LA ALIMENTACION EN CHIAPAS - La metodologia de la UNACH en comunidades con alta marginacion en la Frailesca

August 22, 2017 | Autor: F. Álvarez Simán | Categoría: Desarrollo rural, Seguridad Alimentaria, Desarrollo Sociopolìtico cultural y econòmico
Share Embed


Descripción

parte

I

• presentación • introducción • marcos

de referencia

presentación

12

Las nuevas corrientes de pensamiento económico plantean que los componentes esenciales de cualquier proceso de desa­ rrollo de las potencialidades y capacidades en lugar y tiempo determinados son el crecimiento económico, la sustentabili­ dad, equidad y la participación ciudadana. Sin embargo, no se puede negar que este es un asunto pendiente de los gobernantes y de quienes poseen cono­ cimiento con el sector rural. Más aún, éste es el sector que resiente los sesgos y efectos, muchas veces negativos, de las políticas económicas implantadas para beneficiar a otros sec­ tores. Las causas de esta situación son múltiples, y el estudio, reflexión, análisis y solución a este problema rural es un desa­ fío que la unach ha decidido enfrentar; es su deber, se lo exige la sociedad y representa una de las aspiraciones de sus estu­ diantes y docentes: incidir en la transformación de la realidad chiapaneca para encarar el futuro con mejores perspectivas de vida para todas y todos. Por esto, desde el 2007, en conjunto con la sagarpa, la Secretaría del Campo y los Ayuntamientos de la región Frai­ lesca, los universitarios desarrollamos el proyecto pesa-code-

coa 330. Al frente de dicho programa están docentes de la Facultad de Ciencias Agronómi­

cas, Campus V, de Villaflores, y personal especializado de la Dirección General de Extensión Universitaria. El producto principal es la Agencia de Desarrollo Rural adr, que hemos deno­ minado “ba vits chiapas s. c.”, que en lengua tsotsil significa “La cima de la montaña”. El equipo interdisciplinario de la adr ha trabajado aplicando tres componentes que, en un estado como el nuestro, los universitarios consideramos básicos para impulsar un verda­ dero proceso de desarrollo desde lo local: a) El ámbito comunitario, por ser el espacio en este nivel en donde confluyen el poder polí­ tico, social y económico, y por ende, centro de decisiones. b) La participación de la comunidad en la definición de las estrategias del programa. c) La integralidad, entendida como el tratamiento de la problemática rural considerando el aporte y trabajo interdisciplinarios de todas las instituciones y actores que concurrie­ ron en la comunidad. Los resultados obtenidos permiten definir al pesa-codecoa 330 como una alternativa viable; su metodología puede replicarse sin problema alguno en otros lugares de la geo­ grafía estatal para enfrentar los problemas del sector rural ya que sus componentes básicos: ámbito comunitario, participación e integralidad, permiten crear un fuerte compromiso de todas las instituciones con lo local. Mtro. Ángel René Estrada Arévalo Rector

13

introducción

14

Actualmente, el desarrollo rural en México es entendido como la contribución al crecimiento económico con equidad; se lo enmarca en un ordenamiento territorial que contempla el desarrollo de las capacidades de la población de acuerdo con las potencialidades productivas de su entorno, la disponibilidad de mercados, sustentabilidad ambiental, distribución espacial y poblacional y las competencias institucionales.

En consecuencia, deberá interpretarse como un pro­ ceso de cambio estructural que no sólo implica la recon­ versión, reestructuración y modernización productiva, sino también mejoramientos sociales y cambios institucio­ nales, con la participación activa de la población. Con estos elementos es necesario resolver, de manera inmediata, la severa pobreza en las áreas rurales de nuestro estado. La unach realiza su labor de acercar el conocimiento a quienes más lo necesitan, por ello, a partir de las políticas públicas coadyuva al mejoramiento de las condiciones de vida de todas y todos los chiapanecos. En ese sentido, esta obra recoge la experiencia de la unach en la implantación del programa pesa-codecoa 330 en algunas de las más pobres comunidades de la región Frailesca. Este trabajo sintetiza un año de exitosa implantación de la metodología, replicable en las comunidades de Chiapas en iguales o peores condiciones económicas. La primera parte de esta obra se compone del marco de referencia y el contexto legal, político y socioeconómico que

sustentan este tipo de proyecto; también en esta misma parte se explican el marco teórico de sustento, a partir de analizar lo que los economistas conocen como “la trampa de la pobreza”, y, por supuesto, la metodología pesa.

La segunda parte se refiere a los aspectos generales del área de estudio y de implantación de este proyecto; partimos de analizar el territorio, recursos natura­ les, demografía, migraciones poblacionales y características de la población. La tercera parte se ocupa en describir la aplicación de la metodolo­ gía, a las microrregiones de esta intervención, la selección de las comunidades beneficiadas y relata los criterios que se toma­ ron en cuenta en la selección de esas comunidades. La cuarta parte describe la estrategia para poner en marcha la Agencia de Desarrollo Rural (adr) denominada “ba vits chiapas s. c.”; que pri­ meramente se promovió el programa ante las autoridades y luego en las comunida­ des seleccionadas. El diagnóstico de las comunida­ des seleccionadas se relata en la parte siete, comienza con describir los siste­ mas de producción en las dos micro­ rregiones seleccionadas, tanto de frijol como de maíz, café, ganadería y milpa, pasando por la identificación de los actores sociales, programas y políticas de gobierno analizando la infraestruc­ tura básica, organizaciones económicas y sociales y la presencia gubernamen­ tal. Adicionalmente, en ese apartado se describen las fortalezas y debilidades de la región socioeconómica y la línea base de las microrregiones, tanto la referida a lo alimentario, como la de ingreso-egreso. Finalizamos con la parte que describe la implantación de las líneas estratégicas con relación al ingreso-egreso, alimentación, hogar, mercado local, y pasamos por propuestas para el fortalecimiento de la gestión local y coordinación interinstitucional; por último, describimos los resulta­ dos del programa.

15

antecedentes

marco de referencia

16

La Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (fao) en 1994 puso en marcha el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (pesa) para impulsar la producción de alimentos, con el fin de reducir las tasas de hambre y malnutrición. En su etapa inicial, el programa se orientaba, principalmente, a resultados en la producción mediante la introducción de modificaciones sencillas y eco­ nómicas en la tecnología. Como parte de los esfuerzos por combatir la pobreza extrema en el sector rural, el gobierno de México realizó acciones conjuntas con la fao para instrumentar el pesa, a tra­ vés de tres acuerdos de cooperación técnica, el utf/mex/051/ mex, en 2002; el utf/mex/054/mex en 2003, y el utf/mex/059/ mex, en 2004, que tuvieron como contraparte a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta­ ción (sagarpa). La Estrategia de Intervención Regional (eir) fue realizada en el marco del Programa Especial para la Seguridad Alimenta­ ria (pesa-codecoa 330) en Chiapas. El pesa-codecoa 330 es resultado de las acciones conjuntas de los gobiernos federal y estatal con la fao para instrumentar en el estado de Chiapas el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria, a través de la Secretaría del Campo del Gobierno del estado de Chiapas (sc) y la sagarpa. El pesa se implantó en Chiapas a partir de 2005 como una prueba piloto, y es para el 2007 cuando se decide expandirlo a todas las regiones del estado de Chiapas con el apoyo del

gobierno del estado dentro del programa Chiapas Solidario y con la denominación local de pesa-codecoa 330. Es un programa que atiende a 330 comunidades de alta y muy alta marginación, distribuidas en las 11 regiones del estado. En el caso específico de la Región IV Frailesca, se atienden 30 comunidades de alta y muy alta marginación, localizadas en los municipios de Villaflo­ res, Villacorzo, Ángel Albino Corzo, Montecristo de Guerrero y La Concordia. El pesa-codecoa/ 330 tiene como objetivo general reducir la pobreza (alimentaria, de capacidades y patrimonial) y mejorar la seguridad alimentaria de manera sustentable en comunidades de alta y muy alta marginación, utilizando como medio para este propósito a las Agencias de Desarrollo Rural. Bajo esta perspec­ tiva, la eir tiene como objetivo establecer el contexto en que se desarrollará el PESA-CODECOA 330 en la Región IV Frailesca, así como señalar las directrices, lineamientos y acciones estratégicas. La elaboración de la eir es resultado de una revisión docu­ mental cuantitativa y cualitativa de la región IV Frailesca, del diagnóstico rápido y encuesta a las comunidades, así como de las entrevistas estructuradas con actores de la región y de la cuan­ tificación y análisis de temas de delimitación territorial, regio­ nalización e identificación de comunidades; estado y uso de los recursos naturales; demografía; vías y medios de comunicación; estructura agraria; infraestructura social básica; infraestructura productiva básica; organizaciones económicas; organizaciones sociales; consejos existentes; presencia institucional y cadenas productivas prioritarias. En este contexto, el objetivo fue integrar, a través de la revi­ sión de estos temas, el análisis por eje de desarrollo e integral, la identificación y priorización de los principales problemas micro­ rregionales, enfocados a la producción y a la seguridad alimen­ taria y poder delimitarlos de acuerdo a las líneas base: hogar, balance alimentario, ingreso-egreso y mercado local.

Marco legal plan nacional de desarrollo 2007-2012 En este sentido, con el gobierno federal, el pesa contribuye al desarrollo de las políticas públicas señaladas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012, (pnd) las cuales a continua­ ción se mencionan:

17

Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos A) Sector rural 1) Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en zonas rurales y costeras 2) Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles, provenientes de nuestros campos y mares 3) Revertir el deterioro de los ecosistemas para preservar el agua, suelo y biodiversidad 4) Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, acordando con todos los acto­ res de la sociedad rural y promoviendo acciones que propicien la certidumbre legal en el medio rural B) Desarrollo regional integral 1) Superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de cada región, en coordina­ ción y colaboración con actores políticos, económicos y sociales en el interior de cada región, entre regiones y a nivel nacional

18

Eje 3. Igualdad de oportunidades A) Superación de la pobreza 1) Reducir significativamente el número de mexicanos en condiciones de pobreza con políticas públicas que superen un enfoque asistencialista, de modo que las personas puedan adquirir capacidades y generar oportunidades de trabajo 2) Apoyar a la población más pobre a elevar sus ingresos y a mejorar su calidad de vida, impulsando y apoyando la generación de proyectos productivos B) Transformación educativa 1) Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas C) Pueblos y comunidades indígenas 1) Incorporar plenamente a los pueblos y comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enrique­ ciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad

D) Igualdad entre mujeres y hombres 1) Eliminar cualquier discriminación de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que mujeres y hom­ bres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus dere­ chos por igual E) Grupos vulnerables 1) Abatir la marginación y el rezago que sufren los grupos sociales vulnerables para proveer igualdad de oportu­ nidades de desarrollo con independencia y plenitud 2) Desarrollar una política pública dirigida a la familia, enten­ dida ésta en su diversidad y complejidad, con el fin de reducir la vulnerabilidad social mediante su promoción y fortalecimiento como ámbito natural de prevención y desarrollo 3) Promover el desarrollo sano e integral de la niñez mexi­ cana garantizando el pleno respeto a sus derechos; la atención a sus necesidades de salud, alimentación, educación y vivienda, y el desarrollo pleno de sus capa­ cidades Eje 4. Sustentabilidad ambiental

A) Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales 1) Frenar el deterioro de las selvas y bosques en México 2) Conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país 3) Integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y económico 4) Desarrollar en la sociedad mexicana una sólida cultura ambiental orientada a valorar y actuar con un amplio sentido de respeto a los recursos naturales

plan de desarrollo chiapas solidario 2007-2012 En cuanto a la contribución del pesa-codecoa 330, en cumplimiento de las políticas públicas del gobierno del estado de Chiapas, la aportación directa y estratégica se ubica en tres de los cinco ejes temáticos del Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007–2012, y cuyos objetivos y políticas se señalan a continuación. Eje temático 2. Desarrollo social y combate a la desigualdad

Señala expresamente que la pobreza, la marginación y la exclusión social son condiciones que generan a su vez desnutrición, analfabetismo, bajo rendimiento escolar, enfermedades,

19

20

viviendas construidas con materiales frágiles o de desecho, localidades sin servicios básicos, actividades productivas agropecuarias que aún son de subsistencia, mayor movilidad del campo a las ciudades y mayor intensidad en los flujos de emigración. Asimismo, señala que la inseguridad alimentaria es otro de los graves problemas que enfrenta la entidad, y la pobreza relacionada con el desempleo es una de sus causas princi­ pales; los ingresos insuficientes de las familias, con las inadecuadas políticas de producción del campo, obstaculizan que adquieran los alimentos necesarios y suficientes para su nutri­ ción y subsistencia adecuadas. Por lo anterior, en el ámbito del desarrollo social el pesa contribuye con el gobierno del estado a alcanzar los siguientes objetivos: Desarrollo social A) Seguridad alimentaria: 1) Disminuir en la población escolar la prevalencia de la desnutrición 2) Mejorar la dieta de la población de localidades de alto y muy alto grado de marginación 3) Promover la participación social e institucional para mejorar y asegurar los alimentos B) Desarrollo de capacidades: 1) Fortalecer las capacidades de los grupos sociales en situación de pobreza y pobreza extrema. 2) Fortalecer las capacidades humanas y sociales de los servidores públicos que atienden a los grupos en pobreza y extrema pobreza 3) Fortalecer la participación ciudadana en las políticas públicas y sociales C) Ciudades rurales: 1) Generar procesos de planeación territorial par­ ticipativa con una visión de corresponsabili­ dad, gobierno y sociedad en el marco de los derechos económicos, sociales y culturales D) Desarrollo regional y comunitario: 1) Disminuir la presión sobre los recursos natura­ les y amortiguar los procesos de degrada­ ción ambiental 2) Garantizar procesos con amplia participación social, democrática, incluyente y plural 3) Detonar procesos de desarrollo integral y micro­ rregional en zonas de pobreza extrema

A DR

ba vits chiapas

E) Grupos vulnerables 1) Mejorar el estado nutricio de las personas adul­ tas mayores para elevar su calidad de vida 2) Fomentar el acceso a los servicios y apoyos del sector salud público y privado a las personas con discapacidad 3) Desarrollar modalidades de participación social para atender a niñas, niños y adolescentes F) Pueblos indios 1) Fortalecer la representación e incidencia política de los pueblos indios en el plano institucio­ nal 2) Mejorar los niveles de seguridad alimentaria de las familias indígenas 3) Profundizar en el conocimiento de las condi­ ciones que restringen las oportunidades de desarrollo, participación y de representación social y política de las mujeres indígenas G) Igualdad de oportunidades y equidad de género 1) Alcanzar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 2) Promover una cultura de capacitación en el sec­ tor femenino. 3) Disminuir la discriminación y la desigualdad de género. 4) Promover la participación efectiva de la socie­ dad en la planeación y ejecución de acciones con perspectiva de género. Eje temático 3. Chiapas competitivo y generador de oportunidades A) Fomento económico y finanzas 1) Integrar y consolidar las cadenas productivas existentes e identificar otras con potencial 2) Integrar y difundir información económica y estudios específicos de los sectores produc­ tivos y las regiones del estado 3) Transferir tecnologías para el desarrollo econó­ mico y social

21

22

B) Ciencia, tecnología e innovación 1) Incrementar la productividad de las organizaciones producti­ vas 2) Desarrollar una sociedad capaz de generar y utilizar el conocimiento para su propio beneficio C) Turismo 1) Fortalecer la relación y coordinación interinstitucional partici­ pativa entre los sectores público, social y privado 2) Interesar a la población en general por los beneficios del turismo 3) Promover el desarrollo sustentable del turismo 4) Reorientar la actividad de los centros turísticos con el sentido de conservación 5) Consolidar el desarrollo de centros turísticos comunitarios con actividades de ecoturismo y turismo responsable D) Desarrollo del campo 1) Contribuir a la mejora de los niveles de producción y productivi­ dad del agro chiapaneco 2) Promover el desarrollo de la infraestructura de riego y el incre­ mento de la superficie susceptible de riego agrícola 3) Promover y motivar a los productores para que adopten bue­ nas prácticas agrícolas (bpa) y de manejo (bpm) de produc­ tos agrícolas 4) Desarrollar y aplicar en el sector primario los conocimientos científicos y tecnológicos de los egresados 5) Impulsar y fomentar la organización de productores con visión empresarial 6) Desarrollar las habilidades comerciales y de negociación de los productores 7) Fomentar las prácticas productivas que conserven los recursos naturales y promuevan la reconversión productiva 8) Mejorar la calidad de vida de la población rural usando integral­ mente los recursos existentes 9) Promover el extensionismo rural, la capacitación y la organiza­ ción como ejes transversales prioritarios de los programas y acciones del sector agropecuario 10) Desarrollar las capacidades de los productores para el mejor desempeño de sus actividades agropecuarias, forestales y de desarrollo rural sustentable

11) Alentar la participación y consolidación de las organizaciones de productores hortícolas 12) Fomentar la innovación en los procesos productivos hortíco­ las 13) Fortalecer el manejo sustentable de los ecosistemas forestales, así como el establecimiento y manejo de plantaciones fores­ tales comerciales 14) Impulsar y consolidar los sistemas producto (café, maíz y frijol, principalmente) 15) Impulsar la organización de los productores para los procesos de cosecha y comercialización 16) Promover la cría y explotación de porcinos; aves de postura 17) Incentivar la capacitación y tecnificación de las explotaciones pecuarias con la adopción de nuevas tecnologías 18) Implementar canales de comercialización 19) Incentivar la producción de granos A) En cuanto al café: 1) Lograr procesos de producción eficientes acordes a las caracte­ rísticas del productor y de la región 2) Fomentar el desarrollo y consolidación de figuras asociativas que generen esquemas eficientes y equitativos de comercia­ lización 3) Impulsar la generación, adopción y transferencia de tecnología en el cultivo del café en Chiapas 4) Procurar el desarrollo de la capacidad productiva de los inte­ grantes del sector en los diversos procesos productivos Eje temático 4. Gestión ambiental y desarrollo sustentable A) Gestión ambiental 1) Promover e impulsar la capacitación para el desarrollo susten­ table 2) Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organi­ zada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso B) Desarrollo sustentable 1) Promover la continuidad de los procesos ecológicos que asegu­ ren la salud ambiental y mejoren las condiciones de vida de las poblaciones 2) Fomentar el desarrollo de una cultura ambiental en los diferen­ tes sectores de la sociedad chiapaneca

23

24

3) Transitar de una economía con base en el deterioro ambiental hacia una de modelo de producción soste­ nible, con base en el uso de recursos naturales renova­ bles 4) Prevenir y mitigar los impactos al ambiente provocados por el desarrollo de las obras y actividades públicas y privadas 5) Concienciar a la población sobre el costo del agua e impor­ tancia de su uso eficiente 6) Mejorar la calidad de la vivienda, incluyendo a los munici­ pios más rezagados En el ámbito de las políticas públicas que se desarrollan en el orden de gobierno municipal, de acuerdo con la Ley de Planeación del Estado de Chiapas (2004) y los demás ins­ trumentos regulatorios sectoriales de la actuación del sec­ tor público, son necesarias la concordancia y armonía con los objetivos, políticas y estrategias de los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo. Las políticas a nivel regional y municipal se estable­ cerán a partir de la conformación de los Planes Regionales y Municipales, aún en proceso de elaboración a partir del inicio de las nuevas administraciones públicas municipales, dada la coordinación interinstitucional entre las presidencias municipales y la administración pública estatal. Marco político Chiapas es un estado que alberga en su territorio una gran diversidad cultural y de ecosistemas que generan un alto potencial económico, social y ambiental; sin embargo, no hemos logrado un desarrollo integral y sustentable que permita a todos sus habitantes vivir en condiciones favorables de bienestar. En este sentido, el gran reto de los chiapanecos es reducir los niveles de pobreza de la entidad.

