La adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo

October 2, 2017 | Autor: Exequíades Chirinos | Categoría: Venezuela, Ciberperiodismo, Periodistas
Share Embed


Descripción

La adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Msc. Exequíades Chirinos Facultad de Ciencias de la Comunicación Social Universidad Católica “Cecilio Acosta” Maracaibo, Venezuela [email protected]

RESUMEN La presente investigación corresponde a la tesis de maestría denominada “Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo” (2007) en la cual se analiza la adaptación del comunicador venezolano a la nueva modalidad del periodismo que surge a partir del desarrollo de Internet, de las TIC, del uso del ciberespacio. Para el estudio se partió de la fundamentación epistemológica del ciberperiodismo a través de dos postulados: el paradigma de la complejidad y el paradigma mediamórfico y, desde la perspectiva teórica, el ciberperiodismo fue abordado como una nueva modalidad del periodismo, de características radicales porque contiene nuevas pautas y elementos totalmente diferenciables del periodismo convencional. Metodológicamente es una investigación exploratoria-descriptiva, no experimental y de tipo transeccional en la cual se aplicó una encuesta a los periodistas que trabajan en los sitios web (punto com) de El Universal, El Nacional, Quinto Día, Tal Cual y La Verdad. Específicamente se examinaron los 1) conocimientos teóricos sobre ciberperiodismo, incluyendo los conocimientos tecnológicos; 2) el uso de los componentes del lenguaje digital; 3) el tipo de aprendizaje tecnológico; 4) las nuevas rutinas profesionales que aplican; 5) cómo se definen profesionalmente; 6) el desempeño de las ciberprofesiones y 7) uso del ciberespacio. Palabras clave. Ciberperiodismo, ciberperiodista, proceso de adaptación, cibermedios, aprendizaje tecnológico

Introducción sobre el tema de investigación. Desde que Internet irrumpió con la fuerza de un volcán se están generando

acelerados

y

substanciales

cambios

en

el

mundo

de

la

comunicación. El auge se debe, entre otras razones, al surgimiento y desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) que se traduce en el “uso de equipos y redes sofisticadas operando en la superautopista de la información, con capacidades que permiten velocidades a la par del sonido, las cuales emulan la comunicación en tiempo real” (Chirinos, 2007:1) Internet genera un nuevo escenario, un entorno de red denominado ciberespacio a través del cual fluyen, se intercambian y producen informaciones desde cualquier punto del planeta que esté conectado a la denominada red de

redes, creando nuevos espacios de comunicación en los cuales la comunicación oral, la comunicación escrita y la comunicación audiovisual se unen y combinan para crear una comunicación digital de corte hipermedial (multimedia más hipertextual) que se distancia de los tradicionales medios monomediáticos (prensa, radio y televisión). Dentro de la creación de esos nuevos escenarios comunicativos, el periodismo comenzó también a experimentar radicales transformaciones, al desarrollar un nuevo modelo – el ciberperiodismo – que se orienta y adapta a las características de los emergentes espacios de comunicación y que, epistemológicamente, puede explicarse desde las perspectivas de dos paradigmas: el mediamórfico, de Roger Fidler, y el complejo de Morin. El primero referido al proceso de transformación de los medios producto de tres factores: a) la compleja interacción de las necesidades percibidas; b) las presiones políticas y de la competencia, y c) las innovaciones sociales y tecnológicas, que se enmarcan dentro de seis principios: coevolución y coexistencia;

metamorfosis,

propagación,

supervivencia,

oportunidad

y

necesidad y adopción postergada. El segundo, a la imposibilidad de resumir en una simple idea un concepto u objeto que, en si mismo, constituye un todo

donde sus diferentes elementos son inseparables, que posee “un tejido interdependiente,

interactivo

e

inter-retroactivo

entre

el

objeto

de

reconocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas” (Morin, 2000:42). En el campo del periodismo, el ciberperiodismo irrumpe con la potencia y el dinamismo que le otorga, sobre todo, el lenguaje digital cuyo uso puede ser versátil, múltiple, compuesto y, más al fondo, inteligente innovador y trascendental porque está permitiendo que la escritura viva un momento glorioso, semejante a la invención de la imprenta. El ciberperiodismo se practica en Venezuela donde de acuerdo a la estadística del portal www.auyantepuy.com es creciente el número de cibermedios que nacen cada día. Por ejemplo, en el año 2005 se contabilizaron 57 ediciones digitales versus 48 que existían en el 2004, lo cual revela un incremento de 9 cibermerdios, originarios, en su mayor parte, de los principales periódicos y semanarios impresos venezolanos tradicionales (Chirinos, 2007), los cuales - casi todos - tienen actualmente su versión digital. En

