LA ANTARA Y EL ANTEQ

June 20, 2017 | Autor: A. Valencia Chacón | Categoría: Andean Archaeology, Andean studies, Andean Music, Musica Andina
Share Embed


Descripción

LA ANTARA Y EL ANTEQ Américo Valencia Chacón

Reproducción facsimilar de los artículos para las voces Antara y Anteq (antecc) del DICCIONARIO DE LA MÚSICA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA, Volumen I, páginas 481-486. Caracas-Madrid. 1994-2002

© Américo Valencia Chacón All Rights Reserved

Antara

48

I

Antara [andara]. Peru. Instruinento de origen prehispánico. Denominación de algunos tipos de flauta de pan andinas existentes en la zona norte y central de Perú. Nombre genérico que se da a las flautas de pan arqueológicas pertenecientes a las dir ersas culturas perllanas precolombinas. Antara y su derrr acio andara son términos quechuas. trl uso del término antar¿i entre los investi-gadores perllanos para design¿ir a las tl ar¡tas de pan precolombinas data de las expedicione s arqueológicas que Julio C. Tello realtzó en 1927 y 1928. E,ntre los numerosos restos de la cultura nasca que el citado

investigador encontró en las tumbas diseminadas por los valles de la hoya del Río Grande, eil la costa sur de Perú, estuvieron numerosas flautas de pan de cerámica. Instrumentos arqueológicos que, en slls libretas de campo, denominó antaras,, a pesar de que la cultura nasca, qlle se desarrolló en el período Intermedio Temprano, no tiene relación directa con la cultura e idioma qr-rechllas. Posteriormente, en 1939, Andrés Sas utilizó el mismo térmiilo en su estudio de 28 flar,rtas de pan nasca existentes er: e I Museo Nacional de Antropolo gía y Arqueología de Lirn¿i. Y así, continuando con esta tradición de terminología arqlreomusicológica, los actuales investigadores perLlanos usan comúnmente el vocablo antara p¿rr¿r ref'erirse a las f-iautas de pan pertenecientes a la cultur¿r nasca y a otras culturas prehispánicas. El término antara en Perú es tartrbién empleado para designar en general a toda f-lauta de pan tradicional, aun aquellas qlle tienen un nombre específico en los idiomas nativos respectivos. I Antaras arqueoló-qicas. II. Antaras actuales.

I. AI{TARAS ARQUEOLÓGICAS. Existen abunclantes restos de antaras precolombinas pertenecientes a las diversas culturas que tuvieron sll asiento en Perúr. Estos instrumentos arqlleológicos presentan Llna gran diversidad de formas, escalas, número de tubos y material empleado. Se construyeron antaras de caña. carrizo, cerámica, piedras blandas, metales conro e1 oro y la plata, madera, plumas de aves, como las del cóndor o el pelícano, de huesos de llatna, vicuña. \,enado. tibia de cóndor y hasta de huesos hun-)anos. Respecto de1 Lrso de huesos humanos en la constrncción de las f-lar¡tas de pen. el cronista Huamán Poma de Ayala relata que en las postrinrerías del irnperio incaico, el general Runtiñaw'i. est¡n.Jo en Quito, mandó construir Llna antara con los huesos cl- un hijo del inca Huaytta Capac. Eristen evidencias de la presencia de las flautas de pan en Perú d:sde hace Llnos siete mil años. Asimisffio, algunas pruebris iconográficas dernuestran qlre en la cultura vicúr (3[)i-) a C.) existían flautas de pan en escalera convergente, en forma de W. Las pictografías de múltiples vasos arqueológicos indican también que las antaras construidas de cañ¿t frieron de uso común en l¿r cultura moche, en la costa norte. \-en la cultura virú, cercana a n-loche, existen algunos restos de antaras de cerániica. Pero es en l¿rs culturas de la

1Bz Antara costa sur peruana, paracas y nasca, donde los restos arqueomusicológicos de las flautas de pan de cerámica son más

rlumerosos,

y

evidencian el gran desarrollo que tuvieron

estos instrumentos durante el Intermedio Temprano (500 a.

c.-600 d. c.).