En la década de 1990 el atraso en que nos encontrábamos hizo estallar una crisis polí­ tica de dimensiones nacionales; la rebelión zapatista alertó al país entero y evidenció la casi inútil lucha contra la pobreza y la ineficiencia de las políticas públicas; incluso hoy experi­ mentamos las consecuencias de ese abandono ancestral, en la dispersión de las localidades, la falta de empleo, migración y en la ausencia de desarrollo productivo, entre otros efectos. Hoy, los investigadores saben que el ritmo de reducción de la pobreza depende de dos factores fundamentales: un aumento de la riqueza como sociedad y una mayor equidad en su distribución.

25

Abatir la severa pobreza del estado es importante no sólo por los pobres, sino para todas las clases socia­ les; si obramos en contrario, es probable que las arrai­ gadas desigualdades y el profundo empobrecimiento restrinjan las perspectivas de la prosperidad, democra­ cia y paz en el estado. Nuestra pobreza es un problema histórico que se remonta a la época colonial. Las reformas agraria, económica y del sistema de educación implantadas durante las épocas de Independencia y Revolución favorecieron enormemente al centro y norte de México, zonas industriales y mineras; la economía agrícola de Chiapas siguió igual. Hoy es evidente que el sistema político, tanto a nivel nacional como local, se está abriendo hacia una mayor participación del electorado y que los partidos políticos se están acostumbrando a negociar y a que las elecciones se ganan o pierden. En este sentido, México y Chiapas han comenzado a fortalecer las bases para dar mayor respon­ sabilidad y transparencia al gobierno y con ellas, que éste actúe con mayor eficacia en la reducción de la pobreza.

26

Marco socioeconómico

La Frailesca es una región del estado de Chiapas compuesta por cinco municipios, Villaflores, Villa Corzo, La Concordia, Ángel Albino Corzo y Montecristo de Guerrero; la mayor parte de su población es mestiza y la cada vez mayor presencia indígena en la zona se explica por las numerosas olas de trabajadores agrícolas que llegan ahí para la cosecha y se quedan al acabar ésta siguiendo las políticas de reubicación que los gobiernos han diseñado para las poblacio­ nes indias de los altos de Chiapas, como respuesta a demandas agrarias históricas. La Frailesca es una región económicamente importante, productora de granos básicos y ganado; el ejido es la natural forma organizativa. Cuenta con una superficie de 831,182 hec­ táreas, que representan 11% del total de la entidad, distribuidas de la siguiente manera: A) Los ejidos ocupan 36.4% (303,105 ha) B) La propiedad privada 45.5% (378,144 ha) C) Los terrenos nacionales, presas, caminos y asentamientos urbanos ocupan 8.5% (70,584 ha) El clima cálido abarca prácticamente 95% del área y domina sobre el templado húmedo, que afecta al 5% restante; se presentan una temperatura media anual de 39ºC y una precipitación promedio de 1,025 milímetros anuales; con respecto a su topografía, la altura máxima, de 2,600 msnm, se ubica en Ángel Albino Corzo, y la mínima, de 550 msnm, en Villaflores.

Marco teórico Algunas definiciones de pobreza

La pobreza es un fenómeno social con muchos rostros, tanto que hoy día quien quiera definirla y analizar sus causas debe considerar que éstas van a variar siempre en función del género, edad, cultura y otros factores socia­ les y económicos. Una cosa cierta es que la pobreza es consecuencia de múltiples factores relacionados entre sí, además de sus efectos inconfundibles en los aspec­ tos materiales y en la inseguridad alimentaria; en este sentido, para las familias pobres, satisfacer sus necesi­ dades más básicas, sobre todo las de alimentos, agua y alojamiento, constituye un vía crucis todos los días. Sobre la pobreza, sus definiciones y efectos las corrientes de pensamiento económico han escrito mucho en los últimos años; uno de sus críticos más brillantes es Amartya Sen, famoso economista inglés quien afirma: que no hay “una correspondencia estre­ cha entre 1) la pobreza vista como escasez del ingreso, y 2) la pobreza vista como incapacidad para satisfacer algunas necesidades elementales y esenciales”. De manera que la pobreza no debe medirse sólo según el acceso a bienes materiales y sociales; es nece­ sario que los individuos tengan la capacidad de utili­ zarlos eficazmente, que sean libres para procurarse su bienestar. Sen propone un cambio de enfoque. En vez de enfatizar los bienes materiales (ingreso), hay que fijarse en las capacidades del individuo para vivir el tipo de vida que valora. En otras palabras, la pobreza es vista como limitación de la libertad de los individuos. Bajo este enfoque, el Banco Mundial recomienda combatirla tomando en cuenta los siguientes aspectos: A) Promover oportunidades materiales propiciando el crecimiento económico, la creación de trabajos, escuelas, crédito, servicios de agua y desecho de excretas, salud y educación B) Facilitar el empoderamiento de los pobres, fortale­ ciendo su participación y haciendo que sea menos

27

complejo acceder a las instituciones estatales y éstas les rindan cuentas y eliminando barreras sociales resultado de discriminaciones de género, raza, reli­ gión o estatus social C) Mejorar la seguridad alimentaria de los pobres para reducir su vulnerabilidad a enfermedades, ajustes económicos y desastres naturales Entonces, según estos economistas, invertir en el desarrollo humano es la clave para salir de la pobreza. En materia del impulso agropecuario, además de ayudar a los pequeños agricultores a incrementar su productividad, también se trata de invertir en infraestructura, de impul­ sar las inversiones en materia de salud, educación, nutri­ ción, sanidad, agua, electricidad, carreteras y desarrollar políticas de promoción de la equidad social y los derechos humanos; todo esto en fomento de una fuerza de trabajo productiva, que incluya a las mujeres en las decisiones que afectan sus vidas y para promover la sustentabilidad ambiental. Marco socioeconómico

28

La Frailesca es una región del estado de Chiapas compuesta por cinco municipios, Villa­ flores, Villa Corzo, La Concordia, Ángel Albino Corzo y Montecristo de Guerrero; la mayor parte de su población es mestiza y la cada vez mayor presencia indígena en la zona se explica por las numerosas olas de trabajadores agrícolas que llegan ahí para la cosecha y se quedan al acabar ésta siguiendo las políticas de reubicación que los gobiernos han diseñado para las poblaciones indias de los altos de Chiapas, como respuesta a deman­ das agrarias históricas. La Frailesca es una región económicamente importante, productora de granos básicos y ganado; el ejido es la natural forma organizativa. Cuenta con una superficie de 831,182 hectáreas, que representan 11% del total de la entidad, distribuidas de la siguiente manera:

A) Los ejidos ocupan 36.4% (303,105 ha) B) La propiedad privada 45.5% (378,144 ha) C) Los terrenos nacionales, presas, caminos y asentamientos urbanos ocupan 8.5% (70,584 ha) El clima cálido abarca prácticamente 95% del área y domina sobre el templado húmedo, que afecta al 5% restante; se presentan una temperatura media anual de 39ºC y una precipitación promedio de 1,025 milímetros anuales; con respecto a su topogra­

fía, la altura máxima, de 2,600 msnm, se ubica en Ángel Albino Corzo, y la mínima, de 550 msnm, en Villaflores.

Marco teórico Algunas definiciones de pobreza

La pobreza es un fenómeno social con muchos rostros, tanto que hoy día quien quiera definirla y analizar sus causas debe considerar que éstas van a variar siempre en función del género, edad, cul­ tura y otros factores sociales y económicos. Una cosa cierta es que la pobreza es consecuencia de múltiples factores relacionados entre sí, además de sus efectos inconfundibles en los aspectos mate­ riales y en la inseguridad alimentaria; en este sen­ tido, para las familias pobres, satisfacer sus nece­ sidades más básicas, sobre todo las de alimentos, agua y alojamiento, constituye un vía crucis todos los días. Sobre la pobreza, sus definiciones y efectos las corrientes de pensamiento económico han escrito mucho en los últimos años; uno de sus críti­ cos más brillantes es Amartya Sen, famoso econo­ mista inglés quien afirma: que no hay “una corres­ pondencia estrecha entre 1) la pobreza vista como escasez del ingreso, y 2) la pobreza vista como incapacidad para satisfacer algunas necesidades elementales y esenciales”. De manera que la pobreza no debe medirse sólo según el acceso a bienes materiales y sociales; es necesario que los individuos tengan la capa­ cidad de utilizarlos eficazmente, que sean libres para procurarse su bienestar. Se propone un cambio de enfoque. En vez de enfatizar los bienes materiales (ingreso), hay que fijarse en las capacidades del individuo para vivir el tipo de vida que valora. En otras palabras, la pobreza es vista como limitación de la libertad de los individuos.

29

Bajo este enfoque, el Banco Mundial recomienda combatirla tomando en cuenta los siguientes aspec­ tos:

30

A) Promover oportunidades materiales propiciando el crecimiento económico, la creación de trabajos, escuelas, crédito, servicios de agua y desecho de excretas, salud y educación B) Facilitar el empoderamiento de los pobres, fortale­ ciendo su participación y haciendo que sea menos complejo acceder a las instituciones estatales y éstas les rindan cuentas y eliminando barreras sociales resultado de discriminaciones de género, raza, reli­ gión o estatus social C) Mejorar la seguridad alimentaria de los pobres para reducir su vulnerabilidad a enfermedades, ajustes económicos y desastres naturales Entonces, según estos economistas, invertir en el desarrollo humano es la clave para salir de la pobreza. En materia del impulso agropecuario, además de ayu­ dar a los pequeños agricultores a incrementar su pro­ ductividad, también se trata de invertir en infraestruc­ tura, de impulsar las inversiones en materia de salud, educación, nutrición, sanidad, agua, electricidad, carreteras y desarrollar políticas de promoción de la equidad social y los derechos humanos; todo esto en fomento de una fuerza de trabajo productiva, que incluya a las mujeres en las decisiones que afectan sus vidas y para promover la sustentabilidad ambiental. El círculo vicioso de la pobreza

Según los conceptos anteriores, la pobreza es una condición que impide que se satis­ fagan las necesidades básicas de las personas y que participen plenamente en la socie­ dad. La pobreza lesiona a las personas no sólo por las carencias materiales que implica, sino porque limita las posibilidades de desarrollo de sus capacidades humanas básicas. Muchas familias que sufren pobreza apenas logran subsistir y sus esfuerzos para superarla no fructifican en correspondencia con su empeño. Un factor crítico que mantiene y hace persistente la pobreza es que esos hogares no cuentan con los medios ni oportunidades de incrementar la productividad de su esfuerzo.

Así, la pobreza engendra un círculo vicioso que impide el adecuado desarro­ llo de quienes la padecen. Por lo general, los niños que nacen en una familia pobre son presa de infecciones recurrentes que merman sus capacidades de desarrollo normal, que se complica con deficiencias nutricionales. A esto se suma que el apre­ mio económico de la familia conduce frecuentemente a sus niños y niñas a que abandonen tempranamente sus estudios y se incorporen a la fuerza laboral para contribuir al mantenimiento del hogar. Luego, cuando jóvenes, su escasa educa­ ción y capacitación los orillará a tareas de reducida productividad y baja remunera­ ción. De esta forma, se van entretejiendo las condiciones que perpetúan la pobreza de generación en generación. El diagnóstico comunitario arroja que en las comunidades seleccionadas en Chiapas para implantar el pesa en ellas se consumen carbohidratos por encima del promedio recomendado, en detrimento de los demás alimentos; se consumen poca carne, leche, y frutas, y todavía menos pescado. Aún más, estos carbohidratos son aportados por tortillas y refrescos. Esta es la triste realidad en nuestras comunidades, este es el círculo vicioso de la pobreza cotidiana en Chiapas. Una alimentación balanceada implica que las personas consuman 40% de alimentos básicos (cereales que apor­ tan carbohidratos), 40% de alimentos formadores ricos en proteínas (leche, huevos, leguminosas y carnes) y 20% de alimentos protectores (frutas y verduras).

31

Esto es lo que se busca atacar con el pesa y la adr “Ba vits Chiapas S. C.”, a partir del diagnóstico comunitario ya sabemos qué es lo que se tiene que cambiar. La clave del éxito del programa fue lograr el crecimiento y desarrollo de los niños, fundamental para su vida futura, ya que de esto dependen sus capacidades y habili­ dades adquiridas; aumenta de talla y suben de peso y podrán cumplir sueños y metas. Pero también se benefician los otros miembros de las familias porque se disminuye la incidencia de enfermedades en toda la familia. Por otro lado, las mejora de las capacidades productivas con la adr, sobre todo en economía de traspatio, inciden en mejores condiciones de vida para las comunidades rurales porque, sin estas mejoras, escapar de la pobreza seguirá vedado para muchas personas. La Metodología pesa

El pesa en México busca acceso, disponibilidad y uso adecuado de alimentos, así como generar condicio­ nes de desarrollo en zonas rurales de alta y muy alta marginación. La estrategia pesa tiene su base en la siguiente definición de seguridad alimentaria: El acceso de las familias de las zonas rurales marginadas a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades ali­

32

menticias con el objeto de llevar una vida activa y sana, preferentemente basado en el aprove­ chamiento de los recursos locales, sustentado en aspectos ambientales, sociales y económi­ cos, y con certidumbre en el tiempo.

Así, el pesa propone y establece sistemas de información, comunicación, de seguimiento y eva­ luación, y metodologías y políticas de desarrollo rural; desarrolla capacidades en las instituciones locales, y la cultura del ahorro, autogestión y autosuficiencia financiera en sus beneficiarios para que estos alcan­ cen un desarrollo regional, rural y sostenible. Bajo un enfoque de desarrollo microrregional, el pesa promueve las capacidades de las personas y las de sus localidades rurales mediante procesos de apro­ piación y autogestión para que sean ellos mismos

quienes definan su problemática y elijan alternativas viables, sostenibles, para superarla, obtener su seguridad alimentaria y mejorar sus condicio­ nes de vida. El pesa promueve, a través de estructuras locales y procesos participativos, el mejoramiento de la producción de alimentos, la generación de riqueza y el desarrollo de instituciones locales. No incluye en su estrategia acciones de tipo asistencial. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh) 2005, alrededor de 25 millones de personas en áreas rurales (62% del total de esta población) vive en condiciones de pobreza. Clasificando la pobreza en patrimonial, de capacidades y alimentaria, destacan las siguientes cifras:

23.8 millones de personas son pobres de patrimonio (Población cuyo ingreso per cápita es menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, vestido y calzado, vivienda, salud, transporte público y educación). 15.3 millones son pobres de capacidades (Población cuyo ingreso per cápita es menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, salud y educación) 12.5 millones están en pobreza alimentaria (Población cuyo ingreso per cápita es menor al necesario para cubrir las necesidades de alimentación correspondientes a los requerimientos establecidos en la canasta alimentaria) El pesa, en diferentes medidas, contribuye a reducir los tres tipos de pobreza No obstante los incrementos en la inversión dirigida a zonas marginadas la carencia de resultados exige nuevas estrategias. El pesa es una respuesta a la ausencia de servicios y de instituciones para el desarrollo rural en zonas de alta marginación. El pesa, además de incidir en la pobreza alimentaria, busca detonar procesos de transformación y servicios para el mejoramiento del ingreso, abordando la reducción de los otros dos tipos de pobreza. El pesa persigue el desarrollo de mercados microrregionales, que representan un alto potencial de proveeduría local, abasteciéndose de fuentes externas. Así, empezarían a aprovecharse oportunidades de empleo en la región y de capitalización. El pesa pretende dicho desarrollo más allá de la producción primaria, impulsando proyectos y servicios como instrumentos de financiamiento rural, productos artesanales y ecoturismo.

33

parte la frailesca aspectos generales

• territorios • recursos naturales • demografía

RECUrSOS NATUrAlES

38

aspectos generales

la frailesca

HIDrOlOGÍA

La región Frailesca se localiza entre los 15° 33´ y los 16° 32´ de

latitud Norte y entre los meridianos 92°21´ y 93° 40´ de longitud Oeste con respecto del meridiano de Greenwich. Cuenta con una superficie de 8 311.8 km2 (831 182 ha), que representan 11% de la superficie total de Chiapas; de esta superficie los ejidos ocupan 36.4%, la propiedad privada 45.5% y los terrenos nacionales, presas, caminos y asentamientos urbanos 8.5%. Los climas predominantes son el cálido, en cerca de 95% del área, el templado húmedo afecta al 5% restante. La temperatura media anual es de 39°C y la precipitación promedio anual de 1 025 mm. Esta región se encuentra integrada por los municipios de Villaflores, Villacorzo, La Concordia, Ángel Albino Corzo y Montecristo de Guerrero (figura 1). Las colindancias de la región Frailesca son: al norte con los municipios de Ocozocoautla, Suchiapa, Chiapa de Corzo, Venustiano Carranza y Jiquipilas de la región Centro; al sur con las regiones Sierra y Soconusco y con los municipios de Siltepec y Mapastepec; al este con los de Socoltenango y Chicomuselo de la región Fronteriza y al oeste con la región Istmo-Costa y sus municipios Pijijiapan, Tonalá y Arriaga.

