La acuacultura en el Valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

September 3, 2017 | Autor: Ivone Giffard-Mena | Categoría: Aquaculture
Share Embed


Descripción

Universidad Autónoma de Baja California Dr. Felipe Cuamea Velázquez Rector Mtro. Ricardo Dagnino Moreno Secretario general Dr. Óscar Roberto López Bonilla Vicerrector Campus Ensenada Dr. Miguel Ángel Martínez Romero Vicerrector Campus Mexicali Dr. José David Ledezma Torres Vicerrector Campus Tijuana Dr. Hugo Edgardo Méndez Fierros Secretario de Rectoría e Imagen Institucional

Universidad Autónoma de Baja California

Esta investigación fue dictaminada por pares académicos.

La acuacultura en el valle de Mexicali : especies y áreas de cultivo / Ivone Giffard Mena ... [et al.]. – Mexicali, Baja California : Universidad Autónoma de Baja California, 2014. 340 p. : il. ; 21 cm.--(Selección Anual para el Libro Universitario). ISBN : 978-607-607-222-6 1.Acuacultura – México – Mexicali (Baja California). 2. Pesca – México – Baja California. I. Mena Giffard, Ivone. II. Universidad Autónoma de Baja California. III.s. SH 231 A28 2014

Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California. Departamento de Editorial Universitaria. Av. Reforma 1375. Col. Nueva. Mexicali, Baja California, México. C.P. 21100. Teléfono: (686) 552-10-56. Correo electrónico: [email protected] www.uabc.mx

isbn:978-607-607-222-6 Coordinación editorial: Maricela López Ornelas. Diseño de portada: José Guadalupe Martínez Alvarado. Formación: Palmira Gaxiola Espinoza. Edición: Tomás Di Bella.

Ivone Giffard Mena, Rinah Milkauri González Barradas, María Concepción Arredondo García, Fabiola Lafarga de la Cruz, Carlos Granados Machuca, Lus Mercedes López Acuña y Conal David True

La acuacultura en el valle de Mexicali: Especies y áreas de cultivo

Agradecimientos

Agradecemos la valiosa colaboración de diversas personas que nos proporcionaron su tiempo para participar con sus opiniones, experiencias e información, así como de su paciencia para responder todas nuestras dudas, y que por razones de espacio agregamos en un directorio que se encuentra al final de este libro. Al mismo tiempo, agradecemos a las instituciones y/o empresas a las que pertenecen gran parte de ellos y quienes dieron el respaldo para compartir la información solicitada: Conagua en Mexicali; la Subdelegación de Pesca y Acuacultura de Sagarpa en Ensenada; la OEIDRUS-BC ubicada en la Sefoa en Mexicali; la Dirección de Acuacultura y Pesca del gobierno del estado de Colima; al Cesacol y al Cesaibc; al Sistema-Producto Camarón de cultivo de B.C. y a los productores acuícolas del estado de Colima y del valle de Mexicali. También queremos reconocer a todos aquellos académicos e investigadores que amablemente nos recibieron en Mazatlán, Colima y Mexicali, o que dieron respuesta a nuestros correos; todos ellos nos hablaron de sus trabajos de investigación y nos

7

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

compartieron resultados relevantes o referencias y artículos que fueron de utilidad. Estos académicos e investigadores pertenecen a: la unam-icmyl, ciad Mazatlán, ciad Guaymas, ucolFacimar, uas-Facimar, Universidad Marista de Mérida, cicese y la uabc (Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Instituto de Investigación en Ciencias Veterinarias, Instituto de Ingeniería y Facultad de Economía y Relaciones Internacionales). Particularmente, y como parte del equipo de trabajo, agradecemos a: Karen Velázquez y Lourdes Mexicano quienes apoyaron en el Sistema de Información Geográfica del cual se obtuvieron los mapas presentados en este trabajo; Karina Lugo quien organizó y revisó la información de calidad del agua; finalmente a Jazmín Castro Guevara y María del Carmen Corral Núñez, estudiantes de la Facultad de Ciencias Marinas, quienes buscaron la información de las especies acuícolas y ordenaron su bibliografía. Este libro es resultado de un proyecto de investigación elaborado por la Facultad de Ciencias Marinas de la uabc, y se realizó gracias al financiamiento de la Sagarpa-Cofupro, pero principalmente al interés, la gestión y el apoyo de la Sepesca del gobierno del estado de Baja California.

8

PRÓLOGO

¿Por qué el valle de Mexicali? ¿Por qué la acuacultura? La acuacultura en México continúa creciendo al igual que en el resto del mundo, y esto es posible gracias a la generación de nuevos desarrollos tecnológicos, la expansión de algunas industrias y la diversificación de especies. El estado de Baja California aporta cantidades significativas de algunos productos acuícolas que se cultivan principalmente en la costa del Pacífico, pero no menos importante es la actividad que se desarrolla tierra adentro, en zonas rurales desérticas. Aquí los pobladores locales han aprovechado los recursos acuáticos de manera sustentable. El cultivo de camarón, bagre o tilapia ofrece oportunidades invaluables a los agricultores que ante la escasez de agua y ensalitramiento de las tierras, han decidido complementar sus actividades agrícolas con la acuacultura. Este libro de texto invita tanto al lector aficionado como al especializado a conocer la lista de especies con potencial de cultivo en la zona del valle de Mexicali, y explicita las razones y los

9

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

métodos de selección de un limitado número de ellos a partir de una larga lista de candidatos disponibles a nivel nacional. Tiene también la intención de proveer a los tomadores de decisiones de una herramienta útil para elegir las zonas con mayor potencial para su cultivo, de modo que se pueda desarrollar esta actividad de manera racional. Todo momento actual es producto de sucesos puntuales que favorecen la coyuntura y con eso la existencia de un instante vital; por ello se consideró importante documentar los eventos históricos que han delineado el camino de la acuacultura en el valle de Mexicali. La obra incluye una búsqueda de información y que será de utilidad para cualquier persona interesada en los antecedentes y condiciones de la zona. Los esfuerzos individuales de los productores aspirantes a establecer empresas rentables, parten de una visión muchas veces basada en experiencias de éxito, por ello también se incluye un panorama sobre la acuacultura en la zona vecina del Valle Imperial (lado estadounidense) y un comparativo con la experiencia fructífera del cultivo de camarón blanco en baja salinidad en el estado de Colima. En una última sección se plasmaron algunas ideas y propuestas generadas en el versado colectivo con el que se convivió en reuniones de trabajo o bien recordando anécdotas y experiencias vividas en las aguas del Río Colorado y su gran delta.

10

1. especies cultivables en el valle de mexicali

El punto de partida para cualquier productor surge a partir

del cuestionamiento ¿qué especie cultivo? Para responder esta pregunta presentamos al lector el siguiente capítulo que describe un modelo conceptual de tres fases utilizado para obtener un listado final de doce especies con mayor potencial para la acuacultura comercial en el valle de Mexicali. En el valle de Mexicali la principal especie de cultivo es el camarón blanco (Litopenaeus vannamei). Sin embargo, en diversas ocasiones entre los productores acuícolas ha surgido la inquietud de cultivar especies de otra región e inclusive de otro país donde haya sido exitoso su cultivo. Bajo este mismo cuestionamiento y con la intensión de fomentar la acuacultura en la zona, el gobierno del estado apoyó la realización de este trabajo. En síntesis, la selección de especies propuesta fue generada a partir de un listado de 38 especies que se han promovido para la acuacultura en México y en el mundo. Posteriormente, mediante una metodología de análisis de tres fases, se eligieron aquellas con factibilidades reales de acuerdo con un protocolo

11

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

objetivo de elección. Aunque lo anteriormente descrito parece sencillo, los resultados finales fueron obtenidos a través de un largo y minucioso proceso que a continuación se refiere brevemente por considerarlo de interés para los lectores por su posible aplicación en otros casos de estudio. Listado de especies Existen muchas especies descritas para cultivos acuícolas, y conforme avancen las investigaciones científicas, las listas se harán más extensas año con año; sin embargo, para este particular estudio se eligieron a partir de una fuente oficial, como es la Carta Nacional Acuícola (dof, 2011), una base de datos ampliamente reconocida como es la Fishbase1 y se complementaron con investigaciones realizadas en instituciones del país, así como en bases de datos nacionales e internacionales (véase figura 1). El resultado inicial obtenido es un listado que contiene 38 especies (véase cuadro 1), incluyendo como una especie más el conjunto de peces de ornato que se cultivan en México (véase cuadro 2), debido a que los productores que gustan de la acuarofilia, requieren de instalaciones apropiadas para estas pequeñas especies y difieren de las utilizadas para otros tipos de cultivos. El listado de peces de ornato es una combinación de lo que presenta la Carta Nacional Acuícola (dof, 2011) y RamírezMartínez et al., (2010), quienes en su investigación resaltan que este comercio promueve una industria multimillonaria 1

http://www.fishbase.org/Country/CountryAquacultureList.php?country=484

12

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

que, a pesar de las crisis económicas, se mantiene en crecimiento constante. La acuarofilia incluso fue catalogada como una industria “resistente a la recesión” por la American Pet Product Association. Pero como toda actividad, la producción de peces de ornato debe ser sustentable, es decir, con los mayores beneficios socio-económicos y el menor impacto para los ambientes donde se desarrolle o la forma de obtención de los ejemplares. Especial atención amerita el evitar cualquier escape de especies exóticas que puedan impactar la biodiversidad local (Magalhães & Jacobi, 2013).

Figura 1. Fuentes de elección para elaborar listado de especies acuícolas potenciales de cultivo en el valle de Mexicali.

Fishbase •Especies que se

Carta Nacional Acuícola 2011

cultivan en México

Investigación documental

Investigación en campo •ciad

•facimar •Mazatlán

38 especies

•Bibliotecas nacionales: uabc, cicese, unam, uas, ciad, Cibnor. •Bases de datos: isi web of science, Science direct.

13

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 1. Listado de especies cultivadas en México (comercialmente, en cultivos piloto y en proyectos de investigación). Nombre común

Nombre científico

Nombre en inglés

1

Acocil

Procambarus acanthophorus

Crayfish

2

Artemia

Artemia franciscana

Brine shrimp

3

Atún aleta azul

Thunnus orientalis

Pacific bluefin tuna

4

Bagre

Ictalurus punctatus

Channel catfish

5

Basa

Pangasius hypophthalmus

Striped catfish

6

Botete diana/pez globo

Sphoeroides annulatus

Bullseye puffer fish

7

Cabrilla arenera

Paralabrax maculatofasciatus

Spotted sand bass

8

Camarón azul

Litopenaeus stylirostris

Pacific blue shrimp

9

Camarón blanco

Litopenaeus vannamei

Pacific white shrimp

10

Camarón café

Penaeus californiensis

Brown shrimp

11

Carpa

Cyprinus carpio

Common carp

12

Catán

Atractosteus spatula Alligator gar

13

Chano/sabalote

Chanos chanos

Milkfish

14

Cobia

Rachycentron canadum

Cobia

15

Corvina ocelada

Sciaenops ocellatus

RedDrum

16

Curvina blanca

Atractoscion nobilis

White seabass

17

Híbrido de lobina

M. chrysops vs M. saxatilis

Sunshine bass

18

Jurel

Seriola lalandi

Gold striped amberjack

19

Langosta australiana

Cherax quadricarinatus

Red-claw crayfish

14

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 1. (continuación). Nombre común

Nombre científico

Nombre en inglés

20

Langostino malayo

Macrobrachium rosenbergii

Giant fresh water prawn

21

Lenguado

Paralichthys californicus

California halibut

22

Lisa/ lisa rayada

Mugil cephalus

Striped mullet

23

Lobina blanca

Morone chrysops

White bass

24

Lobina negra o bocón

Micropterus salmoides

Largemouth bass

25

Lobina rayada

Morone saxatilis

Striped bass

26

Pargo flamenco

Lutjanus guttatus

Spotted rose snapper

27

Pargo lunarejo/ raicero

Lutjanus aratus

Mullet snapper

28

Peces de ornato

 Ver detalles en cuadro 2

Ver detalles en cuadro 2 

29

Pejelagarto

Atractosteus tropicus

Tropical gar

30

Pescado blanco

Chirostoma estor

Pescado blanco

31

Puyeque

Dormitator latifrons

Sleeper goby

32

Rana

Rana catesbeiana

Bullfrog

33

Robalo blanco/ chucumite

Centropomus undecimalis

Common snook, asian seabass

34

Tilapia GIFT

Oreochromis niloticus var. GIFT y Spring

Tilapia

35

Tilapia híbrida

Achitralada vs stirling

Hybrid tilapia

36

Tortuga de concha blanda

Apalone spinifera

Softshell turtle

37

Totoaba

Totoaba macdonaldi Totoaba

38

Trucha arcoíris

Oncorhynchus mykiss

Rainbow trout

15

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 2. Peces de ornato cultivados en México.  

Nombre común

Nombre científico

1

Carpa dorada*

Carassius auratus

Asiático

2

Carpa Koi

Cyprinus carpio sp.

Asiático

3

Guppy*

Poecilia reticulada

Nacional

4

Moly común

Poecilia latipinna

Nacional

5

Moly de velo

Poecilia velifera

Nacional

6

Pez ángel

Pterophyllum scalare

Sudamericano

7

Gurami

Trinchogaster trichopterus

Asiático

8

Platy*

Xiphophorus maculatus

Nacional

9

Danio cebra

Brachydanio rerio

Nacional

10

Espada*

Xiphophorus helleri

Asiático

11

Monja

Gymnocorymbus ternetzi

Sudamericano

12

Cíclido Johani

Melanochromis johanni

Africano

13

Tetra

Hemigrammus caudovittatus

Sudamericano

14

Cíclido fenestratus

Haplochromis fenestratus

Africano

15

Óscar

Astronotus ocellatus Sudamericano

16

Barbo cereza

Capoeta titteya

Asiático

17

Colisa

Colisa lalia

Asiático

18

Cíclido limón

Neolamprologus leleupi

Africano

19

Plecos*

Hypostomus plecostomus

Sudamericano

20

Betta

Betta splendens

Asiático

*Especies consideradas invasoras. 2

Origen

2

http://www.conabio.gob.mx/invasoras/index.php/Especies_invasoras - Peces

16

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Selección de especies El proceso de selección a partir del total de especies acuícolas enlistadas para el valle de Mexicali, se basa en la idea de un modelo de tres fases, el cual fue modificado y adaptado de Queméner et al., (2002) para este caso de estudio, obteniendo como resultado los criterios para cada una de las fases como se presenta en el cuadro 3. Cuadro 3. Etapas de selección de especies acuícolas para el valle de Mexicali. Etapa

Descripción

Fase I

Objetivo de estudio

Características generales deseables en términos del desarrollo de la biotecnología para el cultivo de la especie.

Fase II

Condiciones mínimas de cultivo

Características generales que la región proporciona para realizar cultivos acuícolas.

Fase III

Caso geográfico: valle de Mexicali

Características particulares del lugar del cultivo y de la especie a cultivar.

Es importante resaltar que este modelo considera una relación intrínseca entre las fases con respecto a su contexto espacial (véase figura 2). En las primeras dos fases —que parten de lo general en un contexto macro y regional—, se descartan las especies que no cumplen con las características generales planteadas y, en la última fase, en un contexto local (micro), se evalúan algunas consideraciones biológicas, ambientales, tecnológicas, de alimento y mercado. Esta aproximación en la

17

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Figura 2. Relación intrínseca de las fases del método para la selección de especies con mayor potencial acuícola para el valle de Mexicali.

Fase III Caso geográfico VM Fase II Condiciones mínimas de cultivo Fase I Objeto de estudio

Particular

Micro Regional

Macro

General

última etapa fue adaptada a partir de los factores que propone Baluyut (1989) en Leung et al., (2007) para elegir sistemas y especies en un contexto particular. Como resultado de este análisis, las especies se clasificaron de acuerdo con el estado de desarrollo de la acuacultura que presentan (modificado de dof, 2011). Esto es, según el nivel de desarrollo de la biotecnología y su finalidad, por lo que la clasificación se divide en : • Acuacultura comercial (ac). Son las especies cultivadas con tecnologías probadas en México, con el propósito de obtener beneficios económicos. • Acuacultura de fomento (af ). Son las especies que se cultivan con el propósito de estudiarlas, realizar investigación científica preliminar y de experimentación orientada a de-

18

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

sarrollar biotecnología, incorporar alguna innovación tecnológica, adopción o transferencia de tecnología en alguna etapa del cultivo de la especie. • Especies con Potencial Acuícola (epa). Son especies en las que por sus características se han desarrollado estudios experimentales o proyectos pilotos con fines de acuacultura, principalmente en instituciones de investigación del país. Fase i En esta fase del método se clasificaron cada una de las 38 especies enlistadas con base en las definiciones proporcionadas en el cuadro 2 y se les asignó un valor de acuerdo con el nivel de desarrollo tecnológico que tienen en cuanto a la reproducción, la eclosión, el desarrollo larvario y la biotecnia (crecimiento y engorda), así como la posibilidad de adquirir larvas y alimento a nivel comercial (véase cuadro 4). La información para cada especie fue obtenida a partir de una revisión bibliográfica con al menos cuatro referencias distintas que sustentaron el dato en cuestión. La evaluación consistió en asignar a cada especie un valor numérico por cada criterio definido, otorgando el mayor peso al aspecto más deseable o mejor dominado. Uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de la acuacultura es que el recurso esté disponible bajo condiciones de reproducción controladas y que el acuacultor tenga acceso a las larvas en cantidad y calidad adecuada. Sin embargo, muchas de las especies potenciales aún se capturan del medio silvestre (las larvas o los reproductores) o bien la tecnología no está disponible en el país. El proceso de domesticación no está com-

19

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 4. Valoración del desarrollo tecnológico de la especie, así como de la disponibilidad en el mercado de las crías/postlarvas y alimento comercial. Desarrollo tecnológico

Valor

DM

Dominio en México

4

NP

Nivel piloto. Están en pruebas a pequeña escala, fuera de las instituciones

3

Dominio en otros países

2

Investigación.- Se realizan estudios controlados dentro de las instituciones

1

DOP IN

Disponibilidad en el mercado DC DMS DI NDM ND

Disponible comercialmente en México

Valor 5

Disponible en el medio silvestre

4

Disponible en instituciones

3

No disponible en México

2

No disponible

1

pleto o bien no se ha realizado una transferencia de tecnología de las instituciones al sector productivo. Bajo este contexto se aplicó una matriz de valoración distinta al considerar la disponibilidad de larvas (véase cuadro 5). Se consideró la cercanía a los sitios de venta del pie de cría y la fuente de la cual se obtienen.

20

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Para esta fase se definió como objetivo de estudio la acuacultura comercial, en un segundo grupo se consideraron las especies de fomento y, para continuar con la fase II, se descartaron las especies con potencial acuícola. Como resultado de este primer análisis (fase I), se observa en el cuadro 6 que de las 38 especies enlistadas, 15 (39.5%) se agruparon como acuacultura comercial (ac), 18 (47.3%) como especies de fomento (ef ) y 5 (13.2%) como especies con potencial acuícola (epa). Por lo tanto, la mayoría de especies son consideradas de fomento. En conjunto las ef y las epa representan el 60.5%, lo que indica que mucho del trabajo de investigación aún no ha sido probado a escala comercial ni ha sido transferido al sector productivo.

Cuadro 5. Matriz de valoración para la disponibilidad de larvas/ juveniles en el mercado. Larva/juvenil Disponibilidad

Comercial

Medio silvestre

Instituciones

18

12

6

Nacional (NW)

15

10

5

Regional

Internacional (California, Arizona)

12

8

4

Nacional

Resto del país

9

6

3

Internacional

Resto del mundo

6

4

1

1

Local

No disponible

2 1

21

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 6. Resultado de la fase I para la elección de especies acuícolas comerciales con posibilidad de cultivo en el valle de

Mexicali (ac=acuacultura comercial; ef=especie de fomento y epa=especie con potencial acuícola). FASE

Reprod. y eclosión

Larva juvenil

Alimento p/juvenil

Disponibilidad

Desarrollo larvario

Nivel tecnológico Biotecnia

Nombre común

I . Objeto de estudio

Evaluación

1

Acocil

IN

IN

IN

IN

DC

EPA

2

Artemia

DM

DM

DM

DC

DC

AC

3

Atún aleta azul

DM

DOP

DOP

DMS

DMS

EF

4

Bagre

DM

DM

DM

DC

DC

AC

5

Basa

DOP

DOP

DOP

NDM

NDM

EPA

6

Botete diana/pez globo

NP

DM

DM

DI

DMS

EF

7

Cabrilla arenera

NP

DM

DM

DI

DC

EF

8

Camarón azul

DM

DM

DM

DC

DC

AC

9

Camarón blanco

DM

DM

DM

DC

DC

AC

10

Camarón café

DM

DM

DM

DMS

DC

AC

11

Carpa

DM

DM

DM

DC

DC

AC

12

Catán

NP

DM

DM

DI

DC

EF

13

Chano/ sabalote

DOP

DOP

DOP

NDM

DC

EPA

14

Cobia

DM

DOP

DOP

NDM

NDM

EF

22

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 6. (continuación). FASE

Reprod. y eclosión

Larva juvenil

Alimento p/juvenil

Disponibilidad

Desarrollo larvario

Nivel tecnológico Biotecnia

Nombre común

I . Objeto de estudio

Evaluación

15

Corvina ocelada

DM

DM

DM

DC

NDM

EF

16

Curvina blanca

NP

IN

DOP

NDM

NDM

EF

17

Híbrido de lobina

DOP

DOP

DOP

NDM

NDM

EF

18

Jurel

DM

IN

IN

NDM

DC

EF

19

Langosta australiana

DM

DM

DM

DC

DC

AC

20

Langostino malayo

DM

DM

DM

DC

DC

AC

21

Lenguado

NP

DM

DM

DI

NDM

EF

22

Lisa/ lisa rayada

DOP

DOP

DOP

DMS

DC

EF

23

Lobina blanca

DOP

DOP

DOP

NDM

NDM

EPA

24

Lobina negra o bocón

DM

DM

DM

DC

DC

AC

25

Lobina rayada

NP

DOP

DOP

NDM

NDM

EF

26

Pargo flamenco

NP

DM

DM

DI

DC

EF

23

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 6. (continuación). FASE

Reprod. y eclosión

Larva juvenil

Alimento p/juvenil

Disponibilidad

Desarrollo larvario

Nivel tecnológico Biotecnia

Nombre común

I . Objeto de estudio

27

Pargo lunarejo/ raicero

IN

ND

IN

ND

ND

EPA

28

Peces de ornato

DM

DM

DM

DC

DC

AC

29

Pejelagarto

NP

DM

DM

DC

DC

AC

30

Pescado blanco

NP

DM

DM

DI

DC

EF

31

Puyeque

DM

IN

IN

DMS

DC

EF

32

Rana

DM

DM

DM

DC

DC

AC

33

Robalo blanco/ chucumite

NP

DM

DM

DI

DC

EF

34

Tilapia

DM

DM

DM

DC

DC

AC

35

Tilapia híbrida

DM

DM

DM

DC

DC

AC

36

Tortuga de concha

DOP

DOP

DOP

NDM

NDM

EF

37

Totoaba

NP

DM

DM

DI

NDM

EF

38

Trucha arcoiris

DM

DM

DM

DC

DC

AC

24

Evaluación

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

De este primer análisis surgen catalogadas especies de gran interés comercial cuya biotecnia ya se domina en otros países (entre ellas los peces conocidos como basa e híbrido de lobina). Sin embargo, no se encontró información documentada sobre su cultivo en el país, lo cual limita su manejo por parte de los productores e investigadores nacionales. También dificulta la forma de obtención de larvas o juveniles para su engorda y, en casi todos los casos, no hay accesibilidad a las dietas comerciales adaptadas para su engorda. Por estas razones permanecen sólo como especies con potencial acuícola o en el mejor de los casos especies de fomento que requieren de pruebas o cultivos piloto antes de pensar en establecer un cultivo a escala comercial. Por otra parte, si la especie no se distribuye de forma natural en México, se deben tomar las medidas necesarias para evitar que se convierta en una invasora y desplace a las especies nativas. Además, pudiera ser portadora de patógenos para las especies locales de México. En vista de las consideraciones anteriores, la gran pregunta que se plantean los diferentes actores de la actividad es: ¿a quién le corresponde tomar la iniciativa para evaluar el potencial de las especies a introducir? ¿Al productor, al gobierno o al sector académico? Estudios a nivel mundial han demostrado que son los productores quienes impulsan exitosamente el desarrollo de las nuevas biotecnias (Leung et al., 2007). En México tenemos muchas especies en estatus de investigación, la gran mayoría han quedado archivadas en bibliotecas o en el mejor de los casos en publicaciones de bajo impacto. La realidad es que si el sector productivo no toma las riendas para desarrollar nuevas biotecnias, el gobierno o la academia difícilmente podrán hacerlo. A su vez, el productor no arriesga sin tener certeza, en este punto es importante que el produc-

25

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

tor consulte a la academia para desarrollar pruebas en pequeña escala e ir creciendo gradualmente. El otro camino es que si se ha identificado el potencial de una especie y el investigador o el gobierno desean promover, entonces deben colaborar con una empresa que esté dispuesta subvencionar las pruebas. Fase ii Esta parte correspondió a la elegibilidad de las especies que se pueden adaptar a las condiciones mínimas de cultivo a nivel regional, de forma que se deben poder cultivar “tierra adentro” y en agua de baja salinidad (que son dos requerimientos actuales para la zona), las especies que no cumplieron ambas condiciones fueron descartadas. Los resultados se trabajaron paralelamente con dos grupos (ac y af) y se presentan en el cuadro 7 para la ac, la cual tuvo como resultado 12 especies que toleran estas condiciones de cultivo y, en el cuadro 8 para el grupo de ef (que incluye 10 especies). En esta fase no se descartaron las ef, pues aún se desconoce su tolerancia o rendimientos en baja salinidad. Además, es importante considerar políticas que apoyen el desarrollo completo de esas biotecnias. Algunos ejemplos de éstas son el puyeque (Dormitator latifrons), el botete (Sphoeroides annulatus), la curvina blanca (Atractoscion nobilis) o la totoaba (Totoaba macdonaldi), algunas de ellas dependen de reproductores capturados del medio. De los resultados obtenidos en especies de acuacultura comercial, la mayoría tienen una distribución fuera de la región a excepción de la rana toro (Rana catesbiana) que aunque se

26

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 7. Resultados de la fase II en la etapa regional para la elección de especies AC con posibilidad de cultivo en el valle de

