La adivinación en el santuario de Melqart en Gadir

August 16, 2017 | Autor: M. Marín Ceballos | Categoría: Phoenician and Punic Studies
Share Embed


Descripción

IN AMICITIA

MISCEL·LÀNIA D’ESTUDIS EN HOMENATGE A JORDI H. FERNÁNDEZ

Editada per catalina ferrando i benjamí costa

EIVISSA, 2014

«TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMENTERA» s’intercanvia amb tota classe de publicacions afins d’Arqueologia i d’Història, a fi d’incrementar els fons de la Biblioteca del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera. «TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMENTERA» se intercambia con toda clase de publicaciones afines de Arqueología e Historia, con el fin de incrementar los fondos de la Biblioteca del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera. DIRECTOR: Jordi H. Fernández COORDINADOR: Benjamí Costa

Intercanvis i subscripcions/ Intercambios y subscripciones: Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera Via Romana, 31 - 07800 Eivissa (Balears) Foto portada: Cap femení de terracota d’estil punicoebusità. Necròpolis del Puig des Molins. Núm. Inv. MAEF 7312 (Foto arxiu MAEF)

ISBN: 978-84-87143-53-3 Dipósit legal: I-186-2014

Impressió, maquetació i disseny: Grup fent

ÍNDEX PRESENTACIÓ Mª Núria Riera Martos....................................................................................... 17 SINE AMICITIA, VITA ESSE NULLAM Catalina Ferrando Ballester i Benjamí Costa Ribas.......................................... 19 VANDALI E BISANZIO NEL MEDITERRANEO: EREDITÀ DI UN’ANTICA RIVALITÀ MEDITERRANEA? Enrico Acquaro................................................................................................... 25 GERRES BIZANTINES DELS SEGLES VI-VIII DEL CASTELL DE SANTUERI (FELANITX) Rosa Maria Aguiló Fiol...................................................................................... 29 FRAGMENTO DE TEJIDO IBÉRICO (S. II A.C.) DEL SANTUARIO RUPESTRE DE LA NARIZ (MORATALLA, MURCIA) Carmen Alfaro Giner i José Ángel Ocharan Ibarra........................................... 35 DIOSES FENICIOS DEL MAR EN OCCIDENTE, MEDIADORES EN EL CONTACTO INTERCULTURAL Jaime Alvar......................................................................................................... 53 LE TESSERAE LUSORIA E DELLE ISOLE BALEARI Giulia Baratta..................................................................................................... 69 EL FINAL DEL DOMINIO CARTAGINÉS EN OCCIDENTE Pedro Barceló .................................................................................................... 75 MODELOS CLÁSICOS PARA IMÁGENES POPULARES. MERCURIO EN UNA TERRACOTA DE CARMONA (SEVILLA) María Belén, Juan Manuel Román i Jacobo Vázquez Paz................................. 87 –11–

EL MITO DEL ETERNO RETORNO… TRAS LOS PRIMEROS PASOS. DE NUEVO ACERCA DE LA CÁMARA DE TOYA (PEAL DE BECERRO, JAÉN) Juan Blánquez Pérez........................................................................................... 99 PRACTICAS HÍBRIDAS Y ESPACIOS INTERMEDIOS: LOS CONTEXTOS CERÁMICOS DE LA BAHÍA DE SANTA PONÇA (CALVIÀ, MALLORCA) (S. II A.C.) Manuel Calvo Trias, Jaume García Rosselló, Daniel Albero Santacreu i David Javaloyas Molina.........................................113 LA FASE INICIAL DE LA CECA DE YBSHM/EBUSUS (SIGLO IV A.C.) Marta Campo.................................................................................................... 133 LOS VASOS PERFORADOS O ENCELLAS DEL PERÍODO DEL VASO CAMPANIFORME EN EL COVAL SIMÓ (ESCORCA, MALLORCA, ILLES BALEARS) Jaume Coll Conesa........................................................................................... 149 L’ÀREA NORD DE LA NECRÒPOLIS DEL PUIG DES MOLINS. L’EXCAVACIÓ DEL SOLAR NÚM. 10-12 DEL CARRER LLEÓ REVISADA Benjamí Costa................................................................................................... 163 CARACTERIZACIÓN DE ALGUNAS JOYAS FENICIO-PÚNICAS DEL MUSEO DE IBIZA MEDIANTE FLUORESCENCIA DE RAYOS X Mª. Luisa de la Bandera Romero, Blanca Gómez Tubío, M. Ángeles Ontalba Salamanca i Miguel Ángel Respaldiza............................ 187 AMULETOS, COLGANTES Y CUENTAS DE PASTA VÍTREA DE COLLARES PÚNICOS EN MENORCA Joan Carles de Nicolás Mascaró...................................................................... 205 LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN LAS SALAS DE EXPOSICIÓN DEL MUSEU MONOGRÀFIC PUIG DES MOLINS Laia Fernández Berengué i Helena Jiménez Barrero....................................... 221 UN PATRIMONI HIDRÀULIC ANDALUSÍ: ELS ALJUBS DE LA MOLA DE FORMENTERA Antoni Ferrer Abárzuza.................................................................................... 239 –12–