La región Frailesca es parte de la cuenca hidrológica del río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez, con sus principales corrientes, los ríos Tablón, Los Amates, Santo Domingo, Pando, Cuxtepeques, Tres Picos, Querétaro, El Sauz y El Playón. Su geografía hace que la cuenca sea afectada por huracanes, de agosto a noviembre, y lluvias medias anuales que varían de 2 000 a 4 000 mm en las microrregiones de la Sierra; además, toda la región es afectada por la llegada de frentes fríos de diciembre a marzo. El estado de las cuencas hidrográficas está siendo afectado por el mal manejo del bosque, técnicas inadecuadas de producción y el crecimiento explosivo de área agrícolas y ganaderas en tierras de vocación forestal. Otro recurso importante son las microcuencas hidrológicas con varias localidades en las márgenes de los ríos El Tablón, Santo Domingo, Cuxtepeques, Tres Picos, Querétaro, El Sauz y El Playón Para consumo humano, animal y doméstico las principales fuentes naturales de agua en las localidades son los ríos, cuya recarga es a través de las lluvias; éstos afluentes son contaminados a con detergentes y agroquímicos. En el municipio de Ángel Albino Corzo, conforman los recursos hidrológicos el río Jaltenango y sus afluentes, Prusia y Catarina, San Nicolás, La Suiza o Independencia; todos fluyen hacia el Alto Grijalva.

39

Figura 1. Ubicación de la región Frailesca

40

Al sur de la región se localiza la Reserva de la Biosfera “El Triunfo”, enclavada en la Sierra Madre de Chiapas, donde se encuentran las fronteras de dos de las tres regiones hidrográficas del Estado: la del Grijalva-Usumacinta (en la vertiente de la Depresión Central) y de la Costa (en la vertiente del Pacífico) (ihn 1993). Las altas precipitaciones en la reserva provocan numerosos arroyos y ríos en a cotas altitudinales más bajas. La Sierra Madre de Chiapas es una de las regiones que reciben las mayores precipitaciones del país; la densa cubierta forestal actúa como esponja de las lluvias y densas neblinas. Este es el origen del alto aporte de las corrientes que irrigan la planicie costera del Pacífico y la Depresión Central de Chiapas. La vegetación de la reserva contribuye a la regulación de las condiciones climatológicas de la región. La región hidrográfica Grijalva-Usumacinta es una de las más importantes del país, tiene influencia en el complejo hidrológico de la Sierra Madre. A lo largo del cauce del Grijalva se han construido cuatro centrales hidroeléctricas, Belisario Domínguez, Manuel Moreno Torres, Netzahualcóyotl y Ángel Albino Corzo, que generan 14.5% de la energía eléctrica nacional y aportan 35.8% de la generada por este medio (shcp 1994). Las principales subcuencas del sistema Grijalva-Usumacinta en esta porción de la reserva son: Jaltenango, La Suiza, San Nicolás y El Cajetal. El problema más actual es la reducción del aporte de cada río a las presas hidroeléctricas, por deforestación, provocada por incendios, tala inmoderada, actividades agrícolas y pecuarias sin manejo adecuado; otros factores, como los políticos, también han contribuido a que los niveles de agua se reduzcan cada día más. En esta misma región hidrográfica, en el municipio de La Concordia, se localiza la subcuenca del Cuxtepeques; río que nace en la Sierra Madre de Chiapas, su longitud es de 78 km y es un afluente principal de la presa de almacenamiento Juan Sabines “El Portillo II”, Distrito de Riego 101 Cuxtepeques; descarga en la presa de almacenamiento

Belisario Domínguez “La Angostura”. En 1998 se presentó el huracán Paulina, que ocasionó el desbordamiento del Cuxtepeques, arrastre de árboles, plantas, animales, construcciones y con ello el azolvamiento de la presa Juan Sabines “El Portillo II”; además, ocasionó contaminación por pulpa de café y aguas negras vertidas directamente a su caudal. No olvidemos que por la tala en las partes altas ha disminuido gradualmente su caudal, como se ha visto en otros ríos de la región Frailesca, principalmente en el municipio de Villaflores. La subcuenca del Jaltenango se localiza en la Región Hidrológica número 30 Grijalva-Usumacinta, en la Frailesca, en el municipio de Ángel Albino Corzo. El Jaltenango nace en la Sierra Madre de Chiapas, tiene una longitud de 56 km y es un afluente principal de la presa de almacenamiento Belisario Domínguez “La Angostura”. Los problemas que presenta son contaminación por pulpa de café, aguas negras de drenaje, y últimamente los estragos que le ocasionan los asentamientos humanos en donde nace este afluente, entre otros, la tala, que de no regularse, en corto tiempo ocasionará la disminución del caudal. También presenta problemas de contaminación por desechos y agroquímicos de la agricultura, así como por deslaves y aguas residuales; también está afectada seriamente la presa “La Angostura”, porque su azolvamiento disminuye su producción pesquera. En la región Frailesca hay otros problemas derivados de la contaminación de sus ríos que ocasionan brotes de enfermedades gastrointestinales en la población debido a que esas aguas no reciben ningún tratamiento antes de su consumo, mientras que la tala inmoderada de los bosques ocasiona problemas ecológicos y disminución de los mantos freáticos. Otra situación que perjudica a sus ecosistemas son los incendios forestales, provocados por la roza, tumba y quema en actividades agrícolas. Los mencionados recursos hídricos han sido determinante, no sólo para el desarrollo de las actividades productivas, sino también para definir la ubicación de los asentamientos humanos. Los patrones de distribución, incluso de localidades grandes como Villaflores, asentada entre los ríos Pando y Amates, hasta de otras menos grandes muestran preferencia por las márgenes de los ríos. Esto denota que el vital líquido no sólo es importante para el éxito de las actividades agropecuarias, sino también para el desarrollo de otras actividades en el interior de las comunidades rurales, lo que agrega más valor al recurso agua.

41

SUElOS

asentamientos humanos afectan considerablemente los recursos naturales, esta área está siendo afectada por la cacería de subsistencia y cinegética, la extracción ilícita de madera, extracción de palma camedor y cafeticultura tradicional (Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera “La Sepultura”). Su clima, junto con el relieve montañoso y la latitud, favorece el predominio de vegetación silvestre tipo bosque de pino. Según datos obtenidos en los diagnósticos microrregionales de la sedesol, en el entorno de la comunidad, hay especies vegetales silvestres con cierta utilidad para la población. Algunas especies no maderables pueden observarse en el cuadro 1. De la explotación irracional de las especies vegetales ha derivado la devastación de extensas áreas de bosques y la pérdida de especies de flora y fauna silvestres. De acuerdo a los talleres participativos del municipio de Villaflores, realizados para elaborar el Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, el bosque presenta una tendencia anual hacia su disminución a partir de la época de fundación de las comunidades. De mantenerse esta tendencia, el futuro podría carecer de bosques. La mayor superficie de bosques y selvas se encuentra en las microrregiones Sierra I y Sierra II, aunque hay algunas hectáreas distribuidas en otras microrregiones, en donde se concentran

Los suelos predominantes en la en la Frailesca se clasifican en: fluvisoles, acrisoles, cambisoles, luvisoles, litosoles, vertisoles y feozem; esta variedad es resultado de la interacción de los factores naturales y del manejo del suelo por los productores, quemas agrícolas y pecuarias, remoción de suelos y monocultivos. Los agricultores reconocen en la región suelos arcillosos, barrosos, calosos, vegas arenosas y negros arenosos. Desafortunadamente, se puede observar que están degradados, lo cual puede considerarse como el principal factor natural de riesgo, debido al continuo salpicamiento y arrastre de materia orgánica y arcilla, por lo que los suelos han perdido gradualmente sus horizontes superficiales (40 ton/ha o 3 mm en suelos arenosos en una pendiente de 10%). Así, 40% de los suelos es muy ácido, 4.7 pH, lo cual es un problema, y esto, a su vez, motiva el abuso de fertilizantes: 180 a 200 kg/ha. En general, los suelos tienen bajo contenido de materia orgánica (1.65%) y la quema agrícola disminuye aún más este porcentaje. Por otra parte, 34% de la superficie de este municipio son laderas, según estudios del Campo Experimental Centro de Chiapas (cecech), en estas zonas hay un escurrimiento de 22.3 ton/ha/año de suelo y 3.979 m3/ha/año. FlOrA Y fAUNA

42

Setenta por ciento del territorio de la región se ubica dentro del sistema montañoso de la Sierra Madre de Chiapas, son 261 372 ha de bosques y selvas en donde pueden encontrarse maderas preciosas y especies animales. En la región se localiza la Reserva de la Biósfera “El Triunfo”, en territorios de los municipios de Villacorzo, Ángel Albino Corzo y La Concordia; comprende 119 177 ha, mientras que a la Reserva de la Biósfera “La Sepultura” en los municipios de Villa Corzo y Villaflores, corresponden 167 309-86-26 ha. Para los diferentes ecosistemas de estas áreas naturales protegidas, selva tropical, sistema hidrológico, bosque templado deciduo, bosque mesófilo, las actividades que los han afectado grandemente son la ganadería extensiva; la agricultura, principalmente la de maíz y la de frijol, y los asentamientos humanos, incendios forestales y extracción de madera. Por ejemplo, para el sistema hidrológico se observa el desmonte de las partes altas y de sus laderas, así como a lo largo de sus cauces y que se han introducido pastizales en vegas. Esto ha traído como consecuencia la erosión de los suelos, lixiviación y arrastre de sedimentos, azolvamiento, ampliación de cauces y contaminación, principalmente por agroquímicos y coliformes. Por otro lado, los

43 cUaDro 1. eSP ec Ie S Ve g e Tal e S SIlV e STr e S De c Ie rTa UTIlIDaD

e N laS c oMUNIDaD e S

eSPec Ie SIlV eSTr e

PrIN c IPal e S USoS

coNDI c IÓN

Yerba santa

Consumo humano y medicinal

Crece todo el año

Malanga

Consumo humano

Crece todo el año

Pitahaya

Consumo humano

Crece sólo en lluvias

Yerba mora

Consumo humano

Crece sólo en lluvias

Taray

Consumo animal

Crece todo el año

Pacaya

Consumo humano

En peligro de extinción

Bejuco chinaca

Materia prima

Crece sólo en lluvias

Hierba de perro

Uso Medicinal

Crece todo el año

en mayor grado las actividades agropecuarias; sin embargo, éstas han comenzado a sustituir porciones de vegetación natural de la sierra por cultivos agrícolas de temporal, y en menor grado por pastizales para aprovechamiento ganadero. La fauna de la región es abundante, sobre todo hacia las microrregiones delimitadas en la Sierra Madre de Chiapas, ya que aquí se encuentra, además de las dos reservas de la biosfera “El Triunfo” y “La Sepultura”, el área protegida “La Frailescana”, colindante con los municipios de Villacorzo y Villaflores. Algunas de las especies animales más importantes son: venado cola blanca (Odocoileus virginianus), iguana negra (Ctenenosaura similis), iguana verde (Iguana iguana), ardilla gris (Scirus aureogaster), tepezcuintle (Agouti paca), conejo (Dyctolagus cuniculus), armadillo (Dasypus novencinctus), paloma ala blanca (Zenaida asiática), paloma perdiz común (Leptotila verreauxi), paloma escamosa (Columba flavirostris), chachalaca (Ortalis vetula), jabalí (Tayassu tajacu).

Cristóbal Obregón, Nuevo México, Guadalupe Victoria (Villaflores); El Parral, Jericó (Villacorzo), Ignacio Zaragoza y Niños Héroes (La Concordia). De acuerdo a su ubicación, características fisiográficas y condiciones climáticas, la dos microrregiones están expuestas a huracanes, vientos intensos, remolinos, tolvaneras, lluvias torrenciales o trombas, granizadas e incendios forestales (incluidos los provocados por el hombre), que generan efectos en la salud de la población, daños parciales y destrucción total de viviendas, campos cultivados y en forestas, y que se presenta una vez al año. Una serie de estos hechos y sus consecuencias se registran en los diagnósticos situacionales de sedesol (cuadro 2).

cUaDro 2. eV e NToS c lIMÁTI c oS QU e aF ec TaN la r

ClImA

44

La temperatura más alta se registra en abril y mayo, mientras que la media anual es de 25° C, con una mínima de 18.3° C y una máxima de 27.4° C. La oscilación media mensual es de 8° C. La altitud promedio es de 1 400 msnm. Por otra parte, la precipitación media anual es de 1 100 mm; hay un gradiente menor, 708 mm/año en Melchor Ocampo, municipio de Villaflores, y uno mayor, 1 310 mm/año, en Revolución Mexicana, municipio de Villacorzo. En ese sentido, la probabilidad de un déficit de agua es reducida en la época de lluvias, excepto en la parte noroeste de la región, donde se presentan periodos de riesgo de sequía intraestival o canícula, que pueden ocurrir entre el 20 de julio y el 20 de agosto, con frecuencia de tres a cuatro años por cada diez. Para toda la Frailesca se estima una probabilidad de 10 a 100 de que se presente sequía en el periodo de floración del maíz. Así, la variable precipitación sobre los cultivos de temporal, que por esta condición han resultado afectados y disminuido, ha permitido identificar zonas de riesgo, entre las que se pueden mencionar: Melchor Ocampo, Domingo Chanona,

e gIÓN FraIl e Sc a

e Ve NTo

Fr ec Ue Nc Ia

e Fec ToS MÁS c oMUN e S

Lluvias torrenciales o trombas

Durante los meses Daños parciales en viviendas, destrucción de lluvia de campos cultivados y de forestas, erosión de suelos de cultivo y pérdida de cosechas

Granizadas

Durante los meses Daños parciales en viviendas, destrucción de lluvia de campos cultivados y de forestas

Tormentas eléctricas

Durante los meses Interrupción de la comunicación telefónica de lluvia y de la energía eléctrica

Ciclones

Durante los meses Daños parciales en viviendas, destrucción de lluvia de campos cultivados y de forestas, erosión de suelos de cultivo, pérdida de cosechas e interrupción de la comunicación carretera

Incendios forestales Durante los meses Erosión de suelos de cultivo, destrucción (incluye provocados de secas de campos cultivados y de forestas por el hombre) Sequías

Durante los meses Destrucción de campos cultivados de secas y forestas

Fuente: sedesol, Diagnóstico situacional de los Centros Estratégicos Comunitarios: Los Ángeles y Monterrey, 2003

45

4 201 839

10 053

705

203

281

19

165

37

lo calIDaD e S

4919

341

73

153

2

96

17

MUY alTo

4642

330

113

116

17

64

20

alTo

345

25

13

10

2

MeDIo

92

6

3

1

2

BaJo

(número de localidades)

graDo D e MargINa c IÓN

*No se consideran localidades de una y dos viviendas, 9 042 con una población de 54 620 habitantes, ninguna información de viviendas particulares y que tienen una población de 37 000 personas

ToTal cHIaPaS

FraIl e Sca

219 356

SUBToTal r

e gIÓN

88 680

Villaflores

6 344

Montecristo de Guerrero

62 643

38 007

La Concordia

Villacorzo

23 682

ToTal

PoBla c IÓN

G raDo D e MargINa c IÓN De loS MUNI c IPIoS D e la FraIl e Sc a, cHIaPaS*

Ángel Albino Corzo

MUNIc IPIo

cUaDro 3.

De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, en Chiapas hay 19 386 localidades con una o más viviendas, y la región Frailesca la habitan 221 346 personas de las que 50.50% son hombres y 49.50% mujeres. Con base en el Índice de Marginación a nivel localidad 2005, emitido por el Consejo Nacional de Población (conapo), las localidades con grados de marginación alto y muy alto suman un total de 705 localidades con tres o más viviendas, donde habitan 219 356 personas en los municipios de la región Frailesca (conapo 2005; véase cuadro 3). Las desigualdades regionales en la incidencia de la marginación también son evidentes al comparar la distribución de las localidades con alto y muy alto grado de marginación. En sólo cuatro entidades del sur del país se concentra más de 40% de las localidades con grados de marginación alto y muy alto, correspondiendo el mayor número a Veracruz con 9 814, seguido de Chiapas con 9 561, Oaxaca con 7 101 y Guerrero con 5 007 localidades de tres o más viviendas (cuadro 3). En la distribución de la población por entidad federativa, según el grado de marginación de la localidad, Chiapas, Oaxaca y Guerrero son las entidades con la mayor proporción de población residente en localidades con alto y muy alto grado de marginación, 58, 55 y 47% de sus habitantes, respectivamente. Es importante señalar que son justamente los grados de marginación medio, alto y muy alto los de máxima prioridad y merecen la mayor atención, sobre todo los dos primeros, que contienen los estratos más afectados de la población, los 16 millones en pobreza extrema, los olvidados de los beneficios sociales a los que tienen derecho, los más pobres entre los pobres. Chiapas es uno de los estados que presentan las más graves condiciones del país; muy probablemente se debe a que son también los estados con la mayor concentración de grupos indígenas. Chiapas es el estado que ocupa el primer riesgo en los tres periodos. Su promedio estatal ponderado por población es de muy alto. Son cinco municipios los que mejoran, pero nueve los que empeoran, cuatro se mantienen con altibajos y 93, equivalentes a 83.8%, permanecieron en su categoría de Riesgo

POblACIÓN rEGIONAl Y mUNICIpAl

DEmOGrAfÍA

55

3

1

1

1

MUY BaJo

MIGrACIÓN NACIONAl E INTErNACIONAl

nes de vida son precarios y esto afecta a su alimentación y nutrición de los niños, lo que inicia un círculo vicioso que ha pasado de generación en generación. En la región Frailesca hay 3  422 habitantes (1.67%) pertenecientes a grupos indígenas originarios de los Altos; la mayoría trabajadores temporaleros, 81% bilingües; estos grupos indígenas son principalmente tsotsiles y tseltales dedicados principalmente al cultivo de maíz, frijol y café. Según los datos con que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y la Sociedad Latinoamericana de Nutrición conforman el Índice de riesgo nutricional por municipio (cuadro 4), se observa que en la región Frailesca todos sus municipios tienen un grado de riesgo nutricional de Alto a Muy alto; estos datos son congruentes con el índice de marginación y reflejan el problema en seguridad alimentaria que es necesario atender; al respecto, resaltan los casos de La Concordia y Villacorzo, cuyas condiciones han empeorado estos últimos años, agudizándose el riesgo nutricional de sus pobladores.

grave durante estos últimos diez años. En la categoría de Riesgo nutricional extremo se observa una relativa mejoría de 7.5% de la población que pasa a la categoría siguiente de Muy alto, donde la población aumenta 48.1% (587 960 habitantes); la población en Alto aumenta 10.8%. Sorprende que la población que estaba en situación de Riesgo moderado disminuyera a 48.1%. En cuanto al mapa de Chiapas, prácticamente todos sus municipios, 99%, están cubiertos por las tres categorías de riesgo grave. Destacan 54.2% en la categoría de Muy alto. En los tres periodos de estudio sólo hay un municipio en riesgo Medio, Reforma, y sólo uno en Bajo, Tuxtla Gutiérrez. Es claro que la desigualdad por regiones persiste, pero la base no es realmente ecológica sino económica y social. No son pobres porque vivan en tal o cual región sino porque han sido empujados desde hace mucho tiempo a zonas con verdadera sobrevivencia. Han sido los sectores sociales más débiles y su participación social y económica es marginal. Por ejemplo, los habitantes de Oaxaca y Guerrero están en situación crítica no por vivir ahí, sino porque la pobreza, producción de alimentos, comercio y condicio-

Alto

Villaflores 103

93

n.d.

