La actual administración de la Empresa Azucarera y el proceso de modernización sociocultural en el Pueblo de Casa Grande, 2006-2012.

July 3, 2017 | Autor: Pável Aguilard | Categoría: Hibridismo Cultural, Modernización y Modernidad, Cambio social, Agroindustry
Share Embed


Descripción

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

DEDICATORIA

A los (pocos)Estudiantes de Antropología comprometidos con nuestra realidad.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 1

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

AGRADECIMIENTO

A todos aquellos que hicieron posible la realización de este trabajo, en especial a los pobladores de Casa Grande.

A nuestro asesor, el Dr. Weyder Portocarrero Cárdenas, por sus oportunas observaciones y sugerencias.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 2

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Señores Miembros del Jurado: En cumplimiento a lo dispuesto en la Guía de Practicas Pre-Profesionales de la Escuela Académico Profesional de Antropología Social; ponemos a consideración el presente Proyecto de Investigación titulado: “LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE”

Esperando que el presente Trabajo se ajuste a los requisitos exigidos y reconociendo de antemano los vacíos y limitaciones que el mismo pueda tener, dejamos el presente informe a su elevado criterio la correspondiente evaluación. ATENTAMENTE

AGUILAR DUEÑAS, PÁVEL FRANCOISE HARO RODRIGUEZ, JUAN ALBERTO PESANTES GONZALEZ, FERNANDO ALEXIS AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 3

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

INDICE GENERAL I. INTRODUCCIÓN .........................................................................................

8

Problema Científico ........................................................................................

10

Hipótesis ........................................................................................................

10

Hipótesis General ...........................................................................................

10

Hipótesis Específica .......................................................................................

10

Objetivos .........................................................................................................

11

Objetivo General .............................................................................................

11

Objetivo Específicos .......................................................................................

11

II. METODOLOGÍA.........................................................................................

12

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................

14

CAPÍTULO I: MARO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ......................................................

14

1. Realidad Problemática .......................................................................

14

2. Algunas Aproximaciones al Problema de la Agroindustria Nacional y sus Impactos Sociales más Importantes ..........................

38

3. Los Fundamento Teóricos para el Estudio de los Procesos de Modernización desde la Sociedad y la Cultura .................................

41

4. Marco Conceptual ..............................................................................

50

CAPÍTULO II: ASPECTOS GEO-HISTORICOS Y DEMOGRAFICOS DEL PUEBLO DE CASA GRANDE ......................................................

54

1. Aspectos Geo-Históricos ....................................................................

54

2. Aspectos Demográficos .....................................................................

57

3. Actividades Económicas ....................................................................

58

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 4

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

CAPÍTULO III: INDICADORES DEL PROCESO DE MODERNIZACION ECONOMICA DE LA EMPRESA AZUCARERA CASA GRANDE ...............................

59

1. Inversiones en Tecnologías Productivas ............................................

59

2. Expansión de Tierras de Cultivo ........................................................

63

2. Productividad y Rentabilidad ..............................................................

65

CAPÍTULO IV: EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIAL DEL PUEBLO DE CASA GRANDE .......................................................

70

1. Las Instituciones Sociales y el Proceso de Modernización ................

74

2. El Nuevo Impulso Urbanístico ............................................................

89

CAPÍTULO IV: EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN CULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE ..................................................

100

1. El Actual Escenario Socio Económico y la Influencia de la Globalización ....................................................

100

2. Elementos Tradicionales y Modernos en la Cultura ...........................

104

3. Los Efectos del Proceso: Aculturaciones Modernizantes ...................

111

4. Las Hegemonías e Hibridaciones Culturales .....................................

116

IV. CONCLUSIONES .....................................................................................

119

V. RECOMENDACIONES ..............................................................................

122

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .........................................................

124

ANEXOS

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 5

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA DE ASCOPE DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 6

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

MAPA DEL PUEBLO DE CASA GRANDE

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 7

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

I.

2012

INTRODUCCION

ASPECTOS GENERALES La agroindustria nacional siempre ha sido uno de los principales problemas de nuestra historia republicana, no sólo por su importancia económica, sino también por su constante incidencia social y cultural en los espacios en donde se recrea a través de sus múltiples manifestaciones, que van desde los primeros latifundios capitalistas de inicios del siglo XX, las cooperativas de propiedad social surgidas del gobierno de la Junta Militar, hasta las ahora reprivatizadas empresas de propiedad transnacional como producto del Plan de Ajuste Estructural (PAE) promovido durante los primeros años de la década de 1990. Nuestra intención de aproximarnos a las dinámicas socioculturales emanadas de este último proceso reestructurativo y privatizador, reside precisamente en poder comprender de que manera estos profundos cambios económicos y políticos (procesos de modernización económica) inciden en las estructuras sociales así como en las manifestaciones culturales de un enclave agroindustrial de características tradicionales (proceso de modernización sociocultural). Por lo que nos hemos aproximado a Casa Grande, sede de una de las empresas azucareras más importantes tanto a nivel regional como nacional. Y que ahora, a través de la nueva administración a cargo del grupo Gloria, viene produciendo un proceso de modernización económica que de diversas maneras se traduce en la emergencia de una nueva situación económica, social y cultural en el pueblo, situación que estamos seguros se encuentra en correspondencia tanto con los escenarios económico - políticos y socioculturales nacionales e internacionales. En consecuencia el presente informe tiene la intención de comprender y explicar, cómo es que el proceso de la modernización de la empresa incide directa e indirectamente en el proceso de modernización sociocultural del pueblo de Casa Grande, y cuáles son las características y tendencias más importantes de dicho proceso de modernización sociocultural.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 8

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

El desarrollo del presente informe está constituido en cinco partes, la primera está referida al MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL, el cual proporciona los fundamentos teóricos utilizados en el análisis de nuestro objeto de estudio que en este caso corresponde a las teorías de la Modernización y el cambio sociocultural, seguidamente podemos encontrar algunos antecedentes del problemas así como los conceptos en los que se enmarca nuestra investigación. En la segunda parte encontramos los ASPECTOS GEO-HISTORICOS, en donde describimos las características más importantes del pueblo de Casa Grande, el cual por ser producto del enclave industrial fundado por la familia Gildemeister, fue a través de su historia uno de los principales escenarios sociales y políticos del Valle de Chicama. Seguidamente en un tercer lugar hallamos: INDICADORES DEL PROCESO DE MODERNIZACIÓN ECONÓMICA DE LA EMPRESA CASA GRANDE, en cuyo desarrollo apreciaremos la información y el análisis necesarios para comprender la dinámica económica de la actual administración de la empresa y como está a través de sus inversiones técnicas y productivas se encuentra recreando un proceso de modernización económica. En un cuarto lugar hallamos, EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIAL EN CASA GRANDE, en donde se fundamentan como es que esta nueva dinámica económica generada en el pueblo de Casa Grande a raíz de la reestructuración de la empresa viene produciendo importantes indicadores de modernización social, tales como la reconfiguración de las instituciones sociales y el nuevo impulso urbanístico. Y finalmente tenemos, EL PROCESO DE MODERNIZACION CULTURAL, en cuyo desarrollo procederemos a analizar cómo es que la nueva dinámica económica del pueblo, el arribo de la globalización, la sociedad de consumo, las nuevas tecnologías de información y las múltiples dislocaciones sociales vienen produciendo sucesivas modernizaciones culturales.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 9

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

PROBLEMA CIENTIFICO: ¿De qué manera la actual administración de la empresa azucarera influye en el proceso de modernización sociocultural en el pueblo de Casa Grande (2006 -2012)? HIPOTESIS: GENERAL: La actual administración de la empresa azucarera influye en el proceso de modernización sociocultural del pueblo de Casa Grande, a través de la reconfiguración de las instituciones sociales y la aparición de nuevos procesos culturales. ESPECIFICAS: 

La actual administración se encuentra modernizando la producción de la

empresa azucarera Casa Grande a través de la inversión en tecnologías productivas, la expansión de tierras de cultivo y su reinserción en el mercado global. 

La modernización social acontecida en el pueblo de Casa Grande se

expresa mediante, el nuevo impulso urbanístico, la reconfiguración de las instituciones sociales, así como entre la creciente relación socioeconómica entre Trujillo y el Valle de Chicama. 

La modernización cultural en el pueblo de Casa Grande acontece en primer

lugar bajo la forma de “aculturación modernizante”, y posteriormente a través de los procesos de hibridación entre la cultura moderna y los rasgos tradicionales, los cuales se expresan en nuevos usos, costumbres y creencias occidentalizantes .

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 10

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

OBJETIVOS: GENERAL: Explicar de qué manera la actual administración de la empresa azucarera influye en el proceso de modernización sociocultural en el pueblo de Casagrande. ESPECIFICOS: 

Determinar, las formas en las que la actual administración de la azucarera

Casagrande se encuentra modernizando sus procesos productivos. 

Comprender y explicar el proceso de modernización social en el pueblo de

Casagrande. 

Comprender y explicar el proceso de modernización cultural en el pueblo de

Casagrande.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 11

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

II. METODOLOGÍA Para investigar el proceso de modernización y su relación con la actual forma de administración en Casa Grande, se asume que dicho proceso expresa de forma particular la dinámica del capitalismo internacional, sobre todo en su fase neoliberal, por lo tanto, se entiende que las relaciones sociales generadas en el desarrollo de este enclave industrial así como su manifestaciones ideológicas y culturales, mantienen una relación directa con la globalización. Para reconocer los hitos modernizadores en el Valle de Chicama se realizaron aproximaciones históricas comparativas, descubriendo las características particulares de dichas modernizaciones. Esto nos ayudó a comprender las diferencias y similitudes entre el actual proceso de modernización neoliberal y sus dos precedentes (Latifundio Capitalista y Cooperativa), señalando la historicidad de dichos procesos. Con el propósito de descubrir las causas y manifestaciones del proceso de modernización sociocultural en el pueblo de Casagrande, se profundizo en el análisis tanto de la información obtenida de las instituciones sociales como de los testimonios de nuestros informantes, descubriendo y sistematizando de forma sintética las causas internas y externas de la problemática estudiada, tanto en sus dimensiones sociales como culturales. También se identificó en el discurso de nuestros informantes, aquellos patrones culturales que expresan la dinámica social entre tradición y modernidad, así como los productos de la hibridación cultural que tienen lugar en la localidad. En lo que se refiere a las consideraciones técnicas, en primer lugar durante la aproximación básica a nuestro objeto de estudio se realizó la revisión bibliográfica correspondiente, seguidamente, con el fin de describir y comprender el proceso de modernización en el pueblo de Casa Grande, se observaron en profundidad las dimensiones más importantes de la vida sociocultural de la localidad, logrando comprender muchas de las facetas socioculturales de nuestros entrevistados.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 12

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

A si mismo se entrevistaron de forma sistemática a los representantes elegidos de las familias que conformaron la muestra, y así

de forma complementaria también se

entrevistaron a los representantes respectivos las instituciones sociales más relevantes de la comunidad, las cuales se encuentran en un importante proceso de reconfiguración..

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 13

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPITULO I: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

LOS PROBLEMAS CONTEMPORANEOS DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL El inicio de la década de los 90 señala en el Perú el comienzo de la era neoliberal1, como expresión de la relación contemporánea entre el imperialismo y la periferia, porque precisamente durante el primer gobierno de A. Fujimori se apertura la economía nacional a la inversión extranjera, garantizando su seguridad legal y social. Desde entonces nuestro país participa activamente dentro de la globalización neoliberal, es decir principalmente como productor y exportador de materias primas y al mismo tiempo como sede “ideal” para las inversiones en materia energética, agroindustrial o minera. En este último aspecto cabe resaltar que en el año 1993 el gobierno de facto, a través de la nueva constitución política del Perú, garantiza de manera absoluta el respeto y defensa irrestrictos a la propiedad privada y al sistema económico social vigente, con alusión especial a las inversiones extranjeras y a las próximas privatizaciones a realizarse. Consolidando la dependencia nacional política, económica y social, al capital extranjero. Durante este periodo la mayor parte del programa económico fue guiado desde los lineamientos de Washington, esto implicó que le Perú sea el país con el Programa de Ajuste Estructural (PAE) más ortodoxo y radical de América Latina. (Anónimo; 2001: 143)

Mediante estas políticas el estado se propuso modernizar la república a través de las inversiones transnacionales que impulsarían la industrialización nacional y al mismo tiempo generarían el empleo suficiente para afrontar la desocupación crónica, la 1

Entendido el neoliberalismo como una manifestación contemporánea del modo de producción capitalista, el cual difiere del liberalismo clásico o libre concurrencia, por su esencia monopolista.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 14

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

superinflación, y la pobreza endémica que se heredó del régimen anterior. Otro de los propósitos políticos de este nuevo régimen fue dinamizar la economía peruana e insertarla en un contexto global. En efecto, como resultado de la política de ajustes económicos-estructurales la situación nacional se estabilizó, se inició el proceso de privatización de las empresas del estado, tanto en el campo agroindustrial como en servicios públicos. Se privatizaron empresas emblemáticas, tales como: Entel Perú, Aero Perú, Electro Lima, Refinerías “La Oroya”, Cementos “Yura”, entre otras. Prácticamente todas por precios irrisorios. Así mismo, el llamado “Paquete de Reformas Económicas” implementado desde 1991, promovió la flexibilización de mercado laboral, que mediante la famosa “REFORMA LABORAL” se orientó a: […] liberalizar las operaciones del mercado de trabajo y desregular las relaciones laborales. En consecuencia se eliminó la estabilidad del mercado y la negociación colectiva. (Ídem; 2001:143)

De esta manera se garantizaba un clima propicio para los grandes inversionistas, los cuales inmediatamente iniciaron megaproyectos en materia energética, mineral y agroindustrial. El caso de los salarios en la agroindustria merece un aparte. Como se sabe, hay una norma específica -la Ley 27360-, hecha a medida de las necesidades de la agro-exportación […] entre los que esta una reducción del 50% del impuesto a la renta y un régimen laboral que reduce los derechos de los trabajadores. (Eguren, 2010: 10)

Este decenio transcurrió entre la dictadura fujimontesinista, el asistencialismo neopopulista, el clientelismo a gran escala, la institucionalización de la corrupción, la crisis institucional generalizada, deviniendo finalmente en la consolidación de un nuevo modelo económico caracterizado por su colusión con el Estado de turno para la explotación asalariada, la pauperización de los niveles de vida y el desfalco sistemático del erario

nacional; claro está, al servicio

de

una burguesía

antidemocrática.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 15

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

La consolidación de este programa económico que hasta hoy dirige los rumbos del país, se materializo a través las conversaciones y posterior firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), realizado durante la “Transición democrática” de V. Paniagua y el gobierno de A. Toledo. Gracias a este tratado y al llamado “retorno de la democracia” el Estado garantizó “el auténtico libre comercio”, estimulando la competitividad empresarial como nuevo factor de desarrollo económico y social. A diferencia del decenio fujimorista que se caracterizó por su afinidad abierta a los grandes monopolios que hegemonizaron la economía nacional. Dentro de este nuevo programa reformista de carácter demoliberal, el gobierno incidió en su apoyo a los empresarios nacionales, promoviendo su desarrollo económico, así como su participación activa dentro del gobierno, lo cual no significó que la política exterior de apertura a la inversión privada se redujera. Este quinquenio se caracterizó por promover la política del “chorreo”, es decir, hacer práctica una variedad de populismo, consistente en asegurar que el crecimiento macroeconómico garantiza colateralmente beneficios populares, que se traducirían en empleo, aumento de salarios, programas sociales y mejoramiento progresivo de las condiciones de vida. En realidad, el periodo Toledista mantuvo la misma política generosa para con el capital transnacional que caracterizó al régimen anterior; sin embargo en materia agroindustrial aconteció un hecho que agravo considerablemente la situación de la agricultura nacional: el total apoyo para el surgimiento y consolidación del neolatifundio. En el Perú, los grandes proyectos de irrigación se han realizado con fondos públicos, y cuando un proyecto como Chavimochic subasta lotes […] lo que se está haciendo es subsidiar la gran agricultura con el dinero de todos los peruanos. (Eguren et al.; 2010:4)

El continuismo en el sector agricultura fue completamente notorio, en detrimento de la industria nacional así como del pequeño y mediano productor. Durante el segundo gobierno de A. García -específicamente en el 2009- se ratifica el TLC USA-PERU y al mismo tiempo se firman Tratados de Libre Comercio