Mexicali (1=se cultiva, 0=no se cultiva). Fase II. Condiciones mínimas de cultivo Nombre común

 

Nombre científico

Tierra Baja Evaluación adentro salinidad

1

Artemia

Artemia franciscana

0

0

AC

2

Bagre

Ictalurus punctatus

1

1

AC

3

Camarón azul

Litopenaeus stylirostris

1

0

AC

4

Camarón blanco

Litopenaeus vannamei

1

1

AC

5

Camarón café

Penaeus californiensis

1

0

AC

6

Carpa

Cyprinus carpio

1

1

AC

7 Langosta australiana

Cherax quadricarinatus

1

1

AC

8 Langostino malayo

Macrobrachium rosenbergii

1

1

AC

9

Lobina negra o bocón

Micropterus salmoides

1

1

AC

10

Peces de ornato

 Varias

1

1

AC

11

Pejelagarto

Atractosteus tropicus

1

1

AC

Rana catesbeiana

1

1

AC

12 Rana

27

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 7. (continuación). FASE II. Condiciones mínimas de cultivo  

Nombre común

Nombre científico

Tierra Baja Evaluación adentro salinidad

13 Tilapia

Oreochromis niloticus var. GIFT y Spring

1

1

AC

14 Tilapia híbrida

Achitralada vs stirling

1

1

AC

15 Trucha arcoíris

Oncorhynchus mykiss nelsoni

1

1

AC



AC

considera una especie invasora para el resto del país tiene una distribución local, y el camarón blanco (L. vannamei) con distribución regional. Por otra parte, es notorio el pejelagarto (Atractosteus tropicus) cuyo cultivo se desarrolla principalmente en el sureste del país, a diferencia del resto de especies que se cultivan en México como la carpa, bagre, tilapia y lobina negra que inclusive se presentan en el río Colorado y río Hardy. Fase iii Para la última fase de evaluación se consideraron específicamente las condiciones geográficas del valle de Mexicali. En esta se evaluaron todas las especies resultantes de la fase ii con respecto a cuatro grupos definidos: 1) consideraciones biológicas y ambientales; 2) tecnología; 3) alimento y; 4) mercado, cada uno

28

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 8. Resultados de la fase II en la etapa regional para la EF con posibilidad de cultivo en el valle de Mexicali (1=se cultiva, 0=no se cultiva).

elección de

Nombre común

Nombre científico

Tierra Baja Evaluación adentro salinidad

1 Atún aleta Thunnus

0

0

EF

2 Botete

Sphoeroides annulatus

1

1

EF

3 Cabrilla

Paralabrax maculatofasciatus

0

0

EF

4 Catán

Atractosteus spatula

1

1

EF

5 Cobia

Rachycentron canadum

0

0

EF

6 Corvina

Sciaenops ocellatus

1

1

EF

7 Curvina

Atractoscion nobilis

1

1

EF

8 Híbrido de M. chrysops vs

1

1

EF

9 Jurel

Seriola lalandi

0

0

EF

10 Lenguado

Paralichthys californicus

1

0

EF

11 Lisa/ lisa rayada

Mugil cephalus

1

1

EF

12 Lobina rayada

Morone saxatilis

1

1

EF

13 Pargo flamenco

Lutjanus guttatus

0

1

EF

azul

diana/pez globo arenera

ocelada blanca lobina

orientalis

M. saxatilis

29

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 8. (continuación). Nombre común

Nombre científico

Tierra Baja Evaluación adentro salinidad

14 Pescado blanco

Chirostoma estor

1

1

EF

15 Puyeque

Dormitator latifrons

1

1

EF

16

Robalo blanco/ chucumite

Centropomus undecimalis

1

0

EF

17

Tortuga de concha blanda

Apalone ferox

1

1

EF

de los grupos representa elementos importantes al momento de elegir una especie (véase cuadro 9). 1) En las evaluaciones biológicas y ambientales, la mayoría de las especies cultivadas en la zona se desarrollan en temperaturas cálidas (a excepción de la trucha y la carpa) y debido a que el valle tiene climas extremos, consideramos únicamente dos temporadas; invierno y verano. Los datos de crecimiento fueron obtenidos de referencias bibliográficas específicas sobre la especie. La distribución geográfica se consultó en el Fishbase, en publicaciones y en otras referencias especializadas (libros). 2) Para evaluar el desarrollo del nivel tecnológico se consideró lo que establece Corbin (2007) donde los estanques rústicos en tierra están relacionados con bajas densidades, sistemas extensivos o semintensivos y bajos rendimientos por hectárea; los estanques

30

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

de diferentes materiales o raceways utilizan mayor intercambio de agua, aireación, rendimientos por hectárea y asesoría técnica; los estanques circulares son utilizados para altas densidades, sistemas intensivos e hiperintensivos y requieren medidas de bioseguridad para manejar problemas de enfermedades, llevar un control de entrada y descarga de agua, requiere de mayor inversión y técnicos capacitados; y el nivel más alto, la implementación de técnicas y programas de mejoramiento genético. 3) Un aspecto vital para cualquier cultivo acuícola es la existencia y disponibilidad de alimento desarrollado y probado para la especie en particular. Cada una tiene ciertos requerimientos particulares de proteínas, ácidos grasos, aminoácidos, carbohidratos, fibra u otros compuestos que deben incluirse en cantidades particulares en las dietas (Lim & Webster, 2001). Una dieta mal diseñada o dar alimento de otra especie diferente a la que nos interesa, pueden dañar tejidos y órganos de los especímenes derivando en enfermedades y/o deficiencia del crecimiento. El alimento como el insumo con el mayor costo de producción, requiere haber sido probado, que esté disponible en la zona (o en el país) y que tenga los nutrientes adecuados. Para muchas especies potenciales se ha limitado su expansión debido a que el alimento no está disponible en México y es incosteable exportarlo de Estados Unidos, Europa o Japón (comunicación personal con Lus M. López3 y Conal D. True4). 4) Para evaluar los aspectos del mercado se consideró el nicho del producto otorgando mayor puntaje a mayores nichos de Dra. Lus M. López Acuña, profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Marinas, uabc (diciembre de 2012). 4 Dr. David True Conal, profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Marinas, uabc (diciembre de 2012). 3

31

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

venta (esto implica mayores alternativas de venta y, por consecuencia, mayor ganancia para el productor). También se realizó una investigación sobre precios de mercado SNIIM (2012) y Profeco (Abaroa-Silva, 2012). Se establecieron rangos asignándose mayor puntaje a mayor precio de venta. Las categorías se asignaron por cuartiles de acuerdo con los precios encontrados. La valoración de cada especie se obtuvo por la suma de valores de todas estas características (1-4) tomando como referencia el cuadro 9, finalmente se ordenaron de mayor a menor para resaltar el orden de importancia, es decir a mayor número, mayores características deseables para su cultivo. Los resultados para la fase III se muestran en el cuadro 10 y nos indican que las cinco especies con mayor aptitud para ser cultivadas en el valle de Mexicali son: camarón blanco, bagre, carpa, seguido del langostino malayo y tilapia GIFT con la misma valoración y la rana toro. Estas especies son o han sido cultivadas en la zona en algún momento y el presente análisis evalúa la capacidad y situación tecnológica actual de las especies en México. Esto implica que son las especies en las que el pequeño acuicultor y el gobierno deben enfocar sus esfuerzos para obtener alimento y producto sin un gran costo, bajos riesgos y con facilidades de obtener insumos. Para estos casos, aunque no se requiere de un estudio de impacto ambiental, es necesario que se implementen programas que eviten la dispersión de más organismos invasores de los que ya habitan en el Río Hardy y Río Colorado (carpa común, bagre, lobina, tilapia, etcétera). En un segundo grupo se ubican especies que si bien no se han cultivado ampliamente en la zona, presentan un gran potencial y deberían intensificarse los esfuerzos (por parte de los productores) para establecer granjas de langosta australiana, ti-

32

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 9. Características evaluadas en la fase III para la selección de especies de cultivo para el valle de Mexicali. Grupos

Descripción

Evaluación

Consideraciones biológicas y ambientales Temperatura

Desarrollo de la especie en los rangos de temperatura presente en el VM.

0 Fuera de los rangos 1 Dentro de los rangos 1 Más de 6-7 meses

Crecimiento

Tiempo en que alcanza una talla comercial.

2 6-7 meses 3 3-4 meses

Especie invasora*

0 Invasora Especie presente en el listado de Conabio, Cites 1 No invasora o en algún otro listado internacional.

Distribución geográfica

Distribución natural de la especie: local (VM), regional (Pacífico y golfo), nacional (México) u otra distribución.

0 1 2 3

Conocimiento científico

Conocimiento sobre la especie a través del número de artículos científicos en la ISI web of knowledge y science direct.

1 2 3 4

Portador de enfermedades

0 Organismo portador Especie identificada como portadora de virus, 1 No portador bacterias, etcétera que afecten la salud humana o de otras especies.

Otra distribución Nacional Regional Local

0 a 5 publicaciones 6 a 50 publicaciones 51a 500 publicaciones 501 a 5000 publicaciones 5 + de 5000 publicaciones

33

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 9. (continuación). Grupos

Descripción

Evaluación

Nivel tecnológico aplicado en el sistema de cultivo de la especie (extensivo, semi intensivo, intensivo e hiperintensivo).

1 Estanques rústicos en tierra 2 Estanques diversos materiales o raceways. 3 Estanques circulares 4 Implementación de técn. y progr. de mejoramiento genético

Tecnología Desarrollo tecnológico

Alimento Disponibilidad

Existencia de alimento 1 Dieta probada y comercial para la especie disponible comercialmente 2 Alimento comercial específico para la especie

Nivel proteico

Requerimientos proteínicos de acuerdo con el grado de desarrollo del cultivo.

1 2 3 4

+ 40% de proteína 30-39% de proteína 20-29% de proteína 0-19% de proteína

Mercado Tipo de mercado

Si el producto tiene un nicho local, regional, nacional o internacional.

Se asigna un punto por cada nicho que tenga la especie.

Precio de mercado

El costo por kilo del producto en fresco y entero en la región o en su lugar de distribución

1 2 3 4

Consumo

Diversidad en la presentación para el consumo del producto.

Se asigna un punto por cada presentación común para la especie

15 toneladas • Grupo 2, 10 - 15 toneladas • Grupo 3, 5 - 10 toneladas • Grupo 4, < 5 toneladas (resto de las granjas)

105

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

15

40.967

10 5 0 Ac ua Ac A m uí cuí co co os l l a a Ac uí Acu Col AAA co or ad la ícol a o El E #4 M l C e Ac zqu aim á it uí co e R n an l Ac a E ch l uí co Pad la r Ac El ino uí Sa co la uz Ac Fr al uí au co st o Ac la uí Iba co Ac rra la u P Ac íco uí la P aca co r la rog Pr re om so Ca A a m cuí ar co r 5 7 ón la de Ro G lD m ru po es o Ca ier to So st ro sa 20 S. 00 A. de C. V.

producción (ton)

Figura 23. Datos de producción acuícola (ton) por granja en el valle de Mexicali para los años 2003, 2010, 1011, 2012.

2003

2010

2011

2012

Fuente: Sefoa, 2003; Sepesca, 2012.

Esta clasificación da una idea de la situación en el valle, donde destaca Acuamos, que después de varios años de inactividad actualmente pudiera considerarse como granja modelo, donde se construyeron estanques, mejoró la infraestructura y contrató a un técnico de tiempo completo, lo que dio como resultado la producción de 4.1 ton/ha en 2012. Algunos productores en el vm también han recibido apoyo de fira y estos créditos fueron en aumento cada año (véase cuadro 21).

106

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 21. Créditos otorgados por fira para la acuacultura del valle de Mexicali. Acuacultura

Crédito Avío

2008 2009 2012

Refaccionario

Semintensiva

$

52,020.00

 

Intensiva

$

52,020.00

 

Semintensiva

 

Intensiva

$

82,400.00

Semintensiva

$

693,272.96

$

805,113.70

Totales

$

879,712.96

$

970,203.63

Total

$

165,089.93

 

$ 1,849,916.59

Fuente: fira (2013).

Es importante tener referencia del impacto generado por la actividad en cuanto a los empleos. Durante 2009-2011 (Arredondo et al., 2009 y 2011) había 17 granjas activas que generaron 296 empleos. Al 2012 sólo continuaron laborando 10 granjas con un total de 146 empleos (véase figura 25). Cabe mencionar que la mayoría de los casos son empresas familiares, por lo tanto, los empleos fijos pueden corresponder también a los socios. Se realizó un análisis financiero de las granjas (véase cuadro 22) retomando el valor de la producción, el costo, la utilidad bruta y los apoyos a “fondo perdido” (Fonaes, 2006-2012; Sepesca, 2010; Sepesca, 2011) sin incluir la aportación del productor (no fue proporcionada en los instrumentos de evaluación o se desconoce). Destaca con el mayor valor de producción, el mayor costo y la mayor utilidad bruta la granja acuícola

107

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Figura 24. Clasificación de las granjas acuícolas de acuerdo con la producción: a) mayor a 15 ton; b) entre 10 y 15 ton; c) menor a 5 ton y; d) entre 5 y 10 ton.

50.0

41.0

50.0 0.0

Acuamos 2003

2010

2011

a

14.3

15.0

9.3

10.0 5.0 0.0

4.5 6.0

2003

5.0

Acuic. Pacar

2011

9.5

2012

6.4

2.7

6.2 2003 2010

0.6 2011

2.3

108

Acuic. Progreso Acuic. El Mezquite Ranch Acuic. Romo

2012

4

2003

2

2010

0

2011

ui Ac c. ui c Ac Col . AA ui ora A c. Ac E do # l ui c. Pad 4 Ac El S rino ui c. auz a Ac Fra l u A u Ca cui ic. sto m c. P Iba ar ón rom rra G de ar ru l D 57 po Ca esi e So st ro rto sa 20 S. 00 A. de C. V

Ac

d

Acuic. El Caimán

4.1

2010

0.0 c

4.9

11.3

2.7

b

10.0

2012

2012

$ 2,295.00 $ 2,315.00 $ $ --$ $ $ $ 3,690.00 $ $ $ ---

Empresas

Acuamos

Acuíc. El Caimán

Acuíc. El Mezquite Ranch

Acuíc. El Padrino

Acuíc. El Pandeón

Acuíc. Granjas Unidas del Valle

Acuíc. Grupo Castro 2000

Acuíc. José Páramo

Acuíc. Pacar

Acuícola AAA

Acuícola Cortes

Acuícola El Sauzal

Acuícola Memo

795.00

290.00

285.00

132.50

444.50

285.50

205.00

752.50

Valor de la producción (miles de pesos)

90.10

302.26

194.14

123.00

451.50

---

$

$

$

533.80

197.20

187.00

$ 2,509.20

$

$

$

---

$

$

$ 1,389.00

$ 1,560.60

Costo de producción (miles de pesos)

42.40

142.24

91.36

82.00

301.00

926.00

734.40

---

$

$

$

261.20

92.80

98.00

$ 1,180.80

$

$

$

---

$

$

$

$

Utilidad bruta (miles de pesos)

284.58

200.00

80.08

263.01

963.89

313.21

475.22

$ 1,500.00

$

---

$

$ 3,040.56

---

$

$

$

$

$

$ 1,003.41

$ 1,150.72

Apoyo recibido (miles de pesos)

Cuadro 22. Datos financieros totales por granja para el periodo 2002-2011 en el valle de Mexicali (subrayado los valores máximos y en círculo los mínimos). La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

109

110

$ $ $ 2,041.50 $ 2,325.00 $ 1,138.50 $ $

Empresas

Acuícola PROMAR 57

Acuícola Ramos

Acuícola Romo

Acuicultura Intensiva de B.C.

Camarón del Desierto

Integradora Acuícola Cucapah

Sosa SA de CV

217.60

23.80

$

$

$ 115.60

350.20

774.18

$ 1,581.00

$ 1,362.62

$

$

Costo de producción (miles de pesos)

$

$

$

$

$

$

$

54.40

164.80

364.32

744.00

678.88

102.40

11.20

Utilidad bruta (miles de pesos)

Fuente: Elaboración propia con datos de Fonaes, 2006-2012; Sepesca, 2010; Sepesca, 2011

170.00

515.00

320.00

35.00

Valor de la producción (miles de pesos)

Cuadro 22. (continuación).

751.19

49.00

400.00

426.98 $

409.49

$ 2,205.29

$

$ 4,500.00

$

$

$

Apoyo recibido (miles de pesos)

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Figura 25. Empleos generados por la actividad acuícola en el valle de Mexicali. 2012

2009-2011

29.7 42.5

27.4 46.6

27.7

26

Socios

Socios

Empleos fijos

Empleos fijos

Empleos temporales

Empleos temporales

Pacar, sin embargo, es la granja Acuicultura Intensiva de Baja California la que ha recibido el mayor apoyo. Por el contrario, el mínimo valor de producción, costo y utilidad bruta lo presenta la granja acuícola Promar 57, quien comenzó actividades en 2011. Las granjas El Pandeón (2008) y Acuícola Memo (2011) recibieron apoyos sin producir; por el contrario Acuícola Cortés y José Páramo en ninguna ocasión los recibieron. Tres granjas han recibido el mayor porcentaje de apoyos respecto del resto en el periodo 2004 - 2011, estas son Acuicultura Intensiva de Baja California (28%), Acuícola Pacar (19%) e Integradora Acuícola Cucapah (14%), para las demás granjas se distribuye en un porcentaje igual o menor a 7% (véase figura 26).

111

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Figura 26. Porcentaje de los apoyos otorgados a las granjas acuícolas del valle de Mexicali durante el periodo 2004-2011. El Caimán 6% Integradora Acuícola Cucapah 14% Camarón del desierto Acuicultura Intensiva de B.C. 28%

Acuamos 7% El Mezquite Ranch 6% El Padrino 2%

El Pandeon 0% Granjas Unidas del valle 1% Grupo Castro 2000 2%

Acuícola Romo 5% Acuícola Ramos 0%

José Páramo 0%

Acuícola Promar 57 2% Acuícola El Sauzal

0% Acuícola Memo

Acuícola AAA 3%

Acuícola Pacar 19%

Acuícola Cortes

La frecuencia de los apoyos durante el periodo 2004-2011 se puede observar en la figura 27, que no tiene integrada la información del Acuicultura Intensiva de Baja California y que destaca por haber recibido el mayor apoyo otorgado en 2008. Las granjas El Mezquite Ranch, Pacar, El Sauzal, Acuícola Romo, Camarón del Desierto, Integradora Acuícola Cucapah y Camarón Express (Sosa, S.A. de C.V.) han sido apoyadas frecuentemente, algunas de ellas consecutivamente varios años. Hay una marcada diferencia entre los apoyos recibidos para algunas granjas como Pacar e Integradora Acuícola Cucapah en varias ocasiones y como Acuamos y Acuícola Memo en una ocasión, aquí también entra Acuicultura Intensiva de Baja California pero no se incluyó en la gráfica. Es notable que en los

112

Figura 27. Distribución de los apoyos “a fondo perdido” por año para cada granja acuícola en el valle de Mexicali de 2004 a 2011. La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

113

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

últimos años el monto de los apoyos incrementó y se distribuyó entre más granjas. En el año 2011 el mayor apoyo fue para Acuícola Memo que en 2012 no tuvo producción. A pesar que los apoyos fueron distribuidos en 13 granjas, 2008 fue el año que se entregó más recurso distribuido en 10 granjas de las cuales una obtuvo 74% de ese apoyo (véase figura 28). Con base en el análisis comparativo de apoyos otorgados con el valor de la producción, los costos y la utilidad bruta (considerando un precio de venta de 50 pesos/kg de camarón), se estimó que la actividad está subsidiada (véase figura 29a). En Figura 28. Distribución de los apoyos en 2008, año que más dinero “a fondo perdido” se aportó a la acuacultura en el valle de Mexicali. Acuícultura intensiva de B.C. 74%

Acuícola AAA 1%

Acuícola Pacar 17%

Camarón del desierto 2%

Acuícola Grupo Castro 2000 1% Acuícola El Pandeón 1%

Acuícola El Mezquite Ranch 1%

114

Sosa S de RL de CV 1%

Integradora Acuícola Cucapah 2%

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Ac

Ac



c.

Ac El uíc. Acu M El am uí e c. A zq Ca os G A cu uit im í r e á Ac anj cuíc c. E Ra n uí as . E l p nc c. U l ad h G nid Pa ri ru a n n Ac po s d de o uí C el on c. as V Jo tro all sé 2 e Ac Pá 000 r Ac uíc. am Ac uíc Pá o Ac uíc ola car uí ol AA co a la C A Ac E orté Ac s uí l S a c uí co ola uza la M l em Ac Pr Ac o uí om ui c cu a ltu Ac ola r 5 7 R ra u in íco am In t te o gr Cam ens la R s ad iv a om or aró de o n a Ac de B. l uí C . co De s So la C ier uc to sa SA ap ah de C V

Figura 29. Ejercicio financiero de la acuacultura vs. apoyos: “a) fondo perdido” del 2004 al 2011 con un precio de venta de a) $50.00 pesos/kg de camarón y; b) $80.00 pesos/kg de camarón.

A C

B D

os án h m c o ua aim an rin on lle 00 o r c A l C te R ad nde Va 20 am ca AA és al á o i l p a el r E t c. qu E P d tro á . P a A or uz m 57 os o uí ez íc. El as as sé P uíc col a C l Sa Me ar m C. c í a om Ram Ro A l M cu íc. nid o C Jo Ac cu col E rto ah l B. o r A í u e a E . p p U c l sie a A a c u í l d o cu a P ol e c o c. A jas Gru uíc ca CV c í a D A uí c u A col uíc cuíc siv n . Cu de el c c í Ac d n ra uíc A a A A l A u A G c te S co ón Ac in c. A uí sa ar uí ra m Ac So tu a l Ac a C r cu do ui ra Ac eg t In

A C

B D

115

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

la mayoría de los casos, especialmente en las granjas que más producen excepto Acuamos (que dejó de producir seis años) los apoyos representan casi el valor de la producción o están por arriba de ella (máxime si se incluyera la aportación del productor). Ahora bien, si el precio de venta del camarón fuera de 80 pesos/kg (véase figura 29b), la utilidad bruta promedio quedaría por arriba de los costos de producción. Es notable que a pesar de esto los apoyos para varias granjas continúen con valores similares al valor de la producción o por arriba de ellos, sólo se explicaría la subsistencia de estas granjas con un precio de venta mayor a 100 pesos/kg. Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California Los Comités Estatales de Sanidad Acuícola (csa) constituyen una figura organizativa y representativa formada por los productores acuícolas en cada entidad. Es reconocida como organismo auxiliar de sanidad acuícola de la Sagarpa y funge como instancia ejecutora de las campañas sanitarias y componentes de apoyo, basándose en el programa de trabajo validado por el Senasica. El estado de Baja California cuenta con áreas propicias para una acuacultura diversa, por lo que resulta importante dar seguimiento a cualquier problemática sanitaria que se presente y que pueda poner en riesgo una de las actividades más importantes del estado. De esta manera, en abril de 2005 se constituye el Comité de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California, A.C. (Cesaibc) y abre sus puertas en mayo de 2006 para co-

116

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

nocer y hacer frente a los problemas sanitarios y prácticas de manejo del sector.27 Su objetivo es: Promover e implementar campañas sanitarias en materia de acuacultura, así como fomentar la aplicación de buenas prácticas de manejo en los cultivos acuícolas del estado, para evitar condiciones que favorezcan la presencia de agentes patógenos y su diseminación.

Entre los servicios que presta el Cesaibc se tienen los siguientes: Muestreo para Vigilancia Epidemiológica Se monitorea in situ las zonas de cultivo, incluyendo muestras de agua, sedimento, producto, larvas, semillas, etcétera (véase cuadro 23). También proporcionan asistencia técnica y recomendaciones en materia de sanidad acuícola. Capacitación Se proporcionan cursos a los productores en materia de sanidad acuícola, con el objetivo de que identifiquen las condiciones sanitarias actuales y lleven a cabo acciones con respecto a la problemática que se les presente para obtener una mejora en las buenas prácticas de cultivo. 27

Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad del estado de Baja California. 2012 Fuente: http://www.cesaibc.org

117

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 23. Principales análisis para el seguimiento de la actividad acuícola en Baja California por parte del Cesaibc. Cultivo

Tipo de análisis

Moluscos Bacteriológico (pmsmb)

Tipo de muestra Agua Producto

Ácido domóico y okadáico (pmsmb)

Producto

Metales pesados (pmsmb)

Producto

Histopatológico

Larvas y semillas Adultos

Camarón

Plaguicidas (pmsmb)

Producto

pcr

Poslarvas Juveniles y adultos

Bacteriológico

Agua y sedimento Producto

Peces

Histopatológico

Juveniles y adultos

Contaminación

Agua

Bacteriológico

Agua Producto

Identificación y conteo de fitoplancton

Agua

Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos. (pmsmb).

Divulgación El Cesaibc se encarga de difundir a través de la página web, los informes técnicos mensuales, producto de las acciones sanitarias contempladas, invitaciones, galería de fotografías, videos, padrón de productores e información bibliográfica, entre otros. Así mismo, los coordinadores sanitarios realizan visitas

118

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

periódicas a cada unidad de producción acuícola en donde se les entrega de manera personal los resultados del monitoreo, invitaciones y acontecimientos que se presenten. Coordinación y seguimiento El Cesaibc presenta mensualmente ante los representantes del gobierno federal y estatal a través de la Comisión de Regulación y Seguimiento (crs), el informe de los avances físicos para cada acción sanitaria contemplada, así como el balance financiero. En los estudios realizados por el comité (Cesaibc, 2009; 2011) no se han detectado patógenos virales en B.C., mancha blanca (wssv), síndrome del Taura (tsv), enfermedad de cabeza amarilla (yhv) o necrosis hipodérmica hematopoyética infecciosa (ihhnv); sin embargo, para garantizar el éxito de los cultivos, los productores deben adoptar la cultura de la prevención y minimizar riesgos de enfermedades.28 El papel que juega esta figura es soporte fundamental para el fortalecimiento de las actividades acuícolas estatales, es necesario que se mantenga la comunicación y estreche cooperación con los productores. Procedimientos y vías legales para lograr su cultivo La acuacultura es una actividad regulada por la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable (lgpyas) y su nuevo regla28

Cesaibc-Conapesca-Sagarpa. Protocolo de sanidad para el cultivo de camarón blanco en el estado de Baja California. 42 pp.

