La Antártida: Pasado, presente y futuro desde la perspectiva argentina

Share Embed


Descripción

LA ANTÁRTIDA Y EL STA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA REGIÓN ANTÁRTICA DESDE LA PERSPECTIVA ARGENTINA

Juan Ignacio Herrero Lo Giudice

Licenciatura en Relaciones Internacionales Matricula: 102-26934 Fecha: 21 de diciembre de 2012 Tutor: Julio Burdman Universidad de Belgrano

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 4 Introducción ............................................................................................................................................................... 4 Antecedentes y estado de la cuestión .............................................................................................................. 5 Justificación ................................................................................................................................................................ 7 Hipótesis ...................................................................................................................................................................... 7 Metodología................................................................................................................................................................ 8 Marco teórico ............................................................................................................................................................. 9 CAPITULO I: LA ANTÁRTIDA................................................................................................................. 14 La Geografía Antártica ........................................................................................................................................ 14 Historia de un continente .................................................................................................................................. 16 Recursos Naturales .............................................................................................................................................. 17 CAPITULO II: LA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA ......................................................................... 21 1810-1951 ............................................................................................................................................................... 21 1951-2012 ............................................................................................................................................................... 24 Bases antárticas argentinas .............................................................................................................................. 27 Títulos de soberanía ............................................................................................................................................ 28 La tradición geopolítica argentina ................................................................................................................. 29 La Antártida y su relación con la cuestión Malvinas .............................................................................. 33 CAPITULO III: LA COMUNIDAD INTERNACIONAL EN LA ANTÁRTIDA ................................... 36 Chile ............................................................................................................................................................................ 37 Reino Unido ............................................................................................................................................................. 39 Australia.................................................................................................................................................................... 42 Nueva Zelanda, Francia, Noruega ................................................................................................................... 43 Estados Unidos....................................................................................................................................................... 45 URSS/Federación Rusa ....................................................................................................................................... 48 CAPITULO IV: EL TRATADO ANTÁRTICO ......................................................................................... 51 Antecedentes .......................................................................................................................................................... 51 El Tratado Antártico ............................................................................................................................................ 52 La evolución del Sistema del Tratado Antártico ...................................................................................... 55 Ventajas y desventajas del Tratado Antártico para la Argentina ...................................................... 57 2

CAPITULO V: ACTUALIDAD Y FUTURO. CONCLUSIONES. ............................................................ 59 Debilidad Legal del Tratado Antártico ......................................................................................................... 59 Recursos naturales y calentamiento global ............................................................................................... 62 El conflicto latente ................................................................................................................................................ 64 La perspectiva de una Antártida “latinoamericana” para la Argentina .......................................... 66 La caída de las capacidades argentinas ....................................................................................................... 68 Medio Ambiente y accesibilidad ..................................................................................................................... 69 Conclusiónes ........................................................................................................................................................... 71 ANEXOS ........................................................................................................................................................ 74 ANEXO I: Tratado Antártico.............................................................................................................................. 74 ANEXO II: Miembros del Sistema del Tratado Antártico ...................................................................... 81 ANEXO III: Mapa de la Península Antártica con bases argentina y extranjeras. ......................... 85 ANEXO IV: Mapa politico de la antártida con reclamos territoriales .............................................. 86 BIBLIOGRAFIA Y FUENTES .................................................................................................................... 87

3

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN El Tratado Antártico fue suscripto el 1ro de diciembre de 1959 y entró efectivamente en vigencia dos años después, en junio de 1961. En su versión original se estableció un plazo de vigencia sine die de 30 años con posibilidad de revisión si alguna de las partes firmantes lo solicitase. En junio de 1991, el Tratado, al no haber ningún llamado a la revisión, continuó en su formato tradicional y fue extendido en su alcance meses más tarde, al adoptar las partes el Protocolo al Tratado 1

Antártico sobre Protección del Medio Ambiente . Este acuerdo multilateral es un anexo que no modifica ni enmienda al Tratado original. En él se establecen pautas relacionadas al medioambiente, incluyendo la prohibición de la extracción de recursos mineros por un plazo de 50 años. La proscripción persistiría hasta 2041; es decir que restarían alrededor de 30 años para definir el futuro del continente blanco. La importancia del asunto es tal, que ya hoy nos encontramos con diversas problemáticas en las relaciones internacionales, vinculadas directa o indirectamente a este tópico. La continua explotación de recursos a niveles nunca antes vistos y el crecimiento poblacional están desgastando las reservas mundiales, lo que mueve a los estados y al sector privado a efectuar presión sobre éstos, para llegar cada vez más lejos en términos de exploración y explotación de nuevas fuentes de ingreso. Como veremos más adelante, diferentes estudios y fuentes confirman 2

la presencia de minerales e hidrocarburos en la Región Antártica, lo que desde hace décadas llama la atención de las partes y pone en juego fuertes pretensiones. Este interés se traduce en diferentes acciones diplomáticas, lo que genera roces. El principal ejemplo de esto es la reaparición con fuerza de la Cuestión Malvinas en la política internacional. El archipiélago del Atlántico Sur, actualmente bajo control británico y con reclamo argentino, tiene incidencia directa en la delimitación de fronteras hipotéticas y reclamos territoriales en la Antártida. De los actuales siete estados que tienen reclamos territoriales, solo se superponen los de tres: Argentina, Chile y el Reino Unido.

El Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, fue firmado en la ciudad de Madrid, España, el 4 de octubre de 1991, entrando en vigor en el año 1998. 1

QUEVEDO, A. E. (1987) “Antártida: Pasado Presente… ¿Futuro?”. Buenos Aires: Editorial Círculo Militar Buenos Aires. 2

4

Con este contexto actual es que nos plantearemos la pregunta de que puede suceder a futuro. ¿Cuál es el nivel de conflictividad de la cuestión? ¿Logrará el Tratado Antártico cumplir esta etapa de vida que caduca en la década del ’40? ¿Está la política antártica argentina adecuada a los desafíos de los años venideros? La economía y la oferta y demanda jugarán una cuestión esencial en el futuro del continente blanco. Intentaremos desarrollar el por qué de esta relevancia. El problema se puede resumir de la siguiente forma: Teniendo en cuenta los intereses de varios estados, principalmente el Argentino, y observando sus historias en el territorio antártico. ¿Logrará permanecer la región antártica como el área prístina que conocemos hoy o dará lugar a cubrir la demanda de recursos naturales y energéticos? Para responder todas estas incógnitas nos basaremos en teorías planteadas por diferentes autores. Llegaremos así a la conclusión que de persistir la actual demanda de recursos naturales y energéticos, la presión del sector privado será lo suficientemente fuerte para generar que los estados provoquen un cambio en el actual débil régimen jurídico (Sistema del Tratado Antártico) y se abra la puerta a la explotación económica del continente. Así la Argentina deberá realizar modificaciones a su perspectiva antártica si quiere mantenerse en la vanguardia del asunto.

ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN Como se mencionó anteriormente, el Tratado Antártico cumplió su primer ciclo de vida en 1991. Fue en esos años en los cuales la temática tuvo una gran repercusión en el mundo académico. Especialmente a nivel nacional la mayoría de la bibliografía existente se remonta a la década de 1970 y 1980. Con la proximidad del fin de esta primera etapa se intentó plantear que sucedería luego. Varias fueron las posibilidades consideradas, que iban desde escenarios cooperativos hasta conflictivos, con varios niveles mixtos en el medio. Se presentaron sinnúmeros de tesinas de grado y tesis doctorales como por ejemplo “El Futuro de la Antártida” de Estela Bartolomeis, de la Universidad de Belgrano.

3

Esa época fue el cenit del tratamiento de la Cuestión Antártica en los círculos académicos argentinos. Es en esos años que se pública una de las obras centrales al tema y a la cual me remitiré en más de una ocasión a lo largo de este trabajo. “La Antártida en el sistema internacional

BARTOLOMEIS, E. A. (1988) “El Futuro de la Antártida”. Tesis doctoral. Universidad de Belgrano. Buenos Aires, Argentina. 3

5

4

del futuro” , es una compilación de diferentes ensayos sobre la cuestión desde diversas perspectivas académicas y nacionales reunido por Carlos Moneta. Pero el estudio del tema no queda reducido solo a dicho periodo histórico reciente. En la Argentina fueron los sectores militares los que estuvieron al frente del estudio de la importancia de la Antártida a nivel geopolítico, durante casi el resto del siglo. Ya por 1916 el Almirante Storni en su 5

trabajo “Intereses Argentinos en el Mar” incluiría a la Antártida como parte integral del Territorio Argentino y de la política exterior. Otras autores provenientes de sectores castrenses y a los cuales me remitiré en este trabajo son Quevedo Paiva y más reciente, Canosa, que presentan trabajos introductorios al tema. Fue la geopolítica uno de las áreas de estudio (siempre de origen militar) donde más se desarrolló el tema. Pero luego de lo que fue el último golpe militar en 1976 y su posterior régimen, sumados al retroceso en Europa y EE.UU de la geopolítica como área de estudios, esta disciplina sufrió en la Argentina un repliegue importante, resultando en la cuasi extinción comparativa del género. Entre este último hecho, y la continuidad del STA (Sistema del Tratado Antártico) con una nueva etapa proyectada hasta la década del 2040, la aparición de nueva bibliografía sobre el tema, a nivel nacional, decayó. Por esto no es común hallar trabajos publicados con posterioridad a 1992. Los pocos escritos recientes suelen provenir aún de los sectores militares argentinos y del exterior (estos últimos con perspectivas no siempre favorables a las pretensiones argentinas). La configuración externa en este estudio sobre la Antártida se basa en una serie de papers y libros de autores extranjeros como Dodds (Geopolítica y Australia), Boleslaw (Unión Soviética) y Mancilla González (Chile y Reino Unido) entre otros. El marco jurídico vinculado al tema (adquisición de territorio, sucesión de estados etc.) es parte del Derecho Internacional Público y Privado, donde obras generalistas como “Derecho Internacional 6

Público” de Julio Barboza son fuente recurrente en los trabajos sobre soberanía en la Antártida, sobretodo en adquisición de territorio por parte de los Estados y en Derecho del Mar.

MONETA. C. (Comp.), (1989) “La Antártida en el Sistema Internacional del Futuro”. Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Estudios Estratégicos. Editorial Gel. 4

STORNI, S.R. (1967) “Intereses argentinos en el mar”. Instituto de Publicaciones Navales. Buenos Aires, Argentina. 5

6

BARBOZA, J. (2008) “Derecho Internacional Público”. Buenos Aires: Ed. Zavalia.

6

Finalmente, en cuanto a la política nacional antártica moderna, es imposible hablar del tema sin hacer mención de Eugenio Genest, ex director de la Dirección Nacional de la Antártida y especialista en la materia. Finalmente deseo aclarar que una de mis intenciones principales con la presentación de este trabajo es suplir, dentro de lo posible, esta carencia de bibliografía introductoria al tema antártico en la Argentina en los últimos 20 años. Más allá de presentar una serie de escenarios posibles, pretendo redactar un instrumento de introducción confiable y actualizado para quienes deseen estudiar el tema desde la perspectiva nacional.

JUSTIFICACIÓN Ya se dejó translucir el fin de este trabajo, por un lado, la idea de poder presentar una vía de ingreso al estudio de la temática antártica desde la perspectiva argentina y por otro, plasmar una hipótesis sobre el devenir de la cuestión antártica. La posible reapertura del estudio del tema y el resurgimiento como punto clave en la agenda internacional en un futuro próximo, hacen necesaria la reinstalación del tema dentro de los círculos académicos nacionales. En muchos casos estos se centran en otros asuntos de relevancia como la cuestión Malvinas, pero estos acaparan la atención de forma tal que otras cuestiones como el futuro de la Antártida no reciben la atención que deberían, al ser igual de significantes en cuanto se refiere a la integridad territorial e incluso más aún si se habla de la potencialidad económica. La Argentina actual exhibe problemas tal vez más urgentes de índole social, pero es irrefutable la necesidad de pensar una estrategia a largo plazo y aplicar nuevas políticas de estado relativas a la cuestión antártica. Al fin y al cabo, eso es lo que está sucediendo en los que pueden llegar a ser los principales rivales en la disputa por el último continente virgen.

HIPÓTESIS Teniendo entonces en cuenta las dimensiones jurídica, política, económica y con el factor climático y de accesibilidad a la región siempre presente es altamente probable que el Sistema del Tratado Antártico, en el formato en el que lo conocemos hoy en día, no cumpla con el ciclo pre establecido por el Protocolo de Madrid de 1991 antes de la reunión consultiva del año 2048. Debido a los fuertes intereses del sector privado, la intervención de los Estados y a los progresos tecnológicos,

7

en un lapso no menor a diez años se modificará el marco regulatorio vigente (el STA) llevando así a un quiebre en el status quo de la región antártica.

METODOLOGÍA El presente trabajo estará dividido en cuatro partes. La primera estará dedicada a un análisis descriptivo histórico de los vínculos de los principales estados antárticos con el continente blanco y sus adyacencias. Así es el caso de Chile, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Francia y Noruega. Por ser el punto de partida del estudio haremos especial énfasis en la historia y los vinculas de la República Argentina con la Antártida, dedicándole un capitulo propio. A continuación de eso trabajaremos sobre el Sistema del Tratado Antártico, el marco legal vigente. Resaltaremos las características principales y particulares del STA repasando los artículos principales del documento legal. Una vez plasmadas estas ideas cerraremos el trabajo con una puesta en común y vinculación de las dos partes anteriores añadiendo el marco político internacional. Esto nos permitirá realizar una serie de proyecciones a futuro del posible devenir de la cuestión antártica en sus niveles políticos, económicos y jurídicos. Cabe destacar que el paradigma que se aplicará al estudio en general es la teoría de realista de las relaciones internacionales. En cuanto a las fuentes utilizadas estaremos empleando tanto fuentes primarias como secundarias. Refiriéndonos a las primarias no es posible comenzar el trabajo sin contar el mismo Tratado Antártico como documento clave para entender el maco legal mencionado, este documento de primera mano es el testimonio de la actualidad del continente austral. También estaremos empleando una serie de documentos de trabajo como “Política Nacional Antártica”, una guía elaborada por el ex director de la Dirección Nacional del Antártico argentino. Una serie de entrevistas a personas que transitaron por la Antártida completaran el listado de fuentes primarias. En cuanto a las fuentes secundarias, incluiremos en el trabajo una serie de artículos de diferentes autores de la revista “Archivos del presente”, revista de política internacional, sobre la cuestión antártica. Completaran esta categoría una serie de libros de expertos variados sobre el tema.

8

M ARCO TEÓRICO El tema de la Antártida puede ser abarcado desde múltiples perspectivas. Existen grandes e importantes estudios sobre lo que es el medio ambiente y la ecología, que también iría asociado a las investigaciones científicas. La geología es otro vector de relevancia, sobre todo cuando hablemos de los recursos naturales presentes. Incluso se han hecho estudios sociales, vinculados al impacto de las condiciones de vida en la región en el ser humano. Pero uno de los más significantes es el estudio de la Antártida desde el punto de vista de la política internacional. Cuando hablamos de las relaciones entre estados, o del concepto de estado en sí, es inevitable hablar de la soberanía. Justamente ésta es el punto de gravitación en el estudio presente. El choque de intereses entre los diferentes estados y sus reclamos son por cuestiones de soberanía sobre un territorio específico. Por eso, para poder comprender en forma adecuada lo que trabajaremos aquí, es necesario repasar brevemente el concepto de soberanía y de soberanía territorial. La soberanía es el poder que un estado ejerce sobre determinado grupo de personas mientras que la soberanía territorial es ese mismo poder pero ligado a un territorio especifico. Dentro de dicho 7

espacio el estado ejerce una competencia territorial mayor, y fuera de este una menor. Por otra 8

parte, Max Huber define a la soberanía territorial en uno de sus fallos como:

“La soberanía, en las relaciones entre Estados, significa la independencia. La independencia en relación con una parte del globo es el derecho de ejercer, a exclusión de todo otro Estado, las funciones estatales”.

9

Continuando dentro del ámbito del derecho internacional público, vemos que la clave de la soberanía territorial está basada en una serie de determinados espacios físicos enmarcados dentro

7

BARBOZA, J. Op. Cit.

Max Huber, 1874-1960. Abogado de origen suizo. Sirvió como asesor en asuntos de defensa y relaciones exteriores de Suiza durante la Primera Guerra Mundial. Entre los años 1922 y 1939 fue miembro de la Corte Permanente de Derecho Internacional, presidiendo la misma entre 1925 y 1927. Años más tarde también presidiría el Comité Internacional de la Cruz Roja. 8

Definición extraída del caso de la Isla de Palmas entre EE.UU y los Países Bajos, sobre la soberanía de la actual Palau en el océano Pacífico en 1928. 9

9

de las fronteras estatales. Estos serían: el terrestre, el marítimo, sobre lo que es el mar territorial y el aéreo suprayacente a los dos anteriores. Podemos identificar tres características básicas

10

dentro de la soberanía territorial. La primera es

en relación a lo visto unos párrafos antes cuando hablamos de la competencia mayor y menor. La competencia mayor se define primero por la plenitud de su contenido. Esta plenitud es el primer gran componente de la soberanía territorial. El estado es el encargado de reglamentar y administrar las instituciones y las actividades humanas dentro de su territorio. La misma se aplica por vía legislativa, administrativa y de jurisdicción o administración. La segunda es la exclusividad de su ejercicio. Esta implica que cada estado practica a través de sus diferentes órganos, las competencias de legislación, administración, jurisdicción y coerción dentro de su territorio. Existen limitaciones a dicha exclusividad, por ejemplo en lo que respecta a las inmunidades. Por último, y no menos importante, hay que aclarar que dichas competencias son de carácter inviolable. La inviolabilidad como característica de la soberanía territorial está asentada en la mismísima Carta de las Naciones Unidas

11

y hace referencia a la obligación internacional de

respetar la soberanía y la integridad geográfica de los demás estados. Los reclamos presentes en la Antártida (aunque congelados como veremos por el Tratado Antártico) son de índole territorial, es decir que ciertos estados exigen o se reservan el derecho a reclamar porciones de la misma, tanto terrestres como marítimas. Lo que nos lleva a repasar algunos conceptos básicos sobre los modos de adquisición de territorios en lo que es el Derecho Internacional Público. Julio Barboza identifica dos formas básicas de adquisición: formas originales y formas derivadas. Las primeras son aplicables cuando el territorio en cuestión es res nullis

12

y las segundas cuando

un territorio pasa de someterse de una a otra soberanía.

10

BARBOZA, J. Op. Cit.

“Artículo 2.4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas. “Carta de las Naciones Unidas. San Francisco, EE.UU. 1945. 11

Res Nullis. Del latín, “cosa de nadie”, es decir un territorio sobre el que ningún Estado ejerce soberanía. 12

10

Dentro del primer grupo encontramos cinco: 1. Descubrimiento. Surgiendo en el ámbito del DIP alrededor del siglo XVI, esta fórmula ponderaba el orden de descubrimiento del territorio en cuestión, asignándolo al que primero lo descubriese. Esta forma sin embargo fue cuestionada ya que no se podía ejercer una soberanía efectiva con solo avistar el terreno. Esto nos lleva al segundo punto. 2. Ocupación. Teniendo en cuenta los cuestionamientos a la forma de descubrimiento, se adoptó este método que implica una presencia efectiva por parte del interesado. 3. Accesión. Esta forma original de adquirir nuevos territorios se refiere a terrenos que se agregan al propio. Ya sea por acción de la naturaleza o por obra del hombre. 4. Adyacencia, continuidad y contigüidad. Implica nociones de “prolongación natural” y de distancias. 5. Asignación de territorios por el papado. Esta forma de adquisición de territorio está prácticamente en desuso. El ejemplo más conocido es el caso del Tratado de Tordesillas, por el que una bula papal dividió el continente americano entre soberanía española y portuguesa.

Luego están las formas derivadas de adquisición: 1. Cesión. Es una de las formas más comunes. Se trata de un traspaso voluntario de la soberanía territorial de un estado a otro. 2. Conquista. Implica un cambio de soberanía de un territorio determinado pero a diferencia de la cesión, el mismo no es de forma voluntario. Se puede dar por una conquista militar. Esta forma ya no es vista como licita desde que diferentes tratados la prohibiesen (incluyendo el pacto Kellog-Briand

13

y la Carta de las Naciones Unidas).

3. Prescripción adquisitiva. Método cuestionado por el mismo derecho internacional general. Se refiere a que luego de determinado tiempo de ocupación de un territorio por parte de un Estado que no tiene la soberanía del mismo (la posee otro), el mismo pasa a pertenecer al primero.

Firmado en 1928 en París, Francia, por funcionarios franceses y norteamericanos, implicaba la abolición de la guerra como forma licita de dirimir conflictos. 13

11

4. Uti possidetis juris. Proviene del derecho romano. Dicha expresión describía un interdicto posesorio que protegía al poseedor actual de facto: “como poseéis, seguiréis poseyendo”.