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 16

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

principalmente con las potencias asiáticas, con el objetivo de hacer del Perú un país “desarrollado y globalizado”; en términos del gobierno aprista. Paralelamente a este discurso neoliberal, se propuso reconstruir la alicaída y siempre postergada agricultura nacional, en base a grandes “megaproyectos de irrigación” y la casi desconocida “Sierra Exportadora”; los cuales generarían millones de empleos, así mismo impulsarían el desarrollo sostenible regional y local. Lo que en realidad se impuso fue completa consolidación del neolatifundio, es decir la nueva concentración de la tierra en manos de un grupo reducido y cerrado de inversionistas, similar a los barones de la agricultura peruana del periodo prevelasquista. Tal fue la situación que el Banco Mundial(BM) y la FAO, recomendaron la regulación de propiedad de la tierra por parte del gobierno; y en su momento el investigador de CEPES, Fernando Eguren, denunció que en La Libertad se tienen 100,000 hectáreas en manos de 13 propietarios; en Lambayeque hay 28,000 ha. y solo de 2 propietarios; en Piura, 31,800 ha. y 7 propietarios; en Ica 13,000 has. y solo 8 propietarios; siendo innegable la presencia y dominio hegemónico de grandes grupos económicos en nuestro territorio. Como se aprecia, la consolidación del neolatifundismo fue característico del llamado “boom” esparraguero y agroexportador del segundo gobierno de García Pérez. Del mismo modo, en el régimen actual la dependencia del Perú respecto del mercado internacional y los grandes organismos económicos sigue vigente, a pesar

del

discurso reinvindicacionista que caracterizó a este gobierno en su fase inicial, el cual supuso entre otras cosas, la construcción de una “economía social de mercado”, la inclusión social, las reformas laborales pertinentes, entre otros. Este previo análisis nos permite caracterizar a los gobiernos de últimos veinte años como “neopopulistas”: “Los cuales asocian el populismo político con el liberalismo económico […] Es decir, la aparición de líderes personalistas con gran apoyo popular que siguen políticas económicas asociadas con el neoliberalismo”. (Parodi: 2000:253)

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 17

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Y precisamente uno de los sectores más golpeados por las medidas del neoliberalismo criollo en los últimos veinte años fue la agroindustria. Por un lado todavía existían complejos agroindustriales de carácter nacional, los cuales tuvieron como antecedente histórico, el proceso de cooperativización en la década de los 70 llevado a cabo por el gobierno militar bajo la ley de la Reforma Agraria,

que

posteriormente atravesaron un proceso inverso de liberalización. Tal es el caso de Andahuasi, Cartavio, Cayaltí, Casa Grande, Pomalca, Tumán, San Jacinto y Chucarapi.2 Por otro lado, las nuevas políticas de apertura económica produjeron la incursión de grandes capitales transnacionales en nuestro territorio. Estas inversiones capitalizaron la oferta del mercado laboral y las nuevas condiciones para su aprovechamiento, consolidando regímenes laborales ausentes de beneficios sociales. La promesa política en materia agroindustrial en el Perú contemporáneo ha consistido en sostener que, solo la industrialización mediante el capital extranjero o transnacional puede modernizar la vida nacional, y al mismo tiempo terminar con la exclusión social, las economías de subsistencia y la pobreza en general. Sin tomarse en cuenta los riesgos naturales y sociales que se producirían a través de esta vía de desarrollo; tales como el monocultivo, la contaminación ambiental, la explotación laboral y la nueva concentración política-económica, en la que cobran crucial importancia los neolatifundistas. UNA MIRADA HISTORICO - SOCIAL A LA AGROINDUSTRIA REGIONAL: EL VALLE DE CHICAMA Y CASA GRANDE En este contexto histórico-social nos remitimos a la Región la Libertad, la cual ha tenido una participación descollante en la producción agroindustrial del país. Teniendo a los complejos agroindustriales de Cartavio, Laredo y Casagrande como referentes históricos desde mediados del Siglo XIX. Siendo este último -ubicado en el Valle

2

Muchas de estas agroindustrias tienen todavía carácter cooperativo y atraviesan conflictos sociales por la propiedad. En los últimos 20 años el estado ha insistido implícita o explícitamente en su privatización.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 18

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Chicama- el más sobresaliente por las dimensiones alcanzadas en su producción azucarera en la década de los 70, logrando el primer lugar en el ranking mundial. El Valle de Chicama ubicado en el distrito de Chocópe, históricamente fue escenario de la actividad agrícola a gran escala, que caracteriza a los países andinos como el nuestro. “Entre los grupos étnicos que se desarrollaron en este valle, encontramos a: Huaca Prieta, Cupisnique, Cuculicote, Gallinazo, Salinares, Mochicas e Incas”. (Chuquipoma; 1997: 13). Esta época se caracteriza por la propiedad comunal sobre las tierras de cultivo o en su defecto por la justa distribución de la producción agrícola. La primera expresión de la propiedad individual de la tierra la constituye la encomienda, instituida en 1534, cuyo principal beneficiario fue Don Diego de Mora y Manrique, fundador de los pueblos de esa zona. Más tarde otros encomenderos condujeron los destinos de esta encomienda, tales como el capitán español Martin Bazán de Heredia, que junto a sus sucesores introdujeron el cultivo de caña de azúcar en el valle. Casa Grande se forma aproximadamente en el año 1679, su nombre es tomado en alusión a una población aledaña denominada “Casa Chica”. Posteriormente, a inicios del siglo XIX, el Perú atravesaba su proceso de emancipación de la Corona Española, en el cual los grupos de poder económicos locales no pudieron mantener el control y predominio del sector productivo, debido a la incapacidad de reaccionar y competir en la producción de mercancías que habían pasado a exigir condiciones técnicas y sistemas de comercialización que requerían cuantiosos capitales. (Cabrera; 2011: 17). Una vez emancipado el Perú, con una economía debilitada y una burguesía nacional incipiente, se encontró en condiciones desfavorables para insertarse en el mercado mundial, por lo cual los inversionistas extranjeros se adueñan de la economía local y aparece en el agro costeño grandes negociaciones agrícolas, acaparando las mejores tierras y dedicándolas al monocultivo (cultivo de caña de azúcar). (Ídem; 2011:17) Entre otros factores que afectaron la estructura agrícola de la costa norte, señalamos, la abolición de la esclavitud en 1859, que posibilitó la existencia de proletariado rural

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 19

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

disponible en los ingenios azucareros; así como la guerra del Pacífico (1879-1883) que altero severamente la economía nacional afectando principalmente a los viejos hacendados que se vieron forzados a vender, o a reestructurar su estrategia de producción. Estos hechos generaron profundas dislocaciones sociales, debido a la incertidumbre generada ante el advenimiento de la guerra, los nuevos requerimientos de la producción a gran escala, así como el arribo de inversores extranjeros. Al principio estos cambios afectaron a la población del área, en lo que parecía ser una manera personal y única. Cada familia dislocada en una u otra forma por estos cambios, tuvo que afrontar sola la necesidad urgente de buscar una nueva situación que súbitamente se alteraba y se hacía impredecible. (Klarén; 1976:29)

En efecto, la paulatina disolución de la feudalidad así como la llegada de los nuevos inversionistas -Larco y Gildemeister- al Valle de Chicama transformarían radicalmente la producción azucarera, iniciándose un proceso de modernización económica y tecnológica sin precedentes en el país; la cual fue posible gracias a los cuantiosos capitales, tecnologías, y la eficiente administración característicos a los países capitalistas avanzados de donde procedían dichos inversionistas. Estos nuevos empresarios azucareros empezaron a aplicar modernas técnicas capitalistas, “en una industria que hasta entonces había operado tradicionalmente, y desde 1890 comenzaron a modernizar y reorganizar todo el proceso de la producción del azúcar”. (Ídem; 1976:52) A comienzos del siglo XX, estalló un violento conflicto entre los hacendados y los agricultores independientes, el cual ocasionó finalmente, la desaparición de los pequeños agricultores. Este conflicto tuvo como epicentro el problema del agua, debido a que históricamente la administración de esta tiene una importancia central en la organización socio-política del Valle de Chicama. En primera instancia fueron desposeídos de sus tierras los pequeños agricultores nativos, el investigador francés Claude Collin Delavaud afirmó que entre 1910 y 1970 más de dos mil quinientas familias fueron desposeídas de sus tierras (Ídem; 1976:52). Siendo absorbidas como colonos o “yanacones” por las nuevas haciendas que empezaban a hegemonizar el Valle.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 20

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

La modernización económica, social y tecnológica concomitante a las haciendas Casa Grande y Roma, los colocó en una posición ventajosa frente a las demás haciendas tradicionales, las que operaban en ingenios anticuados y no podían tener acceso a créditos bancarios, al mismo tiempo -como señalamos anteriormente- habían perdido el control sobre el agua destinada a la agricultura. Todos estos factores de cara al advenimiento de la primera guerra mundial, ocasionaron que ambas Haciendas compraran las extensiones de tierra de las familias que empezaban a quebrar al no poder modernizar la preproducción y en consecuencia dejar de ser competitivos. En el valle, entre los años 1900 y 1910, al menos 14 haciendas fueron compradas por los dos nuevos “barones del azúcar”: Larco y Gildemeister. Los que obtuvieron enorme ganancias económicas gracias al déficit mundial de azúcar por causa de la primera gran guerra, así como a costa de la explotación de los asalariados agrícolas del campo y de la fábrica; tal como refiere Joaquín Díaz Ahumada(s/a: 40) quien afirma que: “el nuevo estado de bonanza económica de estas industrias no trajo ningún beneficio inmediato para los trabajadores, pues estos siguieron como siempre ganando bajos salarios y siendo más explotados.” La necesidad de mano de obra fue tal, que después de haber experimentado con trabajadores importados de China y Japón, del mismo modo que con los ex esclavos negros; a partir de 1912 se prestó interés en el poblador andino como posible sustituto de la mano de obra necesaria. De esta manera se estableció el sistema de “enganche” o también conocido como “contratas”, “el cual consistía en utilizar una treta comercial de carácter legal para asegurar la explotación asalariada para el peón serrano y la fuerza de trabajo barata para la empresa.”(Klarén: 1976: 137) Este sistema de explotación, los constantes abusos físicos, las demás vejaciones, así como las miserables condiciones de vida en las que los trabajadores reproducían su existencia, condujo a la primera sublevación contra la patronal, donde; primero masacraban al caporal en el campo y abandonaban sus labores, luego se reunían y con machete

palana en mano venían formando grandes muchedumbre [sic] con

dirección a la hacienda, dispuestos a todo (Chuquipoma: 1997: 35). Un rasgo distintivo

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 21

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

de estas primeras manifestaciones de protesta social es que carecían de dirección e ideario político, tales incursiones de carácter espontaneo que generalmente devinieron en vandalismo, fueron severamente reprimidas y castigadas, inclusive con la pena de muerte. En adelante surgirá una incipiente organización de los trabajadores, nutrida por los constantes conflictos con el personal alemán y los factores vejatorios mencionados anteriormente, los cuales harán estallar la huelga del 8 de abril de 1912 en todo valle de Chicama. Un capítulo histórico bastante controvertido en donde el Estado tomo acciones directas contra los trabajadores, sofocando la medida de lucha y restableciendo

el

orden

inmediato

en

el

Valle.

Quedando

ahogadas

las

manifestaciones reivindicativas de las clases populares. Esta primera ola de modernización capitalista, configuro en el Valle de Chicama una nueva ruralidad, caracterizada por la urbanización de los espacios aledaños a las instalaciones de la planta; iniciada por los colonos alemanes que ocupaban puestos de alto y mediano rango en la administración de la empresa, así como por los “campamentos” en los que informalmente cohabitaban las familias de jornales y braceros, dicho sea de paso en las peores condiciones de existencia. A sí mismo, las instituciones civiles emergentes, como gobernadurías y fuerzas policiales estuvieron principalmente orientadas a la represión de las aun jóvenes manifestaciones reivindicativas de los trabajadores. Otro rasgo característico de este periodo fue la aculturación progresiva y necesaria de los peones serranos quienes durante su proletarización tuvieron necesariamente que modificar sus hábitos y costumbres de acuerdo al nuevo escenario en el que se desenvolvían, claro, sin desprenderse totalmente de sus raíces, al respecto afirma Klarén(1976:82) que algunas veces las manifestaciones externas de estos cambios sorprendentes palabras y frases castellanas recogidas de los capataces o del bodeguero, las cuales empezaron gradualmente a introducirse en su léxico, hasta aproximarse a un estilo de bilingüismo.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 22

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Posteriormente, la Casa Grande Zucker Plantagen al ratificar la concesión por tiempo indeterminado del puerto de Malabrigo por parte del presidente Leguía en 1915; demostró tener un manejo político, económico y administrativo mucho más eficaz que el de su rival - la hacienda Roma-, la cual se encontraba debilitada por las inclemencias climáticas, los conflictos laborales, así como por los aranceles pagados en la importación y exportación de productos. Sumándose a todo esto, la recuperación del precio mundial del azúcar3 fue decisiva en la irremediable venta de la hacienda Roma a Gildemeister. De esta manera, la ahora llamada Empresa Agrícola Chicama quedó como la empresa azucarera monopolista de todo el Valle. Inmediatamente Gildemeister anexó la hacienda Roma a sus dominios, y a pedido del ministro de Fomento Dr. Lauro Curletti, decretó una serie de medidas reformistas en la que se contempla la jornada de 10 horas, el incremento salarial y la mejora de las condiciones de vida. Posteriormente las décadas de 1930 y 1940, se desenvolvieron en un clima de inestabilidad política y social, en el Valle de Chicama. Debido al creciente y direccionado surgimiento del movimiento sindical más grande de la costa norte, el cual fue dirigido principalmente por el joven Partido Aprista Peruano (PAP).4 El crecimiento exponencial de la economía de los Gildemeister era evidente: La familia Gildemeister; eran los más grandes terratenientes del país. En la costa eran propietarios de cuatro grandes empresas agrícolas (Empresa Agrícola Chicama Ltda.; Negociación Azucarera Laredo Ltda.; Sociedad Agrícola El Deán; Negociación Agrícola Jequetepeque) dedicadas a la producción de caña de azúcar, arroz y algodón. Tanto en azúcar como en arroz eran los mayores productores del Perú (Malpica, C; 1987; 193).

A sí mismo, poseía haciendas en la sierra de La Libertad, bajo la razón social de Ganadera San Leonardo, por un total de 3000 has, en la provincia de Cajamarca poseían dos negociaciones ganaderas con un total de 100000 has., en la provincia de Hualgayoc tenían una hacienda de 20 000 has dedicadas a la extracción de madera.

3

Principalmente la recuperación, después de la guerra, de los países productores de azúcar de remolacha. El PAP inicialmente estuvo conformado por jóvenes de la pequeña burguesía desclasada y empobrecida, que encontró en el “anti-imperialismo” una prédica para atacar a los causantes de su situación. 4

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 23

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Destacando los motivos por los cuales los Gildemeister hegemonizaron la agroindustria en el Valle de Chicama señalamos que, lo característico de su producción fue la constante modernización de las fuerzas productivas 5 , las cuales posibilitaron el abaratamiento de costos y la reducción de tiempo; en contraste a los ingenios incipientes en los cuales operaban las familias tradicionales. Además, otro factor relevante fue la organización vertical y cooperativa que imprimieron los capitalistas alemanes a la Hacienda “Casa Grande”, sobre este aspecto Klarén (1976:138) afirma que la meta de la empresa era la total integración vertical, la eliminación en sus operaciones de cualquier tipo de intermediarios para así lograr la real consolidación del sistema. Estos dos rasgos señalados son característicos del capitalismo monopolista a escala mundial; el cual sin duda reflejaba el desarrollo desigual entre la gran metrópolis alemana y la realidad nacional de corte semifeudal. En los aproximadamente 50 años de existencia, la Hacienda “Casa Grande” contribuyo notablemente a urbanizar su periferia, convirtiendo su otrora campamento de trabajadores en un pequeño pero económicamente activo pueblo. Cumpliendo con el principio industrialista de que la gran fábrica viene acompañada de urbanismo, modernización y mercado. […] La Hacienda es una fuerza urbanizadora. Como tal, urbaniza al mismo tiempo que proletariza. Al crear pueblos, apropiándose de grandes áreas, en las que debe concentrarse densamente la población rural, al mejorar el transporte y las telecomunicaciones, al uniformar los medios de trabajo, al establecer tiendas de la compañía, el latifundio hace todo lo posible por crear una estructura fabril, si bien de carácter rural (Klarén;1976;138).

De esta forma “Casa Grande” a mediados de 1950 ya era uno de los polos urbanísticos del Valle de Chicama junto a la ciudad de Ascope, y la relación entre Trujillo y el Valle se cristalizaba mediante el comercio, las migraciones y la joven industria cultural que ofertaba la capital.

5

La empresa Agrícola Chicama fue una de las pioneras a nivel mundial en la investigación para la mejora de semillas y productos bioquímicos.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 24

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Entrando en la década de 1960, la producción de la empresa era sostenible y había logrado hacer llevadera su relación con el gremio de los trabajadores. Incluso implementaron celebraciones populares como la llamada “Fiesta de la Zafra”, que tenía

un

carácter carnavalesco

y

primaveral;

donde

los

trabajadores,

los

administrativos y la población participaban del suceso, en un clima de “convivencia feliz“ muy similar a las formas contemporáneas de “proyección social” en las empresas. En la misma década, Latinoamérica era sacudida por una ola de sucesos que rápidamente alteraban las estructuras tradicionales de carácter semicolonial y semifeudal en las que se encontraba postrada. La revolución cubana, el peronismo, los movimientos de liberación nacional, la polarización geopolítica del mundo; actualizaron el debate en torno a la propiedad de la tierra ya clásicamente analizado por Mariátegui, materializándose políticamente primero en los levantamientos campesinos del sur del país dirigidos por Hugo Blanco, así como la insurrección del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y posteriormente en el golpe de estado de la junta militar. El 3 de octubre de 1968, el Gral. Juan Velasco Alvarado asume el poder mediante golpe de estado, instaurando el llamado “Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas” bajo un programa “nacionalista y revolucionario”. El cual tuvo entre sus principales medidas un programa de nacionalizaciones, en las que estaban incluidas las empresas agroindustriales latifundistas como “Casa Grande”. Más allá de sus buenas intenciones e indiscutibles logros, el programa velasquista en realidad materializaba el paquete de reformas económicas y sociales, que aconsejó la administración Kennedy6 para promover el desarrollo sudamericanocon el objetivo de frenar el avance del marxismo revolucionario en Latinoamérica. Tanto en el Perú como en otros países de la región, los últimos gobiernos tuvieron un carácter oligárquico y

6

El 5 de agosto de 1961 en Punta del Este (Uruguay), se reunió el Consejo Interamericano Económico y Social (CIES), en presencia de todos los delegados de la OEA se aprobó la creación de la Alianza para el Progreso (ALPRO), como estrategia de apoyo de los EEUU a Latinoamérica. Su objetivo general debió ser: “Mejorar la vida de todos los habitantes del continente.”