Antaras de cerántica de l3 tubc¡s. N"' I/1130 a 1/1135 de la funtba S-ll|-CQT-S (C. Bolaños, Las antaras nasca,)

Las antaras de cerámica rnás antiguas pertenecen al períoclo denominado Formativo (500 a. C.-0). De este período existen ejemplares de antaras de cerámica procedentes de la costa norte (r,irú) caracterizadas por tener una forma bulbofusiforffie, y de la costa sur (paracas y nasca) que presentan

una forma de cilindro fusiforme. Es posible encontrar las líneas de desarrollo de la evolución rnorfológica de las antaras de cerárni ca y de la tecnología empleada en su construcción en todo el período en que estuvieron vigentes. Entre estos instrumentos de cerámica, los que revisten mayor importancia son las clásicas antaras nasca que datan del período comprendido entre los años 200 y 600 d. C., época del florecimiento de la cultura nasca como estado regional. Estas antaras presentan un perfil cuneiforme y tubos cilíndricos, y evidencian una técnica depurada de construcción. Además, existen algunas evidencias de que estos instrumentos eran interpretados en esa cultura por conjuntos músicocoreográficos que utilizaban grupos de antaras de diversos tamaños que interactuaban entre sí, de manera similar a los actuales conjuntos de sikus altiplánicos y a los conjuntos de anteqs de Huanta. En el período siguiente (600 d. C.- 1000 d. C.), en el cual predominó el estado Wari y declinaron las culturas nasca y moche, Se trunca al parecer el desarollo y perfeccionamiento de las antaras de cerámica. Sin embargo, en este mismo período es notorio el desanollo entre los chincha, chancay, pachacan-lac y tiawanaco de antaras de caña dotadas de tubos resonadores de dos tipos: abiertos y cerrados en su extremo distal, afinados para producir sonidos a .la octava de los correspondientes tubos principales, desan ollo que evidencia el conocirniento de la acústica de los tubos resonantes.

En el período comprendido entre el año 1000 d. C. y la conquista española las antaras, entre los chimu, chanka, colla y demás pueblos contemporáneos de los incas, se construyeron mayoritariamente de caña. Durante el estado inca las antaras de uso colectivo y técnica dual (sikus) eran usadas ya por los pueblos aymaras del altiplano del Collao (collas). El Inca Garcilaso de la Vega, en el libro II de sus Comentarios rcales, capítulo XXVI ("De la geometría, geografía, aritmética y rnúsica que alcanzaron") dice de los incas: "De música alcanzaron algunas consonancias, las cuales tañían los indios collas, o de su distrito, en unos instrumentos hechos de cañutos de caña, cuatro o cinco cañutos atados a la par; cada cañuto tenía un punto más alto que el otro, a lrlanela de órganos. Estos cañutos atados eran cuatro, diferentes unos de otros. Uno de ellos andaba en puntos bajos y otros en más altos y otro en más y más, como las cuatro voces naturales: tiple, tenor, contralto y contrabajo. Cuando un indio tocaba un cañuto, respondía el otro en consonancia de quinta o de otra cualquiera, y luego el otro en otra consonancia y el otro en otra, unas veces subiendo a los puntos altos y otras bajando a los bajos, siempre en compás. No supieron echar glosa con puntos disminuidos; todos eran enteros de un compás". Las antaras arqueológicas presentan escalas diversas que van desde la simple trifonía hasta escalas con ciertos tipos de cromatismos. Desde luego, esas múltiples variedades de escalas musicales representan diferentes épocas y culturas en un complejo proceso de cambio y permanencia. Diferentes investigaciones confirman que los nascas usaron, en sus antaras, escalas con un alto grado de complejidad. Algunas flautas de pan de esta cultura poseían al parecer escalas aritméticas en vez de logarítmicas. Sin ernbargo, las más sofisticadas escalas nasca aparentemente no tuvieron influencia en las culturas posteriores. Es evidente que las escalas posteriores fueron y son más simples que muchas de las escalas nascas y, en este sentido, es posible considerar que hubo una especie de simplificación de tonos. Con todo, apafte de esta aparente reversión, parece que en general las escalas andinas tuvieron una lógica y gradual evolución.