14

Una vez mencionadas las formas de adquisición de territorios terrestres, podemos mencionar brevemente la cuestión de la soberanía sobre espacios marítimos. 15

Codificada actualmente dentro de la CONVEMAR , reconoce seis diferentes zonas. Dentro de las primeras dos (aguas interiores y mar territorial), los estados a los cuales pertenezcan tienen soberanía plena. Luego, en las dos subsecuentes (zona contigua y zona económica exclusiva), el estado tiene una soberanía limitada a determinadas capacidades. En la zona contigua se refiere a cuestiones de aduana, fiscales, sanitarias y migratorias y en la ZEE se mantienen solo derechos de explotación de actividades económicas. Por último, nos encontramos con las dos zonas más alejadas de tierra firme, la plataforma continental, sobre la cual un estado puede reclamar extender su ZEE (teniendo en cuenta ciertos aspectos geográficos), y la alta mar, sobre la cual ningún estado puede ejercer y reclamar soberanía, el cual es definido por el artículo 87 de la CONVEMAR como: “…abierta a todos los Estados, sean ribereños o sin litoral.” Por último tenemos el espacio aéreo como parte integral de la zona donde se ejerce la soberanía territorial. Como dijimos este comprende el área suprayacente al espacio terrestre y marítimo. Entre otros es regido por lo que es la “Convención de Tokio sobre ofensas y ciertos actos perpetrados a bordo de una aeronave”.

Como veremos en los capítulos siguientes, el marco teórico está muy marcado por el Derecho Internacional Público y dentro de este encontramos una serie de tratados, convenciones y protocolos que extienden la regulación sobre la región por debajo del paralelo 60° S. Estos son esenciales para la comprensión de la problemática y serán vistos en el capitulo V.

14

BARBOZA, J. Op. Cit.

15

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

12

Un último concepto necesario de comprender es el de geopolítica. Sobre todo cuando hablemos de la Argentina como actor antártico relevante y de su historia observaremos que es este concepto una de las fuerzas principales que promueven la cuestión antártica a nivel nacional. Este método de análisis tuvo su origen en el viejo continente a principios del siglo XX, constituyendo durante mas de medio siglo una de las herramientas preferidas de dirigentes y académicos; luego de la Segunda Guerra Mundial, una serie de factores influyeron en su declive. Entre los principales exponentes de esta corriente de pensamientos se encuentran Mackinder y Mahan con las teorías del “heartland” y el poder marítimo respectivamente.

16

A nivel nacional, el escritor Jorge Atencio define a la geopolítica en su obra “¿Que es la Geopolítica?” como el estudio de la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los estados, con el objeto de extraer conclusiones de carácter político. Esta misma rama del estudio social guía a los hombres de estado en la conducción de su política interna y exterior, además de orientar las fuerzas armadas en la defensa de la Nación. También facilita el planeamiento de futuras contingencias basándose en características geográficas relativamente estables que permiten hacer un cálculo entre realidades físicas y ciertos objetivos nacionales, consecuentemente conduciendo a respuestas políticas y estratégicas adecuadas. Esta es una visión territorialista de la geopolítica y marca la clara tendencia de este estudio en la Argentina.

17

DODDS, K. (2000). “Geopolitical traditions: a century of geopolitical tought”. Routledge, London/New York. 16

17

ATENCIO, J. (1975). “¿Qué es la geopolítica? “ . Editorial Pleamar. Buenos Aires, Argentina.

13

CAPITULO I: LA ANTÁRTIDA

LA GEOGRAFÍA ANTÁRTICA El planeta tierra cuenta con dos regiones polares. En el extremo norte encontramos al Ártico, y en el extremo opuesto, la Antártida. Ambos con climas inhóspitos tienen una diferencia esencial, y es que en el Polo Sur a diferencia del norte, existe un continente. Mientras que debajo de los hielos árticos no encontramos más que aguas oceánicas, debajo de las gruesas capas de hielo antárticas observamos la presencia de tierra firme, visible en ocasiones en las regiones más septentrionales. Pero tenemos que diferenciar y definir la terminología. Por una parte tenemos la región antártica, que se refiere no solo al continente sino también a la plataforma continental y los mares aledaños, incluyendo los diferentes islotes y archipiélagos. Si bien en el caso del Tratado Antártico, que por cuestiones legales se la define como todo lo ubicado por debajo del paralelo 60°S existe una frontera natural entre la región polar sur y el resto del planeta, la Convergencia Antártica. La misma es una franja circumpolar sinuosa, de dimensiones variables entre los 30 y 40 kilómetros que corre alrededor de los paralelos s 47°S a 63°S. Esta línea imaginaria, compuesta por flujos acuáticos, es una frontera natural ya que por la poderosa corriente que la compone crea una variación de temperatura entre un lado y el otro que determina la existencia de ecosistemas totalmente diferentes en ambos márgenes. Luego tenemos el Océano Antártico. Es la masa acuática que rodea el continente y se caracteriza por menor temperatura y salinidad si lo comparamos con los otros océanos. Su límite oceanográfico y biológico es la Convergencia Antártica, mientras que su frontera política es definida nuevamente por el Tratado Antártico en el paralelo 60°S.

14

Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia – CNICE (España) Continuando nuestro camino de norte a sur nos topados con el casquete polar antártico. Esta es la región cubierta por hielos y nieves entre el Círculo Polar Antártico y el polo sur geográfico, que rodea. Finalmente llegamos a la masa de tierra que denominados Antártida. Si bien está cubierta casi por completo por hielo, estimaciones indican que tiene una extensión de alrededor de 14.000.000km2, incluyendo sus plataformas de hielo proyectadas sobre el mar.

18

Su paisaje se define como “Meseta Polar” y consta de una gran meseta interior que llega a alcanzar en el Polo Sur una altura de 3.000 metros por sobre el nivel del mar, correspondiendo casi la totalidad de esta al espesor del hielo. Esta gruesa capa congelada hace que el continente antártico sea el continente con mayor promedio de altura de la tierra. Entre sus principales terrenos elevados están la Tierra de San Martin, Tierra de la Reina Maud, Tierra de Victoria y la Tierra de Marie Byrd, por sus denominaciones en lengua española. Nos encontramos a lo largo de sus

18

QUEVEDO, A. E. Op. Cit.

15

espacios con numerosos glaciares que por efecto de la gravedad hacen que el hielo y la nieve confluyan hacia los extremos, incursionando por sobre el mar antártico. Como punto final de esta sección netamente geográfica hay que recordar el severo clima que reina en toda el área en cuestión. Este, de tipo glacial, presenta un aire extremadamente frio que junto a la extrema radiación (por su particular posición en el globo) generan un anticiclón permanente sobre el área este del continente. Las temperaturas registradas están entre las más bajas de la tierra, llegando a tocar los 86°C debajo del punto de congelación. Todo esto acompañado por un nivel de precipitaciones muy bajo, lo que lo convierte en uno de los continentes más secos. Por obvias razones esto tiene un impacto directo en la flora y la fauna del continente antártico.

19

HISTORIA DE UN CONTINENTE Si bien existen leyendas de diferentes pueblos originarios de la zona patagónica y de Oceanía que nos hablan sobre fantásticas epopeyas de viajeros solitarios que navegaron los mares helados de la Antártida, los primeros datos con cierta documentación respaldatoria nos ubican recién a principios del siglo XVI. Cerca del año 1530 el español Francisco de Hoces, parte de una expedición mayor, pierde el rumbo por una tormenta y es arrojado hacia mar abierto al sur del Cabo de Hornos. Los avistajes cercanos a esas latitudes se reiteran en las décadas siguientes, pero el primer registro solido de un navegante en superar el límite político establecido en la actualidad de 60°S es el Almirante español Gabriel de Castiglio en 1603, al llegar hasta los 64°S. El siguiente registro verificado es de 100 años más tarde, de una escuadra francesa al mando de Juan Bautista Bouvet en 1703. Con el aumento de la frecuencia de visita de navegantes a la región Antártica llegó la primera circunnavegación entre 1772/75 a cargo del inglés James Cook incluso penetrando mas allá de los 71°S. La primera expedición por debajo del paralelo fronterizo de un buque con pabellón argentino fue en 1815 al mando del almirante Guillermo Brown. Pero hasta entonces aún nadie había desembarcado y por ende visitado el continente y las islas antárticas propiamente dichas. El titulo de “descubridor” se lo disputan foqueros y loberos argentinos

20

y marinos ingleses,

norteamericanos y rusos. Debido los fines económicos de los viajes de los foqueros/loberos existió

19

BARTOLOMEIS, E. A. Op. Cit.

Durante décadas la pesca y caza de diferentes mamíferos y cetáceos en el atlántico sur debido a sus pieles, carne y grasa fue un negocio lucrativo para empréstitos privados. Inversores equipaban barcos y contrataban tripulaciones a cargo de capitanes con experiencia que luego surcaban las lejanas aguas del 20

16

cierto secretismo respecto a estos “nuevos” lugares de caza, no quedando así registros fiables de estas incursiones. En cambio, el marino inglés William Smith afirma haber desembarcado en octubre de 1819 en las hoy conocidas como Islas Shetland del Sur. Algo parecido sucedió con los equivalentes norteamericanos y rusos. Los primeros afirman que fueron ellos los descubridores de las Shetland del Sur en 1820 y los segundos sostienen que el célebre capitán Bellinghausen a bordo del “Vostok” recorrió la gran barrera de hielo en la región de la Tierra de Marta. Como se desprende de esto, antes de llegar efectivamente al continente, los primeros desembarcos se registraron en los islotes aledaños. De todas formas es difícil defender con documentos verificados quien fue realmente el primero en desembarcar en el continente antártico. Es esta vaguedad y falta de información la que generaría décadas más tarde reclamos territoriales superpuestos, no solo en la región Antártica sino también en las zonas cercanas como en las Islas Malvinas.

21

RECURSOS NATURALES Tal vez los recursos naturales sean la clave de los posibles conflictos del futuro en torno a la soberanía y los reclamos territoriales en el continente antártico. La OCDE

22

define a un recurso natural como un activo (materia prima) disponible en la naturaleza

que puede ser utilizado con fines económicos o de consumo.

23

En el continente y área estudiada son varios los recursos naturales presentes y potencialmente explotables. El más visible y uno de los más abundantes es el agua dulce. Se estima que la Antártida contiene el 75% de las reservas de agua fresca del mundo en forma de hielo. Su baja temperatura y humedad hacen difícil el crecimiento de bacterias, lo que mantiene en estado consumible y óptimo grandes cantidades de agua dulce (a esto le sumamos que la Antártida es el continente menos contaminado, por lejos, del globo). Esta agua se puede encontrar principalmente en piletones sobre los glaciares. Justamente es el recurso hídrico uno de los elementos que podrían forjar las políticas exteriores (e internas) de muchos estados en el porvenir. El agua es fuente de vida ya que sin ella prácticamente ningún organismo puede sobrevivir, incluyendo el ser

sur en busca de nuevas y productivas zonas de pesca/caza. Para resguardarse de la competencia estos hallazgos se solían mantener en secreto. 21

QUEVEDO, A. E. Op. Cit.

22

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

23

NACIONES UNIDAS. (1997) “Glossary of Environment Statistics, Studies in Methods”. Series F, No. 67.

17

humano. En los últimos años, malas prácticas industriales, aumento de la población y el derroche sistemático han llevado la atención sobre la posible escasez de agua potable en el futuro. Actualmente se consume un 54% del agua dulce disponible, pero de permanecer igual la matriz de consumo, llegando al año 2025 se estaría consumiendo un 70% del total, teniendo en cuenta solo el aumento de la población. Incluso, si el nivel de consumo per cápita de todos los países en vías de desarrollo del mundo llegasen a los estándares de los países desarrollados, la consumición seria de un 90%. Esto implicaría una fuerte competencia por las diversas fuentes de agua potable, 24

incluyendo los hielos árticos y antárticos . Este mismo elemento permite la existencia de una fauna particular, constituida principalmente por animales marinos. Estos fueron durante años objetivos de cazadores y pescadores. Hoy en día la 25

actividad está estrictamente regulada. El interés se ha desplazado de los cetáceos al krill , un organismo rico en proteínas. El aumento del consumo de bienes a nivel mundial ha llevado a una expansión de la industria, que requiere materias primas para poder producir. Estas son muchas veces de origen mineral, y es muy posible que la Antártida cuente con importantes yacimientos tanto sólidos como líquidos y gaseosos. Si bien no existen muchos datos precisos debido a la gruesa capa de hielo (tan solo el 2% de la superficie del continente está libre de hielo permanente, aunque no estatico) que cubre la tierra, los avances tecnológicos están posibilitando mejores estudios geológicos. Investigadores afirman que desde el primer informe sobre la mineralogía antártica en 1895 se han reconocido más de 167 minerales aunque pocos con valor intrínseco.

26

El principal argumento a favor de la existencia de

reservas de petróleo, carbón y minerales proviene de la teoría de la deriva continental.

27

Si en

territorios aledaños como América del Sur, África, India y Australia (la formación del antiguo

24

FUSDA. “Panorama Mundial de la escasez del agua”. Revista Nueva Visión Socialdemócrata. Vol. 11.

Pequeño crustáceo pelágico. Es parte de la dieta de diversas especies marina y básico para el ecosistema antártico. 25

CARLEVARI, I. (1992) “La Argentina 1992: Estructura Humana y Económica”. Ediciones Macchi. Córdoba, Argentina. 26

La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales entre sí. Originalmente todos los continentes estuvieron unidos en un solo supercontinente llamado Gondwana, el cual se fue desmembrando en los que conocemos actualmente. 27

18

supercontinente Gondwana) se encuentran presentes, es muy probable que lo mismo suceda en el continente antártico.

28

Desde el auge en el interés comercial y en el valor del petróleo a finales de los ’70 e inicios de los ’80 se han realizado expediciones y hasta se ha perforado el lecho submarino en búsqueda de potenciales reservas de hidrocarburos. En 1973 el buque de perforación Glomar Challenger y en 1987 y 1988 el Joides Resolution realizaron diversas prospecciones en el mar de Ross y Weddell respectivamente. Estos lugares, junto a la cuenca de Bellinghausen, el mar de Amundsen y la bahía Prydz-Amery son los lugares con mayor potencial para la explotación de petróleo. Se estima que estos lugares podrían contener alrededor de 203 billones de barriles de crudo. capas de hielo dificultarían la perforación y

29

Las gruesas

extracción en tierra, por lo que de darse dicha

explotación, sería primero a partir de plataformas marinas offshore. Además, se estima que solo en la cuenca oceánica antártica existen reservas de hasta y 325 trillones de metros cúbicos de gas.

30

Otro codiciado recurso existente en la Antártida es el carbón. Estudios han determinado la posibilidad de la existencia de cinturones carboníferos que cubren gran parte del Este del continente (Especialmente la región de las montañas transantarticas y las montañas Príncipe Carlos) del continente y que representaría un 11% de los depósitos mundiales.

31

A estos se le suman una serie de otros minerales cuya presencia fue constatada por estudios individuales, como cobre, níquel, oro, plata, cobalto, hierro y uranio entre otros.

32

El grafico a continuación ilustra en forma simplificada los posibles yacimientos de recursos naturales en la Antártida.

DUGGER, J. A. (1989) “Una mirada hacia las perspectivas del petróleo y el gas en la Antártida”. En MONETA. C. (Comp.), “La Antártida en el Sistema Internacional del Futuro”. Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Estudios Estratégicos. Editorial Gel. Pp. 211-226 28

GIBBS, R. D. (2011) “MacKinder meets Buzan: A Geopolitical Extension to Security. Complex Theory with an emphasis on the Polar Regions”. Tesis Doctoral. The University of Waikato. Nueva Zelanda. 29

30

GAJANANDA, K. (2010) “Exploring the pristine antarctic natural resources”. KNOL. Versión 57.

31GAJANANDA,

K. Idem.

COOLANTARCTICA. (Fecha de acceso: 25 de abril de 2012). “Human impacts on Antarctica and Threats to the Environment - Mining and Oil”, disponible en: http://www.coolantarctica.com/Antarctica%20fact%20file/science/threats_mining_oil.htm 32

19

Fuente: Westermeyer, “Politics of Mineral Resource Development in Antarctica”.1984.

Resumiendo, el clima y los aspectos geográficos hacen que una hipotética explotación de estos recursos sea comparativamente costosa respecto a las fuentes ya existentes en los demás puntos del planeta. Pero muchos de estos recursos están vinculados a la generación de energía y combustibles, un tema sensible y que tiene un porvenir incierto por el agotamiento de las reservas ya explotadas en un futuro próximo. Por eso, mientras menor sea la cantidad disponible a nivel mundial, mayor va a ser el precio del recurso y por ende eventualmente se volvería redituable la explotación de muchos recursos naturales en el continente antártico. Las leyes de oferta y demanda lo confirman. La explotación del lecho marino sería en principio mucho más factible y económico que la extracción sobre el continente. Si bien, como veremos, la minería y explotación de recursos naturales están prohibidas por el Sistema del Tratado Antártico, la demanda internacional por estos recursos podría afectar dicha disposición, generando una presión que eventualmente lleve al levantamiento de dichas restricciones.

20

CAPITULO II: LA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA 33 1810-1951 Como ya mencionamos, las primeras personas provenientes de las tierras de las Provincias Unidas del Rio de la Plata fueron pesqueros y loberos con intereses económicos y luego marinos que luchaban en las guerras revolucionarias o en la etapa posterior. Ya hablamos del Almirante Brown, que en su rumbo hacia el pacifico cruzó por los mares helados del antártico a bordo de la fragata “Hércules”. Entre 1848 y 1852 llegó a estas lejanas aguas el Teniente Coronel Luis Piedrabuena 34

alcanzando en uno de sus últimos viajes la isla Belgrano (67° 20’ S y 68° 40’ W).

En cuando a las primeras actividades de índole administrativas, estuvieron también ligadas a las actividades económicas como la extensión de permisos por el Consulado de Buenos Aires (autoridad marítima y comercial argentina en esa época) para el establecimiento de la pesca de lobos marinos en islas inhabitadas en la zona subantartica. En 1821 se impusieron pagos de derechos a los extranjeros a lo largo de toda la costa patagónica (concepto ambiguo para la época por la falta de exploración). Luego, en 1829, se crea la “Comandancia político-militar de las Islas Malvinas” heredadas de la corona española. Esta tenía jurisdicción sobre el cabo de hornos y todas las islas de la región, tanto antárticas como subantarticas. En 1906 se designan comisarios para la región de las Islas Orcadas del Sur y resto de islas y tierras antárticas, dependiendo de la gobernación de Tierra del Fuego. Con la creación del Instituto Geográfico Argentino en 1879 se institucionalizó el interés científico, pero fueron varios los intentos infructuosos de realizar expediciones a la región antártica. Sin embargo, fue importante el apoyo brindado a diversas expediciones extranjeras a finales del siglo XIX. A finales del siglo XIX ya se notaba la relevancia que se le daba desde el ambito militar a la potencial ubicación estratégica del continente austral. En esos años la marina oficializó pedidos para poder encarar expediciones con fines científicos y para afirmar la presencia nacional. Pero la inestable situación interna del país no lo permitió. Como vemos, el interés estratégico siempre fue de la mano del científico. En 1899 en el VII Congreso Internacional de Geografía, se trato el tema

33

QUEVEDO, A. E. Op. Cit.

34

Idem

21

de la exploración y conocimiento sobre la Antártida, lo que derivo en una expedición internacional conjunta y, en 1900, por decreto del Presidente Julio A. Roca, se creó el primer observatorio magnético, meteorológico e hidrográfico en la Isla de los Estados.

35

Casi contemporáneamente la Argentina se presentaba a nivel internacional como un actor de relevancia en los asuntos antárticos. No solo en ocasión del Congreso Geográfico en 1899 sino también por su participación en la Comisión Polar Internacional de 1906, donde se trataron temas referentes a ambos polos en la ciudad de Bruselas, Bélgica. La Argentina siempre tuvo un rol especial por su ubicación cercana a la región. Durante años 36

participo en operaciones de rescate de navíos en los mares antárticos repletos de témpanos . Las

repercusiones

del

congreso

mencionado

fueron

importantes,

al

igual

que

sus

recomendaciones. Siguiendo estas, en los primeros años del siglo XX, la Sociedad Geográfica de Escocia envió al Doctor William S. Bruce a cumplir tareas de investigación en la zona polar antártica. Pero al llegar la expedición de Bruce al océano antártico encuentra su camino bloqueado por los hielos, lo que lo obliga a desviarse y asentarse en las Islas Orcadas del Sur. Allí levantan una cabina de madera y ponen a funcionar diversos instrumentos de medición geomagnética y meteorológica. En 1903 viaja a Buenos Aires para reaprovisionarse y ante el interés por parte de las autoridades les ofrece vender las instalaciones. Esto derivó en la creación en 1904 de la primera instalación permanente en la Antártida. La toma de posesión se realizó el 22 de febrero de 1904 con el izamiento del pabellón nacional quedando la misma como dependiente del Ministerio de Agricultura. Durante los siguientes 43 años, hasta 1947 cuando el gobierno chileno inauguró la 37

base Arturo Prat , la Base Orcadas sería la única base permanente en el continente. Con esta primera dotación en la Antártida, también se abrió la primera oficina postal en el continente blanco y en 1927 se inauguro la primera estación radiotelegráfica. Ambos servicios estatales, configuran actos administrativos soberanos y continúan su labor hoy, ampliados y modernizados.

35

QUEVEDO, A. E. Op. Cit.

Por ejemplo, en 1903, una expedición sueca a cargo de Otto Nordenskjöld con algunos integrantes argentinos (Alférez Sobral) se dispuso a invernar en el continente antártico, pero el navío que los debía dejar y más adelante recoger se accidentó entre los hielos, naufragando y dejando a toda la expedición varada en los hielos. Ante la falta de noticias, se apresto a la corbeta Uruguay para ir en auxilio. Esta regreso a fines del mismo año con toda la expedición ilesa. 36

ARMADA DE CHILE. (Fecha de acceso: 26 de abril de 2012). “Base “Arturo Prat” celebra sus 65 años de existencia”. Disponible en: 37

http://www.armada.cl/prontus_armada/site/artic/20120207/pags/20120207112452.html

22

A partir de allí se abrieron nuevos puntos de observación y medición, como el observatorio de Grytviken en 1905 en la isla Georgia del Sur, y los destacamentos de la Armada Argentina en la Isla Melchior (1947) y Decepción (1948) entre otros y se avanzó con los levamientos cartográficos y de balizamiento de la región.