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 25

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

antipopular, ausente de compromisos nacionales, donde las asimetrías sociales eran muy profundas y la predica revolucionaria cada vez ganaba más adeptos. Julio Cotler (1985:369-370) por ello afirma que: “el estado peruano a través de su historia se sustentó en las relaciones de clientela que los diferentes grupos oligárquicos tenían establecidas tanto con la población subordinada como con el capital extranjero, dándole un carácter privado a la actividad pública y manteniendo la precariedad de las instituciones sociales; remitiéndonos a estos hechos es comprensible que las fuerzas armadas asumieran un rol cívico reformista.” Una de las medidas principales del nuevo gobierno militar fue la promulgación de la famosa ley de la reforma agraria, Ley N° 17716; la cual planteaba la inmediata transferencia de la propiedad de las empresas agrícolas poseedoras de más de 150 has., a sus trabajadores organizados en Cooperativas Agrarias de Producción(CAP), además la reestructuración y recuperación de las tierras expropiadas al campesino andino organizándolo en Sociedades Agrícolas de Interés Social(SAIS), Comunidades Campesinas y Grupos Campesinos.(Cabrera: 2011:23) En consecuencia, siendo el 18 de febrero de 1970, por D.S.N° 33-70-A, el gobierno peruano expropiaba a los Gildemeister la Sociedad Agrícola Chicama, convirtiéndola en primera instancia en Complejo Agroindustrial, inmediatamente la Oficina Nacional de Desarrollo (ONDECOOP), hace efectiva su cooperativización mediante la resolución N° 523, convirtiéndola finalmente en la Cooperativa Agraria de Producción Casa Grande Ltda. N° 32. Concluida la tarea se instaló un Comité Electoral en la empresa y en nuevos comicios fueron elegidos los consejos de Administración y Vigilancia, así como los Comités especializados. Tal y como afirma Cabrera (2001:24), “en 1970 las empresas se asociaron en la Central de Cooperativas Agrarias Azucareras del Perú (CECOAAP), cuya finalidad era comercializar el azúcar tanto en el mercado interno como en el externo; esta

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 26

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

concertación facilito la adquisición de créditos internacionales con el aval del Estado Peruano”. Además de la asesoría brindada por el Estado, la apertura de nuevos mercados -como la Unión Soviética- y el esfuerzo de los trabajadores, se implementaron una serie de reformas modernizadoras correlativas a la nueva estructura productiva de propiedad social, logrando iniciar toda una época de conquistas en materia de producción. El incremento sostenible de la producción duró hasta aproximadamente 1974, no solo se batió el record histórico de todos los tiempos con un millón de toneladas de azúcar con u incremento del 30% de la producción dejada por el latifundio privado- sino además las Cooperativas Azucareras pagaron puntualmente sus impuestos y amortizaron la deuda agraria (pagando 1000 millones de soles). En este parte, además, hay que señalar algunas vicisitudes del proceso cooperativo como lo fue el hecho que en el camino y fuera de sus derechos quedaron los trabajadores eventuales o aquellos que no habían conseguido regularizar su situación laboral en la ex hacienda.(Velasquez;1998:105). Podemos observar entonces que incluso el proceso cooperativista de “socialización” no estuvo exento de exclusión social e injusticias, propias de una formación social tan compleja y asimétrica como la nuestra. Al respecto de las medidas sociales tomadas por el gobierno militar, muchos analistas políticos nacionales e internacionales lo denominaron “socialista”, lo cual de hecho no le hacía justicia; porque entendido es socialismo como tal, es: “la existencia de un estado obrero, que tiene por base relaciones de producción radicalmente distintas a las del capitalismo y las clases explotadas están en proceso de desaparición.” (Bartra; 1977:129) Dada esta razón, hemos caracterizado al periodo velasquista del gobierno de las fuerzas armadas como Capitalismo de Estado, debido a que este se caracteriza: “por trasformar las empresas capitalistas privadas en empresas estatales y además por controlar la vida económica nacional, este a su vez, no modifica la naturaleza del

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 27

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

capitalismo, no elimina la contradicción entre trabajo y capital, y no resuelve la anarquía de la producción.” (Rosental; 1970:58) Si bien es cierto este periodo tuvo éxitos sociales y económicos sui generis en el Perú, e inicio un proceso de modernización tecnológica y cultural sin precedentes, debemos señalar que la gran burguesía nacional, desde el primer día mantuvo una actitud conspirativa y antinacional;

especialmente por parte de los hasta ese entonces

modernos barones de la agroindustria. Podemos afirmar que esta segunda gran modernización modifico sustancialmente la estructura productiva y social del Valle de Chicama. El proceso de cooperativizacion implico la participación directa de los trabajadores en la conducción de la empresa, la materialización de algunos significativos elementos de la modernidad socialista, el surgimiento de nuevas instituciones civiles y democráticas en el pueblo de Casa Grande, así como la construcción incipiente de una identidad local y nacional. En materia social, los efectos de la modernización nacionalista generaron: la construcción de colegios, hospitales, casas de trabajadores, y se realizó en general obras con el objetivo de elevar la calidad de vida del poblador Casagrandino. Además, el proceso de urbanización del pueblo no se detuvo (emergieron nuevos pueblos y centro poblados), el corredor cultural con Trujillo y Lima se estrechó, dinamizando la conformación de nuevas identidades, prácticas e idearios. A partir de 1976, el rendimiento del azúcar baja por diversas razones, muchas de las cuales fueron productos colaterales de las reformas socio-económicas incompletas – como la excesiva burocracia y la indisciplina-; sumándose a eso la nueva fase del gobierno revolucionario a cargo del Gral. Francisco Morales Bermúdez, ya que durante este régimen se legislan normas que debilitan a las empresas asociativas como la CAP “Casa Grande”. Adicionalmente, el nuevo gobierno en franca actitud antinacional, le retiró toda subvención al agro, se congelaron los precios y se subsidió el azúcar sin retribuir la diferencia; sumado a esto se generalizó el despilfarro y

AGUILAR, HARO Y PESANTES

la corrupción en la

Página 28

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

administración de la empresa. Deviniendo en la crisis que empieza entre los años 1974 - 1975, prolongándose hasta comienzos de la década de 1990. Desde entonces empieza el divorcio entre las cooperativas y el estado, estas se quedaron sin avales de crédito, sin renovación de maquinarias y capitaneadas por la dirigencia política del APRA. A mediados de 1981 la empresa se quedó sin excedente exportable, e inclusive en 1980 se empezó a importar azúcar, suceso que evidenciaría la rápida contracción de la agroindustria azucarera nacional. Durante el primer gobierno del APRA esta situación permaneció inalterable, lo más significativo fue la decisión del directorio de la empresa de vender las viviendas a los propios trabajadores, a un precio simbólico, un hecho que marco la consolidación del proceso urbanístico en el pueblo de Casa Grande. Dejando de ser solo la concentración

semiurbana

en

torno

a

un

pequeño

cumulo

de

callejuelas

medianamente urbanizadas. EL CAMBIO DE RUMBO: EL PROCESO DE REESTRUCTURACION DEL CAPITALISMO AGRARIO EN CASA GRANDE Posteriormente, en la década de los 90, durante el gobierno de A. Fujimori, la crisis de la CAP “Casa Grande” se hace insostenible al alcanzar en 1993 una producción de tan sólo 54 537 TM, siendo el rendimiento más bajo el toda la historia de Casa Grande, el cual coincide -además- con la crisis general más grave de las cooperativas (Cabrera; 2011:27). Esta crisis debilita la economía de todo el Valle, escenario en el cual hace su aparición la informalidad, acompañada con las primeras grandes olas migratorias teniendo como principales destinos: Lima, Trujillo, Cajamarca y Chimbote. Por entonces, el Ministro de Economía Carlos Boloña Behr había anunciado el famoso “cambio de rumbo” basado en el paquete de reformas estructurales (enmarcadas en el Programa de Ajuste Estructural) a implementarse, con el objetivo de reflotar la crítica situación económica legada por A. García. Dentro de todas las medidas populistas y dictatoriales que contemplaba el ajuste estructural, el de las privatizaciones fue la

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 29

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

única posibilidad viable que contemplaba el gobierno para reflotar la agroindustria peruana. Las características de alicaída agroindustria azucarera fueron: Reducción de rendimientos (falta de agua, falta de insumos, bajos porcentajes de siembra, etc.), baja eficiencia de campo y fabricas (equipos antiguos, falta de financiamiento para repuestos, bajos estándares de mantenimiento, falta de capacitación de operadores, deudas abrumadoras, desconfianza de sembradores independientes, baja moral de directivos y técnicos, elevados costos fijos, beneficios sociales no pagados, incapacidad gerencial y burocracia que no permitía un proceso racional en la toma de decisiones.(Ídem; 2011:28)

En estas circunstancias era previsible que hasta los mismos socios trabajadores de la empresa adoptaran una actitud favorable a la privatización de la empresa. Hasta 1995 este proceso se llevó a cabo entre las actitudes renuentes de los socios trabajadores “antiguos”, la aprobación decidida de algunos pocos y el silencio aprobatorio de la mayoría de jóvenes; de esta manera se habían logrado la transformación de cuatro cooperativas a sociedades anónimas: Chucarapi, San Jacinto, El Ingenio y Paramonga, además de los hasta entonces anexos de Cartavio: Chiclín y Salamanca. Paralelamente el gobierno liquidó el Banco Agrario, principal organismo de financiamiento de la agricultura dejando sin apoyo a las cooperativas azucareras, creando al mismo tiempo “Cajas Rurales” que nunca funcionaron. (Ídem; 2011:28) Además, de forma agravante, debido a la pésima producción agroindustrial a nivel nacional - que en 1994 solo llegaba a 540 mil TN- las empresas azucareras que en la década de 1970 fueron las primeras contribuyentes al Fisco se convirtieron en las más grandes deudoras de la SUNAT. Cabrera(2011:28),indica que Casa Grande debía impuestos por 38 millones de dólares, Cartavio por 26, Laredo 24, Cayaltí por 12, Pomalca por 23, Pucalá por 24, Tumán por 17, Andahuasi por 11 y Paramonga por 11. Fue en estas circunstancias, y ni bien iniciado el segundo gobierno de Fujimori que se tomo la determinación de “rehabilitar la industria azucarera a largo plazo”; promulgándose el 13 de marzo de 1996el D.L. N°802, más conocida como la “Ley de saneamiento económico financiero de las empresas agrarias azucareras”.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 30

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Esta norma vino acompañada de otras normas legales que impulsarían dicho proceso de “saneamiento”, tales como el Programa Extraordinario de Regularización Tributaria (PERTA) con el objeto de sanear las deudas correspondientes a la SUNAT, IPSS, FONAVI, Municipalidades, etc. Eliminándose de esta forma intereses, reajustes y recargos que dificulten el pago de las moras exorbitantes de las azucareras. En el caso de Casa Grande fue el propio Ministro de Agricultura, Absalón Vásquez, quien propuso a los socios-trabajadores las tres modalidades que el gobierno ofreció para subsanar sus deudas: a.- Pagar sus deudas al contado, en cuyo caso la deuda se reducía en un 60%. b.-Capitalizar la deuda, reducida en un 70%, emitiendo acciones en el caso de las empresas azucareras que cambiaran a sociedad anónima. C.-Pagarlas (sic) deudas en forma fraccionada en un plazo de 72 meses, con 24 meses de gracia, pero abonando el 20% como cuota inicial. (Velásquez, 2001:169)

Formalmente había tres opciones, pero el estado astutamente sabía que la única opción viable era la segunda. En todas las cooperativas entonces se procedió a ejecutar un Referéndum para elegir democráticamente, claro está con un contenido coercitivo implícito. Los resultados obtenidos del proceso eleccionario dieron como indiscutible ganador a la alternativa “b” con 3259 votos, mientras que las alternativas “a” y “c “, obtuvieron 32 y 79 votos respectivamente. Así mismo 287 votos nulos, 171 votos blancos, 130 ausente; siendo un total de 3938 electores. Según Velásquez (2001:169): […] la dirigencia Casagrandina no tuvo tiempo necesario, pues esos instrumentos legales que impone el gobierno son tan cercanos a la fecha de consulta, que los deja aturdidos y sin elementos para la réplica […] En esas condiciones prácticamente la alternativa B, ya fue impuesta por el gobierno a través de esas normas.

En pocas palabras el gobierno puso a los socios trabajadores en una situación insostenible, prácticamente utilizando una medida arbitraria y antidemocrática, bajo una faz de diálogo y consenso.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 31

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Para esta nueva fase quedo conformada la llamada Comisión Transitoria de y Adecuación, integrada por el Ing. Pedro Alva, Ing. segundo Chacón, Sr. José López, Sr. Gilberto Mathey y el Sr. Julio Valverde; inmediatamente juramentados pasaron a renovar las gerencias y oficinas. Y para la parte ejecutiva contrataron los servicios del Eco. José Francisco Soberón en el cargo de gerente Gral. (Chuquipoma; 1997:61-62) Posteriormente en enero de 1997, muchas de las ex cooperativas descubrieron la trampa y denunciaron al gobierno. Reclamaban haber sido estafados por la subvaluación de sus tierras. En vez de valorizarlas al precio del mercado, como en cualquier economía liberal, se hizo según los registros contables, repletos de deficiencias. (Cabrera; 2011:33-34). Muchos analistas han señalado que el objetivo de fondo fue facilitar la llegada de grandes inversionistas nacionales y extranjeros, interesados en comprar a baratísimos precios acciones de trabajadores empobrecidos y huérfanos. La Comisión Transitoria concluyó con su labor durante los primeros meses de 1997, e inmediatamente paso a entregar las acciones correspondientes a cada uno de los trabajadores activos y jubilados. La nueva estructura de propietarios eligió a un Directorio comprometido con el proceso reestructurativo próximo a consolidarse. De esta manera, el 13 de Junio de 1997, quedaba constituida la

EMPRESA

AGROINDUSTRIAL CASA GRANDE S.A., quedando inscrita como Sociedad Anónima en el Registro de Personas Jurídicas de Trujillo con ficha N° 8598. Paralelo a este hecho, cabe recordar que coincidiendo con la privatización de la empresa iniciado en 1995, el llamado Comité Cívico pro-Creación del Distrito de Casa Grande toma iniciativa de presentar al C-TAR LA LIBERTAD un documento llamado “Propuesta para crear el Distrito de Casa Grande”, el cual incluía 149 folios así como memoriales de adhesión de vecinos de los centros poblados de Casa Grande. Esta propuesta fue aprobada el 20 de diciembre de 1995, mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 457-94-R.LL/CTAR, suscrita por el Ing. Noe Inafuku Higa, presidente del Concejo Transitorio Región La Libertad. Así mismo, la Resolución del Gobierno Regional disponía elevar a la Presidencia del Concejo de Ministros, el Informe Técnico de aprobación de Propuesta de creación del Distrito de Casa Grande, conjuntamente con el expediente y otros AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 32

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

documentos complementarios relacionados a la propuesta de creación del referido distrito, para su evaluación y trámite en el Congreso y la Presidencia de la República. (Municipalidad Distrital de Casa Grande; 2012)

Este hecho genero una coyuntura conflictiva entre la comunidad propiamente dicha y la administración empresarial, la cual retraso el pedido un año y medio. La razón de la polémica fue el hecho de que algunos alcaldes y los representantes de la empresa argumentaban que el nuevo ordenamiento territorial necesario para la constitución del Distrito de Casa Grande atentaba contra sus propiedades, esto se concretó en un Memorial dirigido al presidente del Consejo de Ministros que además contenía una polémica Carta suscrita por el Gerente de Servicios Generales de la Cooperativa Agraria Azucarera Casa Grande Ltda. Finalmente -después de la privatización de la cooperativa- el 10 de diciembre del año 1997, pese a las observaciones y renuencias, la Comisión de Descentralización del Congreso, presidida por Carmen Lozada, aprobó con el voto de la mayoría y la abstención del representante del Partido Aprista, el proyecto de creación del Distrito de Casa Grande. Participaron en el debate parlamentarios de diferentes bancadas políticas, entre ellos el congresista liberteño Juan Huamanchumo, así como el presidente del Comité Cívico Pro Creación del Distrito de Casa Grande, Alberto Bailón Bustamante; al ser entrevistado, el congresista Huamanchumo expresó que la creación del distrito de Casa Grande no obedeció a un capricho político sino una aspiración y legítimo derecho de los pueblos. De esta forma el 22 de enero de 1998 por mandato de la Ley Nº 26916: “Ley de Creación del Distrito Casa Grande, en la Provincia de Acope, Departamento La Libertad”, quedó conformado el Distrito de Casa Grande. La creación del Distrito de Casa Grande no fue solo un reconocimiento geopolítico; en cierta medida certificaba que dicha localidad había alcanzado un crecimiento demográfico y urbanístico considerable, al mismo tiempo establecía una jerarquización entre la capital de distrito y los centros poblados adyacentes. Consolidando de esta forma al Pueblo de Casa grande como uno de los ejes socio-económicos del Valle de Chicama.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 33