119

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

mento cuyas atribuciones son ejercidas por la Sagarpa, quien para realizar las acciones que le competen en materia de pesca y acuacultura, creó en 2001 la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca), una entidad administrativa responsable de la regulación, fomento, coordinación y desarrollo de políticas referentes al uso y explotación sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas. En casos excepcionales, la responsabilidad de aplicar la lgpyas y su reglamento corresponde al Instituto Nacional de Pesca (inapesca) o al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Además de la lgpyas existen otras disposiciones legales aplicables que requieren la intervención de otras dependencias a nivel federal, como son la Semarnat, la Conagua y la Secretaría de Salud (ss), así como instituciones a nivel estatal como son la Sepesca, Secretaría de Protección al Ambiente (spa), entre otras. Desarrollar la actividad requiere cumplir requisitos de carácter legal que dependerán de la finalidad que tenga, ésta puede ser para comercializar, investigar/experimentar o capacitar-enseñar, que dan lugar a la acuacultura comercial, de fomento y didáctica respectivamente. Sin embargo, de acuerdo con la recapitulación histórica de la actividad acuícola en el valle y con el análisis de las zonas y especies potenciales de cultivo, podemos plantear el desarrollo de la acuacultura desde dos perspectivas muy diferentes: acuacultura comercial y acuacultura rural Cada una de estas formas usualmente conlleva percepciones opuestas, desde el punto de vista de las instituciones involucradas en fomentar su desarrollo y del propio productor o acuacultor. Sin embargo, en ambos casos es necesario que para el uso de predios privados, el acuacultor tenga los documentos

120

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

probatorios de propiedad de la tierra o bien tener al día su contrato de arrendamiento. Los productores interesados en incursionar en la actividad como comercializadores del producto, deben contar con servicios básicos de luz y agua para poder sostener sistemas con mayor tecnificación (para uso de aireadores y posibles recambios de agua emergentes). Su permiso de riego (para uso de agua agrícola) debe estar registrado para uso acuícola ante la Conagua, para ello requiere notificar y solicitar un nuevo número de matrícula. Los acuicultores rurales usualmente tienen múltiples actividades (agricultura, ganadería, avicultura u otras) por lo que hacer un cambio de uso probablemente no sea la mejor estrategia, a menos que toda su actividad se concentre en la acuícola. Por ello, los sistemas de cultivo rurales deben ser de bajo riesgo y bajo costo, lo que implica que la actividad no será económicamente rentable, pero sí sustentable. Es decir, que este tipo de sistemas dependerán de cierto subsidio y podrían generar algunos ingresos extras para las familias, pero sobre todo serían fuente de alimento y arraigo. En ambos casos es necesario registrarse en el rnpa en Sagarpa. Aquí se reporta la producción obtenida por cada unidad de producción acuícola. Estos trámites son gratuitos y ayudan a los programadores de agua y de recursos económicos e insumos (larvas y alimento) a planificar el futuro y tomar consideraciones dependiendo del número de usuarios y de los volúmenes de producto que se generen por la actividad acuícola. El proporcionar datos de siembra y de cosecha es obligatorio por ley,29 29

Art. 92 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable.

121

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

pero además es muy valioso para generar estadísticas y poder precisar si la actividad se desarrolla adecuadamente o si por el contrario requiere atención y en cuáles áreas. Es importante remarcar que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp) no tiene nada que ver con ninguno de estos trámites y que aquello que el productor reporta es únicamente informativo (comunicación personal con Tania Nassar).30 Los acuicultores rurales probablemente dependan de la larva o semilla proporcionada por los gobiernos o las ong, por lo que deberían ser especies de bajo impacto al ecosistema y, por ello, probablemente no requieren de estudios de impacto ambiental o proyectos especiales, sin embargo, la realidad es que la mayoría de las especies utilizadas son catalogadas invasoras y el cultivo de carácter rural ha colaborado a la introducción de las mismas en los ecosistemas. Por otro lado, un acuicultor comercial que desee introducir otras especies o hacer un uso más intensivo del ecosistema está obligado a programar sus actividades y plantear un proyecto ejecutivo con su plan de desarrollo así como su estudio de impacto ambiental, siempre que pueda poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas.31 Si bien este no ha sido requerido legalmente cuando se trata de propiedades privadas en un área ya modificada como el valle, es deseable que en una zona tan cercana y con influencia directa hacia una reserva de la biósfera (anp del alto golfo y delta del Río Colorado), la Sepesca junto Ocean. Tania Nassar Prado, jefa del Depto. de Acuacultura, Subdelegación de Pesca-BC-Sagarpa (enero de 2013). 31 Art. 28 fracc. xii de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 30

122

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

con la spa, trabajen conjuntamente con los productores para mantener una mayor vigilancia. Aparte de las cuestiones legales, existen asuntos de manejo y de estrategias que deben de considerarse para que esta actividad despegue, por lo que es importante que se establezca la unidad de manejo acuícola (Umac) definida en el Ordenamiento Acuícola del estado para el valle de Mexicali, pues de acuerdo con los lineamientos que marca la ley,32 cada unidad deberá contar con un plan de manejo que incluya organización y administración, mecanismos de participación de los acuacultores, acciones de protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, cumplimiento de las disposiciones legales, programa de prevención y control de contingencias, de monitoreo, entre otros. Para ello se requiere de la acción coordinada de las diferentes dependencias involucradas en su desarrollo y el primer paso es definir la visión para orientar las estrategias apropiadas tratando de responder las siguientes preguntas; ¿qué tipo de acuacultura es apta para el valle?, ¿qué sector sería el más favorecido?, ¿de qué forma se le puede impulsar? Ante tales cuestionamientos, tratamos de proporcionar algunas opciones en las siguientes secciones. Factores para fortalecer la autogestión y autosuficiencia Para el caso de la acuacultura rural, se requieren estrategias bien definidas por los gestores de la actividad hacia los productores de pequeña escala. Los acuicultores comerciales en muchos as32

Art. 86 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable.

123

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

pectos son más independientes, y aunque las políticas de desarrollo de la región son importantes para acelerar su crecimiento empresarial, suelen no ser limitantes cuando una empresa considera establecerse en cierto lugar (a reserva de cumplir con las leyes y reglamentos establecidos para tal fin). Para atender al sector rural del valle de Mexicali, primero se requiere de acuerdos institucionales innovadores que incluyan la participación de los tres niveles de gobierno, las ong, asociaciones civiles, la gente y patrocinadores. A nivel mundial, las instituciones que atienden al sector pesquero y acuícola tradicionalmente se orientan hacia los aspectos técnicos y enfrentan serios problemas de presupuesto y limitaciones de personal (Friend & Funge-Smith, 2002). Comúnmente los métodos de extensionismo son definidos por políticas nacionales, que generalizan la problemática y las necesidades del sector agropecuario en programas impulsados e implementados a través de la Sagarpa, en los cuales generalmente los proyectos acuícolas tienen apoyo limitado; actualmente es la Conapesca quien implementa los programas relacionados con el sector pesquero y acuícola, pero no recibe la misma atención que la proporcionada a la agricultura. Es importante que las instituciones den oportunidades de espacio para estas áreas y que este tipo de habilidades sean valoradas y respetadas al seno de las mismas instituciones. El no identificar las necesidades de la población local plantea un riesgo significante, exacerbando las diferencias entre los más y los menos favorecidos, aumentando la marginación y el conflicto social. Algunas formas de pensar que podrían tener un impacto significativo en la acuacultura son:

124

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

• Poner mayor énfasis en enfoques integrados, más que en enfoques sectoriales. • Identificar oportunidades diferentes al sector primario (como comercializadoras o procesadoras). • Asegurar que las tecnologías sean las apropiadas (bajo riesgo y accesibles). • Asegurar acceso al mercado, y los mercados para los productos generados. • Permitir que los involucrados participen en los planes de desarrollo. Se han desarrollado estrategias claras y definidas para atender al sector rural y que implican entre otras cosas: integrar la agricultura con la acuacultura, diversificar la producción, implementar tecnologías de bajo costo y riesgo, en casos extremos no basarse en sistemas de estanques sino usar jaulas y aprovechar los embalses naturales, explotar las especies autóctonas, descentralizar la producción de larvas, llevar a cabo programas de entrenamiento práctico en los sitios de cultivo, promover visitas de intercambio, mejorar la nutrición, focalización efectiva de la mujer, entre otros (Friend & Funge-Smith, 2002). Debido a que los métodos de cultivo varían mucho en cada granja, entre sistemas y especies es importante considerar el trabajo con grupos heterogéneos. Cuando se considera la acuacultura comercial es necesario destacar que el éxito de los grupos no depende de dominar las zootecnias, eso es algo que se aprende y hay tecnología suficiente para lograr producciones más o menos interesantes. El dilema es convertirlo en un negocio y entender que hay otras áreas a considerar para mantener a las empresas en el mercado. Desarrollar estas habilidades o capacidades tiene más

125

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

que ver con formación académica y experiencia global, liderazgo, actitudes y aptitudes empresariales, trabajo en equipo y confianza entre los miembros del grupo y hacia los líderes del mismo (comunicación personal con Carlos G. Hernández). Los negocios y las empresas de éxito tienen más que ver con las personas y los mercados, que con los métodos de cultivo o las bondades climatológicas. Para que se alcance el dinamismo requerido de producir miles de toneladas de peces o crustáceos, se requiere Capital social, éste se basa en tres fuerzas principales; confianza, reciprocidad y acción social. Es decir, se basa en sociabilidad de un conjunto humano y aquellos aspectos que permiten que prospere la colaboración y el uso individual de las oportunidades que se generan (De la Llave et al., 2012). Representa la posibilidad de que los productores acuícolas actuales y los que se incorporarán en el futuro, puedan resolver diferencias entre sí, se pongan de acuerdo, confíen unos en los otros, y sean capaces de utilizar debidamente todos los demás recursos disponibles para propiciar este desarrollo. Se ha analizado a fondo la acuicultura en Baja California, específicamente en el valle de Mexicali (Alcalá-Álvarez, 2009). En esta zona la investigación no está vinculada a dar solución a problemáticas. Los productores compran cada uno por su lado, no comparten información ni estrategias que permitan ahorros por la compra en volumen, se disputan el mercado local/ regional (repartido entre pescaderías, restaurantes, comercializadoras y consumidor final) que reduce su precio de venta afectando rentabilidad. En lo que respecta al capital intelectual, hay personas con tradición pesquera y profesionistas entre los productores, además de algunos técnicos especializados, pero es necesaria la integración de funciones primarias y de apoyo.

126

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Para solventar la falta de vinculación, la Sagarpa fomentó la creación del sistema producto camarón (Sagarpa, 2009), que en el valle requiere desarrollar una cultura de trabajo colaborativo. El conocimiento de la situación actual, la tendencia del mercado e intereses de la región y los productores, se planteó por Alcalá-Álvarez (2009) en una propuesta integradora (véase figura 30) dividida en tres partes; 1) proveedores y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales; 2) productores y académicos y; 3) clientes y distribuidores. Recomendaciones para consolidación de la cadena productiva Un aspecto que si bien no es limitante para el desarrollo de la actividad acuícola en el valle de Mexicali (incluso en el estado de Baja California) pero que podría detonarla, es el contar con laboratorios de producción de peces o camarón. Cuando menos una naupliera o centro de acopio que tuviera disponibilidad de organismos para venta directa a los productores rurales que compran bajas cantidades y a quienes les es complicado organizarse con productores empresariales o de mayor tamaño. Una característica común a todas las zonas que han experimentado un crecimiento en la acuacultura, es contar con abastecimiento de larva; ya sean instalaciones adecuadas para recibirlas en etapas larvales o bien poderlas adquirir pasadas las etapas críticas. Un análisis de costos-beneficios para la zona es requerido en este punto. Es esencial contar con una planta productora de alimento que cubra las necesidades para la particularidad de especies que

127

128

Estados Unidos

Proveedores de tecnología

Proveedores de equipo

Proveedores de servicios

Proveedores de empaque

Capacitación, larvas, laboratorios, financiamiento, infraestructura, soporte, incentivos, subsidios, etc.

Banca privada: Fira, Firco, Bancomext

Proceso de siembra y producción de camarón

Productores

UABC

C. Marinas, IIO, Inst. Inv. Veterianas

CICESE

Div. Oceanología Depto. Acuicultura

CESAIBC

Tiendas de autoservicio

Restaurantes y hoteles

Consumo del hogar

Festival del camarón

Camaronicultura

Mercado interno

Mayoristas

Distribuidores, ferias y concursos

Empaquetado y etiquetado

Regulación

Sistema legal Autoridades internacionales y nacionales de regulación de alimentos FDA, Senasica

Gobiernos extranjeros, tratados, OMC y otros

Minorista

Certificación y verificación

Promoción Consumo

Investigación, desarrollo y tecnología, soporte técnico, formación de recursos humanos, etc.

Proveedores primarios

Promoción Consumo

créditos

Asociación de Acuicultores de Baja California

Sistema-Producto Camarón Baja California

Organizaciones Mercado de exportación

México

Gobierno del Estado-Sepesca Fogabac

Gobierno federal SagarpaConapesca, Conagua

Comité Nacional de Sistema-Producto de Camarón de Cultivo, A.C.

Figura 30. Sistema producto del camarón en Baja California (modificada de Alcalá-Álvarez, 2009). La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

se producen en el estado y para las cuales no se dispone de alimento adecuado en cantidades industriales (ejemplo, totoaba, lenguado, híbrido de lobina rayada, jurel, entre otras). Actualmente la importación de alimento de Canadá, Europa o Japón, hacen económicamente inviable la producción de dichas especies de fomento que pudieran tener un estatus de comerciales, a no ser por esta situación. El servicio de una planta de este tipo no sólo daría capacidad de producir estas especies, sino que reduciría los elevados costos en este rubro. El punto crítico de la acuacultura en el valle de Mexicali radica en definir claramente cuál es el estatus sanitario del agua para uso acuícola. La investigación realizada sobre las leyes, normas, reglamentos, muestreos y estudios en la zona, reflejan una gran brecha en lo que se refiere a toma de muestras, continuidad y monitoreo de metales pesados y pesticidas. Todos los entrevistados (gobierno, investigadores, productores, las ong) coinciden en que “hay zonas aptas, donde la calidad del agua permite el desarrollo de la fauna acuática”; sin embargo, a través de las cadenas tróficas ocurre bioacumulación y magnificación de compuestos químicos. Aunque también existen procesos hidrogénicos complejos de deposición y co-precipitación que pudieran incorporar metales pesados y otros elementos traza en las arcillas (Riley & Chester, 1989). A la fecha se desconoce cuál es la calidad del agua y de los organismos (peces, crustáceos, anfibios, etcétera) del sistema de canales del Río Colorado, e incluso de los productos en las granjas acuícolas o de aquellos provenientes del delta de Río Colorado. Los escasos informes que hay al respecto son eventuales, varían en función de la temporada del año, de la zona de muestro y están limitados por el equipo de diagnóstico (usual-

129

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

mente fuera de los límites de detección técnicos), son muy puntuales en tiempo y espacio. Por lo que para definir el nivel de calidad del agua en el valle de Mexicali hace falta un trabajo integral que incluya monitoreos continuos (durante el año), que abarque diversas zonas, que utilice equipo altamente sensible (hplc o cromatografía de gases) y considere varios niveles tróficos. Lamentablemente este tipo de estudios son demasiado costosos. Lo más recomendable por el momento, es incorporar en cada granja tecnología que permita tratar el agua antes de ingresarla a los estanques, reutilizarla en acuaponia o humedales (reforestación) o bien recircularla para que el proceso sea redituable económicamente. Existen en la zona pocos productores capaces de procesar su producto acuícola y/o darle un valor agregado (procesarlo, congelarlo y almacenarlo) para las mejores temporadas de compraventa. En todo caso, las vías de comercialización actuales no son gestionadas en grupo (ni por organización de los mismos productores, ni por las estructuras gubernamentales) lo cual ocasiona un caos en tiempos y precios de venta. Si los productores lograsen mantener un precio de venta fijo y elevado, probablemente la situación financiera de la actividad sería positiva. El otro problema es que ni siquiera se conoce con precisión cuál es la estructura de costos real de las empresas. De las especies con potencial de cultivo elegidas, se deben desarrollar estudios de mercado. Determinar los mejores precios de venta y presentación de los productos, y apegarse a ellos fomentaría el desarrollo de empresas económicamente saludables. Este aspecto es indispensable si se va a fomentar alguna especie en particular.

130

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Existe una superficie en el valle de Mexicali que no puede ser explotada ni por la agricultura (suelo ensalitrado) ni por la acuacultura (imposibilidad de abastecimiento de agua por canales de riego). ¿Sería posible desarrollar un parque acuícola en la zona sur del valle de Mexicali después de la línea de compactación o en la laguna salada aprovechando el agua salina subterránea mediante pozos profundos? Esta pregunta causa controversia; por un lado, los productores y habitantes desfavorecidos de esas zonas contarían con un medio de subsistencia aprovechando sus tierras ociosas y aparentemente inutilizables, por otro lado, las autoridades encargadas de la distribución del agua estiman que se corre el riesgo de causar una intrusión salina. Las ong aclaman el riesgo ambiental hacia el anp del drc, sin embargo, socialmente la acuacultura puede ser una actividad sustentable si se maneja adecuadamente y reduciría la presión pesquera en el alto golfo aliviando la pérdida de especies, como la vaquita marina y la totoaba entre muchas otras; además, existe la posibilidad de obtener un producto secundario como las plantas halófilas con valor comercial. Específicamente existe un documento para desarrollar sustentablemente la zona sur del valle de Mexicali, donde ya se incluye la acuacultura como actividad económica rentable para la zona (Pronatura, 2012). Valdría la pena realizar un estudio especial sobre estas opciones. Papel que deben jugar los productores e instituciones involucradas en esta actividad productiva Magallón-Barajas et al., (2007) en su estudio a nivel nacional sobre el desarrollo de la acuacultura en México, detalla las ac-

131

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

tividades específicas que corresponden a cada una de las instituciones, por lo que no las referiremos nuevamente aquí. Más aún, deseamos remarcar que los análisis de casos de éxito a nivel mundial indican que el sector privado es el responsable del desarrollo de la acuacultura en cada país,  de manera significativa en aquellos lugares donde el gobierno tiene poca intervención (Nash & Fairgrieve, 2007). Con base en estos estudios podemos aseverar que corresponde al productor organizarse al interior de su propia empresa y con otros productores (sistema producto, Asociación de Acuicultores del Valle de Mexicali) para tener acceso a los recursos; cursos de capacitación, fondos económicos, obtención de agua e insumos como alimento y larvas entre otros. Es posible lograr el éxito en esta actividad si los individuos que trabajan para el gobierno se encuentran activamente involucrados en la actividad a pesar de las sucesiones electorales, y son personas eficaces y con conocimientos para entenderla. Por el contrario, la falta de visión y dedicación por parte de oficiales incapaces de valorar la complejidad del nuevo sector puede plantear serias limitaciones para su desarrollo. A continuación, simplemente retomamos algunas de las recomendaciones hechas por Nash y Fairgrieve (2007) para que los gobiernos tengan mayores logros en el futuro dentro de esta industria: Partamos del hecho que la acuacultura es importante porque provee peces y mariscos directamente para consumo humano (prueba de su desarrollo es que la producción global se duplicó en la década de 1994 al 2003). También proporciona produc-

132

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

tos terminados para otros usos no alimenticios; medicamentos, cosméticos, pieles, turismo, acuarofilia, para investigación o estudios medioambientales entre otros. Es una actividad que está fuertemente ligada a sus progenitores (la pesca comercial y recreativa), incluso muchas especies se han cultivado tan sólo para ser liberadas mediante programas de repoblamiento o bien para pesca deportiva. La acuacultura no tiene una identidad simple debido a su integración con una variedad de sectores domésticos, a su propia complejidad al poder cruzar las barreras entre agua dulce y salada. Por ello, en la mayor parte del mundo no es reconocida como actividad con sus propios derechos y en consecuencia las acciones públicas, organizacionales y administrativas o los servicios de soporte tienen un desarrollo limitado.

Por esto corresponde al gobierno plantear objetivos de corto y largo término enfocados a crear empleos o aumentar la producción con base en la economía y aspectos socio-ambientales de cada país. Se requiere dinero para seguir el plan, no sólo palabras, por ello, los objetivos planteados deben ser realistas. Para conocer el alcance logrado es necesario medir su importancia mediante estadísticas verídicas, por ejemplo, con censos regulares cada 5-7 años. Deben ser creados algunos servicios de soporte, se refieren a agencias que proveen entrenamiento y extensión o figuras que puedan manejar zonas o parques para escalar desarrollos industriales (parques acuícolas), servicios relativos al mercadeo (transporte, almacenamiento, campañas de venta organizadas, pago de impuestos, situación de los canales o tendencias del mercado, nuevos estándares de calidad e higiene, códigos internacionales y su cumplimiento).

133

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

En Baja California, la Sepesca funge como la autoridad intermediaria, gestora y facilitadora entre el productor y el resto de instituciones. Su función es orientar al productor y proporcionarle información para que éste pueda navegar entre la compleja trama de interacciones inter-institucionales académicas, gubernamentales y no gubernamentales. Académicas: uabc, cicese, ciad, Cibnor, Universidad de Sonora, Universidad de Arizona, etcétera. Los académicos y especialistas adscritos pueden abordar temáticas o problemáticas sumamente diversas y especializadas. Su función primordial debería ser proveer soluciones a problemas técnicos o sociales, dar opciones con bases sólidas a los gobiernos o a los productores, sin embargo, la reducción de los presupuestos para investigación y las propias actividades de carga educativa limitan enormemente su involucramiento con el sector productivo. Por lo que la participación de este sector requiere de la acción coordinada del gobierno y los productores. Gubernamentales: cespem, Sepesca, Cesaibc, spa, Sagarpa, conagua (módulos de riego), ssa, Profepa, Conapesca, Inapesca, Senasica, Semarnat, cila. La función de estas dependencias respecto a la acuacultura es la de regular la actividad, vigilar el estado de salud de la zona, verificar la calidad del agua y del producto, facilitar permisos, programar el uso de los recursos (agua, suelo), supervisar y en su caso amonestar a los infractores, otorgar permisos y concesiones fundamentadas. Efectuar acciones coordinadas entre dependencias e  instituciones. Los principales problemas que viven los acuacultores es la falta de coordinación, de información certera y de agilidad para realizar algún trámite. El valle de Mexicali es una zona muy intrincada, siendo una superficie tan vasta (>2 600 km2) con características y gente muy diversa resulta en la práctica poco gobernable.

134

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Algunas organizaciones no gubernamentales con representación en el valle: Pronatura, Sonoran Institute, Aeurhyc, cedo, isa. Su función es la de observar, trabajar los aspectos sociales y cuidados del medio ambiente (calidad). Realizan básicamente acciones de conservación y educación de las comunidades locales. En el capítulo siguiente tratamos de identificar factores que puedan acelerar el desarrollo de la actividad, para eso nos basamos en la experiencia de los productores del valle de Mexicali, pero también en la experiencia adquirida los últimos 10 años por los productores del estado de Colima.

135

4. CoNTRASTE DEL estado actual de la producción acuícola del Valle de Mexicali con OTRAS ZONAS DE CULTIVO EN BAJA SALINIDAD

Las condiciones extremas en el valle no son una limitante para

los cultivos acuícolas, tal es el caso del Valle Imperial, eua; mientras que el cultivo de camarón “tierra adentro” ha sido un éxito en Colima. Un análisis comparativo permite evidenciar el potencial de estas zonas. A pesar de su contribución positiva a la sociedad y a la economía, el desarrollo de la acuicultura en México aún no alcanza su pleno potencial para incrementar la producción en forma sostenida (fao, 2012b).33 Su desarrollo a la fecha ha sido lento como resultado de una serie de factores, entre los que destacan: • Políticas sectoriales de desarrollo mal enfocadas. • Cambios sucesivos gubernamentales y de las instituciones involucradas. • Carencia de información. • Uso inadecuado de conocimientos básicos científicos y tecnológicos. 33

http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_mexico/es Consulta en línea el 11 de enero del 2012.

137

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

• Carencia de disponibilidad de recursos para el desarrollo. • Carencia de un marco legal adecuado que garantice la tenencia legal de la tierra y que facilite el suministro de servicios (agua, luz, carreteras). Como se pudo constatar en el capítulo anterior, el valle de Mexicali no ha sido una excepción. En la zona se han realizado intentos por desarrollar la acuacultura desde hace más de dos décadas. Diversas dependencias gubernamentales (ConapescaSagarpa, Secretaría de Pesca y Cesaibc) han intensificado esfuerzos los últimos 10 años, sin embargo, la actividad aún no se ha consolidado a pesar de su gran potencial y de acciones aisladas por parte de algunos productores y secretarías. Hablar de acuacultura en Mexicali es también cuestionar lo que ha sucedido con esta actividad en el Valle Imperial, que se ha desarrollado bajo condiciones socioeconómicas y administrativas distintas, pero por sus características geológicas e hidrológicas similares, es significativo describir algunos aspectos relevantes del tema. Por otra parte, siendo el camarón blanco L. vannamei la especie más trabajada en el valle desde la década del año 2000, resulta interesante comparar la situación actual entre Mexicali y el estado de Colima, dos regiones de México que apostaron al cultivo de camarón en agua de baja salinidad o “tierra adentro”. Colima al contrario que Mexicali, ha logrado consolidarse como industria. En un intento por identificar los factores clave de su éxito, en la sección final trasladamos al lector a esa región en busca de algunas respuestas.

138

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Acuacultura en el Valle Imperial La municipalidad de Mexicali se encuentra en una llanura deltaica compartida por dos valles agrícolas, creados desde el siglo pasado como zona de riego orientada a la exportación de productos: el valle de Mexicali (México) y el Valle Imperial (eua) (Rojas-Caldelas et al., 2013). El Salton Sea y el Valle Imperial al sur de California (eua), son reconocidos como zonas de desarrollo geotérmico desde hace décadas; en este oasis del desarrollo existe otra industria geotérmica de la que poco se informa, la acuacultura. Para 1999 existían aproximadamente 15 granjas acuícolas alrededor del Salton Sea que operaban con fluidos geotérmicos (véase figura 31) para controlar la temperatura del agua de los cultivos y producir peces más grandes en menor tiempo y obtener producto durante invierno que de otra forma no sería posible. Los peces se engordan en el agua geotérmica oxigenada para cubrir las demandas de producción (Rafferty, 1999). La granja más grande (Kent Sea Farm) producía hsb (hybrid striped bass) que se transportaba congelado al mercado. El mayor productor de tilapia en la zona (Pacific Aqua Farms) enviaba al mercado de Los Ángeles. Fish Producer´s fue una de las primeras empresas del ramo (finales de los años sesenta) y líder en producción de bagre. La mayoría de la granjas (véase cuadro 24) operaba su propio laboratorio para asegurar la disponibilidad de larvas o alevines (incluyendo tanques para reproductores, colecta de huevos y manejo de larvas y juveniles). Las granjas medianas contaban con su propio camión para transportar peces vivos a los restaurantes locales o hasta el mercado chino en San Francisco. Algunos lo hacían

139

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Figura 31. Localización de granjas acuícolas y plantas geotérmicas del Valle Imperial (la numeración corresponde al cuadro 1). (Tomado de Rafferty, 1999).

