La Agricultura colombiana y Producto Interno Bruto (PIB)

Share Embed


Descripción

LA AGRICULTURA COLOMBIANA Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) DESDE AÑO 1989 AL 2014 Editorial: Universidad Autónoma e Independiente de México (UNAD) Asesor – José Orlando Melo Naranjo Autor – Víctor Urueta 2015

RESUMEN La presente temática de investigación es bastante importante porque contribuye al análisis del crecimiento económico que ha experimentado el país durante las últimas décadas. Dado que, la agricultura colombiana ha impactado de manera positiva en el Producto Interno Bruto (PIB) de la nación, a tal punto que satisface diversas demandas sociales de la población civil y los productores en materia de importación y exportación, como es el caso de las industrias que trabajan con las harinas, aceites, café, tabaco, azúcar, etc. Entre otros tantos productos que podrían mencionarse, y que a su vez satisfacen múltiples necesidades al interior del país, y fuera de él. INTRODUCCIÓN Se realizara un estudio breve acerca de la importancia de la agricultura para el crecimiento de la economía colombiana y su respectivo Producto Interno Bruto (PIB) a partir del año 1989 al 2014, a fin de comparar los periodos históricos con los fenómenos económicos que han impactado al país en materia de producción y satisfacción de las necesidades sociales e industriales, desde el sector de la agricultura. Dado que, el país es uno de los lugares geográficos del mundo más ricos en biodiversidad, recursos naturales y energéticos, por ende, este tipo de riquezas representan una ventaja estratégica que puede ser usada a favor de los ciudadanos, el comercio, la economía y el progreso social. 1

Agricultura y Producto Interno Bruto (PIB) en Colombia Es importante aclarar que la agricultura colombiana se ha modificado a través del tiempo, porque ha estado inmersa en reformas agrarias, fiscales, sociales, jurídicas, y económicas, de acuerdo a los modelos de desarrollo productivo que ha implementado el país desde el año 1960, a tal punto que en algunos periodos la agricultura ha sido mucho más robusta, y en otros ha descendido su escala operativa en materia exportaciones y producción local, ya que el sector minero ha captado con mayor precisión la inversión del capital nacional y extranjero, por conceptos de rentabilidad macro financiera. Por ejemplo: Entre 1960 y 2001 el Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario aumentó casi en un 3,4% anual, pero dentro de una pauta de crecimiento con tendencia decreciente. En los años 60 el PIB agropecuario registró un aumento promedio anual superior al 5% anual, en los 70 de 4,6%, en los 80 se redujo a 2,9%, y en la década de los 90 apenas alcanzó el 1,2% anual. En comparación con la economía en su conjunto, el sector agropecuario mostró menor dinamismo, entre 1970 y 2001. (Balcázar, 2003, p. 131)

Estos porcentajes e índices económicos, gráficamente quedan expresados así:

Elaboración propia 2015

2

Es decir, al abordar la década de 1960, 1970, 1980, 1990, se puede tomar el porcentaje total del Producto Interno Bruto (PIB) arrojado por el sector de la agricultura, para luego entonces trabajarlo en un rango del 100%, el cual se divide en cuatro décadas, a fin de identificar el índice general del PIB para cada década, Por ende, el resultado de la gráfica 1, demuestra que durante el año 1960 las ganancias del sector dejaron un margen del 42% para Colombia, en 1970 el 33%, 1980 un 17%, y Finalmente durante 1990 el 8%. Esto indica que a partir de la década del 60 a la del 70, la producción descendió en un margen del 9%, y del año 1980 a 1990 al finalizar esta última, bajo otro 9%, señalando que un periodo de cuatro décadas la agricultura descendió más del 34% neto total de su producción inicial. Por otra parte, como se había explicado al inicio, el sector de la agricultura ha tenido que enfrentar reformas y ajustes estructurales que en ocasiones potencializan su producción, pero que en otras, lo reducen drásticamente, a saber: Entre 1990 y 2001 se muestra una disminución de más o menos 880 mil hectáreas de cultivos transitorios, al mismo tiempo que se amplió en casi 240 mil hectáreas la superficie de los cultivos permanentes (sin incluir café, cuya área se contrajo cerca de 200 mil hectáreas). En resumen, la superficie agrícola del país se redujo en más de 840 mil hectáreas. (Balcázar, 2003, p. 132)