38

El 30 de abril de 1940 se creó en la Argentina la Comisión Nacional del Antártico por decreto Nº61.852 del Poder Ejecutivo Nacional, quedando bajo dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. En 1946, por la necesidad de contar con un plantel más amplio, se reestructuró la comisión. Un año antes la Armada había establecido un plan de ocupación administrativa efectiva que desembocaría en la apertura de una serie de bases y refugios. En agosto del 1943 el gobierno argentino delimita como propio el territorio antártico comprendido entre los 25°O y los 74°O al sur de los 60°S, superponiéndose con reclamos de otras naciones. Pero no será hasta febrero de 1957, por el Decreto N° 2.191, que se determinan legalmente los límites del Sector Antártico Argentino, cuando se establece el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Este fue el instrumento jurídico oficial. Todos estos actos respondían a un fuerte interés por la región polar, manifestado por la comunidad internacional Los últimos años de la década de los ’40 son agitados en cuanto a la situación internacional en torno a la Antártida. A las afirmaciones de soberanía de Argentina y Chile se suma el renovado interés británico, llevando la situación varias veces a escenas de tensión (como el violento desalojo de la base Orcadas en 1948 por parte de la marina británica). Para combatir los avances ingleses, en julio de 1947, los cancilleres Bramuglia y Juliet Gomez, de Argentina y Chile respectivamente firmaron una declaración conjunta relativa a la Antártida sudamericana:

“Han convenido en declarar, convencidos como están de los indiscutibles derechos de soberanía de la República Argentina y de Chile sobre la Antártida Sudamericana, que propician la realización de un plan de acción armónico de ambos Gobiernos en orden al mejor conocimiento científico de la zona antártica, mediante exploraciones y estudios técnicos; que asimismo consideran conveniente una labor común en lo relativo al aprovechamiento de la riqueza de esta región; y que es su deseo llegar lo antes posible a la concertación de un Tratado argentino-chileno de Demarcación de Límites en la Antártida Sudamericana."

38

39

Dirección Nacional del Antártico – Instituto Antártico Argentino

GENEST, E. (2004). “Política Antártica Argentina”. Buenos Aires: Dirección Nacional del Antártico – Instituto Antártico Argentino. 39

23

El 17 de abril de 1951 es un día clave para los intereses argentinos en la Antártida. En dicha fecha, por decreto N° 7.338, se crea el Instituto Antártico Argentino que desde entonces concentrara las labores científicas, técnicas y de investigación en el continente blanco.

1951-2012

40

Si comparamos ambos periodos vamos a notar que en el primero la actividad es mucho mayor. Esto se debe en parte a la firma del Tratado Antártico en 1959, pero no impide que pese a esto haya una actividad interesante en la región, sobre todo pensando a futuro. En marzo de 1951 irrumpe por primera vez el Ejercito Argentino en el continente antártico. Bajo el liderazgo del Coronel Hernán Pujato se llevó a cabo la “Primera Expedición Científica a la Antártida Continental Argentina”. En esta se funda la Base San Martin, que cumpliría funciones importantes en el avance hacia el sur. El mismo año también se establece la Base Belgrano que durante algún tiempo sería la más austral del mundo. En 1954 se adquiere el primer rompehielos, el “General San Martin”, con este en 1955 se alcanza el fondo de la bahía del Mar de Weddell, algo que ninguna otra expedición había logrado antes.

41

Tres años más tarde, en 1958, se da un suceso algo diferente pero igual de importante para la presencia nacional en la Antártida. La Armada, mediante el transporte “Les Ecleaireus”, es el primer operador turístico de la región. Realiza los primeros dos cruceros, tendencia que luego sería adoptada por varios emprendimientos y gobiernos como negocio lucrativo.

42

Fue durante estos años que se presentaron varios proyectos de internacionalización del continente por parte de otras naciones, como el de un Fideicomiso administrado por la ONU, o la propuesta de “tierra común” de la India en 1955. Incluso el Reino Unido pretendió llevar el asunto antártico contra Chile y la Argentina a la Corte Internacional de Justicia, rechazado por ambos gobiernos americanos. Esta tendencia culminaría con la firma del Tratado Antártico en 1959 y su entrada en vigencia dos años más tarde.

40

QUEVEDO, A. E. Op. Cit.

41

QUEVEDO, P. Op. Cit.

42

Idem

24

El 10 de diciembre de 1965, luego de una agotadora expedición, un grupo de militares que había partido 66 días antes y recorrido 2.892km alcanzó el Polo Sur Geográfico, clavando ahí la bandera celeste y blanca. Con el establecimiento en 1969 de la Base Marambio, se inauguró la primera pista de aterrizaje operable durante todo el año, cortando con el aislamiento aéreo invernal. En 1969, por Ley N°18.513 se crea la Dirección Nacional del Antártico, entre cuyas funciones principales se encuentran las de asesoramiento a los órganos ejecutivos, coordinación de planes y programas antárticos, fomente de la participación privada y divulgación de la actividad antártica. Luego de avances en las rutas aéreas transantarticas intercontinentales, en 1974 se establece la primera ruta regular entre El Palomar, a las afueras de Buenos Aires y la Base Marambio. En esa misma década se expanden las instalaciones en la Base Esperanza, permitiendo la llegada de los primeros grupos familiares a la Antártida. En 1978 nacería allí el primer ser humano en la Antártida, de ciudadanía argentina, algo que se repetiría en los años subsiguientes con otros ciudadanos argentinos y luego en bases chilenas. Con la presencia de grupos familiares y menores de edad se crearon capillas y establecimientos educativos en las bases. Repasando los aspectos jurídicos de la presencia nacional en la Antártida, la Argentina firma el 23 de junio de 1961 el Tratado Antártico (que veremos en el capítulo IV) y en marzo de 1970 se publica en el Boletín Oficial la ley N° 18.513, que sienta las bases jurídicas, orgánicas y funcionales para el planeamiento, programación, dirección, ejecución, coordinación y control de la actividad antártica argentina.

43

La década de los ’80 es una década de cambio, no solo para el mundo sino también para la cuestión antártica. El fin del gobierno militar en la Argentina en 1983, luego de la guerra de las Malvinas, el fin de los conflictos fronterizos con Chile, y años más tarde la caída del muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría marcaron el inicio de una nueva etapa. 44

En noviembre de 1990 se establece por Decreto N° 2316 la “Política Nacional Antártica” . La misma plantea nuevos objetivos y prioridades como un plan científico/técnico orientado al conocimiento en diversas aéreas (pesqueras, mineras y medioambientales entre otras) así como el

43

Según el Boletín Oficial de la República Argentina, 9 de marzo de 1970.

44

DECRETO 2316/1990. ANTÁRTIDA Política Nacional Antártica. Aprobación. Objetivo. Prioridades

del 05/11/1990; publ. 08/11/1990.

25

desarrollo de nuevas tecnologías, la prestación de servicios, ayuda y la cooperación internacional. También se habla sobre la necesidad de reacondicionar diferentes puntos de suministros continentales como el puerto de Ushuaia y el aeropuerto de Rio Gallegos. Todo esto sin menospreciar los títulos de soberanía nacionales sobre la Antártida. Por eso se define como objeto principal de esta política: “Articulo I. El objetivo fundamental de la Política Nacional Antártica es afianzar los derechos argentinos de soberanía en la región.”

45

Desde entonces, esto marcó la agenda política respecto a la cuestión antártica en la Argentina. A nivel institucional las referencias en el sector son la Dirección Nacional del Antártico, ente de proyección nacional, y el Instituto Antártico Argentino, que representan los intereses argentinos en la Antártida a nivel internacional. En la actualidad se siguen llevando a cabo campañas anuales de apoyo logístico a la actividad científica nacional en la Antártida. Las mismas están integradas por una serie de buques y aeronaves militares, de la armada y civiles, operando desde el Continente hacia la Base Marambio, denominada “La puerta a la Antártida”, dedicados a transportar personal y suministros a las bases así como equipos de científicos y equipamiento. Desde 1904, con el establecimiento de la Base Orcadas, la Argentina realiza anualmente estas expediciones, siendo el único país que lleva 108 años de incursiones consecutivas y el futuro indica que este número seguirá aumentando. Hoy en día, el buque insignia de la Armada y emblema de las misiones polares,

el

rompehielos

“ARA

Almirante

Irizar”

está

en

proceso

de

reparación

y

reacondicionamiento, pero se espera que pueda volver a la actividad el año próximo. Este es un elemento vital para la presencia nacional en el continente antártico, hoy y en el futuro.

46

Anexo III se incluye un mapa detallado de la península Antártida con las bases nacionales.

45

Idem

46FUNDACIÓN

MARAMBIO. (Fecha de acceso: 25 de abril de 2012) “Trabajos de recuperación del rompehielos Almirante Irízar”. Disponible en: http://www.marambio.aq/irizarrep2011.html

26

En el

BASES ANTÁRTICAS ARGENTINAS Como vimos antes, la primera base permanente se fundó en la Isla Orcadas del Sur en 1904. Desde entonces se han creado otras bases y refugios por debajo del paralelo 60°S. En este apartado enumeraremos las actuales bases.

TIPO

NOMBRE

COORDENADAS

INAUGURACIÓN

Permanente

Belgrano II

77º51'S 34º33'W

5 de Febrero de 1979

Permanente

Esperanza

63º24'S 56º59'W

17 de Diciembre de 1952

Permanente

Carlini (ex Jubany)

62º14'S 58º40'W

21 de Noviembre de 1953

Permanente

Marambio

64º14'S 56º38'W

29 de Octubre de 1969

Permanente

Orcadas

60º44'S 44º44'W

22 de Febrero de 1904

Permanente

San Martin

68º08'S 67º06'W

21 de Marzo de 1951

Temporaria

Brown

64º52'S 62º54'W

6 de abril de 1951

Temporaria

Camara

62º36'S 59º54'W

1 de Abril de 1953

Temporaria

Decepción

62º59'S 60º43W

25 de Enero de 1948

Temporaria

Matienzo

64º58'S 60º08'W

15 de Marzo de 1961

Temporaria

Melchior

64º20'S 62º59'W

31 de Marzo de 1947

Temporaria

Petrel

63º28'S 56º12'W

Diciembre 1952

Temporaria

Primavera

64º09'S 60º58'W

8 de Marzo de 1977

Fuente: Dirección Nacional del Antártico – Instituto Antártico Argentino

27

TÍTULOS DE SOBERANÍA Habiendo repasado la historia y cuantificado la presencia argentina en el continente antártico, es momento de pasar en limpio y enumerar los argumentos y títulos de soberanía que defienden los reclamos territoriales de la República Argentina en la Antártida, actualmente suspendidos por el Tratado Antártico. El reclamo oficial comprende un territorio de 964.240km2 ubicado entre los meridianos 25ºO y 47

74ºO , el polo sur geográfico y el paralelo 60º. La Argentina basa sus derechos en aspectos de índole geográficos, históricos y jurídicos.

48

En lo que respecta al geográfico, es innegable el hecho de la proximidad de la Argentina sudamericana a la Antártida, siendo el país más cercano al continente blanco. Estudios geológicos que en tiempos existió un nexo terrestre entre ambos continentes. A esto se le agrega que todos los estudios geológicos coinciden en que la cordillera argentina reaparece en la Antártida, presentando la naturaleza de ambas montañas similitudes y una estructura geológica del terreno con características análogas, razón por la cual fueron denominadas “Antartandes” (Andes antárticos).

49

En lo referente a lo histórico, mencionamos la presencia de foqueros argentinos a principios del siglo XIX (contraponiendo el argumento inglés de un lobero que incursiono por el año 1819). Hacía finales del mismo siglo, surge la preocupación oficial de la Argentina, en plena carrera armamentista con Chile. Se intensifican las expediciones y se apoya con buques propios a expediciones extranjeras. En 1901 se instala la primera estación meteorológica y tres años más tarde se ocupa la primera base permanente en el continente (Orcadas). Luego viene medio siglo 50

de presencia e institucionalización, como vimos en el primer apartado de este capítulo . En lo jurídico, la Argentina realizo la reclamación oficial casi cinco años antes de que entre en vigor la suspensión de los litigios y nuevos reclamos territoriales impuestos por el Tratado Antártico.

Estos meridianos se sentaron según la teoría llamada “de los sectores”, elaborada por el canadiense Poirier en 1908. Originalmente referente al ártico, fue extrapolada a la Antártida e implica la demarcación imaginaria a partir de líneas trazadas desde el punto más oriental y el punto más occidental de una nación. En el caso argentino, el meridiano 25ºW corresponde al grupo de las Islas Sandwich del Sur y el meridiano 74ºW al territorio ubicado al oeste del Lago Buenos Aires en la Provincia de Santa Cruz. 47

48

CARLEVARI, I. (1992). Op. Cit.

49

Idem.

50

Idem

28

51

La misma página oficial de la DNA-IAA enumera como fundamentos : 1. Continuidad geográfica y geológica. 2. Herencia histórica de España. 3. Actividades foqueras. 4. Ocupación permanente de una estación científica desde hace más de un siglo: el Observatorio Meteorológico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur, inaugurado en 1904. 5. Instalación y mantenimiento (previo a la firma del Tratado Antártico) de otras bases permanentes y temporarias en la península antártica e islas adyacentes; también en la barrera de hielo de Filchner, aparte de numerosos refugios en distintos puntos del sector. 6. Trabajos de exploración, estudios científicos y cartográficos en forma continuada. 7. Instalación y mantenimiento de faros y ayudas a la navegación. 8. Tareas de rescate, auxilio o apoyo. 9. Presencia Argentina en tierra, mar y aire en todo el sector, inclusive el mismo Polo Sur, alcanzado en tres oportunidades por aviones navales y de la Fuerza Aérea y por las expediciones terrestre del Ejército.

LA TRADICIÓN GEOPOLÍTICA ARGENTINA Estos 200 años de historia antártica argentina tienen su justificación en la fuerte tradición geopolítica en la argentina. Como vimos anteriormente, la geopolítica se puede definir como la influencia de aspectos geográficos en la formulación y análisis de políticas internas y externas. A lo largo de su historia, la política nacional empleo esta corriente para cumplir los cometidos de afirmar la soberanía del estado. Esta tradición floreció en manos de los sectores académicos de las fuerzas armadas que a partir de los primeros años del siglo XX adoptaron y adaptaron teorías provenientes de Europa. La ya mencionada obra del Almirante 1 puede ser considerado como el punto de inicio de la historia

51

DNA/INA (Fecha de acceso: 27 de abril de 2012). “Argentina en la Antártida”. Disponible en:

http://www.dna.gov.ar/DIVULGAC/ARGANT.HTM

29

geopolítica argentina. A partir de entonces se le comenzó a dar una importancia a la cuestión geográfica, sobre todo austral, nunca antes vista. A la creación de asentamientos y pueblos le siguió la construcción de bases navales y militares en el sur. También se institucionalizó la enseñanza en las escuelas públicas de que el territorio argentino iba más allá de la Argentina continental. Así surgió el concepto de la argentina “bicontinental”.

52

Esta

fue una forma de apuntalar la pretensión de que la Argentina se extienda hacia el sur, ocupando los denominados espacios vacios.

53

Como observamos en el mapa a continuación, el centro del país se encontraría en algún punto entre las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. En esta visión, la argentina bicontinental además incorpora los diferentes archipiélagos e islas del Atlántico Sur, siendo conformada en definitiva por tres partes: la “argentina continental”, la “argentina antártica” y la “argentina insular”.

52

En la actualidad, Chile aún reivindica fuertemente su estatus de estado tricontinental.

53

DODDS, K. Op. Cit.

30

Fuente: IGN

Una de las principales características de la geopolítica argentina es su fuerte influencia militar. Luego de la Segunda Guerra Mundial, y en el contexto de la guerra fría, los cuadros militares argentinos se nutrieron mayoritariamente de partidarios de la visión occidental anticomunista del mundo. Ejemplificado esto en los lazos estrechos con los EE.UU a nivel de cooperación de las fuerzas armadas. Esto agregó al pensamiento geopolítico argentino de la continua expansión hacia el sur y su poblamiento la necesidad de evitar el ingreso de la “amenaza comunista” a la región. El mapa a continuación es una adaptación del trabajo de Isola y Berra “Introducción a la geopolítica argentina” de 1950 y es un claro ejemplo de la visión física (por la perspectiva del globo que se da) y la visión ideológica (marcando las posibles vías de expansión del comunismo hacia sector).

31

Fuente: Adaptación de “Introducción a la geopolítica argentina”.

54

Toda esta tradición geopolítica argentina contribuyó al fortalecimiento de la identidad nacional como “país antártico” y es el motor que llevó y lleva adelante el sostenimiento de las pretensiones nacionales sobre el sector antártico. Luego de la caída del último gobierno militar en 1983, el estudio de la geopolítica en la Argentina decayó fuertemente, a la par de la tendencia mundial. La Argentina, Chile y Brasil fueron los últimos Estados que le dieron relevancia a la geopolítica en la región.

55

ISOLA, E. y BERRA, A.. (1950) “Introducción a la geopolítica argentina”. Círculo Militar. Buenos Aires, Argentina. 54

CHILD, J. (1986). “La Antártida y el pensamiento geopolítico sudamericano”. Articulo preparado para el panel sobre “Conflictos inter-Estados y cooperación en el Cono Sur y la Antartida”, en el XIII Congreso Internacional de la Latin American Studies Association en Boston, EE.UU. 55

32

LA ANTÁRTIDA Y SU RELACIÓN CON LA CUESTIÓN M ALVINAS Con una simple mirada en los mapas podemos observar la proximidad geográfica entre el archipiélago de las Islas Malvinas y la península antártica y el resto del continente austral. Es entonces inevitable pensar la existencia de un vínculo entre ambos reclamos. Sin embargo, el hecho es que son significativamente diferentes en su carácter jurídico. Los títulos en los cuales nos basamos para reclamar la pertenencia del archipiélago a la Argentina se fundamentan en el derecho de sucesión y de la expulsión ilegal de la población argentina en 1833 por parte de los británicos. El único punto de coincidencia en cuestión de títulos entre ambos sería la proximidad geográfica al continente sudamericano. Esto significaría que las islas del Atlántico Sur serían la puerta de entrada a la Antártida para el Reino Unido. Pero queda claro que mientras el caso Malvinas es de índole estrechamente bilateral (queriendo Londres modificar esto), la cuestión antártica es una disputa internacional congelada, donde si bien el choque directo es con los intereses primero británicos y después chilenos, existen también reclamos de otros estados y esto tiene que ser considerado.

56

Pese a esto, el ex vicecanciller de la Argentina, Andrés Cisneros, sostiene que sendos reclamos tendrían más en común que lo que la ciudadanía considera. En uno de sus artículos publicados 57

recientemente en la revista Agenda Internacional , el analista esgrime que existen varios denominadores comunes. Principalmente la cuestión de que tanto en la disputa malvinense como en la cuestión antártica, en las últimas décadas los reclamos argentinos se escudaron casi totalmente detrás de las razones jurídicas, dejando de lado otros aspectos fundamentales de realismo y diplomacia. Las credenciales legales argentinas son irrefutables, pero en el sistema internacional contemporáneo esto todavía no basta para asegurar las pretensiones.

58

PALERMO, V. “¿Cual es el vinculo con la Antártida? (Fecha de acceso: 23 de septiembre de 2012). Disponible en http://www.perfil.com/ediciones/2012/4/edicion_664/contenidos/noticia_0030.html 56

57

CISNEROS, A. “Antártida y Malvinas ¿Un mismo conflicto?” Revista Agenda Internacional. Año 6 N°25.

Una de las tesis principales de Cisneros es que a lo largo de las últimas décadas, la Argentina se embarco en una serie de disputa con países regionales y extra regionales, donde siempre se argumento como punto principal las cuestiones legales y se dejaron de lado otras herramientas como las negociaciones. Esto derivó en perjuicios para la Argentina, ejemplificado en el caso de la construcción de la represa de Itaipú en los ’60 y ’70. En ese entonces el gobierno argentino se opuso abiertamente y llevó el caso a la Corte Internacional de Justicia. Pero para cuando esta fallo, la represa ya estaba 58

33

Esto no sucede en el lado opuesto, donde Londres consiguió que tanto las Malvinas como la 59

Antártida pasen a ser cuestiones no solo británicas sino también europeas . Este es un hecho de relevancia ya que además de la Unión Europea (donde se encuentran otros Estados con pretensiones sobre el continente como Noruega y Francia) es la Commonwealth, grupo donde la balanza está claramente inclinada a favor del reclamo británico, con Australia y Nueva Zelanda. En conclusión de esto, los grandes perdedores serían Argentina y Chile. Según Cisneros, uno de los posibles caminos para salir de esta encrucijada seria que Argentina formalice e intensifique la asociación con los vecinos atlánticos (Brasil y Uruguay), junto a la alianza estratégica con Chile. Es necesario, continua el autor, que el Mercosur incorpore el reclamo como interés propio, emulando el accionar europeo. Pero esto solo se dará si se logra sortear la división de opiniones que existe hacia adentro de la Argentina. Hay que aprovechar los intereses estratégicos de Brasil en el Atlántico Sur y la alianza con Chile debe pasar de lo emocional a lo práctico para lograr constituir una posición internacional fuerte. ¿Se puede negociar sin ceder algo? En una negociación por lo general se acude con algo que ofrecer y algo que ceder. Casi nunca las partes vuelven con el 100%. Cisneros afirma que llevamos casi dos siglos sin lograr un avance en la materia debido a que se pretende obtener todo sin ceder nada. Es necesario modificar esta visión totalitaria de la negociación. Hay que evitar que la Antártida se tiña del mismo inmovilismo que caracteriza el conflicto de las Malvinas. “Las Malvinas y la Antártida representan el conflicto más antiguo y el más reciente para la Argentina respectivamente, y deben ser entendidos en forma conjunta. No habrá una solución en Malvinas sin una solución en la Antártida y viceversa. Nuestros derechos en la Antártida (y los de los británicos también) están fuertemente vinculados con nuestros derechos en las Malvinas. “

60

Habiendo ya repasado los vínculos argentinos con el continente y su zona aledaña en cuestión, con un estudio mas detenido debido al origen de este trabajo, nos dedicaremos a realizar un breve

concluida y mientras que la Argentina se quedó con la razón, Brasil se quedó con la represa. Algo similar sucedería en la primera década del siglo XXI con las pasteras sobre el rio Uruguay. 59

Ver Tratado de Lisboa.