6

MECCA

5

10

7

14

Condado de San Diego

9 8 13 12 11

Condado de Riverside

2 1

Condado de Imperial

Mar deSalton Niland

3

Planta Geotérmica del Mar Salton

Calipatria

Westmorland Brawley Holtville

Imperial

4

El Centro Planta Geotérmica de Heber MÉXICO

140

Heber Planta Geotérmica de East Mesa

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 24. Granjas, especies y datos de producción anual Valle Imperial (tomado de Rafferty, 1999)

estimada (libras) en el

Núm. Granja

Especies

Prod. Anual

Años

1

California Desert Fish Farm

T

390,000

7

2

Pacific Aqua Farms

T

1,000,000

12

3

Fish Producers

B

1,300,000

30

4

Valley Fish Farm

B

5

Kent Sea Farms

HSB

6

Blue Aquarius

7

Dashun Fisheries

T

320,000

13

8

Coachella Valley Fish Farm

B

450,000

ND

9

Arbia Farm

ND

En inicio

Nuevo

10

Desconocido

ND

En inicio

Nuevo

11

Oceanridge

T

300,000

4

12

H&T

13

Hsiang Niching

14

S S Vong

B

600,000

12

3,000,000

12

125,000

10

T

150,000

5

B,T

200,000

2

T

225,000

15

T=tilapia, B=bagre , HSB=híbrido de lobina. nd= No disponible.

mediante intermediarios. Se tienen informes que para 1995 el cultivo de peces contribuía con 3.1% del valor económico de los cultivos, ocupando el 4to. lugar en rentabilidad por hectárea de los 34 tipos de cultivos totales en el área. Para el año 2003 se desarrollaron en el Valle Imperial 10 nuevos proyectos acuícolas que utilizaban energía geotérmica para sus operaciones de cultivo en tanques y estanques de tie-

141

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

rra, anualmente producían 3 660 ton/año de tilapia, bagre e hsb, éstos fueron enviados vivos a los mercados de Los Ángeles y San Francisco (Rafferty, 1999; Boyd & Lund, 2003). Actualmente aún existen muchas de estas granjas en el Valle Imperial, sumándose otras dedicadas al cultivo de carpa, microalgas para la industria alimenticia (Spirulina sp.) y algas para biocombustibles (Treece, 2011). El Río Colorado es la principal fuente de agua, el distrito de riego del Valle Imperial opera 2 253 km de canales, 1 700 km de tuberías y suministra 182 186 ha de tierra desértica irrigada, siendo el principal proveedor de vegetales de todo eua. Tan sólo la empresa Pacific Aqua Farms produce 900 ton/año de tilapia roja, carpa plateada, hsb y bagre distribuidos a mercados en Los Ángeles y San Diego.34 Hacia la zona de Desert Hot Springs (California, eua) la empresa Blue Beyond Fisheries engorda bagre, langostino, lobinas de varias especies y tilapia, muchas de ellas introducidas de manera accidental al Río Colorado (Moyle, 1976). La información detallada sobre la acuacultura en California es sumamente difícil de obtener pero se estima que el valor de la acuacultura es de 100 millones de dólares / año (Treece, 2011). La acuacultura es sobrerregulada en eua, sin embargo, en esta zona la tierra es más barata y el productor puede obtener precios especiales en tarifas eléctricas e impuestos, pero el factor más importante es la descarga de aguas; las granjas exitosas tienen integrados sus efluentes para reuso en riego agrícola, esto diluye el costo por bombeo, diversifica los ingresos, distribuye los costos de mano de obra y equipo entre ambas 34

http://www.pacificaquafarms.net/

142

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

operaciones y ahorra en gastos de fertilizantes. El Estado únicamente permite el desarrollo de empresas acuícolas a compañías privadas (Treece, 2011), y es patrocinador del programa de mercadeo para pescados y mariscos.35 El Estado incluso publicó la lista blanca (especies permitidas y de fomento)36 en lugar de lista negra (especies prohibidas). Inicios de la acuacultura en Colima La acuacultura en el estado de Colima comienza en 1973 con el cultivo de tilapia (Castillo-Soriano et al., 2010). A inicios de los ochenta arranca el laboratorio de producción de poslarva de langostino, que no tuvo gran éxito porque sólo producía alrededor de 300 kg/ha; esta especie, muy territorialista, no permitía aumentar la densidad de siembra, así que no era económicamente rentable (comunicación personal con Miguel Ávila).37 Particularmente durante los años noventa se realizaron los primeros cultivos de camarón en agua salada, pero a mediados de esta década iniciaron pruebas de cultivos en baja salinidad (Patiño-Barragán et al., 2008). Así, en 1996 Aquagranjas del Pacífico produjo sus primeras poslarvas de camarón aclimatadas a baja salinidad (comunicación personal con Miguel Ávila) y en 1997 da inicio el cultivo de camarón tierra adentro en estanques con agua de baja salinidad, (Castillo-Soriano et al., www.dfg.ca.gov http://aqua.ucdavis.edu/Special_topics/Selected_species.htm 37 Miguel Ávila Tamayo, dueño y productor del laboratorio Acuagranjas del Pacífico. (25 de octubre de 2012). 35 36

143

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

2010). Para 1999 este laboratorio ya producía poslarvas todo el año, aunque sólo cumplía con la función de naupliera. El cultivo de camarón en diferentes salinidades también recibió atención del sector académico, por lo que en 1998 se presenta la primera tesis de maestría de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima con el tema: Efecto de la salinidad sobre el crecimiento y sobrevivencia de poslarvas y juveniles de camarón blanco bajo condiciones de laboratorio, donde se concluye que los organismos tuvieron mejores resultados de crecimiento y sobrevivencia en 11 gr/l y que en 0 gr/l no sobreviven (Rivera, 1998). Hasta el año 2000 se presenta otra tesis de maestría con el tema de: Efecto de cuatro densidades de siembra sobre el crecimiento de camarón blanco cultivado en estanques rústicos, donde se determina que los rendimientos y sobrevivencia fueron directamente proporcionales a la densidad de siembra, y el crecimiento en peso y longitud tuvieron valores inversamente proporcionales (Manzo-Delgado, 2000). Para 2001, Colima producía aproximadamente 30 toneladas de producto entre todos los acuicultores (comunicación personal con Carlos Hernández);38 para 2004 se expandió la actividad y se practicaba principalmente en los municipios de Coquimatlán, Cuauhtémoc, Tecomán (véase figura 32) y Manzanillo, con especies como camarón, tilapia, bagre y rana toro. En esta etapa de desarrollo de la acuacultura en Colima, existían aproximadamente 32 granjas registradas, sin embargo, la actividad aún era incipiente, con problemas en la aplicación de 38

Carlos G. Hernández Solórzano, presidente de Cesacol, presidente nacional del Sistema Producto Camarón y presidente de la Asociación de Acuacultores de Colima, A.C. (26 de octubre de 2012).

144

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Figura 32. Estado de Colima y los municipios de Tecomán, donde se cultiva principalmente el camarón blanco, y Villa de Álvarez donde se cultiva tilapia (Google Earth, 2012).

La Huerta ♦

Facimar ♦

Cultivos de Tilapia ♦ Villa de  Alvarez ♦ ♦ Univ. de Colima Colima ♦

Central Autobuses ♦ Manzanillo ♦

COLIMA

Tecomán ♦ Cultivos de camarón

técnica del cultivo y de la normativa, presencia de parásitos, escaso apoyo del gobierno (Patiño-Barragán et al., 2008). Entre 2004 y 2005 se forma el Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Colima (Cesacol) organizado por los algunos acuacultores debido a ciertos problemas de sanidad que presentaban las granjas. En 2005 tres granjas reciben un fuerte apoyo de Conapesca, lo que permitió que mejoraran y se ampliaran. Para 2006 Colima dio un fuerte avance, de producir 400 ton produjeron 1 000 ton y actualmente tienen una producción a la par de Sonora y Sinaloa (proporcional a la superficie de cultivo) (comunicación personal con Carlos Hernández) (véase cuadro 25).

145

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 25. Cronograma de algunos sucesos del inicio de la actividad acuícola en Colima. Año 1973

Suceso Se lleva a cabo por primera vez un cultivo con tilapia.

Ochenta

Auge del cultivo de langostino.

Noventa

Se inician cultivos de camarón en agua salada.

1996

Se obtienen las primeras poslarvas de camarón blanco (L. vannamei) en baja salinidad en el laboratorio de Colima.

1997

Inician los cultivos de camarón blanco (L. vannamei) tierra adentro y en baja salinidad.

1998

Primera tesis de maestría de la Univ. de Colima con el tema relacionado a condiciones de baja salinidad y sus efectos sobre postlarvas y juveniles de camarón blanco (L. vannamei).

1999

El laboratorio de poslarva en Colima ya produce todo el año.

2000

Segunda tesis de maestría relacionada con el tema de densidades de siembra de L. vannamei en estanques rústicos.

2004

La acuacultura ya se encuentra dispersa en cuatro municipios principalmente (Coquimatlán, Cuauhtémoc, Tecomán y Manzanillo).

2004-2005 Se constituye el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Colima (Cesacol) para promover e implementar campañas sanitarias.

146

2005

Conapesca otorga un fuerte apoyo económico a tres granjas.

2006

Colima duplica su producción.

2012

Tiene una producción a la par de Sonora y Sinaloa relativamente.

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Producción acuícola en Colima En 2003 Colima tuvo una producción aproximada de 1 180.76 toneladas de 32 granjas acuícolas registradas, que contaban con un total de 170 ha, 90% de ellas establecidas en terrenos agrícolas, donde se cultivaba camarón (Litopenaeus vannamei), tilapia (Oreochromis mosambicus y O. niloticus var. stirling), bagre (Ictalurus punctatus) y rana toro (Rana catesbiana). De las granjas 41% era de camarón, 37% de tilapia, 18% ambas especies y sólo una granja de rana toro. Una característica importante de la zona es la amplia disponibilidad de agua, la fuente puede ser pozo, manantial, ojo de agua o incluso se puede desarrollar el cultivo en la laguna misma, pero en general, el cultivo de camarón en agua “dulce” se favorece por las elevadas concentraciones de carbonatos e hidróxidos con alcalinidades de 150 a 200 ppm. Además de agua dulce también utilizan agua salobre (o baja salinidad) con salinidades entre 3 y 8 psu. El cultivo de camarón se desarrolló principalmente en Tecomán, cuyo suministro de agua proviene de la laguna de Amela. Se realizaban principalmente dos cosechas, en verano con cultivos de 3 meses y en invierno cultivos de 5 meses para alcanzar ejemplares con talla de 12-16 gr, con un peso promedio de cosecha de 14 gr. Los principales proveedores de poslarva son de Nayarit (Prolomar y Timex) y Colima (Aquagranjas del Pacífico). En general, para 2004 los cultivos se realizaban en estanques rústicos, rectangulares en su mayoría, y la superficie variaba de 0.5 a 2.5 ha con un metro de profundidad. La producción también variaba de 2 a 5 ton/ha con un rendimiento promedio de 4.3 ton/ha, la granja más grande producía 303.68 ton/año

147

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

y la menor 8.8 ton/año. Además, los cultivos semiintensivos sembraban con una densidad de 30 hasta 60 org/m2 con un promedio de 37 org/m2 y una supervivencia de 60%. El costo de producción promedio era de 25.51 pesos/kg, mientras que el precio promedio de venta era de 57 pesos/kg y una utilidad promedio de 55%. Aunque la actividad ya era rentable para muchas granjas, se daban casos de pérdida porque los costos de producción eran muy altos o por otras situaciones como depredadores (ninfas o libélulas), robo o variables circunstanciales del cultivo, sin embargo, se mantenían firmes si en algunos ciclos las cosechas eran óptimas. En cuanto a sus dificultades, 40% de las granjas tenía problemas con bajas concentraciones de oxígeno al final del cultivo o en periodos de lluvia; en estanques con agua dulce o salinidades muy bajas había presencia de Najas guadalupensis (Spreng) Magnus o “romerillo”, planta considerada como plaga, ya que genera problemas en la distribución del alimento para las especies y bajas concentraciones de oxígeno en el agua, provocando grandes pérdidas. También se presentaron enfermedades en algunas granjas. La técnica de cultivo era homogénea y con errores de aplicación como el azolve de los estanques, los descuidos por evaporación o filtración y estratificación térmica. Los principales depredadores de los cultivos desde el inicio de la actividad hasta la actualidad son el cormorán (Phalacrocorax olivaceus), gaviotas, zanates, garzas, halconcillos, serpientes y la larva de la libélula (Orthemis ferruginea), para evitar esta última, todas las granjas contaban con un tanque de acondicionamiento y preengorda protegido con malla sombra (PatiñoBarragán et al., 2008).

148

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

En 2009, se registraron sólo 10 granjas de camarón que se ubicaban en dos municipios, Coquimatlán (20%) y Tecomán (80%). Todas las granjas contaban aún con estanques rústicos rectangulares, dos de ellas con estanques rústicos cubiertos con liners en el área de engorda y para la aclimatación y/o precría, utilizan tanques circulares prefabricados de geomembrana, sólo una granja tenía su estanque de precría de concreto. Estas granjas en conjunto abarcaban una superficie de 269 ha con aproximadamente, 127 estanques y con un espejo de agua de 138.25 ha (véase cuadro 26). Los estanques contaban con infraestructura hidráulica para regular la entrada, la salida y el nivel del agua. El abastecimiento y distribución del agua era por gravedad, por bombeo o combinado, 9 granjas utilizaban agua de pozo profundo, el flujo del agua variaba en cada granja de 64 a 330 litros/seg. El drenaje de los estanques se hacía por gravedad, aunque algunas granjas lo hacían por bombeo. El destino del agua de salida era para cultivos agrícolas (20%) y en su mayoría se incorporaba al dren agrícola (70%). La mayoría de las granjas contaban con infraestructura de apoyo como bodegas (para el alimento, equipo, químicos, general), oficina, caseta de vigilancia, casa, cercado, vestidores, baños, energía eléctrica y sólo Acuacultivos del Real contaba con laboratorio de análisis de calidad de agua; en la mayor parte de los casos cumplieron con las condiciones y características requeridas. Además, las granjas están cercanas a poblaciones, bien comunicadas y sin problemas de acceso. Para 2012 no contaba con un área específica para el procesamiento del producto o valor agregado y solo una granja tenía capacidad para congelar 10 ton de producto durante seis meses máximo.

149

150

Superficie total del terreno (ha)

34

45

25

32

Nombre de la granja

Acuacultivos del real S.A. de C.V.

Aqua frutas S. de P.R. de R.L.

Estanques, praderas y flores S.P.R. de R.L.

Estanques, praderas y flores S.P.R. de R.L.

24

17

20

15

Superficie de cultivo (ha)

4 11 3

Rústico Liner

7

Rústico Liner

3

Liner

20

Rústico 4

4

Concreto

Liner

8

14

Rústico Rústico

#

Tipo

Precría

Engorda

Precría

Engorda

Precría

Engorda

Engorda

Precría

Engorda

Engorda

Etapa del cultivo

Estanques

Cuadro 26. Infraestructura presente en las granjas de camarón registradas en el estado de Colima para 2009.

80 m3

0.8-3.5

80 m3

0.6-3.5

80 m3

0.5-0.7

0.6-1.1

80 m3

1

0.5

Superficie (ha)

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

42 16

7

18

Apiza camarones S.A. de C.V.

Granja acuícola Lacoste

Acuícola el bagre S.P.R. de R.L.

Cultivos de camarón de méxico, S.A. de C.V.

Fuente: García-Olea, C.J. y Singler-Chávez, Y., 2009.

50

Agroindustrias Rafer S.A. de C.V.

5

4.5

3

16

33.75

8

4 3

Rústico Liner

6

Rústico

Rústico

10

4

Rústico Rústico

2

29

Rústico

Rústico

Cuadro 26. (continuación).

Aclimatación

Engorda

Engorda

Engorda

Engorda

Engorda

Engorda

Engorda

50 m3

1.25

0.25-0.45

0.5

0.5-2

2.25

1.5

0.75

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

151

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

En cuanto a empleos generados, para la producción se utilizaban 75 empleados 100% permanentes, es importante mencionar que 14.7% desarrollaban funciones como gerentes de producción y técnicos (ingenieros biotecnólogos acuícolas, biólogos, oceanólogos, etcétera), 70.6% realizaba actividades operativas (obreros y otros) y 14.7% desempeñaba labores administrativas (contadores, veladores, secretarias). El destino de producción era 5% local, 5% municipal, 22% estatal y 68% nacional. En cuanto a los insumos, los productores utilizaban alimentos balanceados de las siguientes marcas: INVE, Silver Cup, Previtep, NASSA y Vimifos, y los costos variaban de 9.5 pesos/kg (Previtep) a 17.12 pesos/kg (NASSA) (García-Olea, C.J. & Singler-Chávez, Y., 2009). Dado que el camarón es uno de los negocios con mayor rentabilidad en el mundo, como parte del estudio realizado en 2009 para el Sistema Producto-Camarón en el estado de Colima, se determinaron algunos datos de rentabilidad del eslabón (véase cuadro 27), donde el cultivo efectivamente obtuvo un alto margen de beneficio. Una de las estrategias que identificaron los productores fue la implementación de policultivos, específicamente de camarón con tilapia a muy baja densidad, para mejorar las condiciones sanitarias, y disminuir el crecimiento de plantas acuáticas que generaban grandes problemas durante todo el ciclo de cultivo y pérdidas en las cosechas. Además, identificaron los siguientes elementos claves para dar un impulso inmediato a la actividad: abasto de poslarvas y reproductores a granjas y laboratorios; aspectos sanitarios durante el proceso de producción, protección al medio ambiente y primordialmente la adición de valor y comercialización (García-Olea & Singler-Chávez, 2009).

152

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 27. Datos de rentabilidad del eslabón de acuacultura en Colima. Tecnología

Completamente dominada en todas sus etapas.

Producto final

Camarón entero fresco con peso promedio de 15 a 28 grs.

Venta

A pie de granja o por contratos con comercializadoras.

Precio

Aprox. $ 90.00 Kg. según talla y presentación.

Inversión diferida

Entre $350,000.00 y $900,000.00

Inversión inicial

Entre $100,000.00 y $140,000.00 por ha.

Costos de operación

Varía entre $120,000.00 y $180,000.00 dependiendo del tipo de granja.

Alternativas de financiamiento

Capital privado en la mayoría de los casos y/o con instituciones financieras.

Utilidad neta por hectárea

De $120,000.00 a $140,000.00

Margen de beneficio

De 40 % a 50 %

tir

De 25 % a 35 %

Fuente: García-Olea, C.J. y Singler-Chávez, Y., 2009.

En cuanto a los apoyos del gobierno, de 2006 a 2010 les otorgaron subsidios del gobierno federal y estatal a 25 proyectos productivos, por un monto total de 7.3 millones de pesos. Además, para prevenir contingencias sanitarias, los productores fueron apoyados con un millón de pesos en 2009. También las granjas acuícolas recibieron como apoyo del gobierno federal 50 % de subsidio en sus tarifas eléctricas.39   39

http://www.panoramaacuicola.com/noticias/2010/10/28/es_colima_lider_productor_en_la _engorda_de_camaron.html Consultado el 18 de diciembre de 2012.

153

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

En cuanto a la producción histórica de camarón para Colima no se cuentan con muchos datos, especialmente aquellos que reflejen el “brinco” que describen los productores en 2005, aún con esto, es notorio el incremento en la producción en años recientes y es más notable la diferencia de 2007 con respecto a 2009 (véase cuadro 28). Cuadro 28. Producción de camarón en Colima. Año

Producción (ton)

# Granjas

2007

766.00

ND

2009

1066.85

ND

2010

1259.48

11

2011

1130.37

14

2012*

1404.87

14

*Datos de ciclo incompleto Fuente: Inforural, 2009.40 Gobierno del estado de Colima, 2012.

A continuación se presenta la producción de camarón desglosada por granjas para los años 2010-2012 (véase figura 33). Al analizar estos datos es interesante observar cómo son consistentes en su producción, a excepción de Agroindustrias Rafer que tiene un incremento muy notable en 2012, pero que se explica por las mejoras graduales que ha tenido a partir de 2010 que reportan haber crecido al doble. También se presenta la producción por meses para los mismos años (véase figura 34) la cual describe que Colima tiene planeada su producción de forma escalonada para tener camarón todo el año, como lo mencionan los productores, lo 40

http://www.inforural.com.mx/spip.php?article64471.

154

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Figura 33. Producción camaronícola de Colima para los años 2010, 2011 y 2012 (los datos de 2012 son parciales)

700,000 500,000 400,000 300,000 200,000

C

co

de

ra

Al

Ag

Ac

ltu

cu

ua

Ac

Ac

ua

cu

lti v

os

de

lr ea l ol im la ro ta te ind El B a cn u . A str agr e cu ias C íc ul . d Raf tiv e e Es os C r o ta de nq c Aq lim a ue am ua f a s p ró ru G rad n M tas Jo ran er as éxic se ja o y N Ac Ju oel uíc flor an M . P es u Be ñ ro rn oz cam M G ar ar do óm ía e de Pl ac z l O ch Ca en r oa ci m a e M en n P do ére H ue za z so H n G ra SPR os . n SC ja de H PP R er R L m Va yc os so ma illo de r S C Am d el e R a, S. L C .L .

100,000



Producción (kg)

600,000

Producción 2011

Producción 2012

Producción 2010

Fuente: Gobierno del estado de Colima, 2012. Figura 34. Producción mensual de camarón para el Estado de Colima de 2010-2012 (los datos de 2012 sólo están hasta octubre). 350,000

Producción (kg)

300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0

Ene Feb

Mar 2010

Abr May Jun 2010

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

2010

Fuente: Gobierno del estado de Colima, 2012.

155

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 29. Relación de granjas acuícolas del estado de Colima y su estado legal para 2009. Nombre de la granja

Estudios previos

Proyecto ejecutivo

MIA

Concesión de agua

1

Acuacultivos del Real S.A. de C.V.









2

Aqua Frutas S. de P.R. de R.L.









3

estanques, praderas y flores s.p.r. de r.l.









4

Estanques, Praderas y Flores s.p.r. de r.l.









5

agroindustrias Rafer s.a. de c.v.

No

No





6

Ochoa Mendoza Hnos. s.p.r. de r.l.

NR

NR

nr

nr

7

Apiza Camarones s.a. de c.v.



No





8

Granja Acuícola Lacoste









9

Acuícola El Bagre s.p.r. de r.l.

No

No





Cultivos de Camarón de México, s.a. de c.v.