1 351

1 044

n.d.

903

616

3

73 207

54 424

n.d.

33 338

22 023

4

Alto

Muy alto

n.d.

Muy alto

Muy alto

1

105

84

n.d.

68

62

2

921

n.d

741

676

3

1359

1995

79 925

63 351

n.d.

37 456

Alto

Muy alto

Muy alto

Muy alto

Muy alto

1

110

82

59

58

78

2

841

545

544

810

3

1 268

2000

85 957

68 685

5086

39 770

21 848

4

2.16

0.50

0.70

0.20

0.63

0.76

QUe r ec IBe N r e Me SaS

% Hogar e S

2.84

0.72

0.62

0.51

0.63

0.79

e N eUa

c oN eMIgraNT e S

% Hogar e S

Fuente: estimaciones de conapo con base en la muestra del diez por ciento del XII Censo General de Población y Vivienda 2000

880

19 758

Villaflores Montecristo de Guerrero

15 708

7 881

La Concordia Villa Corzo

3 945

Ángel Albino Corzo

832 111

De Hogar e S

Fe De raTIVa / MUNI c IPIo CHIAPAS

ToTal

e NTIDaD

cUaDro 5. I NDIc aDor e S SoBr e MIgra c IÓN a eSTaDoS U NIDoS, Por MUNI c IPIo, 2000

 

Baja

Muy baja

Muy baja

Muy baja

Muy baja

MIgraTorIa

INTe NSIDaD

En términos migratorios, las comunidades de las dos microrregiones Sierra I y Sierra II reportan que parte de su población tiende a emigrar a otros lugares porque carece de suficientes oportunidades de empleo bien remunerado, por insuficientes e inadecuadas opciones para estudiar, la localidad carece de los servicios básicos y de satisfactores de demandas elementales de todos los habitantes, la tierra es improductiva y esto reduce las oportunidades de desarrollo y productividad. Esa población migrante busca y encuentra sus fuentes de empleo en otras localidades dentro de la misma entidad federativa y atiende así su problemática económica. No obstante lo anterior, y aunque para las comunidades de las microrregiones se reporte que parte de su población sale del país en busca de mejores condiciones de vida, el grado de expulsión de sus diferentes municipios es muy bajo, excepto en Montecristo de Guerrero, en donde sí se puede observar una tendencia migratoria hacia los Estados Unidos de Norteamérica, fenómeno con una antigüedad menor a diez años (véase cuadro 5).

Sociedad Latinoamericana de Nutrición

4 24 094

Fuente: Índice de riesgo nutricional por municipio, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”,

4= Población total

3= Lugar nacional

2= Lugar estatal

1) Categoría del Índice de riesgo nutricional

Muy alto

Guerrero

n.d.

Villacorzo

de

Montecristo

82

Muy alto

La Concordia

2 60

1

1990

Ángel Albino Corzo Muy alto

MUNIc IPIo

cUaDro 4. ÍNDI ce De R Ie Sgo N UTrI c IoNal D e loS MUNI c IPIoS D e la F raIl e Sc a

En las dos microrregiones de la Frailesca en donde se estableció el pesa se localizan diferentes Centros Estratégicos Comunitarios (cec) que son centros de población definidos por sedesol en donde confluyen servicios y las diferentes comunidades pesa tienen actividades comerciales. Para el caso de la microrregión Sierra I se pueden identificar los cec de Agrónomos Mexicanos, Cristóbal Obregón y Los Ángeles, del municipio de Villaflores, y San Pedro Buenavista del de Villacorzo. Para la microrregión Sierra II se identifican los cec de Montecristo de Guerrero del municipio del mismo nombre; Libertad El Pajal del de Ángel Albino Corzo y el cec Independencia de La Concordia. Mayoritariamente, los pobladores de la región Frailesca son mestizos, aunque hay algunas comunidades marginadas en los municipios de La Concordia y Villaflores, que se constituyeron con indígenas desplazados de los Altos de Chiapas, principalmente tsotsiles y tseltales. Aunque regionalmente la población en su mayoría profesa la religión católica (69%), otras religiones han ido ganando espacio, del tal forma que 8% es protestante y 8.5% bíblico no evangélicos. El porcentaje de pobladores que declara no tener credo es 12.7%. En las dos microrregiones se cuenta con servicios de correo, mensajería, radiodifusora, radiocomunicación, periódico, telégrafos y teléfono. La mayoría de sus comunidades recibe señales de televisión de canales nacionales y estatales. Las cabeceras municipales de la Frailesca, y algunas comunidades, están comunicadas con carreteras pavimentadas y también con caminos de terracería que llegan a las comunidades más apartadas de las cabeceras. Líneas de transporte, taxis y de colectivos comunican a las comunidades con las cabeceras y a éstas con la capital del estado.

PrINCIpAlES CENTrOS DE pOblACIÓN

parte la metodología participativa enfoque territorial

• •

descripción de las microrregiones la selección de las comunidades

enfoque ter r itor ial

la metodología participativa

54

DEsCRIPCIÓN dE LAs REGIONEs Dentro del programa pesa-codecoa 330, la microrregión se define como un área razonablemente homogénea delimitada por factores ambientales y sistemas productivos, donde confluyen y se relacionan su población y comunidades, reflejando características e interacciones de forma articulada.

Si bien el pesa trabaja directamente con comunidades, su intervención se enmarca en una estrategia microrregional, que permite una visión más amplia del desarrollo, e incluye actividades económicas y socioculturales Las microrregiones identificadas en la región Frailesca son: Altos, Centro, Sierra I, Sierra II y La Angostura. Para su delimitación se tomaron en cuenta las zonas agroecológicas, hidrografía, clima, precipitación pluvial, topografía, predominio de las actividades económicas (sistema producto) y la estructura social de las comunidades (figura 1). Las microrregiones Altos y Centro se localizan en el municipio de Villaflores y La Angostura en el de La Concordia. Únicamente son descritas con amplitud las otras dos microrregiones (Sierra I y Sierra II), porque de acuerdo a los criterios utilizados del

Figura 1. Las microrregiones de la Frailesca

pesa, son las que aglutinan la mayor cantidad de comunidades con potencial para ser beneficiadas por el pesa-codecoa 330.

SIERRA I La microrregión Sierra I se ubica en la subprovincia fisiográfica Sierra del Sur de Chiapas, al sur y suroeste del municipio de Villaflores y al sur del de Villacorzo. Sus comunidades están, en su mayoría, clasificadas por la conapo como de alta y muy alta marginación; se ubican en zonas montañosas, a altitudes de 600 hasta 1 300 msnm; la mayor parte de sus ejidos se encuentran comunicados a través de una red de terracerías. Según la sedesol, en esta microrregión se localizan dos centros estratégicos comunitarios: Los Ángeles y Monterrey. Colinda con áreas naturales protegidas, una de control federal: Reserva de la Biosfera de “La Sepultura” y la otra de control estatal: Zona de Protección Forestal “La Frailescana”. La Reserva de la Biosfera de “La Sepultura” tiene una superficie de 167 300 ha, de las cuales 13 800 corresponden a cinco zonas núcleo ubicadas en las partes más altas de la Sierra Madre de Chiapas; la zona de amortiguamiento está constituida por 153 500 ha, en su mayoría utilizadas para actividades agropecuarias por los habitantes de la microrregión.

55

SIERRA II

56

La microrregión Sierra II se ubica en la subprovincia fisiográfica Sierra del Sur de Chiapas, al sur y sureste del municipio de Villacorzo y al sur de los de La Concordia y Ángel Albino Corzo, y abarca en su totalidad al municipio de Montecristo de Guerrero. La mayoría de sus comunidades están clasificadas por la conapo como de alta y muy alta marginación, en zonas montañosas a altitudes de 800 hasta 1 700 msnm; la mayor parte de sus ejidos se encuentran comunicados a través de una red de terracerías. Las comunidades son de tipo administrativo ejidal, siendo las principales autoridades locales el agente municipal, comisariado ejidal y el consejo de vigilancia. El tipo de tenencia de la tierra predominante es el ejidal. Según la sedesol, en esta microrregión se localizan los Centros Estratégicos Comunitarios de Libertad El Pajal, Puerto Rico, Nuevo Paraíso e Ignacio Zaragoza. Dentro de su territorio se encuentra el área natural y típica “La Concordia Zaragoza”, y también abarca parte de la Zona de Protección Forestal “La Frailescana” y de la Reserva de la Biósfera “El Triunfo”. Sus principales actividades económicas son: café, maíz y frijol.

Figura 2. Microrregión SierraI

Figura 3. Microrregión Sierra II

LA sELECCIÓN dE LAs COMUNIdAdEs Se propone que la cobertura del pesa contemple la distribución de las comunidades entre los cinco municipios que conforman la Frailesca, Villaflores, Villacorzo, Ángel Albino Corzo, La Concordia y Montecristo de Guerrero, de modo que a cada uno correspondan seis comunidades atendidas por el programa.

(página siguiente)

LOs CRITERIOs

Se verificó que se cumplieran los criterios del pesa en la selección de las comunidades: 1) Los integrantes de la comunidad deben aceptar explícitamente participar en el pesa 2) Padecer muy alta o alta marginación 3) Que su población sea de 60 a 500 habitantes (10 y 100 familias) 4) Que la propiedad de la tierra sea ejidal, comunal o concesionada; puede ser un núcleo de población anexo a un ejido y con productores con tierra o sin tierra. 5) Que el área de labor de cada productor no sea superior a las 10 hectáreas. 6) Que no estén a pie de carretera, preferentemente 7) Pertenecientes a una misma microrregión 8) Que no sean localidades dispersas

57

58

En esta primera etapa de su cobertura, el pesa se enfocó en dos microrregiones (Sierra I y Sierra II) de los municipios de Villaflores, Villacorzo, Ángel Albino Corzo, La Concordia y Montecristo de Guerrero, en donde fueron seleccionadas y validadas 40 comunidades, 10 validadas como comodines por si alguna de las otras no aceptaba participar en el pesa (véase cuadro 6). Inicialmente se propuso ante los cmdrs de la región Frailesca la validación de 40 comunidades en total, incluyendo las 10 comodines. En el transcurso de la promoción comunitaria, en el municipio de Villaflores una comunidad decidió no participar en el pesa, por lo que se agregó la comodín; con respecto a los municipios de Montecristo de Guerrero, Ángel Albino Corzo y Villacorzo, todas las comunidades validadas por los cmdrs aceptaron participar en el pesa: caso especial fue el del municipio La Concordia, de las ocho comunidades validadas inicialmente por el cmdrs (incluidas las dos comodines) sólo cuatro aceptaron participar en el pesa; se solicitó la validación de dos nuevas comunidades ante el mismo Consejo, las cuales decidieron participar en el programa, Santa Martha y Nueva Sonora (la relación completa de comunidades que aceptaron participar en el pesa-codecoa 330 puede verse en el cuadro 6).

cUaDro 6. lo

c a l IDaDeS Va l IDaDaS Por

MUNIc IPIo/l o c al IDaD

l oS c MDrS De l a FraI l eS c a ( parte 1 de 3)

MargINal

IDaD

PoB l a cIÓN

ProPIeDaD

eTNIa

VIll a fl oreS

Champerico

Alta

76

Ejidal

Tsotsil

Espinal Buenavista

Alta

128

Ejidal

Tsotsil

Belén

Muy alta

85

Ejidal

Tsotsil

Nueva Jerusalén

Muy alta

54

Ejidal

Tsotsil

Nueva Palestina

Muy alta

169

Ejidal

Tsotsil

Nuevo Horizonte

Muy alta

130

Ejidal

Tsotsil

San Pedrito (comodín)

Muy alta

79

Ejidal

Tsotsil

Rivera Buenavista

Alta

123

Ejidal

s. d.

Ocotal Maravilla

Alta

207

Ejidal

­—

San Marcos

Alta

165

Ejidal



Ignacio Zaragoza

Alta

367

Ejidal



San Juan de Los Ángeles

Alta

148

Ejidal



Muy alta

65

Ejidal



Nueva Reforma Agraria (comodín)

Alta

106

Ejidal



Plan de Ayala (comodín)

Alta

306

Ejidal



Francisco Murguía (comodín)

Alta

165

Ejidal



Toluca

Alta

282

Ejidal

s. d.

Nuevo Mundo

Alta

81

Ejidal



Río Negro

Alta

193

Ejidal



Vista Alegre

Alta

138

Ejidal



Emiliano Zapata

Alta

278

Ejidal



Puerto Rico

Alta

325

Ejidal



Nuevo Milenio Toluca (comodín)

Alta

179

Ejidal



Muy alta

87

Ejidal



San Francisco

Alta

217

Ejidal

s. d.

Libertad del Pajal

Alta

482

Ejidal



Nuevo Progreso

Muy alta

100

Ejidal



La Paz

Muy alta

452

Ejidal



Alta

334

Ejidal



VIll a corZo

N.C.P. Ricardo Flores Magón

MoNTe c rISTo De G Uerrero

Ojo de Agua Candelaria (comodín) ÁNge l Al BINo corZo

Montebello Altamira

59

Puerto Rico cUaDro 6. lo

c a l IDaDeS Va l IDaDaS Por

MUNIc IPIo/l o c al IDaD

l oS c MDrS De l a FraI l eS c a ( parte 2 de 3)

MargINal

IDaD

PoB l a cIÓN

ProPIeDaD

eTNIa

Plan de Ayutla

Alta

346

Ejidal



Jerusalén (comodín)

Alta

300

Ejidal

Tsotsil

Nueva Esperanza (comodín)

Alta

93

Ejidal

s. d.

la coN c orDIa

Nueva Jerusalén

Muy alta

104

Ejidal

Tsotsil

El Ciprés

Muy alta

137

Ejidal

Tsotsil

Nayarit

Muy alta

88

Ejidal

Tsotsil

Alta

321

Ejidal

Tsotsil

Monte Albán

Muy alta

70

Ejidal

Tsotsil

San Francisco

Muy alta

153

Ejidal

s. d.

Alta

253

Ejidal



Muy alta

193

Ejidal

Tsotsil

Alta

128

Ejidal

Tsotsil

Belén

Muy alta

85

Ejidal

Tsotsil

Nueva Jerusalén

Muy alta

54

Ejidal

Tsotsil

Nueva Palestina

Muy alta

169

Ejidal

Tsotsil

Nuevo Horizonte

Muy alta

130

Ejidal

Tsotsil

San Pedrito

Muy alta

79

Ejidal

Tsotsil

Rivera Buenavista

Alta

123

Ejidal

Ocotal Maravilla

Alta

207

Ejidal

San Marcos

Alta

165

Ejidal

Ignacio Zaragoza

Alta

367

Ejidal

San Juan de Los Ángeles

Alta

148

Ejidal

Muy alta

65

Ejidal

Toluca

Alta

282

Ejidal

Nuevo Mundo

Alta

81

Ejidal

Río Negro

Alta

193

Ejidal

Vista Alegre

Alta

138

Ejidal

Emiliano Zapata

Alta

278

Ejidal

Nuevo Paraíso

Juan Sabines Gutiérrez (comodín) El Altillo (comodín) VIll a fl oreS

Espinal Buenavista

60

VIll a corZo

N.C.P. Ricardo Flores Magón MoNTe c rISTo De G Uerrero

cUaDro 6. lo

Alta c a l IDaDeS Va l IDaDaS Por

325

Ejidal

l oS c MDrS De l a FraI l eS c a ( 3 de 3)

ÁNge l Al BINo corZo MUNIc IPIo/l o c al IDaD

MargINal

IDaD

PoB l a cIÓN

ProPIeDaD

eTNIa

San Francisco

Alta

217

Ejidal

Libertad El Pajal

Alta

482

Ejidal

Nuevo Progreso

Muy alta

100

Ejidal

La Paz

Muy alta

452

Ejidal

Montebello Altamira

Alta

334

Ejidal

Plan de Ayutla

Alta

346

Ejidal

El Ciprés

Muy alta

137

Ejidal

Tsotsil

Nayarit

Muy alta

88

Ejidal

Tsotsil

Monte Albán

Muy alta

70

Ejidal

Tsotsil

San Francisco

Muy alta

153

Ejidal

Santa Martha

Muy alta

68

Ejidal

Nueva Sonora

Muy alta

151

Ejidal

la coN c orDIa

61

parte

iv

incubadora unach-adr estrategia operativa

• •

descripción de las microrregiones la selección de las comunidades

INTERACCIÓN CON LOs CddRs Y CMddRs

En esta etapa de promoción y regionalización de las acciones y comunidades atendidas por el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (pesa), se explicaron los objetivos y alcances del programa en la región, en dos fases: 1) Reunión preliminar con los actores institucionales que inciden en la región Frailesca, con el respaldo del grupo operativo del pesa. 2) Validación de la promoción del pesa y solicitud de apoyos institucionales para la ejecución del programa.

64

estrategia operativa

incubadora unach-adr

INTERACCIÓN CON LOs CMDRS

En esta etapa de promoción, identificación y microrregionalización de las acciones y comunidades atendidas por el pesa, se explicaron los objetivos y alcances del programa en el municipio, donde los cmdrs definieron y validaron las comunidades consideradas de atención prioritaria bajo este modelo de desarrollo. Sin embargo, para evitar ampliar el periodo de promoción, fue pertinente promover que cada cmdrs validara de una a tres comunidades “comodín”, para, surgida la necesidad, sustituir algunas de las comunidades prioritarias que luego determinaran no participar en el pesa. En este aspecto, la Incubadora unach-adr “Ba vits Chiapas S. C.” aportó elementos para que los cmdrs pudieran priorizar la atención de otros criterios: grado de marginación, microrregiones, atención a factores de seguridad alimentaria y consolidación de sistemas productivos.

PROMOCIÓN dEL PROGRAMA En trabajo de gabinete, con la información obtenida del diagnóstico regional y de otras fuentes documentales, se identificaron y delimitaron las diferentes microrregiones que confluyen en la región Frailesca, para la atención adecuada y oportuna de las comunidades bajo criterios de regionalización acordes al programa. Después se elaboró una propuesta de operación regional, tanto para las estrategias de desarrollo como para distribuir al personal de campo y establecer perfiles específicos de los facilitadores (grupo técnico) requeridos para implantar acciones específicas de desarrollo en cada comunidad y microrregión. Una vez que los cmdrs validaron las comunidades prioritarias para ser beneficiadas por el pesa, la Incubadora unach-adr se dedicó a realizar la promoción de objetivos, compromisos y beneficios que tendría la implantación del programa en la comunidad; cuyo resultado de este proceso es la relación de comunidades que aceptaron participar en el programa y asumir los compromisos que se deriven de ello.