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Estos dos profundos cambios -privatización de la empresa y reordenamiento político territorial- fueron solo el preámbulo de todas las reestructuraciones que tendrían lugar próximamente en Casa Grande. Primeramente la privatización de la empresa aperturó el Valle a futuros inversionistas interesados en adquirir acciones de la empresa, los cuales inmediatamente arribaron a Casa Grande, dinamizando la vida económica y social del nuevo distrito. Estos acontecimientos consolidaron el corredor económicocultural entre Trujillo y el Valle de Chicama, el cual se tradujo en nuevas costumbres adquisitivas, usos comerciales, entre otras conductas de carácter urbanizante. Mientras tanto el reordenamiento territorial a través de la categoría de “Distrito” posibilitó el nuevo posicionamiento del Casa Grande tanto a nivel local, como a nivel regional. De esta manera el pueblo de Casa Grande se constituye como capital administrativa del distrito, hecho que contrastaba con el descontento popular generalizado ante el nuevo orden de cosas, el cual se expresaba a través de las multitudinarias migraciones juveniles, las crisis institucionales, los brotes delincuenciales, entre otras formas de dislocaciones socio-culturales de carácter moderno. Durante el ocaso del decenio fujimorista, el panorama nacional de la agroindustria era claro, el objetivo de privatizar las otrora cooperativas se consumaba. En 1999 el Estado después de todo un proceso de venta de acciones de empresas azucareras logra vender: Cartavio al consorcio AZUCAGRO, Chucarapi a la firma G. MITCHEL, El Ingenio y Paramonga al grupo WONG, Laredo a la firma colombiana MANUELITA, San Jacinto al grupo PICASSO-CANDAMO y Pucalá al grupo YZAGA-PARAMONGA. La empresa Andahuasi constituye un caso muy especial al haber resistido a su privatización -hasta hoy- debido a la organización elevada de sus socios. Como medida de control social durante esta década de crisis y reestructuraciones, el gobierno implemento todo un programa asistencialista de corte populista en el Valle de Chicama, este se basaba principalmente en la entrega de víveres y campañas de salud, dirigidos principalmente por el Ing. Absalón Vásquez, el cual en su calidad de Casagrandino se “congraciaba” con su pueblo.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 34

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Iniciada la década del 2000, la turbulencia política que vivía el país finalmente devino en “el retorno a la democracia” y a la institucionalidad. Paralelamente en la CAP. “Casa Grande”, los socios se encontraban en conflictos internos referidos a la administración del directorio de la empresa. Nuevos socios empezaban a crecer desmesuradamente acaparando puestos administrativos y con intenciones de hacerse con administración general del directorio. Mediante la intervención del Ministro de Agricultura, José León Rivera, en representación del estado peruano se inició el proceso de conversaciones con los socios-trabajadores con miras a consolidar el apoyo total y desinteresado a estos, con el fin de retomar la administración de la empresa mediante una alianza estratégica durante las próximas elecciones del directorio administrativo.7 Sin embargo durante la realización de las mencionadas elecciones, que convocaba a todos los accionistas, el estado se mantuvo neutral, favoreciendo la consolidación del Sr. Martin Aguayo Risco como presidente del directorio, quien ya había asumido la administración de la empresa desde 16 de julio del 2002. En consecuencia el primer lustro del 2000 se desarrolló entre enfrentamientos, pugnas y procesos judiciales por la administración de la empresa, los cuales condujeron a la crisis administrativa y económica de Casa Grande.8 Como medida apresurada de solución de la crisis generalizada en la CAP. “Casa Grande”, el gobierno decide vender el 31.3% de las acciones de la empresa al grupo Gloria a través de su subsidiaria, la Corporación azucarera del Perú S.A.COAZUCAR. Pasando este a convertirse en socio mayoritario con el 57.9 %, asumiendo al mismo tiempo una deuda ascendente a los 100 millones de dólares, y el descontento de la comunidad en general9.

7

El entonces ministro de economía Pedro Pablo Kuczynski se comprometió verbalmente con los socios-trabajadores en brindar su apoyo a la recuperación de la administración de la empresa, mediante la intervención del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado(FONAFE). 8 Cabe resaltar que a inicios del 2006 los trabajadores retomaron la administración de la empresa mediante mandato judicial, haciendo públicos varios documentos en los que evidenciaban la malversación de fondos por parte de la anterior administración en colusión con ciertos sectores del Estado. 9 El precio de cada acción se vendió por la irrisoria suma de S./ 1.50, una suma completamente desproporcional, para el otrora primer ingenio azucarero de Sudamérica.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 35

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Sin embargo, ni bien se instaló el Grupo Gloria en Casa Grande, se presentaron despidos masivos, así como hostigamientos a los trabajadores para que realicen jubilaciones anticipadas, y una serie de medidas para reducir el personal laboral, producto de la aplicación de la dichosa “reingeniería”, que postulaban desde la transformación de la empresa en sociedad anónima.(Cabrera; 2011:12)

De forma estratégica el grupo Gloria -ahora convertido en indiscutible administrador de la empresa- empezó a realizar alianzas estratégicas con las instituciones locales tejiendo una red de poderes y clientelismos que hasta hoy hacen sentir su presencia omniabarcante en la comunidad. A raíz de la nueva administración de la Empresa Azucarera Casa Grande, la producción y sus procesos han sufrido una ulterior fase de modernización, gracias a las cuantiosas inversiones económicas en tecnología, insumos y nuevas tierras cultivables. Al llegar a Casa Grande, Gloria habló de inyectar 60 millones de dólares en sus primeros cinco años de gestión, suma que se invertiría no sólo en mejorar los niveles de productividad en el campo, sino también en diversificar la producción e incrementar el área cultivada […] a la fecha ya tiene invertido un promedio de 45 millones de dólares, dinero que ha servido para realizar mejoras en diversas áreas de la empresa. (Nima: 2009)

Este reciente proceso de modernización industrial dirigido por el grupo Gloria, al mismo tiempo que se centra en la implementación de las últimas tecnologías agroindustriales, realiza significativas inversiones en la adquisición de nuevos terrenos cultivables; expandiendo su mercado a nivel nacional e internacional, posicionándose como una de las agroindustrias más importantes del continente. Por ejemplo, cuando Gloria llegó a Casa Grande tenían 11,500 hectáreas bajo cultivo, con un rendimiento de 103.68 toneladas de caña bruta por hectárea. El 2008 lo han cerrado con 18,318 hectáreas, con un rendimiento promedio de 166.78 toneladas de caña bruta por hectárea. Las inversiones más fuertes están en la fábrica, donde han logrado optimizar rendimientos de 120.7 kg. azúcar/tonelada de caña bruta. Hace algunos años apenas llegaban a 80.3 kg. azúcar /tonelada de caña.(Ídem:2009)

Esta rentable y eficiente inserción de la empresa en el mercado global, no hubiese sido posible sin el aprovechamiento de los regímenes de explotación asalariada vigentes desde la década de los 90, los TLC, y la desregulación de la concentración de la tierra que hace posible el surgimiento de los nuevos latifundistas.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 36

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

A consecuencia del crecimiento económico y la nueva dinámica social; producto del proceso de modernización; en el distrito de casa Grande se ha repotenciado el proceso de crecimiento urbanístico y demográfico. Además, a nivel social sus instituciones han cobrado una activa participación socio-política en el quehacer de la comunidad; logrando la implementación de todos los servicios básicos en la mayor parte de la capital de distrito incluyendo a algunos centros poblados. La dinámica económica también ha crecido considerablemente teniendo como ejes de la economía de bazar, los dos mercados zonales, los establecimientos comerciales medianos y pequeños, así como una gran cantidad de informales emergentes. Consecuentemente, como producto de los profundos cambios sociales cabe señalar la aparición de nuevos conflictos económicos y políticos, entre la nueva administración de la empresa, las instituciones estatales y el resto de la sociedad civil. Como es el caso del proceso judicial que ha iniciado la actual administración edil contra el Grupo Gloria por la presunta contaminación del pueblo con desperdicios del proceso de quemado de la caña (hecho corroborado por el mismo puesto de Salud del Pueblo de Casa Grande). Es decir la reestructuración capitalista de la producción en la empresa azucarera Casa Grande viene impulsando un nuevo y complejo proceso de modernización sociocultural en el Valle de Chicama, principalmente el pueblo de Casa Grande. Dicho proceso se traduce en los nuevos roles sociales y políticos que asume la sociedad civil, así como la reproducción de nuevos patrones culturales en contraposición a las costumbres y usos de corte tradicional. En los denominados aspectos culturales podemos decir que la llamada globalización neoliberal y sus producciones culturales se encuentran consolidando su penetración efectiva en los usos, costumbres, creencias e idearios de la comunidad Casagrandina. Las nuevas generaciones reproducen una identidad socio-cultural fragmentada y frágil, teniendo como referencia y modelo, la vida citadina de la ciudad de Trujillo. Sin embargo, esta crisis identitaria también acaece a otros grupos sociales, tales como los sindicatos, asociaciones civiles, y partidos políticos, quienes a consecuencia del nuevo orden de cosas han

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 37

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

quedado desprovistos de la participación masiva y popular que los caracterizó durante los significativos procesos socio-políticos del siglo pasado. De esta manera podemos decir que este nuevo proceso de modernización capitalista y sus efectivas modernizaciones sociales y culturales, configuran nuevos escenarios sociales que merecen nuestra atención. Si bien el Perú no es un país moderno, cabe preguntarnos a qué clase de modernizad aspiramos, y para ello creemos necesario en primer lugar enfocar los escenarios concretos donde se entretejen las promesas de modernidad nacional.

2. ALGUNAS APROXIMACIONES AL PROBLEMA DE LA AGROINDUTRIA NACIONAL Y SUS IMPACTOS SOCIALES MAS IMPORTANTES El tema de la agroindustria y las relaciones sociales que se generan a raíz de ella, ha sido materia de investigación por parte de historiadores, antropólogos y sociólogos. Para nuestra investigación tenemos como principales, referentes teóricos y metodológicos, a los siguientes investigadores: A nivel de investigaciones nacionales, encontramos a Jean Piel, historiador francés quien en su libro “El Capitalismo Agrario en el Perú” (1995), hace un análisis histórico del desarrollo de la agricultura como factor económico que va forjando distintos tipos de formaciones sociales, desde el incanato hasta la formación del capitalismo agrario en manos de la oligarquía, donde menciona que: […] tiende acercarse, por su estructura y por su monto, a la renta industrial cuyo modelo más acabado es alcanzado, desde ese periodo en las grandes haciendas agroindustriales que han llevado a cabo su reconstrucción total a la explotación directa y al asalariado generalizado, por ejemplo las haciendas ‘Cartavio’, ‘Casa Grande’ y ‘Roma’ en el valle Chicama. (Piel; 1995: 561)

Hasta ese entonces, el debate sobre la reforma agraria y sus intentos por lograrla, aún no se consolidaban, y como lo manifiesta el autor, la forma más avanzada del capitalismo agrario, se manifestó en las empresas agroindustriales del Valle de Chicama, controladas por capital extranjero.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 38

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Para comprender las características del periodo dirigido por el llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (en el cual se materializo la llamada Reforma Agraria), Matos Mar y Manuel Mejía, hacen una aproximación a lo que significó este proceso; en su libro “Reforma Agraria: Logros y Contradicciones 1969-1979)”(1980), sosteniendo que: […] la reforma del agro se realizó en el contexto de un proceso marcado por dos características: a) una readecuación de la economía del país, en la que se pretendió el desarrollo del capitalismo estatal, a la vez que privilegió los intereses del gran capital monopólico; y b) la cancelación del orden oligárquico y el intento de reemplazarlo por una red de relaciones de poder de tipo autoritario, que igualmente suponía la marginación política campesina.(Matos, Mejía; 1980:123)

La comprensión materialista de este fenómeno; demuestran el aspecto económico y las relaciones sociales como parte de la base material en el que se desenvuelve este tipo de formación social. De allí su importancia para el análisis de este periodo, en el cual Casa Grande representó un paradigma de desarrollo agroindustrial a nivel nacional e internacional. El aporte teórico del investigador norteamericano Peter Klaren, en su libro “La Formación de las Haciendas Azucareras y los Orígenes del Apra” (1976), nos sirve como referente a nivel local, no solo por su análisis histórico sino por destacar la intrínseca relación existente entre los factores económicos y su relación con el surgimiento de movimientos culturales, sociales y políticos en los enclaves industriales; específicamente en lo referido al casi nulo éxito del APRA en las zonas no industrializadas, Klarén refiere que: Por el contrario, la atracción del partido ha sido tradicionalmente pobre en las zonas agrícolas central y sur, más atrasadas y tradicionales, en las que la economía no ha desarrollado lazos con los mercados extranjeros y donde la producción continua orientada hacia el consumo local. (Klarén; 1976:26)

De la misma forma Klaren destaca por sus pertinentes análisis sociales relativos al proceso de modernización capitalista y sus consecuencias sociales y culturales. También tenemos como referente -a nivel local- el libro “Reto Final del Agro Azucarero” (1998) de Orlando Velásquez; un estudio contemporáneo que analiza las relaciones sociales en su relación con el desarrollo de la producción de caña de AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 39

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

azúcar, su importancia radica también en el estudio de las normas jurídicas que se implementaron en la década de los noventa con el objetivo de reestructurar la agro industria nacional. En referido al futuro incierto de la agroindustria azucarera nacional, el autor propone que: En la disyuntiva que hoy tiene la industria azucarera nacional, las perspectivas se observan con relativa claridad. Un sector de ellas consolidarán sus posiciones en la balanza del empresario capitalista […] Otro sector de las empresas azucareras quedarán en manos de sus legítimos accionistas trabajadores […] otro sector de ellos, continuará en su larga agonía para ubicar su destino final […] (Velásquez; 1998: 430)

Además, se revisó la investigación denominada “Generación del Capitalismo Burocrático en Casa Grande” (2001), escrita por Enver Suarez Santa Cruz, quien sostiene que: Casa Grande es el símbolo del capitalismo burocrático en el Perú Agrícola. Representa la expansión industrial del capitalismo en un país tercermundista, es la historia azucarera del Perú, toda vez que este centro agroindustrial llegó a ser el más grande de Latinoamérica. (Suarez; 2001: 25)

El mérito central de esta investigación es proponer el concepto de Capitalismo Burocrático para la caracterización de la Empresa Azucarera Casa Grande, sin embargo es necesario señalar las serias deficiencias metodológicas y expositivas, en la fundamentación de la investigación. Por último, la investigación más reciente, y que aborda la problemática contemporánea de la agroindustria en el norte del país, es la de Cristian Cabrera Neciosup quien en “La Reformulación del Capitalismo en la Empresa Azucarera Casa Grande” (2011); sostiene que el Estado durante la década de 1990 en adelante, implemento un programa de “salvataje” de la agro-industria nacional en base al proyecto privatizador acorde con el neoliberalismo. Otro aporte significativo es el de de actualizar nuestro conocimiento de la realidad social y económica en el Valle de Chicama, sobre todo considerando la nueva administración privada ejercida por el Grupo Gloria. Debemos también señalar que se encontró algunas debilidades en el análisis económico-social del investigador, sobre todo al pasar por alto el contexto internacional, la normatividad legal del régimen fujimorista, el débil énfasis antropológico-social y sobre todo, el

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 40

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

análisis económico del capitalismo de la actual administración de la Empresa “Casa Grande” al considerarlo como “reformulado”.