No







%

60

60

90

90

10

NR= No registrado

156

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

que permite cubrir la demanda del producto en los periodos de veda o mayor consumo. Los periodos de mayor producción corresponden a abril-junio y noviembre-diciembre. Otro aspecto importante es el tema de la normatividad y en Colima, el gobierno del estado con el apoyo de Cesacol, la Asociación de Camaronicultores y el Sistema-Producto Camarón ha realizado una fuerte campaña para su cumplimiento. En 2004, algunas granjas trabajaban sólo en época de lluvias debido a la presión de los permisos, licencias y tarifas industriales por servicios de electricidad y agua. Pocos productores (20%) contaban con el Manifiesto de Impacto Ambiental (mia), solo dos granjas estaban incorporadas al Programa Nacional de Auditoría Ambiental Voluntaria de la Procuraduría Federal y de Protección al Ambiente (Profepa) para obtener su certificado ambiental y el producto se vendía sin garantía sanitaria. A partir de 2009, de las granjas 75% cumplían con la normatividad correspondiente (véase cuadro 29), esto es, que 60% de las granjas realizaron estudios previos a su instalación y desarrollaron un proyecto ejecutivo, 90% presentaron un mia y realizaron el trámite de concesión de agua (García-Olea & Singler-Chávez, 2009). Actualmente la mayoría de las granjas cuentan con todos los trámites, ya que es requisito a fin de poder recibir todos los beneficios del mismo gobierno y las asociaciones importantes en el estado. Comité Estatal de Sanidad Acuícola del estado de Colima El Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Colima, A. C. (Cesacol) pretende ser la estructura organizativa y

157

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

técnica para la defensa sanitaria en la prevención de las enfermedades  vigentes y futuras en Colima, pero además busca desarrollar una acuacultura social y ambientalmente sustentable con el apoyo, involucramiento y vinculación de las instituciones académicas y científicas tendientes a prevenir y resolver los problemas sanitarios y de inocuidad, así como la participación de los sectores gubernamentales, financieros y productivos, para el desarrollo de la industria acuícola. En relación con lo anterior, el Comité define como su objetivo principal lo siguiente: Detectar, prevenir y controlar la dispersión de enfermedades de alto impacto en las actividades productivas relacionadas al cultivo de camarón y peces en estanquería, así como la implantación de buenas prácticas de producción que minimicen los riesgos de contaminación de los productos de las granjas acuícolas. Incluso desarrolla acciones de    divulgación y difusión    de métodos de prevención de las principales enfermedades, así como prácticas de buen manejo  para la prevención y control de agentes infecciosos. Utilizan los medios de comunicación para transmitir la información al acuicultor conforme a los lineamientos del Senasica y/o Conapesca.41 El Cesacol surge por iniciativa de algunos acuicultores que vieron la necesidad de aprender sobre sanidad en beneficio de sus granjas. Fue un proceso que inició en Nayarit al aprender sobre monitoreo sanitario, que generó experiencias propias al adaptar lo aprendido a un clima tropical. En un inicio no contaba con apoyo y fue financiado por las granjas, en la actualidad 41

Cesacol, 2012. Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Colima. Consultado el 25 de enero de 2012 en: http://www.cesacol.com.mx/

158

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

se sostiene con dinero federal, estatal y un fondo revolvente de 800 pesos mensuales por productor (sin importar el número de hectáreas de cultivo) para poder participar en las campañas sanitarias. Los excedentes del fondo se utilizan para la compra de equipo que todos utilicen (comunicación personal con Carlos Hernández). Actualmente Cesacol maneja tres programas: sanidad, inocuidad y administración, que ofrecen los siguientes servicios: Muestreo (vigilancia epidemiológica) Las acciones sanitarias varían de acuerdo con las necesidades de cada especie cultivada, pero principalmente se basan en el monitoreo que realiza el personal autorizado y calificado. Las muestras corresponden a agua, sedimentos y producto que se les realizan análisis en fresco, bacteriológico, pcr y presuntivos (Cesacol, 2012). En la campaña de sanidad se hacen cinco pruebas por sorteo al mes de análisis en fresco, pcr e hispatológico; mientras que la campaña de inocuidad se hace dos veces al año con análisis de pesticidas en las granjas y una vez al año en animales silvestres, incluye perfil del agua y muestras de sedimento (comunicación personal con Carlos Hernández). Capacitación Proporcionan asistencia técnica y realizan recomendaciones de sanidad e inocuidad acuícola para cada granja, tanto al perso-

159

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

nal que labora en las granjas acuícolas como a los directivos que estén interesados en conocer las buenas prácticas de producción acuícola. Se dan cursos, además de otros eventos de capacitación, para que estén debidamente informados sobre las condiciones sanitarias actuales y las acciones de mejoras para destacar su producción, sanidad e inocuidad. Divulgación Trabajan con el personal de la granja para que las acciones sanitarias se implementen, además, los mismos productores se convierten en promotores al aplicar medidas de sanidad e inocuidad en sus productos. De esta forma hay una constante participación de las granjas y se lleva a cabo un control por medio de visitas programadas, además, el comité difunde algunos informes y bibliografía por medio de su página web. Coordinación estatal y federal, seguimiento A través de la SubComisión Estatal Operativa  (Subceo) se informa de las acciones y metas desarrolladas, acciones sanitarias contempladas, así como informes técnico-financieros. Para el cumplimiento de sus programas el Cesacol define ciertas estrategias que a continuación se describen: • Realizar reuniones con los productores adheridos al sistema producto de camarón y de tilapia, donde se establecen acuerdos de fechas y densidades de siembra, y seguimiento puntual de protocolos sanitarios que permitirán prevenir la presencia de enfermedades y mejorar su productividad; implementar tecno-

160

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

logías de producción, monitoreo, diagnósticos sanitarios, así como la aplicación de normatividad sanitaria que establezca el Senasica. • Alcanzar acuerdos para que utilicen insumos (larvas y alimentos) producidos por laboratorios y empresas certificadas y aprobadas por el Senasica. Se pugna por implementar  medidas de bioseguridad  a nivel unidad de producción, principalmente en lo que tiene que ver con la buena preparación de los estanques, sistemas de filtración, equipo de bombeo en buenas condiciones, análisis de calidad de suelos para su posterior tratamiento, etcétera, tareas que son desarrolladas por el Cesacol a través del monitoreo de las unidades productivas. El Cesacol en coordinación con los Comités de Sanidad Acuícola de Sonora, Sinaloa, Nayarit, y Baja California Sur, verifica las condiciones sanitarias de los reproductores que darán origen a las postlarvas que serán sembradas en las unidades de producción en el país. En este sentido, los productores de postlarva de camarón de dichos estados participan con gran interés y personal técnico de los comités, acuden para verificar la toma de muestras y ellos mismos se encargan de hacerla llegar a los laboratorios de diagnóstico acreditados por la Sagarpa. Gracias a este tipo de acciones promovidas por el Cesacol y con la colaboración de los productores, se ha mantenido la Sanidad Acuícola en Colima, evitando el ingreso a la entidad de enfermedades virales como la Mancha Blanca y el Síndrome de Taura.

161

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Comparación del cultivo de camarón en Colima vs. valle de Mexicali Con la finalidad de comparar y analizar los factores que favorecen o afectan la camaronicultura entre Colima y el valle de Mexicali, se utilizó el modelo de campo de fuerzas (Lewin, 1951), utilizado para diagnosticar situaciones de las organizaciones, que vistas como “sistemas” trabajan con fuerzas en direcciones opuestas estableciendo un equilibrio temporal. Es una herramienta que define las fuerzas que intentan promover el cambio:  las fuerzas impulsoras, y las que procuran mantener el status quo:  las fuerzas represoras. Para que ocurra cualquier cambio, las fuerzas Impulsoras deben  exceder las fuerzas que refrenan, modificando el equilibrio (status quo). Para Colima, la información utilizada se obtuvo del documento Programa Maestro del Comité Sistema Producto Camarón (García-Olea; Singler-Chávez, 2009) y las entrevistas a actores clave. Para tener un punto de comparación, esa misma información se investigó para el valle de Mexicali y se agregaron factores expuestos por productores locales y entrevistas a actores clave involucrados. Para validar el modelo de campo de fuerzas y que fuera representativo, se evaluaron los puntos planteados por algunos actores clave de ambos lugares, dando como resultado 55 factores para Colima y 53 para el valle de Mexicali que para una mejor organización fueron separados en aspectos biofísicos, de producción, de economía, de mercado, social e institucional. Los campos de fuerzas contienen factores relevantes del cultivo de camarón de Colima y del valle de Mexicali, están organizados de la siguiente forma: al centro del esquema se encuentra el

162

+10

Factor 2-Colima

+10

Factor 1-Colima

+10

+5

Bajo



-15

-5

Bajo

-10

Medio

Fuerzas represoras

Factor 4- valle de Mexicali

-5

Factor 2- valle de Mexicali

-10

Factor 3-Colima

-5

Factor 1-valle de Mexicali

Valor total Colima = F1 (10) + F2 (10) + F3 (-10) + F4 ( 10 ) = +45 Valor total valle de Mexicali = F1 (-5 ) + F2 (-5 ) + F3 ( 15 ) + F4 (-15) = -10

Medio

+15

Fuerzas impulsoras

+10

Factor 4- Colima

+15

Desarrollo de la acuacultura

Cultivo de camarón Colima vs. valle de Mexicali

Factor 3-valle de Mexicali

Alto

Biofísicos

-15

Alto

Cuadro 30. Esquema de campo de fuerza utilizado para comparar el desarrollo de la acuacultura en Colima y el valle de Mexicali. La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

163

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

status quo, es decir, la situación definida que para este caso es el desarrollo de la acuacultura, del lado izquierdo se encuentran las fuerzas impulsoras. Estas fuerzas pueden tener un impacto bajo, medio o alto en el status quo y están representadas por flechas naranjas; del lado derecho se encuentran las fuerzas represoras que estarán representadas por flechas verdes, además en letras verdes estarán los factores que corresponden a Colima y en letras café los factores para el valle de Mexicali (véase cuadro 30). Además para este análisis se le asignó un valor en múltiplos de cinco a las fuerzas (impulsoras y represoras) para cuantificar el impacto que generan. Así, las fuerzas tendrán un valor de 15 puntos cuando es alto, 10 cuando es medio, 5 cuando es bajo y será un valor positivo si es una fuerza impulsora, y negativo si es una fuerza represora. Esto con la finalidad de realizar una sumatoria que permita determinar la situación para cada lugar por separado, como resultado de la comparación entre los factores identificados que los fortalecen o los debilitan. En el esquema anterior el factor 1 representa para Colima una fuerza impulsora media (+10), mientras que para el valle es una fuerza represora baja (-5), así sucesivamente para ambos casos, hasta que la sumatoria indica que Colima tiene una situación favorable pero que se puede mejorar con acciones sobre el factor 3 y para el valle la situación es desfavorable porque dominan las fuerzas represoras, lo que no permite alcanzar el status quo deseado, por lo que tendría que modificar el factor 4 y 3 para mejorar el equilibrio. Como resultado del análisis de campos de fuerza en el siguiente cuadro (véase cuadro 31), se resume el puntaje obtenido para cada campo en los diferentes aspectos (véase anexo 3). De manera general, este análisis indica que Colima presenta

164

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

una situación favorable para el desarrollo de la acuacultura, el único aspecto que está en equilibrio y que tendrán que fortalecer es el mercado. En el valle dominan las fuerzas represoras que no permiten este desarrollo, solamente en los aspectos de mercado e institucional presentan una condición favorable, mientras que la producción y la economía son los valores más alejados del status quo. Cuadro 31. Resumen del puntaje de los campos de fuerza para el desarrollo de la acuacultura en Colima y el valle de Mexicali. Aspectos Biofísicos

Colima

Valle de Mexicali

20

-35

Producción

120

-85

Economía

125

-90

0

30

Social

70

-40

Institucional

85

20

420

-200

Mercado

Total

Conclusión Los campos de fuerza presentados permitieron visualizar algunos aspectos importantes, en los resultados del análisis se detectó que el estado biofísico de Colima no es su mayor fortaleza, pero existen similitudes con el valle que podrían tomarse como ejemplo y aplicar las medidas necesarias para mejorar. Un caso que resalta como fuerza represora es la disponibilidad del agua, para lo cual se requiere que los acuacultores programen sus actividades varios meses antes del arranque y tengan representa165

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

ción ante la Conagua. De ser necesario, contar con reservorios que sirvan en caso de alguna eventualidad. Debe ser primordial mantener una calidad del agua óptima. No deben considerarse cultivos con agua de los drenes, o bien implementar opciones de tratado de agua que no incrementen considerablemente los costos del cultivo, para ello es importante el acercamiento con las instituciones de investigación regionales (uabc, cicese entre otras) que cuentan con especialistas en el tema del agua y con la Conagua. Cabe recalcar que estas dependencias responden con mejores resultados ante peticiones específicas del sector a través de grupos organizados. En cuanto al aspecto productivo, Colima, comparativamente con el valle, es prácticamente opuesto, las fuerzas son en su mayoría impulsoras, lo que fortalece el planteamiento que, después de 14 años continuos de cultivos en el valle las cosas podrían funcionar de mejor manera. Ha sido poco práctico subsidiar la actividad sin un sector de respaldo que utilice esos recursos para equiparse, para crecer y fortalecer su empresa. Es indispensable conocer el costo de producción, mantener altas sobrevivencias y rendimientos, así como aclimatar las PL antes del transporte; estos aspectos básicos aún se deben mejorar y asegurar en Mexicali. Adicionalmente, no todos los productores cuentan con el conocimiento técnico ni el equipamiento mínimo indispensable (radios, oxímetros, aireadores, charolas, redes, etcétera) para mantener la comunicación y a los organismos en condiciones adecuadas. A pesar de todas estas vicisitudes, los peces y camarones encuentran en el agua del Río Colorado un medio natural ideal para crecer y desarrollarse robustamente. Los aspectos económicos para el estado de Colima parecen ser de gran peso; aquellos factores que los productores iden-

166

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

tifican como favorables denotan un sentido empresarial con un fuerte vínculo con el gobierno que los apoya. De manera opuesta, los productores del valle consideran represores esos mismos factores y dependen constantemente de los apoyos y/o créditos del gobierno para subsistir y mantenerse produciendo. A estas fechas, los posibles nuevos empresarios locales en Mexicali desconfían del éxito de la actividad y los pequeños acuacultores se sienten limitados por la falta de coherencia entre los eslabones que deben instaurar las dependencias relacionadas. Esto se visualizó en el capítulo II donde la mayoría de los productores practican un sistema de tipo “acuacultura rural” o “cultivos de autoconsumo”. Para pasar de esta categoría a la empresarial, es indispensable que los productores hagan planes de negocios con sus granjas y optimicen todos los recursos a su alcance para poder incidir en esta actividad, reconocida por su alta rentabilidad y potencial impacto para la alimentación. Si los gobiernos desean mantener ambos niveles de producción (rural y empresarial) entonces se deben desarrollar estrategias específicas para cada uno pero que beneficien a ambos sistemas y eviten la afectación mutua. El aspecto de mercado tiene muy pocos factores evaluados debido a la carencia de información oficial en ambas regiones, sin embargo, es el único aspecto que favorece al valle. En Colima se concentran en estudiar su mercado para programar su siembra y poder aprovechar sus fortalezas, los volúmenes de venta generados, la talla de cosecha y presentación del producto; mientras que la visión de los acuacultores en Mexicali consideran tener un amplio mercado local y regional. Si la actividad se establece, será reconocida y avalada por las dependencias (certificada y con apelación de origen controlado), logrará atraer mayores inversio-

167

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

nes y podrá consolidar su producción, entonces se exportaría al mercado americano, principal consumidor mundial de camarón localizado a unos cuantos kilómetros del valle. El principal factor que Colima reconoce como determinante es el social, que va relacionado con la presencia de un líder. Los empresarios/productores de Colima consideran la acuacultura como su principal actividad, viven de ella, los directivos de las empresas tienen estudios universitarios y trabajan en equipo, aseguran que estos factores son suficientes para que cualquier empresa funcione bien. En la contraparte tenemos a la gran mayoría de los productores del valle aislados, con apatía, con desacuerdos, sin personal especializado que labore en sus granjas (excepto por las asesorías eventuales de Cesaibc y las que ofrece el sistema-producto camarón), pero sobre todo, sin un líder que los organice y promueva el éxito del grupo. En Mexicali, más que cuidarse entre ellos, los productores se ganan los clientes o simplemente se ocupan de obtener ganancias de su actividad secundaria ya que la agricultura sigue siendo su principal actividad, por eso sus cultivos acuícolas no son constantes, no dependen de ellos para subsistir. Modificar el comportamiento hacia el mercado requiere de establecer vínculos más sólidos entre productores, establecer canales de comunicación, manejar intereses comunes que beneficien a todos. Es indispensable que al menos tres granjas cercanas puedan trabajar juntas, que colaboren y se apoyen mutuamente ante las eventualidades, con honestidad y ética las cosas deben funcionar y poco a poco se integrarán otros con el mismo sentido común. La falla recurrente deberá ser sancionada en común acuerdo y de manera justa. Finalmente, el aspecto institucional merece una pequeña observación. En Colima, la presencia del Cesacol es muy fuerte,

168

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

pero además tienen una asociación de acuacultores que opera con objetivos y funciones distintas a las del sistema-producto camarón, ya que este último está centrado en la integración y fortalecimiento de la cadena productiva42 y limitado a los planes estratégicos establecidos por Sagarpa. En Mexicali también existe una relación importante con el Cesaibc pero no es tan fuerte debido a la distancia y la manera de interactuar, pues los productores frecuentemente no toman en cuenta las recomendaciones del asesor técnico. Es posible fortalecer esta relación instaurando una oficina local (en el valle) que fuera corresponsabilidad de los productores, de esta forma el beneficio sería múltiple (asegurar sanidad, asesoría técnica para varias especies y fortalecer la producción en general). Los beneficios que puede generar el desarrollo de la actividad acuícola en el valle son numerosos; fuente de alimentos, uso de tierras agrícolas e infraestructura hidráulica en desuso, empleo e integración familiar, arraigo de la población local, entre otros (Edwards, 2000; fao, 2000). Actualmente se cuenta con la tecnología desarrollada para el cultivo de diversas especies de organismos acuáticos dulce-acuícolas y salobres que se pueden implementar en la zona con un plan de manejo detallado, bien analizado y dirigido al valle.

42

http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Publicaciones/SistemaProducto/ Paginas/default.aspx. Consultado en marzo 2013.

169

V. PERSPECTIVA INTEGRAL DE LA SITUACIÓN EN EL VALLE DE MEXICALI

La situación histórica y actual de la acuacultura en el valle de

Mexicali revela que los acuacultores pioneros comenzaron con cultivo de camarón azul y bagre hace casi 30 años. Actualmente es una actividad de tipo rural, en su mayoría subsidiada y enfocada al cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei). La falta de planeación a corto y mediano plazo, sin metas ni políticas bien definidas, la ausencia de proveedores estatales de los principales insumos (larva y alimento) o estrategias de adquisición adecuadas, limitan el crecimiento potencial de la zona, por lo que es importante que las instituciones correspondientes hagan una planificación con mayor énfasis en enfoques integrados. Al comparar la situación actual del desarrollo de la actividad acuícola en el valle de Mexicali con el estado de Colima, resaltan aspectos económicos que son de gran peso y cuyos factores los productores identifican como favorables, éstos denotan un sentido empresarial con un fuerte vínculo con el gobierno que los apoya. De manera opuesta, los productores del valle con-

171

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

sideran represores esos mismos factores y dependen constantemente de los apoyos y/o créditos del gobierno para subsistir y mantenerse produciendo. A estas fechas los posibles nuevos empresarios locales en Mexicali desconfían del éxito de la actividad y los pequeños acuacultores se sienten limitados por la falta de coherencia entre los eslabones que deben instaurar las dependencias implicadas para desarrollar una actividad de tipo rural. El principal factor que Colima reconoce como determinante es el social, que va relacionado con la presencia de un líder. En Mexicali, más que cuidarse entre ellos, los productores se ganan los clientes o simplemente se ocupan de obtener ganancias de su actividad secundaria ya que la agricultura sigue siendo su principal actividad, por eso a veces siembran y otras no, no dependen de la acuacultura para subsistir, pero sobre todo carecen de un líder que los organice y promueva el éxito del grupo. De manera que para que la actividad alcance el dinamismo requerido para producir toneladas de peces o crustáceos, se requiere en realidad capital social, que se basa en tres fuerzas principales: confianza, reciprocidad y acción social. Para las zonas óptimas de cultivos acuícolas, el modelo de aptitud potencial acuícola (iapa) proporciona las mejores combinaciones de factores a considerar (calidad y disponibilidad del agua, salinidad del suelo, riesgo y usos del suelo). Existen zonas con alto potencial de cultivo acuícola en el noroeste y la parte central del valle, pero en todo caso se deben tomar las precauciones necesarias para mitigar o evitar los factores que no sean favorables para la zona. No se recomienda promover ninguna actividad acuícola cercana a la geotérmica de Cerro Prieto, existe el riesgo debido al hundimiento, asociado a un área con salitre y poca profundidad del manto freático, así

172

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

como presencia de algunos compuestos tóxicos. Es necesario que cada granja asegure la condición sanitaria de su fuente de agua, si bien los monitoreos incrementarán los costos de su producción, será un beneficio a corto, mediano y largo plazo al asegurar la calidad del producto y la salud de los consumidores. La disponibilidad de agua es el tema determinante para la actividad. Ciertamente se dispone de agua de calidad, que cada año se recibe de acuerdo con el tratado internacional, pero toda está asignada a los usuarios del distrito; sin embargo, el agua puede adquirirse mediante cesión de derechos de usuarios que no utilizan su agua para agricultura. En todo caso, los sistemas deben manejarse con pocos recambios de agua, favorecer bioflocs y reutilizar el agua en riego de plantas tolerantes como Salicornia o Nipa. La evaluación de 38 especies de peces y crustáceos de relevancia nacional resultantes del modelo, indica que las especies con mayor potencial son el camarón blanco, el bagre, la carpa, seguido del langostino malayo, la tilapia GIFT y la rana toro. Son las especies cuya biotecnología de cultivo está dominada y existe alta disponibilidad nacional de larva y alimento. Esto significa que existe mucha información disponible y que también tienen mercado, pudiéndose comercializar sin problemas con ganancias redituables. Hay otras especies (langosta australiana, tilapia híbrida, trucha, lobina negra, peces de ornato y pejelagarto) cuya naturaleza biológica implica un mayor grado de compromiso, mayor nivel de capacitación técnica y, sin duda, mayores costos de inversión (en infraestructura, estudios de impacto ambiental, transporte de larvas y alimento). Sin embargo, estas especies también tienen potencial comercial con apoyo, orientación y gestión de la autoridad responsable en el

173

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

valle de Mexicali. En un nivel siguiente, quedan especies que por el momento no pueden ser consideradas para cultivarse a mediano plazo ya que su biotecnia no está completamente dominada, no se tiene acceso fácil al recurso (larvas/alimento), se desconocen algunos aspectos de su biología básica o simplemente no se ha realizado una transferencia tecnológica de las instituciones al sector productivo. Esas especies quedan en espera de un futuro más prometedor y de productores visionarios dispuestos a apostarle a esta actividad. En cualquiera de los casos, si se considera fomentar la acuacultura rural puede ser detonante para la actividad contar con laboratorios de producción de peces o camarón, una naupliera o centro de acopio que tuviera disponibilidad de organismos para venta directa a los productores rurales que compran bajas cantidades. La acuacultura en el valle de Mexicali es viable y puede ser altamente rentable si se maneja con apego a las condiciones técnicas de las especies y con responsabilidad hacia y con el medio ambiente. perspectivas Derivados de nuestra investigación vislumbramos algunos espacios que han incidido de forma determinante en la situación actual de la acuacultura en el valle de Mexicali y que deben ser cubiertos en el futuro cercano para poder facilitar o impulsar el desarrollo de la actividad: Continuar y mejorar los registros de la actividad acuícola de forma homogénea ciclo tras ciclo para poder verificar mejoras o retrocesos.

174

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Vinculación del apoyo a las granjas con el cumplimiento de aspectos que le permitan su fortalecimiento (por ejemplo, logros obtenidos, recomendaciones del Cesaibc, continuidad, entrega de datos productivos por ciclo al gobierno, no adeudos, etcétera). Planeación a corto, mediano y largo plazo para los dos grupos identificados: el empresarial (grupo 1) y los grupos de acuacultura rural o de autoconsumo (grupos 2, 3 y 4) para el valle. Mayor vinculación del sistema-producto camarón con el Cesaibc a razón de coordinarse para una mejor atención a los productores en Mexicali. Retomar los planes de trabajo que propone el sistema-producto camarón, pero con el apoyo y vinculación de gobierno del estado. Reactivar el consejo de productores que les permitirán tener un campo más amplio de acción y resolución que el sistemaproducto camarón. Análisis de sanidad, calidad y caracterización del perfil de agua para uso acuícola en el valle de Mexicali (monitoreos más frecuentes de agua y producto, antes y después de un ciclo de cultivo). Tecnología que permita el uso de agua limpia y reciclaje del agua, la biorremedación de los suelos de baja calidad, acuaponia, reducción de volúmenes de agua mediante bioflocs o sistemas semi-cerrados. Paquete técnico financiero para que el productor determine con claridad su estructura de costos y pueda garantizar un uso de recursos más adecuado. Estudios de mercado para las especies con potencial de desarrollo.

175

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Establecer la Unidad de Manejo Acuícola (Umac) definida en el ordenamiento acuícola del estado para el valle de Mexicali, acompañado de su plan de manejo correspondiente. Desarrollo de parque acuícola en la zona sur del valle de Mexicali, con posibilidad de hacer pozos profundos para utilizar agua de mar, después de la línea de compactación. Directorio de productores acuícolas, principalmente de proveedores de larvas. Procesado de alimentos adecuados para las especies acuícolas que se cultivan en el estado.

176

bibliografía

Abaroa-Silva, S.I. (2012). Especial de precios de pescados y mariscos. Procuraduría Federal del Consumidor. Informes y boletines. Abdo-de la Parra, M.I., García-Ortega, A., Martínez-Rodríguez, I., González-Rodríguez, B., Velasco-Blanco, G., Hernández, C. & Duncan, N. (2010). An intensive hatchery rearing protocol for larvae of the bullseye puffer, Sphoeroides annulatus (Jenyns). Aquaculture Research, 41(10): 554– 560. Abdo-De la Parra, M.I., Rodríguez-Ibarra, L.E., CampilloMartínez, F., García-Aguilar, N. & Álvarez-Lajonchère, L.S. (2010). Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento y supervivencia larval del pargo lunarejo Lutjanus guttatus. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 45(1):141– 146. Abdo-De la Parra, M.I., Rodríguez-Ibarra, L.E., Hernández, C., Hernández, K., González-Rodríguez, B., Martínez-Rodríguez, I. & García-Ortega A. (2010). Efecto de diferentes niveles de proteína y lípidos totales en la dieta sobre el

177

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

crecimiento y supervivencia de juveniles de pargo lunarejo Lutjanus guttatus. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 45(3): 433–439. Aguilera, C., Mendoza, R., Iracheta, I. & Marquez, G. (2012). Digestive enzymatic activity on tropical gar (Atractosteus tropicus) larvae fed different diets. Fish Physiololgy Biochemistry, 38 (3):679–691. Alcalá-Álvarez M.C. (2009). Potenciales de desarrollo de redes de conocimiento en el campo de la biotecnología marina en Baja California. México. Universidad Autónoma de Baja California, Editorial Universitaria. Mexicali, BC, 277 pp. Alday-Sanz, V. (2010). The shrimp book. EUA. Nottingham University Press. Nottingham, 220 pp. Almeida, M. & Rodríguez, M. (2007). Estudio de la producción del cultivo de trucha (Oncorhyncus mykiss) en piscinas, Tumbaco, Pichincha. Rumipamba, 31(1): 1-7. Álvarez-Andrade, A. (2010). Las interacciones agricultura-agua y la modificación de los ambientes rurales: el caso del valle de Mexicali. Mesa Redonda: Gestión, políticas y cultura del agua. RECCI-El Colegio de San Luis. 13 pp. Álvarez, F., López-Mejía, M., Pedraza-Lara, C. (2010). Procambarus acanthophorus. In: IUCN 2012. IUCN Red list of threatened species. Version 2012.2. www.iucnredlist.org Álvarez-Lajonchère, L. (2006). Nutrición de reproductores de peces marinos. En: E. Cruz-Suárez, E., D. Ricque-Marie, M. Tapia-Salazar, M. G. Nieto-López, D. A. VillarealCavazos, A. C. Puello-Cruz, & A. García-Ortega, (Eds.). Avances en nutrición acuícola VIII. VIII Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. 15-17 Noviembre. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

178

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Álvarez-Lajonchère, L., Tsuzuki & Mónica, Y. (2008). A review of methods for Centropomus spp. (snooks) aquaculture and recommendations for the establishment of their culture in Latin America. Aquaculture Research, 39(7): 684–700. Álvarez-Mendoza, F.J., Montemayor-Leal, J.& Tamez-Cantú, E.M. (2012). Hematología del catán (Astractosteus spatula), colectados en el noreste de México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(2):1-15. Amador-Del Ángel, L.E., Cabrera–Rodríguez, P. & GómezMendoza, G.E. (1998). Cultivo del robalo blanco Centropomus undecimalis (Bloch, 1729) en estanques rústicos de manto freático en la Isla del Carmen, Campeche, México. Proceedings of the 50th Gulf and Caribbean Fisheries Institute: 531 – 523. Amaral-Junior, H., Garcia, S. & Capozza-Tebaldi, P. (2009). Reproducción natural controlada del black bass Micropterus salmoides. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 10 (9):1-8. Anónimo. Cultivo de mojarra Castarrica (Chichlasoma uropthalmus), pejelagarto (Atractosteus tropicus) y robalo blanco (Centropomus undecimalis) en estanques de nivel freático. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular (Las Sinnias de Puerto Rico S.C. de R.L de C.V), Sector Acuícola-Pesquero. 86 pp. [En línea]:23 de noviembre de 2012. http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA2007PD020.pdf Anónimo. (1994). Manual de capacitación: La carpa y su manejo. México, D.F. : Secretaría de Pesca. 37 pp. Apromar, Vela, S., Ojeda, J. (2007). Acuicultura: la revolución azul. Observatorio Español de Acuicultura. Consejo Supe-

179

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

rior de Científicas, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 363 pp. Aparecida-Moreira, A., Marques-Moreira, H.L. & Silva-Hilsdorf, A.W. (2005). Comparative growth performance of two Nile tilapia (Chitralada and Red-Stirling), their crosses and the Israeli tetra hybrid ND-56. Aquaculture Research, 36(11): 1049 – 1055. Arana, M.F. (1974). El cultivo de la lobina negra Micropterus salmoides Lacepede en el altiplano mexicano. En: FAO La Acuicultura en América Latina, Informes de Pesca, 1, 159. Araneda, M., Pérez, E. & Gasca-Leyva, E. (2008). White shrimp Penaeus vannamei culture in freshwater at three densities: Condition state based on length and weight. Aquaculture, 283 (1-4): 13-18. Arellano, E., Camarena, L., Von, C. & Daesslé, W. (2009). Percepción del riesgo en salud por exposición a mezclas de contaminantes: el caso de los valles agrícolas de Mexicali y San Quintín, Baja California, México. Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 27 (3):291-301. Arredondo, M.C, Ortiz, S., Rivera, H., Seingier, G.& Delgado, O. (2009). Programa de Ordenamiento Acuícola del Estado de Baja California. Fase de Diagnóstico. Informe inédito. Informe técnico Conapesca. Facultad de Ciencias Marinas-uabc. 126 pp. Arredondo, M.C, Rivera, H., Seingier, G., Delgado, O., Fermán, J.L., Espejel, I., González, R.M., Velázquez, K. & Santa Rosa, M.A. (2011). Programa de Ordenamiento Acuícola Estatal de Baja California: Modelo de aptitud. Informe inédito. Informe técnico Conapesca-Sepesca. Facultad de Ciencias Marinas-UABC. 365 pp.