LOS AÑOS Y LA EXPERIENCIA HUMANA. SOBRE UNAS REFLEXIONES DE CICERÓN Juan José Ferrer Maestro................................................................................. 259 GRANJAS Y VIDA CAMPESINA EN LA CERDEÑA PÚNICA Carlos Gómez Bellard i Peter van Dommelen.................................................. 269 ACTIVIDADES ARTESANALES Y COMERCIALES EN LA COLONIA FENICIA DE LA FONTETA (GUARDAMAR DEL SEGURA, ALICANTE) Alfredo González Prats..................................................................................... 281 LAS INSULAE AUGUSTAE EN LAS REDES COMERCIALES MEDITERRÁNEAS Ricardo González Villaescusa........................................................................... 295 DOCUMENTACIÓ INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONI ARQUEOLÒGIC. REFLEXIONS AL RESPECTE DELS DOCUMENTS DE LA UNESCO I EL CONSELL D’EUROPA Helena Inglada Grau........................................................................................ 309 UN PROYECTO MUSEÍSTICO CORAL: LA REAPERTURA DEL MUSEO PUIG DES MOLINS DE IBIZA Isabel Izquierdo Peraile.................................................................................... 321 TOPOGRAFIA URBANA D’EIVISSA: LA CIUTAT ROMANA Jaume Juan Castelló......................................................................................... 335 EL COMERCIO EN BARIA DURANTE EL SIGLO V A.C. A TRAVÉS DEL REGISTRO ANFÓRICO José Luis López Castro..................................................................................... 343 EL TEMA ICONOGRÁFICO DE LA VACA AMAMANTANDO A SU TERNERO: ORÍGENES EN LA DOCUMENTACIÓN EGIPCIA María J. López-Grande i Francisca Velázquez Brieva..................................... 353 ESPEJOS VOTIVOS EN PLOMO DE LA NECRÓPOLIS ROMANA DE VÍA PÚNICA 34, (IBIZA) Juan J. Marí Casanova, Glenda J. Graziani Echávarri, Pau Sureda Torres i María Llinàs Riera........................................................... 367 LA ADIVINACIÓN EN EL SANTUARIO DE MELQART EN GADIR M. Cruz Marín Ceballos i Ana M. Jiménez Flores........................................... 383 –13–

APROVISIONAMIENTO DE AGUA Y CULTO EN LA PREHISTORIA PITIUSA Ricard Marlasca Martín i Josep Mª López Garí............................................... 397 UNA MARCA DE PEDRERA EN UNA BASE DE COLUMNA DE “CIPOLLINO” DE EBUSUS (EIVISSA, ILLES BALEARS) Marc Mayer i Olivé............................................................................................411 ANTONIO VIVES Y ESCUDERO, COLECCIONISTA, ARQUEÓLOGO Y PRIMER CATEDRÁTICO DE NUMISMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID Alfredo Mederos Martín.................................................................................... 417 UN NUEVO ENTERRAMIENTO INFANTIL EN ÁNFORA EN LA NECRÓPOLIS DEL PUIG DES MOLINS Ana Mezquida Orti............................................................................................ 433 EL MUSEO, UN NUEVO ESCENARIO EN LA EDUCACION NO FORMAL. EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA Y FORMENTERA Carmen Mezquida Orti..................................................................................... 449 EL PALACIO TRIANGULAR RUPESTRE DE ASDRÚBAL Y ANÍBAL BARCA EN CARTAGENA (CERRO DEL MOLINETE). Iván Negueruela Martínez................................................................................ 465 DE COLONIA A CIUDAD. ALGUNOS APUNTES SOBRE LA SITUACIÓN Y NATURALEZA DE LA CIUDAD DE GADIR Ana Mª Niveau de Villedary y Mariñas............................................................. 485 LA MONEDA COMO TESTIGO DE LAS RELACIONES ENTRE EBUSUS Y GALIA (SIGLO V A. C. – 37 D. C) Santiago Padrino Fernández............................................................................ 503 ESCARABEUS D’EIVISSA DE LA COL·LECCIÓ LLUÍS LLOBET Josep Padró...................................................................................................... 517 ELS ÀNGELS QUE “ENTAYLAVA” MESTRE ARNAU DE CAMPREDON Joana Maria Palou........................................................................................... 523 –14–

VESTIGIA ILERDENSIS. UNA PLACA CON PIES VOTIVOS APARECIDA EN LAS TERMAS PÚBLICAS DE ILERDA (LLEIDA) Xavier Payà i Joaquín Ruiz de Arbulo.............................................................. 531 ÀMFORES DE VI ITÀLIQUES DE BASE PLANA AL LITORAL DE MENORCA Octavio Pons Machado..................................................................................... 543 UN PENDENTIF PHÉNICIEN EN PLOMB TROUVÉ DANS LES ALENTOURS DE LA VILLE D’IBIZA, TÉMOIN DE LA DÉVOTION À ASTARTÉ? Joan Ramon Torres........................................................................................... 555 EL PORT DE PORTOCOLOM DE L’ILLA DE MALLORCA EN TEMPS DE L’ANTIGUITAT CLÀSSICA Mateu Riera Rullan i Albert Martín Menéndez................................................ 563 PUERTOS, FONDEADEROS Y CALAS EN YĀBISA Y MAYŪRQA Guillem Rosselló Bordoy.................................................................................. 581 EPITAFIO EBUSITANO DEL MEDICVS L. SEMPRONIVS APOLLONIVS Mª Luisa Sánchez de León i Jaume Cardell Perelló......................................... 593 LA ARQUEOLOGÍA Y EL DESAFÍO DE LA VIRTUALIDAD: LAS APLICACIONES PARA LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO Y SU USO EN LA MUSEOGRAFÍA DIDÁCTICA. Joan Santacana, Tània Martínez, Irina Grevtsova i Victoria López................ 603 MINUCIAS EPIGRÁFICAS PINTADAS SOBRE ÁNFORAS GRECOITÁLICAS DE IBIZA Y MENORCA Josep Torres Costa, Elise Marlière i Joan C. de Nicolás Mascaró.................. 615 UNA GERRA PUNICOEBUSITANA EXCEPCIONAL DEL TURÓ DE LES ABELLES (SANTA PONÇA, CALVIÀ, MALLORCA) Antoni Vallespir i Bonet.................................................................................... 627 UN TESTIMONIO EPIGRÁFICO INÉDITO PROCEDENTE DEL PUIG DES MOLINS (IBIZA): UN DIPINTO FENICIOPÚNICO SOBRE ÁNFORA CON UNA POSIBLE INDICACIÓN METROLÓGICA José Ángel Zamora........................................................................................... 637 –15–

TABULA GRATULATORIA .......................................................................................................................... 645 COL.LECCIÓ TREBALLS DEL MUSEU D’EIVISSA I FORMENTERA .......................................................................................................................... 647