3. LOS FUNDAMENTOS TEORICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACION DESDE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA Para abordar el fenómeno social en cuestión, nos remitimos al concepto de Modo de Producción, el cual nos permite aproximarnos de manera completa a la realidad social, es decir a lo denominado material y espiritual; al mismo tiempo nos ayuda a comprender la dinámica económica del capitalismo contemporáneo; es decir la relación dialéctica entre lo general y lo particular, que en este caso señala la imbricación del Latinoamérica y Perú con respecto al imperialismo económico y social a nivel global (el cual se manifiesta como una fase nueva y superior del clásico capitalismo liberal). Además, en esta perspectiva de investigación social podemos comprender las formaciones sociales como una totalidad concreta, es decir como la síntesis de múltiples determinaciones: nacionales, étnicas, clasistas, genéricas, religiosas, etc. En el caso particular de la antropología, desde esta perspectiva, Rodrigo Montoya (1980:180) sugiere que los estudios sobre la cultura, los valores, las aspiraciones, es decir sobre la estructura ideológica de una sociedad, constituyen un punto de llegada, en la medida en que suponen el conocimiento previo del sistema económico y de la estructura política de la sociedad. Para el análisis socio-económico de la realidad latinoamericana -principalmente en los países andinos- recurrimos a la Teoría de la Dependencia, la cual: Explica el desarrollo lento o inexistente en el tercer mundo como consecuencia de relaciones coloniales, neocoloniales o poscoloniales con estados capitalistas […] Por lo tanto la falta de desarrollo -en oposición a las afirmaciones de la teoría de la modernización- no es el resultado de una falla local sino de relaciones externas nocivas […] En términos generales la dependencia aumenta la estratificación interna, ya que los limitados beneficios del desarrollo dependiente se distribuyen en forma desigual dentro de la región.(Barfield; 2007: 151)

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 41

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

En lo que respecta al enfoque histórico de la dependencia neocolonial de Latinoamérica frente al capitalismo imperialista, el investigador peruano Aníbal Quijano nos dice que: Sabemos hoy que se ha establecido concretamente un circuito internacionalizado del capital, que articula diversas modalidades de acumulación y circuitos nacionales y sectoriales de acumulación de diverso nivel de desarrollo e integración; el capital monopólico se ha desarrollado hasta su plena hegemonía dentro del conjunto del capital; los medio técnicos de producción se han desarrollado hasta sus formas de producción automatizada predominantes en las puntas de algunas ramas; las relaciones entre Estado y Capital son ahora muy diferentes que en el periodo del capitalista pre-monopólico.(Quijano; 17:1977)

Por lo señalado anteriormente podemos observar que Latinoamérica entró desde mediados de la década de1980 en un proceso de asimilación al gran circuito del capital monopolista, principalmente con la institucionalización del neoliberalismo en Chile, y las posteriores irrupciones liberales que se cristalizarían a partir de 1990. En el caso del Perú, la inmersión del país en la economía global se inició en la era Fujimorista a través de las desregulaciones laborales y el conocido Plan de Ajuste Estructural (PAE); modelo mantenido hasta nuestros días. En lo que respecta a la experiencia peruana del neoliberalismo, el sociólogo peruano Francisco Durand propone la tesis del “estado capturado”, es decir capitaneado desde 1990 por los grandes grupos económicos (Brescia, Graña, Romero, Rodríguez Banda, Picasso, Olaechea, entre otros pocos) que desde entonces, a través de tecnócratas, especialistas, militares y políticos “cambiaron el rumbo” de la economía nacional, dirigiéndola hacia el globalismo privatizador y librecambista de la “gran aldea global”. Este Perú “capturado” permitió a los neoliberales y a las corporaciones reordenar la sociedad tanto arriba como debajo de la pirámide social. Lo han hecho para aprobar leyes que han permitido la concentración del poder en el vértice -al facilitarse compras y fusiones de empresas y concesión de tierras-, y la dispersión en la base, tanto en el campo como en la ciudad -al reducirse el trabajo formal estable, acelerarse la venta de tierras comunitarias y de cooperativas y promoverse el consumismo individualista […] este Perú neoliberal podrá haber desarrollado una nueva base económica, dinamizando un nuevo tipo de acumulación capitalista y revolucionando el consumo, pero, al mismo tiempo ha generado tensiones, conflictos y resistencias; reproducido viejos problemas sociales, generando otras vulnerabilidades económicas y formas de dependencia[mostrando similares limitaciones a las del periodo oligárquico donde reino el primer liberalismo][…](Durand; 2010: 24)

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 42

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

Esta

2012

aportación es de suma pertinencia porque nos permite entrever bajo que

intereses y modalidades se desarrolla el rumbo económico nacional, principalmente en el sector agroindustrial se habría forzado la privatización de las ex - cooperativas de acuerdo a los lineamientos neoliberales, para que, posteriormente puedan ser rematados a los mismos grupos económicos -en nuestro caso el grupo Rodríguez Banda- partidarios del “cambio de rumbo”. Sin duda, de acuerdo con Durand estamos asistiendo a la consolidación de una nueva “oligarquía” económica y financiera, que actúa explícitamente como agente del capitalismo mundial. Para comprender los tres procesos de modernización acontecidos en el valle de Chicama (el operado por el arribo de las familias Larco y Gildemeister, el dirigido por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y por último el impulsado por la nueva administración de la empresa azucarera a cargo del Grupo Gloria), debemos reconocer el carácter modernizador de los enclaves industriales principalmente en zonas rurales -o actualmente semi-rurales- como lo es en general el Valle de Chicama. En referencia al primer proceso de modernización del Valle de Chicama, operado en las primeras décadas del siglo XX, es decir durante la formación y consolidación de las haciendas Larco y Casagrande, Peter Klaren expresa que: […] La Hacienda es una fuerza urbanizadora. Como tal, urbaniza al mismo tiempo que proletariza. Al crear pueblos, apropiándose de grandes áreas, en las que debe concentrarse densamente la población rural, al mejorar el transporte y las telecomunicaciones, al uniformar los medios de trabajo, al establecer tiendas de la compañía, el latifundio hace todo lo posible por crear una estructura fabril, si bien de carácter rural. (Klarén; 1976; 138)

Desde esta perspectiva entendemos que el primer proceso de modernización sociocultural fue impulsado por la necesidad de las Haciendas Azucareras de hacerse de un “cinturón poblacional” que pueda suplir los déficits de mano de obra, así mismo a nivel cultural este hecho genero complejos procesos aculturativos, mientras que a nivel social surgieron las primeras organizaciones sindicales del norte del país, así como uno de los partidos políticos más relevantes del siglo XX: el APRA.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 43

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

En referencia a los ajustes estructurales socializantes operados durante la Reforma Agraria y sus efectos modernizadores en el Valle de Chicama, Matos Mar y Manuel Mejía nos mencionan lo siguiente: En consecuencia entre 1968 y 1975, se consolida un Estado moderno con un determinado margen de autonomía relativa respecto de los antiguos sectores dominantes, dentro del que grupos reformistas, civiles y militares, tratan de crear una base propia de poder: un capitalismo de Estado, con rasgos colectivizantes, subsidiarios en algunos rubros de la propiedad y la producción (cooperativas, comunidades industriales, comunidades de compensación). (Matos, Mejía; 1980:42)

A lo expuesto, podemos agregar que la expropiación de la empresa -en ese entonces Chicama Ltda.- solo fue el inicio de una serie de procesos dirigidos por el estado con el objetivo de repotenciar la producción agroindustrial a nivel nacional y regional. Se contrató personal altamente calificado para dirigir los procesos productivos, el estado apertura las fronteras comerciales para exportación de azúcar, de la misma forma se facilitaron los préstamos correspondientes; obteniendo históricos logros productivos. Este proceso de modernización operado en Valle de Chicama, a nivel sociocultural, se tradujo en la construcción de vías de comunicación y viviendas para las familias de los obreros, la consolidación de los comercios locales, el rápido crecimiento demográfico, la agitada actividad política, el creciente movimiento de masas, etc. Procesos que posteriormente quedarían truncos por distintas causas, tanto internas como externas, pero que sin embargo quedarían históricamente pendientes. De lo anterior expuesto, entendemos que los procesos de modernización acontecidos en el Valle de Chicama en general y el pueblo de Casa Grande en particular, obedecen a las distintas perspectivas de desarrollo nacional. Como observamos, en primer instancia a inicios del siglo XX el liberalismo peruano se caracterizó por abrir las fronteras de forma absoluta a los capitales inversores de cualquier parte del mundo, concibiéndolos como pre-condición necesaria para el desarrollo y la modernidad; contrariamente el proyecto nacional de la fuerzas armadas en la década de 1970 propugno un desarrollismo

endógeno

de carácter nacionalista

e

industrializador; sin embrago dicho proceso quedo inconcluso e inevitablemente devino en el llamado “cambio de rumbo” de la era fujimorista hacia el nuevo paradigma

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 44

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

mundial, que a diferencia del primer liberalismo dice modernizar e industrializar a los países “emergentes” de la mano con la participación inicial del Estado (a través de los PAE); desde luego posteriormente este mismo Estado ha de “desaparecer” paulatinamente y dejar que el mercado haga lo suyo. Para entrar al debate en torno a la modernidad, en primer lugar hay que señalar que esta surge de las entrañas de la revolución francesa como el paradigma emancipatorio de la burguesía revolucionaria de mediados del siglo XIX,

las promesas de la

Ilustración, entre otras cosas, auguraban un orden moderno, es decir basado en la “libertad” y la “razón”. Identificados estos ideales con la democracia burguesa y la conquista de los derechos civiles. Esta modernidad inaugural prometía un horizonte infinito de “progreso” dirigido por la ciencia y la tecnología; todo esto en contraposición al oscurantismo feudal e “irracional” en el que Europa había sido subsumida por más de mil años. Posteriormente, este espíritu revolucionario serviría de inspiración para los proyectos independentistas de las colonias Americanas, los cuales a través de los colonos o criollos quisieron reproducir a su manera una modernidad capitalista propia, tal y como sabemos no siempre con éxito. Agnes Heller (1985) citada por López Soria (1991:55) en Urbano (1991) propondrá los dos elementos universales constitutivos de la modernidad capitalista 10 , “[…] el surgimiento de la coexistencia de las 3 lógicas (la del capitalismo, la de la industrialización y la de la democracia) y el “proyecto universalizador“, que es inherente al mundo occidental moderno.” Es decir el modo de producción capitalista en sus distintas fases de desarrollo (liberal y neoliberal) industrializó expansivamente el globo, difundiendo al mismo tiempo sus más importantes producciones socio-culturales, como el estado-nación, la sociedad civil, los ideales emancipatorios, los derechos del hombre, la ciencia, la técnica; así mismo sus contrapartes sociales: la explotación, las guerras, la alienación, el individualismo, entre otras. 10

No son pocos los autores que han señalado la pertinencia del concepto de modernidad socialista, basada en una nueva forma de organización económica-social, dirigida por ideales sociales concretos como: la democracia popular real, la secularización completa de la sociedad, el desarrollo endógeno, y la solidaridad internacionalista.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 45

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

De los debates contemporáneos en torno a la modernidad nos remitimos a Picó (1988) quien en Urbano (1991:13) propone tres entradas a la discusión: Se enfrentan aquí tres actitudes distintas; por una parte los conservadores (Bell) que no quieren ser contaminados por el modernismo cultural, denuncian el proceso de secularización de los valores y auspician un retorno a posiciones anteriores a la modernidad; por otra, los des-constructores y posmodernos (Lyotard y Derrida), que rehúyen todas las metanarrativas emancipatorias, las sustituyen por una multiplicidad de juegos del lenguaje y se aprestan a desconstruir la lógica modernizadora; y, por último los reconstructores reformistas (Habermas, Berman), que rechazan los discursos de unos y otros […] trabajan en la reconstrucción racional de las condiciones universales del desarrollo de la razón que nos guie hacia un proyecto de modernidad compartido por todos.

A este respecto, solo señalaremos que la materialización o no de la modernidad depende de la existencia o transformación de sus elementos integrantes, señalados líneas arriba. Para referirnos específicamente a la modernidad capitalista, a través dela investigadora social Andrea Revueltas (1990:10), señalaremos sus principales características: 1) Un desarrollo sin precedentes de la técnica y la ciencia. 2) Una gran capacidad del sistema capitalista. 3) La organización y sistematización, tanto en actividades productivas como de la sociedad en general, son realizadas mediante la intervención del estado y los tecnócratas. 4) Todas estas transformaciones operan sobre lo social, incluyendo la vida cotidiana, que pierde espontaneidad y naturalidad para terminar por ser programadas, organizada, controlada.

La misma Revueltas (1990:7), en referencia al proceso contemporáneo de modernización capitalista (enmarcado en la globalización neoliberal), sostiene que: […] la modernización capitalista se mundializa (mediante un complejo proceso de integracióndesintegración de las culturas a las que domina) aunque no deja de encontrar resistencias y antagonismos […] Por lo que la modernización como resultado de la expansión del mundo de la mercancía es a veces más aparente que real o reviste un aspecto superficial y/o desigual.

Esto significaría que el proceso de modernización exógena acontecido en países como el nuestro, es sobre todo una extensión de las dinámicas económicas y sociales globalizadas, por lo que habría que tener en cuenta el carácter superficial de dichos procesos modernizantes.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 46

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Para el análisis contemporáneo de los problemas y perspectivas de la modernidad y la modernización en el Perú, Orlando Plaza (1998:122-123) plantea que: Pero si se hace una revisión de lo sucedido en América y el Caribe, a pesar del patrón y modelo de desarrollo excluyente, que perpetuo las formas tradicionales de organizar la sociedad y el poder(modernización sin modernidad), se encuentra que las sociedades rúales y las económicas campesinas han tendido a la apertura de sus relaciones sociales, a la búsqueda de nuevos caminos económicos de vida, a la autoafirmación, a desarrollarla capacidad de interactuar en distintos contextos , de innovar y adaptar la tecnología y de funcionar en economía abierta, sin mayor aporte institucional, es decir son portadoras de modernidad sin modernización en el medio rural y también en el urbano.

Se colige, de lo expuesto por Plaza, que en los espacios semirurales vinculados de distintas formas al capitalismo global, las modernizaciones sin modernidad no son óbice para que germinen formas de pensamiento alternativas y recreadoras de nuevos discursos, idearios y paradigmas de corte moderno verdaderamente modernizador. Las mismas apropiaciones culturales de elementos foráneos y su posterior “sofisticación popular”, son una muestra clara de ello. De modo complementario el antropólogo Néstor García Canclini, refiriéndose a las producciones culturales de este tipo de modernización exógena, sostiene que: Estos cambios en la producción son acompañados por la formación de una “cultura internacional popular” que organiza a los nuevos consumidores de todos los países con información y estilos de vida no homogeneizados, pero si compartidos en un escenario multilocal. (García Canclini; 2000: 4)

Sin embargo este proceso de formación de la llamada “cultura internacional popular” no tiende a un proceso homogeneizante, sino más bien conforma una base ideológica consumista de acuerdo al modelo económico, que principalmente se encarga de estandarizar las costumbres adquisitivas de los nuevos consumidores. En lo que a la cultura se refiere, podemos decir que en realidad asistimos a un proceso

de

globalización

cultural

de

características

no

tan

agresivas

ni

omniabarcadoras como las de la globalización económica, Giménez (2005:508) propone que: Contrariamente a la globalización económica y financiera, la de la cultura es una globalización débil que solo implica la interconexión creciente entre todas las culturas en virtud de las nuevas tecnologías de comunicación e información. Esta interconexión […] permite prever tres

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 47

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

posibilidades: o bien el “ecumenismo cultural” que propugna la existencia pacifica de todas las culturas (tesis del multiculturalismo); o bien la hibridación parcial entre las mismas; o bien el “fundamentalismo cultural” que implica el repliegue sobre la propia cultura y la actitud defensiva o militante frente a las demás.

Como podemos apreciar, lo que acontece en localidades semi-rurales (o neo - rurales) donde se vienen llevando a cabo procesos de modernización sociocultural es la apertura y dinamización de hibridaciones culturales, los cuales pueden a su vez ser entendidos de forma general a través del concepto de cultura moderna. Al respecto de la “cultura moderna”, el mismo Giménez (1995:43,44) plantea que: […] su primera característica seria la “descolocación”, es decir su desvinculación de todo espacio particular y determinado por el efecto de la movilidad geográfica (…) y de la abstracción creciente de las relaciones sociales provocadas por la globalización. La segunda característica […] sería su orientación profundamente individualista y no ya comunitaria…Este individualismo generalizado había conducido, según el análisis del antropólogo alemán Arnold Hellen a la “desinstitucionalización”, generada de la esfera privada […] Las normas y reglas que anteriormente regulaban los comportamientos de la esfera privada- noviazgo, sexualidad, creencias, etc. -Pierden plausibilidad y se convierten en comportamientos cada vez más opcionales. La tercera característica de la cultura moderna […] Seria su fragmentación y pluralización. En esta perspectiva el proceso de diferenciación estructural que caracteriza a la sociedad moderna habría provocado paralelamente un proceso de “diferenciación simbólica” […] lo que aquí se destaca no es tanto la multiplicación de los referentes simbólicos, sino su falta de integración recíproca, que lo que da por resultado un panorama cultural fragmentado y descentrado que contrasta con el universo simbólico unitario (representado por la religión) de las sociedades premodernas. La ultima característica de la cultura moderna, sería su carácter laico y secular […] En esta perspectiva, la cultura moderna sería una cultura “desencantada” y “desmagizada” de la que gradualmente se retiran los dioses entre otras cosas por la diseminación de la racionalidad científica y tecnológica.