Andrés Cisneros en la exposición “Una política de estado para las Malvinas y la Antártida”, auspiciada por la Fundación Contemporánea en octubre del año 2011. 60

34

recuento de los vínculos de los otros denominados “países antárticos” con el objeto de estudio con el fin de poder concluir el aspecto introductorio e histórico de este trabajo.

35

CAPITULO III: LA COMUNIDAD INTERNACIONAL EN LA ANTÁRTIDA En este capítulo trabajaremos con los actores principales de la temática antártica a nivel político. Actualmente existen siete países que han sentado reclamos territoriales por sectores específicos del continente y la región antártica: Argentina, Chile, Reino Unido, Australia, Noruega, Francia y Nueva Zelanda. A estos se le agregan dos más que se han reservado el derecho a hacer reclamos: EE.UU y la ex-Unión Soviética, hoy Rusia. Con la firma del Tratado Antártico se congelaron los nuevos reclamos hasta su fin de vigencia. Otros países que se han reservado, por fuera del Tratado, el derecho a reclamar territorio en la Antártida son: Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay. Nosotros nos centraremos en analizar la situación de los países con reclamos realizados 61

previamente al Tratado Antártico y a los EE.UU y la URSS (Fed. Rusa) . Ya habiendo trabajado en el capítulo III con la Argentina, nos enfocaremos entonces en los otros ocho países. Cabe mencionar que muchas de las siguientes reivindicaciones, incluyendo la argentina, no son reconocidas por todos los países. Francia, Noruega, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda se reconocen sus reclamos mutuamente, dejando fuera a Chile y la Argentina. Mientras que EE.UU y Rusia no reconocen reclamo alguno.

61

QUEVEDO, A. E. Op. Cit.

36

Fuente: Fundación Irizar CHILE Los antecedentes directos de la presencia chilena en la región antártica se remontan al año 1843 con la fundación del Fuerte “Bulnes” ocupando la zona austral del continente sudamericano, desde donde se encararían expediciones hacia el sur. En 1892 se redacta una ordenanza destinada a controlar la caza y pesca en todo el mar territorial chileno. La creación de la Comisión Antártica en 1906, dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, dio inicio a la política antártica oficial. Durante años su función sería la de coordinar y organizar las expediciones al continente antártico, mantener una presencia efectiva en el lugar y consolidar los títulos sobre el continente y las islas antárticas. En febrero de 1906, por el Decreto Supremo 260, el presidente chileno autoriza la explotación de recursos en la Isla Diego Ramírez, lo que genera protestas por parte del gobierno argentino. Este hecho dio inicio a las conversaciones bilaterales para la definición de los límites en el antártico entre ambos países. En 1908 ingresaría un nuevo actor, el Reino Unido, que forzaría a abrir más las negociaciones. Sin embargo, a nivel 62

bilateral argentino-chileno, las mismas se mantendrían estancadas hasta la década de los ’40 . Mientras tanto, en 1916, una patrulla chilena acude en socorro de un buque inglés naufragado en la zona antártica, y ocupa las primeras planas de los diarios de la época. En 1938, el gobierno de Chile es invitado a asistir a la Conferencia Polar Internacional, momento que aprovecha para reiterar sus reclamos de soberanía ante la Comunidad Internacional.

63

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, comenzaron los ataques de submarinos alemanes a pesqueros de diversas nacionalidades en muchos puntos del planeta, incluyendo la Antártida. Con el fin de prevenir estos ataques, el presidente norteamericano Roosevelt le propone al gobierno chileno hacer un reclamo territorial oficial, con el fin de intentar restringir el acceso y paso de navíos del eje por el sur del estrecho de Magallanes. El 2 de noviembre de 1940, mediante el Decreto N° 1723, se oficializa la creación de la Antártida Chilena o Territorio Antártico Chileno, entre los 53°O y 90°O y nueve años más tarde adquiriría respaldo jurídico el reclamo chileno. Al año siguiente se reúnen en Santiago, representantes de la Argentina y Chile para discutir el tema

BUGUEÑO, C. y MANCILLA P. (Agosto 2006). “Una aproximación a las controversias diplomáticas entre Chile, Argentina y gran Bretaña en el continente antártico, 1906-1961”. Revista de Estudios Históricos, Volumen 3, Nº 1. 62

MORALES, E. (2007) “Hitos de la presencia chilena en la Antártica.” Presentado en seminario dictado en la Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, Chile. 63

37

de la zona superpuesta y limites. El Reino Unido se opuso constantemente a reconocer los reclamos de los países sudamericanos. El 6 de febrero de 1947 se inaugura la primera estación chilena en la Antártida, denominada “Soberanía” y que luego sería conocida como “Arturo Prat”. Al año siguiente una comitiva integrada por el presidente Gonzales Videla se dispuso a efectuar una visita a la base, lo que genero un nuevo rechazo por parte del Reino Unido. Debido a estas persistentes tensiones con Argentina y el Reino Unido, los tres países firmaron una declaración sobre demostraciones navales en la Antártica (acuerdo tripartido anual). La misma afirmaba que no había necesidad de enviar buques de guerra por debajo del paralelo 60°S. Esta declaración se fue renovando anualmente hasta 1956. Luego sería reemplaza por el Tratado Antártico, en el cual Chile fue signatario original el 23 de junio de 1961. Antes de esto, a fines de la década de ’40 y mediados del ’50, el gobierno del Reino Unido propuso tanto al gobierno chileno como al argentino por separado, acudir con la disputa a la Corte Internacional de la Haya. La propuesta fue rechazada por ambos argumentando que dicha Corte no tenía jurisdicción sobre el tema.

64

A mediados de la década de los ’50, el presidente Ibañez dicta la ley N° 11.846 que delega todas las responsabilidades administrativas de los territorios antárticos en el intendente de Magallanes. En el año 1955 surgió la propuesta de la internacionalización del continente antártico, patrocinada por la ONU y auspiciada por la India, la que fue rechazada categóricamente por el Gobierno de Chile. En 1956, bajo la misma presidencia, se promulga el “Estatuto del Territorio Antártico Chileno”. En él se definen y tratan las obligaciones y atribuciones que le competen a la autoridad nacional en cuestiones de pesca y caza, concesiones de islas y navegación aérea, quedando el control y la coordinación de estos bajo el Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1963 se crea el Instituto Antártico Chileno “…como único organismo estatal responsable de coordinar, planificar y ejecutar esta acción, centralizando y desarrollando en este organismo las actividades que se ejecuten en el Territorio Chileno Antártico.”

65

64

MORALES, E. Idem.

65

INSTITUTO ANTARTICO CHILENO. (Fecha de acceso: 27 de abril de 2012). “Historia”. Disponible en:

http://www.inach.cl/about/historia/

38

Desde entonces esta ha sido la institución encargada de llevar a cabo las diferentes campañas antárticas del país, trasladándose en el 2003 a Punta Arenas, donde tiene su sede central en la actualidad. Hoy en día Chile opera 6 bases en la región antártica, cuatro permanentes y dos temporales.

66

REINO UNIDO La bibliografía británica plantea como el inicio de sus actividades antárticas las décadas finales del siglo XVIII, con las exploraciones del Capitán James Cook. Sin embargo, ellos mismos afirman que su expedición más “heroica” es atribuible a Ernest Shackleton en los primeros años del siglo XX.

67

Pero el inicio de la “política antártica” del Reino Unido se da recién cuando emiten el 21 de julio de 1908 las cartas patentes por las que se adjudican a si mismo unilateralmente un sinnúmero de islas, islotes y la por ellos denominada “Tierra de Graham” (la península antártica), colocándola bajo la administración de las ocupadas Islas Malvinas (Falkland Islands Dependencies). Se aclaro oportunamente que los títulos de posesión de las Falklands y de la British Antarctic son diferentes, y que el hecho de que están unificadas se debe solo a razones administrativas. Pese a esto se argumento que ambos estaban bajo control británico desde hace mucho tiempo.

68

En 1917 se

emitieron otras patentes aclaratorias de los territorios comprendidos, ya que reclamos originales hubiesen llegado a incluir partes del continente sudamericano. El reclamo británico se basó en descubrimientos alegados y actos de expansión de ciudadanos ingleses en el periodo entre 1675 y 1843 y las demostraciones de soberanía efectuadas entre 1843 y 1908.

El reclamo oficial comprende todo los territorios, islas e islotes ubicados entre las

longitudes 20°O y 80°O.

66

69

Instituto Antártico Chileno (INACH)

BRITISH ANTARCTIC SURVEY. (Fecha de acceso: 06 de mayo de 2012). “History of BAS”. Disponible en: 67

http://www.antarctica.ac.uk/about_bas/our_history/history_of_bas.php WILSON, R. E. “National Interests and Claims in the Antarctica”. University of California. Santa Barbara. EE.UU 68

69BRITISH

ANTARCTIC SURVEY. (Fecha de acceso: 06 de mayo de 2012). “British Antarctic Territory”. Disponible en: http://www.antarctica.ac.uk/about_antarctica/geopolitical/bat.php

39

A lo largo de la historia, el gobierno británico siempre utilizó las Islas Malvinas, bajo control de la corona, como fundamento para la delimitación de su reclamo antártico. Esto exaspera el conflicto en general sobre las Islas Malvinas frente al reclamo argentino. Cabe recordar que el reclamo argentino utiliza el punto más oriental de las Islas Sándwich del Sur como uno de los limites. En este punto podemos mencionar la expedición encarada por el escocés Dr. W. S. Bruce, que en abril de 1903 estableció una estación meteorológica que funciono hasta febrero del año siguiente cuando fue transferida al Gobierno Argentino. En la ceremonia se arrió la bandera escocesa y se izó el pabellón nacional argentino y se evacuaron los científicos escoceses en un buque de la armada argentina, quedando la estación bajo control argentino desde entonces.

70

Pese a estos actos unilaterales, los gobiernos de Argentina y Chile no objetaron la promulgación. La cancillería argentina solicitó información sobre el asunto, que fue respondida con el envió de una copia del diario “Falkland Islands Gazzete” donde se mencionaba el tema. El ministro británico a cargo utilizó esto como motivo para asumir el reconocimiento argentino.

71

Esto no significo de

ninguna manera que el gobierno argentino aceptase la decisión británica. En 1914 la embajada de la corona en Buenos Aires ofreció ceder las Islas Orcadas del Sur a la Argentina a cambio de terrenos para edificar la nueva embajada. La respuesta fue negativa argumentando que no se puede negociar algo que ya es del pueblo argentino. Sin embargo, el primer reclamo oficial apareció en 1925, cuando Argentina creó una estación inalámbrica en las Orcadas del Sur y el gobierno británico reaccionó. La respuesta argentina fue que la estación meteorológica se encontraba en suelo argentino. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el foco de interés británico se corrió hacia otros asuntos, pero siempre mantuvieron algún tipo de presencia y actividad en la región. Esto queda demostrado por lo que fue la operación “Tabarin”.

72

Esta expedición llevada a cabo en 1944 fue conducida en forma conjunta por el almirantazgo británico y la Oficina de Colonias. En 1945 se le cambio el nombre a “Falkland Islands Dependencies Survey” y se le confirió pleno control a la Oficina de Colonias. Los argumentos para la ejecución de esta fueron varios, entre estos están los sobrevuelos de aviones y de submarinos de la Alemania nazi y la continua presencia argentina. Durante la misión se crearon una serie de

70

WILSON, R. E. Op. Cit.

71

Idem.

72

Idem.

40

bases, incluyendo una en la Isla Decepción donde se izó la Union Jack, arriando la argentina (creando reclamos por parte del gobierno argentino) y otra en “Puerto Lockroy” (primera base británica en el continente, 1943) en la costa de la península antártica (llamada por ellos Tierra de 73

Graham).

La operación y los reclamos en general fueron desconocidos por los gobiernos de Chile

y Argentina. A finales de la década de 1940 y en los ’50 hubo una serie de conflictos sobre la soberanía con Chile y Argentina. Los tres países enviaron buques de guerra y en varias ocasiones se estuvo cerca de la utilización de la fuerza. En 1949 se comenzó, entre las tres partes, con el envío de notas declarando que no veían la necesidad de despachar más buques de guerra por debajo del paralelo 60°S, en un intento por apaciguar la situación y evitar eventos que puedan dejar mal parado a cualquiera de ellos. Este procedimiento fue conocido como el “Acuerdo Tripartito” y se institucionalizó como forma de prevenir conflictos funcionando hasta 1959 cuando con el surgimiento del Tratado Antártico se consideró obsoleto. Durante la misma época surgió por parte del Reino Unido la sugerencia de ir con el caso de la soberanía a la Corte Internacional de Justicia. La presentación oficial fue en 1955, cuando se acusó tanto a la Argentina como a Chile de violar la soberanía británica. Los gobiernos latinoamericanos rechazaron la presentación, alegando que no discutirían sobre soberanía por medio de ninguna entidad extranjera y su falta de competencia.

74

Cuando en 1962 se renombro la FIDS en British Antartic Survey (el nombre actual) existían en el continente antártico 19 estaciones y tres refugios (no todas bases permanentes). En la actualidad, las tareas de la BAS son las de proveer una capacidad nacional para la logística y ciencia en la Antártida, ejecutar investigaciones científicas, observaciones de largo plazo y otros proyectos que no pueden ser ejecutados por ninguna otra entidad en el Reino Unido, proveer un foco para cooperación y coordinación internacional y concentrarse en asuntos fundamentales para la conservación de la Antártida y su medio ambiente.

7576

BRITISH ANTARCTIC SURVEY (Fecha de acceso: 06 de mayo de 2012). “British Research Stations and Refuges – History”. Disponible en: 73

http://www.antarctica.ac.uk/about_bas/our_history/stations_and_refuges/index.php 74

WILSON, R. E. Op. Cit.

BRITISH ANTARCTIC SURVEY (Fecha de acceso: 06 de mayo de 2012)“What we do”. Disponible en: http://www.antarctica.ac.uk/about_bas/our_organisation/what_we_do.php 75

41

AUSTRALIA El primer acto de presencia evocado por Australia fue una expedición liderada por Douglas Mawson entre 1911 y 1914. Sin embargo, a nivel político, el reclamo territorial australiano sobre la 77

Antártida tiene su fundación en 1933 , cuando la corona británica transfirió parte de su reclamo antártico a la Mancomunidad de Australia. Todo esto fue preparado con la Expedición científica Británico-Australiana (BANZARE, por sus siglas en inglés). Esta fue una expedición más bien de índole explorativa. Se pretendía que el líder de la misión, Mawson, elabore una serie de proclamaciones que sirvan como fundamento para dejar el territorio bajo jurisdicción británica. Durante la expedición se izaron banderas y se establecieron actas. Una vez traspasada la soberanía, en 1936 se delimitó la frontera con los reclamos franceses. El territorio reclamado era el comprendido entre los 45°E y los 160°E, el mayor reclamo nacional en el continente cubriendo aproximadamente una superficie de 5.9 millones de km2, representando el 42% de la Antártida y casi el 80% de Australia misma.

78

Entre 1933 y 1945 la cuestión antártica no gravito demasiado en la política exterior y de defensa de la mancomunidad australiana. Esto se debió en parte al reclamo indiscutido de Australia, que a diferencia del de Chile, Argentina y el Reino Unido no contaba con opositores. Pero el renovado interés de posguerra de EE.UU y la URSS en el continente austral indicaba que el gobierno australiano no podría continuar con esta pasividad. En diciembre de 1947 se envió el buque Wyatt Earp a navegar el océano del sur y se procedió a la ocupación de las islas Heard y MacDonald. Estas actividades se llevaron a cabo en secreto debido a la posibilidad de protesta del gobierno norteamericano. Al año siguiente, en 1948, se creó la División Antártida en el Departamento de Asuntos Exteriores australiano, señalando la determinación australiana de darle relevancia a la región en el periodo de posguerra. Esta colaboró en la creación de la primera base permanente australiana en el

BECK, P. (1989). “El Reino Unido y la Antártida en la década de 1980”. En MONETA. C. (Comp.), “La Antártida en el Sistema Internacional del Futuro”. Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Estudios Estratégicos. Editorial Gel. Pp. 65-92. 76

77

Australian Antarctic Territory Acceptance Act 1933.

AUSTRALIAN GOVERNMENT. (Fecha de acceso: 06 de mayo de 2012). “Antartic Terrtorial Claims”. Disponible en: 78

http://www.antarctica.gov.au/antarctic-law-and-treaty/our-treaty-obligations/antarctic-territorialclaims

42

continente (la base Mawson en 1954). Tanto EE.UU como la URSS se negaron a reconocerla como propiedad australiana. Esto encendió señales de alerta en el gobierno de la mancomunidad. Se debía transformar el mero reclamo en una idea sustentada por hechos y presencia. El director de la División Antártica afirmaba en 1949 que ninguna nación podía esperar adueñarse de un sector de la tierra a menos que sostenga su reclamo activamente por ocupación de una parte de este y la realización de tareas de utilidad allí.

79

Era imperativa la necesidad de una estación

científica permanente, sobre todo teniendo en cuenta el tamaño del territorio reclamado. La ocupación territorial siempre sería escasa pero al menos mostraría a otras naciones la clara intención de Australia de adueñarse de los territorios en cuestión. Con el inició de la década de los ’50 la Guerra Fría se tornaba más visible. La Unión Soviética comenzó con un avance dentro del Territorio Antártico Australiano, estableciendo bases (Mirny y Vostok en 1956 y 57). Si bien estas bases tendrían un mero uso científico, se sospechaba que con el inminente Tratado Antártico, la URSS aprovecharía para instalar en secreto bases de submarinos y de misiles que puedan amenazar las principales ciudades australianas.

80

La firma del TA represento en cierta manera un resguardo al reclamo australiano (así como al argentino y chileno), ya que de esta manera se aseguraba que se mantenga el status quo que lo favorecía. En la actualidad Australia administra cuatro bases en el territorio antártico: Casey, Davis, Mawson y Macquarie Island. Estas representan el claro interés australiano por mantener su reclamo y en un futuro llegar a la soberanía completa, siendo la política antártica una parte fundamental de la política exterior de la Mancomunidad de Australia.

81

NUEVA ZELANDA, FRANCIA, NORUEGA El primer contacto donde se puede vincular a Nueva Zelanda con el continente antártico es el de la expedición de James Ross, un marino británico que vivió durante años en Nueva Zelanda. Este sería después el nombre que se le asignaría al Territorio Antártico Neozelandés. En 1923 el gobierno británico transfirió la administración de las Dependencias de Ross al gobierno neozelandés. La zona en cuestión es la ubicada entre los 160°E y 150°W.

DODDS, K. y HEMMINGS, A. (2009) “Frontier Vigilantism? Australia and Contemporary Representations of Australian Antarctic Territory”. Australian Journal of Politics and History: Volume 55, Number 4. Pag. 513-529. 79

80

Idem.

81

Idem.

43

Sin embargo, la primera base neozelandesa sería recién abierta en 1957 (Base Scott). En 1995 el gobierno de Nueva Zelanda concluyó un estudio de la estructura antártica nacional y afirmó la necesidad de crear una institución especializada, que fue materializada con la fundación del Instituto Antártico Neozelandés. Hasta el día de hoy la Base Scott es la única estación permanente bajo administración neozelandesa en la región antártica.

82

Por otra parte, el reclamo francés es relativamente pequeño si lo comparamos con otros y comprende la Tierra de Adelie. Administrativamente el gobierno francés la hace parte de las “Tierras Australes y Antárticas Francesas”, comprendiendo el territorio ubicado entre los 136°E y 142°E (520.000Km2). Respecto a su historia, se remonta a la década de 1840 cuando el marino francés Dumont d’Urville

logro izar la bandera francesa y efectuar una serie de breves

experimentos y mediciones científicas. La reivindicación francesa oficial surge en la década de 1920, cuando se emitieron una serie de decretos presidenciales, ratificados en 1950 mediante una ley del parlamento.

83

En enero de 1956 se abrió la primera base permanente bajo control francés, la estación Dumont d’Urville.

Finalmente, el reclamo noruego se confina al territorio comprendido entre los 45°E y los 20°O, incluyendo las islas Bouvet y Pedro I, con una superficie aproximada de 2.500.000 Km2. Su pretensión política fue formalizada mediante la Orden del Consejo Real Noruego en mayo de 1939 bajo el nombre de “Tierra de la Reina Maud”. La decisión es gestionada por el gobierno británico que buscaba de esta forma evitar un posible reclamo territorial del III Reich. Pero argumenta sus derechos en base a las exploraciones nacionales en la región y las actividades de caza y pesca

COMMONWEALTH YEARBOOK 2011. (2011). “New Zealand and Associated Countries and External Territories. Londres: Rupert Jones Parry. 82

83

QUEVEDO, A.E. Op. Cit.