II. ANTARAS ACTUALES.

Existe en la actualidad

en

Perú una vasta variedad de flautas de pan (antaras) que presentan distintos nombres, formas, escalas, número y características de los tubos, materiales de construcción, técnicas de interpretación y usos. Sin embargo, esta variedad puede resu-

mirse en la existencia de los siguientes tipos de flautas de pan: la antara o andara propiamente dicha, en la región andina norte; el siku o zampoña, en el altiplano del Collao y otras regiones de la región sur andina; la rondadora, en los departamentos de Amazonas y San Martín y el anteq en Huanta' Ayacucho. Asimismo, en la Amazonia peruana existen a¡redédor de medio centenar de tipos de fláuta de pan enre las cuales se encuentran el teteco culina de los campa, el nottn de los cocama-cocamilla, el cincoqueco de los shipivo-contvo, el puicamanch de los aguaruna, el kantash de los shuarachual, el shirigonasi de lós candoshi, el seno de los chayahuita, el frlo áe los jebero, el orebi de los ocaina, el siroro áe los bora, el figo dl los huitoto-murui, el son-eari de los-

campa, el kowi de los piro. el tselo de los chamicuro, Iaflau--el hetu de los pioje' el ta dé pan -de de los cashibo-cacataibo, ururu los omagua, el noxari de los iquito, el niratuchi de '1 los yagua y el chofana de los urarina. de Pese a su variedad, la técnica de interpretación :tto^!,: instrumentos permite clasificarlos en dos grupos. El primei": ro conrprend é las flautas de pan (como la antara prop.tl¡s mente dicha y sus derivador, y tu mayoría de instrumentos':i

Antara

Tocctclor de antctro en trompeta de

'- "

í: ÍiÍ j ff : : ? JífÍi. -,

selr,áticos, entre otras) que poseen Llna o varias escalas completas en un solo instrumento y por lo tanto pueden ser interpretadas por un solo instrumentista. El segundo tipo com-

prende las flautas de pan que reciben

la

denominación

genérica de siku. Estas antaras bipolares de dos partes (siku bipolar) se caracterizan por escaias repartidas en dos instrumentos; su ejecución se realiza mediante el diálogo íntimo entre estos dos instrumentos complementarios a manera de

hoqueto; naturalmente se necesitan dos instrumentistas en vez de uno para interpretarlos. Estos dos tipos básicos de antaras se han desarrollado desde tiempos prehispánicos. Existen abundantes pruebas iconográficas que demuestran que las flautas de pan de la cultura moche (Intermedio Temprano, 0-600 d. C. aproximadamente), estuvieron compuestas de dos partes complementarias, y fueron interpretadas por dos músicos, de manera similar a los actuales sikus. Los mochica conocieron y probablemente inventaron el siku bipolar. Es necesario, además, anotar que este dispositivo musical aborigen reviste una ..sran importancia debido a que representa musicalmente la dualidad, que es uno de los conceptos fundamentales del pensamiento andino. Por otro lado, las antaras pueden ser usadas de forma individual o colectiva. Las más importantes tradiciones del uso colectivo de la flauta de pan se encuentran en Huanta, en el departamento de Ayacucho, en una tradición denominada chunchos, y en los conjuntos orquestales de sikus bipolares del altiplano del Collao (región andina que abarca territorios de Perú, Bolivia, Chile y Argentina). Entre estos conjuntos altiplánicos que presentan una gran variedad de estilos y caracteres se encuentran los sikuris aymaras de la