180

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Avilés, A., Mazón, M. & Castelló, F. (2008). El cultivo de jurel: apuesta mexicana para el desarrollo económico de la piscicultura marina. Industria Acuícola, 4(6):24-30. Avilés-Quevedo, A. (2005). Protocolo para el cultivo de pargos en jaulas flotantes. Instituto Nacional de la Pesca. 29 pp. Avilés-Quevedo, A. & Castelló-Orvay, F. (2004). Manual para el cultivo de Seriola lalandi (Pisces: Carangidae) en Baja California Sur, México. México, Distrito Federal. Instituto Nacional de la Pesca. Dirección General de Investigación en Acuacultura. 47 pp. Bailey, J., Alanärä, A. (2006). Mapping the demand feeding of hatchery rainbow trout. Aquauculture, 254(1-4): 355 – 360. Barman, H.K., Patra, S.K., Das, V., Mohapatra, S.D., Jayasankar, P., Mohapatra, C., Mohanta, R., Panda, R.P. & Rath, S.N. (2012). Identification and characterization of differentially expressed transcripts in the gills of freshwater prawn (Macrobrachuim rosembergii) under salt stress. Scientific World Journal, 149361. Beltrán-Álvarez, R., Sánchez-Palacios, J., Farías-Sánchez, A. & Ramírez-Lozano, J.P. (2012). Aspectos reproductivos de la lobina negra (Micropterus salmoides) en la presa José LópezPortillo, El Comedero, Sinaloa, México. Ciencia Pesquera, 20(1): 65-75. Biotecnología Marina de México, S.A. de C.V. (Biotecmar). Acuicultura de peces marinos en la bahía de La Paz. (2002). Manifestación de impacto ambiental, modalidad Particular. [En línea]: 23 de noviembre de 2012. http:// sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/ estudios/2002/03BS2002PD041.pdf Biswas, B.K. Seung-Cheol, J., Biswas, A.K. & Seoka, M. (2009). Dietary protein and lipid requirements for the pa-

181

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

cific blue fin tuna Thunnus orientalis juvenile. Aquaculture, 288(1-2):114 – 119. Biswas, G., Dea, D., Thirunavukkarasub, A. R., Natarajanb, M., Sundaraya, J.K., Kailasamb, M., Kumarb, P., Ghoshala, T.K., Ponniahb, A.G. & Sarkarc, A. (2012). Effects of stocking density feeding fertilization and combined fertilization feeding on the performances of striped grey mullet, M. cephalus in pond systems. Aquaculture, 338-341: 284 – 292. Borlongan, I.G. (1992). Dietary requeriments of milksifh juveniles for total aromatic aminoacids. Aquaculture, 102(4): 309 – 317. Borlongan, I.G. (1995). Growth and production of milkfish in brackishwater ponds: effects of dietary protein and feeding levels. Aquaculture, 132(3-4): 273 – 283. Borlongan, I.G. (2000). Development to larval diets for milkfish. Journal of Applied Ichthyology, 16 (2):68-72. Boudreaux, P.J., Ferrara, A. M. & Fontenot, Q.C. (2007). Acute toxicity of ammonia to spotted gar, alligator gar and paddlefish. World Aquaculture Society, 38(2):322 – 325. Boyd, T.L. & Lund, J. W. (2003). Geothermal heating of greenhouses and aquaculture facilities. Internatioal Geothermal Conference, Reykjavík. 29, S14. Boza-Abarca, J., Calvo-Vargas, E., Solis-Ortiz, N., Komen, J. & Boza-Abarca, J. (2008). Desove inducido y crecimiento larval del pargo manchado, Lutjanus guttatus, en la estación de biología marina de Puntarenas, Costa Rica. Ciencias Marinas, 34(2): 39–252. Brown, T.G., Runciman, B., Pollard, S. & Grant, A.D.A. (2009). Biological synopsis of largemouth bass (Micropterus

182

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

salmoides). Canadian Manuscript Report of Fisheries and Aquatic Sciences 27, 2884. Bustamante-Redondo, J. (1999). La Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos. Colección Sin Fronteras. Universidad Autónoma de Juárez. 619 pp. Cárdenas, S. (2011). Acuicultura mundial de corvinas. En: Anuario de Acuicultura 2011 (Ed. Fundación Observatorio Español de Acuicultura) p.136-141. Disponible en Internet: http://www.ambientum.com/pdf/anuario_2011_web.pdf Cargill. (2012). Alimento para acuacultura. [En línea]: 23 de noviembre de 2012. Carmona-Osalde, C. Olvera-Novoa M.A. Rodríguez-Serna M. & Flores-Nava, A. (1996). Estimation of the protein requirement for bullfrog tadpoles and its effects on metamorphosis ratio. Aquaculture, 141(3-4):223-231. Castelló-Orvay, F. (1993). Acuicultura marina: fundamentos biológicos y tecnología de la producción. Ciencias experimentals I matematiques. Publicacions de la Universitat de Barcelona. 4, 739 pp. Castillo-Soriano, F.A., Ibarra-Junquera, V., Olivos-Ortiz, A., Barragán-Vázquez, F.J. & Meyer-Willerer, A.O. (2010). Influence of water supply chemestry on white shrimp (Litopenaeus vannamei) culture in low-salinity and zero-water exchange ponds. Pan-American Journal of Aquatic Sciences, 5(3): 376-386. Castro, T., Sandoval, H., Castro, A., Castro, J., Castro, G., De Lara, R. & Hernández, L.H. (2009). Monthly assessments of proteins, fatty acids and amino acids in Artemia franciscana cultivated in ‘Las Salinas de Hidalgo’, state of San Luis Potosí, México. Aquaculture Nutrition, 15(2):123 – 128.

183

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Castro-Mejía, J., Espindola-Ronquillo, Y., Castro-Mejía, G. & Cremiux-Grimaldi, J.C. (2009). Efecto de dos dietas protéicas en el crecimiento y sobrevivencia de prejuveniles de Atractosteus tropicus Gill 1863 (Pejelagarto). Biocyt, 2(8):77-88. Castro-Rivera, R., Aguilar-Benítez, G. & Hernández-Girón, J.D. (2005). Conversión alimenticia en engordas puras y mixtas de Popoyote (Dormitator latifrons Richardson) en estanques de cemento. AquaTIC, 23, 45-52. Ceballos-Solorio, M.G. (1996). Estudio general de calidad del agua en el distrito de riego 014 Río Colorado, Baja California y Sonora. Mexicali, Baja California. Jefatura de Ingeniería de riego y drenaje del distrito de riego 014, Río Colorado. 52 pp. Cervantes-Santiago, E., Hernández-Vergara, M. P., Pérez-Rostro, C. I., & Olvera-Novoa, M. A. (2010). Protein lipid ratio for the growth and survival of juvenile crayfish Procambarus acanthophorus (Hobbs 1972) reared under controlled conditions. Aquaculture Research, 41(9):62–71. Reproductive performance of the crayfish Procambarus acanthophorus under controlled conditions. Aquaculture, 308(1-2):66-70. Cesaibc. (2009). Resumen técnico de sanidad. Informe Técnico General. Comité de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California, A.C. 11 pp. Informe técnico de actividades. Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California AC. cespm. (2011). Resumen de análisis físico-químicos de afluente y efluente de PTARS para los meses de enero, febrero, junio, julio, septiembre y noviembre. Subdirección de Agua y Saneamiento. Departamento de Control de Procesos.

184

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Resumen de análisis físico-químicos de afluente y efluente de PTARS para los meses de febrero, marzo, mayo, junio, julio, agosto, septiembre y noviembre. Subdirección de Agua y Saneamiento. Departamento de Control de Procesos. Chapa-Aguirre, F. (1994). Manual de capacitación: cultivo de bagre en jaulas flotantes. México, D.F. Secretaría de Pesca. 22 pp. Chávez-Sánchez, M.C. & Higuera-Ciapara, I. (2003). Manual de buenas prácticas de producción acuícola de camarón para la inocuidad alimentaria. Sinaloa, México. Senasica. ciadMazatlán, 95 pp. Cheng, Z., Buentelloa, A. & Gatlin, M.D. (2011). Effects of dietary arginine and glutamine on growth performance, immune responses and intestinal structure of red drum, Sciaenops ocellatus. Aquaculture, 319(1-2): 247-252. Civera, R., Ortiz, J.L., Dumas, S., Nolasco, H., Álvarez, A., Anguas, B., Peña, R., Rosales, M., Carrasco, V., García, R. & Goytortúa, E. (2002). Avances en la nutrición de la cabrilla arenera (Paralabrax maculatofasciatus). En: L.E. Cruz-Suárez, D. Ricque-Marie, M. Tapia-Salazar, M., M.G. Gaxiola-Cortés, N. Simoes, N. (eds.). Avances en nutrición acuícola vi. Memorias del VI Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. 3 al 6 de Septiembre del 2002. Cancún, Quintana Roo, México. Clay, T.A., Suchy, M.D., Ferrera, A.M. & Fontenot, Q.C. (2011). Early growth and survival of larval alligator gar Atractosteus satula, reared on artificial floating feed with or without a live Artemia spp. supplement. Journal of World Aquaculture Society, 42(3):412-416. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. (2011). Centros Acuícolas del Gobierno Federal. Mazatlán, Sinaloa: Sagar-

185

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

pa, México. [En línea]: http://www.conapesca.gob.mx/wb/ cona/cona_ubicacion_de_centros_acuicolas. Conapesca. (2011). Infografía de acuacultura 2006-2011. Volumen de la producción de acuacultura en peso vivo. [En l http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/infografia_acuacultura_2011 Conagua. (2000). Estrategias de gran visión para el abastecimiento y manejo del agua en ciudades y cuencas de la frontera norte en el periodo 1999 – 2025. 27 pp. (2012a). Base de datos de la red de monitoreo de agua para Baja California los años 2000-2009 y 2012. Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua. (2012b). Bancos de agua en México. Semarnat. 56 pp. Conklin, D. E. & Piedrahita, R. (2010). California Halibut. En: H. V. Daniels & W. O. Watanabe (Eds.). Practical Flatfish Culture and Stock Enhancement. Oxford, UK: WileyBlackwell, 392 pp. Corbin, J.S. (2007). Hawaii aquaculture development: twenty five years and counting. Lessons learned. En: P.S. Leung, C.S. Lee, & J.P. O’Bryen (Eds). Species and system selection for sustainable aquaculture. Jonh Wiley & Sons. p. 209-224. De la Llave, C., Durán, L. & Rángel-Dávalos, C. (2012). Capital social. Panorama acuícola, noviembre-diciembre, 18(1):6. De Pablo, C., & Pineda, F. (1985). Análisis multivariante del territorio para su cartografía ecológica. Ensayo preliminar en la provincia de Madrid. (U. Complutense, Ed.) Anales de Geografía de la Universidad Complutense , 5. De Silva, S. (2012). Carps. En: S.J. Lucas & C.P. Southgate, (Eds.). Aquaculture, farming aquatic animals and plants. Iowa eua: Wiley-Blackwell, p. 294-312.

186

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

DeWalt, B.R., Ramírez, J.R., Noriega, L. & González, R.E. (2002). Shrimp aquaculture: the people and the coastal environment in coastal Mexico. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), World Bank Group, World Wildlife Fund (WWF) and Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific (NACA). 75 pp. Diana, J. S. (2012), Is lower intensity aquaculture a valuable means of producing food? An evaluation of its effects on near-shore and inland waters. Reviews in Aquaculture, 4: 234–245. Díaz, F., Re A.D., González, R.A., Sánchez, L.N., Leyva, G. & Valenzuela, F. (2007). Temperature preference and oxygen consumption of the largemouth bass Micropterus salmoides (Lacepede) acclimated to different temperatures. Aquaculture Research, 38, 1387 – 1394. Díaz-Jiménez, L., Hernández-Vergara, P. Pérez-Rostro, C.I. (2012). Evaluación de aspectos reproductivos en una línea de selección del acocil P. acanthophorus cultivado en laboratorio. VII Reunión Nacional Alejandro Villalobos. Puerto Ángel, Oaxaca, México. Octubre 2012. 84 pp. [En línea]: http://www.ibiologia.unam.mx/barra/congresos/Alejando%20villalobos%20viii/Cuaderno%20resumenes%20 VIII%20RNAV.pdf dof. (1955). Decreto que establece normas y especificaciones para el aprovechamiento de aguas en el Distrito de Riego del Río Colorado. Diario Oficial de la Federación. Viernes 16 de diciembre de 1955. p. 15-16. (1994). NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabi-

187

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

lización. Secretaría de Salud. 7 pp. [En línea]: http://www. economia-noms.gob.mx/noms/detalleXNormaAction.do (1996). NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 15 pp. [En línea]: http://www.economia-noms.gob.mx/ noms/detalleXNormaAction.do (2000). Decreto por el que se expide la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación. 7 de enero del 2000. (2002). Índice nacional de precios al consumidor. Red de Publicaciones Oficiales Mexicanas. Diario Oficial de la Federación. México, Distrito Federal. [En línea]: http://dof.gob. mx/nota_detalle.php?codigo=722490&fecha=30/08/2002 (2007). Decreto por el que se expide la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable. Diario Oficial de la Federación. Primera Sección, Martes 24 de julio del 2007. 40 pp. (2011). Carta Nacional Acuícola. Diario Oficial de la Federación. Primera sección. p. 38-85. Dunning, R. (2001). Aquaculture in North Carolina, hybrid striped bass: inputs, outputs and economics. North Carolina Department of Agriculture and Consumer Services. Aquaculture and Natural Resources. North Carolina, 20 pp. EcoCostas. (2006). El cultivo de chame (Dormitator latifrons) en el estuario del Río Cojimíes. Centro Regional para el Manejo de Ecosistemas Costeros, EcoCostas.Guayaquil, Ecuador. 19 pp. Edwards, P. (2000). Aquaculture, poverty impacts and livelihoods. The Overseas Development Institute, Natural Resources Perspectives, 56, 1-4.

188

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Egna, H. S. & Boyd, C. E. (1997). Dynamics of pond aquaculture. CRC Press, 437 pp. ERIC. (1999). Extractor rápido de información climatológica. IMTA, México. EWOS. (2012). Alimento para peces. [En línea]: 25 de noviembre de 2012. http://www.ewos.com/wps/wcm/connexct/ewos-content-group/ewos-group Faisal, M., Schulz, C., Eissa, A. & Whelan, G. (2011). High prevalence of buccal ulceration in largemouth bass, Micropterus salmoides from Michigan Island lakes associated with Myzobdella lugubris. Parasite, 18, 79-84. FAO. (1989). Primera parte nutrición y alimentación de peces y camarones cultivados manual de capacitación 1. Nutrientes esenciales. En: A. Tacon, (Ed.). Nutrición y alimentación de peces y camarones cultivados manual de capacitación. Documento de campo No. 4. (2000). Small ponds make a big difference. Roma-NewYork. Food and Agriculture Organization of the United Nations. 29 pp. (2012a). Programa de información de especies acuáticas, Sciaenops ocellatus (Linnaeus, 1766). [En línea]: http://www. fao.org/fishery/culturedspecies/Sciaenops_ocellatus/es (2012b). Visión general del sector acuícola nacional; México. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. [En línea]: http://www.fao.org/fishery/ countrysector/naso_mexico/es (11 de enero del 2012.) (2012c). Cultured aquatic species fact sheets, Mugil cephalus (Linnaeus, 1758). [En línea]: http://www.fao.org/ fishery/culturedspecies/Mugil_cephalus/es

189

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Faulk, C. K., Kaiser, J.B. & Holt, G.J. (2007). Growth and survival of larval and juvenile cobia Rachycentron canadum in a recirculating raceway system. 270, 149-157. FDA. (2011). Fish and fishery products hazards and controls guidance. Fourth edition. eua: Department of Health and Human Services, Food and Drug Administration. 468 pp. FIRA. (2013). Base de datos de créditos o apoyos otorgados para la acuacultura en Mexicali. Oficio AE/003/2013 con fecha 14 de febrero del 2013. Agencia Ensenada. Fischer, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C., Carpenter, K. E. & Niem V.H. (1995). Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico Centro-Oriental. Volumen III. Vertebrados-Parte 2. Departamento de Pesca de la FAO e Instituto de Investigación Senckenberg. 1201-1813. Flores, W. (1994). Procesamiento y control de calidad de productos acuícolas. En: fao Informe de Pesca. Roma, fao, 476:153. Flores-Nava, A., Olvera-Novoa, M. A. & Gasca-Leyva, E. (1994). A comparison of the effects of three water-circulation regimes on the aquaculture of bullfrog (Rana catesbeiana Shaw) tadpoles. Aquaculture, 128(1-2): 105-114. Fonaes. (2006). Listado de beneficiarios por tipos de apoyo Fonaes. Periodo: de enero a septiembre de 2006). 119 pp. (2007a). Listado de beneficiarios del programa (beneficiarios de los intermediarios). ejercicio 2007. Periodo enero-diciembre 2007. Secretaría de Economía. 94 pp. (2007b). Listado de beneficiarios de Fonaes. Periodo enerodiciembre de 2007. Apoyo para la capitalización al comercio, la industria y servicios. 396 pp.

190

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

(2008). Listado de beneficiarios 2008. Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad. 271 pp. (2009). Informe trimestral de programas con reglas de operación. Listado de beneficiarios del programa (beneficiarios de los intermediarios). Secretaría de Economía. 378 pp. (2010). Informe trimestral de programas con reglas de operación. Listado de beneficiarios del programa (beneficiarios de los intermediarios). Secretaría de Economía. 141 pp. (2011). Informe trimestral de programas de subsidios. Padrón de beneficiarios 2011. Secretaría de Economía. 600 pp. (2012). Base de datos del informe trimestral de programas de subsidios. Padrón de beneficiarios 2012. Secretaría de Economía. Friend, R. F. & Funge-Smith, S. J. (2002). focusing small-scale aquaculture and aquatic resource management on poverty alleviation. Bangkok, Thailand. fao Regional Office Asia and the Pacific, 24 pp. Froese, R. & Pauly, D. (2011). FishBase. World Wide Web electronic publication. [En línea]:www.fishbase.org Galaviz, M.A., García-Gasca, A., Drawbridge, M., ÁlvarezGonzález, C. A. & López, L. M. (2011). Ontogeny of the digestive tract and enzymatic activity in the white sea bass larvae. Aquaculture, 318, 162-168. García-Aguilar, N., Ibarra-Soto, A., Abdo-De la Parra, M., Rodríguez-Ibarra, E. & Velasco-Blanco, G. (2010). Creación de un banco de reproductores de botete diana. Reporte de proyecto. Mazatlán, Sinaloa. Fundación Produce A.C. 25 pp. García-Guerrero, M., Hendrickx, E. & Villarreal, H. (2003). Description of the embryonic development of Cherax qua-

191

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

dricarinatus based on the staging method. Crustaceana, 76(3):269-280. García-Hernández, J., Glenn, E. & Flessa, K. (2013). Identification of chemicals of potencial concern (COPECs) in anthropogenic wetland of the Colorado River delta. Ecol. Eng. (En impresión). García-López, V., Rosas-Vázquez, C. & Brito-Pérez, R. (2006). Effects of salinity on physiological conditions in juvenile common snook Centropomus undecimalis. Comparative Biochemistry and Physiology, Part A 145(3):340-345. García-Macías, J.A., Núñez-González, F. A., Chacón-Pineda, O. & Espinosa-Hernández, M. R. (2004). Calidad de canal y carne de trucha arcoíris, Oncorhynchus mykiss (Richardson), producida en el noroeste del estado de Chihuahua. Hidrobiológica, 14(1):19-26. García-Olea, C.J. y & Sigler-Chávez, Y. (2009). Programa maestro del comité sistema producto camarón del estado de Colima. Sagarpa-conapesca. Universidad de Colima. 298 pp. García-Ortega A. & Calvario-Martínez. (2008). Manual de buenas prácticas de producción acuícola de bagre para la inocuidad alimentaria. Sagarpa. [En Línea]: http://www. cesamich.org/recursos/descargas/manuales/Manual_ Bagre_15_Sep_2008_final%5B1%5D(1).pdf (2004). Desarrollo y evaluación de alimentos balanceados para optimizar los procesos de reproducción y engorda en el cultivo de botete diana Sphoeroides annulatus. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD). Hermosillo, Sonora. (2009). Nutrition and feeding research in the spotted rose snapper (Lutjanus guttatus) and bullseye puffer (Sphoeroides

192

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

annulatus), new species for marine aquaculture. Fish Physiology and Biochemistry, 35, 69–80. Hernández, C., Abdo-De la Parra, I. & González-Rodríguez, B. (2002). Advances in the nutrition and feeding of the bullseye puffer Sphoeroides annulatus. En: Cruz-Suárez, L. E., D. Ricque-Marie, M. Tapia-Salazar, M. G. GaxiolaCortés, N. Simoes, N. (Eds.). Avances en nutrición acuícola VI. Memorias del VI Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. 3 al 6 de septiembre de 2002. Cancún, Quintana Roo, México. Giffard Mena, I., Lafarga-De la Cruz, F. & Martínez Zabatdeny, L.C. (2002). Reporte técnico de la mortalidad de camarón blanco causado por una falla en el suministro de energía eléctrica en la producción de camarón blanco Litopenaeus vannamei en la granja Acuacultural Mosqueda, ciclo 2002. Dirección de Pesca. Secretaría de Fomento Agropecuario. Gobierno del Estado de Baja California. 24 pp. Giffard-Mena, I. & Martínez-Zabathdeny, L.C. (2003). Desarrollo del cultivo de camarón “Tierra adentro” en el valle de Mexicali, Baja California, México. Panorama Acuícola, 8(5):14-16. Glenn, E.P., Brown, J.J. & O’Leary, J.W. (1998). Irrigating crops with seawater. Scientific American, p. 76-81. Glowacka, E., Sarychikhina, O., Suárez, F., Nava, F.A. & Mellors, R. (2010). Anthropogenic subsidence in the Mexicali Valley, Baja California, Mexico, and slip on the Saltillo fault. Environmental Earth Sciences, 59(7):1515-1524. Gobierno del Estado de Colima. (2012). Base de datos de la producción de las granjas camaronícolas para los años 2010-2012.

193

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Gobierno del Estado de Nayarit. (2005). Manual para el cultivo de rana toro (Rana catesbeiana). Tepic Nayarit, México. Secretaría de Desarrollo Rural, Dirección de Pesca, 39 pp. Gómez-Puentes, F.J., Reyes-López, J.A., López, L.D. & Belmonte-Jiménez, S. (2012). Modelación geoquímica del agua subterránea en un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos. Revista Internacional Ambiental, 28(1):125-131. González, M., Mendoza, R. & Aguilera, C. (2008). Control reproductivo del catán (Atractosteus spatula). Ciencia uanl XI, 4, 352-365. González-Elías, J.M., Ramírez-Abarca, O., Figueroa-Hernández, E. & Loera-Martínez, J. (2011). Evaluación financiera de producción de pejelagarto (Atractosteus tropicus): Caso cooperativa de producción pesquera acuícola “El pejelagarto”, S.C. de R.L. Revista Mexicana de Agronegocios, 15(29):704-718. González-Sánchez, R. F., Urcelay-Gutiérrez, E. & SiglerChávez, Y. (2007). Programa maestro del comité sistema producto tilapia del estado de Colima. Sagarpa, Conapesca, Universidad de Colima, 256 pp. Gutiérrez-Galindo, E.A., Flores-Muñoz, G., Villa-Andrade, M. y Villaescusa-Celaya, J.A. (1988). Insecticidas organoclorados en peces del Valle de Mexicali, Baja California, México. Ciencias Marinas, 14(4): 1-22. Gutiérrez-Galindo, E.A., Flores-Muñoz, G., Villa-Andrade, M. & Villaescusa-Celaya, J.A. (1988a). Hidrocarburos clorados en moluscos del valle de Mexicali y Alto Golfo de California. Ciencias Marinas, 14(3): 91-113. Guzmán-Arroyo, M., Rojas-Galaviz, J. & Vera-Herrera, F. (1978). Crecimiento y aspectos poblacionales de la lobina 194

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

negra Micropterus salmoides Lacepede en el lago de Camécuaro Michoacán (Pisces: Centrarchidae). Anales del Centro de Ciencias del Mar y Limnología. [En línea]: 12 de noviembre de 2012. http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/centro/1979-1/articulo57.html Hernández, M.M., Mares, B.G., León, M.G., Sabanero, M.S., De la Cruz, G.F.J., Arredondo, V.E. & … Hernández, M.D. (2011) Cultivo de pescado blanco Chirostoma estor en estanquería rústica. En: Memoria de la II Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera, León, Guanajuato 2011. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 45 pp. Hernández-Martínez, M. (2002). Reunión nacional de trucha. Inapesca. 15-16 agosto. Toluca, Estado de México, 203 pp. Hernández-Vergara M.P. & Pérez-Rostro I.C. (2012). Advances in domestication and culture techniques for crayfish Procambarus acanthophorus, Aquaculture. Dr. Zainal Muchlisin (Ed.), InTech, Available from: http://www.intechopen.com/ books/aquaculture/advances-in-domesticationand-culturetechniques-for-crayfish-procambarus-acanthophorus Holt, G.J., Faulka, K.C. & Schwarzb, H. M. (2007). A review of the larviculture of cobia (Rachycentron canadum) a warm water marine fish. Aquaculture, 268, 181-187. Huong, T.T.D., Wang, T., Bayley, M. & Phuong, T.N. (2010). Osmoregulation, growth and moulting cycles of the giant freshwater prawn (Macrobrachium rosenbergii) at different salinities. Aquaculture Research, 4(9):135-143. Ibarra, A.M., Racotta, I.S., Arcos, F.G. & Palacios, E. (2007). Progress on the genetics of reproductive performance in penaeid shrimp. Aquaculture, 268, 23-43.