44

por parte de nacionales noruegos. A la vez, la primera persona en hacer pie en el territorio en cuestión, fue el noruego Hjalmar Riiser-Larsen en 1930.

84

El territorio es administrado por el Departamento de Asuntos Polares, dependiente del Ministerio de Justicia y Policía en Oslo. Desde mayo de 1995, por Decreto Real, toda actividad en la Antártida noruega debe ser tratada a través del Instituto Polar Noruego.

85

A principios de la década de 1990, Noruega, a través del Instituto, estableció las dos bases que opera hoy en día: la estación Tor y la estación Troll.

ESTADOS UNIDOS La presencia norteamericana en la región se remonta a principios del siglo XIX, cuando pesqueros y foqueros recorrían las aguas en busca de presas, indudablemente es Nathaniel Palmer el principal exponente de estos comerciantes, y a la vez el primer argumento en defensa de un posible reclamo estadounidense en la Antártida. En 1830 el geólogo James Eights se convirtió en el primer ciudadano norteamericano en desarrollar tareas científicas en el continente helado. Durante las décadas venideras fueron muchos los navegantes de este origen que surcaron las aguas australes. Pero a partir de la segunda mitad del siglo XIX fue poca la actividad oficial estadounidense. Esto cambiaria a finales de la década de 1920 y principios de 1930 con las expediciones del almirante Richard Byrd, que efectuó dos expediciones privadas Entre 1930 y 40 se llevó a cabo la “U.S. Antarctic Service Expedition”, ejecutada por la Marina y manteniendo asentamientos temporales. Años más tarde se llevaría a cabo la operación “Highjump”, que sería la expedición antártica más grande hasta la fecha, con 13 barcos, numerosas aeronaves y más de 4.700 hombres involucrados. Durante esta se procedió a explorar

84

Idem.

NORWEGIAN POLAR INSTITUTE. (Fecha de acceso: 06 de mayo de 2012). “Antartic”. Disponible en: http://www.regjeringen.no/en/dep/md/Selectedtopics/svalbard_og_polaromradene/antarktis.html?i d=279712 85

45

territorios aun sin mapear. De allí en adelante la presencia norteamericana se incrementó mediante diversas expediciones.

86

Durante el año geofísico internacional (1957-1958) se enfatizó la exploración polar y por primera vez se mantuvieron bases anuales tierra adentro del continente. Los EE.UU. establecieron siete bases invernales, cuatro en la costa, dos tierra adentro y una base logística. Los resultados positivos que arrojo el año geofísico empujo a diversos estados a continuar con las exploraciones y presencia en el continente antártico, incluyendo a los EE.UU. En 1959 el gobierno estableció el USARP (U.S. Antarctic Research Program) y se instruyó al Ministerio de Defensa a apoyar sus esfuerzos científicos. Una década más tarde, en 1971, se traspasó toda responsabilidad sobre actividades antárticas a la National Science Foundation (NSF). En general se puede definir a la política antártica estadounidense bajo cuatro puntos: 1. No reconocimiento de reclamos territoriales. 2. Reserva al derecho de participar en futuros usos de la región. 3. Utilización de la Antártida solo con fines pacíficos. 4. Libre acceso para investigaciones científicas y otros fines pacíficos. De estos principios, el que más nos compete es el primero. Este se origina en el año 1924, cuando el secretario de estado Charles Evans afirmó que el descubrimiento de tierras antes desconocidas para la civilización no era razón válida para un reclamo de soberanía a menos que sea seguido de un asentamiento efectivo por el país descubridor. Algo afirmado también en 1939 por el presidente F.D. Roosevelt al sostener que los EE.UU nunca han reconocido ningún reclamo de soberanía sobre territorio antártico por parte de un estado extranjero.

87

A finales de la década de 1940, con la creciente tensión entre Argentina, Chile y el Reino Unido, el gobierno de EE.UU propuso primero un fideicomiso (1947) y luego la internacionalización de la Antártida.

US ANTARCTIC PROGRAM. (Fecha de acceso: 06 de mayo de 2012). “United States role in Antarctica”. Disponible en: http://usap.gov/USAPgov/travelAndDeployment/documents/ParticipantGuideChapter1.pdf 86

87

Idem.

46

La primera propuesta pensaba dejar bajo el control de las Naciones Unidas al territorio antártico, pero fue rechazada por los tres estados litigantes al considerar inapropiada la participación de la Unión Soviética y desestimaban la eficiencia de un fideicomiso. Al año siguiente surgiría la propuesta de internacionalización. Esta se atribuye a que hasta el momento los EE.UU no había efectuado reclamo territorial alguno y esta sería una forma de desembarcar políticamente en el continente. El proyecto constaba de una introducción y ocho artículos. En la primera parte se destacaban las diversas exploraciones y la necesidad de visitar los vastos territorios aún restantes, pero lo más destacado era que se afirmaba que los países reclamantes, donde se incluía a los EE.UU afirmaban que la internacionalización sería el mejor sistema para el desarrollo científico en la región. La propuesta fue finalmente rechazada por casi la totalidad de las partes, especialmente por Australia, Chile y Argentina. El principal argumento de los países latinoamericanos era que después del Tratado de Rio de Janeiro de 1947, esta internacionalización implicaría el ingreso de países extra continentales a la región (incluyendo a la URSS).

88

Con el año geofísico internacional se renovaron las aspiraciones estadounidenses a una solución internacional. En mayo de 1958 el presidente Eisenhower invitó a 11 de las principales naciones involucradas a Washington para esbozar un borrador del Tratado Antártico, en el cual declaraban buscar la continuidad de los éxitos que resultado del AGI. Meses más tarde se aprobaría el Tratado Antártico, congelando los reclamos de soberanía y reservándose el derecho a reclamar en el futuro solo los EE.UU. y la URSS. En 1970 y 1976, diferentes memorandos gubernamentales afirmaban la importancia de mantener una presencia estadounidense activa e influente en la Antártida. Esto es consecuencia sobre todo de los continuos avances soviéticos en la región y la amenaza de extender le Guerra Fría hasta el sexto continente. En la década de los ’90 se adoptarían todos los protocolos y documentos referentes a la protección del medio ambiente y la prohibición de la minería en el continente antártico. Actualmente el “United States Antartic Program” reemplazo al viejo USARP y mantiene tres bases permanentes en la región antártica: la estación McMurdo, la estación Palmer y la estación del Polo

88

MANCILLA GONZALEZ, P. Op. Cit.

47

Sur Amundsen-Scott. Esta última está ubicada en el polo sur geográfico y es una de las más grandes del continente. Si bien los EE.UU no efectuaron un reclamo territorial concreto antes del Tratado Antártico, al reservarse el derecho se asegura la posibilidad de hacerlo una vez vencido el Tratado y lo más probable es que dicho reclamo caiga sobre el último territorio aún sin pretendientes, la tierra de Mary Byrd entre los 158°W y los 103°W. En dicha región se llevaron a cabo una serie de expediciones norteamericanas, como la operación “Deep Freeze” en 1959.

URSS/FEDERACIÓN RUSA Por su proximidad geográfica, el ártico es el polo que recibió mayor atención por parte de los sucesivos gobiernos soviéticos y rusos. Durante toda la Guerra Fría peso el hecho que atravesándolo se encontrase el principal enemigo, los EE.UU. Fue este conflicto latente el que llevó a la Unión Soviética a interesarse en las actividades antárticas (y una de las potenciales causas para la creación del Tratado Antártico).

89

El primer contacto ruso con el continente helado se da entre los años 1819 y 1821, con las expediciones de Bellinghausen. Fue una incursión científica y nunca se hicieron reclamos territoriales. Desde entonces, y por 125 años, no hubo otro contacto entre el estado euroasiático y la Antártida. En 1931 Noruega reclama como propio parte del territorio recorrido por Bellinghausen (la isla Pedro I), y en 1939 la Unión Soviética desconoce esta soberanía indicando el ingreso de su país a la lucha por la Antártida. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial aumentó la tensión entre las dos superpotencias y esto se vio reflejada también en el escenario antártico. EE.UU junto a sus aliados occidentales quería buscar una solución a la cuestión del continente austral sin la URSS. Esto fue criticado en forma directa por el Kremlin que aseguraba que no era realista una solución que los deje de lado y que por ende no reconocerían ninguna de esta índole.

90

AUBURN, F. M. (1989) “La política antártica de la Unión Soviética”. En MONETA. C. (Comp.), “La Antártida en el Sistema Internacional del Futuro”. Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Estudios Estratégicos. Editorial Gel. Pp. 119-132. 89

BOLESLAW, B. (Octubre 1984). “The Soviet Union and the Antarctic Regime”. The American Journal of International Law, Vol. 78, No. 4, Pag. 834-858. 90

48

El gobierno soviético ingresó formalmente a la disputa en junio de 1951 al enviar un memorándum a los gobiernos de Argentina, Australia, Francia, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido y los EE.UU. En este se afirmaban los derechos históricos y jurídicos inalienables de la Unión Soviética sobre su participación en los asuntos antárticos, pero también se destacaban los valores científicos y económicos del continente y proponía la búsqueda de una solución a la cuestión. Chile y Argentina respondieron a este mensaje con su propia afirmación de derechos mientras que otros como el gobierno de EE.UU no dijo nada. Ignorar las pretensiones soviéticas en la Antártida extendería el creciente conflicto hasta estas tierras y la Casa Blanca debió resignarse a esto. Con el Año Geofísico Internacional y el cambio de gobierno en Moscú, se sinceró el interés científico de la URSS en el continente antártico, pero esto siempre con el fin último de sentar precedentes para entrar a la negociación diplomática sobre territorio en el futuro. Durante estos años se abren las primeras bases soviéticas en la Antártida.

91

Sin embargo, la presencia comunista en el continente nunca dejaría tranquilas a las naciones occidentales, sobre todo a Australia, en cuyo territorio reclamado se asentaron las bases de la URSS. La amenaza militar estaba siempre latente. En este contexto se iniciaron las negociaciones para un marco legal antártico. La Unión Soviética fue invitada a participar, culminando este proceso con el Tratado Antártico y la URSS como miembro consultivo y signatario original, reservándose junto a EE.UU el derecho a hacer reclamaciones territoriales en el futuro. Esto significó el éxito de Moscú en llegar a negociar en igualdad de condiciones con las demás naciones “antárticas”.

92

En cuanto a la reserva a efectuar un reclamo territorial, Rusia se basa en la actualidad en los derechos por descubrimiento, algo que es erosionado por su falta de marco legal y su largo periodo de ausencia efectiva en el continente. Si bien las bases iniciales estuvieron ubicadas dentro del sector antártico australiano, la URSS estableció en su momento bases en diferentes partes del continente, incluyendo el sector “pretendido” por EE.UU. Desde entonces se han llevado a cabo una serie de expediciones, experimentos y mantenido bases, pero según como veremos en el Tratado Antártico y por vigencia de este, estos no serían reconocidos como actos que justifiquen a futuro un reclamo territorial.

91

Idem.

92

Boleslaw, B. Op. Cit.

49

Con la caída de la URSS y la posterior crisis económica, los intereses rusos se vieron congelados durante casi dos décadas, pero en los primeros años del siglo XXI comenzó a reabrir diversas bases no permanentes y reactivar sus programas científicos. En la actualidad, la institución nacional encargada de canalizar todos los asuntos relativos al continente antártico es la Artic and Antarctic Research Institute (AARI). La misma fue creada a mediados de la década de 1920 con el fin de trabajar con el ártico. En 1958, con la creciente actividad soviética en la Antártida se modificó para abarcar esta región también. Sus funciones declaradas siempre fueron de índole científicas.

93

Actualmente la Federación Rusa mantiene tres

bases por debajo de los 60°S: Bellinghausen, Mirny y Novolazarevskaya. Los estados mencionados en este capítulo, en conjunto con la Argentina, constituyen el denominado grupo de “países antárticos” debido a sus indiscutibles trayectorias primero exploratorias y militares y luego científicas en la región antártica. Componen el núcleo central del Tratado Antártico, sistema de regulación de la actividad en la zona en cuestión y que veremos a continuación.

ARTIC AND ANTARTIC RESEARCH INSTITUTE. (Fecha de acceso: 07 de mayo de 2012). “Arctic and Antarctic Research Institute”. Disponible en: http://www.aari.nw.ru/index_en.html 93

50

CAPITULO IV: EL TRATADO ANTÁRTICO ANTECEDENTES Como vimos hasta ahora, las actividades antárticas fueron de índole nacionales salvo algunas excepciones de cooperación internacional como las expediciones conjuntas de fin del siglo XIX. El continente carecía de una superestructura jurídica capaz de regular las actividades nacionales en relación a los demás estados presentes y operantes en el continente antártico. Esto llevó a que con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, diversas entidades afirmaran el deseo de que la Antártida sea preservada como una reserva de la humanidad, dejando de lado conflictos y contaminación. La primera propuesta formal fue presentada en 1956 por la India (país sin historia antártica), ante la Asamblea General de las Naciones Unidas para lograr una parcial internacionalización del continente con el fin de la mera utilización pacífica. La propuesta chocó con el rechazo de Chile y Argentina y fue retirada, solo para ser reflotada 2 años mas tarde y volver 94

a fracasar con los mismos detractores . Antes de esto, los EE.UU habían sondeado la posibilidad de la creación de un fideicomiso según la carta de la ONU. La idea era que la administración de este territorio quedará para países individuales o un grupo de ellos. Sin embargo, todas estas propuestas fueron descartadas por ineficientes y poco prácticas.

95

Hay que recordar que una implicación directa de las Naciones Unidas hubiese servido como punto de desembarco para los intereses soviéticos en el continente, algo que muchos gobiernos occidentales querían evitar. Teniendo en cuenta los reiterados fracasos en llegar a una solución a la cuestión antártica desde el camino político y diplomático, llegó una posibilidad desde el ámbito científico. En 1952 el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC) propuso una serie de actividades geofísicas globales en el periodo comprendido entre julio de 1957 y diciembre de 1958. El “Año Geofísico internacional” (AGI), como se lo denominó, contaba con el antecedente directo de los años polares de 1882-83 y 1932-33 y tenía como objetivo permitir a los científicos de todo el mundo poder ser parte de una sucesión de observaciones coordinadas, vinculadas a los fenómenos geofísicos de la tierra. Originalmente participaron representantes de 46 países, pero para el fin de las actividades 67 estados habían intervenido. En forma coordinada, 12 países

94

CANOSA, E. y GAUDIO, G. (2010), “Los Limites Nacionales”. Buenos Aires: Ediciones Argentinidad.

BASLAR, K. (1998) “The Concept of the Common Heritage of Mankind in International Law”. Dordrecht: Martinus Nijhoff Publishers. 95

51

mantuvieron bases (Argentina, Chile, Reino Unido, Noruega, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Japón, Bélgica, Sudáfrica y la URSS). La coordinación y el apoyo económico quedaron bajo el control del CIUC y de la Federación Independiente de Uniones Científicas Internacionales. Como estructura organizativa se creó un cuerpo gobernante para todas las actividades del AGI. Se tomaron las precauciones necesarias para que este ente sea no nacionalista, apolítico y dirigido a una agenda científica. Las actividades científicas abarcaron todo el planeta pero se le dio especial importancia a la Antártida y al Polo Sur. Como legado dejó una importante contribución a las predicciones meteorológicas y en el campo de estudio de los glaciares y los fenómenos sísmicos del hemisferio sur.

96

En resumen, el progreso científico en los campos involucrados fue importante y dejó conformes a todas las partes involucradas. A nivel nacional, la Argentina creó en 1956 por el Decreto N°11.836, la Comisión Nacional del Año Geofísico Internacional. Esta comisión se dedicó a la coordinación de las actividades nacionales ligadas al AGI. Diversas instituciones nacionales como el Instituto Antártico Argentino formaron parte de la comisión.

97

Los grandes logros obtenidos en los niveles científicos y técnicos en esta experiencia internacional, motivaron la aplicación de los esquemas de cooperación internacional, cooperación internacional científica, intercambio de personal, informaciones y resultados en otros ámbitos, resultando todo en un ensayo de convivencia pacífica en plena Guerra Fría. Como consecuencia directa de esto, en 1959 el gobierno de EE.UU llamó a la realización de la Conferencia Antártica en Washington.

EL TRATADO ANTÁRTICO

NATIONAL ACADEMIES. (Fecha de acceso: 12 de mayo de 2012). “The International Geophysical Year”. Disponible en: http://www.nas.edu/history/igy/ 96

97

GENEST, E. Op. Cit.

52

Mucho se especuló sobre la invitación de los EE.UU y el objetivo real de la Conferencia. La mayoría coincide en que con el fin de la primera etapa de la Guerra Fría y el comienzo de la nueva época de “coexistencia pacífica” se temía el establecimiento de bases militares y la aparición de la URSS en el sector francés/australiano. Se especulaba que su intención sería la de no retirarse tras el AGI. Por otra parte los conflictos entre Argentina, Chile y el Reino Unido, tuvieron un rol importante en la convocatoria al ser otra fuente de conflictividad. Las negociaciones se realizaron en diferentes rondas, en la primera no se pudo llegar a un acuerdo completo, por lo que a la segunda asistieron los más altos niveles diplomáticos. La falta de cohesión original se vio a la división en bloques de países según las pretensiones individuales (EE.UU junto a otras naciones seguía sosteniendo la necesidad de una administración internacional en el marco de las Naciones Unidas). A esta cumbre acudieron los 12 principales países del AGI, que a la vez gran parte son los países con mayor actividad antártica (Argentina, Chile, Reino Unido, Noruega, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Japón, Bélgica, Sudáfrica y la URSS). Como resultado de esto, el 1ro de diciembre de 1959 los países suscribieron el Tratado Antártico, siendo el primer tratado de control de armas de la Guerra Fría. La Argentina lo aprobó en ambas cámaras en 1960 y 1961, quedando sancionado el 25 de abril de ese año con fuerza de ley (N°15.802). Con el depósito de los instrumentos, el Tratado Antártico entró en vigencia el 23 de junio de 1961.

98

Este documento consta de un Preámbulo, 14 artículos y Reservas o Declaraciones sobre el articulado de todos los países con excepción de Nueva Zelanda. Dentro de lo que es el articulado, los primeros cinco artículos son los más relevantes en cuanto a la temática y constituyendo los compromisos, siendo los otros nueve los aclaratorios de la forma de implementación. Los primeros cinco artículos son:

I.

Se reserva el uso de la Antártida solo para fines pacíficos, permitiendo la presencia de personal militar.

98

QUEVEDO, A. E. Op. Cit.

53

II.

Asegura la libertad de investigación científica en continuación del AGI.

III.

Establece el compromiso al intercambio de información sobre las actividades antárticas de cada Estado.

IV.

Asegura que la firma del Tratado no se interpretará de ninguna forma como la renuncia o menoscabo de los derechos de soberanía o reclamos territoriales de los Estados, previamente declarados. Afirma que ningún acto realizado durante la vigencia del Tratado puede ser utilizado como argumento para un reclamo a futuro. Prohíbe la ampliación o creación de nuevos reclamos territoriales.

V.

Prohíbe toda explosión nuclear y eliminación de desechos radioactivos.

En los demás artículos se definen cuestiones operativas. El artículo VI establece el ámbito de aplicación (región ubicada al sur de la latitud 60°S) del Tratado Antártico, el articulo VII y el VIII mencionan la posibilidad de la implementación de observadores designados por las partes con libre acceso a las bases. El artículo IX implementa la modalidad de reuniones consultivas bianuales con el objeto de intercambiar informaciones, realizar consultas, formular, considerar y recomendar medidas a los gobiernos. En el artículo X se afirma que ninguna actividad antártica puede ir en contra de los principios y disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas, hablando el XI sobre la obligación de la solución de conflictos por medios pacíficos como el arbitraje, la negociación y la mediación entre otros. El artículo XII establece los plazos de vigencia del Tratado en 30 años pudiendo ser revisado por las partes. Finalmente los artículos XIII y XIV hablan sobre la ratificación y los idiomas del documento oficiales del Tratado.

99

El Instrumento reconocería dos tipos de miembros: consultivos (los miembros “plenos” que participan con voz y voto) y adherentes (participan como observadores, cumplen con requisitos del tratado pero no cumplen actividades antárticas). Al 2012 el Tratado Antártico posee 50 miembros, 28 “consultivos” incluyendo los 12 originales y 22 adherentes. Estos últimos tienen la potestad de convertirse en “consultivos” si comienzan a ejercer actividad antártica

100

.

Podemos entonces resumir tres aspectos fundamentales. Por un lado se asegura la libertad de investigación científica, asegurándose las actividades solo para fines pacíficos y excluyendo

99

Tratado Antártico, 1959.

100

Si construye una base antártica o realiza investigaciones científicas importantes en la región.

54

actividades nucleares en el continente. Con la suscripción de las principales potencias de la época, este instrumento internacional es un ejemplo de la salvaguardia de la paz y estabilidad en un territorio concreto. Con el artículo IV, clave en la negociación, los siete estados que poseen reclamos territoriales y de soberanía

no pierden derecho alguno quedando “congelados” sus

reclamos y manteniendo así el status quo. Por este artículo no se consolidan ni se declinan reclamos. Ninguno de los países que actúan en la Antártida puede ejercer entonces soberanía total. Solo se ejercerá una soberanía parcial y de carácter declaratorio.