Grafica 2. Agricultura

3 Elaboración propia 2015

En ese orden de ideas, se afirma que el sector de la agricultura desde el año 1960 a 1990, descendió en sus aportes al Producto Interno Bruto (PIB) en un rango porcentual del 34% neto total, según indica la gráfica 1, lo cual de acuerdo a los datos históricos parece conservar una línea de descenso entre el año 1990 al 2001. A tal punto que al tomar la disminución de más o menos 880 mil hectáreas de cultivos transitorios, al mismo tiempo que se amplió en casi 240 mil hectáreas la superficie de los cultivos permanentes, se puede establecer el promedio del 100%, para demostrar que los cultivos transitorios y de baja duración equivalen al 79%, entre tanto que los permanentes oscilan entre el 21%, lo cual indica que la línea de producción descendió casi el 58%, entre 1990 y 2001. Por otra parte, es importante aclarar que aun cuando la producción descendió altos rangos porcentuales, no quedo inactiva en su totalidad, a saber: En efecto, en pesos constantes de 1994 el valor de la producción agrícola (sin café) aumentó a una tasa anual promedio de 1,5% entre 1990 y 2001, pese a que las producciones de cereales y oleaginosas de grano disminuyeron en 0,32% y 4,61% anual, respectivamente, pero la producción de cultivos permanentes (sin café) aumentó a una tasa promedio anual de 2,73%. (Balcázar, 2003, p. 132)

La grafica lo indica así:

Grafica 3. Agricultura Elaboración propia 2015

4

Como se puede evidenciar, entre 1990 y 2001 disminuyo considerablemente la producción de cereales y oleaginosas de grano de acuerdo al margen del 100%, por ende, se perdió un rango de 57% de ingreso total neto para el Producto Interno Bruto (PIB), entre tanto que aumento la producción a una tasa anual promedio del 14%, y un 29% para la competitividad de los cultivos permanentes. Lo que indica, que el 14% y el 29%, representaron una ventaja competitiva para el sector de la agricultura que en décadas anteriores había perdido capacidad de respuesta en el mercado nacional e internacional. Sin embargo, no fue nada fácil para el sector de la agricultura tan golpeado por el incremento de los productos que se importaban para trabajar las tierras, que este consiguiera un ascenso rápido y competitivo, porque desde el año 1990 a 2002, la violencia de los grupos armados al margen de la ley y las redes del crimen organizado, no permitieron que la agricultura lograra exportar a gran escala diversas cantidad de frutas, café, plátano, caña de azúcar, caco, arroz, trigo para la cerveza y el pan, etc. Entre otros tantos productos que podía ofrecer Colombia a sus ciudadanos y al mundo entero como consecuencia de su biodiversidad. Es decir: La agudización de la inseguridad y la inusitada extensión de la influencia de los grupos de insurgencia armada en todo el territorio nacional ha tenido efectos desastrosos para el desarrollo del sector agropecuario en los últimos años, por el altísimo costo en vidas y por sus implicaciones para las condiciones de movilidad de los recursos hacia y desde el sector agropecuario. Con el incremento del aparato militar de las guerrillas y de sus costos de operación, éstas intensificaron, como nunca antes en la historia agraria y del conflicto armado en Colombia, su presión extorsiva contra las empresas agropecuarias. (Balcázar, 2003, p. 138)

Claro está, los duros momentos que enfrento la agricultura colombiana no fue solo por motivos de violencia, si no tambien, por los azares del mercado. 5

Por estas razones, es importante analizar El Producto Interno Bruto (PIB) que ha registrado el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para medir las variaciones porcentuales anuales, a saber: PIB AGROPECUARIO Precios constantes 2005 Variaciones porcentuales anuales 2001

2002

2003

2004

2005

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

1,8

4,6

3,1

3,0

2,8

Cultivo de café

0,3

13,8

Cultivo de otros productos agrícolas

2,4

3,8

4,2

2,9

2,5

Producción pecuaria y caza

1,3

3,8

2,2

5,4

3,8

Silvicultura, extracción de madera y pesca

2,1

1,3

7,1

1,2

3,7

PRODUCTO INTERNO BRUTO

1,7

2,5

3,9

5,3

4,7

Ramas de la actividad

(1,2)

(4,7)

0,2

En este orden de ideas, se puede medir mediante el porcentaje del 100%, para comparar los cincos años en mención.