LA ADIVINACIÓN EN EL SANTUARIO DE MELQART EN GADIR



M. Cruz Marín Ceballos1 Ana M. Jiménez Flores2 Universidad de Sevilla

En homenaje a Jorge H. Fernández, gran profesional y excelente amigo

INTRODUCCIÓN Como muchos santuarios del mundo antiguo, también el del dios fenicio Melqart en la ciudad de Gadir, la Gades romana, contó con un oráculo, lo que supuso un atractivo más para visitar uno de los lugares sagrados más prestigiosos del Mediterráneo antiguo (García y Bellido 1963; Marín y Jiménez 2004). Aunque cabe sospechar que en este, como en otros centros orientales, se utilizaran diversos procedimientos mánticos (Hajjar 1990), es cierto también que era habitual una cierta vinculación con técnicas específicas. De cualquier manera, en el santuario de Gadir, como en el de Tiro (Bonnet 1988), solo está documentada, a través de referencias textuales, la oniromancia. A su estudio hemos dedicado recientemente un trabajo (Marín y Jiménez, e.p.), por lo que aquí solo resumiremos muy brevemente sus resultados. Entre los textos que mencionan la visita de personajes destacados al oráculo de Gadir, algunos solamente refieren esta consulta sin indicar la técnica utilizada: es el caso de Aníbal a fines de 219 a.C., tras la toma de Sagunto y como paso previo a su campaña contra Roma (Liv. 21.21.9; Sil. 3.1-6); de Fabio Maximo Emiliano, del que simplemente se dice que vino a Gades para realizar un sacrifi-

1

Departamento de Historia Antigua, Universidad de Sevilla. Este trabajo se enmarca en el proyecto Religio Phoenicia Occidentalis. Cultos fenicio-púnicos en el Extremo Occidente (HAR 2011-27-257) y en las actividades del grupo de investigación “ReligioAntiqua: Historia y arqueología de las religiones antiguas de la península ibérica” del Plan Andaluz de Investigación (HUM-650). Queremos aquí mostrar nuestro agradecimiento por su ayuda a M. José Pena, a Francisca Chaves, Mercedes Oria y Ramón Corzo.

2

Investigadora independiente. Miembro del grupo de investigación “ReligioAntiqua: Historia y arqueología de las religiones antiguas de la Península Ibérica” del Plan Andaluz de Investigación (HUM-650).

–383–

cio a Hércules (Ap. Iber 65); o de Caecilius Emilianus, ya en el 215 d.C. (D. C. 77.19.1-4). Solo en el caso del sueño incestuoso de César (Suet. Caes. 7; D.C. 37.52.2 y 41.24.2) o del sacerdote que, según nos cuenta Porfirio (Abst. 1.25.429), soñó con la aparición milagrosa de una víctima para el sacrificio durante el asedio que Bocchus de Mauritania realizó al santuario gaditano en el 38 a.C., tenemos evidencias de la práctica oniromántica. Es posible que estas visiones requirieran de una incubatio, de lo que no tenemos evidencia clara (Marín y Jiménez e.p.). En todo caso la mayor parte de estas consultas al oráculo se inscriben en un marco obvio de propaganda política.

¿CLEROMANCIA? Nada hay en la documentación escrita o arqueológica sobre el templo de Gadir que nos permita afirmar que allí se practicó la adivinación por sortes. Sin embargo, a raíz de un conocido trabajo de Van Berchem (1959-60: 1967: 307-334) varios autores se han manifestado convencidos de que así fue, por lo que nos vemos obligados a revisar la documentación aducida por unos y otros. En la tercera parte de su estudio dedicado a los santuarios de Hércules-Melqart (1967: 307-334) Van Berchem se detiene en el Ara Maxima de Roma, llegando a la conclusión de que el dios allí venerado desde tiempos recónditos (antes de la fundación misma de la ciudad), no era otro que el fenicio Melqart3. Esta tesis iba contra la idea tradicional, sostenida, entre otros, por J. Bayet (1926), de un origen griego de esta figura divina del Ara Máxima (Marcos 2002). A partir de este trabajo surgió un debate en el que la tesis de Van Berchem ha recibido apoyos (Rebuffat 1966; Sabbatucci 1992; Moret 2012: 109 y passim), pero también críticas (Dumézil 1974: 434, n. 1; Bonnet 1988: 294-304), o escepticismo (Levi 1997: 1204). Otros (Coarelli 1992: 128), aun reconociendo el atractivo de tal teoría, prefieren mantenerla en el terreno de la hipótesis. Muy juiciosa nos parece la idea expuesta por M. Torelli (2006: 582-583), según el cual los rasgos orientales que presenta dicho culto no son más que la consecuencia del fuerte influjo ejercido por los fenicios en los emporia griegos, en lo que coincide plenamente con C. Bonnet y C. Jourdain-Annequin (2001: 213), para quienes los griegos habrían traído a Italia un Heracles arcaico cuyo perfil debe mucho al Melqart chiprofenicio.

3

La idea estaba ya en Piganiol 1962.

4 “La tesi sostenuta da van Berchem suscitò molti consensi, talvolta forse in modo acritico…”. En realidad en lo que se nos alcanza, la única que ha rebatido uno por uno los argumentos de Van Berchem ha sido C. Bonnet.

–384–

Figura 1. Relieve de FulviusSalvis, Ostia. Museo Ostiense

Entre los distintos argumentos esgrimidos por Van Berchem, está el caso del famoso relieve de Ostia que de algún modo se ha convertido en el argumento clave de quienes defienden la existencia de sortes en Gadir. El citado relieve, actualmente en el museo de Ostia5 (Fig. 1), ofrece sin duda gran interés desde distintos puntos de vista, especialmente para todo lo que tiene que ver con el procedimiento técnico de la adivinación por sortes. Incompleto en su lado izquierdo, ofrece tres escenas, coronadas por un epígrafe (CIL I2 3027) que nos informa sobre su dedicación por el haruspesx (sic) C(aius) Fulvius Salvis. La narración iconográfica ha de leerse de derecha a izquierda. En la primera escena se representa la “pesca” milagrosa, con una red tirada por seis pescadores, de una estatua de Hércules con coraza y en actitud amenazante, enarbolando la clava con su mano derecha, mientras que adelanta la izquierda, como si sostuviera algo. A ambos lados de la estatua se muestran dos peces indeterminados (no atunes como apuntan algunos, véase la discusión en Becatti 1942: 117-119) y ante las piernas el arca de las sortes representada en la escena siguiente. En la parte superior puede apreciarse una pequeña embarcación6 y un delfín. En la escena central aparece, a la derecha, la misma estatua recuperada, en este caso en posición estática, sujetando la clava con la mano y brazo izquierdo –del que pende la piel de león–, y con la diestra la tablilla con la sors que saca de la urna o arca salida del mar,

5

Nº invº 157. En piedra caliza, mide 145 cm de longitud por 71 cm de ancho y fue hallado en 1938 al este del emplazamiento del templo de Hércules. Su primer y más importante editor fue Becatti (1939 y 1942). En lo referente a los epígrafes véase la revisión más reciente en Cébeillac-Gervasoni et alii 2010: 115-117, nº 16. Se data en el segundo cuarto del s. I a.C.