101

El artículo IV es un claro

ejemplo de una clausula paraguas. Desde 2004 la Sede de la Secretaria del Tratado Antártico se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO El artículo IX prescribe la realización de reuniones consultivas (hasta 2011 se han realizado según la Secretaria del Tratado Antártico 34 reuniones consultivas). Su continuidad en el tiempo ha permitido la evolución y el progreso del Tratado Antártico original de 1959 de un documento único a un sistema de tratados, cumbres y protocolos con la adhesión de cada vez más estados. Con la entrada en vigor en 1961 del TA, surgió la necesidad de establecer pautas básicas para que la presencia del hombre y sus actividades no tengan un impacto negativo en el medio ambiente antártico. Inicialmente siendo estas una serie de recomendaciones, en 1964 las mismas son plasmadas en la “Convención para la protección de la Flora y la Fauna antártica”. En este instrumento legal se logra definir a la zona del TA como una “zona especial de conservación”, un logro importante en la carrera por la preservación del continente en estado prístino.

102

A esta primera convención le siguieron otras convenciones vinculadas a la preservación del medio ambiente: en 1971 para la conservación de las focas antárticas y en 1980 para la conservación de recursos vivos marinos antárticos (esta última se aplica a todos los recursos vivos marinos de la Antártida incluyendo las aves con el fin de regular su pesca y caza).

101

CANOSA, E. y GAUDIO, G. Op. Cit.

102

GENEST, E. Op. Cit.

55

Pero volviendo al ámbito de la política internacional, hay que recordar que esta tuvo siempre un fuerte impacto en las cuestiones antárticas. Con la crisis del petróleo de la década de los ’70 volvió a surgir el debate sobre la Antártida y sus posibles reservas de minerales e hidrocarburos. Fue así que luego de ocho años de intensas negociaciones, en 1988 se firmó la “Convención para la reglamentación de las actividades sobre recursos minerales antárticos”. Esta contemplaba la regulación de la actividad minera pero no la prohibía. Si bien esta Convención fue inicialmente aceptada, en 1989 Francia y Australia retractaron su apoyo a la iniciativa. En lugar de esto, ambas naciones propusieron prohibir todo tipo de explotación minera y que la Antártida sea declarada reserva natural de la ciencia. Si bien se sostuvo que la principal causa de este cambio de determinación fue la presión de grupos ecologistas en ambos países, la realidad dice que fue una conjunción de factores. En Australia se temía la pérdida de soberanía y la opinión pública era desfavorable hacia la minería por cuestiones medioambientales. Por otra parte en Francia se vivía el auge del “voto verde” (aumento de la conciencia medioambiental de la población).

103

Esta oposición rápidamente generó mayores divisiones en el grupo de negociación dentro del STA. Países como Bélgica, Italia y Nueva Zelanda se sumaron al rechazo de la Convención. Por otro lado, muchos estados aún apoyaban el acuerdo (EE.UU, Japón y el Reino Unido). La Convención fue descartada. Tanto Francia y Australia como Chile luego realizaron propuestas alternativas de protección medioambiental, que fueron rechazadas. Finalmente se llegó a una solución en 1991 con la firma del “Protocolo al Tratado Antártico sobre la protección del medio ambiente” de Madrid. Este protocolo tiene una función complementaria con el TA, reforzando a la vez el sistema para garantizar el uso con fines pacíficos del continente. Por el mismo se designa a la Antártida como reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia. Además se prohíbe expresamente cualquier actividad relacionada con los recursos minerales antárticos, salvo la investigación científica.

104

De esta manera se elimina la posibilidad de explotación

comercial de los recursos minerales y de hidrocarburos en el continente antártico. Lo dispuesto por este instrumento será controlado por el “Comité para la Protección del Medio Ambiente”, creado para la ocasión. A diferencia de la “Convención para la reglamentación de las actividades sobre recursos minerales antárticos” este Protocolo no solo regula y/o prohíbe la actividad minera sino todas las facetas de la actividad humana en la Antártida. La mayoría de las quejas se levantaron

103

GIBBS, R. D. Op. Cit.

104

Según lo establecido por el “Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del medio ambiente”.

56

contra la no inclusión de una prohibición permanente de la actividad minera, reemplazada en cambio por una moratoria de 50 años, luego de la cual se puede llamar a una revisión y posterior modificación (EE.UU no aceptaría una prohibición permanente). Finalmente cabe aclarar que el TA firmado en 1959 (vigente desde el ’61), cumplió el periodo establecido en el articulo XII de 30 años en julio del año 1991 sin que ninguna de las partes lo revisara. Pero por la conferencia llevada a cabo en Madrid en octubre de 1991, que dio como resultado el protocolo medioambiental se extendió implícitamente el Tratado Antártico (y la prohibición de exploración y explotación minera) por otros 50 años más, poniendo la fecha de caducidad provisoria para el año 2041 o 2048 según la interpretación (el protocolo entró en vigencia en 1998). La Argentina ratificó el protocolo en el año 1993 mediante la Ley N° 24.216.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TRATADO ANTÁRTICO PARA LA ARGENTINA La creación y subsecuente expansión del TA en 1959 es un punto de inflexión en la historia de la presencia humana en la Antártida. Modificó la forma de ver y actuar respecto al tema de todos los países involucrados, incluyendo la Argentina. Desde entonces se desprenden muchos aspectos positivos, pero también hay que mencionar algunas consecuencias negativas

105

.

Por un lado la implementación del TA le otorga Personería Antártica al permitirle al país sentarse junto a las cinco potencias de la segunda mitad del siglo XX a negociar de igual en cuestiones relacionadas. Nos da voz, voto y veto. No afecta totalmente nuestras pretensiones territoriales al reconocernos como potencia antártica además de estar todo avalado por las Naciones Unidas. Si no se hubiese implementado el TA, cualquier país podría ingresar a la Antártida, algo que ahora está limitado. Se dieron también un aspectos fundamentales para la política exterior argentina, por un lado el Reino Unido se vio obligado por primera vez a dividir sus reclamos sobre la Antártida y las islas del Atlántico Sur y por otro al mantenerse el “status quo” se postergan una serie de problemas limítrofes. Pero por sobre todo: se bloquean los procesos de afirmación y nuevas pretensiones de soberanía en el territorio antártico. En cuanto a lo negativo, vemos restringido el ejercicio de la soberanía por la imposibilidad de defender los derechos y concretar actos reafirmatorios y consolidatorios de nuestra soberanía. La

105

QUEVEDO, A. Op. Cit.

57

implementación del TA prohibió todo uso de fuerzas militares que no tengan fines pacíficos, postergando la creación de una infraestructura defensiva y debiendo informar todo movimiento, descartando el efecto sorpresa. Pero a nivel político se establece un tipo de condominio político o cogobierno internacional entre las partes, algo que la Argentina siempre quiso evitar ya que sus pretensiones son de las mejores fundadas y no veía la necesidad de una solución internacional. Al fin y al cabo, las ventajas pesan más que las desventajas. Incluso, de no haberlo firmado, las desventajas hubiesen sido mayores: no solo tampoco hubiésemos podido ejercer la soberanía pretendida sino que no hubiésemos contado con los recursos necesarios para protegerla, quedando excluida del “Club Antártico” (12 signatarios originales del TA) y por ende de la toma de decisiones respecto a la Antártida y perdiendo información científica compartida por los 106

miembros

.

Este marco regulatorio engloba como vimos toda actividad en la región. Durante décadas fue una barrera infranqueable de protección medioambiental y de resguardo político. Pero con el fin de la Guerra Fría y el cambio del paradigma internacional, sumados a los fuertes cambios políticos y económicos que se viven hoy en día, este marco puede quedar sino obsoleto, desactualizado. Por eso nos tenemos que avocar en el siguiente capítulo al análisis del porvenir del Sistema del Tratado Antártida y la posibilidad de su continuidad, quiebre o transformación.

106

CARLEVARI, I. Op. Cit.

58

CAPITULO V: ACTUALIDAD Y FUTURO. CONCLUSIONES. Habiendo ya repasado las características del continente antártico, sus pretendientes junto a sus historias individuales y el marco legal que rige toda la actividad vinculada, es hora de interpretar toda esta información para comprender la situación actual y poder hacer una aproximación a lo que podría llegar a suceder en el continente austral. Hay que tener en cuenta que todas las aristas que mencionaremos a continuación están en mayor o menor forma interconectadas y dependen unas de las otras.

DEBILIDAD LEGAL DEL TRATADO ANTÁRTICO Como vimos en el capitulo V, el Tratado Antártico junto al sistema que evolucionó de él con posterioridad, es un ejemplo de tratado internacional según su disposición jurídica. En su momento fue la clave para lograr distender un conflicto que venía en crecimiento bajo el paraguas de la Guerra Fría. Durante décadas logró también disipar casi todo posible choque entre estados en el continente antártico. Pero luego de 50 años de existencia el TA corre riesgo de quedar desactualizado debido a lo frenéticos cambios que se viven hoy en día en la política internacional. Originalmente el Tratado contaba con doce miembros consultivos, de los cuales nueve eran reclamantes, o se reservaban el derecho, de territorio. Esto no iba en perjuicio del sistema unánime de votación de decisiones, ya que las partes eran pocas y los intereses, para la época, homogéneos: evitar el conflicto armado y la expansión de la Guerra Fría. Pero desde entonces la cantidad de partes ha aumentado drásticamente. Actualmente existen 28 miembros consultivos (con voz y voto) y un total casi 50 acceden al sistema.

107

Razón por la cual los miembros originales

son clara minoría, mucho más los estados reclamantes. A esto se le suman cambios en la actitud respecto a cuáles son los requerimientos para lograr el estatus de miembro consultivo, implicando que se abre la puerta para que estados con poca o ninguna presencia efectiva en la Antártida puedan interferir en las decisiones de los estados que si poseen. La tentación de la posibilidad de explotación económica del continente puede atraer nuevos jugadores a la escena, como sucedió en la década de los ’80 con la negociación sobre la convención reguladora de la actividad minera. Todo esto levanta la sospecha sobre la viabilidad del sistema de consenso actual para la toma de decisiones. Algunos argumentan que el sistema de solidaridad es la esencia del TA, que muchos

ANTARTIC TREATY SYSTEM (Fecha de acceso: 15 de mayo de 2012) “Miembros del Sistema del Tratado Antártico”. Disponible en: http://www.ats.aq/devAS/ats_parties.aspx?lang=s 107

59

otros regímenes no poseen y por eso debe ser preservado, pero es inevitable el incremento en la dificultad de obtener consenso, del cual depende el sistema.

108

En el cuadro a continuación observamos la evolución de la cantidad y calidad de miembros del STA desde 1961, incluyendo los porcentajes de la cantidad de estados miembros con reclamos o reservas.

Fuente: Elaboración propia

PRESS, A .J. (2002). "The Antarctic: Paste, present and Future".Hobart: Ediciones Jabour-Green, J. & Haward, M. 108

60

Según el artículo XII, cualquier parte consultiva puede llamar a una revisión del mismo en cualquier momento. Algo que no excluye la posibilidad de que un nuevo miembro realice la acción. ¿Cómo reaccionaría el sistema ante esta eventualidad? Por otra parte existen grandes vacios legales dentro del instrumento. Actividades como el turismo no están reguladas en forma explícita y pueden afectar la situación ambiental. Incluso hay vacios mas graves. Por ejemplo, si bien el Protocolo de Madrid claramente indica que no está permitida la minería en el continente, no menciona la posibilidad de la extracción de recursos del lecho marino circundante al continente. Este será un aspecto del cual se hablará mucho antes del límite en la década del 2040. También hay que considerar la cuestión de las jurisdicciones. En la actualidad, los siete países reclamantes se reservan el derecho a juzgar los crímenes cometidos dentro de sus territorios reclamados. Pero como vimos, al ninguno de estos contar con el reconocimiento internacional total, quedan grandes vacíos en cuanto a la nacionalidad del juez que debe tener competencia. Para entender esto mejor podemos citar un caso en concreto. En 1999 un astrofísico de nacionalidad australiana, el Dr. Rodney Marks, colapsó en medio de una campaña antártica en la Base Amundsen-Scott (operada por EE.UU pero ubicada dentro del territorio reclamado por Nueva Zelanda), ubicada a metros del polo sur y dentro de la base. Horas más tarde se confirma su deceso. Por razones climatológicas el cuerpo no pudo ser evacuado hasta recién seis meses después a Nueva Zelanda, donde se abrió una investigación policial luego de que la autopsia revelara que la muerte de Marks fue provocada por un exceso de metanol en el cuerpo.

109

Sin embargo, el personal a cargo de dicha pesquisa se encontró con serias dificultades al momento de obtener información ya que, al haber sucedido el hecho en una base estadounidense, el estado norteamericano comenzó su propia investigación. Mientras tanto, Australia sigue de cerca el asunto por ser la victima un ciudadano propio. Hasta el día de la fecha el caso no ha sido esclarecido.

MISTERY OF POISONING IN ANTARCTIC DEEPENS AS SUICIDE IS RULED OUT (Fecha de acceso: 21 de agosto de 2012) “The Guardian”. Disponible en: http://www.guardian.co.uk/world/2007/jan/14/antarctica.robinmckie 109

61

La solución a este problema es abarcada por el artículo VIII del Tratado Antártico. Sin embargo, el gran desacuerdo generado sobre qué jurisdicción adoptar en el continente, generó un articulo incompleto e ineficiente, se trató de evitar el tema.

110

Dicho apartado establece que el personal afectado a las campañas (observadores, científicos y su equipo) está sujeto solo a la jurisdicción del país del cual son nacionales. Pero esta definición deja afuera de este párrafo a otras figuras como los militares y los turistas, entre otros. En estos casos, el Tratado especula en el inciso 2 del mismo artículo con que las partes signatarias encuentren su propia resolución, al contemplar que “se consultarán inmediatamente con el ánimo de alcanzar una solución mutuamente aceptable”.

111

Esto en la práctica nunca sucedió, ya que los estados temían que al resignar jurisdicción total o parcialmente, pudieran socavar sus reclamos territoriales. Más allá de lo establecido en el TA, muchos hacen referencia al derecho consuetudinario y remarcan la necesidad de encarar el problema desde esta perspectiva, estableciendo pilares nuevos.

RECURSOS NATURALES Y CALENTAMIENTO GLOBAL En el año 2007 el departamento de energía estadounidense informó que la actual matriz energética basada en los hidrocarburos se agotará como mucho en el año 2030, obligando a la humanidad a moverse hacia otras fuentes energéticas. Pero en vez de comenzar a invertir masivamente en investigaciones y desarrollo de nuevas tecnologías, la mayoría de los estados están invirtiendo el dinero en buscar nuevos yacimientos para alimentar las formas actuales de producir energía: petróleo y gas natural. Por eso toman cada vez más relevancia los potenciales yacimientos ubicados en regiones de condiciones extremas como los lechos marinos y las regiones polares. De esta forma se revalorizan espacios terrestres relegados anteriormente mientras que requiere que los precios se mantengan altos, una tendencia que no muestra signos de cambiar. Según datos estimados del Fondo Monetario Internacional, el actual promedio de crecimiento industrial del mundo es del 4% anual, lo que dada la correlación con el PBI arroja un incremento de entre 3.5% y 4.5% de la demanda anual de energía., implicando la necesidad de duplicar la generación de

CHATHAM, T. F. (2010) “Criminal jurisdiction in Antarctica: A proposal for dealing with jurisdictional uncertainty and lack of effective enforcement”. EMORY LAW, Vol. 24. Num 1. 110

111

Tratado Antártico, Articulo VIII.

62

energía cada 15 años. La cuestión energética, siendo esta la base del poder industrial y militar de toda nación, es el centro de las disputas geopolíticas.

Fuente: OCDE/IEA

En el año 2009 la matriz energética mundial indicaba que el 32.8% de la energía global producida era de origen petrolífero, el 27.2% en base a carbón y el 20.9% generado a partir de gas natural.

112

La perspectiva es que estas cifran no varíen mucho en los años por venir, elevando sus precios debido a la demanda. Según la Agencia Internacional de la Energía, se estima que el precio del barril de crudo promediará los 100 USD en las próximas dos décadas, llegando a casi 200 USD para el año 2030. También se prevé que la demanda de petróleo pasara para el mismo año de los 85 millones de barriles actuales a unos 106 millones.

112

113

Según los datos de la International Energy Agency del año 2009.

WORLDWATCH (Fecha de acceso: 15 de mayo de 2012). “Energy Agency Predicts High Prices in Future”. Disponible en: http://www.worldwatch.org/node/5936 113

63

Petróleo, carbón y gas. Tres recursos que se sabe casi con certeza están presentes en el continente antártico. Resta estudiar la calidad y el potencial de explotación de los recursos, algo actualmente prohibido por el Tratado Antártico. Durante la década de los ’80, en la estela que dejo la crisis del petróleo de los ’70, se trató el tema. La convención final fracaso al no ser ratificada y el proceso quedó trunco hasta la aprobación del Protocolo de Madrid en 1991. Pero en vistas de los datos presentados en la cuestión energética, el interés de los estados (partes y no partes del TA) en comenzar a dialogar sobre la posibilidad de la apertura a la exploración y explotación minera del continente antártico va a ser mayor con el tiempo y también mayor va a ser la presión ejercida sobre el Sistema del Tratado Antártico. Una de las claves de este punto de inflexión en el STA pasa por si los cambios se darán como consecuencia de un proceder institucional o de facto, es decir, si primero se modificaría el marco legal y luego se comenzaría con la exploración y

explotación o si los hechos marcarían la

obligación de un cambio normativo. Teniendo en cuenta la alta interdependencia que existe hoy en día entre muchos de los estados y el alto, con algunas excepciones, acatamiento al Derecho Internacional es posible que los cambios sean primero institucionales y así den paso a una exploración y explotación regulada.

EL CONFLICTO LATENTE El marco jurídico antártico logró “congelar” durante varias décadas conflictos entre varios estados. Lo hizo preservando el status quo anterior a 1959 y descartando temporalmente toda posibilidad de ampliación de las disputas. Pero como expusimos en los párrafos anteriores de este capítulo, la demanda de recursos para sostener el constante crecimiento mundial es un factor considerable a la hora de buscar preservar el equilibrio político en torno a intocados yacimiento minerales y fuentes de energía. Podemos ver lo que está sucediendo en el Ártico a modo de un posible anticipo de lo que será la disputa antártica en los próximos 30 años. En agosto del 2007, una expedición rusa al Polo Norte logró descender unos 4.200 metros hacia el lecho marino donde clavaron una bandera rusa. “Nuestro objetivo es recordar al mundo que somos una gran potencia polar, científica e investigadora”, dijo el jefe de la incursión, Artur Chilingarov. En el año 2001 la Federación Rusa había reclamado ante las Naciones Unidas una extensión del

64

subsuelo del océano Ártico, argumentando que dicha parte del lecho marino es una prolongación de la plataforma siberiana.

Esto se da a la par de un gran proceso de reactivación de las

capacidades polares rusas (incorporación de nuevos rompehielos y reactivación de bases). Los demás estados árticos rechazaron este reclamo tajantemente.

114

Pero este hecho no quedó como una mera advertencia de lo que podría suceder en el sur. En el mismo 2007, el Reino Unido presentó ante la “Comisión sobre límites de las plataformas continentales” la intención de reclamar en el futuro la extensión de una plataforma continental de más de 200 millas a partir de las Malvinas y las Islas Georgia (recordemos la superposición de reclamos entre el Reino Unido, Argentina y Chile). Esta expansión incluiría partes del lecho marino antártico, regulado por el TA y reclamado por la Argentina. El pedido formal aún no ha sido presentado, ya que esto contravendría el artículo IV del Tratado Antártico

115

(Australia es el único

país que ha hecho algo similar hasta el momento, presentando los datos pero especialmente solicitando que no sean tenidos en cuenta por el momento). Tanto Argentina como Chile reaccionaron presentando los mismos reclamos. Esta no es la única manifestación del Foreign Office de su renovado interés en la zona del Atlántico Sur y la Antártida. El proyecto de constitución de la Unión Europea, a través del Tratado de Lisboa, incluye en sus anexos al archipiélago de las Islas Malvinas, otras islas del Atlántico Sur y a parte de la Antártida como territorio europeo de ultramar (británico)

116

, violando directamente el artículo

IV del Tratado Antártico y afectando también la disposición según la cual ningún acto ejecutado durante el periodo de vigencia del mismo puede hacer valer, crear, apoyar o negar un fundamento de reclamación de soberanía territorial. El paralelismo entre la acción rusa en el Ártico y la británica en la Antártida es claro, la disputa territorial en torno al continente antártico está en proceso de reactivación y los interesados ya están haciendo sus primeras movidas. A esto tenemos que sumarle la incorporación de nuevos actores al escenario antártico. En este sentido es necesario mencionar a la República Popular China.

FRAGA, R. (Septiembre, 2008) “La importancia estratégica del continente antártico”. Cesim, Año 13, pag. 17 114

“In fact, the UK did not make a claim. Instead it notified the CLCS that it was not submitting data for the continental shelf around the British Antarctic Territory but that it reserved the right to do so in the future.” Extraído de un documento de la librería de la cámara de los comunes. 115

116

Tratado de Lisboa, Unión Europea.

65

Beijing ya opera tres bases en la Antártida y en los últimos cinco años ha comenzado a expandir su administración ártica y antártica mediante la incorporación de nuevo material (buques y helicópteros) y el aumento de presupuesto para la misma.