483

ribera norte del lago Titicaca, de carácter ceremonial y festivo; los sikuris quechuas de la isla de Taquile; los chiriguanos, de carácter guerrero; los ayarachis, de carácter fúnebre; los lakita, jula jula, surisiku y kantú en el altiplano boliviano, y los pusamorenos mestizos. En general, estos conjuntos nativos utilizan grupos de diferentes tamaños de sikus. y presentan una singular característica: ser a la vez conjuntos musicales y de danza, pues los mismos músicos al tocar sus flautas de pan, danzan y desarrollan figuras coreográficas. Este uso músico-coreográfico y orquestal de la antara tiene también antecedentes prehispánicos. El análisis de las relaciones dimensionales de algunas flautas de pan pertenecientes a la cultura nasca (cultura contemporánea de la cultura moche) y algunas evidencias iconográficas, demuestran la existencia de conjuntos de este tipo en esta cultura del Peru antiguo. Empleando la terminología del sistema clasificatorio de Hornbostel y Sachs, todas las flautas de pan o antaras peruanas tienen forma de balsa; es decir, son instrumentos cuyos tubos están sujetos formando un solo plano. La otra forma de flautr de !-1anr*"' en -'^ naolrete, no se encuentra en Perú. La forma más común de las aniaras peruanas es la trapezoidal. El instrumento está conformado por una hilera de tubos principales que son, opcionalmente, acompañados por otra hilera de tubos denominados secundarios. Los tubos son mantenidos unidos por una o dos tiras de caña (ligaduras). La hilera principal está formada por tubos abiertos en un extremo y cerrados en el otro por el nudo natural de la caña. Los tubos son de diferente largo y diámetro, formados gradualmente de mayor a menor en un solo plano. El diámetro y grosor de los tubos es variable, pero generalmente están en relación directa con el largo de los tubos y el tamaño de los instrumentos. Cada tubo principal cuando es soplado produce un sonido de altura específica de acuerdo a las leyes acústicas de los tubos resonantes. Los tubos de la hilera secundaria, en igual número que los de la hilera principal, pueden ser abiertos o cerrados en sus extremos distales. Si son del primer tipo (abiertos), tienen la misma longitud que los correspondientes tubos principales. Si son del segundo tipo (cenados), miden la mitad que los correspondientes tubos de la hilera principal. Los tubos de la hilera secundaria enriquecen los sonidos producidos por los tubos de la hilera principal por la adición de armónicos pares. Éstos reciben pane del soplo dirigido a los tubos principales, y emiten sonidos cuyas fundamentales están a una octava alta de los

sonidos producidos por los tubos principales. Como ya se indicó, la hilera secundaria no siempre existe en el instrumento, es opcional. Asimismo, el uso de la hilera secundaria se encuentra sólo en las flautas de pan de la región altiplánica sur (sikus) y de algunos instrumentos de Cuzco. Además, estos instrumentos sureños no tienen cortes sesgados (en bisel) practicados en la embocadura de los tubos, característica de algunos tipos de flautas de pan del norte de Perú y de algunas regiones de Cuzco. Por otro lado, en la región altiplánica sólo existen flautas de pan cuyos tubos están dispuestos formando una escalera única. El otro tipo de flautas de pan de disposición en escalera alterna, que consiste en la disposición de los tubos conformando dos escaleras distintas entrecruzadas, sólo existe en lazona norte de Perú. Existe entre las flautas de pan altiplánicas (sikus) una forma adicional a la ya mencionada forma trapezoidal. Es la que puede denominarse rectangular y recibe el nombre de tablasiku. Esta flauta de pan presenta esta forma debido a que los constructores nativos no cortan los tubos de caña inmediatamente debajo del nudo natural, como en el caso de un instrumento trapezoidal (denominado chakasiku). En vez