EQUIPO TÉCNICO La Agencia de Desarrollo Rural producto de la incubación se constituyó con seis integrantes: un coordinador técnico operativo y cinco facilitadores con presencia constante en las comunidades por atender con el pesa. De manera preferente y para su integración, el equipo es interdisciplinario, busca la participación de una o dos mujeres, y según la microrregión, incluye a un facilitador que habla tsotsil. Previo a las actividades en campo, los equipos de trabajo fueron capacitados con la metodología pesa, mediante el apoyo de un asesor especialista en formador de facilitadores en el marco del programa. Asimismo, para efectos de una buena administración, los días sábados se realizaron reuniones semanales de seguimiento, participando el equipo técnico e incubadores.

65

En el proceso de reclutamiento y selección del personal técnico se consideraron algunos criterios que definen el perfil profesional: 1) Revisión de solicitud y experiencia profesional de los aspirantes. 2) Entrevista para identificar disposición y actitud positiva de trabajo en comunidades de alta marginación 3) Se prefirieron aspirantes que se hubieran desempeñado como psp y originarios o residentes en el municipio en donde actuarán. 4) Preferentemente con experiencia como facilitador de procesos en grupos de poblaciones rurales y hablante de tsotsil. 5) Disposición para trasladarse y vivir en las comunidades rurales. 6) Actitud positiva para actividades de desarrollo rural integral y con expectativas de integrarse a un equipo de largo aliento. 7) Con estudios formales de licenciatura o nivel técnico.

66

“Ba vits Chiapas S. C.” tiene sus oficinas en el edificio de postgrado de la Facultad de Ciencias Agronómicas, en Villaflores, y por estrategia operativa (distancias, disminución de costos y mejor atención de los requerimientos del pesa), abrirá una oficina adicional en Ángel Albino Corzo, en el futuro, oficina de la Agencia de Desarrollo Rural producto de la incubación y permitirá consolidar su presencia en la región.

parte comunidades seleccionadas diagnóstico

• •

los sistemas de producción en las microrregiones identificación de los actores sociales , los programas y las políticas de gobierno



fortalezas y debilidades de la región frailesca



línea base por microrregiones

diagnóstico

comunidades seleccionadas

68

hileras; se depositan dos o tres semillas por punto; no es relevante si el sistema será maíz-frijol o maíz-calabaza. En el caso de maíz-frijol, el frijol se siembra con una densidad de 100  000 plantas por ha, una hilera de frijol entre dos de maíz, a una distancia de 0.30 m entre puntos, con tres o cuatro semillas por cada uno. En el caso de maízcalabaza, la densidad de siembra es de 2 kg/ha, la densidad de 3  500 puntos entremezclados con los sembrados con maíz. La fertilización del maíz es con nitrato y urea, solos o en mezcla, a razón de aproximadamente 200 kg/ha. Las plagas más frecuentes en el sistema de milpa es el gusano cogollero (maíz), en el frijol se presentan la babosa y la mosquita blanca, que incidene antes de la floración. En el suelo la plaga más importante la constituye la gallina ciega. La cosecha de maíz es manual, la mazorca sin joloche se encostala en costales pergamino con capacidad de 80 kg; se concentra y luego desgrana con maquinaria a un costo de $3.00 por saco. Algunos productores emplean trabajo manual familiar. Los rendimientos por hectárea de maíz son de dos a tres toneladas, en frijol de 500 a 600 kg y de calabaza de 50 kg de semilla por ha.

LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LAS MICRORREGIONES SIERRA I

Esta microrregión se circunscribe a los municipios de Villaflores y Villacorzo, en donde se pueden identificar tres sistemas de producción: la milpa, el frijol y la ganadería. la milpa

Los cultivos asociados a la milpa, básicamente son calabaza y frijol. El área sembrada va de una a tres hectáreas por familia. Aspectos agronómicos Las características de muchos o casi todos los terrenos utilizados para la siembra en las comunidades son de ladera, con una pendiente alrededor del 30%; los suelos son areno-arcillos y areno-limosos; los terrenos de siembra de milpa son fértiles y en la mayoría no se practica la quema; la limpia se hace con chaporreo y herbicidas como el paraquat y glifosato; la siembra del maíz es a espeque. al inicio de las lluvias, mayo-junio; simultáneamente se siembra la calabaza; el frijol se siembra durante la etapa de madurez del maíz, agosto-septiembre. Los tipos de semilla más utilizadas para cultivar maíz son híbridos de Pioneer, Cristiani Burkard y semillas criollas; por hectárea se emplea una bolsa de ellas (20 kg) con un costo aproximado de $900.00. Las de calabaza utilizadas son criollas, 2 kg de semilla por hectárea. Las de frijol también lo son, 25 kg de éstas por hectárea. La densidad de siembra del maíz es de 50 000 plantas por hectárea, con una separación entre matas de 0.50 m y de 0.75 m entre

Los costos aproximados, desde la limpia hasta la siembra, incluyendo insumos y jornales, son de $2  000.00/ha, y en fertilizantes de $1 000.00/ha. El costo total de producción, incluyendo el de cosecha, es cercano a los $4 300.00/ha. El gasto por fletar estos productos es de aproximadamente $300.00, en camión o en remolques tirados por tractor. costos de producción.

De una a 1.5 toneladas se utilizan para consumo familiar, el maíz es transformado en nixtamal que luego se muele en molinos eléctricos o manuales de parihuela para elaborar tortillas, pozol y tamales. En el caso del frijol se destinan al consumo familiar de 200 a 300 kg. De la calabaza de consume la pulpa. El maíz también es utilizado para alimentar a los animales de traspatio. Uso de la producción.

69

Sistema de postcosecha. Como se dijo,

Una parte menor de la producción es vendida en bodegas locales; la mayor parte de los excedentes de la producción total del área sembrada por productor es comprada en la misma zona por intermediarios. La venta de estos productos se efectúa en diciembre y enero. En el cuadro en esta página se muestran las cantidades de los excedentes vendidos. Venta.

el maíz y el frijol para autoconsumo se almacenan en sacos de ixtle con capacidad de 80 kg, que guardan en el hogar propio; el excedente es comercializado en los mercados locales. Para combatir plagas de gorgojos en granos almacenados utilizan productos químicos como el graneril. Por lo general no se combate a los ratones porque opinan que la pérdida que ocasionan no es considerable.

c uaDro 1. eX ce De NTes ve NDIDo s e N el sIsTe Ma MI l Pa

caNTIDaD ProD uc To

70

ve NDIDa Por FaMI l Ia ( e N Kg)

Pr ec Io

Maíz

4 000

$2 000.00/ton

Frijol

700

$6.00/kg

Semilla de calabaza

100

$8.00/kg

el frijol

En las comunidades de la Frailesca la mayoría se dedica al cultivo de frijol; los insumos más utilizados son las semillas de variedades criollas y de otras mejoradas, dependiendo de las condiciones económicas del productor. Entre las semillas criollas las más empleadas son: Negro Chiapas, Jamapa, Veracruzano, Sesentano, de las variedades mejoradas la más sembradas en esta zona es la Negro Huasteco-81. Insumos para el cultivo.

Variantes en el sistema del cultivo. Frijol en unicultivo: el frijol en unicultivo, aventu-

rero o de riego, lo siembran para el autoconsumo en la segunda quincena de mayo, en pequeñas áreas diferentes cada año. Frijol de norte: el cultivo de frijol conocido como de cosecha o norte lo practican en pendientes con suficiente humedad residual. Es un frijol sembrado como parte del sistema milpa. El maíz se siembra al inicio del temporal, el frijol en septiembre, después de la dobla del maíz; normalmente los agricultores siembran dos hileras de frijol entre dos hileras de plantas de maíz. Lo cosechan en noviembre y diciembre.

En la mayoría de las comunidades, en cada golpe de siembra depositan tres o cuatro semillas, de las que necesitarán de 20 a 40 kg/ha. Estas cantidades y forma de siembra se aplican en los dos tipos de cultivo, tanto de Norte como Aventurero, lo que es distinto es la época de siembra, la del Norte se hace a principios de la primera quincena de septiembre y la del Aventurero en la segunda de mayo. Proceso de siembra.

La topografía de la mayoría de los terrenos de la microrregión es accidentada, y una mínima parte son planos y ondulados. Los productores de frijol cultivan en laderas con pendientes pronunciadas de entre 5 y 15%. Los tipos de suelo más destacables en los terrenos cultivables con frijol son el arcillo arenoso y los arcillosos, con mediano grado de erosión y casi todos con fertilidad mediana. características del terreno.

Preparación del terreno. Para sembrar frijol se utilizan coa, machete

y bombas aspersoras; dadas las condiciones del terreno pocos productores utilizan yuntas y arados manuales. Para las labores agrícolas del cultivo de frijol de norte los productores preparan el terreno en agosto con una aplicación de herbicida de contacto, como el paraquat. Cosechan de manera manual, arrancando la mata de frijol; majan manualmente, golpeando las vainas, y el acarreo de la parcela a la casa lo hacen ellos mismos o en lomos de animales. cosecha.

El costo de producción de una hectárea de frijol intercalado en terrenos de ladera, es de $1 747.50. Los rendimientos más comunes de frijol en la microrregión oscilan entre 500 y 900 kg/ha. El costo incluye el relativo al maíz (véase cuadro 2). costos de producción.

De los granos producidos, una mínima parte es destinada para la venta con intermediarios; la mayor parte es para autoconsumo, ya que es uno de los principales alimentos de la microrregión; consumen el grano cocido guiso conocido localmente como frijol de olla, o frito. Usos de la producción.

71

Venta. Se efectúa a intermediarios, y a veces en la misma

LA GANADERÍA EXTENSIVA

comunidad; no cuentan con bodegas para almacenaje previo a la venta.

Las actividades de la ganadería bovina en la microrregión Sierra I están influenciadas en cada comunidad por factores tales como: capacidad económica, vías de comunicación, cercanía a las ciudades, tipo de suelo, tamaño de la comunidad, disponibilidad de la mano de obra y las actividades mismas del ganadero. El sistema de producción es básicamente de doble propósito, leche y carne.

PROBLEMAS DEL CULTIVO DE fRIJOL

72

Las plagas más comunes en este cultivo son: mosquita blanca (Bemicia tabaci), cotorrita (Diabrotica spp), babosa (Sarasinula plebeia), chapulín (Schistoscerca spp), y durante el almacenamiento, gorgojo. Para controlar estas plagas se emplea Malatión 1 000 E. 1.5, Diazinón 25%, Metamidofos de 1.01, Monocrotofos 1.01, Endosulfán 35% E. Se recomienda aplicar estos productos cuando la planta tiene en promedio cuatro hojas. Las enfermedades más comunes del frijol son: mal de pinto o mosaico dorado (vmdf),cuyo vector es la mosquita blanca. Para controlar estas enfermedades se recomiendan Cupravit, Manzate, Bayleton, que también atacan variedades resistentes y proveen control efectivo de los vectores, en este caso de la mosquita blanca. Las malezas son poco frecuentes en el frijol asociado (milpa), por la presencia del maíz. Las más comunes son: bledo (Amaranthus spp), pullú (Ipomoea sp), verdolaga (Portulaca oleracea) y flor amarilla (Melampodium divaricatum). También se presentan malezas de hoja angosta como el zacate borrego (Cynodon dactilon).

MANEJO

El manejo de la producción bovina en las comunidades incluye una serie de actividades tales como: A) Cuidados después del parto, ya que con frecuencia se encuentran enfermedades originadas por un desequilibrio del metabolismo incluyendo la hipocalcemia (fiebre de leche). B) Crianza y cuidados de recién nacidos; después del parto se desinfecta el ombligo, se explora al becerro para asegurarse de que su hocico y fosas nasales están libres de líquido amniótico; la mayoría de los productores acostumbran dejar que el becerro mame el calostro en su totalidad pues es una fuente de protección para el neonato y disminuye en la vaca la incidencia de mastitis al vaciar completamente las ubres. C) Marcación del ganado con hierro caliente. ALIMENTACIÓN

c uaDro 2. Re NTaBI l IDaD D e cul TIvo D e FrIJo l INT e r c a l aDo c oN MaÍZ

Costos de producción de maíz y frijol

$1 747.50

Rendimiento de grano de maíz (ton)

2.5

Rendimiento de grano de frijol (ton)

0.5

Utilidad bruta

2 850.00

Utilidad neta

1 102.50

Relación beneficio-costo*

1.63

* Indica que por cada peso invertido se recupera ese peso y ganan $0.63

La alimentación es en pastoreo de gramas nativas y zacates inducidos como guinea (Panicum maximun), las estrellas (Cynodon spp) y el jaragua (Hyparrhenia rufa), considerando las condiciones prevalentes en la región, donde hay déficit de praderas mejoradas y en el crecimiento durante el periodos de secas, esto origina una ordeña estacional y que la explotación sea en un sistema de doble propósito. En la época de seca se complementa la alimentación con rastrojo. SANIDAD

En las comunidades de la microrregión se presentan enfermedades tales como: septicemia hemorrágica, edema maligno y pierna negra. No se acostumbra tener calendario de vacunación. También se presenta derriengue o rabia paralítica bovina.

73

GENÉTICA

SIERRA II

Se utilizan comúnmente las razas suizo americano y cebuinas, ya que en la mayoría de las comunidades la explotación también es de doble propósito.

EL CAfÉ

TIEMPO DEDICADO A LA ACTIVIDAD

El tiempo diario que dedican a la ganadería es de aproximadamente siete horas.

En las comunidades de Ángel Albino Corzo y Monte Cristo de Guerrero la mayoría de los productores se dedican al cultivo de café. Las variedades que más cultivan son Bourbon y Caturra, cuyas plantaciones tienen una producción promedio de cinco a diez quintales por ha. Un quintal equivale a 57. 5 kg. SIEMBRA

COSTOS

74

Kilogramo de carne: $16.00, litro de leche: $3.20. El número de cabezas promedio que poseen las familias ganaderas de esta microrregión oscila entre nueve y 15 bovinos. En promedio venden dos becerros al año, que les reditúan aproximadamente $7 000.00. La venta de leche, en promedio, les reditúa $160.00 pesos diarios, su producción láctea es de cinco litros por vaca, con una ordeña de diez animales, un total de 50 litros x $3.20= $160.00 diarios. La finalidad predominante de estas explotaciones doble propósito la definen la venta de leche, a puerta de corral, a queseros de la microrregión. Sus excedentes, aproximadamente tres litros por día, se consumen directamente y también en la elaboración de quesos de autoconsumo, principalmente durante las lluvias, cuando la producción láctea aumenta. La otra actividad principal es la venta de becerros a “coyotes”. INfRAESTRUCTURA SOCIAL BÁSICA

En la microrregión Sierra I el issstech está presente a través de la Casa de Salud; también hay clínicas del imss, Cruz Roja, otras clínicas rurales del issstech, imss solidaridad y de la ss; también hay consultorios y sanatorios particulares. En cuanto a la asistencia social, el idh municipal y estatal tiene actividad significativa a través de centros de atención a la salud de la población de escasos recursos y con capacitación en artes y oficios.

La hacen al inicio del temporal, pero algunos lo hacen después de establecido. Las plantas sembradas al principio de las lluvias tendrán mayor ventaja comparadas con las sembradas a mediados y finales del temporal porque dispondrán de mayor humedad en el suelo. Los cafetales en esta microrregión Sierra II son viejos, lo que se presenta como limitante de la producción. Para renovar cafetales, la práctica más común es la creación de almácigos. CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁfICAS Y DE SUELO

Los terrenos de los productores de café se encuentran en terrenos de ladera, a altitudes superiores a los 1 200 msnm, tierras en donde se obtienen las mejores producciones. Los suelos dedicados al cafeto son profundos, con textura migajosa, estructura friable, buen drenaje y adecuada aireación. PREPARACIÓN DEL TERRENO Y MANEJO DE LA PLANTACIÓN

Se utilizan machete y azadón. Hay gran diversidad de opiniones entre los cafeticultores con respecto a la distancia a la que conviene sembrar los cafetales. En la práctica es de 1.5 x 2.0 m y 2.5 x 2.5 m, debido a las características de la planta y a la propia experiencia de los productores; con ellas han obtenido una densidad de 3 333 cafetos por ha, en el sistema de tres bolillos. SOMBRA

USO

En cuanto a la venta de becerros, ésta se realiza a “coyotes” y a puerta de corral. La producción de leche se dedica al autoconsumo y a la venta a queseros de la microrregión; el consumo diario es de tres litros por familia, que durante el periodo de lluvias, cuando la producción de leche aumenta, también emplean para elaborar quesos para el autoconsumo.

La sombra proporciona condiciones propicias al cafeto en cuanto a su adaptación, crecimiento y producción, por ello, en la región es necesario plantar árboles de sombra, como el chalum (Inga michelena H), caspirol (Inga laurina Sw), con lo que se reduce la temperatura y aclimata el cafeto. Los productores de la región podan cada año los árboles de sombra con el fin de proporcionar un ambiente propicio para el desarrollo de la plantación.

75

EL BENEfICIO DEL CAfÉ

FERTILIZACIÓN

Su objetivo es transformar la cereza madura, fresca y sana en café pergamino y posteriormente en café oro. El despulpe consiste en desgarrar los frutos para separarlos de la pulpa, utilizando despulpadoras; muchos de los productores acostumbran antes separar los granos livianos de los pesados en el tanque o cajón con agua limpia; luego los ponen a fermentar en tanques de cemento o en cajones de madera de 12 a 24 horas, dependiendo del clima de cada lugar y se lavan con agua limpia para quitar el mucílago adherido a los granos, luego se ponen a secar al sol en patios de cemento, petates o mantas hasta que tengan una humedad aceptable de 12% y se encostala en costales o costalillos de yute hasta que llegue la unidad de transporte para llevarlo al beneficio seco para su maquila final. En las comunidades de los municipios de Monte Cristo de Guerrero y Ángel Albino Corzo no almacenan el café, una vez seco es destinado a la venta.