estos

cibermedios

venezolanos

laboran

periodistas

que

obligatoriamente tienen que adaptarse a las nuevas condiciones que caracterizan a la nueva modalidad de periodismo. Necesariamente tienen que aprender

conocimientos

teóricos,

tecnológicos,

desarrollar

destrezas,

habilidades, diferentes rutinas profesionales, entre otras, inherentes al ciberperiodosmo, para aplicarlas en un escenario donde se requiere de un periodista más inclinado a estimular la participación de la receptores, a impulsar la interactividad con la ciberaudiencia. En la investigación sobre el “Proceso de Adaptación del Periodista Venezolano al Ciberperiodismo” se

estudió

la

adaptación

de

los

comunicadores al ciberperiodismo, mediante el análisis de los conocimientos teóricos que sobre ciberperiodismo poseían los comunicadores; el uso de los componentes del lenguaje digital; el tipo de aprendizaje tecnológico que obtuvieron para poder laborar en los cibermedios; las rutinas profesionales que

están

poniendo

en

practica

en

el

ejercicio

del

ciberperiodismo;

la

caracterización del perfil del periodista que labora en las ediciones digitales; las nuevas profesiones que se están emergiendo y si verdaderamente están usando el ciberespacio para investigar y producir contenidos periodísticos. Los periodistas objeto del estudio fueron los comunicadores que laboran en

los

sitios

web

www.eluniversal.com,

www.el-nacional.com,

www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com a quienes se les aplicó un censo. La investigación se enmarca de los estudios precedentes en Venezuela de “Neüman (1997), Montiel (1998) Cely (1999) Mogollón (2000), Miquilena (2001), Urdaneta (2003), Saba (2003) y Prieto (2004), trabajos orientados a explicar el proceso de cambio tecnológico en los diarios, caracterizar los nuevos medios de comunicación social en Venezuela, establecer la capacidad tecnológica que genera el uso de Internet en el periodismo, el uso de la Red en los medios de comunicación social masivos impresos y audiovisuales del Municipio Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, y los pensa de estudio; comparar las estructuras informativas de los medios impresos y virtuales venezolanos; analizar a Internet como promotor del cambio organizacional y determinar las tecnologías de comunicación e información que se aplican a los nuevos contenidos periodísticos, respectivamente” (Chirinos, 2007:18). El estudio se apoyó, para su fundamentación teórica, en los aportes de Abreu (2003), Cabrera (2001, 2004), Díaz Nocy y Salaverría (2003) Flores y Miguel (2001), Gil (1999) y Pineda (2000, 2004). Asimismo, su propósito es que los resultados contribuyan a que los periodistas

venezolanos

puedan

rápida

y

efectivamente

adaptarse

al

ciberperiodismo y evitar que el aprendizaje continúe siendo por la vía de “aprender

haciendo”.

A

su

vez,

lograr

estimular

la

enseñanza

del

ciberperiodismo en las universidades venezolanas y que el gremio periodístico venezolano y las empresas apoyen y estimulen cursos y talleres sobre ciberperiodismo en sus respectivas áreas.

Descripción de la experiencia. La

experiencia

alcanzada

con

la

investigación

se

basa

en

la

fundamentación teórica que era prácticamente inexistente al comienzo de plantearse el estudio; la colaboración de los cibermedios y de sus periodistas; los recursos financieros logrados, la formación de talento humano a través de la inclusión de la cátedra Ciberperiodismo en la Universidad “Católica “Cecilio Acosta” y las nuevas investigaciones que surgieron. Fundamentación teórica Por ser una nueva modalidad del periodismo que todavía está siendo estudiada, existen escasos textos específicos sobre la materia ciberperiodismo. Cuando se inició la investigación en el mercado los pocos textos publicados eran de Flores y Arruti (2001) “Ciberperiodismo, nuevos enfoques, conceptos y profesiones emergentes” y de Islas (2002) “Explorando el Ciberperiodismo Iberoamericano”. Fue en el año 2003 cuando se editaron nuevos libros sobre ciberperiodismo que contribuyeron a despejar las dudas sobre su correcta denominación y uno, clave, fue el texto de Díaz Nocy y Salaverría, “Manual de Redacción Ciberperiodística” que contiene un abordaje bastante completo. Igualmente Kawamoto publicó “Digital journalims y Abreu, autor venezolano “El periodismo en Internet” que sirve de base para comprender el tránsito del ciberperiodismo venezolano porque aporta datos e información de interés. Significa que la teoría sobre ciberperiodismo continúa creciendo y abordando tópicos necesarios como los cibermedios, con lo cual el camino teórico del ciberperiodismo, independizado del periodismo, es un hecho evidente porque hoy día se habla de ciberperiodismo como tema y poco se usan vocablos anteriores que en términos semánticos son menos convenientes (periodismo digital, por ejemplo).