484 Antara de esto, dejan una porción adicional de caña debajo del nudo, del largo apropiado para que el instrurnento torne la forrna rectangular señalada. Esto no altera en absoluto la acústica del instrumento, y sólo sirve corno adorno y adita-

zonas (provincia de Rodríguez de Mendoza) y San Martín un conjunto de dos antaras asociadas y que se interpretan acompañadas por algunas cajas, que son instrumentos típi-

mento para sostener mejor el instrumento. La antara o andara propiamente dicha se encuentra en la región norte y nororiental del país, en los departamentos de

denomina macho y consta de un solo tubo. El intérprete de

Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y San Martín. La denominación andara se da en la región occidental del río Marañón. Existen antaras construidas de una fila de tubos de carrizo con un corte en bisel en la embocadura y fonnando una escalera sirnple. A este tipo de antaras se las conoce como sarta en la región de AmazonAs y como chacha en Hualgayoc. Constan de un número variable de tubos qlre va desde cinco hasta quince. Las antaras de ocho tubos se denorninan antaras de una falsa; las de doce tubos, antaras de dos falsas, y las de quince tubos, antaras de tres falsas. Forman escalas pentafónicas y diatónicas. Existen tarnbién antaras de las características anteriores en cuanto al

material y al corte en bisel pero cuyos tubos forman dos escaleras entrecruzadas que corresponden a dos escalas musicales diferentes (instrumentos en escalera alterna). En Chota, Cajamarca, los tubos de la primera escalera emiten sonidos correspondientes a una escala diatónica mayor y la segunda escalera proporciona sonidos pertenecientes a la escala relativa menor armónica correspondiente. En Hualgayoc este tipo de instrumentos se denominan andara de dos voces, o parillas, cuando el instrumento consta de más de ocho tubos. El número de tubos de las parillas es variable. Existen instrumentos de este tipo que poseen 12, 14, 16, lB, 24 y 30 tubos.

Los instrumentos descritos anteriormente, utilizados en la zona norte, son de uso solista. Existe también en Ama-

cos de percusión.

El primer instrumento del conjunto

se

este instrumento (machero) lo hace acompañado de otro instrumento denominado antara menor o antiantara, instrumento que consta de cinco tubos y es interpretado por el andarista.

Existen también antaras sin bisel en la embocadura tanto

en Ia zona norte del país como en la zona central. En la zona norte (Amazonas, San Martín y Tumbes) se tiene un tipo de antara conocido también en San Martín con el nombre de rondadora, rondador o yuphana. Las rondadoras constan de una fila de un número diverso de tubos de caña (6,7 , 8, 9, 12, 14, 17 y 24 tubos) que conforman una escala única. Aunque también existen rondadoras de un rnayor núnero de tubos que conforman dos escaleras alternas de tubos sin bisel. En la zona central las antaras están presentes en diversas provincias de Cuzco (Acorrayo, Anta, Canchis, Paucartambo, Quispicanchi, Urubamba). En Urubamba se tiene la zampoña de chasqui, que es una flauta de pan muy simple que consta de tres tubos sin bisel. En el poblado de Qero, Paucartambo, se utiliza una antara constituida por una hilera de siete tubos cerrados en un extremo, sin bisel, acompañados de una hilera de siete tubos resonadores (hilera secundaria). En este lejano pueblo persisten aún las connotaciones mágicas de la antara, y el instrurnento es tocado en ceremonias relacionadas con los ritos de la fertilidad y la marcación de ganado. La anfara también está presente en las provincias de Huamalíes (Huánuco) y Huanta (Ayacucho), y recibe Ia denominación de anteq. Esta antara es utilizada en la danza de los chunchos. El anteq de Huamalíes consta de dos filas de cinco o siete tubos sin bisel. Los chunchos de Huanta utilizan hasta doce diferentes tamaños de instrumento. El siku o zampoña es propio de la región altiplánica, asiento del lago Titicaca, ubicada en los Andes del sur del país (departarnento de Puno). Esta flauta de pan, col¡o se ha mencionado, es interpretada colectivamente por verdaderas orquestas nativas de decenas de integrantes. El siku está conformado por dos instrumentos complementarios denomi-

nados

ira y arca. Los instrumentos están construidos

de

tubos de caña sin bisel en la embocadura. Los sonidos que emiten ambas partes del instrumento conforman una escala única que se aproxima a la escala diatónica. Existe en el altiplano gran variedad de sikus con diversos tamaños, número de tubos y afinados en diferentes escalas diatónicas. Véase ANree; Slru; Z.r.rraroñ¡.

alellocRRní A: IAC; RevisÍa Museo Nacional.