Los productores de café no fertilizan con químicos debido al costo. Algunas organizaciones de productores han incursionado en la producción de café orgánico, que proporciona un valor agregado a su producto de exportación, con creciente demanda en los países europeos. Hay en la región varios casos de productores orgánicos de café exitosos. COSECHA

La cosecha es manual; los frutos maduros se separan de las ramas uno por uno y se colocan en cestos; debe cosecharse sin maltratar el cafeto; la época está determinada en función de las variedades y la altitud. USOS DE LA PRODUCCIÓN

Una mínima parte de los granos producidos se destina al autoconsumo; la mayor parte se vende a intermediarios. Muchos de los cafeticultores venden su producto a “coyotes”; les es más fácil aunque obtienen menores precios y ganancias que vendiendo en otra parte, organizándose para su comercialización hacia mercados internacionales o vendiéndolo a intermediarios mayoristas (bodegas o comercializadoras) que, en ocasiones, ofrecen mejores precios o facilitan préstamos en tiempos de escasez. El precio por quintal de café oscila entre $800.00 y $1 000.00.

GASTOS ANUALES POR HECTÁREA DE CAfÉ

76

El costo de producción de una hectárea de café es de $9 585.00 (véase cuadro 10); los rendimientos más comunes de café en la región Frailesca oscilan entre cinco y diez quintales/ha.

c uaDro 3. c o sTo s De ProD ucc IÓN De uNa H ec TÁr e a D e c aFÉ

c oN ce PTo

JorNales

Limpia

13

$960.00

Desombre

17

$1 300.00

Poda

26

$2 000.00

Deshije

12

$900.00

Cosecha

26

$2 000.00

Beneficio húmedo

20

$1 500.00

Flete del cafetal a sus casas en café cereza

$125.00

Canastos, costales y secado del café

$800.00

ToTa l

PROBLEMAS DEL CULTIVO DE CAfÉ

c o sTo

$9 585.00

Las principales plagas que se presentan en el cultivo de café son: broca del café y barrenador del tallo de café. Para controlarlas se emplean las trampas para la broca. Las principales enfermedades que se presentan en el cultivo de café son: la roya y ojo de gallo; por lo general se controlan la regulando la sombra.

LA MILPA Este sistema de producción es similar al descrito para la microrregión Sierra I, y al igual que en esa otra microrregión, lo desarrollan los hombres de las familias rurales.

77

Villaflores 58 SC de RL Comercializadora Los Ángeles SC de Rl

Los Ángeles

Villaflores 144 SC de RL Organización Productiva de la Frailesca SC de Rl

Nuevo México

Villaflores 50 SC de RL Comercializadora 21 de Marzo SC de Rl

Roblada Grande

Villaflores 65 SC de RL Comercializadores Camino al Mal Parto SC de Rl (sic)

Guadalupe Victoria

Villaflores 64 SPR de RL San Antonio de Villaflores SPR de Rl

Heriberto Jara

15 SC de RL Agroindustrializadora Apitec SC de Rl

Ranchería Miguel Hidalgo Villaflores

Villaflores 21 SSS Grupo de Trabajo Joaquín Miguel Gutiérrez SSS

Joaquín Miguel Gutiérrez

Villaflores 135 SC de RL Puente Grande Francisco Villa SC de Rl

Francisco Villa

Villaflores 70 SSS Productores de Café Especializados de La Frailesca SSS

Villaflores

Villaflores 83 SC de RL Comercializadores Agrícolas Calzada Larga SC de Rl

Calzada Larga

Villaflores 85 SC de RL Comercializadora Agrónomos Mexicanos SC de Rl

Agrónomos Mexicanos

Villaflores 96 SC de RL Comercializadora Ignacio Zaragoza SC de Rl

Ignacio Zaragoza

Villaflores 49 SC de RL Productores de Maíz Alianza por Chiapas SC de Rl

Cuauhtémoc

Villaflores 18 SPR de RL Comercializadora Ejido Villaflores SPR de Rl

Villaflores

23 SSS El Campo Agropecuario Triunfa SSS

Ranchería Miguel Hidalgo Villaflores

Villaflores 1 000 SC Asociación de Productores

Villaflores

Villaflores 91 SSS Don Isauro de Zapata SSS

Emiliano Zapata

Villaflores 39 SC de RL Comercializadora Las Minas SC de R L

Úrsulo Galván

Villaflores 49 SC de RL Comercializadora Villafrontera S C de R L

Dr. Domingo Chanona

Villaflores Nuevo México 5 SSS

so c Ios

Los 20 SSS

78

En la región hay diferentes organizaciones de productores agrupados en diferentes figuras jurídicas legalmente constituidas, como sociedades de solidaridad social, cooperativas y sociedades de producción rural (véase cuadro 11). En el caso de las organizaciones de los municipios de Ángel Albino Corzo y Montecristo de Guerrero (Sierra II), la mayoría se dedica a acopiar y comercializar café: cesmach (Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas) y socama (Solidaridad Campesino Magisterial), opcaac (Organización de Productores de Café de Ángel Albino Corzo), orpaesocama (Organización Regional de Productores Agroecológicos), opcaac (Organización de Productores de Café de Ángel Albino Corzo), Rebitri Santa Rita, iceaac s. de s. s. (Indígenas Campesinos Ecológicos de Ángel Albino Corzo), opert s. de s. s. (Organización de Productores Ecológicos de la Reserva del Triunfo), Finca Triunfo Verde, amsa. Algunas de estas organizaciones tienen afiliados a productores de Ángel Albino Corzo, Montecristo de Guerrero, La Concordia y Siltepec. Regionalmente hay presencia de la banca privada, banorte, bancomer, banamex y hsbc, y de la banca social, bansefi y banmujer, que atienden a clientes, ahorradores y financian a grupos través de despachos, pago de nóminas y cajero automático. Con respecto a la banca de desarrollo hay presencia de agencias del fira, de la Financiera Rural y de diversos intermediarios financieros no bancarios (ifnb) que proporcionan estos servicios a personas (físicas o morales) a través de microcréditos.

FIgura J urÍDI c a

O rganizaciones económicas

orgaNIZa c IÓN o e MPr es a

En la Microrregión Sierra II la presencia de infraestructura social básica es más limitada en comparación con la otra microrregión.

c uaDro 4. O rgaNIZa c IoN es ec oNÓMI c as D e ProD uc Tor es e N l a FraI lesc a (1 de 2)

INfRAESTRUCTURA SOCIAL BÁSICA

lo ca l IDaD

MuNIc IPIo

IDENTIfICACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES, LOS PROGRAMAS Y LAS POLÍTICAS DE GOBIERNO

79

FIgura J urÍDI c a SPR de RL SPR de RI AAL SPR de RI SPR de RI SC de RL SPR de RI SSS SSS SPR de RI SSS SC de RL SC de RL SPR SC de RL SC de RL SC de RL SC de RL SSS

SSS SSS SC S.C. DE R.L. SSS SSS SSS SPR de RI SSS SPR de RL SC SSS   SC SC SPR de RL SC  

orgaNIZa c IÓN o e MPr es a Alianza Salazar 20 de Agosto SPR de Rl Nuevo Amanecer Frailesca SPR de RI Asociación Agrícola La Frailesca Eslabón del Río Dorado SPR de RI Vista Hermosa del Oriente de Nuevo V. Guerrero SPR de RI Comercializadores Perro de Agua SC de RL Bosque El Porvenir Jericó SPR de RL Grupo La Monada Ejido Revolución Mexicana SSS Ranchería Hojamán S. De SS Rincón de La Trementina SPR de RI La Unión de Valle Morelos SSS Comercializadora de Acala SC de RL Comercializadores El Parral SC de RL Desarrollo Novillero de Monterrey SPR Comercializadora Predio La Vainilla SC de RL Comercializadora 1o. de Mayo SC de RL Comercializadora Ceibita SC de RL Comercializadora El Arroyo Murguía SC de RL Calzada del Tigre SSS

SSS Los Frijoles Negros Maiceros Arroyo El Antocho SSS Maiceros de la Frailesca SC Comercializadora San Pedro Buenavista SC de Rl Campesinos Cafetaleros Unidos de La Cascada SSS El Chipilinar SSS Grupo Piedra Azul SSS La Selva de Benito Juárez SPR de RI S S S Rincón Rancho Dolores Jaltenango SPR de RL Finca Triunfo Verde SC Unión de Cafetaleros Orgánicos de Ángel Albino Corzo SSS Indígenas y Campesinos Ecológicos Ángel Albino Corzo Caja Solidaria Sierra Unida SC Campesinos Ecológicos de La Sierra Madre de Chiapas SC Ganaderos Unidos Acatengo SPR de RL Unión de Cafetaleros Montecristo de Guerrero SC Cafetaleros Unidos de Lagunas del Cofre

92

94

14

190

57

187

47

269

45

32

34

36

81

32

65

21

20

18

30

71

50

86

115

17

80

76

100

38

54

20

20

55

17

54

0

33

85

so c Ios

Laguna del Cofre

Montecristo de Guerrero

Dolores Jaltenango

Ángel Albino Corzo

Nueva Palestina

Ángel Albino Corzo

Ángel Albino Corzo

Ángel Albino Corzo

Dolores Jaltenango

Dolores Jaltenango

Benito Juárez

La Tigrilla

Dolores Jaltenango

Dolores Jaltenango

San Pedro Buenavista

Manuel Ávila Camacho

San Pedro Buenavista

San Pedro Buenavista

Primero de Mayo

Francisco Murguía

Ranchería La Ceiba

Primero de Mayo

Monterrey

Monterrey

El Parral

Valle Morelos

Valle Morelos

Nuevo Vicente Guerrero

Villa Hidalgo

Revolución Mexicana

Porvenir Jericó

Manuel Ávila Camacho

Nuevo Vicente Guerrero

Nuevo Vicente Guerrero

Villaflores

Jesús María Garza

Guadalupe Victoria

lo ca l IDaD

c uaDro 4. O rgaNIZa c IoN es ec oNÓMI c as D e ProD uc Tor es e N l a FraI lesc a (FINa l )

Montecristo de Guerrero

Montecristo de Guerrero

Ángel Albino Corzo

Ángel Albino Corzo

Ángel Albino Corzo

Ángel Albino Corzo

Ángel Albino Corzo

Ángel Albino Corzo

La Concordia

La Concordia

La Concordia

La Concordia

La Concordia

La Concordia

Villacorzo

Villacorzo

Villacorzo

Villacorzo

Villacorzo

Villacorzo

Villacorzo

Villacorzo

Villacorzo

Villacorzo

Villacorzo

Villacorzo

Villacorzo

Villacorzo

Villacorzo

Villacorzo

Villacorzo

Villacorzo

Villacorzo

Villacorzo

Villaflores

Villaflores

Villaflores

MuNIc IPIo

B) El Consejo Distrital de Desarrollo Rural Sustentable (cddrs) de la Frailesca se reúne mensualmente para proponer y buscar soluciones a los problemas regionales que se detectan en los cinco municipios. Los cinco municipios que integran la región Frailesca tienen constituidos sus respectivos Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable, los cuales de acuerdo a su desarrollo económico y grado de prosperidad, están bien organizados y trabajan adecuadamente. En el caso de los municipios de Villaflores y Villacorzo, las reuniones de los cmdrs se efectúan con una regularidad mensual, asimismo, la conducción de las reuniones y acuerdos se presentan bajo un ambiente de cordialidad y discusión controlada. En Ángel Albino Corzo, Montecristo de Guerrero y La Concordia las reuniones son mensuales, aunque en ocasiones se han pospuesto por diversas causas; dichas reuniones han tenido problemas, en algunos casos por la ausencia de los representantes de instituciones gubernamentales con injerencia en los municipios.

O rganizaciones sociales

82

Las principales organizaciones sociales que tienen presencia en la región son: copdech, upromaiz, ociv, promafch, cnc, cuprocen, adospch, foiagch y ocava, y que han participado desde la gestoría y concertación de los apoyos para beneficiar a sus afiliados. Las que tienen mayor presencia en la región son copdech y upromaíz la cnc, tiene estructura en los cinco municipios, pero su presencia no es significativa. Las organizaciones restantes tienen poca presencia en estos municipios; cabe mencionar que estas organizaciones se dedican a gestionar apoyos en las oficinas de las instituciones del sector, en los diferentes niveles de gobierno. Además de la Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Facultad de Ciencias Agronómicas, en Villaflores, tiene presencia en esta región la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, con sede en Villacorzo. También se pueden localizar grupos de ecosur y Chapingo. La ong Conservación Internacional participa asesorando y asistiendo técnicamente a productores de café bajo un esquema de producción de conservación en las zonas de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de “El Triunfo”. Asímismo, moscamet (Mosca del Mediterráneo) brinda asesoría técnica mientras trabaja en la prevención de plagas de mosquita blanca, así como apoyando con asistencia técnica en el control de la broca del café.

PRESENCIA DE LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

Existe presencia institucional a través de los programas que ejecutan las diferentes dependencias gubernamentales, estatales como federales. En los cuadros 5 y 6 se pueden observar algunos proyectos ejecutados en las diferentes comunidades que participan en el pesa de las dos microrregiones de la región Frailesca. En resumen, se puede observar la presencia de las siguientes dependencias gubernamentales y académicas, quienes realizan diferentes labores en beneficio de los pobladores de la región Frailesca: A) Los consejos de desarrollo rural sustentable.

83 c uaDro 5. De Pe NDe Nc Ia s De goBI e rNo Y PrograMas D

e aPoYo a

l a PoB l a c IÓN r ura l MI c rorr

e gIÓN SI e rra

ProY ec To s

De PeND eN c Ia

ToTa l

Agua Potable

copladem

Electrificación

cfe-Ayuntamiento

42%

Letrinas

Ayuntamiento

33%

Borregos

sedesol

17%

Camino

Ayuntamiento- copladem

17%

Escuela

Federal- conafe

17%

Puente

Ayuntamiento

17%

Bovinos

secam

8%

Cancha

Ayuntamiento

8%

Casa ejidal

Ayuntamiento

8%

Cocina Comunitaria

Ayuntamiento

8%

100%

I

c uaDro 6. De Pe NDe Nc Ia s De goBI e rNo Y PrograMas D

e aPoYo a

l a PoB l a c IÓN r ura l MI c rorr

e gIÓN SI e rra

ProY ec To s

De PeND eN c Ia

Escuela

sep- Ford- conafe

67%

Café

comcafé

50%

Cancha

Ayuntamiento

44%

Conservación de suelos

conafor

39%

Pago por servicios ambientales

conafor

39%

Vivienda

Chevrolet-Ford-fai-Ayuntamiento

39%

Agua potable

Ayuntamiento

33%

Electrificación

cfe

33%

Gallinas

cesmach

33%

Camino

Ayuntamiento

28%

Engrabado de camino

Ayuntamiento

28%

Puente

Ayuntamiento

11%

Centro de salud

MacDonald´s

11%

II

ToTa l

84

NÚM.

De PeND eN c Ia

NÚM.

De PeND eN c Ia

1

sagarpa

10

rebise

2

sc

11

sepesca

3

sedesol

12

seplafin

4

sedeso

13

conafe

5

conafor

14

iea

6

fira

15

unach

7

Financiera rural

16

moscamet

8

idh

17

Comisión de caminos

9

comcafé

Ayuntamientos municipales

DEBILIDADES Y fORTALEZAS DE LA REGIÓN FRAILESCA DEBILIDADES

1) Tala inmoderada 2) Reducción de la superficie forestal 3) Excesiva frecuencia de incendios forestales 49 Fuerte contaminación de ríos y fuentes de agua 5) Erosión y acidificación de suelos 6) Elevados costos de producción de maíz y frijol 7) Producción de maíz y frijol en monocultivo 8)Áreas agrícolas inapropiadas para el cultivo de maíz y frijol 9) Sistemas de producción agropecuarios con baja productividad 10) Escasa capacitación y asesoría técnica para mejorar las actividades agropecuarias 11) Poca diversificación de productos agropecuarios 12) Poca presencia de frutales de traspatio 13) Altos costos de insumos agropecuarios 14) Bajos ingresos de los productores de café, maíz y frijol 15) Baja participación de las mujeres en la toma de decisiones 16) Comunidades de indígenas desplazados

17) Comunidades marginadas, pobres y desnutridas 18) Tecnología inadecuada para terrenos montañosos 19) Coordinación interinstitucional con problemas en los municipios más alejados 20) Pocos casos de gestión local exitosa 21) Excesivas organizaciones de productores con carácter político 21) Poco interés en actividades de traspatio 22) Migración hacia los Estados Unidos de Norteamérica 23) Caminos de acceso a comunidades con problemas después de los huracanes 24) Analfabetismo 24) Bajo nivel de ingresos y poder adqui­ sitivo de la población rural 24) Uso inadecuado del agua 24) Falta de canales de comercialización para productos agropecuarios 25) Ingresos de los pobladores rurales con base en producción agropecuaria 25) Poca cultura de conservación de los recursos naturales 26) Monopolio de trasporte de productos agropecuarios 26) Crédito inoportuno y caro

85

FORTALEZAS

1) Un distrito de riego 2) Una planta procesadora de alimentos pecuarios 3) Varias bodegas de almacenamiento de granos 4) Procesadoras de leche para elaborar quesos 5) Infraestructura suficiente para el beneficio de café 6) Organizaciones de productores orgánicos 7) Presencia de diferentes ong de apoyo a las comunidades 8) Una presa hidroeléctrica con capacidad de producción acuícola 9) Organizaciones económicas productivas constituidas legalmente

86

10) Diversas organizaciones sociales en áreas urbanas y rurales 11) Presencia de instituciones de los gobiernos federal y estatal 12) Presencia de la Facultad de Agronomía de la unach y sedes de tres 14) Instituciones de educación superior 15) Diversas actividades agrícolas y no agrícolas 16) Una importante granja avícola, con presencia a nivel nacional 17) Cuentan con consejos ddrs y mdrs 18) Plantaciones comerciales de papaya 19) Disponibilidad de tierras para diversificación de cultivos 20) Varias microfinancieras rurales, extensa cobertura y facilidades de crédito 21) La tenencia de tierra es de tipo ejidal y pequeña propiedad 22) Dos reservas de la biosfera y una reserva federal 23) Terrenos y suelos con potencial forestal

LÍNEA BASE POR MICRORREGIONES Con el objetivo de que la población se apropiara del pesa en la región y cumplir con lo planteado, se desarrollaron las siguientes líneas base en las microrregiones para fortalecer los trabajos a desarrollar en cada comunidad y contribuir en la búsqueda de la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sustentable. BALANCE ALIMENTARIO MICRORREGIONAL

De acuerdo con la información obtenida en las microrregiones se puede observar que las comunidades cultivan especies vegetales comestibles y manejan especies animales menores, rumiantes y no rumiantes. Sin embargo, con estas actividades ninguna de las comunidades participantes en el programa consigue satisfacer su demanda interna de alimentos, y de algunos compran al exterior el total de su demanda. Todas las comunidades participantes realizan estas compras (cuadro 7).