Apoyo de los cibermedios Por ser todavía medios en etapa de desarrollo, al igual que el ciberperiodismo, los cibermedios venezolanos están abiertos a ser investigados y en todos los medios objetos indirectamente de estudio (porque allí laboran los periodistas investigados), se produjo la mayor colaboración por parte de los editores o jefes de la edición digital del periódico y también por parte de los periodistas. La prueba piloto se efectuó sin contratiempo alguno y en su aplicación hubo especial colaboración de los jefes de otras secciones, como ocurrió en los casos específicos de El Nacional, El Universal donde los jefes de política y de información distribuyeron las encuestas entre el personal. Igualmente la encuesta final entre el grupo de periodistas que laboran en las ediciones digitales se cumplió sin contratiempo alguno y fue directamente supervisada por los jefes de la edición digital, quienes contribuyeron en todo sentido con la investigación, al comprender su valor, importancia. Recursos financieros Debido a que se requerían recursos para viajar a Caracas y aplicar las encuestas en las ediciones digitales de El Nacional, El Universal, Quinto Día y Tal Cual el financiamiento surgió por dos vías: del propio tesista - investigador y a través del Condes, centro de investigación de la Universidad del Zulia que avaló un proyecto de investigación sobre ciberperiodismo en el cual laboró el autor y que permitió presupuestar dos viajes a Caracas. Fue valioso el apoyo del Condes para financiar los boletos aéreos y la estada en Caracas. Formación de talento humano A partir de la investigación sobre “Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo”, la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica “Cecilio Acosta”, a la cual está adscrita el

investigador, decidió incluir la cátedra Ciberperiodismo en la próxima reforma curricular con el interés de formar a los próximos comunicadores sociales en esta nueva modalidad periodística. Nuevas investigaciones La revisión teórica de la investigación sirvió a su vez para profundizar en el tema y plantearse un estudio sobre los cibermedios. Se efectuó la investigación denominada Nuevas etapas evolutivas de los cibermedios: caso

www.laverdad.com avalada por la Universidad Católica “Cecilio Acosta” y, asimismo, el investigador tiene planteada un segundo estudio sobre las rutinas profesionales ciberperiodísticas en el diario El Universal que está aún en la fase de desarrollo. Propósitos a alcanzar con los resultados de la investigación. Uno de los propósitos planteados con la investigación está próximo a lograrse en la Universidad Católica “Cecilio Acosta”, del estado Zulia, donde la cátedra Ciberperiodismo será una materia del nuevo pensum de estudio de pre grado. Igualmente en la propuesta de crear una Maestría en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica “Cecilio Acosta” – estudios de postgrado-

se incluye Ciberperiodismo mientras que, por otra parte,

ciberperiodismo forma parte de las líneas de investigación de la Universidad Católica “Cecilio Acosta”. Asimismo y propuesta de la Universidad Católica “Cecilio Acosta”, el Colegio Nacional de Periodistas - Seccional Nueva Esparta aceptó impartir con apoyo de la universidad un curso de Ciberperiodismo este año 2007, dirigido a sus agremiados. Con las propuestas que acogió la Universidad Católica “Cecilio Acosta” se está cumpliendo dos de los propósitos de la investigación de la maestría como son: “Incorporar en los programas de estudio de pre grado de las Facultades y