ISA: MI: A. Sas: "Ensayo de la música nazcc"' VIII. I939. 125--19: P. Caballero Farfán: InJlutncta

de Ia ntusica incaica en el Cancionen¡ del norle arguúino, Buenos A¡res' Comisión Nacional de Cultura Argentina, l9-16; J. Viggiano Esain: l¡'r¡r¡' ntentologítt ntusicul ¡topulttr argeitina, Córdoba. U. Nacional de Córdot¡¡' 19.18; A. Jiménez Borja: Instrumentos ntus¡('ales del Perú. Colect'ión Artuttt "l'a Jinténez Botja,Lima, Museo de la Cultura, l95l: R. y N'[. d' Harcourt: Socié.' la Musique des Aymara sur les hauts plateaux boliviens':, Journal de té des Atnéricanis¡es, París, \4usée de l'Homnre. 19591 R. Stevenson: ¡lll¡'ric in A:.tec antl Inca Terrirotl', Berkeley y Los Ángeles. U. of Californi¡ Prtrs' I968: C. Bolaños. F. García, A. Salizar: Mapa de los itt.tlrllnunlos ilu'\i''",'

Attlura (Nassan'e. l/. I )

Ies de usr¡ po¡tular en el Perú,Lima. Oficina de Música y Danza. 197.8:,J' Haeberly: "Twelve Nasca Panpipes: A Study", Etlutomitsitt,logl XX.l].l' 1979,57-71; D. Olsen: "Folk Music of South Anrerica: A l\f usical lvlosrttc,' Mu,sits of Manl' Culrures: An Introcluctio¡t, ed. Elizabeth J\lay, Bcrkeley'-u' uu," of California Press, 1980, 386-42-5; A. Valencia Chacón: "Los sikurts Lürr¿'.r"' d¿ isla de Taquile. Estudio del siku bipolar de Taquile", Boletín uc "Los chirisuanos de Huanc¡né' Estudio 1980. 52-60. IX. I980. 62-'t5:

-:

Anteq

48s

chiriguanos. Recopilación y análisis", Boletín de Lima. los sikus bipolares "fs5 chiriguanos 198 I ,16-56, XIV, 198 I ,23-9, Xlll, 35-43, l, 198 Xif, -' lrampi Arcampi. "Jaktasiña ¿. Hurncané", lvlu, XCIV-XCV 1982, 3-35; -: siku bipolar", Br¡letín cle Lün¿¿, XXII. 1982, El dirilogo musical: técnica del en el antiguo Perú". Boletín de Linta. XXIII. 1982, bipolar "El siku f : l-: -: *: Los si,(¿lri.i \'llusamorenos con Lu^tü colección de 35 recopilacioip-+S,