6

Quizá la barca desde la que se extiende la red en el método de pesca denominado en castellano “copo”, que es sin duda el practicado en este caso, en opinión de Becatti (1942: 117-118), peces y barca simbolizan el mar.

–385–

convertida ya en soporte principal de adivinación del santuario ostiense. Sobre la tablilla puede leerse la inscripción ORT H, leída ya por Becatti (1939: 47) como [s]ort(es) H(erculis). Ante él un niño, mediador obligado en este y otros procedimientos mánticos, que en teoría es el encargado de extraer la tablilla de la urna, aunque en este caso parece recibirla, dándose así a entender de manera expresa que tras esa mano inocente está la voluntad divina. Sobre la urna pueden apreciarse dos rectángulos alargados que se consideran reproducción de la propia tablilla, quizá un díptico (Becatti 1939:51; Buchholz 2013: 114). Por último, en la parte incompleta se aprecia la presencia del sacerdote, seguramente el propio arúspice solicitante, que mira hacia la izquierda entregando a alguien (sin duda el consultante) la respuesta del oráculo, mientras que de sus hombros surge la figura de una victoria con corona en la mano, y en la parte inferior la cabeza de un niño, quizá el propio puer de la escena anterior. La interpretación del contenido del relieve es la siguiente: el arúspice Fulvius Salvis (Haack 2006: 54-58, nº 31), conmemora aquí el vaticinio, mediante el procedimiento de las sortes –que gracias a este relieve sabemos se practicaba en este santuario ostiense–, realizado para un personaje que se representaría en la parte incompleta de la izquierda, sin duda un comandante, quizá de la flota, al que se supone se le ha augurado una victoriosa campaña, que algunos suponen contra los piratas (Cébeillac-Gervasoni et alii 2010: 117; Zevi 2012: 552-553; Moret 2012: passim). En base a este relieve pues, Van Berchem (1967: 331-333) defendía que la adivinación por sortes era propia de Hércules, que éstas eran comunes en Oriente y que el propio dios las había traído al Lacio. A propósito de la estatua recuperada, traía a colación, entre otros, el conocido caso transmitido por Pausanias (7.5.5-8) del hallazgo en el mar, frente a las costas de la ciudad jonia de Eritras, de una imagen de Heracles procedente de Tiro (Bonnet 1988: 383-386). No obstante, como se verá, estos argumentos son muy discutibles. Por su parte, M. P. García-Bellido se hacía eco de esta corriente de investigación en un artículo publicado en 1987. Admitía así que en el santuario gaditano de Melqart se practicaba la adivinación por sortes y para ello se apoyaba en varios argumentos: en primer lugar el altar representado en las acuñaciones de la ciudad hispana de Lascuta7, del que se hablará más adelante, y, de otra parte, en el relieve ostiense, planteándose si la estatua representada no sería la del Melqart gaditano (1987: 144). La autora cree además que también en el culto de la púnica Tanit se practicaba esta técnica de adivinación, y para ello se basa en el denario de M.

7

Esta ciudad se sitúa actualmente en el entorno de Alcalá de los Gazules, Cádiz. Pertenecía al conventus gaditanus. Para su relación con la ciudad de Gadir véase Domínguez Monedero 2005-6: 189. También García-Bellido 2013: 311-322.

–386–

Plaetorius Cestianus (1987: 145-155; 1989), así como en determinadas figuraciones de las estelas de los tofets púnicos (véase más abajo). Años más tarde (2005), R. Corzo insistía sobre esta idea, confirmando la relación del relieve de Fulvius Salvis con la Gades romana. Sus argumentos: la iconografía de dios combatiente de la escultura “pescada”, y la decoración geométrica del arca de los sortes ostienses.

La adivinación por sortes o cleromancia Se trata de uno de los sistemas más difundidos en la Antigüedad conociendo una gran variedad de formas según las áreas geográficas e incluso cada oráculo en concreto. En origen parece ser práctica común entre los pueblos indoeuropeos, siendo más rara en el mundo oriental. Así hallamos entre los hititas el sistema KIN (Archi 1974: 113-144). En Israel se documentan dos formas específicas, el Goral, que se usa, p. ej., en la elección de Samuel (1 Samuel 10: 17-22) y sobre todo el ephod, en realidad una prenda vestida por los altos sacerdotes, con algo parecido a un bolsillo del que se extraen los urim y thummin, especie de fichas con las que suelen dar respuestas positivas o negativas (Jueces 8: 27; 1 Samuel 14: 15; 1 Samuel 14: 18; 1 Samuel 23: 6, 9; 30: 7-8; 1 Samuel 14: 41; Ezra 2: 63; Nehemías 7: 65) (Tarragon 1995: 2071-72; Jeffers 2007: 639). Ya en época romana se utilizan sistemas de este tipo para la elección de sacerdotes en la zona siro-palestina (Hajjar 1990: 2260-61), y en Egipto en su fase grecolatina (Buchholz, M.2013). En Grecia constatamos su uso ya en los poemas homéricos como medio de decidir entre dos o más opciones: es el caso, entre otros, de la elección entre los guerreros aqueos de aquel que ha de enfrentarse a Héctor (Il. 7: 170-190; Pausanias 5.25.8). El sistema de los kleroi se utilizará en el culto, pero también en la administración, especialmente para la elección de magistrados, e incluso para decisiones de gobierno y justicia; e igualmente se documenta a nivel privado (D.S. s.v. sorts). Se discute sobre la existencia de kleroi en Delfos (Johnston 2008: 52-56; Suárez 2005: 17). El más importante oráculo de este tipo es sin embargo el de Dodona, en la Tesprotia (Epiro), de gran antigüedad. En este caso las tablillas de plomo eran usadas para plantear las preguntas al dios (Zeus), que las resolvía mediante respuestas afirmativas o negativas (Johnston 2008: 60-72). En general, en el mundo griego son más frecuentes las respuestas a través de dados o astrágalos, mientras que en el itálico, como se verá, a través de sortes. Entre los oráculos que utilizan astrágalos está el de Heracles Buraikos en Bura, Acaya, que menciona Pausanias (7.25.10). También con astrágalos se adivinaba en una extensa área al SO de Asia Menor ya en el s. II d. C. (Graf 2005: 37-39). –387–