c uaDro 7. Por ce NTaJ e De c oM uNIDaD es cu Yo s a l IMe NTo s soN ProD uc IDo s Y c oMPraDo s a NI vel MI c rorr

MIc rorr

egIÓN sIe rra I

MIc rorr c oMPra

e gIoNa l

egIÓN sIe rra II

a l IMe NTo s

ProD uce

a l IMe NTo s

ProD uce

c oMPra

Verduras

100%

100%

Carne de pollo

100%

22%

Carne de pollo

100%

83%

Maíz

100%

50%

Cítricos

100%

67%

Cítricos

94%

6%

Plátano

100%

50%

Frijol

94%

11%

Frijol

100%

25%

Huevo

83%

89%

Maíz

100%

8%

Mango

83%

0%

Huevo

83%

100%

Plátano

83%

22%

Hortalizas

58%

100%

Café

72%

17%

Mango

58%

50%

Chayote y calabaza

67%

33%

Leche

50%

58%

Carne de cerdo

33%

39%

Carne de cerdo

42%

50%

Aguacate

17%

33%

Carne de borrego

33%

0%

Hortalizas

17%

83%

Café

25%

92%

Carne de borrego

11%

0%

Aguacate

17%

58%

Pescado

11%

83%

Carne de bovino

17%

50%

Cacao

6%

0%

Abarrotes

0%

100%

Abarrotes

0%

100%

Pescado

0%

100%

Carne de bovino

11%

11%

87

c uaDro 9. ProD uc To s De orIg e N aNIMa l ProD uc IDo s Por l as c oM uNIDaD es

c uaDro 8. ProD uc To s ve g e Ta les ProD uc IDo s Por l as c oM uNIDaD es a NI vel MI c rorr

MIc rorre

gIÓN sIe rra I

MIc rorre

MIc rorr

gIÓN sIe rra II

Cultivos

Total

Cultivos

Total

Maíz

100%

Maíz

100%

Frijol

100%

Frijol

94%

Café

25%

Café

83%

Ve rD ura s Y HorTa l IZa s

Ve rD ura s Y HorTa l IZa s

Chipilín

100%

Calabaza

100%

Chile

100%

Chayote

83%

Chayote

100%

Chile

83%

Calabaza

100%

Chipilín

78%

Ejote

50%

Hierba mora

78%

Hierba mora

33%

Ejote

67%

Tomate

25%

Pacaya

33%

Aguacate

17%

Aguacate

22%

Rábano

8%

Pepino

8%

Fr uTa les

88

e gIoNa l

egIÓN SI e rra

MIc rorr

egIÓN SI e rra

II

G aNaD e rÍa

ToTa l

G aNaD e rÍa

ToTa l

Huevo

100%

Huevo

100%

Carne de pollo

100%

Carne de pollo

100%

Carne de bovino

50%

Carne de cerdo

44%

Leche

42%

Carne de guajolote

33%

Carne de cerdo

33%

Carne de bovino

17%

Carne de borregos

25%

Carne de borrego

11%

Queso

17%

Leche

6%

Carne de conejo

6%

c uaDro 10. INgr es o s De l as c oM uNIDaD es Por DIF e r e NTes a c TIvIDaD es

MIc rorr

egIÓN SI e rra

c ulTI vo s

Fr uTa les

I

I ToTa l

MIc rorr

egIÓN SI e rra

c ulTI vo s

II ToTa l

Maíz

83%

Café

83%

Limón

100%

Limón

100%

Café

25%

Maíz

44%

Plátano

100%

Naranja

100%

Frijol

42%

Frijol

17%

Mango

83%

Mango

83%

Papausa

83%

Plátano

72%

Venta de bovinos

33%

Cerdos

28%

Naranja

50%

Papaya

61%

Venta de leche

33%

Venta de bovinos

11%

Papaya

50%

Papausa

33%

Cerdos

25%

Venta de gallinas

6%

Chincuya

25%

Chincuya

17%

Venta de gallinas

8%

Caña

25%

Caña

6%

G aNaD e rÍa

89

G aNaD e rÍa

A PoYo s De goBI e rNo

A PoYo s De goBI e rNo

Amanecer

67%

Oportunidades

83%

Oportunidades

42%

Amanecer

72%

procampo

42%

procampo

67%

70 y más

17%

Apoyo al Café

61%

70 y más

28%

OTro s

OTro s

Jornales

92%

Jornales

100%

Remesas

42%

Remesas

39%

INGRESO-EGRESO PRODUCCIÓN MICRORREGIONAL

La producción en la microrregión Sierra I es básicamente de maíz y frijol, aunque también producen hortalizas y aves en traspatio. En la microrregión Sierra II, por el contrario. En la microrregión Sierra II, además del maíz y frijol, se produce café y algunas comunidades crían aves de corral y cultivan huertos frutales en traspatio, con lo que complementan la dieta de las familias rurales. GENERACIÓN DE INGRESOS MICRORREGIONAL

Las comunidades de las dos microrregiones obtienen ingresos al comercializar parte de sus cultivos, de los animales que manejan y de los subproductos que obtienen estos; complementan sus ingresos con apoyos gubernamentales, remesas y salarios como jornaleros que les permiten comprar los alimentos referidos en el cuadro 10. MERCADO LOCAL

90

Los pobladores venden sus productos a pobladores de la misma comunidad o a “coyotes” que llegan a las comunidades en busca de los productos, que pagan por debajo del precio que podrían alcanzar. Todo esto sucede porque no se cuenta con bodegas cercanas que permitan vender a mejor precio, faltan centros de acopio para la ganadería de las microrregiones y organización entre los pobladores de la comunidad y con las comunidades cercanas. En cuanto a las compras, éstas las realizan en comunidades cercanas más desarrolladas, en las cabeceras municipales o a vendedores ambulantes que los visitan. En el caso de los abarrotes, las tiendas que hay en las comunidades renuevan sus existencias a través de empresas que llegan semanalmente.

parte implantación del programa estrategias y resultados

• definición de las líneas estratégicas • resultados

ALIMENTACIÓN

Para mejorar la alimentación de las familias pesa se establece la siguiente estrategia. 1) Manejo integrado y eficiente del traspatio para producir hortalizas y aves de doble propósito que permitan obtener alimentos sanos y frescos para complementar la dieta. Con el apoyo de la secam, sagarpa y firco se establece el programa primer empleo. 2) Rescatar para las comunidades donde se ha incrementado el monocultivo de maíz y frijol el sistema de producción de milpa enmarcando sus ventajas y eficientando el recurso suelo. Con la participación de la sagarpa, unach y presidencias municipales.

estrategias y resultaados

92

implantación del programa

HOGAR

Para mejorar el hogar y la salud de las familias pesa se establecen las siguientes líneas estratégicas. 1) Crear hogares saludables libres de humos y de microorganismos fecales instalando fogones sin humo y letrinas. Con apoyo de firco, secam y sagarpa. 2) Mejorar las viviendas y brindar a las familias confort y salud.

DEFINICIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS INGRESO-EGRESO

De acuerdo con las actividades realizadas, las líneas estratégicas para mejorar el ingreso-egreso de las familias en las comunidades pesa se establecen como siguen: 1) Incrementar la producción de la milpa: maíz de 2.5 ton/ha a 3.5 ton/ha, eficientando el control de plagas y enfermedades, y usando otras variedades de maíz. 2) Establecer prácticas agronómicas de fácil adopción y bajo costo para disminuir costos de producción de la milpa. 3) Aumentar la producción de frijol en el sistema “frijol de norte” de 0.6 ton/ha a 1.1 ton/ha, mejorando el sistema de siembra y el control de plagas y enfermedades. Recibe el apoyo de presidencias municipales y de la secam. 4) Elevar la producción de café aplicando control integrado para la broca del café, así como renovando cafetales con variedades de alta demanda en el mercado, adaptables a las condiciones edafoclimáticas de la microrregión. Con apoyo de comcafé. 5) Diversificar ingresos apoyando otras actividades productivas no agropecuarias. En instituciones de los gobiernos federal y estatal se buscará apoyo para desarrollar capacidades entre la población rural e implantar actividades no agropecuarias que permitan ingresos adicionales en beneficio del núcleo familiar.

MERCADO LOCAL

1) Organización de productores en sus comunidades y entre comunidades para comercializar maíz y frijol y acceder a centros de acopio que les permitan mayores utilidades. Con el apoyo de sagarpa, a través de aserca y de la sedesol. 2) Integrar a productores a organizaciones ya establecidas mediante el fortalecimiento de sus actividades en el sistema-producto café y cumplir con los parámetros de las organizaciones. Con el apoyo de comcafé. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN LOCAL

1) Conseguir mayor articulación de las organizaciones económicas de productores. 2) Establecer mecanismos de ahorro y microfinanciamiento a través del fomento a la constitución de entidades de ahorro y préstamo. 3) Fortalecer y apoyar la capacitación de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (cmdrs) para mejorar y consolidar su presencia municipal e incrementar su nivel de gestión y coordinación interna. 4) Fortalecer la organización microrregional de productores, impulsando el desarrollo de capacidades, para adquirir insumos y vender productos conjuntamente. 5) Conocimiento de los programas y normativas de otras instituciones federales y estatales.

93

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

1) Que los cmdrs acepten a la adr como vocal dentro de sus estructuras para que ésta, en su calidad de agente del cambio, promueva y valide en sus intervenciones y propuestas proyectos de calidad. 2) Incorporarse a redes de apoyo de instituciones experimentadas en promover el desarrollo rural sustentable, o establecer una red propia para integrarse a estos proyectos. 2) Promover la coordinación y concurrencia de recursos del pesa y de otros programas institucionales. 3) Informes sobre los avances y resultados ante el cddrs y los cmdrs. 4) Conocer la normatividad de los diferentes programas que ejecutan las dependencias estatales y federales que concurren en el sector rural.

Proyectos y análisis de factibilidad

A) Cisternas de ferrocemento. Análisis de este proyecto para aumentar el almacenaje de agua y su disponibilidad en el estiaje y para las aves y hortalizas en traspatios. INSUMo Infraestructura

RESULTADOS MICRORREGIÓN SIERRA I el papel de la agencia de Desarrollo rural en la microrregión

Para integrar los proyectos se partió de la gestión local; con el apoyo de las familias se promovió el desarrollo de la comunidad a partir de los cmdrs, y sus autoridades la difundieron, pero mantuvieron la prioridad del proceso de desarrollo en programas sociales enfocados a lo rural y al apoyo a las familias indígenas, con acciones para mejorar la calidad de vida; se fortaleció la organización de las familias para generar sinergias en la áreas de producción, estudiar mercados locales y estatales en donde ya se comercializan productos agropecuarios de la comunidad, y para encontrar y consolidar nuevos. Los nuevos proyectos productivos y sociales para mejorar los ingresos familiares y la calidad de vida se gestionarán con las instituciones de orden municipal, estatal, nacional o extranjeras, principalmente con la sedesol, secretaría de campo, conafor, fonaes, indesol, sagarpa y el Instituto Nacional de la Mujer, entre otras. La adr se compromete con las familias de las comunidades rurales al trabajo conjunto y coordinado hacia el camino del desarrollo.

• Tecnología

Pr o dUcTo Agua para el hogar

• Tanque de almacenamiento para 15 000

Electromalla (9.6 m) Tela gallinera (20 m) Cemento Triplay

litros de capacidad

• Viabilidad

• Agua para producción

• Mantenimiento de tanques en limpieza

de hortalizas

y manejo del tanque para evitar agrieta-

• Agua para animales

­mientos en las paredes del tanque

de traspatio

• Siembra de hortalizas de traspatio para

Niple

autoconsumo en temporadas de lluvia

Cople Válvula Polines Tuvo de pvc

y parte de estiaje en 20 m2 • Costo de cada tanque $10 532.00 para abastecer a la familia en marzo, abril y mayo

Codos

94

Pr oc e So

Abrazaderas Mangueras

• Abastece todo el año agua almacenada; disponible también para regar hortalizas

agua de manantial 7 000

lts por familia

221 000

lts/comunidad

Mano de obra Tres jornales y cinco días para construirlo Siembra de hortalizas en 10 m2 Mantenimiento de 15 aves de traspatio para el 2008

• Bajo condiciones de traspatio

95

Análisis de los factores de producción del tanque de almacenamiento

Superficie

Agua

DiSpoNi Bil idad

r e QUeri Mie NToS

SiTUa c iÓN

Se dispone de 25 m2

• 3.3 m2 para establecer

•Espacio suficiente para establecer

del área de traspatio

el tanque

el tanque

El manantial descarga una pulgada

• 20 lts diarios para uso

• Se necesita abastecer con 150 lts

• Una de las soluciones fue organizar la distribu-

de junio a noviembre y disminuye

del hogar en acarreo

por 90 días (marzo, abril y mayo) y

ción del agua de manantial en su último periodo

hasta dejar de fluir de abril a mayo

• Se aumenta a 100 litros los

100

Mano de obra

traspatio)

mediados y finales de marzo

• Cada tanque necesita 17 000

• Déficit de 5 500 l. para cubrir las

• Eficientar el uso doméstico

• Cada comunidad requiere

nece­sidades durante tres meses

• Disminuir el área de siembra de hortalizas y mantenerlas vivas para obtener semillas

litros

La familias no tienen recursos

Se necesita $10 532.00

Por las condiciones, la ejecución del Las familias proporcionaron 10% del valor

para financiar este proyecto

para cada familia

proyecto fue por medio del papir

del proyecto, $1 052.00

Las familias están dispuestas a

12

La obra requirió los servicios de un

El representante pesa tiene experiencia en con-

albañil

cientizar a padres de familia sobre la necesidad de asear el tanque cada dos o tres meses

jornales

construir los tanques

96

disponible y mantener llenos los tanques hasta

disponibles para cada hogar

221 000

Capital

litros para hortalizas y aves (en

acc ioN e S

Mantenimiento

Los padres de familia están

Se necesitará limpiar los

Se dispuso de tardes y fines de

de tanques

dispuestos al aseo de los tanques

tanques 5 veces al año

semana

Agua para aves

Se necesitan 1 000 litros

Se destinarán los 1 000 litros apar-

Cuando merme el agua primero se reducirá

de traspatio

para las gallinas, cada una

tados para las aves de traspatio

la producción de hortalizas hasta mantener

consume 0.5 litros diarios

sólo las más necesarias y que vayan a servir

aproximadamente

para producción de semillas

Agua para mantener 2 500 litros disponibles extras

Se necesitan 3 600 litros para

Hay un déficit de 1 100 litros para

• De enero a febrero se cuenta con una vertiente

las hortalizas

cultivar hortalizas en 20 m2

el mantenimiento de las hortalizas

que disminuye hasta finales de febrero

a los requeridos para el uso doméstico y aves de traspatio

• Distribuir el agua para llenar los tanques a su finalización y almacenar más agua para igual periodo

97

98

99

b) Estufas ahorradoras de leña para un hogar saludable. Análisis y proyecto para un hogar saludable, desarrollo sustentable y conservación de recursos dendroenergéticos. • DiMeNS ioNe S:

Te cNologÍ

a : es una que brinda

1.60 m x 1.10 m x 0.8 m

grandes beneficios al ambiente y la sociedad

• INFrae STr UcTU ra :

Capac iTac iÓN: en construcción

determinada por el

de estufas ahorradoras de leña

molde utilizado

y cocción de alimentos

• MaT eria l e S:

Se gU iMie NTo Y e Va lU a c iÓN

Barro Arena Cemento Agua Ladrillo petatillo

100

Molde con bastidor Malla mosquitera para cernir barro y arena

• Ma No de oB ra : disponible

1) Se redujeron la presión sobre los recursos dendroenergéticos y la tasa de deforestación 2) Disminuyó el consumo de leña por familia hasta en 50% 3) Se ganaron comodidad para cocinar y horas de trabajo de las mujeres que cocinan, que ahora disponen de más tiempo para otras actividades 4) Disminuyó considerablemente la emisión de humo en el interior de la cocina 5) Disminuyeron, principalmente en mujeres y menores de 5 años, los riesgos para enfermedades respiratorias, tos, irritación de ojos y dolor de cabeza crónicos por inhalación de humo, y además los casos de quemaduras 6) Se ahorran tiempo y dinero al reducirse el acarreo de leña 7) Ahora se pueden cocer dos o más comidas al mismo tiempo

101

102

103

Factores de producción:

c) Manejo integrado del traspatio para la seguridad alimentaria. Análisis y proyecto de manejo de aves de traspatio para producir huevo y carne como fuente de proteínas para la buena alimentación de las familias.

Fa cTo re S de pr o dUcc iÓN DiSpoNi Bil idad

Barro

Arena

Agua

r e QUeri MieNToS

SiTUac iÓN

Disponible en microrregión

3 botes de 20 lts,

Se tiene el

y comunidades

cernidos

barro

Disponible en las comu-

5 botes de 20 lts,

Se tiene la

nidades

cernidos

arena

Agua entubada disponible

35 lts

Disponibles

Pr o dUcc iÓN de a Ve S

INSUMo

Pr oc e So

INFrae STr UcTU ra :

Capac iTac iÓN:

Láminas par techar, polines de madera,

En la ubicación del gallinero

Gallineros

malla, piso de cemento, comederos,

y sus condiciones de traspatio

terminados

bebederos, lámparas, cables acc ioN e S

Recolección y cernido

Recolectar y cernir

35 litros de agua para

al iMe NTa ci ÓN:

Capac iTac iÓN:

Agua, maíz, frijol, sal, pasto, desechos

e n la formulación de raciones

de verduras; entre otras

adecuadas para producción de

Los

productores

tienen

$2 500 /familia

poco capital

Mano de obra

Tres jornales

El

capital

es poco

3 jornales

Disponible

Trámites

en

diferentes

satisfacer a las familias Sa Nidad :

Capac iTac iÓN:

ner recursos

Se realizara un plan de vacunación en:

De las amas de casa en

Organizar productores

Newcastle,

vacunación de las aves

instituciones

para

Huevo y carne

huevos y carne y con estos

mezclar arena y barro Capital

Pr o dUcTo

obte-

viruela

aviar,

parásitos

Aves sanas

externos e internos, diarrea blanca, coccidiosis (tisulfan), coriza infecciosa Orde N:

aV e S:

104

gallinas criollas, más

En el traspatio con las aves

Traspatios

ocho aves que, en promedio, tiene cada

existentes en la comunidad y

organizados

familia; 32 aves en total

con

Se utilizarían

24

las

planteadas

en

el

proyecto Ma No de oB ra :

Or g aN iZa c iÓN:

Se utilizaría tres jornales

De los productores

que se encuentran disponibles.