195

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Ibarra-Castro, L., Alvarez-Lajonchère, L., Rosas, C., Palomino-Albarrán, I.G., Holt, G.J., Sanchez-Zamora, A. (2011). GnRHa-induced spawning with natural fertilization and pilot-scale juvenile mass production of common snook, Centropomus undecimalis (Bloch, 1792). Aquaculture, 319, 479–483. Lizarraga-Osuna, C. R., Gómez-Gil, B. & Alvarez-Lajonchère, L. (2012). Tratamientos profilácticos para desinfectar la superficie de huevos del pargo flamenco Lutjanus guttatus. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 47(1): 155-160. INP (2011) Instituto Nacional de la Pesca. [Comunicado en línea] http://www.inapesca.gob.mx/portal/sala-de-prensa/ boletines/106-promueven-inapesca-y-conapesca-el-aprovechamiento-y-desarrollo-sustentable-de-los-recursos-marinos-del-pais. (11 de enero de 2012). Ize-Lema, I. (2011) Diagnóstico de la situación del endosulfán en México. ine-Semarnat. 34 pp. Jácome-Ibarra, M., Alcalá-Álvarez, M.C. & Rosales-Castro, J.A. (2009). La acuicultura en el desarrollo. En: M.C. Alcalá-Álvarez, M. C. (coord.). Potenciales de desarrollo de redes de conocimiento en el campo de la biotecnología marina en Baja California. p. 87-148 . Kevin, R. S., Keller, M. & Drawbridge, M. (2010). Efficacy of formalin and povidone-iodine disinfection techniques on the eggs of three marine finfish species. Aquaculture Research, 41, 838-843. Lane, R. & Kohler, C. (2007). Overview of hybrid striped bass culture manual. NCRAC Culture Series 104. North Central Regional Aquaculture Center. [En línea]: www.ncrac. org/hsb manual/

196

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Lanier, J.M. & Scharf, F.S. (2007). Experimental investigation of spatial and temporal variation in estuarine growth of age-0 juvenil red drum (Sciaenops ocellatus). Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 349(1):131-141. Lazo, J. P., Mendoza, R., Holt, G.J., Aguilera, C. & Arnold, C.R. (2007). Caracterization of digestive enzyme during larval development of red drum Scienops ocellatus. Aquaculture, 265(1-4): 194-205. León, A. & Moll, B. (2013) Aonori aquafarms: la nueva forma de cultivar camarón. Industria Acuícola, 9(2): 26-29. Leung, P.S. & Engle, C. (2006). Shrimp culture: economics, market and trade. Iowa, eua. Wiley-Blackwell Publisher. 335 pp. Leung, P.S., Lee, C.S. & O’Bryen, P.J. (2007). Species and system selection for sustainable aquaculture. Jonh Wiley & Sons. 506 pp. Lewin, K. (1951). Field theory in social science: selected theoretical papers. Harper publisher. 346 pp. Ley-García, J. (2011) Atlas de riesgos naturales y químicos: ciudad de Mexicali, Baja California. Sedesol, Gobierno del Estado de Baja California, XX Ayuntamiento del Municipio de Mexicali. Lim, C., Webster, C.D. (2001). Nutrition and fish health. N. Y. Haworth Press. Inc. Binghamton, 365 pp. López-Acuña, L. M. & Durazo-Beltrán, E. (2008). Guía para la nutrición y cultivo de corvina blanca. Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California. 65 pp. Lucas, S.J., Southgate, C.P. (2003). Aquaculture: farming aquatic animals and plants. Wiley-Blackwell. 512 pp. Luke A. R., Gregory N. W. & William C. W. (2012). Demonstration of blue crab culture in inland low-salinity waters of

197

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

West Alabama, North America. Journal of Aquaculture, 74, 4, 453. Lunger, A. N., Craig S.R. & McLean, E. (2006). Replacement of fish meal in cobia (Rachycentron canadum) diets using an organically certified protein. Aquaculture, 257(1-4):393 – 399. Magalhães, A., & Jacobi, C. (2013). Asian aquarium fishes in a neotropical biodiversity hotspot: impeding establishment, spread and impacts. Biological Invasions, 15(10), 21572163. Magallón-Barajas, F.J., Villarreal-Colmenares, H., Arcos-Ortega, F., Avilés-Quevedo, S., Civera-Cerecedo, R., CruzHernández, P. & Pérez-Urbiola, J.C. (2007). Orientaciones estratégicas para el desarrollo sustentable de la acuicultura en México. México. Publicaciones especiales del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. Cámara de Diputados, LX Legislatura. 263 pp. Manzo-Delgado, H. (2000). Efecto de cuatro densidades de siembra sobre el crecimiento de camarón blanco Litopenaeus vannamei, (Boone, 1931) cultivado en estanques rústicos, en Manzanillo, Colima. Tesis de Maestría en Ciencias en Acuacualtura. Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima. 53 pp. Mariscal-Lagarda, M. M. & Páez-Osuna, F. (2014) Mass balances of nitrogen and phosphorus in an integrated culture of shrimp (Litopenaeus vannamei) and tomato (Lycopersicon esculentum Mill) with low salinity groundwater: A short communication. Aquacultural Engineering, 58, 107. Páez-Osuna F.,Esquer-Méndez J.L., Guerrero-Monroy I., Romo-Del Vivar A., Brito-Solano K.Y., López-Pérez D. &

198

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Alonso-Rodríguez R. (2014). Water quality in an integrated culture of white shrimp (Litopenaeus vannamei)-tomato (Lycopersicon esculentum) using low salinity groundwater in Sonora, México. Experimental Agriculture, 50, 02, 306. Martínez-Brown, J.M., Medel-Narváez, J.D., Hernández-Ibarra, N.K. & Ortíz-Galindo, J.L. (2012). Evidencia de la estabilidad cariotípica durante la divergencia evolutiva entre Paralabrax maculatofasciatus y P. nebulifer (Perciformes: Serranidae). Cicimar. Oceánides, 27(1):25-34. Martínez-Córdova, L.R. (1999). Cultivo de camarones peneidos; principios básicos y prácticas. AGT Editor SA. 283 pp. Martínez-Montaño, E. & Lazo, P. (2012). In vitro protein digestibility of dietary ingredients throughout ontogeny of california halibut Paralicththyd californicus larvae. Journal of the World Aquaculture Society, 43(1):51-61. Martínez-Palacios, A.C., Toledo-Cuevas, M. Racotta-Dimitrov, E. Ríos-Durán, M.G., Palacios-Metchenov, E., Fonseca-Madrigal, J., Campos-Mendoza, A., Ross, L.G. (2006). Aspectos nutricionales del pescado blanco de Pátzcuaro (Chiristoma estor estor; Jordan, 1879). En: Cruz Suárez, L.E., Ricque-Marie, D. Tapia-Salazar, M., NietoLópez, G.M., Villarreal-Cavazos, A.D., Puello-Cruz, C.A. & García-Ortega, A. Avances en nutrición acuícola VIII. VIII Simposium internacional de Nutrición Acuícola. 1517 Noviembre. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. Martínez-Palacios, C.A. & Lindsay G. R. (2005). Pátzcuaro hoy: rescate del pez blanco. Ciencia y Desarrollo, 30(180):24-29. Comas-Morte, J., Tello-Ballinas, J. A., Toledo -Cuevas., M. & Ross, L.G. (2004). The effects of saline environments

199

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

on survival and growth of eggs and larvae of Chirostoma estor estor (Jordan, 1879). (Pisces: Atherinidae). Aquaculture, 238(1-4): 509-522. Ríos-Durán, M.G., Campos-Mendoza, A., Toledo-Cuevas, M. & Ross, L.G. (2002). Avances en el cultivo del pescado blanco de Pátzcuaro Chirostoma estor estor. En: L. E. Cruz-Suárez, D. Ricque-Marie, M. Tapia-Salazar, M. G. Gaxiola-Cortés, N. Simoes, (Eds.). Avances en nutrición acuícola VI. Memorias del VI Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. 3 al 6 de septiembre de 2002. Cancún, Quintana Roo, México. Martínez Rascón, C. (2011). Acuicultura en Sonora. Portales. Boletín del Colegio de Sonora. Año 10-Núm. 388. [En línea]: http://portalescolson.com/boletines/388/ (16 de agosto del 2012). Martins, M. L., Xu D. H., Shoemker, C. A. & Klesius P. H. (2011). Temperature effects on immune response and hematological parameters of channel catfish I. punctatus vaccinated with live theronts of I. multifiliis. Fish Shellfish Immunollogy, 31(6): 774-80. McBride, P. & Waterman, J. (2007). The Colorado River: flowing through conflict. Boulder, Colorado. Westcliffe Publishers. 160 pp. McDonough, J.C & Wenner, A.C. (2003). Growth, recruitment and abundance of juvenile striped mullet (Mugil cephalus) in South Carolina estuaries. Fishery Bulletin, 101(2): 343-357. McGee, M. (2011). Pangasius for western aquaculture. Industria Acuícola, 7(3): 13-16. McPeak, H.R. (2000). Amphibians and reptiles of Baja California. Sea Challengers editor. 99 pp.

200

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Medina-Alfaro, R., Aguilera-González, C. & Ferrara, A.M. (2008). Gar biology and culture: status and prospects. Aquaculture Research, 39(7):748-763. Mendoza, R. & Aguilera, C. (2001). Bases fisiológicas del desarrollo de larvas de Atractosteus spatula y perspectivas para su cultivo. Ciencia UANL, 4(2):161-168. & Aguilera, C. (2008). Estrategias de alimentación para el cultivo de larvas de catán (Atractosteus spatula). Ciencia UANL, 4(4): 366-376. Aguilera, C., Carreon, L., Montemayor, J. & González, M. (2008). Weaning of alligator gar Atractosteus spatula larvae to artificial diets. Aquaculture Nutrition, 14(3):223-231. Mendoza-Alfaro, R., Aguilera-González, C. Montemayor-Leal, J. (2010). Biología, ecología y avances en el cultivo del catán Atractosteus spatula. Universidad Autónoma de Nuevo León. 233 pp. Mendoza-Rodríguez, R. (2006). Aislamiento de Vibrio spp. a partir de órganos internos de Dormitator latifrons (Richarson, 1844) silvestres – Reporte preliminar. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, 7(6):353-355. Miao, W. & Yuan, X. (2007). The carp farming industry in China: an overview. En: P. S. Leung, S.S. Lee, P. J. O´Byen (Eds.). Species and system selection for sustainable aquaculture. Iowa, Blacwell Publishing, eua. P. 373-387. Minjárez-Osorio, C., González-Félix, M.L. & Pérez-Velazquez, M. (2012). Biological performance of Totoaba macdonaldi in response to dietary protein level. Aquaculture, 362363:50-54. Miranda, I. Valles, J.L. Sánchez, R. & Álvarez, Z. (2010). Culture of Marine Shrimp Litopenaeus vannamei (BOONE, 1931) in Freshwater. Revista Científica Scileo, 20(4).

201

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Molony, B. (2001). Environmental requirements and tolerance of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) and brown trout (Salmo trutta) with special reference to Western Australia: A review. Government of Western Australia. Fisheries Research Report Western Australia, 130, 1-28. Montes-Pérez, M.I. (1999). Hidrocarburos clorados en cuatro especies ícticas de la región Río Colorado-Río Hardy, Baja California, México. Tesis de Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas. Facultad de Ciencias. uabc. 90 pp. Moreno-Mena, J.A. & López-Limón, M.G. (2005). Desarrollo agrícola y uso de agroquímicos en el valle de Mexicali. Estudios Fronterizos, 6(12): 119-153. Morris, T. (2011). Marine fish culture. Global Aquaculture Advocate, 1, 76-77. Moyle, B.P. (1976). Inland fishes of California. Berkeley, CA, eua. University of California Press. 405 pp. Prapaiwong, N. & Boyd, C.E. (2012). Water temperature in inland, low-salinity shrimp ponds in Alabama. Journal of Applied Aquaculture, 2012, 24, 4, 334 & Boyd, C.E. (2012). Effects of major water quality variables on shrimp production in inland, low-salinity ponds in Alabama. Journal of the World Aquaculture Society, 43, 3 Naranjo-Páramo, J., Hernández-Llamas, A. & Villarreal, H. (2004). Effect of stocking density on growth, survival, and yield of juvenile redclaw crayfish Cherax quadricarinatus (Decapoda: Parastacidae) in gravel-lined commercial nursery ponds. Aquaculture, 242(1-4):197-206. Nash, C.E. & Fairfrieve, W.T. (2007). Policies and the role of government in achieving aquaculture development. En: P.S. Leung, C.S. Lee, P.J. O´Bryen, (Eds). Species and sys-

202

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

tems selection for sustainable aquaculture. Blackwell Publishing. p. 19-42. OIE. (2006). Informe de la reunión del grupo ad hoc de la OIE encargado de las enfermedades de los anfibios Organización Mundial de Sanidad Animal. París, 21 pp. OEIDRUS. (2012). Reporte de producción pesquera y acuícola del estado de Baja California. Sepesca Dirección de Acuacultura, Baja California. Sagarpa. Ongley, E.D. (1997). Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos. Estudios FAO Riego y Drenaje-55. GEMS/Water Collaborating Centre Canada Centre for Inland Waters Burlington, Canada. [En línea]: http://www. fao.org/docrep/W2598S/W2598S00.htm Organización Mundial de Sanidad Animal. Manual de pruebas de diagnóstico para los animales Aquáticos (2012) [En línea]: 20 de noviembre 2012. http://www.oie.int/es/normas-internacionales/manual-acuatico/acceso-en-linea/ Ortega-Salas, A.A. & Arana-Magallón, F. (2006). Survival of postlarvae Macrobrachium rosenbergii at two temperatures. North American Journal of Aquaculture, 68, 34-35. Ortiz, S., Hernández, A. & Ortega, A. (2005). Diseño, contrucción y aplicabilidad del Índice de Evaluación Ambiental de Ecosistemas Acuáticos (IEAEA). Interciencia, 30, 126-133. Ortiz-Viveros, D. (1999). Regulación iónica y osmótica de los juveniles de Totoaba macdonaldi ante cambios de salinidad. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Marinas, uabc. 67 pp. Páez-Osuna, F. (2001). Camaronicultura y medio ambiente. México. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Programa Universitario de Alimentos y El Colegio de Sinaloa. 452 pp.

203

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

(2011). Metales en camarón de cultivo y silvestre: importancia, efectos y transferencia trófica. Serie Lagunas Costeras de Sinaloa 5. unam, El Colegio de Sinaloa. Universidad Politécnica de Sinaloa (Upsin) y Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (Cesues). 438 pp. Patiño-Barragán, M., Meyer, A.O., Liñan, M.A., Herrera, A. & Cervantes, C. (2008). Diagnóstico de la acuicultura en el estado de Colima. Revista Iridia, 3(5):98-108. Payne, B.R., Quijano, L. & Latorre, D.C. (1979). Environmental isotopes in a study of origin of salinity of groundwater in Mexicali Valley. Journal of Hidrology, 41(3-4):201-215. Pearlstein, L., Felger, R.S., Glenn, E.P., Harrington, J., AlGhanem & K.A., Nelson, S.G. (2012). Nipa (Distichlis palmeri): A perennial grain crop for saltwater irrigation. Journal of Arid Environments, 82:60-70. Pérez-Robles, J., Re A.D., Giffard-Mena I. & Diaz, F. (2012). Interactive effects of salinity on oxygen consumption, ammonium excretion, osmoregulation and Na+/K+-ATPase expression in the bullseye puffer (Sphoeroides annulatus, Jenyns 1842). Aquaculture Research, 43, 1372-1383. Pérez-Velázquez, M., Allen D.D., Luke A.R. & González-Félix, M.L. (2012). Effects of water temperature and Na+:K+ ratio on physiological and production parameters of Litopenaeus vannamei reared in low salinity water. Aquaculture, 13. 342-343. Pescod, M.B. (1992). Wastewater treatment and use in agriculture - FAO irrigation and drainage paper 47. Food and Agriculture Organization of the United Nations Rome. 169 pp. Pham, D., Charmantier, G., Wabete, N., Boulo, V., Broutoi, F., Mailliez, J-R. & Charmantier-Daures, M. (2012). Sali-

204

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

nity tolerance, ontogeny of osmoregulation and zootechnical improvement in the larval rearing of the caledonian blue shrimp, Litopenaeus stylirostris (Decapoda, Penaeidae). Aquaculture, 10-17. 362-363. Ponce-Palafox, J. T., Arredondo-Figueroa, J. L., Esparza-Leal, H. M. & García-Ulloa-Gómez, M. (2009). Biología, ecología y producción de la langosta de agua dulce. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. AGT Editor. 190 pp. Portugal, E., Izquierdo, G., Truesdell, A. & Álvarez, J. (2005). The geochemistry and isotope hydrology of the southern Mexicali valley in the area of the Cerro Prieto, Baja California (México) geothermal field. Journal of Hydrology, 313, 132-148. Prapaiwong N. & Boyd C.E. (2012). Water temperature in inland, low-salinity shrimp ponds in Alabama. Journal of Applied Aquaculture, 24, (4), 334. Boyd, C.E. (2012). Effects of major water quality variables on shrimp production in inland, low-salinity ponds in Alabama. Journal of the World Aquaculture Society, 43, (3). Pronatura. (2012). Plan rector municipal de desarrollo rural sustentable de la zona sur del valle de Mexicali, Baja California. Pronatura Noroeste. Dirección de Conservación Sonora. XVIII Ayuntamiento del municipio de Mexicali. 113 pp. Quéméner, L., Suquet, M., Mero, D. & Gaignon, J.L. (2002). Selection method of new candidates for finfish aquaculture: the case of the French Atlantic, the Channel and the North Sea coasts. Aquat. Living Resour. 15 (2002) 293–302. Rafferty, K. (1999). Aquaculture in the Imperial Valley - A Geothermal Success Story. Geo-Heat Center Quarterly Bulletin. Klamath Falls, OR. 20 (1): 1-4.

205

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Ramírez, H. J. (2006). Una visión de la problemática ambiental de Mexicali y su valle. Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California. Ramírez-Martínez, C., Mendoza-Alfaro R. & Aguilera-González, C. (2010). Estado actual y perspectivas de la producción de peces de ornato en México. México. Inapesca/ uanl. 116 pp. Ramos, J.E. & Martínez, L.R. (1985). Culture of blue shrimp Penaeus stylirostris in Sonora, México. En: Y. Taki, J.H. Primavera, J.A. Llobrera, J.A. (Eds.). Proceedings of the first international conference on the culture of penaeid prawns/shrimps, 4-7 December 1984, Iloilo City, Philippines. p. 163. Ramos, M.A. (1995). Culture of Sciaenops ocellatus L. Marine aquaculture finfish species diversification. Zaragoza: Ciheam. Cahiers Options Méditerranéennes, 16, 157-161. Reyes-Hernández, I.C., Díaz-Herrera, F., Re-Araujo, A.D. & Pérez-Robles, J. (2011). Behavioral thermoregulation, temperature tolerance and oxygen consumption in the Mexican bullseye puffer fish, Sphoeroides annulatus Jenyns (1842), acclimated to different temperatures. Journal of Thermal Biology, 36(3):200-205. Reyes-Moreno, J. (2012). Amigo acuicultor, ¿conoces tu estructura de costos? Panorama Acuícola, 17(2):67. Riley, J.P. & Chester, R. (1989). Introducción a la química marina. México, D.F. AGT Editor S.A. 459 pp. Ríos-Noriega, O. (1998). Estudio general de calidad del agua en el Distrito de riego 014 Río Colorado (metales pesados y pesticidas). Jefatura de Ingeniería de riego y drenaje del distrito de riego 014, Río Colorado. Mexicali, Baja California. 87 pp.

206

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Rivera Rodríguez, M.C. (1998). Efecto de la salinidad sobre el crecimiento y sobrevivencia de postlarvas y juveniles de camarón blanco Penaeus vannamei (Boone, 1931), bajo condiciones de laboratorio. Tesis de Maestría en Acuacultura. Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima. 43 pp. Rodríguez-González, H. & García-Ulloa Gómez, M. (2009). Producción de tilapia en invierno en el norte de Sinaloa: Una guía práctica para productores. Colección Resultados de Proyectos. Fundación Produce Sinaloa, A.C., Sagarpa, Gobierno del Estado de Sinaloa. 35 pp. García-Ulloa, M., Hernández-Llamas, A. & Villarreal, H. (2006). Effect of dietary protein level on spawning and egg quality of redclaw crayfish Cherax quadricarinatus. Aquaculture, 257(1-4): 412-419. Rodríguez-Montes de Oca, G.A., Medina-Hernández, E.A., Velázquez-Sandoval, J., López-López, V.V., Román-Reyes, J.C., Dabrowski K. & Haws, M.C. (2012). Producción de larvas de Chame (Dormitator latifrons, Pisces: Eleotridae) usando GnRHa and LHRHa. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 25(3):422-429. Rodríguez-Serna, M., Olvera-Novoa, M.A. & Flores-Nava, A., Carmona-Osalde, C. (1996). Growth and production of bullfrog Rana catesbeiana shaw, 1802, at three stocking densities in a vertical intensive culture system. Aquaculture Engineering, 15(4):233-242. Rojas, C.P.M. & Fuentes, C.D. (2003). Historia y avances del cultivo de pescado blanco. México, D.F. Instituto Nacional de la Pesca, Sagarpa, 290 pp. Rojas-Caldelas, R., Peña-Salmón, C., Corona-Zambrano, E., Arias-Vallejo, A. & Leyva-Camacho, O. 2013. Environ-

207

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

mental sustainability agenda: Metropolitan Area of Mexicali, Baja California, México. En: C.A. Brebbia, (Ed.). Sustainable development and planning VI. p. 267-278 Rojas-Carrillo, P.M. (2005). El pescado blanco. Revista Digital Universitaria, 6(8):2-18Rueda-López, S., Lazo-Corvera, J. P., Correa-Reyes J.G. & Viana-Castrillón, M.T. (2011). Effect of dietary protein and energy levels on growth, survival and body composition of juvenile Totoaba macdonaldi. Aquaculture, 319(3-4): 385-390. Roy, L. A., Davis, D. A., Saoud, I. P., Boyd, C. A., Pine, H. J. & Boyd, C. E. (2010), Shrimp culture in inland low salinity waters. Reviews in Aquaculture, 2: 191–208. Ruiz-Campos, G., Ramírez-Valdez, A. & Reyes-Valdez, C. (2007). Colección ictiológica de la Universidad Autónoma de Baja California. Informe técnico del proyecto Conabio DC007, Ensenada, B.C. 55 pp. Sagarpa. (2003). Historia y avances del cultivo de pescado blanco. En: Rojas-Carrillo, P., Fuentes-Castellanos, D. (Eds.). Instituto Nacional de la Pesca. Dirección General de Investigación en Acuacultura. Ciudad de México, 290 pp. Programa Maestro Estatal Camarón, Baja California. Desarrollo Solidario Sustentable (Dess). Conapesca. 130 pp. Salgado-García, R.L., Martínez-Palacios, C.A., Racotta-Dimitrov, I.S., Campos-Mendoza, A. & Ross, L.G. (2006). El efecto de la salinidad en huevos, larvas y juveniles de pez blanco Chirostoma promelas. I Latin American Conference on Aquaculture of Native Fishes, Morelia y II Congreso Estatal de Ciencia y Tecnología. Zamora Mich, Mex. nov. Sánchez, M., Álvarez-Lajonchère, L., De La Parra, M. & Aguilar, N. (2008). Advances in the culture of the Mexican

208

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

bullseye puffer fish Sphoeroides annulatus, Jenyns (1842). Aquaculture Research, 39(7):718-730. Sánchez-López, E. (2004). Agricultural Policy in Mexicali and San Luis Río Colorado. En: K. Collins, P. Ganster, C. Mason, E. Sánchez-López, M. Quintero-Nuñez, (Eds). Imperial-Mexicali Valleys: development and environment of the U.S. Mexican border region. San Diego State, University. p. 237-251. Satoh, S. (1991). Common carp, Cyprinus carpio. In: P.R. Wilson, (Ed.). Handbook of nutrient requirements of finfish. CRC Press, Boston. 208 pp. Schulz, U.H., & Leal, M.E. (2005). Growth and mortality of black bass, Micropterus salmoides (Pisces, Centrachidae; Lacepede, 1802) in a reservoir in southern Brazil. Brazilian Journal of Biology, 65(2):363-369. Sefoa. (2003). Cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei en agua de baja salinidad en el valle de Mexicali. Informe de resultados de la Dirección de Pesca. Gobierno del Estado de Baja California. (2009). Estudio bibliográfico sobre la salinidad del valle de Mexicali. Gobierno del Estado de Baja California-Sagarpa. 27 pp. (2012). Sistema de Información Geográfico del Sector Agropecuario de Baja California. OIEDRUS-BC. [En línea]: http://www.sefoa.gob.mx:85/bajacalifornia/sig/map. phtml Semarnat-Conagua (2002). Calidad de agua del Río Colorado conforme a parámetros físicos, químicos y biológicos 1990-2001. Semarnat-epa. (2006). Situación ambiental en la región fronteriza. Frontera 2012: Programa Ambiental México-Estados Unidos. Reporte de indicadores 2005. 20 pp.