A través de Tácito tenemos constancia de que los germanos interrogaban a sus dioses por el procedimiento de las sortes, antes de emprender la batalla, y sobre la vida o muerte de sus prisioneros (Germ. 10. 1-3); Plinio documenta una práctica similar entre los celtas (NH 25, 59,106) y Heródoto entre los escitas (4.67). Es sin embargo en la península itálica donde la adivinación por sortes es más común (ya Bouché-Leclerq 1884: 146-150). En la actualidad se han identificado de unos 15 a 25 oráculos clerománticos, dándose como segura su expansión por el área latina, etrusca, osca, rética y véneta (Buchholz 2013: 111; un listado detallado en Maggiani 2005: 66-165). J. Champeaux (1990a: 273), insiste en su antigüedad, pues aunque los datos concretos difícilmente nos llevan a cronologías anteriores a la segunda mitad del s. III a.C., en estos momentos presentan una madurez que hace sospechar que vienen de muy atrás. Son varios los autores queles atribuyen un origen indoeuropeo8, pero Champeaux (1990b: 802) aduce que se trata de una técnica universal, pues se encuentra por igual en la India, China y Japón, el Islam, Persia, etc. Por regla general lo oráculos clerománticos se sitúan en lugares de especial numinosidad: bosques, fuentes, cuevas, etc., en estrecha relación con las fuerzas del universo (Ibidem: 817). Cualquier método de adivinación se supone inspirado por los dioses y así se entiende que estos intervienen en la extracción de las sortes del recipiente contenedor.

DISCUSIÓN Este breve excurso sobre la adivinación por sortes y su importancia en Italia y la Roma republicana nos conduce en primera instancia a rechazar el argumento esgrimido por Van Berchem (1967: 333), y asumido por García-Bellido (1987: 144 y passim) y Corzo (2005: 116-120), en relación con un origen oriental, y de ahí, gaditano, de este procedimiento mántico transmitido a Ostia9. Dada la relevancia de las sortes en Italia y la ausencia de testimonios fehacientes de tal práctica en el santuario gaditano de Melqart10, parece a todas luces improbable que tal uso haya llegado a la ciudad ostiense precisamente de la Gades romana. Máxime si tenemos en cuenta la proximidad a Ostia del santuario de la Fortuna Primigenia de Preneste, el más importante y mejor documentado centro oracular de este tipo en Italia (Cic., Diu. 2. 85-86), que presenta grandes similitudes con el ostiense (Champeaux 1990a: 283-284; Zevi 2005: 556-57), o el gran santuario

8

Yoshimura lo atribuía a los celtas, por su difusión por el norte y centro de Italia, y K. Latte a los indoeuropeos (citados por Champeaux 1990b: 802).

9

En realidad Corzo (2005: 119-20) habla de un origen no latino sino céltico, vinculado al culto de Gerión en Italia.

10

García-Bellido (1987: 135-145) aduce también la amonedación de Lascuta de la que se hablará más adelante.

–388–

Figura 2. Detalle del arca del relieve de Fulvius Salvis. Foto R. Corzo

de Hércules en Tibur, donde se practicaba igualmente el procedimiento de las sortes, y que algunos consideran modelo del de Ostia (Zevi 2012: 555). Ambos santuarios, el de Ostia y Tibur, aparecen a su vez estrechamente emparentados con el del Ara Máxima de Roma, ya que,en este, Hércules lleva el epíteto de Invictus y es un dios de la guerra y la victoria (Zevi 2005: 553), mientras que en el de Tibures Victor (Levi 1997: 32; Coarelli 1992: 188 ss.), y en el de Ostia es igualmente Invictus (Ceccarelli-Marroni 2011: 318). En definitiva, un dios guerrero, tal y como se nos muestra en la estatua “pescada” del relieve de Flavius Salvis, tanto por su actitud amenazante como por el hecho de ir vestido con coraza, lo que es raro en la estatuaria de Hércules. Esta estatua, o su representación, es también un dato importante a valorar. El relieve parece relatar el mito fundacional del oráculo hercúleo de las sortes, deduciéndose que esa imagen recuperada en el mar se va a convertir en la titular del santuario, al menos en relación con dicha práctica adivinatoria. Pero obsérvese que, aunque su apariencia es similar en cuanto a peinado y atavío –salvo en la piel del león que solo porta la que preside la ceremonia–, la posición de ambas es distinta, ya que la que se muestra en la red tiene la actitud amenazante que ha llevado a considerarla arcaica o arcaizante e incluso a relacionarla con imágenes más antiguas11. Parece razonable pensar que, en su esfuerzo por evocar una escultura arcaica, el tallador se ha inspirado en imágenes heracleas del arcaísmo griego12, deudoras a su vez de las fenicio-chipriotas, que lo son igualmente de los smiting gods cananeo-fenicios (Bonnet 2010; Yon 1986). Pero la estatua que pre-

11 Corzo (2005: 116) la relaciona con las figuras de bronce aparecidas en el mar en la zona gaditana de Sancti Petri, donde se supone estaba enclavado el santuario de Melqart, que se datan entre los siglos VIII-VII (Jiménez Ávila 2002: 284. En realidad solo de dos de las 8 figuras hasta ahora aparecidas se puede decir que adoptaban la pose amenazante). Por su parte Moret (2012: 112-13) las compara con el supuesto dios fenicio que se representa con los rasgos del faraón triunfante sobre sus enemigos en las páteras chipro-fenicias, algunas de las cuales se han hallado en tumbas del Lacio y Etruria. 12 Véanse imágenes de este tipo en los bronces arcaicos griegos (LIMC IV,2, nos 26-31; 1, p. 735) y quizás (no es seguro) en algunos escarabeos fenicio-púnicos (LIMC IV, 2, nos19-23; 1, p. 734).

