La Alfabetización en Chiapas; requisito Indispensable para el Desarrollo

Share Embed


Descripción

La Alfabetización en Chiapas; requisito Indispensable para el Desarrollo

…" todas las exigencias de nuestro país, sólo tienen un medio posible de
realización: educar, educar, siempre educar"

José Pedro Varela. Pedagogo Uruguayo. 1837

El pasado miércoles 29 del presente mes, el representante de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU); Magdy Martínez Solimán, firmo
con el ejecutivo del estado, Lic. Juan Sabines Guerrero el convenio de
inclusión de la equidad de género en las políticas públicas del gobierno
estatal y el de dotación de agua a los 28 municipios con menores índices de
desarrollo humano. Precisamente este acto fue el escenario donde se le
entregó al representante de la ONU el decreto oficial que publica la
iniciativa de reforma propuesta por el ejecutivo estatal referente a la
inclusión en la Constitución política del Estado, la obligación del
gobierno del estado y de los Ayuntamientos de cumplir con los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, con ello Chiapas se convierte en el primer estado
en el mundo que incluye en su Constitución la obligación de cumplir los
Objetivos de Desarrollo del Milenio que en esencia se refirieren a que toda
la población sin importar origen o edad tenga una vida digna. De esta
manera, la ONU subrayó la importancia de incluir los objetivos en la
Constitución chiapaneca.

Así, el ejecutivo estatal afirmó que la problemática de Chiapas tiene que
ser atendida de acuerdo a lo que determinan los expertos, por lo que los
programas sociales a partir de ahora tendrán como sentido principal
combatir la pobreza. Una estrategia primordial e inmediata tiene que ver
con la instrucción de atender a los veintiocho municipios del Estado con
menor índice de desarrollo.

En este sentido, todas las instituciones y las organizaciones sociales de
nuestro estado tienen que movilizarse en la medida de sus posibilidades y
después o al mismo tiempo, colaborar estrechamente para iniciar una cruzada
estatal que permita cumplir la palabra empeñada por nuestro gobernador.
Recordemos que está en juego no la viabilidad de un proyecto político, lo
que realmente está en juego es la viabilidad y la existencia de personas
en un concierto internacional de cada vez mayor competencia.
Cuando se trata de esto, las personas con las que cuenta un país, región o
estado deben poseer una preparación acorde con los requerimientos para la
producción y el intercambio internacional. Este es precisamente el valor y
la transcendencia política de la propuesta del gobernador Sabines.

Por ello, en nuestros días, la conceptualización de la educación superior
actualmente se refiere no solo a generar y transmitir el conocimiento, hoy
también educación superior tiene que ser sinónimo de diseminación del
conocimiento y transformación de la realidad local. De manera que la
Universidad Autónoma de Chiapas participa desde el inicio de esta
administración en seis de los municipios con menor índice de desarrollo
humano, con programas integrales de docencia, investigación y extensión,
por lo que desde su trinchera tiene que consolidar su participación y
presencia en una segunda fase en esta cruzada estatal por alcanzar los
objetivos de desarrollo del milenio. Uno de los aspectos que los
universitarios podemos abordar con los expertos, con los recursos humanos
ya sea de índole docente o administrativos y la fuerza de la juventud
estudiantil es el problema del analfabetismo.

Tomemos en cuenta que la incapacidad de leer y escribir en una persona es
traducida como analfabetismo; pero con el desarrollo de la sociedad y el
paso hacia la modernización y el desarrollo tecnológico a gran escala, este
concepto se ha vuelto genérico y va más allá de la falta de habilidad para
leer y escribir; existe también el analfabetismo digital y el cultural
entre otros tipos. El primero se refiere al desconocimiento de las
potencialidades que para la vida cotidiana ofrecen los avances tecnológicos
tales como los celulares, el internet y en general las telecomunicaciones;
el segundo es el casi total desconocimiento del avance y la actualidad
humana, ya sea en los campos políticos, religiosos, históricos etc.

Actualmente, dejar atrás la incapacidad de leer y escribir es una premisa
básica para alcanzar los estándares medianos de crecimiento y desarrollo,
la cuestión central es que los países como el nuestro, que son clasificados
como recientemente industrializados tienen que dejar atrás este lastre para
proveer a la población de las bases de conocimiento que permitan avanzar de
manera sostenida en la consolidación del crecimiento. En este sentido, los
datos de la UNESCO revelan que cerca de 800 millones de personas en la
tierra son analfabetas (18% de la población mundial); de esta cifra dos
terceras partes son mujeres y solo una tercera parte son hombres. (Informe
de Seguimiento 2005)

Las diferencias continentales son profundas, contrasta el analfabetismo de
Europa con 1% y África de aproximadamente 80% en promedio. Asia tiene cerca
de 60% de analfabetismo, ya que solo la India representa el 30% de la
población analfabeta mundial y por su parte China tiene el 24%.