Sin embargo estos patrones culturales modernos deben ser repensados en base a las dinámicas de dependencia de los países latinoamericanos, donde las lógicas modernas y tradicionales coexisten, se entretejen y entran a su vez en hibridaciones complejas.11 En el campo de la modernización social Guiddens (2000) en Giménez (1995:90), propone:

11

Néstor García Canclini en referencia a los procesos socioculturales modernizantes en países como el nuestro, ha propuesto la noción de “modernismo sin modernización”.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 48

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

[…] una interpretación “discontinuista” del desarrollo social moderno en términos de un análisis institucional (la modernidad social) se caracteriza ante todo por sus instituciones únicas y singulares, totalmente distintas de las que daban fisionomía propia al orden tradicional. Las instituciones básicas de la modernidad serían las siguientes; el industrialismo, el capitalismo, las instituciones de control y vigilancia estatal y el poder militar […] la modernidad así entendida es inherentemente expansiva […].

Esto significa que la modernización tiene entre sus indicadores además, a las instituciones sociales de carácter distinto a las del orden tradicional, tales como: sucursales bancarias y financieras, puestos policiales y militares, asociaciones civiles, asociaciones gremiales, entre otras formas de representativas de la democracia liberal y del capitalismo hegemónico12.

Como apreciamos, el llamado “juego de poderes”

entre el estado y la sociedad civil configura un panorama social de carácter dinámico, en el que las relaciones sociales se traducen en institucionalidades tradicionales, modernizadoras y modernas. Para entender de qué manera se produce la asimilación, la adaptación o rechazo de patrones culturales exógenos, advenidos con la globalización cultural, debemos reconocer en primer lugar que la globalización neoliberal y sus implicancias culturales irrumpen en latitudes como la nuestra a través de aculturaciones modernizantes, Giménez (1995:97) afirma que en los sucesivos oleajes modernizadores, la modernización por aculturación o transculturación no implica, por si misma, una imitación de identidad sino solo su redefinición adaptativa. Es decir, no hay una asimilación completa o pasiva de las características culturales modernizantes impropias de determinada región; lo que sucede realmente es la apertura a complejos procesos de reconfiguración social e hibridación cultural. De lo expuesto, se colige por lo tanto que los procesos de modernización sociocultural enmarcados en la globalización neoliberal, no implican necesariamente una promesa de modernidad; en realidad son condición necesaria para la reproducción de sistema económico global, en el cual la dependencia de los llamados “países en vías de

12

Este hecho no descarta la posibilidad de que la sociedad civil desarrolle estrategias contestatarias en reacción al statu quo, desencadenando el surgimiento de lógicas de carácter emancipatorio.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 49

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

desarrollo” queda asegurada mientras no cristalicen modernidades propias capaces de guiar un verdadero proceso emancipatorio.

4. MARCO CONCEPTUAL: ACULTURACION: De manera inicial, como sugiere Bartra (2007:13), para comprender el proceso de aculturación debemos tener en cuenta que dicho proceso solo puede ser entendido cabalmente si se establecen primeramente las pautas que norman

el

contacto

socio

económico

entre

dos

sociedades

(colonización,

dependencia, imperialismo, guerra, intercambio comercial desigual, etc.). Pero por otra parte, cada grupo étnico o nacional -de acuerdo a sus posibilidades históricas- pondrá en marcha mecanismos propios y peculiares de adaptación, aceptación y asimilación o de autodefensa, rechazo y lucha ante el “contacto” con otra sociedad. Dicho esto, diremos que la aculturación: […] se produce por el encuentro de dos sistemas culturales autónomos, y da por resultado la creciente similitud entre ambos. En esos casos la cultura donante puede no presentar toda su gama de elementos culturales, y el sistema de valores propio de la cultura receptora puede actuar como filtro y modificar algunos elementos. (Barfield; 2007: 1)

MODERNIDAD: Es el paradigma histórico-social surgido inicialmente de la burguesía revolucionaria, el cual se caracteriza por: […] la generación de una racionalidad especifica que desacraliza las explicaciones sobre la sociedad y la naturaleza, y que permite organizar la empresa y la burocracia estatal. La racionalidad y la modernidad fueron posibles debido a la transformación intrínseca de la sociedad, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales, es decir, debido a la apertura de la estructura social, la del Estado, y la formación (consolidación) de un sistema económico que permita funcionar a las empresas. La modernidad también está acompañada de un proceso de autocerciorameinto de los individuos, por un impulso al éxito, y por la apertura al futuro y las innovaciones. (Plaza; 1986: 121)

Se puede afirmar en términos generales que cualquier paradigma social basado en la razón (racionalidad científica) como guía del pensamiento es moderno.13

13

Los críticos de la modernidad, en especial los posmodernos, han caracterizado a la racionalidad científica como “razón instrumental”, frente a lo cual proponen la sustitución de esta por una “razón humanista” o bien, el abandono de toda racionalidad.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 50

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

MODERNIZACION: En un sentido restringido se concibe por modernización, lo que Max Weber llamaba la correspondencia entre medios y fines, es decir de la racionalidad que se presume orienta las prácticas científicas en general. El hombre moderno elige los medios para llegar a sus metas. Y en la producción de bienes y servicios también se da por entendido que una empresa opta por los medios menos caros y más productivos para alcanzar sus objetivos comerciales. Sin embargo, la modernización no solo aborda el plano económico o técnico. Sino además, en Barfield (2007:360) encontramos que se le puede definir como un proceso de desarrollo económico social y cultural que, se espera, llevará a un nivel de organización y producción, así como de sistemas de creencias, similares a los que alcanzaron ya las sociedades industriales. Un supuesto central de las ideas sobre modernización es que las naciones subdesarrolladas van detrás de las desarrolladas y que en algún momento las alcanzarán, pero que ese desarrollo entraña la industrialización y el reemplazo de la organización social, la visión del mundo, la cultura y personalidad y demás, “tradiciones”, por su contraparte modernas.

MODO DE PRODUCCION: Modo históricamente condicionado, en donde los hombres contraen una serie de relaciones sociales que les hacen posible afrontar las condiciones objetivas de su existencia mediante el trabajo. (Bartra; 77:105) Este proceso progresivo se basa en la relación necesaria entre el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. (Rosental; 70:322) NEOLIBERALISMO: En términos generales se puede afirmar que: […] a diferencia de los ideólogos del viejo liberalismo, los neoliberales afirman que la acción del mecanismo de la libre competencia no puede ser garantizada por vía automática y que debe ser apoyada constantemente por ciertas medidas gubernamentales. La intervención del mercado en la economía no se considera ya, desde este punto de vista, como un mal inevitable, sino como una premisa necesaria para el normal funcionamiento de la economía capitalista […] Lo peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la intervención del estado en la economía se presenta como una lucha por la libre competencia. (Firsoba et al; 1970:38-39)

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 51

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

NEOLATIFUNDIO: Se entiendo por neolatifundio la nueva concentración de grandes extensiones de tierras agrícolas, que tiene lugar en los llamados países subdesarrollados. A diferencia del latifundismo clásico de inicios y mediados del siglo XX, el neolatifundismo se constituye en base a la receta neoliberal implementada por el cambio paradigmático ejercido desde 1980 y 1990 en las regiones donde el desarrollismo fracaso. IDENTIDAD MODERNA: Este tipo de identidad denota una propensión al cambio cultural producido por las dislocaciones sociales propias de los proceso de modernización. En efecto si la identidad individual y el sentido subjetivo ya no pueden echar raíces en una común definición de realidad, dejan de ser percibidos como destinos para convertirse en opción y construcción del sujeto. Por eso la identidad moderna se presenta siempre como abierta e inacabada, propensa a la conversión, exasperadamente reflexiva y, finalmente múltiple y diferenciada. (Giménez; 1995: 45)

CORREDOR CULTURAL: Este concepto nos ayuda a comprender la interrelación entre los espacios urbanos y rurales, los cuales se relacionan a través de los medios y vías de comunicación, deslocalizando y rrelocalizando elementos culturales. (Vigo; 2008: 170)

HIBRIDACION CULTURAL: En términos culturales, los procesos de cambio acontecidos a efectos de la globalización se pueden entender como culturas hibridas. Se puede denominar hibridación a: Los procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas. (García Canclini: 2000: 4)

GLOBALIZACION: Es un proceso económico, social y cultural característico del capitalismo monopolista y transnacional, sus características principales son las siguientes:

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 52

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

-

Mercado económico y financiero mundial, donde la producción se desterritorializa.

-

Formación de una cultura internacional popular que organiza a los consumidores de casi todos los países con información y estilos de vida no homogeneizada pero si compartidos en un imaginario multifocal […]

-

Se genera una interpretación de las dependencias reciprocas, a la vez económicas y culturales.

-

Se

producen

multitudinarios flujos

migratorios,

los

cuales

favorecen

la

interconexión transnacional.

CULTURA

TRADICIONAL:

La

cultura

tradicional

tendría

ciertos

caracteres

recurrentes, como su particularismo y su vinculación a una comunidad local, su naturaleza prevalentemente consensual, comunitaria, su fuerte impregnación religiosa y si invariable referencia a una tradición o memoria colectiva. Las identidades fundadas en este tipo de cultura serian identidades preponderantemente colectivas, sólidamente territorializadas, bien cimentadas por una solidaridad comunitaria con fuerte coeficiente religioso y permanentemente referidas al pasado. (Giménez; 1995: 46)

TRADICION: Es un término de muchas acepciones, sin embargo principalmente: Connota un conjunto heredado de rasgos, y es una categoría que individuos y sociedades adscriben a expresiones, creencias y conductas del presente para añadirles valor con miras al futuro […] Al ubicar al sujeto en la historia, esa designación lo opone a la modernidad y le añade una carga de significación […] Aunque tradición sigue implicando profundidad temporal, así como continuidad, los especialistas actuales han llegado a verla, no como una cualidad innata, imbuida de continuidad y éxtasis, sino más bien como un imperativo de la vida social, una forma en la que el presente interpreta y caracteriza el pasado, pensando en el futuro[…]. (Barfield; 2007: 519)

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 53

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

CAPITULO II ASPECTOS GEO-HISTÓRICOS Y DEMOGRÁFICOS DEL PUEBLO DE CASAGRANDE

1. ASPECTOS GEO-HISTÓRICOS 1.1 Ubicación y Limites El Pueblo de Casa Grande se encuentra ubicado en el Distrito de Casa Grande, Provincia de Ascope (Valle de Chicama), Departamento de la Libertad, teniendo como límites:

Norte: Lache, Facalá y Santa Clara Sur:

Mocollope

Este: Roma Oeste: Chiclin y Mariposa

Por otro lado, la distancia de Casa Grande hasta la ciudad de Trujillo, capital del Departamento de La Libertad, es de 80 Km. comunicándose con ésta ciudad, por medio de la Carretera Panamericana Norte, por lo que se usan medios de transportes como: buses, combis, camionetas rurales y automóviles, empleando un tiempo de 01 hora aproximadamente, siendo el valor del pasaje de S/ 4.00.

1.2 Extensión Casa Grande cuenta con una extensión de la superficie de 63.75 Has. Su altitud es de 80 m.s.n.m. El relieve de su terreno se caracteriza por tener zonas planas y zonas con pendientes moderadas (entre 3 % y 5 %). En general, el área posee un terreno estable.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 54

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

1.3 Clima El clima de Casa Grande ha sido cálido durante casi todo el año. Sin embargo, debido al calentamiento global, como consecuencia del “efecto invernadero”, se viene observando cambios bruscos e imprevisibles en la temperatura; así tenemos, que durante el verano la temperatura llega hasta los 30º C, y durante la estación de invierno la temperatura desciende hasta los 12º C, siendo la temperatura promedio de 21º C. La humedad atmosférica supera el 80% (humedad relativa costa norte). Durante estas estaciones se producen precipitaciones pluviales bajas, en forma de lloviznas o garúas. Cabe mencionar, que durante las épocas con presencia del “fenómeno de niño”, se presentan precipitaciones de lluvias de mayor intensidad.

1.4 Origen y Formación Los cronistas españoles de la conquista relatan que el capitán Martín Bazán Heredia fue propietario de la hacienda Casa Grande, Facalá y Mocollope. Sus herederos la vendieron al alemán Luis Albrecht, que también había comprado la hacienda de Lache. Con estas cuatro empresas Albrecht creó Casa Grande Zuckerplantagen A.G. alrededor de 1860, la misma que operó con una fábrica moderna y creo su propia moneda para sus operaciones internas.

Estando en plena prosperidad se presentó la guerra con Chile habiéndose reducido los sembríos por falta de mano de obra, pues los obreros se habían enrolado en las filas del ejército peruano para defender al territorio patrio. Luis Albrecht, ante las amenazas del general chileno Patricio Lynch, se vio precisado a pagar cupos al ejército invasor para evitar el incendio de la ciudad de Trujillo y los cañaverales del Valle Chicama y puso a disposición de la causa nacional su hacienda y su fortuna, acuñando la célebre frase “Nadie debe nada. Los bienes se han hecho para reparar los males”.

Agobiado por una penosa enfermedad y la crisis económica desatada a raíz de la guerra con Chile, puso en remate su empresa el 1 de agosto de 1888. Esta propiedad AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 55

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

fue adquirida por otro alemán Don Juan Gildemeister, quien formó la empresa Casa Grande y Co. Tuvo una breve administración hasta que dejó de existir en 1895. La empresa pasó a ser administrada por sus hijos e iba camino a la ruina hasta que un pariente Don Enrique Gildemeister, experimentado negociante, logró salvarla y comenzó a adquirir otras haciendas para ampliar su frontera agrícola, habiendo propuesto a su familia hacer uso del crédito de los bancos para modernizar el ingenio y hacerlo más competitivo. Es así que paralelamente se originando las primeras concentraciones poblacionales en torno a este enclave industrial (las cuales se constituyeron principalmente por migrantes de la sierra norteña). En 1912 estalla la Huelga en la Hacienda Roma, y con ella las reinvidicaciones históricas de carácter sindicalista. En 1915

Enrique Gildemeister compró puerto Malabrigo por donde realizó sus

operaciones portuarias con el extranjero y adquirió en 1927 la hacienda Roma y, con la adquisición de esta hacienda consolidó su supremacía territorial y económica en el Valle Chicama y se convirtió en uno de los emporios agroindustriales más importantes del Perú.

Con la reforma agraria del gobierno militar en los años 70, el gigantesco complejo de Casa Grande pasó a manos de sus trabajadores asociados en Cooperativas y Sociedades Agrícolas de Interés Social, con fuerte presencia del gobierno en el directorio y en el accionariado. De esta manera se consolida la urbanización vendiéndose

las

casas

a

los

socios

trabajadores.

Antes de ser intervenida por el gobierno militar la hacienda Casa Grande era propietaria de grandes extensiones de tierras: En la Costa tenía 107,717 hectáreas y en la Sierra 75,086 hectáreas.

El 13 de marzo de 1996, después de los fallidos intentos de cambiar el modelo cooperativo, el gobierno promulga el D.L. 802, “Ley de Saneamiento Económico Financiero de las Empresas Agroindustriales Azucareras”. Por el que, el 1 de julio de

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 56

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

1996 por decisión de 1769 votos, Casa Grande se acoge a la Ley y decide cambiar su modelo social convirtiéndose en una Sociedad Anónima.

En 1997 casa grande, obtiene la distinción política y territorial de distrito, debido a su crecimiento demográfico, sus características urbanas, así como a la relevancia política que podría adquirir con el tiempo.

En 1998, se convocan a las primeras elecciones ediles del Distrito de Casa Grande, así mismo la crisis económica de la empresa genera la privatización de la propiedad bajo la modalidad de Sociedad Anónima.

En octubre del 2005, el Grupo Gloria compra las acciones de la empresa Roncesvalles el mayor accionista particular y meses después, el 25 de enero del 2006 con la compra de las acciones del Estado se convierte en el accionista mayoritario al poseer el 57.09 % de acciones de la azucarera.

En el 2006, la empresa azucarera Casa Grande se privatiza completamente. irrumpiendo el Grupo Gloria como accionista mayoritario y administrador de la misma hasta hoy en día.

2. ASPECTO DEMOGRÁFICOS Casa Grande cuenta con una población de 29.884 habitantes según el censo realizado por el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) en el año 2007. De los cuales 14.986 son mujeres y 14.898 son hombres. Por lo tanto, el 49,85 % de la población son hombres y el 50,15 % son mujeres. Asimismo de esta población, el 94.63 % vive en la zona urbana y sólo el 5.37 % en la zona rural. Si comparamos los datos de Casa Grande con los del departamento de La Libertad concluimos que ocupa el puesto 12 de los 83 distritos que hay en el departamento y

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 57

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

representa un 1,8481 % de la población total de ésta. A nivel nacional, Casa Grande ocupa el puesto 163 de los 1.833 distritos que hay en Perú y representa un 0,1090 % de la población total del país. Casa Grande cuenta con una tasa de crecimiento poblacional de 0.15 % (tasa intercensal 1993-2005). La densidad poblacional del distrito, estimada al 2007, es de 153 habitantes por km.