209

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Seoka, M., Kurata, M., Tamagawa, R., Biswas, A.K., Biswas, B.K., Yong, A.S. K., Kim, Y.S., Ji, S.C., Takii, K., Kumai, H. (2008). Dietary supplementation of salmon roe phospholipid enhances the growth and survival of Pacific bluefin tuna Thunnus orientalis larvae and juveniles. Aquaculture, 275(1-4): 225-234. Sepesca. (2010). Relación de proyectos aprobados para el ejercicio 2010. Componente Pesca y Acuacultura. Programa de adquisición de activos productivos. Conapesca-Sepesca. (2011). Relación de proyectos aprobados para el ejercicio 2011. Componente Acuacultura y Pesca 2011, para el estado de Baja California. Programa de apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura. Conapesca-Sepesca. (2012). Base de datos de los productores acuícolas del valle de Mexicali. Dirección de Acuacultura. Secretaría de Pesca y Acuacultura. Gobierno del Estado de Baja California. Shukei, M., Takayuki, T. & Yoshitaka, S. (2011). A review of the broodstock management and larviculture of the Pacific northern bluefin tuna in Japan. Aquaculture, 315(1-2):2-8. Silva, G., Olivarí, M. R., & Yany, G. (1999). Determinación de distritos de aptitud acuícola mediante la aplicación de sistemas de información geográfica. Investigaciones Marinas, 27, 93-99. sniim. (2012). Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. Precios de Mercados Pesqueros. [En línea]: http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/ Sorgeloos, P., Lavens, P., Lè, P., Tackaert, W. & Versichele, D. (1986). Manual para el cultivo y uso de Artemia en acuicultura. Programa Cooperativo Gubernamental FAO-Italia. Documento de Campo No. 10.

210

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Soto-Rodríguez, S. (2010). Calidad del agua y bacterias presentes en tilapia cultivada. Reporte de proyecto: Investigación en presas de Sinaloa. Fundación Produce A.C. Mazatlán, Sinaloa. 29 pp. Spanopoulus-Hernandez, M., Martínez-Palacios, C.A., Vanegas-Pérez, R.C. & Ross, L.G. (2005). The combined effects of salinity and temperature on the oxygen consumption of juvenile shrimps Litopenaeus stylirostris (Stimpson, 1874). Aquaculture, 244(1-4):341-348. Suchy, M.D. (2007). Effects of salinity on growth and survival of larvael and juvenile alligator gar Atractosteus spatula and on plasma osmolality of non Teleostei actinopterygii fishes. Thesis of master of science in marine and environmental biology, North Dakota State University. 95 pp. Sumiarsa, G. S. & Manomaitis, L. (2012) Fish aquaculture production with regards to feed and feeding management in Bali, Indonesia. United Soybean Board & American Soybean Association. [En línea]: 20 de noviembre de 2012. https://www.was.org/documents/MeetingPresentations/ AP2009/AP2009_0203.pdf Takebe, T, Kurihara, T., Suzuki, N. Ide, K., Nikaido, H., Tanaka, Y., Shiozawa, S., Imaizumi, H., Masuma, S. & Sakakura, Y. (2012). Onset of individual growth difference in larviculture of Pacific bluefin tuna Thunnus orientalis using fertilized eggs obtained from one female. Fisheries Science, 78(2):343-350. Teshima, S.I., Koshio, S., Ishikawa, M., Alam, M.S. & Hernandez-Hernandez, L.H. (2006). Protein requeriments of the freshwater prawn Macrobranchium rosenbergii evaluated by the factorial method. Journal of the World Aquaculture Society, 37(2):145-153.

211

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Torres-Hernández, P. (2003). Uso de la lisa cabezona (Mugil cephalus) como forrajero de sedimentos enriquecidos en un área de cultivo en jaulas flotantes. Revista Ciencia y Mar, 21, 33-42. Torres-Morales, M. (2011). Condición, estructura y relación trófica de la lobina negra Micropterus salmoides (Lacepede) en la presa Rodrigo Gómez, La Boca, Santiago, Nuevo León, México. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León. 108 pp. Treece, G. (2011). An overview on desert aquaculture in the United States of America. In V. Crespi & A. Lovatelli, eds. Aquaculture in desert and arid lands: development constraints and opportunities. FAO Technical Workshop. 6–9 July 2010, Hermosillo, Mexico. FAO. Fisheries and Aquaculture Proceedings, No. 20. Rome, fao. pp. 159–185. Troxel, J. (2010). Parasites of Largemouth Bass (Micropterus salmoides) in Northern California. Tesis de maestría en recursos naturales, Universidad del Estado de Humboldt. 59 pp. True, C.D., López-Acuña, L., Sandoval-Garibaldi, G., MonayDíaz, I.& Castro-Castro, N. (2007). Manual de avance tecnológico para el desarrollo de la biotecnología del cultivo de Totoaba macdonaldi. Conapesca-Gobierno del Estado de Baja California-uabc. 52 pp. Uetz, P. & Hallermann, J. Apalone spinifera (LE SUEUR, 1827). The reptile database. Zoological Museum Hamburg (new species and updates) [En línea]: 20 de noviembre de 2012. http://www.reptile-database.org/ Valderrama, D. & Anderson, J. L. (2011). Shrimp production Review. Global Outlook for Aquaculture Leadership 2011. Global Aquaculture Alliance. November 6-9, Santiago, Chile.

212

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Valdez, B., García, E.I., Cobo, J.M. & López, G. (2000). Impacto de los plaguicidas en la salud de los habitantes del Valle de Mexicali, México. Rev. Ecol. Lat. Am. 6(3): 15-21. Valdez-Muñoz, C., Aragón-Noriega, E. A., Ortega-Rubio, A., Salinas-Zavala, C. A., Arreola-Lizárraga, J. A., HernándezVázquez, S. & Beltrán-Morales, L. F. (2010). Distribución y abundancia de juveniles de totoaba, Totoaba macdonaldi y la salinidad del hábitat de crianza. Interciencia, 35(2):136-139. Vega-Heredia S., Mendoza-Cano F. & Sánchez-Paz A. (2012). The infectious hypodermal and haematopoietic necrosis virus: a brief review of what we do and do not know. Transboundary and Emerging Diseases, 59(2):95-105. Vela-Vallejo, S. & Ojeda González-Posada, J. (2007). Acuicultura: la revolución azul. Madrid. Observatorio de Acuicultura, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 363 pp. Vidal-López, J., Álvarez-González, A., Contreras-Sánchez, W.M., Patiño, R., Hernández-Franyutti, A.A. & Hernández-Vidal, U. (2012). Feminización de juveniles del Robalo Blanco Centropomus undecimalis (Bloch 1792) usando 17β-Estradiol. Revista Ciencias Marinas y Costeras, 4, 83-93. Villarreal, H., (2002). Avances en la nutrición de Cherax quadricarinatus. En: L.E. Cruz-Suárez, D. Ricque-Marie, M. Tapia-Salazar, M.G. Gaxiola-Cortés, N. Simoes, N. (Eds.). Avances en nutrición acuícola VI. Memorias del VI Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. 3 al 6 de Septiembre. Cancún, Quintana Roo, México. Vivanco-Aranda, M., Martínez-Cordero, F. J. & Taddei-Bringas, I. C. (2010). Análisis de competitividad de cuatro

213

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

sistema-producto estatales de tilapia en México. Estudios Sociales, 18(35): 165-208. Wickins, J.F. & Lee, D. O’C. (2002). Crustacean farming: ranching and culture. Oxford, England. Blackwell Science. 446 pp. Wudtisin, I., & Boyd, C. E. (2011). Possible potassium and magnesium limitations for shrimp survival and production in low-salinity, pond waters in Thailand. Journal of the World Aquaculture Society, 42 (6), 766-777. Yuichi, T., Sakamoto W., Yamamoto, S. & Murata, O. (2012). Effect of environmental fluctuations on mortality of juvenile Pacific bluefin tuna, Thunnus orientalis, in closed lifecycle aquaculture. Aquaculture, 330-333:142-147. Zamora-Balbuena, G., Vásquez-Peláez, C.G., Berruecos-Villalobos, J. M. & Soto-Ruiz, L. (1999). Estimación de algunos efectos genéticos de la trucha Arcoiris a partir de un cruzamiento dialélico completo de dos Líneas. II. Crecimiento y producción. Veterinaria México, 30, 235-241.

214

Anexos

AnExO 1.

Foto por Ivone giffard Mena.

CAMARÓn BLAnCO nombre común:

nivel de dominio de la biotecnología: Estado de cultivo: Disposición de larvas: Disposición de alimento: Mercado:

Camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) Completa Comercial Varios laboratorios Fácil nacional e internacional

217

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

D atos

específicos sobre las características de

la especie

Linaje taxonómico completo (NCBI): Organismos celulares; Eukaryota; Opisthokonta; metazoos; Eumetazoa; Bilateria; Protostomia; Ecdysozoa; Panarthropoda; Artrópodos; Mandibulata; Pancrustacea; crustáceos; Malacostraca; Eumalacostraca; Eucarida; Decapoda; Dendrobranchiata; Penaeoidea; Penaeidae; Litopenaeus. Origen: Es nativo de la costa oriental del océano Pacífico. Distribución geográfica: El camarón blanco es nativo de la costa oriental del océano Pacífico, desde Sonora, México al norte, hacia Centro y Sudamérica hasta Tumbes en Perú, en aguas cuya temperatura es normalmente superior a 20 °C durante todo el año. Hábitat: Se encuentra en hábitats marinos tropicales. Los adultos viven y se reproducen en mar abierto, mientras que la poslarva migra a las costas a pasar la etapa juvenil, la etapa adolescente y pre-adulta en estuarios, lagunas costeras y manglares. Hábitos alimenticios: Su alimentación se basa principalmente en partículas orgánicas de origen animal o vegetal. Se supone que en el mar abierto la alimentación del camarón está formada por residuos o detritus de prácticamente todas las formas marinas tales como: moluscos, peces, algas, crustáceos, anélidos y demás fauna marina. Debido a sus hábitos de nadadores demersales (viven cerca del fondo), están más relacionados con

218

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

la fauna bentónica demersal. Por lo tanto, por el nicho ecológico de estos peneidos (es decir, la función de nutrición del animal dentro de la comunidad) se clasifican como omnívoros. En condiciones controladas, se suministra fitoplancton en la etapa protozoea y zooplancton (Artemia) en la etapa mysis y poslarval. Descripción: Su coloración es normalmente blanca translúcida, pero puede cambiar dependiendo del sustrato, la alimentación y la turbidez del agua. Talla máxima a la edad adulta ~23 cm. Comúnmente las hembras crecen más rápidamente y adquieren mayor talla que los machos. Alcanzan la etapa de juvenil después de una transición metamórfica en fases que consiste de 6 etapas Nauplio, 3 Zoea (ó protozoea), 3 Mysis y varias etapas pos-larvales o PL (refiriéndose al número de días después de la metamorfosis). Usualmente a partir de 1 g ya se consideran juveniles. Ciclo de vida: Son organismos de vida corta (de uno a dos años), cuyo ciclo consiste en fases de huevo y larvas oceánicas, los Nauplios, Zoea y Mysis son principalmente estnohalinas y a partir de PL eurihalinos. Las poslarvas de camarón y juveniles con hábitos bentónicos, suelen desarrollarse adyacentes a la costa y entran en las lagunas litorales, regiones estuarinas, permanecen allí de 2 a 4 meses para migrar de regreso a aguas marinas, adquiriendo hábitos oceánicos. En mar adentro los organismos alcanzan la fase adulta (maduran sexualmente, se rerproducen y desovan). La fecundación de los huevos es externa. Se ha estimado que una hembra puede producir de 500 000 a 1 000 000 de huevecillos en el desove (Linder & Cook, 1970). En unidades

219

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

de producción usualmente se obtienen entre 80 000 y 180 000 nauplios por puesta natural (Juárez et al., 2010). Requerimientos de cultivo La producción de camarón blanco Litopenaeus vannamei se puede realizar mediante diferentes métodos, que pueden ir desde forma extensiva sembrándose pocos animales (1-5 orgs/m2), pasando por el semi-extensivo (5-20 orgs/m2), semi-intensivo (20-80 orgs/m2) hasta llegar a la forma intensiva (con 80-200 org/m2). La más utilizada en producción en nuestro país es la semi-intensiva, niveles mayores tienen requerimientos técnicos muy específicos en cuanto a calidad del agua y manejo, además corren altos riesgos por enfermedades bacterianas o virales. Para su cultivo se requiere de un suministro seguro de poslarvas saludables y libres de patógenos. Contar con terrenos adecuados, de preferencia que presenten un alto contenido de arcilla para evitar las pérdidas por filtración (sin usar lonas), además de contar con condiciones ambientales adecuadas, especialmente temperatura (27-30 °C). Los sistemas más utilizados varían desde 1 hasta 20 hectáreas de superficie. Se puede realizar en estanques rectangulares, circulares o incluso en jaulas flotantes o cercos. La preferencia es que tengan fondo en forma de “V” ó “U” que faciliten su limpieza. Es importante contar con agua suficiente y de buena calidad durante todo el ciclo de cultivo. Además de lo anterior, es necesario contar con el suministro seguro de alimento balanceado de buena calidad.

220

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Forma de adquisición de las larvas o alevines El éxito de una granja, así como la viabilidad de una industria regional, están condicionados entre otros factores a la disponibilidad de una fuente confiable de poslarvas. La producción masiva de poslarvas de alta calidad y viabilidad, es la clave para una acuicultura moderna de camarón. Asegurar la obtención de poslarvas saludables y vigorosas, es una condición fundamental para un buen inicio del ciclo de cultivo. Actualmente el cultivo de camarón blanco en México es de ciclo completo, lo que significa que se conoce todo su ciclo de cultivo, desde la producción de poslarvas hasta su engorda. Se dispone de PL durante casi todo el año. Existen muchos laboratorios de producción de PL en México que se pueden consultar en el Directorio Nacional de Acuacultura de la Conapesca, sin embargo, algunos de los más cercanos y con posibilidades de distribuir al valle de Mexicali se localizan en La Paz, B.C. o Puerto Peñasco, Sonora (véase cuadro 1 anexo). Épocas y condiciones en las que podrán engordarse Debido a que el camarón requiere temperatura superior a 23°C, la época de engorda en el valle de Mexicali será desde abril hasta de octubre. A continuación se presentan los parámetros adecuados de calidad del agua para lograr con éxito el cultivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei (véase cuadro 2 anexo).

221

222

La Paz La Paz La Paz

Baja California Sur

Acuacultores de la Península Baja California SA de CV Sur

Baja California Sur

Baja California Sur

Sonora

Sonora

Acuacultores de la Paz SA de CV

El Camarón Sureño SPR de RI

Organic Shrimp SA de CV

Larvas Génesis, S.A. de C.V.

Genitech, S.A. de C.V.

Fuente: Directorio Nacional de Acuacultura (2007) y PMEcBC (2009).

Ciudad Obregón

Ciudad Obregón

La Paz

La Paz

Baja California Sur

Acuacultura Mahr SA de CV

Localidad

Estado

Nombre de la empresa

[email protected] egared.net.mx

larvasgenesissa@ hotmail.com

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Contacto

Cuadro 1 anexo. Laboratorios productores de poslarvas de camarón blanco Litopenaeus vannamei que abastecen al valle de Mexicali. La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 2 anexo. Condiciones ideales para el cultivo de camarón blanco. Parámetro

Intervalo ideal

Temperatura ( C)

23-30

Oxígeno disuelto (mg/L)

5-10

Dióxido de Carbono (mg/L)

< 20

Salinidad (ppm)

5*-35

pH

8.1-9.0

o

Alcalinidad (mg/L CaCO3)

100-140

Transparencia (cm)

35-45

Amonio Total (mg/L)

0.1-1.0

Amoniaco no-ionizado (mg/L)

35 cm

Sólidos suspendidos

< 70 mg/l

Flujo de agua

0.25-0.5 l/seg

Agua

Libre de insecticidas, detergentes, cloro y coliformes fecales

Ambiente acuático

65% de la superficie despejada de vegetación 35% de superficie cubierta por plantas acuáticas (lirio, Elodea, maleza artificial – mechones/pompones de rafia)

Ambiente semi-seco aledaño

Continuas a las charcas es aconsejable cultivar plantas con flor, para atraer insectos que servirán de alimento vivo. Poca vegetación ribereña (evitar exceso que pudiera ser perjudicial).

Requerimiento mínimo de terreno

500 m2

Requerimiento mínimo de agua de buena calidad

20 000 litros semanales

292

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 16 anexo. (continuación). Parámetro

Rangos y óptimos

Densidad de siembra (sistema intensivo)

Renacuajos: 500-1000 org/m3 Ranas: 100-300 org/m2

Densidad de siembra (sistema semiintensivo)

Renacuajos: 1-2 org/l Ranas: inicial 15-100 org/m2; final 10-70 org/ m2

Talla de siembra

Renacuajos de 1.5-9 cm

Porcentaje de sobrevivencia

75%

Tiempo de cultivo

Acondicionamiento reproductores: 4 meses Incubación: 3-4 días (24-27°C) Metamorfosis: 3-4 meses (21-27°C) Pre-engorda y engorda: a 25°C requiere de 4-5 meses para alcanzar 200 g y de 6-8 meses para 300 g.

Peso de cosecha para comercialización

180-230 g

Alimentación renacuajos

Saco vitelino por 2-3 días y posteriormente pasan a un régimen alimenticio fitoplanctónico, consumiendo microalgas, protozoarios, huevecillos de peces e insectos, larvas, etcétera.

Alimento para engorda

Se utiliza exitosamente alimento balanceado para trucha

293

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Comercialización (mercado preferencial y presentación) Uso principal del recurso: Alimentación. Otros usos del recurso: Educación e investigación. Piel para bolsos, zapatos y otros artículos. Mercado: Nacional y extranjero, principalmente eua. Sin embargo, otros países como Francia, Canadá, Bélgica, Italia y España demandan este recurso. Presentación del producto: Para alimentación, normalmente se comercializan ancas de rana congeladas y empaquetadas individualmente en bolsas de polietileno al vacío; así como vivas; y para fines educativos y científicos se comercializan ranas vivas principalmente. Volumen de producción: Para 2008, se reporta la mayor producción de rana con 90 ton, disminuyendo a 62 ton en 2010 (Sagarpa-inapesca, 2012). En 2010, México reportó ante fao, un total de 51 ton con un valor aproximado de 336 000 dólares, de esta producción 13 ton corresponden a rana toro y 38 ton a otras especies de ranas identificadas como Rana spp. (fao, 2012). Precios del producto: Según el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (sniim, 2012), en el mercado nacional, el precio promedio semanal, en los últimos 10 años, ha variado de 30 a 100 pesos por kilo de ancas. Sin embargo, a partir de los valores de la producción de fao en 2010, se

294

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

calcula que el precio promedio fue de 6.6 dólares, lo que equivaldría a un valor actual de 85.6 pesos por kilo. Sin embargo, en el mercado internacional, Indonesia y Taiwán, principales productores por captura y acuicultura, son quienes determinan los precios, fluctuando de 3.9-10.1 dólares/kg. Los precios de rana entera para alimentación fluctúan entre 2.2-3.8 dólares/ kg dependiendo del tamaño de los organismos; mientras que, el precio de ranas vivas para fines educativos y de investigación varía de 1.3-3.2 dólares cada una. Costos de producción: Por otra parte, según la fao, el costo de producción, contemplando alimentación y mano de obra, es de 1.9 dólares/kg, es decir, alrededor de 24.4 pesos/kg.

295

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Ventajas y desventajas de la especie Cuadro 17 anexo. Ventajas y desventajas del cultivo de rana toro. Ventajas

Desventajas

• Se adaptan bien a ambientes antropizados. • Se tiene completamente dominada su biotecnología de cultivo, y existen empresas que proveen capacitación técnica para la ranicultura. • Presenta un mercado internacional creciente (alta demanda). • Producto con bajo nivel de colesterol y alto contenido vitamínico. • Rápido desarrollo y crecimiento en climas templados o calientes, con aguas que fluctúan entre los 20 y 33 °C. • Elementos clave para su cultivo son la elevada temperatura y buena calidad de agua, principalmente contenido de oxígeno. • Origen del pie de cría nacional, con organismos domesticados por varias generaciones. • Oferta de renacuajos de diferentes edades y reproductores, producidos a nivel nacional.

• El abastecimiento de reproductores para la producción constante y de mejor calidad génica es limitada. • Se considera como una especie altamente invasora y perjudicial en áreas donde ha sido introducida/liberada al medio ambiente intencional o accidentalmente (carnívora, altamente agresiva y territorial). Catalogada como especie invasora E por Conabio. • Se considera especie exótica en algunas áreas de México (desierto de Sonora, península de Baja California y Tamaulipas) y está incluida en la lista de 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. • Mercado de consumo limitado dado el poco conocimiento del público en general de las cualidades de la carne de rana (valor nutritivo y alimenticio). • Falta desarrollar dietas específicas para su alimentación en cautiverio.

296

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 17 anexo. (continuación). Ventajas

Desventajas

• Existen medidas y tratamientos para el control de algunas enfermedades reportadas.

• Vector de patógenos y enfermedades para otros organismos acuáticos (por ejemplo hongo chytrid).

Recomendaciones: estrategias de comercialización más adecuadas Al considerar la cercanía con el mayor consumidor mundial de ancas de rana, eua y otro mercado potencial donde la demanda de este producto está en crecimiento, Canadá, creemos que estos dos mercados deben ser los objetivos preferenciales. Sin embargo, se deben explorar los mercados nacionales y la posibilidad de fortalecerlos. Desafortunadamente las estadísticas del mercado nacional de ranas son escasas, descontinuadas y poco confiables. Asimismo, debido a los márgenes de ganancia y los volúmenes de demanda, debe contemplarse tener la capacidad de producir al menos tres presentaciones de productos: 1) ancas de ranas congeladas; 2) ranas enteras congelas y; 3) ranas vivas, para abastecer estos mercados con fines de alimentación, educación e investigación. Asimismo, se deben buscar opciones de uso de los subproductos generados en el procesamiento de este recurso, como la piel y vísceras (por ejemplo producción de harinas, etcétera).

297

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Bibliografía Bahamonde G. F. (2005). Factibilidad de la producción procesamiento y comercialización de ancas de rana toro (Rana catesbeiana). Proyecto para obtener el título de ingeniero en agroempresas, Colegio de Agricultura, Alimentos y Nutrición de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. 114 p. Dirección de Pesca, Secretaria de Desarrollo Rural, Gobierno del Estado de Nayarit. (2005). Manual para el cultivo de rana toro (Rana catesbeiana). Tepic, Nayarit, México. 39 pp. www.industriaacuicola.com fao, Food and Agriculture Organization of the United Nations http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Rana_catesbeiana/es http://www.fao.org/figis Lowe, S., Browne, M., Boudjelas, S.& De Poorter, M. (2000). 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada junto con el número 12 de la revista Aliens, Diciembre 2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre 2004. Sagarpa-Inapesca. (2012). Carta Nacional Acuícola. dof 6 de junio de 2012. www.inapesca.gob.mx/portal/.../2011/06062012%20SAGARPA.pdf sniim, Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados

298

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

http://www.economia-sniim.gob.mx http://alimentos.org.es/ancas-rana Teixeira, R.D., Pereira, Mello, S.C.R. & Lima Dos Santos, C.A.M. (2001). The world market for frog legs. Rome: FAO/ GLOBEFISH Research Programme, v. 68. 44 p. McPeak, R.H. (2000). Amphibians and reptiles of Baja California. Monterrey, CA, eua. Sea Challenges Ed. 99 pp. ncbi (2009). National Center for Biotechnology Information, October, (2009) ed. U.S. National Library of Medicine, US. U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service. USDA National Nutrient Database for Standard Reference, Release 22. Nutrient Data Laboratory Home Page: http://www.nal.usda.gov/fnic/foodcomp/search/ http://www.recipetips.com/usda/food-nutrition/t--80200/ frog-legs-raw.asp

299

Anexo 2 Estaciones de muestreo de Conagua en el valle de Mexicali. 1

Canal Alimentador Río Colorado-Tijuana

9

Dren Xochimilco

2

Presa Derivadora Morelos

10

Salida Laguna México

3

Pozo No. 92 Ejido Hermosillo

11

Salida Laguna Xochimilco

4

Pozo No. 1 Ockerson

12

Descarga PTAR Mexicali 1

5

Pozo No. 17 Ch. Elías

13

Afluente PTAR Mexicali 1

6

Río Colorado-Yurimi

14

Descarga PTAR Las Arenitas

7

Descarga Río Hardy

15

Río Hardy- Campo La Mariana

8

Dren Colector del Norte

16

Río Hardy- Ejido Durango

301

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

Cuadro 18. Parámetros muestreados por Conagua de 2000 a 2003, 2009, 2010 y 2012. Parámetros muestreados

# veces # de muestras muestreado por arriba de la NOM 14

% por arriba de la NOM

1 PH

58

24.1

2 TEMP

57

0

0.0

3 C- FECAL

56

46

82.1

4 C- TOTAL

40

32

80.0

5 SS

24

1

4.2

6 SDT

47

39

83.0

7 SST

54

14

25.9

8 SO4

18

5

27.8

9 DBO

40

3

7.5

10 ARSENICO

9

0

0.0

11 CADMIO

9

1

11.1

12 CIANURO

9

1

11.1

13 CLORURO

33

22

66.7

14 COBRE

9

0

0.0

15 CROMO-T

8

0

0.0

16 DUREZA-T

33

16

48.5

17 NITRITO

13

4

30.8

18 N-AMONIA

18

5

27.8

19 PLOMO

9

0

0.0

20 ZINC

9

0

0.0

302

La acuacultura en el valle de Mexicali: especies y áreas de cultivo

NOM-01ECOL-1996

Sulfatos (mg/ml)

SST

SDT

SS (ml/l)

Materia flotante

2 UFC

Huevos de Helminto

0 UFC

Grasas y aceites (mg/l)

Coliformes totales

6.5-8.5

Coliformes fecales

NOM-127-SSA

T °C

PH

Cuadro 19. Resumen de los datos de CONAGUA para el Valle de Mexicali (2000-2003, 2009, 2010, 2012) (CONAGUA, 2012).

1000

PM

40

15

PD

40

25

Aus.

400

1

100

2

175

Canal Alimentador del acueducto Río Colorado-Tijuana

8-8.7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.