–389–

side la escena de las sortes no presenta dicha actitud. El rasgo más sobresaliente, no obstante, es la coraza, que aparece en los dos casos, y que lo califica de forma evidente como deidad guerrera. Como bien apuntó ya Becatti (1939: 42-47), este Heracles con coraza se documenta básicamente en Grecia, y especialmente en el Peloponeso13. Becatti, tras un estudio minucioso, apunta incluso una cronología: hacia el 490 a.C. y un posible lugar de origen: Taranto (Ibidem: 54). Volvemos de nuevo al relieve, en este caso a la caja de las sortes, que recibe distintos nombres en el ámbito romano, aunque parece que el término arca es el más apropiado para esta forma cuadrangular (Krauskopf 2005: 413-415). R. Corzo encuentra un argumento definitivo para su adscripción a Gades en el detalle que decora el lado largo frontal de la caja: una figura geométrica que recuerda al lingote chipriota (2005: 117-119) (Fig. 2). Este motivo, o una forma parecida, se ha encontrado en distintos contextos de tipo religioso del entorno fenicio-orientalizante de la Baja Andalucía y territorios próximos, interpretándose como un diseño de origen oriental que evoca la piel de toro, igual que el lingote chipriota (Marín Ceballos 2006). Algunos autores la emparentan directamente con el culto de Melqart, a pesar de la ausencia de testimonios en el entorno gaditano (Escacena e Izquierdo 2000). No obstante, entendemos que se trata de una figura geométrica bastante común y que no se puede generalizar su significado de manera acrítica, sin tener en cuenta además la diferencia cronológica. Dados los argumentos aquí esgrimidos, nos parece que en este caso debe tratarse de un simple elemento decorativo del arca. Viene al caso ahora recordar la representación de la moneda de Lascuta más arriba citada. Como es sabido, se trata de una ciudad que utiliza en sus acuñaciones leyendas bilingües, neopúnico y latín, y que parece de algún modo vinculada a Gadir. En los anversos, presenta frecuentemente la cabeza de Heracles-Melqart, típica de aquella ciudad, mientras que en los reversos, una especie de altar atípico, un tanto diferente en las unidades que en las mitades: en el primer caso (Fig. 3), muestra un doble escalón, sobre una base o pódium, surgiendo de él tres o cuatro ramas, que en las piezas de mejor calidad son claramente espigas; en las mitades (Fig. 4), el altar o monumento es algo más alto, surgiendo directamente de la base, sin escalón alguno. De su parte superior surgen, en este caso, solo dos ramas, y a ambos lados un jarro o oinocoe (derecha) y una cajita o píxide (izquierda) (Villaronga 1994: 126-127). La interpretación de García-Bellido es que se trata de dos monumentos diferentes: mientras que el de las unidades representaría la tumba de Melqart en su santuario de Gadir, en el caso de las mitades

13 Raras veces en la cerámica, sobre todo en copas laconias (LIMC V, 2: nos 1764, 2114), y en bronces peloponesios (LIMC V, 2, nos 48, 73; 1, p. 185-186). Pausanias (3.15.3) menciona una estatua de Heracles armado con coraza en Esparta.

–390–

Figura 4. Unidad de Lascuta. Colección particular

Figura 5. Mitad de Lascuta. Colección particular

sería el altar donde se celebrarían los sacrificios y se procedería a la adivinación por sortes, siendo esta cajita el receptáculo que las contenía. En realidad, la idea de que aquí se representaba uno de los altares –en este caso el consagrado al Hércules egipcio, sin ningún tipo de decoración (Filostrato, VAV.4)– del santuario gaditano es de G. Gamer (1982: 339-40), al observar que su forma no responde a la de un altar de tipo clásico. En su opinión, que compartimos, se trata en los dos casos del mismo monumento, más reducido en la moneda más pequeña, proporcionando varios interesantes paralelos del ámbito fenicio-púnico para las ramas que surgen del mismo (Ibidem n. 4), lo que, unido al resto de elementos iconográficos que muestran estas monedas, le lleva a pensar en su adscripción gaditana y africana (véase García-Bellido 2013: 311-315). Dada la escasez de datos, no es posible decantarse de modo definitivo sobre esta idea, sin duda atractiva, sin descartar que pueda tratarse de una tumba, sea o no la de Melqart, pero lo que no creemos sea defendible es la idea de que esta cajita sea el receptáculo de las sortes, cuya existencia en Gadir/Gades, como se ha argumentado más arriba, parece bastante improbable. En realidad jarro/oinocoe y píxide son instrumentos de culto habituales en el ámbito púnico y romano: el primero (urceus en latín) serviría para la purificación con agua, y también para libaciones de vino (Siebert 1999: 32-39), y en cuanto a la cajita o píxide, sin duda es el contenedor del incienso, y desde luego no responde a las formas de la acerra romana, de forma cuadrangular (Siebert 1999: 27-31, tafel 7 b, 8 a y b, etc.). Como bien observa García-Bellido (1987: 145-149), tenemos excelentes –391–