Elaboración propia 2015

6

Como se puede evidenciar, el cultivo del café representa el 0%, ya que solo fue eficiente en el año 2002, entre tanto presenta un amplio déficit en los años posteriores. Así mismo, la agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca, y la producción pecuaria y caza, rindieron un 14% durante el periodo 2001 a 2005, mientras que la extracción de madera y pesca llego al 29%, siendo directamente proporcional al cultivo de otros productos agrícolas. Siguiendo con los índices: PIB AGROPECUARIO Precios constantes 2005 Variaciones porcentuales anuales 2006

2007

2008

2009

Anual

Anual

Anual

Anual

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

2,4

3,9

(0,4)

(0,7)

Cultivo de café

6,0

5,4

(10,9)

(20,8)

3,9

(1,4)

3,9

Ramas de la actividad

(0,3)

Cultivo de otros productos agrícolas Producción pecuaria y caza

4,2

3,5

3,8

(0,8)

Silvicultura, extracción de madera y pesca

4,7

3,4

1,2

(2,1)

PRODUCTO INTERNO BRUTO

6,7

6,9

3,5

1,7

La grafica expresa los siguientes conceptos:

Grafica. 5

Elaboración propia 2015

7

La grafica 5, señala de qué manera el cultivo de otros productos agrícolas que contaban con un rango del 29% entre el 2001 al 2005, del 2006 a 2009 llego al 0%, entre tanto el cultivo de café que estaba en el 0% paso a un 28%, llegando a ser el más representativo para el crecimiento del PIB. Siguiendo la línea del PIB a través del tiempo: PIB AGROPECUARIO Precios constantes 2005 Variaciones porcentuales anuales 2010

2011

P

2012

Pr

Ramas de la actividad Anual

Anual

Anual

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

0,2

2,4

2,6

Cultivo de café

11,0

(7,5)

(2,2)

Cultivo de otros productos agrícolas

(1,1)

3,8

2,9

Producción pecuaria y caza Silvicultura, extracción de madera y pesca

(0,9)

3,9

4,1

0,1

1,9

1,4

4,0

6,6

4,0

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Gráfica. 6

Elaboración propia 2015

8

Se observa en la escala del 100% para el análisis del rango del Producto Interno Bruto (PIB), del año 2010 al 2012, que algunos sectores de la agricultura han perdido capacidad de competencia y respuesta en el mercado nacional e internacional, entre tanto el cultivo del café tiene el 64% del posicionamiento comercial del sector en mención. Finalmente es importante aclarar que en el año 2013 y el 2014, el sector de la agricultura, ha perdido el ritmo productivo como consecuencia de la falta de capacidad para competir con los precios en relación a la oferta y la demanda que ofrecen otros países en materia de exportación e importación, por ejemplo: En el crecimiento del sector agropecuario, se observa: 1er Semestre 2013: 5.3% 2do Semestre 2013: 5.6% 1er Semestre 2014: 3.8% - 1er trimestre: 6.1%. 2do trimestre 1.6%. (Sociedad de Agricultores de Colombia, 2014, p. 1)

Este tipo de porcentajes anuales señalan que la producción durante el año 2014, fue mucho más crítica que en el 2013, debido al impacto del Tratado de Libre Comercio en materias primas y otros tantos bienes que afectaron al sector de la agricultura, sumando a ello los paros agrarios. Conclusiones La agricultura colombiana es un sector que debe comenzar a recibir el inyección de capital y tecnología por parte del sector público y privado, ya que el modelo de desarrollo que prima actualmente en el país no es autosostenible en el tiempo, ya que tiene como fundamento la explotación energética, la cual tiene en si misma límites y posible escasez en el futuro inmediato. 9

BIBLIOGRAFÍA Álvaro Balcázar. (2003). Transformaciones en la agricultura colombiana entre 1990 y 2002. Colombia. Universidad Nacional. Revista de economía institucional, Vol. 5, N. º 9 Sociedad de Agricultores de Colombia. (2005). Estadísticas – DANE. Cifras consolidadas entre 1990 a 2013 Sociedad de Agricultores de Colombia. (2014). Balance agropecuario primer semestre 2014. Colombia.

10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.