Escuelas de Comunicación Social de Venezuela la cátedra Ciberperiodismo o su equivalente, con el propósito de proporcionar los conocimientos teóricosprácticos sobre esta nueva modalidad del periodismo” y “organizar con el apoyo de las universidades, gremio o cibermedios, eventos nacionales, regionales o locales para la discusión del ciberperiodismo y sus componentes, especialmente sobre las potencialidades del lenguaje digital” (Chirinos, 2007:162 ). Particularmente, a nivel de estudios doctorales, está previsto proseguir con los estudios de ciberperiodismo en el ámbito de Venezuela Bibliografía más importante. Los autores más relevantes usados en la investigación fueron: Abreu, Carlos (2003) El periodismo en Internet. Fondo Editorial de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Alonso, Jaime y Martínez, Lourdes (2003) Medios Interactivos: caracterización y contenidos. Manual de Redacción Ciberperiodística Díaz Nocy, Javier y Salaverrría, Ramón, compiladores. Ariel, Barcelona, España. Alvarez Marcos, José (2003) “El periodismo ante la tecnología hipertextual” Manual de Redacción Ciberperiodística. Díaz Nocy, Javier y Salaverrría, Ramón, compiladores. Ariel, Barcelona, España. Cabrera, María de los Angeles (2004) “El rol del periodista en la era Internet” www.elconsultorweb.com. (En Red) Disponible

en:http://www.elconsultorweb.com/tapaecw/periodismointernet051102.htm Consultado (2004, diciembre 06). Cabrera G. María de los Angeles (2001) “Formación de nuevos periodistas, a partir de proyectos de integración entre universidad y empresa”

www.ull.es. (En Red) Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina38feb/127cabrera.htm Consultado (2004, diciembre 06).

Casasús, Josep María (2001) Per una teoría del periodismo a Internet. Periodística: Revista Académica. Volumen 10: Noves recerques historiques prospectives. (pp.11-13)

Díaz Nocy, Javier y Salaverría, Ramón (2003) “Introducción”. Manual de Redacción Ciberperiodística Díaz Nocy, Javier y Salaverrría, Ramón, compiladores. Ariel, Barcelona, España. Domingo, David (2004) “Rutinas profesionales y valores en las redacciones de medios digitales catalanes: periodismo digital en contextos reales” .II Congreso Online del Observatorio de la Cibersociedad. (En Red)

Disponible en http://www.cibersociedad.net/congres2004. Consultado (2004: junio, 10)

Edo, Concha (2003) Rasgos y normas del estilo ciberperiodístico. Manual de Redacción Ciberperiodística Díaz Nocy, Javier y Salaverrría, Ramón, compiladores. Ariel, Barcelona, España. Fidler, Roger (1998) Mediamorfosis: Comprender los nuevos medios. Ediciones Granica. Barcelona, España. Flores V., Jesús y Miguel Urruti, Alberto (2001) “Ciberperiodismo. Nuevos enfoques, conceptos y profesiones emergentes en el mundo digital”. Ediciones 2010, Madrid, España. García, Elvira y Pou, María José (2003) Características de la comunicación digital. Manual de Redacción Ciberperiodística Díaz Nocy, Javier y Salaverrría, Ramón, compiladores. Ariel, Barcelona, España. Gil, Quim (1999) “Diseñando el periodista digital (I)” (En Red) Disponible en http://www.saladeprensa.org/art89.htm. Año II, Vol. 2 Consultado (2003: febrero 1). Islas, Octavio et al (2002). Explorando el Ciberperiodismo Iberoamericano. CECSA Patria Cultural, México, México Meso Ayerdi, Koldobika (2002) “Un nuevo tipo de profesional llama a las puertas del Periodismo: el periodista digital”. Revista Latina de Comunicación Social La Laguna (Tenerife) – junio-septiembre 2002 - año 5º - número 51. (En Red) Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002mesojunio5103.htm Consultado (2004: enero 10) Morín, Edgar. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Trad. Mercedes Vallejo-Gómez. IELSAC/UNESCO. Caracas, Venezuela Morín, Edgar. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona, España

Pineda de Alcázar, (2004) Las Ciencias de la Comunicación a la luz del siglo XXI. Ediluz. Maracaibo, Venezuela. Salaverría, Ramón (2000) “Criterios para la formación de periodistas en la era digital” Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Periodismo

Digital, Huesca, España. (En Red)Disponible en: http://www.unav.es/fcom/mmlab/mmlab/index1.htm, Consultado (2005, enero 14). Sancho, Francisco (2003) “Perfil y retos del emergente periodista digital” ponencia presentada en el seminario internacional sobre Periodismo Digital, Quito, Ecuador. (En Red) Disponible en: www.mediaccion.com. Consultado (2005, agosto 15) . Sandoval, María Teresa (2000) “Los periodistas en el entorno digital: Hacia el periodista multimedia”. (En red) Disponible www.saladeprensa.org. Año III. Volumen 2. Consultado (2005, febrero,1)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.