Por su parte, en Latinoamérica existen alrededor de 35 millones de personas
analfabetas, que representan el 10% de la población total, sin embargo; tal
y como sucede en otros aspectos socioeconómicos de nuestra región, la
realidad es mucho más brutal de lo que dicen los fríos números, puesto que
hacia el interior de los países la disparidad de las cifras es la
característica principal. Por ejemplo, la tasa promedio de analfabetismo en
el Caribe es de 74%, contrasta con apenas el 1.7% en la isla de Cuba, pero
en Centroamérica la tasa llega al 27%, tan solo en las zonas rurales de
Guatemala el promedio llega hasta el 80%. Brasil concentra a uno de cada
tres analfabetos latinoamericanos (20 millones). En México el 90.5% de la
población total está alfabetizada. El Distrito Federal encabeza la lista de
población alfabetizada con el 97.1%, le siguen Nuevo León; Baja California;
Coahuila y Sonora. Los datos del último censo demuestran que el índice de
analfabetismo se ha reducido, sin embargo todavía son evidentes los
rezagos, puesto que los estados que conforman el Sur Sureste tienen todavía
altos índices de analfabetismo; (Chiapas con el 21.3%, Guerrero con 20% y
Oaxaca 19%)

Ahora bien, diversos estudios demuestran que México alcanzará a cumplir las
metas del milenio para el 2015 en materia de alfabetización; los datos, de
acuerdo a la meta que se refiere a la erradicación del analfabetismo entre
la población de 15 a 24 años, demuestran que en este rango de población,
nuestro país tiene una tasa elevada de alfabetización (98%). La gran
mayoría de la población analfabeta tiene una edad de cuarenta años o más,
concretamente, la población que hoy tiene ochenta años o más tiene un
analfabetismo del 40%, adicionalmente, casi el 50 por ciento de la
población analfabeta en el país se concentra en localidades de menos de dos
mil quinientos habitantes, otro veinte por ciento se encuentra en
poblaciones de dos mil quinientos a quince mil habitantes.

Para el caso de nuestro estado, Chiapas; los datos del Instituto Nacional
de Geografía e Informática (INEGI) mencionan que en el 2005, la población
analfabeta era de: 560, 430 personas, es decir, que 21 de cada 100
habitantes de 15 años y más no sabe leer y escribir. Por otro lado, no debe
olvidarse que mucha población de nuestro estado tiene un origen indígena;
para este caso el rezago educativo tal y como lo reconoce el Plan Estatal
de Desarrollo Chiapas Solidario es de casi el 50%, concentrándose sobre
todo en las regiones Altos y Selva. Así, nueve municipios registran índices
de analfabetismo superiores al 50 por ciento: Santiago El Pinar, Mitontic,
Sitalá, Aldama, Chamula, Zinacantán, San Juan Cancuc, Pantelhó y
Chalchihuitán.

En este sentido, el rezago educativo en el estado tiene su expresión más
lacerante en el analfabetismo, por lo que es conveniente atender la
problemática de la lectura y escritura alfabetizando al 60 por ciento de la
tasa actual de analfabetas. La experiencia de la Universidad Autónoma de
Chiapas (UNACH) en el municipio de Totolapa ha sido muy ilustrativa pues en
Julio del 2007 iniciamos una campaña de alfabetización en la cabecera
municipal a donde localizamos con un barrido a 1270 personas que no podían
leer. En coordinación en ese momento con el Consejo de Chiapas Solidario
por la Alfabetización, las autoridades del municipio y los habitantes de
pueblo se formaron 56 grupos que coordinados por universitarios capacitaron
a 60 jóvenes de secundarias locales y utilizando la capacidad de
convocatoria de los principales actores políticos y sociales se inicio el
programa para alfabetizar a 1270 personas, en el mes de diciembre 830 de
ellas podían leer lo elemental y podían firmar sus documentos. Entre las
personas que dejaron de asistir estaban los de mayor edad o los que vivían
mas lejos o tal vez otros con alguna discapacidad. Sin embargo conseguimos
una meta del 68 % de la población objetivo utilizando el modelo UNACH que
aprovecha ventajas de la experiencia mexicana (INEA; IEA) y de la cubana en
la educación de los adultos.


Fuente: Ángel René Estrada Arévalo: Agencias Universitarias para el
Desarrollo (AUDES) Documento Preliminar 2008

Este sueño es posible hacerlo realidad, los recursos con los que cuentan
las instituciones de educación superior son cercanos a los 50 mil alumnos,
numerosos docentes y expertos en la materia, además del entusiasmo con que
los jóvenes pueden volcarse a resolver un problema estructural que impide
nuestro desarrollo.
Es posible resolver este lastre de una vez por todas para que en el mundo
globalizado en el que vivimos sea posible ofrecer a los que vienen atrás de
nosotros la oportunidad de potenciar sus capacidades y ponerlas al servicio
del progreso del estado.

El ejecutivo estatal, sentó las bases que marcarán el futuro de la política
social en los próximos años, corresponde a todos y cada uno de los
Chiapanecos hacer suyo este anhelo de sumarse a las instituciones
Normativas y a las Ejecutoras de los programas de alfabetización, no
substituirlas. Ello permitirá avanzar en la consolidación del desarrollo
democrático y solidario que es ya una realidad latente. La Universidad,
Autónoma de Chiapas por ser la casa de todos está llamada a ser una
institución que encabece muchos de los programas de su competencia a
realizarse, estamos seguros que tenemos la experiencia y los recursos
humanos suficientes para estar a la altura del reto que se nos presenta. Es
la hora de Chiapas, es la hora de todas y de todos.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.