paralelos en las estelas púnicas, frecuentemente en relación con un oinocoe y un thymiaterion. Precisamente H. Benichou-Safar (2007: 9) ha señalado recientemente este emparejamiento: oinocoe y píxide en las estelas citadas (CIS 2, pl. LXV nº 3145 o 3, pl. IX, nº 3625; véase también Hours-Miedan 1951: pl. XXXI) como significativo de una práctica específica, sin duda la quema de incienso, tan importante en el ritual fenicio-púnico –y por ende en el santuario de Gadir (Marín y Jiménez 2005)–, y la libación de agua o vino14, generalmente en relación con el sacrificio, como en Roma15. En cuanto a la cajita del incienso, a veces es simplemente un cuenco, como es el caso en tantas representaciones de sacerdotes del ámbito fenicio-púnico (Marín y Jiménez 2005: figs. 1, 3 y 4), y otras veces, como en las estelas, lleva una cubierta o tapa. Un último breve apunte a propósito de la posibilidad de la adivinación por sortes en el culto a la Tanit púnica, apuntada igualmente por García-Bellido (1987: 145-155). Entre los argumentos esgrimidos, ella aduce las representaciones sobre las estelas, acerca de las cuales nos hemos definido más arriba16, y en cuanto a la existencia de tal práctica en el oráculo de Dea Caelestis en Cartago, se ha de advertir que de la documentación existente no se puede deducir nada en este sentido (Lancellotti 2010: 6.2.3.2, solo sugiere la posibilidad de la oniromancia). En lo relativo al denario de Plaetorius Cestianus, que ella interpreta igualmente en relación con el culto a Caelestis y la práctica de las sortes (1987: 149-155; 1989: 37-49), tal idea no parece haber hallado un eco positivo en la investigación, relacionándoselo generalmente con el oráculo de la Fortuna Primigenia de Preneste (Champeaux 1982: 66-67; Zevi 2002: 42; Klingshirn 2006: 144; Buchholz, L. 2013: 113).

BIBLIOGRAFÍA ARCHI, A. (1974): Il sistema KIN delladivinazione ittita. Oriens Antiquus. 13, pp. 113-144. BAYET, J. (1926): Les origines de l’Hercule romain, París. BECATTI, G. (1939): Il culto di Ercole ad Ostia ed un nuovo rilievo votivo. Bullettino della Commisione Archeologica Comunale di Roma LXVII, pp. 37-60. Reeditado en Kosmos. Studi sul mondo classico. Roma 1987, pp. 641-665.

14 Desgraciadamente conocemos mal los ritos fenicios, no obstante lo cual es indudable que se efectuaba la quema de incienso y alguna libación, probablemente de vino (Lipinski 1995: 472-475). 15 F. Chaves (2012: 190-194): apunta la posibilidad de que se conmemore el sacrificio realizado en el santuario gaditano de Melqart por parte de Fabio Maximo, tras su visita al mismo. 16 La autora se muestra convencida de que el llamado símbolo de Tanit representa realmente a la diosa, contra la opinión más común hoy día. Véase p. ej. Bertrandy 1993, o Benichou-Safar 2007: 13.

–392–

— (1942): Nuovo documento del culto di Ercole ad Ostia. Bullettino della Commisione Archeologica Comunale di Roma. LXX, pp. 115-124. Reeditado en Kosmos. Studi sul mondo classico. Roma 1987, pp. 667-677. BENICHOU-SAFAR, H. (2007): Iconologie générale et iconographie carthaginoise. Antiquités Africaines. 43, pp. 5-46. BERTRANDY, F. (1993): Les représentations du “signe de Tanit” sur les steles votives de Constantine. IIIe-Ier siècle savant J.-C. Rivista di Studi Fenici XXI, 1, pp. 3-28. BONNET, C. (1988):Melqart: cultes et mythes de l’Héracles tyrien en Méditerranée. Leuven. — (2010): voz Heracles en Iconography of Deities and Demons: Electronic Pre-Publication (IDD). http://www.religioswissenschaft.unizh.ch/idd. BONNET, C. y JOURDAIN-ANNEQUIN, C. (2001): Images et fonctions d’Héraclès: les modèles orientaux et leurs interpretations, en S. Ribichini, M. Rocchi, P. Xella eds., La questione delle influenze vicino-orientali sulla religione greca. Roma, pp. 195-223. BOUCHÉ-LECLERCQ, A. (1884): Histoire de la divination dans l’Antiquité. Vol. IV. París. BUCHHOLZ, L.(2013): Identifying the Oracular sortes of Italy, en Studies in Ancient Oracles and Divination, Mika Kajava ed. Roma, pp. 111-144. BUCHHOLZ, M. (2013): Questions to Oracles in Graeco-Roman Egypt: A Quantitative Approach to the Papyrological Evidence, en Studies in Ancient Oracles and Divination, Mika Kajava ed. Roma, pp. 89-109. CÉBEILLAC-GERVASONI, M., CALDELLI, M. L. y ZEVI, F. (2010): Epigrafia latina. Ostia: centoiscrizioni in contesto. Roma. CECCARELLI, L. y MARRONI, E. (2011): Repertorio deisantuari del Lazio. Roma. CHAMPEAUX, J. (1982): Fortuna. Recherches sur le culte de la Fortune à Rome et dans le monde romain des origines à la mort de César I: Fortuna dans la religión archaïque. Roma. — (1990a): Sorsoraculi: les oracles en Italie sous la République et l’Empire. Mélanges de l’Écolefrançaise de Rome. Antiquité102, nº 1. pp 271-302. — (1990b): Sorts et divinationinspirée. Pour une préhistoire des oraclesitaliques, Mélanges de l’École française de Rome. Antiquité 102, nº 2. pp. 801-828. CHAVES TRISTÁN, F. (2012): Arqueología de la conquista como elemento identitario: moneda y epigrafía monetal, en J. Santos Yanguas y G. Cruz Andreotti (eds.), Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano. Revisiones de Historia Antigua VII. Vitoria. pp. 175-205. CIS = Corpus InscriptionumSemiticarum. COARELLI, f. (1992): Il Foro Boario dalle origini alla fine della Repubblica. Roma DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. (2005-2006): ¿Cartago en Iberia? Algunas observaciones sobre el papel de la Cartago pre-bárquida en la península ibérica. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 44, pp.181-188. DUMÉZIL, G. (1974): La religion romaine archaïque. Paris. GAMER, G. (1982): Altäre auf hispanischen Münzen, en Praestantinterna. Festschrift für Ulrich Hausmann. Tübingen, pp. 338-348. GARCÍA Y BELLIDO, A. (1963): Hercules Gaditanus. Archivo Español de Arqueología nº 36, pp. 70-153. GARCÍA-BELLIDO, M. P. (1987): Altares y oráculos semitas en Occidente: Melkart y Tanit. Rivista di Studi Fenici XV, 2, pp.135-155.