,,u,,l,mtísít:tldiologul,Lima,Ed.Artex.l983

Altiplano nico. Estuclio de los conjuntos orquestitles de sikus bipolares del pc,*ttno", tesis, Lima. Escuela de lv{úsica, 1983: VL Baum¿inn: "The Kantú (Bolivia)", Yearbook -for TrarlitioEnsc,nrble of the Kallawaya at Charazani "Continuin,s Peruvian ttttl lvlusic. XVII. 1985, 146-65; A. Valencia Chacón: panpipe Traditions: An Archaeomusicologicitl and lcono-graphical B¿rsis for the Altiplano Bipolar Siku". ponenciapresentada en la 3lu reunión anual cle Societv for Ethnomusicology, 1986; R. Holzmann: Q'ero, pueblo v ntúsica. Lirna. Parronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica. 1986; A. Valencia Chacón: "The Altiplano Bipolar Siku: Studl' and Projection of Peruvian panpipe Orchestras", tc:sis, Florida State U., 1981; C. Bolaños: L¿ls antoras ttrsc{t. Lima. Indea, l98B; A. Valencia Chacón El siku o aotTtpoña. Perspectiytt,t tle un leg,oclo musicol preincnico )' sus aplicaciones en el desarro'llr¡ de la nttisico perttanr¿. Lima, Centro de Investigación y' Desarrollo de la Ntúsica Peruana, 1989. AN,IÉRICO VALEb{CIA CH ACÓN

Anteqs (irlassarre. V, I )

Anteq [antecc]. Perír. Flauta de pan utilrzada por los chr-rnchos de Huánuco y Huanta (Ayacucho). El anteq o antecc está confbrmado por Lln número v¿triable de tubos de un¿I caña denominada mamac. Para los anteqs más pequeños se utilizatambién otro tipo de caña denominada por los lugareños bombeya. Los diámetros de los tubos van desde 3,8 cm hasta 0,4 cm. Los anteqs de Huanta son instrumentos de una sola fila de tubos, mientras los instrumentos de Huánuco constan de dos filas de cinco o siete. El anteq en Htránuco se Llsa en forma individual, mientras que en Huanta es utilizaclo en forma colectiva por conjuntos de doce o más músicos.

Los anteqs que revisten mayor importancia son los de Huanta, utilizados por los chunchos, conjuntos músicocoreográficos que guardan similitud con los conjuntos orquestales de sikus altiplánicos por el empleo de grupos de diferentes tamaños de anteqs, y la danza asociada que realizan los músicos mientras interpretan sus instrumentos. Sin embargo, a diferencia de los conjuntos de siktrs altiplánicos, los chunchos de Huanta no utilizan la técnica dual tr hoqr-reto: los anteqs no son instrumentos bipolares como los

sikus. Los conjLlntos de Huanta tampoco utilizan instrumentos adicionales de percusión. Los chunchos aparecen en diversas fiestas de la provincia, principalmente en la fiesta de la Cruz (3 de mayo). Los anteqs en Huanta son, pues, de Llso colectivo. Además, el conjunto de anteqs está confbrmado por varios grupos de instrllmentos clasificados por sLls tamaños y correspondientes registros. E,l nútmero de estos grllpos dentro de un conjllnto puede llegar a doce. Sin

embargo, el número básico de grllpos es seis, QUe, si se denominan grllpos A, B, C,D, E, y F, tienen las siguientes relaciones dimensionales: los anteqs del grllpo C poseen tubos qlle, aproximadamente, tienen la mitad de longitud de los del grupo B. Sirnil¿lrntente, el grupo D guarda la misma relación aproximada con el grupo C; el grLlpo E, con el D, y el grupo E con el grupo E. De modo que los tubos de los anteqs del grupo F' miden aproximadamente I I 16 de los tubos de los atlteqs del grupo B y son los más pequeños. Además, por las leyes de la acútstica, la mayoría de tubos de cada grupo emite sonidos similares en octavas diferentes. trl grLlpo A emite sonidos qlte se encuentran a intervalos cercanos a la qr-rinta respecto a los sonidos emitidos por los anteqs del grupo B. Actúa de modo similar a los grllpos denominados contra en los conjLlntos altiplánicos. E,n general, los anteqs de los diferentes grupos tienen ocho tubos. E,n la tabla siguiente se indica los nombres de los grlrpos constituyentes de un conjunto de anteqs, las longitudes de los tubos mayores de cada instrllmento y el número básico de instrumentos que conforman cada grllpo. Como se aprecia en la tabla, la distribución del nútmero de instrumentos en Lln conjunto de anteqs obedece a una estruc-

tura binaria cle oposición simétrica, presente en múrltiples estructLtras andinas y, en particular, en los conjuntos de sikus altiplánicos. Dicha distribución se caracteriza por presentar Lln mayor número de instrumentos en los grupos centrales y

sólo unos pocos en los grupos periféricos. El número total básico de un conjunto de anteqs, que se denomina cancha, es de doce instrumentos. GRUpo Nolv{BRE LoNGrruD DEr- TUBo M,A,yoR Núvtgno DE INSTRUMENTos centímctros