Gallineros terminados y funcionando

105

106

107

Mano de obra

Capital

6

jornales

poco capital

Productores con

todo el año

Agua entubada Agua

kg de maíz

Disponibles 36m2 de traspatio en promedio

3 500

Superficie

Alimento

DiSpoN iBil idad

kg de maíz

litros x dia

3

jornales

$5 000.00

10

Se necesitan 6m2 para construir el gallinero

1051.2

r e QUeri MieNToS

Se utilizaran bebederos semiautomáticos para no desperdiciar agua Realizar trámites ante diferentes instituciones para “bajar” recursos Organizar a los productores para construir los gallineros; después la familia se encargará del buen funcionamiento del sistema

Se tiene poco capital Se cuenta con la mano de obra

Organización del traspatio para que en un pequeño espacio se tengan los sistemas necesarios para mejorar la alimentación familiar

Pastoreo, forraje de leguminosa, como el frijol terciopelo, para disminuir el consumo de maíz, además de suministrar otros ingredientes

acc ioN e S

Aceptable

actividad

Se cuenta con espacio suficiente para esta

Actualmente se cuenta con maíz suficiente para alimentar a las aves

SiTUac iÓN

a QUÍ Va L a De L a S POLL ITa S G rI Se Y C a FÉS

108 109

Factores de producción:

d) Cultivo de tomate bajo invernadero. Análisis y proyecto de cultivo de tomate bajo invernadero de 200m2, siembra de variedades de crecimiento indeterminado para mayor periodo de producción y manejo integrado de plagas en producción inocua y sostenible. INSUMO

110

Pr OC e SO( S)

Terreno

Dseño de invernadero

Mano de obra

Construcción del invernadero

 

Instalación del sistema de riego

Concepto (activos fijos)

 

Materiales

 

Polines 10x10x300cm

 

Perfil sujetador

 

Plástico verde 90% luz 8.2 ancho cal. 720

 

Malla antiáfido 3m anchura

 

Clavos 2.5”

 

Aceite requemado

 

Tubo cortinero

 

Alambre zig-zag

 

Poleas de nilamid

 

Malacate, capacidad 600 libras

 

Pr O DUCTO

Invernadero

PROCESO(S)

INSUMO Cable de acero galvanizado 150 m

 

Rafia tomatera

 

Broca para perforar perfil sujetador

 

Tinaco 1 100 litros

 

Manguera 2”

 

Mangueras cinta

 

Abrazaderas

 

Semillas

Propagación del proceso productivo

Abono

Suplementar materia orgánica para alguna deficiencia

Agua

Esencial para funciones vitales de la planta

Material para manejo integral de plagas y enfermedades

Proceso para evitar la pérdida del cultivo

PRODUCTO

Jitomate

111

C oNc ep To

Terreno

r eQUeri MieNTo 106.5

m2

DiSpoNi Bil idad 500

m2

r e SUlT adoS

Aceptable

Mano de obra (cons- 18 hombres trucción e instalación del sistema de riego)

Disponibles 8

Buscar mano de obra

Capital

2 000

Presentar proyecto para subsidios

$20 000.00

Capital de Trabajo $7 000.00 para compra de mensuales insumos

700

Buscar apoyos para subsidiar el proyecto

Agua Mano de obra (co- 22 jornales secha, manejo, selecsemanales ción y empacado)

25

jornales

semanales

Aceptable

Factores de producción: e) Cultivo de chile bajo invernadero. Análisis del cultivo de chile bajo invernadero, con el mismo enfoque que la producción de tomate, se diversificarán especies dentro del invernadero fomentado la asociación de cultivos para un mejor control de plagas.

INSUMO Terreno Mano de obra

Pr OC e SO( S) • Diseño de invernadero

Pr O DUCTO Invernadero

• Construcción del invernadero

  Concepto (activos fijos)

• Instalación del sistema de riego

Materiales Polines 10 x 10 x 300 cm Perfil sujetador Plástico verde 90%, luz 8.2 anchura cal. 720 Malla antiáfido 3 m de anchura Clavos 2.5” Aceite requemado Tubo cortinero Alambre zigzag Poleas de nilamid

112

113

Malacate 600 libras Cable de acero galvanizado 150 m Rafia tomatera Broca para perforar perfil sujetador Tinaco 1 100 litros Manguera 2 ” Mangueras cinta Abrazaderas Semillas Abono Agua Material para manejo integral de plagas y enfermedades

• Propagación del proceso productivo • Suplementar con materia orgánica contra alguna deficiencia • Esencial para las funciones vitales de la planta • Proceso para evitar la pérdida del cultivo

Chile

Mano de obra Arpilleras de plástico Transporte

• Cosecha, manejo, elección y empacado Venta de chile • Embarcar para el mercado local • Vía por la cual podemos trasladar el producto

C oNc epTo

Terreno

r e QUeri Mie NTo

106.5 m2

DiSpoN iBil idad

r e SUlT ad oS

500 m2

Aceptable

Mano de obra (construc- 18 ­ción e instalación del sistema de riego)

8

Buscar mano de obra

Capital

$2 000.00

Presentar proyecto para subsidio

$700.00

Buscar subsidio para el proyecto

25 jornales

Aceptable

$20 000.00

Capital de trabajo para $7 000.00 comprar insumos mensuales Agua Mano de obra (cosecha, 22 jornales manejo, selección y em- semanales pacado)

O BJe TiVo

Me Ta

INdic ad ore S

Medi oS

semanales

INVerS iÓN e STiMada p o r

e Spe c iFico 114

de Veri Fic a c iÓN

ÍNdic e de de Se Mpe Ño SaT iSFa c.

ac ep Ta Bl e

100 – 80%

80 – 60%

a c ep Ta Bl e

pr oY e cTo

po r T ipo de

-60

pr oY e cTo

Alimentación

Hohar

No

56

Gallineros

Gallineros con producción de carne y huevo

$400 176.00

56 a 44

44 a 33

menos de 33

92

incubadoras

Número de pollitas incubadas

$506 000.00

92 a 73

73 a 55

menos de 55

146

Estufas

Estufas operando en las familias

$226 300.00

146 a 116

116 a 87

menos de 87

29

Tanques

Tanques y familias con agua disponible en los meses de estío

$435 000.00

29 a 23

23 a 17

menos de 17

6

Invernaderos

Número de invernaderos operando

$600 000.00

66 a 52

52 a 39

menos de 39

saludable Ingreso

Total

$2 167 476.00

115

menos de 17

menos de 39 a 39 52

$2 167 476.00

operando

invernaderos

66 $600 000.00

meses de estiaje Número de

En la microrregión Sierra II existe la presencia de la tala de árboles para el consumo de leña, con un promedio de consumo de 15 leños diarios por familia, los cuales son utilizados a nivel de hogar por medio de fogones tradicionales, regularmente construidos con tres soportes para los utensilios y que estos generan gran cantidad de calor y humo que se distribuye dentro de la cocina y que son inhalados por las señoras, niños y abuelos, que por lo general son los que se encuentran mayor parte del tiempo en el hogar, provocando enfermedades de la piel y respiratorias. Es por ello la necesidad de implementar la construcción de estufas ahorradoras de leña que permitan un hogar sano y el desarrollo sustentable de los recursos naturales. Análisis del proyecto de estufas ahorradoras de leña para un hogar saludable y desarrollo sustentable. Factores de la producción: b) Producción de aves de traspatio

Invernaderos

de agua en los

con disponibilidad

29 $435 000.00

Tanques y familias

Estufas

Tanques

en las familias

146 $226 300.00

Estufas operando

incubadas

92

de carne y huevo Número de pollitas incubadoras

producción

$506 000.00

a 23

a 52

menos de 87 a 87 a 116

a 17

menos de 55 a 55 73

a 73

23

menos de 33 a 33 44

a 44 56 $400 176.00

Gallineros

Gallineros con

de Veri Fic a c iÓN

116

No a c ep Ta Bl e ac ep Ta Bl e Sa TiSFa c.

ÍNdic e de de Se Mpe Ño

INVerS iÓN e STiMada p o r pr oY e cTo Medi oS INdic ad ore S

Proyectos y análisis de factibilidad a) Estufas ahorradoras de leña para el hogar sano y el desarrollo sustentable.

EL PApEL DE LA AGENCIA DE DESARROLLO RURAL EN LA MICRORREGIÓN

Análisis de la producción de aves de traspatio para mejorar la alimentación de los integrantes del hogar. Factores de la producción:

6

Análisis del cultivo de chile bajo invernadero, con el mismo enfoque que la producción de tomate, se diversificarán especies dentro del invernadero fomentado la asociación de cultivos para un mejor control de plagas.

TOTa L

Factores de producción: y chile

Cultivo de tomate

de agua

almacenamiento

doras de leña Sistemas de

estufas ahorra-

29

146

badoras Construcción de

pollitas en incu-

92

Producción de

de traspatio

56

Manejo integrado

e Spe c iFico po r T ipo de pr oY e cTo

Me Ta

c) Cultivo de chile bajo invernadero

O BJe TiVo

116

MICRORREGIÓN SIERRA I

d) Producción de insumos orgánicos El constante incremento de la población humana ha ocasionado que se genere gran can-

117

tidad de residuos orgánicos provenientes de las explotaciones agrícolas, ganaderas y agropecuarias intensivas, así como de las zonas urbanas, La necesidad de combatir la contaminación de nuestro entorno de lo que comúnmente se denomina “basura”, nos conduce a buscar alternativas para el adecuado tratamiento y reciclaje de estos materiales

DiSpoN iBil idad

El uso de desechos orgánicos en las comunidades rurales es una práctica antigua y frecuente, buscando con ello mejorar el contenido de materia orgánica del suelo para mantener la fertilidad del mismo. Entre los desechos orgánicos aplicados al suelo están los INSUMO

Pr OC e SO

Dimensiones:

Tecnología:

1) Se redujeron la presión sobre

el tamaño de la estufa será

es una tecnología que

los recursos dendroenergéticos

de 1.60 m x 1.10m x 0.8 m.

brinda grandes beneficios

y la tasa de deforestación

sociales y al ambiente

2) Disminuyó el consumo

Infraestructura:

Capacitación:

disminuyeron las horas de las

estará determinado

en la construcción de

mujeres en la cocina permitién-

por el molde a utilizar.

estufas ahorradoras

doles emplear ese tiempo en otras

de leña y cocción

actividades

de alimentos

4) Disminuyó considerablemente

Barro Arena

el humo en el interior de la cocina Seguimiento y evaluación

5) Disminuyeron los riesgos de

Cemento

enfermedades en vías respiratorias,

Agua

la tos, irritación de ojos y dolor de

Ladrillo petatillo

cabeza crónicos y el de quemaduras,

Molde con bastidor

principalmente entre mujeres y

Malla mosquitera para

menores de cinco años

cernir barro y arena.

6) Disminuyeron costos al ahorrar

Mano de obra: disponible

en el acarreo de la leña y el tiempo sdedicado

a

esta

7) Se podrán cocinar dos o más comidas simultáneamente

tarea

acc ioN e S

Barro

Se encuentra en 3 botes de 20 l. la microrregión y cernidos en las comunidades

Actualmente se Recolectar el barro dispone del barro requerido y cernirlo

Arena

Existe en las co- 5 botes de 20 l. munidades cernidos

Se cuenta con la Recolectar lo requearena rido para cernirlo

Agua

Se cuenta con 35 l. agua entubada

Disponible

Se utilizarán 35 litros de agua para mezclar arena y barro

Capital

Los productores $ 2 500 /familia no tienen capital suficiente

Poco capital

Realizar trámites ante diferentes instituciones para bajar recursos

Mano 3 jornales de obra

3) Mayor comodidad al cocinar,

Materiales:

SiTUac iÓN

Pr O DUCTO

familiar de leña hasta en 50%

118

r e QUeri MieNToS

3

jornales

Se cuenta con la Organizar a los promano de obra ductores

119

rastrojos, estiércoles, pulpa o cascarilla de café, bagazo y cachaza proveniente de ingenios entre otros. Sin embargo la aplicación de estos desechos no contempla ningún manejo previo en la mayoría de los casos. El proceso conocido como lombricultura, en el que participan lombrices y microorganismos, permite transformar residuos orgánicos en una composta, llamada vermicomposta o lombricomposta o humus de lombriz. La técnica de lombricompostaje puede aplicarse prácticamente en cualquier residuo orgánico abundante, disponible y desperdiciado. Los beneficios de esta técnica con respecto a otras técnicas de compostaje, es que se aprovechan las cualidades y trabajo de las lombrices para realizar una transformación de grandes cantidades de desechos orgánicos en poco tiempo y obtener en corto tiempo volúmenes altos de abono orgánico, el cual puede ser aplicado libremente al suelo. Análisis de la producción de insumos orgánicos: Factores de producción: 8.2.2.3. Matriz de planificación microregional Sierra II 8.2.2.4 Sección de proyectos de la MPMR Sierra II

120

121

INSUMO

PrOCeSO(S)

PrODUCTO

Terreno

Diseño de invernadero

Mano de obra

Construcción del invernadero

 

Instalación del sistema de riego

Concepto (activos fijos)

Invernadero

C oNc ep To

Terreno

Materiales Polines 10x10x300cm Perfil sujetador Plástico verde 90% luz 8.2 ancho cal. 720

r e QUeri MieNTo

106.5m2

Aceptable

Mano de obra (cons- 18 trucción e instalación del sistema de riego)

8

Buscar mano de obra

Capital

2,000

Presentar proyecto para subsidios

700

Buscar apoyos de subsidio del proyecto

25 jornales semanales

Aceptable

20 000

Clavos 2.5”

Agua

Aceite requemado

Mano de obra (cose- 22 jornales cha, manejo, selección semanales y empacado)

Tubo cortinero

r e SUlT adoS

500m2

Capital de trabajo 7 000 mensuales para comprar insumos

Malla antiáfido 3 m ancho

DiSpoNi Bil idad

Alambre zigzag Poleas de nilamid Malacate 600 libras Cable de acero galvanizado 150 m

122

Rafia tomatera

123

Broca para perforar perfil sujetador Tinaco 1100 litros Manguera 2” Mangueras cinta Abrazaderas Semillas

Propagación del proceso productivo

Abono

Incorporación de materia orgánica para suplir alguna deficiencia

Agua Material para manejo integral de plagas y enfermedades Mano de obra Arpillas de plástico Transporte

Elemento esencial para que planta realice sus funciones vitales Proceso para del cultivo

evitar

la

Chile

la

perdida

Cosecha, manejo, elección y em- Venta de chile pacado Embarcar para el mercado local Vía por el cual podemos trasladar el producto

124

125

Presentar proyecto para subsidios

Lograr un buen proceso de formación de insumos orgánicos.

500

Se cuenta con agua suficiente para el suministro a los módulos

Se buscara la mano de obra familiar Aceptable

La integración familiar. 5

6,500.00

De un 70 a 80% de humedad

1 jornal semanal

Capital

Agua

Mano de obra el envasado de los productos.

127

2

Mano de obra familiar

Se buscará la integración familiar Mayor organización a nivel para que conozcan el proceso familiar y comunitaria de producción de insumos orgánicos

Mano de obra (construcción e instalación de los módulos)

Organizar a los productores para Facilitara obtener insumos búsqueda y suministro de la orgánicos, como el ácido Se utilizarán residuos de alimentación húmico cosecha y del hogar, como hojas, residuos de café como el cascabillo, y agua

126

Aceptable

Alimentación

Mano de obra.

se cuenta con el espacio para el establecimiento

Lombriz californiana (Eisenia fetida)

Búsqueda de recursos económico Tener 2 kg, de lombrices para comprar lombrices y buscar por productor convenios con instituciones para facilitarlas

3m de largo X 1 m de ancho X 50 cm de alto

Lombrices

Terreno

Capacitación para construir los Lograr canteros construidos módulos de lombricomposta; y en funcionamiento Ladrillos, cemento, calidra, determinados por las caractearena, grava, postes, traverísticas de la región saños, malla gallinera, lámina galvanizada, clavos, grapa, pico y bieldo

DiSpoNi Bil idad

Infraestructura

r e SUlT adoS

Pr O DUCTO

r e QUeri MieNTo

Pr OC e SO

C oNc ep To

INSUMO

   

almacenamiento de de agua

Total

bajo invernadero

Producción de chile

orgánicos

Producción de insumos

mediante incubadoras

 

 

 

 

  Producción de aves

 

aves de traspatio

Producción de

 

 

depósitos de

Construcción de

de leña

 

 

 

4 Invernaderos

 

188 Módulos

 

104 Incubadoras

 

 

251 Gallineros

 

 

agua

23 Depósitos de

 

103 Estufas

 

  Estufas ahorradoras

 

por tipo de proyecto

Indicadores

Invernaderos

Módulos

Meta

4

188

Incubadoras

104

188 a 150

4a3

$1 222 000.00

$400 000.00

funcionando

Invernaderos

funcionando

Módulos

funcionando

Incubadoras

 

construidos

Gallineros

 

 

agua funcionando

Depósitos de

 

Estufas construidas

   

   

 

 

 

 

 

$4,493,610.00

 

$400,000.00 4 a 3

 

$1,222,000.00 188 a 150

 

$572,000.00 104 a 83

 

 

$1,794,650.00 251 a 200

 

$345,000.00 23 a 18

 

 

 

 

$159,960.00 103 a 82

100 - 80%

por tipo de proyecto

verificación  

satisfactorio

Inversión estimada

3a2

150 a 112

83 a 62

200 a 150

18 a 14

 

3a2

 

150 a 112

 

83 a 62

 

 

200 a 150

 

 

 

18 a 14

 

82 a 62

80 a 60%

aceptable

de 2

menos

de 112

menos

de 62

menos

de 150

menos

de 14

menos

de 62

menos

- 60%

a c ep Ta Bl e

No

 

menos de 2

 

menos de 112

 

menos de 62

 

 

menos de 150

 

 

 

menos de 14

 

menos de 62

menos del 60%

no aceptable

Índice de desempeño

104 a 83

$572 000.00

$4 493 610.00

251 a 200

23 a 18

82 a 62

80 a 60%

100 – 80 %

103 a 82

ac ep Ta Bl e

Sa TiSFa cTo ri o

ÍNdic e S de de Se Mpe Ño

$1 794 650.00

$345 000.00

$159 960.00

INVerS iÓN e STiMada po r Tipo de pr oY e cTo

Medios de

Funcionando

Invernaderos

Módulos funcionando

Incubadoras funcionando

Gallineros construidos

de agua

de agua Gallineros

Depósitos

Estufas Construidas

Estufas Depósitos

Medi o de Veri Fic a c iÓN

INdic ad ore S

251

23

103

Me Ta

Objetivo especifico

ToTa l

Ingreso

Alimentación

Hogar saludable

O BJe TiVo e Spe cÍF ico de l pr oY e cTo

128 129

130

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.