3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS La actividad económica predominante es la agricultura, destacando el cultivo de la caña de azúcar, usada como materia prima para la elaboración del azúcar por la empresa Agroindustrial Casa Grande S. A. del “Grupo Gloria”. Entre otros cultivos tenemos, el cultivo de alfalfa, maíz amarillo, maíz choclo, maíz chala, plátano, frijol, etc. Por otro lado, existe en muy bajo nivel, la crianza de ganado y aves en general para el consumo humano. Otra actividad importante, es la producción de derivados de la caña de azúcar, tales como, la elaboración del ron, posesionado en el mercado nacional e internacional como “Ron Casa Grande” y la elaboración de alcohol por la empresa Destilerías Unidas. Asimismo, la producción de papel, elaborado del bagazo de la caña mediante procesos industriales por la empresa TRUPAL. En menor escala, el Distrito de Casa Grande, cuenta con talleres metal mecánicos, carpintería de madera, panificadoras, bodegas, empresas de servicios de transporte de pasajeros, tiendas y restaurantes, locutorios y cabinas públicas de Internet, y un mercado de abastos municipal.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 58

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

CAPITULO III INDICADORES DEL PROCESO DE MODERNIZACIÓN ECONÓMICA DE LA EMPRESA AZUCARERA CASA GRANDE Nos referimos al proceso de modernización económica, al que propiamente viene desarrollando la Empresa Azucarera, mediante la inversión e implementación de paquetes tecnológicos, los cuales se han venido ejecutando a lo largo de la presencia histórica de la empresa. Por lo tanto a continuación presentaremos los indicadores más importantes de este proceso modernizador de carácter económico:

1. INVERSIONES EN TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS La inversión en tecnologías productivas, resulta siendo una constante necesaria dentro del proceso de modernización de la empresa azucarera. Así mismo se ha podido notar que estas innovaciones tecnológicas se han venido desarrollando desde la adquisición de la empresa por los Gildemeister; quienes trajeron nuevas y modernas maquinarias de la época, fruto de la unión que tuvieron con un gran consorcio alemán. La compañía alemana ofrecía los fondos necesarios para la expansión y modernización, al mismo tiempo que enviaban grupos de técnicos alemanes, para aumentar la eficiencia de Casa Grande. Entre otras cosas, con ellos trajeron un enorme y moderno ingenio que cuando estuvo totalmente instalado, trabajaba diariamente 3,000 toneladas de azúcar, adicionalmente el capital aportado por la firma alemana, le permitió a Casa Grande adquirir más tierras en el Valle. Con todo esto lograron generar producciones muy altas, en comparación de otros ingenios azucareros de aquel entonces. De la misma manera se desarrollaron en la etapa cooperativa, donde el auge financiero permitió seguir innovando tecnologías para la producción de azúcar. Actualmente la administración del grupo Gloria, tiene entre sus objetivos mejorar los procesos agroindustriales en Casa Grande adquiriendo nueva maquinaria y modernizando la ya existente para alcanzar estándares de la más alta calidad; por lo

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 59

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

cual vienen realizando inversiones en sistemas de riego, pozos y canales, mientras persisten los trabajos de mejoramiento en su fábrica y la incorporación de nuevos equipos para poder cumplir con la molienda diaria. Se ha venido mejorando el 70% de su capacidad operativa, la cual requiere de mantenimiento constante y de renovación de equipos que son parte de un programa de inversiones que irán adquiriendo en los próximos años conforme el plan estratégico de la empresa.

Cuadro N°01: Inversiones destinadas a diferentes Áreas de la Empresa Azucarera Casa Grande en los años 2006 y 2011 Inversión en Nuevos Soles S/. AREAS 2006

2011

Campo

5´066, 632

26´365,000

Producción

10´118,130

No existe referencia

Servicios Agrícolas

2´635,705

16´385,000

Fábrica

No existe referencia

83´038,000

Administración

329,810

772,000

Intangibles

No existe referencia

172,000

Activo Biológico

No existe referencia

5´688,000

Total General

18´150,377

132´421,000

FUENTE: Memorias Anuales de la Empresa Agroindustrial Casa Grande de los años 2006 y 2011

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 60

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Como se observa en el Cuadro N°01, la Empresa Agroindustrial en el año 2006 realizo una inversión de S/.18´150,377,

contrastando con la inversión de

S/.132´421,000 realizada en el año 2011, ambas inversiones fueron repartidas en las diferentes áreas de las empresa (nótese que, algunas áreas de la empresa del año 2006, no figuran para el año 2011, según el reporte de la memoria anual de los respectivos años). Desde que la empresa Gloria asumió la administración en el año 2006, hasta el año 2011 existe un aumento de la inversión destinada a las diversas áreas de S/.114´271,000, lo cual nos indica la importancia de las políticas de inversión en materias

productivas,

que

paulatinamente

las

empresa

azucarera

viene

implementando durante el proceso de modernización en el que se encuentra envuelta. De manera particular para el área de Fábrica, la azucarera Casa Grande informó mediante su memoria anual correspondiente al año 2011, que se han venido implementando las siguientes tecnologías:  Cambio de frecuencia de 50 a 60 Hz en el suministro de energía eléctrica.  Montaje de turbogenerador de 25 MW/H  Cambio de turbinas a vapor por motores eléctricos en los accionamientos de 03 molinos.  Instalación de 01 molino adicional para el trapiche.  Montaje de 03 centrífugas Broadvent nuevas.  Instalación de lavador de gases para calderos 11 y 12.  Instalación de sobre calentador de vapor en caldero 11.  Instalación de 02 torres de enfriamiento (Caldero TSXG y Turbogeneradores)  Nuevo almacén para producto terminado.  Planta de Osmosis de 50 Ton/hora para agua calderos.  Mini cargador para evacuar ceniza de calderos  Cambio de 5 condensadores con nuevo diseño en tachos  Cambio de calandria en un tacho.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 61

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Asimismo se ha destinado a la construcción de un nuevo caldero en la fábrica. Además de una central termoeléctrica de 12 mega watts, lavadores de gases y la modernización de la planta cuyos trabajos están en plena ejecución. También cabe resaltar la inversión en pozos, revestimiento de canales y modernos sistemas de riego como un pivote para 900 hectáreas con el propósito de un mejor manejo del recurso hídrico, que es escaso en la zona.

Cuadro N° 02: Maquinaria Empleada para la Producción en los Años 2006 y 2011 MAQUINARIA AGRICOLA

2006

2011

PROPIA

33%

75%

TERCEROS

67%

25%

FUENTE: Cuadro elaborado en base a las Memorias Anuales de la Empresa Agroindustrial Casa Grande de los años 2006 y 2011

En cuanto a la maquinaria agrícola empleada para la producción; actualmente el 75% es de propiedad de la empresa, lo cual contrasta con el 33% del año 2006 cuando el Grupo Gloria tomó el control de la azucarera,

asimismo el 67% restante de la

maquinaria agrícola era alquilada. Cabe resaltar que el mayor uso de maquinaria agrícola se realiza en los trabajos de preparación de terrenos.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 62

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

2. EXPANSIÓN DE TIERRAS DE CULTIVO La expansión de tierras de cultivo, ha sido uno de los pilares fundamentales del auge de la producción azucarera en el Valle de Chicama, debido a que estas tierras se encontraban en un clima semitropical, con humedad, excelente calidad de suelo, propicio para el cultivo de caña de azúcar. Todo esto sumado a la mecanización del trabajo, el mejoramiento de los sistemas de riego, intensivo abonamiento, control eficaz de plagas y especialización de mano de obra, generaron los índices más altos de productividad a nivel nacional e internacional, en lo que a caña de azúcar respecta. En la etapa de hacienda, Casa Grande a cargo de Juan Gildemeister, quien de manera estratégica, absorbió alrededor de 25 haciendas y fundos dentro del Valle Chicama, lo cual generó en ese entonces que se convierta en la plantación más grande del país. Luego con la administración de Enrique Gildemeister, la expansión no se limitó al Valle Chicama, en el vecino valle de moche y al este de la ciudad de Trujillo, adquirió también en 1937; ocho fincas manejadas por la negociación Laredo Limitada, con un total de 7 048 Has. Así mismo lograron adquirir Puerto Chicama, para el embarque y exportación de las maquinarias y otros productos que demandaban su consumo. Y con la compra de Roma y de Laredo, Enrique Gildemeister dio origen a la más poderosa compañía azucarera de Sudamérica y una de las más grandes del mundo. La familia Gildemeister además poseía haciendas en la sierra de la Libertad, bajo la razón social ganadera San Leonardo y comprendían las haciendas Moyan, San Jose de Porcon, Condebamba y otra, por un total de 3000 Has. En la provincia de Cajamarca poseían dos negociaciones ganaderas y en la provincia de Hualgayoc tenían la hacienda Taulis, dedicada a la extracción de madera. La expansión hacia las serranías, tuvo como fin obtener mano de obra abundante y barata para atender a los cultivos de caña de azúcar en el Valle, que constituye un inmenso laboratorio agrícola, en donde la inteligencia alemana crea un ingenio moderno incomparable en América.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 63

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Para el año 1941 la Hacienda Casa Grande tenía un total en tierras de cultivo de 14 619.45 Has, generando de esta manera el 28% de la producción nacional.

Cuadro N°03: Extensión de Terrenos y Producción de la Industria Azucarera Nacional en el año 1969 INDUSTRIA AZUCARERA PERUANA 1969 HACIENDAS

EXTENSION TOTAL (Ha)

EXTENSION CON CAÑA (TM)

6 565 10 107 8 541 35 887 107 716 23 648 18 989 7 942 1 083 764 1 682

5 035 8 426 7 762 8 487 15 339 11 853 4 296 6 371 935 385 4 255 1 326

Cayalti Pomalca Tumán Pucalá y anexos Casa Grande Cartavio y anexos Laredo Paramonga Andahuasi El Ingenio San Jacinto Chucarapi

PRODUCCION AZUCAR (TM)

36 428 83 663 92 844 94 824 176 858 122 337 42 263 57 319 9 156 3 312 23 778 7 604

TRABAJADORES

2 367 3 251 1 873 3 194 4 552 3 452 1 774 1 818 425 161 1 393 506

FUENTE: Oficina de Información Agraria – Ministerio de Agricultura – Mayo 2012

En el Cuadro N° 03; podemos visualizar la extensión total de la hasta entonces hacienda Casa Grande, la cual genero una producción azucarera de 176´858 (TM), esto debido a la gran extensión de tierras cultivables de ese entonces, la cual ascendía a 107,716 Ha. Con la reforma agraria del gobierno militar de 1969, se implementó un modelo de participación corporativa, donde los trabajadores tendrían acceso a la propiedad, a la autogestión y al beneficio de las utilidades.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 64

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Es así que el gigantesco complejo de Casa Grande pasó a manos de sus trabajadores asociados en Cooperativas y Sociedades Agrícolas de Interés Social, con fuerte presencia del gobierno en el directorio y en el accionariado. Antes de ser intervenida por el gobierno militar la hacienda Casa Grande era propietaria de grandes extensiones de tierras: En la Costa tenía 107,716 hectáreas y en la Sierra 75,086 hectáreas.

Para el año 2011 la Empresa Casa Grande S.A.A, cuenta con 31,387 ha brutas; 23,210 son puestas para el cultivo de caña de azúcar, de las cuales 18,967 ha netas se encuentran bajo cultivo.

3. PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD Casa Grande el otrora ingenio más grande del país, siempre se caracterizó por los grandes picos de producción que

generaba en comparación de otros enclaves

azucareros, debido a la constante modernización económica que ha venido implementando a lo largo de su historia. Durante el periodo 1960 – 1969, en pleno auge del latifundio privado, la productividad oscilo entre 143 y 163 toneladas por hectárea, con un promedio de 154 toneladas. Pero los picos más altos de la productividad azucarera, fueron alcanzados en la etapa cooperativa, entre los años 1970 – 1974 la prosperidad se deja sentir, ya que se alcanzaron los mayores records de producción en la Cooperativa Casa Grande, oscilando entre 131 y 176 toneladas por hectárea con un promedio de 161 toneladas.

Todo este auge de producción se puede observar en el siguiente cuadro:

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 65

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Cuadro N°04: Producción de Caña y Azúcar de Casa Grande en la década de 1970 PRODUCCION TOTAL DE CAÑA Y AZUCAR (TM) – CASA GRANDE AÑO

CAÑA PROPIA

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979

1 751 775 2 053 117 2 119 926 2 210 998 2 265 510 2 079 007 2 054 495 2 102 224 1664 605 1 258 449

AZUCAR TERCEROS 46 023 64 122 87 319 102 917 41 492 20 574 0 19 843 44 527 26 614

PROPIA 177 846 219 156 235 521 234 162 250 804 231 687 226 559 228 237 197 495 133 543

TERCEROS 5 511 7 528 9 166 10 876 4 759 2 392 0 2 645 6 172 2 025

FUENTE: Oficina de Información Agraria – Ministerio de Agricultura – Mayo 2012

La producción total de caña de y azúcar se mide de acuerdo a producción propia y de terceros (servicios particulares) se observa que hasta 1974 la marcha fue exitosa, no solo se batió el record histórico de todos los tiempos con un millón de toneladas de azúcar, con un crecimiento de más del 30% sobre la producción dejada por el latifundio privado, sino que las cooperativa azucareras pagaron puntualmente sus impuestos, cancelaron una parte de la deuda agraria y pasaron a figurar como los mayores contribuyentes del país. Seguramente la cuidadosa infraestructura dejada por la hacienda, el apoyo técnico, financiero y logístico del Estado influye en esta bonanza. Fue un periodo de bonanza económica. Pero el derroche era pan del día y la corrupción campeaba.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 66

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

A partir de 1975 el rendimiento del azúcar baja, si sumamos a ellos que el cambio de política del segundo periodo militar, presidido por el General Francisco Morales Bermúdez. En esta etapa se legislan reglas que sacrifican a las empresas asociativas para mayores ingresos del estado, se le quita toda subvención al agro, se congelan preciosos, se subsidia el azúcar, son causas que vienen generando la crisis cooperativista. A partir de 1976 y hasta comienzos de 1987, los balances comenzaron a ser negativos, hubo un notorio déficit en la producción como lo señalan estos cuadros:

Cuadro N°05: Producción Total de Caña y Azúcar de Casa Grande en la década de 1980

PRODUCCION TOTAL DE CAÑA Y AZUCAR (TM) – CASA GRANDE AÑO

CAÑA PROPIA

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

664 488 569 431 1 217 705 1 378 491 1 623 426 1 659 958 1 602 457 1 194 166 1 332 905 1 346 725

AZUCAR TERCEROS 1 067 3 668 17 371 11 916 119 011 137 770 73 560 66 892 37 010 71 216

PROPIA 71 373 60 527 116 783 100 025 140 386 172 795 151 421 107 252 124 328 128 767

TERCEROS 88 323 1 923 931 11 357 14 265 7 059 5 289 3 564 7 387

FUENTE: Oficina de Información Agraria – Ministerio de Agricultura – Mayo 2012

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 67

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Como podemos apreciar, en el año de 1980, se logra notar un déficit en la producción. A partir de 1982, la producción tiene una ligera recuperación, pero no la suficiente como para poderse estabilizar, en comparación a producciones de años anteriores.

Cuadro N° 06: Producción Total de Caña y Azúcar de Casa Grande en la década de 1990 PRODUCCION TOTAL DE CAÑA Y AZUCAR (TM) – CASA GRANDE AÑO

CAÑA PROPIA

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

1 222 678 1 171 466 713 589 639 521 1 033 787 967 762 548 574

AZUCAR TERCEROS 54 221 77 488 290 863 325 391 325 050 647 611 332 816

PROPIA

TERCEROS

128 767 111 639 66 485 54 537 96 198 101 276 52 121

5 707 7 562 27 850 32 019 49 302 67 929 31 621

FUENTE: Oficina de Información Agraria – Ministerio de Agricultura – Mayo 2012

El año de 1992, marca un gran descenso, hasta llegar en 1993 a obtener 54,537 (TM), siendo el rendimiento más bajo de Casa Grande, coincidiendo con la crisis general más grave de las cooperativas. La crisis de esos años, se deja sentir, los campos de cultivo, yacen desolados, gran parte de la maquinaria deja de funcionar, el nepotismo y los malos manejos, terminan por refundir una empresa que no era ni la sombra de lo que algún día fue.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 68

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Posteriormente con la administración privada del grupo Gloria, la empresa dio un notorio giro, lo que le ha permitido venir levantándose paulatinamente en lo que respecta a la producción nacional.