A B C D E F

B"jo tvlediobajo lvlalta Jararvi o jashtra Chiplc o guiador Chiquiri

|

44

I

9-5

2

46

2

23

5

12

I

6

I

486

Los rangos de tesitura de los diferentes grupos de anteqs es

el siguiente: el grupo A abarca de La#1 a Do#3i el grupo B, de Fa*2aDo#al el grupo C, de Fa*3a Do+5;el grupo D, de Fa*aa Do#6i el grupo E, de Fa+5 a Do #7, y el grupo F, de Fa*6 a Do*s. De modo que el registro total del conjunto de chunchos abarca de La+1 a Do#s (sistema de índices acústicos que considera el Do central del piano con subíndice 4: Doo). Contrariarnente a otras flautas de pan existentes en Perú, la mayoría de las cuales posee escalas que se aproximan a las escalas diatónicas, los anteqs tienen escalas que no recuerdan

en absoluto a las escalas europeas, y probablemente

se

remontan a épocas preincaicas. Dichas escalas presentan la característica de utilizar un intervalo más amplio (cercano a la cuarta y cuarta aumentada) entre los dos tubos mayores, mientras los otros tubos emiten sonidos separados por intervalos menores (que se asemejan a las terceras y segundas), y que rellenan el intervalo que presentan los tubos mayores de los anteqs pertenecientes al siguiente grupo de anteqs de menor tamaño. Los instrumentos generalmente poseen ocho tubos, aunque existen también anteqs de un mayor o menor número de tubos (entre 5 y 12 tubos). Los chunchos intefpretan coh sus anteqs diversos géneros de música que denorninan sones y jashuas. Además, suelen representar diversos rituales de adoración a la cn)z con múltiples pasos y figuras coreográficas que revelan su origen remoto. BIBLIOGRAFÍA: C. Bolaños, F. García, A. Salaza:l. Mapa de los ínstrutnentos ntutsicales de uso popular en el Perti, Lima, Oficina de Música y Danza' 1978'

nuÉnIco

.HACóN

'ALENCIA

AMERICO VALENCIA CHACON, musicólogo, compositor e ingeniero electrónico peruano (Puno), se graduó en el Conservatorio Nacional de Música y en la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima. Becado por la Comisión Fulbright obtuvo el grado de Magister en Música en Florida State University E.U.A., donde estudio con el distinguido investigador Dr. Dale A. Olsen. Ha realizado también estudios de música electrónica en el Center for Music Research de la misma universidad. Entre otras distinciones, Valencia obtuvo en 1982 el Premio internacional de musicología CASA DE LAS AMERICAS, La Habana Cuba, con un estudio sobre los conjuntos orquestales de sikus del altiplano peruano. En 1988, obtuvo el Premio nacional peruano DANIEL ALOMIA ROBLES concedido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) a la mejor tesis de postgrado en el área de Música e Identidad Nacional, donde Valencia propugna la utilización de los instrumentos andinos en la educación y creación musical. Ha publicado diversos artículos y libros de su especialidad y ha sido contribuidor del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana publicado en España. Es autor de varias piezas para piano, orquesta, instrumentos nativos y electrónicos y ha compuesto música para cine. En la actualidad Américo Valencia es profesor del Conservatorio Nacional de Música (Lima) y presidente del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Peruana (CIDEMP). Se encuentra realizando estudios de doctorado en la Universidad de Helsinki, Finlandia.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.