117

Sin una historia antártica importante y sin pretensiones territoriales aparentes, el interés chino puede constituir un nuevo eje de estudio para el futuro de la Antártida.

LA PERSPECTIVA DE UNA ANTÁRTIDA “LATINOAMERICANA” PARA LA ARGENTINA Los diversos tipos de reclamos territoriales de los estados han hecho que se formen bloques según las posturas. Por un lado tenemos el grupo integrado por el Reino Unido, Francia, Australia, Noruega y Nueva Zelanda, que se reconocen los reclamos entre sí. Luego vienen la Argentina y Chile, cuyos reclamos solo son aceptados tal como los presentan, por ellos mismos, en una relación bilateral. Finalmente tenemos un tercer grupo compuesto por EE.UU y Rusia, ambos con expectativas de reclamar una porción de la Antártida en el futuro y no reconociendo reclamo de ninguno de los dos bloques. Queda evidente la inferioridad numérica y de fuerzas en la que se encuentra la Argentina en cuanto a una posible negociación sobre el tema de la soberanía en la Antártida. Comparte este problema con el país trasandino. Su principal rival debido a la superposición de reclamos, el Reino Unido, cuenta con el apoyo y reconocimiento de los otros cuatro miembros consultivos originales del Tratado Antártico. Como vimos en el capítulo III y IV, el conflicto tripartito viene desde principios del siglo XX y a partir de la década de los años ’40, los gobiernos argentinos y chilenos se acercaron para conformar un único frente a las pretensiones británicas (declaración conjunta de julio del ’47). Ambas partes acordaron dejar en segundo plano las diferencias en torno a la delimitación de la frontera compartida para enfocarse en la cuestión de la expansión británica que le quitaría casi el 90% de los territorios correspondientes a Chile y a la Argentina. ¿Pero cuál es el poder real de negociación con el que cuenta el binomio argentino-chileno frente a las pretensiones de un Reino Unido apoyado por otras potencias y con los expectantes EE.UU y Rusia?

GARNAUT, J. (Fecha de acceso: 03 de diciembre de 2012) “China has Antarctica in its Sights”. Disponible en: http://www.brisbanetimes.com.au/world/science/china-has-antarctica-in-its-sights20100903-14uc1.html 117

66

Tanto la Argentina como Chile deben comenzar a analizar sus oportunidades de incrementar su poder de negociación, y en el mundo multilateral en el que vivimos hoy, esto se logra a través de la inclusión de nuevos actores que puedan apoyar la posición propia. Cuando Argentina y Chile acordaron el acercamiento en 1947, le dieron a este el nombre de “Antártida sudamericana”. Lo que nos lleva directamente a asociar el interés de otros estados latinoamericanos en hacerse presente en el continente. El interesado de más relevancia es la República Federativa del Brasil. Si bien el gigante sudamericano no ha hecho un reclamo oficial sobre territorio antártico (como ya vimos múltiples veces, prohibido por el TA), han insinuado su interés en una porción al fondo del la bahía del Mar de Wedell (53°O a 24°O), dentro del sector reclamado por la Argentina y el Reino Unido. Brasil sin embargo funda sus reclamos en la “Teoría de la Defrontación”

118

, a diferencia de la

“Teoría de los Sectores Polares” a la cual, como vimos, adhieren Argentina y Chile. Según esta teoría, no solo Brasil tendría derecho a ocupar parte de la Antártida, sino también Uruguay, Perú y Ecuador, que ya han demostrado interés en el continente a través de tareas científicas. Los posibles reclamos de estos países afectarían las pretensiones argentinas y chilenas, fundadas en hechos históricos y jurídicos, más allá de una mera teoría. En consecuencia de esto, tanto la Argentina como Chile rechazan dicha teoría y desconocería todo reclamo por parte de otros estados latinoamericanos.

119

La cuestión se torna complicada cuando volvemos a hablar de la necesidad de sumar aliados para futuras disputas diplomáticas. Una posible salida es negociar con Brasil. La Argentina podría cederle una parte de su territorio reclamado a cambio de contar con el apoyo del país integrante del BRIC y 6ta económica del mundo en una futura disputa. Claro que se debería contar con el consenso chileno y así poder reflotar las viejas políticas del ABC. Con este bloque fortalecido, la Argentina estaría en una mejor posición para tratar con el Reino Unido y sus aliados.

La teoría de la defrontación, es una tesis creada por la geopolítica brasileña Therezinha de Castro y publicada en su libro Antártica: Teoria da Defrontação. La teoría pretende ser el instrumento para que los países sudamericanos tengan una postura común en un eventual reparto de la Antártida. Se basa en la proyección de las costas sudamericanas sobre las costas de la Antártida mediante los mismos meridianos. 118

119

QUEVEDO, A. E. Op. Cit.

67

De cualquier forma, la adhesión de Brasil a los reclamos antárticos de Argentina y Chile, impulsada por un interés propio, sería un gran incremento en el poder de negociación del bloque “sudamericano”. Siguiendo esta línea de cooperación sudamericana ya existen algunos organismos internacionales como

la

denominada

RAPAL

(Reunión

de

administradores

de

programas

antárticos

latinoamericanos),cuya función principal es la de coordinar a nivel latinoamericano el trabajo conjunto de orden científico, logístico y ambiental de los programas antárticos nacionales de los diferentes estados miembros. Su primera reunión fue en Buenos Aires en 1990 y desde entonces se ha realizado una reunión por año. Integran este organismo actualmente Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay.

120

También existe la PANC (Patrulla Antártica Naval Combinada), este

operativo internacional combinado entre Argentina y Chile tiene, según la Fundación Marambio, las tareas de salvaguardar la vida humana en el mar, combatir la combinación marina y asegurar la preservación del hábitat marino así como el cumplimiento del TA.

LA CAÍDA DE LAS CAPACIDADES ARGENTINAS Hasta el día de la fecha fueron pocas las directrices esbozadas por la “Política Nacional Antártica” de 1990 llevadas a cabo. En materia de infraestructura y equipamiento poco de ha avanzado, se puede sostener que hemos retrocedido. No se han ejecutado las obras de mejoramiento al puerto de Ushuaia, y la terminal aérea de Rio Gallegos quedó en manos privadas. Desde 2003, las Fuerzas Armadas (parte esencial en el sostenimiento de la política antártica argentina) sufren un proceso de desmantelación y subinversión. La mayoría del material aéreo, incluyendo los C-130 “Hércules” (vitales en el reabastecimiento y evacuaciones medicas de urgencia) no están en condiciones optimas de operación o parados, lo que hace que las tareas de reaprovisionamiento y logísticas se dificulten cada vez más, poniendo en peligro la vida del personal y la idea de una Argentina antártica.

121

Consecuencia de esta pérdida de capacidades y del mal estado del equipamiento actual, en el año 2007 se incendió el principal soporte de las campañas antártica argentinas, el rompehielos ARA

120

Información obtenida de la página oficial del organismo, www.rapal.org.ar

Por ejemplo, en el año 2008 el porcentaje del PBI destinado a Defensa era del 0.81%, muy por debajo del 1,32% continental y mucho mas del promedio global, según datos de la RESDAL (Red de Seguridad y Defensa de América Latina) 121

68

Irizar

122

. Argentina debió alquilar un rompehielos a una compañía rusa para poder sostener las

campañas antárticas desde entonces y hasta la reparación del Irizar. Además de esto, nuestras capacidades en relación a los países vecinos se han reducido más aún. Brasil adquirió en 2009 su primer buque polar de última tecnología y Chile confirmó a mediados del 2012 la adquisición de un nuevo rompehielos y aviones de suministro.

123 124

La Argentina mientras

tanto aún espera por la recuperación del buque polar propio, mientras destina gran parte de su presupuesto al arrendamiento de rompehielos rusos para mantener las bases antárticas.

125

Si la Argentina pretende mantener serias aspiraciones territoriales en la Antártida ante la potencial apertura del continente con modificaciones al Tratado Antártico, debe comenzar a reinvertir en el sector de Defensa y relanzar el programa antártico.

MEDIO AMBIENTE Y ACCESIBILIDAD El fin de la Guerra Fría marcó el fin de un modelo de sistema internacional donde la agenda de seguridad y la alta política marcaban la prioridad en las relaciones entre los Estados, que era a su vez los principales actores de dicho sistema. Con el devenir de lo ’90 también se fueron incorporando nuevos canales de relacionamiento interestatales e intersocietarios.

126

Uno de los temas que cobró relevancia en la agenda internacional fue la cuestión del Medio Ambiente (entendemos por Medio Ambiente todo lo que rodea a un ser vivo y acondiciona

GIUBELLINO, G. (Fecha de acceso: 17 de mayo de 2012). “Un problema eléctrico causó el incendio del rompehielos Irízar“. Disponible en: http://edant.clarin.com/diario/2007/04/12/sociedad/s-03215.htm 122

“BRASIL INCORPORARÁ NUEVO BUQUE POLAR”. (Fecha de acceso: 21 de agosto de 2012). Disponible en: http://www.nuestromar.org/noticias/antartida_032009_22489_brasil_incorpora_nuevo_buque_polar 123

“CHILE COMPRARÁ UN NUEVO BUQUE ROMPEHUELOS Y AERONAVES BASLER BT-67”. (Fecha de acceso: 21 de agosto de 2012). Disponible en: http://tecnologamilitar.blogspot.com.ar/2012/07/chilecomprara-un-nuevo-buque.html 124

“UN ROMPEHIELOS RUSO REEMPLAZARÁ AL ALMIRANTE IRIZAR”. (Fecha de acceso: 21 de agosto de 2012). Disponible en: http://www.portalpatagonico.com.ar/paginas/2007/09/42/un_rompehielos_ruso_reemplazara_al_almirante_irizar/ 125

126

NYE, J., KEOHANE R., (1989). Power and Interdependence: World Politics in Transition.. Little, Brown and Company.

69

especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su vida

127

). Pero es

de destacar que si bien se reimpulso y revalorizó la cuestión medioambiental en la Antártida así como en otras partes del mundo, en el continente austral, dicho tópico es de relevancia desde fines de la década de los ’50, con la creación del Tratado Antártico. Las diversas convenciones posteriores al tratado fundacional fueron incorporando cuestiones de protección a la flora y la fauna de la Antártida. El intento de mantener el continente y sus aguas aledañas como prístino fue una de las intenciones con las que se estableció el TA (sumándose a los argumentos ya esgrimidos sobre seguridad internacional en el contexto de Guerra Fría). Como se vio en la primera parte de este trabajo, la zona en cuestión presenta rasgos naturales únicos en el mundo. Pero no solo fueron los estados los interesados en preservar las condiciones naturales de la Antártida intactas. Una serie de ONGs y asociaciones civiles promovieron y promueven la lucha contra la intervención del hombre por debajo del paralelo 60. A la cabeza de este grupo encontramos a Greenpeace. Desde principios de los ’80 esta organización inició acciones tendientes a combatir la contaminación y en el continente. Su presencia en las cuestiones antárticas entonces se ha planteado como elemento de presión o factor de disuasión (llegando a presionar en forma directa a gobiernos para influir en ratificaciones de convenciones como la de minería en esa década).

128

En 1979 Greenpeace sugirió la idea de que la Antártida sea declarada parque mundial de la humanidad. En 1987, buscando la incorporación como miembro observador del Tratado Antártico, estableció una base de monitoreo medioambiental en el continente. La misma contaba con una serie de edificaciones que se fueron ampliando hasta su desmantelamiento en 1992. Este experimento constituyó la creación de una base en el continente no gestionada por un estado.

129

Hasta el día de hoy, no solo esta ONG sino muchas otras, junto a iniciativas estatales, velan por el cuidado del medioambiente en la Antártida.

127

Idem.

COLACRAI, M. (1989) “La cuestión del medio ambiente antártico : posiciones extremas desde fuera del sistema antártico (el grupo ecologista Greenpeace)” . En MONETA. C. (Comp.), “La Antártida en el Sistema Internacional del Futuro”. Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Estudios Estratégicos. Editorial Gel. Pp. 163-180. 128

GREENPEACE (Fecha de Acceso: 01 de noviembre de 2012). “Greenpeace World Park Base – Antarctica 1987-1992”. Disponible en: http://archive.greenpeace.org/gopher/campaigns/landecol/1994/antarc4.txt 129

70

Pero son estas consideraciones ambientales un punto clave en todo el análisis que hemos realizado en este trabajo. Las cuestiones climatológicas (como se expuso en la introducción) en conjunto con la ubicación geográficamente remota del continente aún no fueron relativizadas por los avances tecnológicos y cada campaña antártica, sea del país que sea, significa un gran esfuerzo tanto económico como logístico. Es necesario un alto nivel de planificación y entrenamiento para poder realizar las mismas en forma exitosa y una vez en el continente se debe vivir bajo condiciones especiales, muy diferentes a las reinantes en los puntos de origen de las dotaciones. Temperaturas extremas, violentas ráfagas de viento, meses sin luz solar (y meses sin oscuridad), generan un desgaste material en la infraestructura y psicológico y físico en los seres humanos que no son de menospreciar. Es por esto que hay que tener en cuenta que todo intento de asentamiento industrial con fines de extracción mineral o de recursos naturales en sí va a estar fuertemente condicionado por dichas condiciones climatológicas y geográficas llegando a representar fuertes impedimentos para la realización de dichas actividades económicas. Los avances tecnológicos pueden llegar a contrarrestar estos puntos eventualmente, pero hasta el día de la fecha no lo han logrado. Para finalizar este apartado quiero resaltar la importancia de seguir de cerca los efectos que los denominados “efecto invernadero” y calentamiento global puedan llegar a tener en la región antártica, como ya lo están haciendo en el ártico.

CONCLUSIÓNES Habiendo expuesto ya los aspectos históricos, políticos, jurídicos y económicos de la cuestión Antártica y habiendo plasmado una serie de posibles escenarios para las próximas décadas, es momento de realizar conclusiones. En lo económico se destaca el gran potencial de la región austral derivado de la alta probabilidad de presencia de recursos naturales extraíbles como hidrocarburos, carbón, cobre y hierro. Muchos de estos recursos son de índole no renovables por lo que con el aumento de su consumo y demanda a nivel mundial generarán dentro de los próximos 10 a 30 años, según el recurso, el agotamiento de las fuentes ya explotadas. En este contexto tomarían relevancia las nuevas fuentes antes descartadas por cuestiones logísticas y de accesibilidad. La Antártida es una de ellas.

71

El STA viene desde 1961 regulando severamente la actividad económica en el continente, y con la Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos estancada por falta de ratificaciones desde principios de los ’90, es el Protocolo de Madrid el que termina de prohibir toda forma de exploración y

explotación económica de estos recursos

naturales hasta el día de hoy. Dicha prohibición solo puede ser levantada mediante una reunión consultiva de los miembros plenos del Tratado Antártico. Este grupo de estados fue aumentando en número en los últimos 40 años, dejando a los países reclamantes en inferioridad numérica frente a otros sin pretensiones territoriales o con reservas a reclamos futuros. Ante un eventual llamado a revisión por cualquier estado miembro

en los próximos años, incluyendo países menores sin un historial antártico

relevante, se podría realizar una apertura del STA habilitando una explotación económica regulada de la región. Vinculando esto con el agotamiento de las fuentes ya explotadas y la consecuente presión política, se puede estimar que estos cambios podrían comenzar a surgir a partir de los próximos 10 años.

Esta potencial apertura del STA atrae desde ya algunos años el interés de actores estatales que no cuentan con una historia de actividad antártica significativa como la ostentan la mayoría de los miembros originales del Tratado Antártico. Podemos destacar entre estos nuevos actores a la República Popular China y a Brasil. Ambos Estados han incrementado su actividad antártica drásticamente en los últimos 10 años constituyendo actores de interés en la pugna. El primero por su rol de potencia mundial y el segundo por su capacidad de desequilibrio en una posible negociación, a favor del bloque sudamericano. Sin dudas la incorporación de Brasil como estado “antártico” pleno es de vital importancia para las pretensiones argentinas y chilenas.

Así y todo, la explotación económica de recursos en la región antártica sigue siendo fuertemente condicionada por su entorno hostil. Las duras condiciones climatológicas, las dificultades de acceso, las aguas repletas de icebergs y la ubicación remota influyen en su potencial económico. Sin embargo estos obstáculos pueden ser sorteados gracias a los avances tecnológicos. Desde los primeros visitantes a principios del siglo XIX mucho ha cambiado en la planificación y ejecución de las campañas. La incorporación de tecnologías como el Sistema de Posicionamiento Global y el

72

perfeccionamiento de las embarcaciones y técnicas de navegación han facilitado drásticamente el acceso a la región. Esto redujo los de costos de operación y mantenimiento. Pero no solo favoreció el accionar de los estados. Muchos individuos han comenzado a encarar viajes particulares a la región antártica por medios propios. Esto constituye toda una nueva dimensión de análisis ya que el continente ya no es solo accesible a estados mediante operaciones semi-militares sino también a las personas que cuentan con los fondos suficientes. Esto llevaría a su vez a nuevos puntos de confrontación entre las partes por la cuestión de la jurisdicción. Como vimos en el capítulo V, no existen jurisdicciones definidas y el STA sortea dicho tópico. El caso citado de Rodney Marks es un ejemplo de lo que puede suceder con estos nuevos viajeros antárticos. Es de suma importancia que este tema sea tratado por los estados del STA con celeridad. Esta potencial disputa se agrega a otras tradicionales como el resurgimiento de la tensión entre la Argentina y el Reino Unido. El acto simbólico de Rusia en el lecho marino del ártico generó la reacción de Londres al presentar la documentación para la extensión de la plataforma continental, avanzando sobre posesiones y pretensiones argentinas y pudiendo vulnerar el TA. La superposición de reclamos entre estos dos estados y Chile son un tema caliente, que había quedado relegado durante varias décadas. Pero es en la cuestión Malvinas donde las tensiones alcanzan su máximo nivel. La reciente mediatización del tema ha reflotado los cruces diplomáticos entre Buenos Aires y Londres sobre la soberanía de las islas. El archipiélago y las islas aledañas son una de las puertas de entrada a la Antártida y el sustento del reclamo británico. Es por esta razón que la disputa en torno a las Malvinas, Sándwich del Sur y Georgias es inseparable de los conflictos de soberanía en la Antártida e imposible una solución autónoma de uno de los dos conflictos. No puede haber solución definitiva que no abarque a ambos puntos. Teniendo en cuenta lo antes expuesto, se cumpliría la hipótesis planteada y el STA sufriría modificaciones en su estructura antes de la fecha de revisión establecida en 1991.

73

ANEXOS

ANEXO I: TRATADO ANTÁRTICO

Firmado en Washington 1 Diciembre 1959 Entró en vigor el 23 Junio 1961 Los Gobiernos de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, la República Francesa, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del Africa del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América, Reconociendo que es en interés de toda la humanidad que la Antártida continúe utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional; Reconociendo la importancia de las contribuciones aportadas al conocimiento científico como resultado de la cooperación internacional en la investigación científica en la Antártida; Convencidos de que el establecimiento de una base sólida para la continuación y el desarrollo de dicha cooperación, fundada en la libertad de investigación científica en la Antártida, como fuera aplicada durante el Año Geofísico Internacional, concuerda con los intereses de la ciencia y el progreso de toda la humanidad; Convencidos, también, de que un Tratado que asegure el uso de la Antártida exclusivamente para fines pacíficos y la continuación de la armonía internacional en la Antártida promoverá los propósitos y principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, Han acordado lo siguiente: Artículo I 1. La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos. Se prohibe, entre otras, toda medida de carácter militar, tal como el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de maniobras militares, así como los ensayos de toda clase de armas. 2. El presente Tratado no impedirá el empleo de personal o equipo militares para investigaciones científicas o para cualquier otro fin pacífico. 74

Artículo II La libertad de investigación científica en la Antártida y la cooperación hacia ese fin, como fueran aplicadas durante el Año Geofísico Internacional, continuarán, sujetas a las disposiciones del presente Tratado. Artículo III 1. Con el fin de promover la cooperación internacional en la investigación científica en la Antártida, prevista en el Artículo II del presente Tratado, las Partes Contratantes acuerdan proceder, en la medida más amplia posible: a) al intercambio de información sobre los proyectos de programas científicos en la Antártida, a fin de permitir el máximo de economía y eficiencia en las operaciones; b) al intercambio de personal científico entre las expediciones y estaciones en la Antártida; c) al intercambio de observaciones y resultados científicos sobre la Antártida, los cuales estarán disponibles libremente.