–393–

— (1989): Punic Iconography on the Roman Denarii of M. Plaetorius Cestianus.American Journal of Numismatic, Second Series I, pp. 37-48. — (2013): ¿Clerujías cartaginesas en Hispania? El caso de Lascuta. Acta Palaeohispanica XI = Palaeohispanica 13. pp. 301-322. GRAF, F. (2005): Würfel- und Losorakel, enThesCRA III. Divination. pp. 37-39. HAACK, M. L. (2006):Prosopographie des haruspices romains. Pisa-Roma. HAJJAR, Y. (1990): Divinités oraculaires et rites adivinatoires en Syrie et en Phénicie à l’époque gréco-romaine, en W. Haase ed., Austiegund Niedergang der römischen Welt. Berlin - New York. Band II. 18,4, pp. 2236-2320. HOLT, Ph. (1986): Herakles in armor: Philoktetes V.727. L’Antiquité Classique LV. pp. 302-307. JEFFERS, A. (1996): Magic and Divination in Ancient Palestine and Syria.Leiden-New YorkLondon. — (2007): Magic and Divination in Ancient Israel. Religion Compass 1/6, pp. 628-642. JIMÉNEZ ÁVILA, J. (2002): La toreútica orientalizante en la península Ibérica. Madrid. JOHNSTON, S. I. (2008): Ancient Greek Divination. Oxford. KLINGSHIRN, W. E. (2006): Inventing the sortilegus: lot divination and cultural identity in Italy, Rome, and the provinces, en Religion in Republican Italy, C. E. Schultz y P. B. Harvey eds. Cambridge. pp. 137-161. KRAUSKOPF, I. (2006): Orakel, en ThesCRA V. pp. 412-415. LANCELLOTTI, M.G. (2010): Dea Caelestis. Studi e materiali per la storia di una divinità dell’Africa romana. Roma-Pisa. LEVI, M. A. (1997): Ercole e Roma. Roma. LIMC: Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae. Düsseldorf. Artemis Verlag. 1981-2009 LIPIŃSKI, E. (1995): Dieux et déesses de l’univers phénicien et punique. Louvain. MAGGIANI, A. (2005): La cleromanzia, en ThesCRA III, Divination, pp. 66-165. MARCOS CASQUERO, M. A. (2002): El exótico culto a Hércules en el Ara Máxima, Revista de Estudios Latinos, 2, pp. 65-105. MARÍN CEBALLOS, M.C. (2006): De dioses, pieles y lingotes. Habis 37, pp. 35-54. MARÍN CEBALLOS, M. C. y A. M. JIMÉNEZ FLORES (2004): Los santuarios fenicio-púnicos como centros de sabiduría: el templo de Melqart en Gadir. Huelva Arqueológica 20. pp. 215239. — (2005): Los sacerdotes del templo de Melqart en Gadir según el testimonio de Silio Itálico. Atti del V Congresso Internazionale di Studi Fenici e Punici. Palermo. Vol. III, pp. 1195-1202. MARÍN CEBALLOS, M. C. y A. M. JIMÉNEZ FLORES (e.p.): El oráculo onírico de Melqart en Gadir, en Atti del VIII CongressoInternazionale di StudiFenici e Punici (Carbonia-SantAntioco 21-26 octubre 2013). MORET, J. M. (2012): Ostia, Roma, Tibur: Hercules Victor e i Pirati, en Nani in festa. Iconografia, religione e política a Ostia durante il secondo triunvirato, Ch. Bocherens ed. Bari, pp. 109-135. PIGANIOL, A. (1962): Les origines d’Hércule, en Hommages Grenier. Bruxelles, pp. 1261-1264. REBUFFAT, R. (1966): Les Phéniciens à Rome. Mélanges de l’École française de Rome. Antiquité 78, pp. 245-263.

–394–

SABBATUCCI, D. (1992): Ercole e la fondazione del culto all´Ara Massima, en Héraclès. D´une rive à l’autre de la Méditerranée. Bilan et perspectives, C. Bonnet y C. Jourdain-Annequin eds. Bruxèlles-Rome, pp. 353-356. SIEBERT, A. V. (1999): Instrumenta sacra. Untersuchunger zu Römischen Opfer-, Kult und Priestergeräten. Berlin-New York. TARRAGON (DE), J. M. (1995): Witchcraft, Magic and Divination in Canaan and Ancient Israel, en J. Sassoned. Civilisations of the Ancient Near East. Vol. III. New York, pp.2071-82. ThesCRA: Thesaurus cultus et rituum antiquorum. The J. Paul Getty Museum.Los Angeles, California. 2004-2014. TORELLI, M. (2006): Ara Maxima Herculis. Storia di un monumento. Mélanges de l’École française de Rome. Antiquité118, 2. pp. 573-620. VAN BERCHEM, D. (1959-60): Hércule Melqart à l’Ara Maxima, Rendiconti della Pontificia Accademia romana di archeologia 32, pp. 61-68. — (1967): Sanctuaires d’Hercule-Melqart. Contribution à l’étude de l’expansion phénicienne en Méditerranée. Syria XLIV. pp. 73-109, 307-338. VAUX (DE), R. (1992): Instituciones del Antiguo Testamento. Barcelona. VILLARONGA, L. (1994): Corpus Nummum Hispaniae Ante Augusti Aetatem. Madrid. YON, M. (1986): À propos de l´Héraklès de Chypre, en Iconographie classique et identités regionales, L. Kahil et alii eds. Paris, pp. 287-297. ZEVI, F. (2002): Appunti per una storia di Ostia republicana. Mélanges de l’Écolefrançaise de Rome. Antiquité114, 1, pp. 13-58. — (2012): Cultiededificitemplari di Ostia republicana. Ostraka 21, 2, pp. 537-563.

–395–

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.