2. Al aplicarse este Artículo se dará el mayor estímulo al establecimiento de relaciones cooperativas de trabajo con aquellos Organismos Especializados de las Naciones Unidas y con otras organizaciones internacionales que tengan interés científico o técnico en la Antártida. Artículo IV 1 Ninguna disposición del presente Tratado se interpretará: a) como una renuncia, por cualquiera de las Partes Contratantes, a sus derechos de soberanía territorial o a las reclamaciones territoriales en la Antártida, que hubiere hecho valer precedentemente; b) como una renuncia o menoscabo, por cualquiera de las Partes Contratantes, a cualquier fundamento de reclamación de soberanía territorial en la Antártida que pudiera tener, ya sea como resultado de sus actividades o de las de sus nacionales en la Antártida, o por cualquier otro motivo; c) como perjudicial a la posición de cualquiera de las Partes Contratantes, en lo concerniente a su reconocimiento o no reconocimiento del derecho de soberanía territorial, de una reclamación o de un fundamento de reclamación de soberanía territorial de cualquier otro Estado en la Antártida. 2. Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en la Antártida, ni para crear derechos de soberanía en esta región. No se harán nuevas reclamaciones de soberanía 75

territorial en la Antártida, ni se ampliarán las reclamaciones anteriormente hechas valer, mientras el presente Tratado se halle en vigencia. Artículo V 1. Toda explosión nuclear en la Antártida y la eliminación de desechos radiactivos en dicha región quedan prohibidas. 2. En caso de que se concluyan acuerdos internacionales relativos al uso de la energía nuclear, comprendidas las explosiones nucleares y la eliminación de desechos radiactivos, en los que sean Partes todas las Partes Contratantes cuyos representantes estén facultados a participar en las reuniones previstas en el Artículo IX, las normas establecidas en tales acuerdos se aplicarán en la Antártida. Artículo VI Las disposiciones del presente Tratado se aplicarán a la región situada al sur de los 60º de latitud Sur, incluídas todas las barreras de hielo; pero nada en el presente Tratado perjudicará o afectará en modo alguno los derechos o el ejercicio de los derechos de cualquier Estado conforme al Derecho Internacional en lo relativo a la alta mar dentro de esa región. Artículo VII 1. Con el fin de promover los objetivos y asegurar la aplicación de las disposiciones del presente Tratado, cada una de las Partes Contratantes, cuyos representantes estén facultados a participar en las reuniones a que se refiere el Artículo IX de este Tratado, tendrá derecho a designar observadores para llevar a cabo las inspecciones previstas en el presente Artículo. Los observadores serán nacionales de la Parte Contratante que los designe. Sus nombres se comunicarán a cada una de las Partes Contratantes que tienen derecho a designar observadores, y se les dará igual aviso cuando cesen en sus funciones. 2. Todos los observadores designados de conformidad con las disposiciones del párrafo 1 de este Artículo gozarán de entera libertad de acceso, en cualquier momento, a cada una y a todas las regiones de la Antártida. 3. Todas las regiones de la Antártida, y todas las estaciones, instalaciones y equipos que allí se encuentren, así como todos los navíos y aeronaves, en los puntos de embarque y desembarque de personal o de carga en la Antártida, estarán abiertos en todo momento a la inspección por parte de cualquier observador designado de conformidad con el párrafo 1 de este Artículo. 4. La observación aérea podrá efectuarse, en cualquier momento, sobre cada una 76

y todas las regiones de la Antártida por cualquiera de las Partes Contratantes que estén facultadas a designar observadores. 5. Cada una de las Partes Contratantes, al entrar en vigencia respecto de ella el presente Tratado, informará a las otras Partes Contratantes y, en lo sucesivo, les informará por adelantado sobre: a) toda expedición a la Antártida y dentro de la Antártida en la que participen sus navíos o nacionales, y sobre todas las expediciones a la Antártida que se organicen o partan de su territorio; b) todas las estaciones en la Antártida ocupadas por sus nacionales, y c) todo personal o equipo militares que se proyecte introducir en la Antártida, con sujeción a las disposiciones del párrafo 2 del Artículo I del presente Tratado. Artículo VIII 1. Con el fin de facilitarles el ejercicio de las funciones que les otorga el presente Tratado y sin perjuicio de las respectivas posiciones de las Partes Contratantes, en lo que concierne a la jurisdicción sobre todas las demás personas en la Antártida, los observadores designados de acuerdo con el párrafo 1 del Artículo VII y el personal científico intercambiado de acuerdo con el subpárrafo 1 (b) del Artículo III del Tratado, así como los miembros del personal acompañante de dichas personas, estarán sometidos sólo a la jurisdicción de la Parte Contratante de la cual sean nacionales, en lo referente a las acciones u omisiones que tengan lugar mientras se encuentren en la Antártida con el fin de ejercer sus funciones. 2. Sin prejuicio de las disposiciones del párrafo 1 de este Artículo, y en espera de la adopción de medidas expresadas en el subpárrafo 1 (e) del Artículo IX, las Partes Contratantes, implicadas en cualquier controversia con respecto al ejercicio de la jurisdicción en la Antártida, se consultarán inmediatamente con el ánimo de alcanzar una solución mutuamente aceptable. Artículo IX 1. Los representantes de las Partes Contratantes, nombradas en el preámbulo del presente Tratado, se reunirán en la ciudad de Canberra dentro de los dos meses después de la entrada en vigencia del presente Tratado y, en adelante, a intervalos y en lugares apropiados, con el fin de intercambiar informaciones, consultarse mutuamente sobre asuntos de interés común relacionados con la Antártida, y formular, considerar y recomendar a sus Gobiernos medidas para promover los principios y objetivos del presente Tratado, inclusive medidas relacionadas con: a) uso de la Antártida para fines exclusivamente pacíficos; b) facilidades para la investigación científica en la Antártida; 77

c) facilidades para la cooperación científica internacional en la Antártida; d) facilidades para el ejercicio de los derechos de inspección previstos en el Artículo VII del presente Tratado; e) cuestiones relacionadas con el ejercicio de la jurisdicción en la Antártida; f) protección y conservación de los recursos vivos de la Antártida. 2. Cada una de las Partes Contratantes que haya llegado a ser Parte del presente Tratado por adhesión, conforme al Artículo XIII, tendrá derecho a nombrar representantes que participarán en las reuniones mencionadas en el párrafo 1 del presente Artículo, mientras dicha Parte Contratante demuestre su interés en la Antártida mediante la realización en ella de investigaciones científicas importantes, como el establecimiento de una estación científica o el envío de una expedición científica. 3. Los informes de los observadores mencionados en el Artículo VII del presente Tratado serán transmitidos a los representantes de las Partes Contratantes que participen en las reuniones a que se refiere el párrafo 1 del presente Artículo. 4. Las medidas contempladas en el párrafo I de este Artículo entrarán en vigencia cuando las aprueben todas las Partes Contratantes, cuyos representantes estuvieron facultados a participar en las reuniones que se celebraron para considerar esas medidas. 5. Cualquiera o todos los derechos establecidos en el presente Tratado podrán ser ejercidos desde la fecha de su entrada en vigencia, ya sea que las medidas para facilitar el ejercicio de tales derechos hayan sido o no propuestas, consideradas o aprobadas conforme a las disposiciones de este Artículo. Artículo X Cada una de las Partes Contratantes se compromete a hacer los esfuerzos apropiados, compatibles con la Carta de las Naciones Unidas, con el fin de que nadie lleve a cabo en la Antártida ninguna actividad contraria a los propósitos y principios del presente Tratado. Artículo XI 1. En caso de surgir una controversia entre dos o más de las Partes Contratantes, concerniente a la interpretación o a la aplicación del presente Tratado, dichas Partes Contratantes se consultarán entre sí con el propósito de resolver la controversia por negociación, investigación, mediación, conciliación, arbitraje, decisión judicial u otros medios pacíficos, a su elección. 2. Toda controversia de esa naturaleza, no resuelta por tales medios, será referida a la Corte Internacional de Justicia, con el consentimiento, en cada caso, de todas 78

las partes en controversia, para su resolución; pero la falta de acuerdo para referirla a la Corte Internacional de Justicia no dispensará a las partes en controversia de la responsabilidad de seguir buscando una solución por cualquiera de los diversos medios pacíficos contemplados en el párrafo 1 de este Artículo. Artículo XII

1. a) El presente Tratado podrá ser modificado o enmendado, en cualquier momento, con el consentimiento unánime de las Partes Contratantes, cuyos representantes estén facultados a participar en las reuniones previstas en el Artículo IX. Tal modificación o tal enmienda entrará en vigencia cuando el Gobierno depositario haya sido notificado por la totalidad de dichas Partes Contratantes de que las han ratificado. b) Subsiguientemente, tal modificación o tal enmienda entrará en vigencia, para cualquier otra Parte Contratante, cuando el Gobierno depositario haya recibido aviso de su ratificación. Si no se recibe aviso de ratificación de dicha Parte Contratante dentro del plazo de dos años, contados desde la fecha de entrada en vigencia de la modificación o enmienda, en conformidad con lo dispuesto en el subpárrafo 1 (a) de este Artículo, se la considerará como habiendo dejado de ser Parte del presente Tratado en la fecha de vencimiento de tal plazo. 2. a) Si después de expirados treinta años, contados desde la fecha de entrada en vigencia del presente Tratado, cualquiera de las Partes Contratantes, cuyos representantes estén facultados a participar en las reuniones previstas en el Artículo IX, así lo solicita, mediante una comunicación dirigida al Gobierno depositario, se celebrará en el menor plazo posible, una Conferencia de todas las Partes Contratantes para revisar el funcionamiento del presente Tratado. b) Toda modificación o toda enmienda al presente Tratado, aprobada en tal Conferencia por la mayoría de las Partes Contratantes en ella representadas, incluyendo la mayoría de aquéllas cuyos representantes están facultados a participar en las reuniones previstas en el Artículo IX, se comunicará a todas las Partes Contratantes por el Gobierno depositario, inmediatamente después de finalizar la Conferencia, y entrará en vigencia de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del presente Artículo. c) Si tal modificación o tal enmienda no hubiere entrado en vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el subpárrafo 1 (a) de este Artículo, dentro de un período de dos años, contados desde la fecha de su comunicación a todas las 79

Partes Contratantes, cualquiera de las Partes Contratantes podrá, en cualquier momento, después de la expiración de dicho plazo, informar al Gobierno depositario que ha dejado de ser parte del presente Tratado, y dicho retiro tendrá efecto dos años después que el Gobierno depositario haya recibido esta notificación. Artículo XIII 1. El presente Tratado estará sujeto a la ratificación por parte de los Estados signatarios. Quedará abierto a la adhesión de cualquier Estado que sea miembro de las Naciones Unidas, o de cualquier otro Estado que pueda ser invitado a adherirse al Tratado con el consentimiento de todas las Partes Contratantes cuyos representantes estén facultados a participar en las reuniones previstas en el Artículo IX del Tratado. 2. La ratificación del presente Tratado o la adhesión al mismo será efectuada por cada Estado de acuerdo con sus procedimientos constitucionales. 3. Los instrumentos de ratificación y los de adhesión serán depositados ante el Gobierno de los Estados Unidos de América, que será el Gobierno depositario. 4. El Gobierno depositario informará a todos los Estados signatarios y adherentes sobre la fecha de depósito de cada instrumento de ratificación o de adhesión y sobre la fecha de entrada en vigencia del Tratado y de cualquier modificación o enmienda al mismo. 5. Una vez depositados los instrumentos de ratificación por todos los Estados signatarios, el presente Tratado entrará en vigencia para dichos Estados y para los Estados que hayan depositado sus instrumentos de adhesión. En lo sucesivo, el Tratado entrará en vigencia para cualquier Estado adherente una vez que deposite su instrumento de adhesión. 6. El presente Tratado será registrado por el Gobierno depositario conforme al Artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas. Artículo XIV El presente Tratado, hecho en los idiomas inglés, francés, ruso y español, siendo cada uno de estos textos igualmente auténtico, será depositado en los Archivos del Gobierno de los Estados Unidos de América, el que enviará copias debidamente certificadas del mismo a los Gobiernos de los Estados signatarios y de los adherentes. En testimonio de lo cual, los infrascritos Plenipotenciarios, debidamente autorizados, suscriben el presente Tratado. 80

Hecho en Washington, el primer día del mes de diciembre de mil novecientos cincuenta y nueve. Source: Antarctic Treaty Secretariat (www.ats.aq)

ANEXO II: MIEMBROS DEL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO

Lista de Partes Estado

Entrada en vigor

Status consultivo

Protocolo Ambiental

Alemania

05 Feb 1979

03 Mar 1981

14 Ene 1998

X

X

Argentina

23 Jun 1961

23 Jun 1961

14 Ene 1998

X

X

Australia

23 Jun 1961

23 Jun 1961

14 Ene 1998

X

X

Austria

25 Ago 1987

Belarús

27 Dic 2006

Bélgica

23 Jun 1961

23 Jun 1961

14 Ene 1998

X

X

Brasil

16 May 1975

27 Sep 1983

14 Ene 1998

X

X

Bulgaria

11 Sep 1978

05 Jun 1998

21 May 1998

Canada

04 May 1988

Chile

23 Jun 1961

CCFA CCRVMA

15 Ago 2008

23 Jun 1961

81

X

13 Dic 2003

X

X

14 Ene 1998

X

X

China

08 Jun 1983

Colombia

31 Ene 1989

Corea RDC

28 Nov 1976

Corea RDPC

21 Ene 1987

Cuba

16 Ago 1984

Dinamarca

20 May 1965

Ecuador

07 Oct 1985

14 Ene 1998

X

09 Oct 1989

14 Ene 1998

X

15 Sep 1987

19 Nov 1990

14 Ene 1998

España

31 Mar 1982

21 Sep 1988

14 Ene 1998

Estados Unidos

23 Jun 1961

23 Jun 1961

14 Ene 1998

X

X

Estonia

17 May 2001

Federación de Rusia

23 Jun 1961

23 Jun 1961

14 Ene 1998

X

X

Finlandia

15 May 1984

20 Oct 1989

14 Ene 1998

Francia

23 Jun 1961

23 Jun 1961

14 Ene 1998

Grecia

08 Ene 1987

Guatemala

31 Jul 1991

Hungría

27 Ene 1984

14 Ene 1998

82

X

X X

X X

India

19 Ago 1983

12 Sep 1983

14 Ene 1998

Italia

18 Mar 1981

05 Oct 1987

14 Ene 1998

X

X

Japón

23 Jun 1961

23 Jun 1961

14 Ene 1998

X

X

Malasia

31 Oct 2011

Mónaco

30 May 2008

Noruega

23 Jun 1961

23 Jun 1961

14 Ene 1998

X

X

Nueva Zelanda

23 Jun 1961

23 Jun 1961

14 Ene 1998

X

Países Bajos

30 Mar 1967

19 Nov 1990

14 Ene 1998

X

Pakistán

01 Mar 2012

Papúa Nueva Guinea

16 Mar 1981

Perú

10 Abr 1981

09 Oct 1989

14 Ene 1998

Polonia

23 Jun 1961

29 Jul 1977

14 Ene 1998

X

X

Portugal

29 Ene 2010

Reino Unido

23 Jun 1961

23 Jun 1961

14 Ene 1998

X

X

República Checa

14 Jun 1962

República de Eslovaquia

01 Ene 1993

X

31 Jul 2009

31 Mar 2012

24 Sep 2004

83

X

Rumania

15 Sep 1971

Sudáfrica

23 Jun 1961

23 Jun 1961

14 Ene 1998

Suecia

24 Abr 1984

21 Sep 1988

14 Ene 1998

X

Suiza

15 Nov 1990

Turquía

24 Ene 1996

Ucrania

28 Oct 1992

04 Jun 2004

24 Jun 2001

X

Uruguay

11 Ene 1980

07 Oct 1985

14 Ene 1998

X

Venezuela

24 Mar 1999

05 Mar 2003

Source: Antarctic Treaty Secretariat (www.ats.aq)

84

X

X

ANEXO III: M APA DE LA PENÍNSULA ANTÁRTICA CON BASES ARGENTINA Y EXTRANJERAS.

Fuente: Wikipedia 85

ANEXO IV: M APA POLITICO DE LA ANTÁRTIDA CON RECLAMOS TERRITORIALES

Fuente: Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía. 86

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES Libros y trabajos de investigación (impresos y digitalizados) 

ATENCIO, J. (1975). “¿Qué es la geopolítica? “ . Editorial Pleamar. Buenos Aires,

Argentina. 

BARBOZA, J. (2008) “Derecho Internacional Público”. Capitulo X. Buenos Aires. Ed.

Zavalia. 

BARTOLOMEIS, E. A. (1988) “El Futuro de la Antartida”. Capítulo II. Tesis. Universidad de

Belgrano. Buenos Aires. 

BASLAR, K. (1998) “The Concept of the Common Heritage of Mankind in International

Law”. Martinus Nijhoff Publishers. Dordrecht, Paises Bajos. 

BOLESLAW, B. “The Soviet Union and the Antarctic Regime”. The American Journal of

International Law, Vol. 78, No. 4 (Oct., 1984), pp. 834-858. American Society of International Law. 

BUGUEÑO, C. y MANCILLA P. “Una aproximación a las controversias diplomáticas entre

Chile, Argentina y gran Bretaña en el continente antártico, 1906-1961”. Revista de Estudios Históricos, Volumen 3, Nº 1. Agosto de 2006. 

CANOSA, E. y GAUDIO, G. (2010), “Los Limites Nacionales”. Ediciones Argentinidad.

Buenos Aires, Argentina. 

CARLEVARI, I. (1992) “La Argentina 1992: Estructura Humana y Económica”. Capítulo VI.

Ediciones Macchi, Córdoba, Argentina. 

CHATHAM, T. F. (2010) “Criminal jurisdiction in Antarctica: A proposal for dealing with

jurisdictional uncertainty and lack of effective enforcement”. EMORY LAW, Vol. 24. Num 1. 

CISNEROS, A. “Antártida y Malvinas ¿Un mismo conflicto?” Revista Agenda Internacional.

Año 6 N°25. 

DODDS, K. y HEMMINGS, A. “Frontier Vigilantism? Australia and Contemporary

Representations of Australian Antarctic Territory”. Australian Journal of Politics and History: Volume 55, Number 4, 2009, pp. 513-529. 

FRAGA, R. (Septiembre, 2008) “La importancia estratégica del continente antártico”.

Cesim, Año 13, pag. 17 

GAJANADA, K. (Enero 2010) “Exploring the pristine Antarctic natural resources: Is

Antarctica

future

resources

for

man?“

Versión

57.

http://knol.google.com/k/khwairakpam-gajananda/exploring-the-pristineantarctic/3ar81gcwyc4cv/3.

87

Knol.

Disponible

en:



GARNAUT, J. (Fecha de acceso: 03 de diciembre de 2012) “China has Antarctica in its

Sights”. Disponible en: http://www.brisbanetimes.com.au/world/science/china-has-antarctica-in-itssights-20100903-14uc1.html 

GENEST, E. (2004). “Política Antártica Argentina”. Buenos Aires: Dirección Nacional del

Antártico – Instituto Antártico Argentino. 

GIBBS, R. D. (2011) “MacKinder meets Buzan: A Geopolitical Extension to Security.

Complex Theory with an emphasis on the Polar Regions”. Tesis Doctoral. The University of Waikato. Nueva Zelanda. 

GIUBELLINO, G. (Fecha de acceso: 17 de mayo de 2012). “Un problema eléctrico causó el

incendio del rompehielos Irízar“. Disponible en: http://edant.clarin.com/diario/2007/04/12/sociedad/s-03215.htm 

ISOLA, E. y BERRA, A. (1950) “Introducción a la geopolítica argentina”. Círculo Militar.

Buenos Aires, Argentina. 

MANCILLA GONZALEZ, P. “Chile, Argentina y Gran Bretaña en el continente antártico,

1906-1961. Una aproximación a las controversias diplomáticas.” Revista de Estudios Históricos, Volumen 3, Nº 1. Agosto de 2006. 

MONETA. C. (Comp.) (1988). “La Antártida en el Sistema Internacional del Futuro”. Buenos

Aires: Centro Latinoamericano de Estudios Estratégicos. Editorial Gel. 

MORALES, E. (2007) “Hitos de la presencia chilena en la Antártica.” Seminario dictado en

la Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile 

NYE, J., KEOHANE R., (1989). Power and Interdependence: World Politics in Transition.

Little, Brown and Company. 

ORTIZ, D. A. (2006) “Ártico/Antártida: La cuestión ambiental y la demanda global de sus

recursos”. Tesina de grado, no publicada. Universidad de Belgrano. Buenos Aires, Argentina. 

PAIVA QUEVEDO, A. E. (1987) “Antártida: Pasado Presente… ¿Futuro?”.. Buenos Aires.

Círculo Militar Buenos Aires. 

PALERMO, V. “¿Cual es el vinculo con la Antártida? (Fecha de acceso: 23 de septiembre

de 2012). Disponible en http://www.perfil.com/ediciones/2012/4/edicion_664/contenidos/noticia_0030.html 

PRESS, A .J. (2002). "The Antarctic: Past, present and Future". Hobart: Ediciones Jabour-

Green, J. & Haward, M “Panorama Mundial de la escasez del agua”. Revista Nueva Visión Socialdemócrata. Vol. 11. FUSDA. México DF. 

STORNI, S.R. (1967) “Intereses argentinos en el mar”. Instituto de Publicaciones Navales.

Buenos Aires, Argentina.

88



THE NATIONAL ACADEMIES. “The International Geophysical Year”. Consultado el 12 de

mayo de 2012 en http://www.nas.edu/history/igy/ 

WESTERMEYER, W. E. (1984) “Politics of mineral resource development in Antarctica:

alternative regimes for the future”. Westview Press,Boulder. Estados Unidos. 

WILSON, R. E. “National Interests and Claims in the Antarctica”. University of California,

Santa Barbara. EE.UU

Páginas de internet consultadas 

British Antarctic Survey www.antarctica.ac.uk/



Dirección Nacional de la Antártida – Instituto Nacional Antártico www.dna.gov.ar/



The Commonwealth www.thecommonwealth.org/



Fundación Marambio www.marambio.aq/



Greenpeace www.greenpeace.org



Instituto Geográfico Nacional www.ign.gob.ar



Norwegian Polar Institute www.npolar.no/en/



Ministerio de Educación y Ciencia – CNICE (España)

http://recursostic.educacion.es/primaria/alquimia/web/pr/p_fpr05_00.html 

Secretaría del Sistema del Tratado Antártico www.ats.aq/



OCDE www.oecd.org



US Antarctic Program www.usap.gov/



Wikipedia www.wikipedia.org

89

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.