Cuadro N° 07: Producción Total de Azúcar en los años 2006 y 2011

EMPRESA

2011

2006

% VAR 2011 - 2006

CASA

257,300 TM

134,774 TM

122.52%

GRANDE

FUENTE: Cuadro elaborado en base a las Memorias Anuales de la Empresa Agroindustrial Casa Grande de los años 2006 y 2011

En el año 2006, año en que el grupo “Gloria”, toma la administración de la empresa Agroindustrial Casa Grande, produjo 134, 774 TM, representando en ese entonces el 17% de la producción nacional. Para el año 2011, ha producido 257,300 TM de caña de azúcar, lo que representa el 24.9% de la producción nacional. Esto muestra que en los últimos 5 años la producción de la empresa ha aumentado en 122.52%. Todo esto debido a las políticas de implementación de tecnologías y expansión de terrenos de cultivo que han sabido insertar en estos últimos años. De esta manera ayuda a cubrir la demanda interna anual, cumpliendo así las metas dispuestas para la seguridad alimentaria nacional.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 69

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

CAPÍTULO IV EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN SOCIAL DEL PUEBLO DE CASAGRANDE Al referirnos al proceso de modernización social, en primer lugar debemos resaltar la intrínseca relación entre la modernización económica (restructuración capitalista que en nuestro caso corresponde al llamado “neoliberalismo peruano”); y lo que nosotros descubrimos como las nuevas condiciones sociales que surgen de este proceso. Condiciones que emparentadas básicamente con los económico se traducirán en reconfiguraciones institucionales, impulso urbanístico, así como nuevos roles de participación política por parte de la sociedad civil. En lo que respecta a las opiniones vertidas sobre el impacto de la restructuración de la empresa acaecido desde mediados del año 2006 con el arribo del “Grupo Gloria”, la mayoría de nuestros informantes refiere que las actuales condiciones sociales pueden ser tipificadas como “buenas”, “prósperas” y “saludables”; no obstante no hubiesen sido posibles sin dicho proceso reestructurativo (privatización empresa de forma coercitiva) que, a pesar de haber impuesto un régimen estricto y sumamente vertical de trabajo está logrando reflotar la producción y la vida económica del pueblo de Casa Grande.. Por ejemplo, la Sra. comerciante Nora Torres (70) refiere que: Las tiendas vienen a Casa Grande porque aquí hay dinero, Efe tiene un año y de los bancos la mayoría tiene unos 5 años. Si la empresa no se hubiese reestructurado no se hubiera mejorado la economía.

Algo similar nos manifiesta el trabajador de la empresa Carlos Vizconde (56), padre de familia y con 20 años de matrimonio, quien afirma que: Las casas ahora son de material noble, y las pistas y veredas están con acabados […] el pueblo ha crecido estos últimos años. Lo que pasa es que hay plata, y como pagan puntual la gente puede comprase sus cosas, hacer un préstamo o mandar a sus hijos a Trujillo. Antes la empresa no pagaba utilidades, ahora si paga, a algunos pero paga. De eso se aprovechan los bancos, ultimadamente todo el mundo está sacando préstamos.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 70

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Estos comentarios se reafirman, al mencionar que son los fines de mes en donde se acentúa la dinámica comercial, dado que ahora los pagos son fijos y por lo general se realizan el último día de cada mes. Al respecto la Srta. Vendedora de Seguros “MAPRE” y de Pasajes Aéreos, Steffy Alfaro (19), afirma que: Aquí en Casa Grande hay bastante movimiento sobre todos los fines de mes y la quincena, porque la empresa paga. Yo he nacido aquí y me parece que ahora está mucho mejor que antes, hay bancos y tiendas grandes como hace cinco (5) años y la municipalidad también trabaja.

Y así mismo, estas opiniones pueden tornarse sumamente militantes para con la actual situación, inclusive señalando que esta ya habría conseguido para el pueblo una completa modernización y desarrollo, un claro ejemplo es el señor Wilfredo Plasencia (58), quién en su calidad de vecino y comerciante, sustenta que: Jamás el ser humano debe estar en contra del progreso, se debe hacer esfuerzos de la comunidad en su conjunto para que el pueblo mejore en todos sus aspectos. Yo pienso que Casa Grande se ha modernizado al 100%, porque, para empezar la mayoría de viviendas, son de material noble, a excepción de las invasiones, las calles están asfaltadas; y con el grupo Gloria ya se ha completado el progreso, pues ellos han hecho inversiones tanto en los campos como en la fábrica, además son puntuales en los pagos y hay disciplina. Por eso ahora el pueblo está pasando por uno de sus mejores momentos de la historia, ahora hay más negocios, tiendas comerciales, restaurantes. Lo único que también ha aumentado la delincuencia, pero eso es por falta de planificación familiar, lo cual conduce a la pobreza y luego a los actos de este tipo.

Nótese la manera de referirse al “pueblo” y a las” invasiones”; es evidente que para algunos pobladores que se reconocen como “verdaderos casagrandinos”, el problema del progreso del pueblo no es un problema puramente económico sino además un problema con “los nuevos casagrandinos” (principalmente de origen provinciano), a los que frecuentemente se les atribuye ser la causa de muchos de los problemas sociales como la delincuencia, la pobreza, y la drogadicción. Sin embargo, frente a la actitud entusiasta de algunos beneficiarios directos del nuevo orden económico, nos encontramos con otras apreciaciones que denotan la actitud de muchos pobladores menos beneficiados por la actual situación. Como bien sabemos la llamada prosperidad no les llega a todos con la misma velocidad ni con la misma intensidad, y si bien es cierto que el Pueblo de Casa Grande

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 71

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

experimenta un crecimiento significativo, esto no se traduce en la periferia ni en los sectores socioeconómicos desligados de las principales actividades productivas y comerciales. Marcia Correa Chávez (63), comerciante vendedora de patos que vive en la periferia del pueblo, nos refiere que: El pueblo está mejor solo para algunos, en la mayoría de lugares del Pueblo sigue la mugre, la pobreza y ni siquiera hay servicios. No sé si hay modernidad, pero hay mucha injusticia e ignorancia, aquí en mi barrio no vemos nada de progreso. Todos los jóvenes se quieren ir. Por el centro si han hecho obras por aquí nada, aunque cada vez hay más familias. Viene incluso gente de la sierra, los Chotanos llegan bastante a trabajar, aquí como en las invasiones de acá cerca no hay mucho cambio.

Como podemos apreciar, las opiniones favorables sobre la nueva situación vivida en el pueblo, se tornan menos entusiastas y complacientes conforme nos alejamos del sector comercial y “urbano”; ya que en la periferia del pueblo y lindando con las invasiones se pueden apreciar nuevas problemáticas sociales. A propósito, Rita Cabrera Cabanillas (41) ama de Casa nos cuenta que: Casa Grande ha cambiado para bien en cuestión de infraestructura y servicios básicos, pero también ahora hay mucha delincuencia, mucha balacera, debido a que hay muchas pandillas que se vengan de otras, se pelean entre ellos […] como hora hay gente con plata por acá se aprovechan los rateros.

Entonces, se colige que la reestructuración económica del pueblo no sólo ha beneficiado a algunos sectores comerciales y trabajadores preferentemente situados en el sector más urbanizado del pueblo, sino que por efecto de dicho proceso viene generando la proliferación de la delincuencia común en todo el Pueblo. Hay quienes asocian esta situación de riesgo no sólo con el crecimiento económico, sino además con las olas inmigratorias al Valle de Chicama y principalmente a Casa Grande. María Antonieta Romero (60), jubilada de la empresa y comerciante en el Mercado “Modelo”, al respecto nos dice: Actualmente también ha aumentado la delincuencia, pues con las invasiones ha llegado gente de fuera, también con los conflictos trajeron maleantes y se han quedado y el pueblo se está malogrando cada vez más. También los jóvenes mucho se están

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 72

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

perdiendo, ahora hay alcoholismo, drogadicción, mucho liberalismo; falta de trabajo y cultura en los padres.

Aunque estas opiniones son compartidas por la mayoría de los pobladores periféricos, es innegable que la situación económica de Casa Grande ha sufrido significativas transformaciones, en primer lugar con la emergencia del comercio y el arribo de importantes instituciones financieras y, seguidamente con la consolidación de una economía de consumo, la cual en virtud de abastecer a todo el pueblo de toda clase de productos –no necesariamente básicos– emula algunas características de las grandes cadenas comerciales de la Ciudad de Trujillo. Una opinión que resuma los puntos más importantes de lo hasta ahora expuesto, la podemos encontrar en el testimonio de don Hermógenes Silva (64), padre de familia con 6 hijos, quien después de jubilarse de la empresa, trabaja independientemente y sostiene lo siguiente: Las cosas en Casagrande han mejorado, pero a costa de los derechos de los trabajadores, ahora el trabajador se siente desprotegido, la patronal hace lo que quiere. Hay trabajo, pero en service, los jóvenes ya no luchan como los sindicalistas de antes, ahora se conforman con el mínimo y encima se lo gastan en trago y mala vida. Si hay modernización con las obras que se hacen, pistas y veredas, con el coliseo tan bonito que han hecho, con el estadio y algunas cositas más; pero esto tiene un precio y es que la empresa sea tan poderosa que nadie le puede decir nada.

Y si bien durante la nueva administración de la empresa azucarera Casa Grande, la vida económica del pueblo ha entrado en una notoria etapa de crecimiento, como lo atestiguan nuestros anteriores informantes, también ha producido dos importantes procesos sociales, por una lado el proceso de reconfiguración de la mayoría de instituciones sociales y por otro el nuevo impulso urbanístico, fenómenos sumamente importantes para comprender el actual proceso de modernización, tal y como veremos a continuación

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 73

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

1. LAS INSTITUCIONES SOCIALES Y EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN Para determinar de qué manera y en qué medida un sistema social se moderniza, pudiendo ser este nacional o regional, Guiddens (2004: 141) sugiere que tenemos que mostrar

en qué medida se han producido modificaciones en las instituciones

fundamentales durante un periodo dado, y como a través de los cambios estructurales, dichas instituciones se hegemonizan, prevalecen o se extinguen para dar paso a otras más acordes a las nuevas circunstancias socioeconómicas y culturales (Bartra; 1987:34). Por lo tanto, hemos procedido a identificar a las institucionalidades más representativas, relevantes y visibles en el Pueblo de Casa Grande; concluyendo que son treinta y tres (33). Posteriormente clasificamos las mismas y averiguamos de que manera y en qué condiciones –principalmente socioeconómicas– estas surgen, desaparecen o se consolidan. Ahora, si consideramos, como al inicio de este capítulo, que la actual administración de la Empresa Azucarera y el proceso de reestructuración del capitalismo que ella promueve, constituyen el principal fundamento material de la modernización social, también consideramos que las reconfiguraciones institucionales operadas en el pueblo también responden a la lógica de los cambios económicos y sociales auspiciados por la empresa. Entonces, para poder comprender la lógica de las reconfiguraciones institucionales y sus efectos en la modernización social desde una perspectiva histórica, aparte de clasificar las instituciones identificadas, se procedió a realizar la comparación a de las mismas a través de las distintas etapas administrativas de la empresa, es decir desde la fundación de la Casa Grande Zuckerplant de Juan Gildemeister hasta la moderna administración del Grupo Gloria, encontrando que la dinámica de dichas instituciones tiene una relación estrecha con sus respectivos contextos socioeconómicos.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 74

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

FUENTE: Cuadro elaborado en base a las entrevistas realizadas tanto a las familias como a los representantes de las instituciones sociales en Casa Grande, abril – octubre del 2012. En donde: Presencia y/o surgimiento de la respectiva institución durante la etapa de la administración Gildemeister en la Hacienda Azucarera Casa Grande. Presencia y/o surgimiento de la respectiva institución durante la etapa de la administración de los trabajadores en la Cooperativa Azucarera Casa Grande. Presencia y/o surgimiento de la respectiva institución durante la etapa de la administración del Grupo Gloria en la Empresa Azucarera Casa Grande. Periodo de crisis institucional de la respectiva institución durante la etapa correspondiente. Inexistencia o desaparición de la respectiva institución.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 75

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Como se observó en el cuadro anterior, en lo que respecta al periodo de la Hacienda Gildemeister se observa que surgen principalmente las siguientes instituciones: en el plano recreativo tenemos al Club de Tiro(aparecido tardíamente alrededor de 1950) y en el plano de las instituciones y organismos políticos hallamos al APRA, al Partido Socialista y al que en un primer momento fue la “Caja de auxilios y ayudas mutuas” y que después sería conocido como el Sindicato de Trabajadores de Casa Grande. Estas pocas instituciones respondieron principalmente a la necesidades políticas y sociales de los trabajadores, que en consecuencia del duro régimen de trabajo exento de derechos tuvieron la necesidad de organizarse y posteriormente de afiliarse a las más importantes representaciones partidarias, ya sean clasistas como el Partido Socialista o reformistas y conciliadoras como el APRA. Ante el poco avance de la urbanización, principalmente representado por el “barrio alemán”, y ante la monopolización del comercio y el consumo por parte de la propia empresa no lograron surgir otra clase de instituciones durante este periodo (Klarén: 34-36; 1976). En la etapa cooperativa, bajo la administración de los trabajadores, la situación cambio sustancialmente al culminar el monopolio comercial de la empresa y al liberalizarse mucho más las relaciones sociales y culturales de los pobladores del pueblo. Entre las instituciones que sobrevivieron a esta nueva etapa, tenemos tanto por su naturaleza recreativa como socializante, a la Sociedad de Tiro, la cual se fortalece aún más durante este periodo; mientras que de las instituciones políticas tenemos al partido Aprista el cual no sólo se reforzaría sino que se erigiría como partido hegemónico de todo el Valle de Chicama, teniendo en Casa Grande una de sus bases más importantes, mientras que el Partido Socialista que alguna vez tuvo cierta presencia en el pueblo estaría en proceso de desaparición debido principalmente al anti-clasismo impulsado por los apristas. Respecto al Sindicato de Trabajadores debemos señalar que durante periodo se fortaleció, principalmente entre 1970 y 1990, pasando a ser el nexo directo entre la administración y el grueso de trabajadores, y aunque fué capitaneado durante toda esta etapa por el partido Aprista, permaneció siendo una de representatividades sociales con más fuerza en el norte del país. AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 76

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Entre las instituciones emergentes de este periodo encontramos primeramente a asociaciones civiles con fines que sobre todo responden a intereses de socialización y recreación tales como el Club Deportivo Cultural “Grupo de Entusiastas Muchachos del Ayer” (GEMA), quienes surgen con la intención de recuperar ”la tradición deportiva y familiar de Casa Grande”, seguidamente hallamos a la “Casa de la Cultura” que empieza a operar en el ex - cine Casa Grande, promoviendo toda clase de eventos artísticos y empezando a promover algunos cursos libres sobre diversos temas. En otro plano hallamos a la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Isidro” que empieza a funcionar como lo que en ese entonces se denominaba “Banco Social”; y la Asociación de Jubilados, la cual reivindicaba los derechos de los jubilados de la empresa azucarera en sus distintos regímenes, logrando importantes reconocimientos por parte de la ahora Cooperativa. Ya en los últimos años de este periodo, en la década de 1990, mediante la influencia del conocido casagrandino Absalón Vásquez el partido político Cambio 90, empezaría a cobrar importancia, sobre todo en los procesos de privatización venideros. Por último nos situamos en el periodo contemporáneo, que como bien se expuso en la primer parte del informe, se caracteriza por la privatización de la empresa, la desmovilización social de los trabajadores y por el proceso de modernización económica y tecnológica iniciado por el Grupo Gloria, con sus respectivas incidencias sociales y culturales. A continuación, nos aproximaremos a la dinámica de reconfiguraciones institucionales operadas en el pueblo de Casa Grande durante esta última administración. En un primer lugar como se aprecia en el Cuadro N° 8 , en este periodo se debilitan y entran en crisis de dos de las instituciones políticas más importantes no sólo a nivel local sino también a nivel regional producto de la despolitización operada por el nuevo modelo económico entre otros factores; hablamos del Partido Aprista peruano (PAP) y el sindicato de los trabajadores , los cuales en estas nuevas circunstancias actualmente se encuentran desarrollando estrategias para recuperar el espacio político perdido.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 77

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Para referirnos a la multitud de instituciones emergentes durante este nuevo periodo del pueblo, profundamente incidido por la nueva administración de la empresa azucarera a cargo del grupo multinacional Gloria, hemos clasificado las referidas instituciones según el rubro en las que operan, así como por otras características de proximidad, resultando de dicha clasificación la elaboración de gráficos que evidencien temporalmente los procesos de reconfiguración institucional. En primer lugar tenemos las instituciones económicas, es decir aquellas que tienen funciones ligadas principalmente a la banca, sea esta crediticia, de ahorro o financiera, tal y como podemos apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro N° 09: Las Instituciones Económicas durante la Nueva Administración de la Empresa Azucarera AÑOS INSTITUCIONES ECOMOMICAS

2006

2009

2012

BANCO DE LA NACIÓN CAJA TRUJILLO COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN ISIDRO FINANCIERA CREDISCOTIA BANCO AZTECA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN JOSÉ CAJA PIURA FUENTE: Cuadro elaborado en base a las entrevistas realizadas tanto a las familias como a los representantes de las instituciones sociales en Casa Grande, abril – octubre del 2012.

En donde: Presencia y/o surgimiento de las instituciones económicas en el año 2006. Presencia y/o surgimiento de las instituciones económicas en el año 2009. Presencia y/o surgimiento de las instituciones económicas en el año 2012. Periodo de crisis institucional de la respectiva institución durante la etapa correspondiente. Inexistencia o desaparición de la respectiva institución.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 78

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Como se puede apreciar, a diferencia del representativo Banco de la Nación el resto de entidades bancarias sólo empiezan a tener presencia en el pueblo de Casagrande a mediados del año 2009, es decir coincidentemente en la época de “recuperación económica” iniciado con la polémica privatización de la empresa. Y aunque la cantidad de trabajadores inicialmente haya sufrido una reducción drástica, posteriormente mediante otras formas de contratación, como las services, esta fué incrementándose significativamente, generando con ello la proliferación de las actividades económicas de todo el pueblo, posibilitando la penetración del capitalismo transnacional a través de muchos productos y servicios.

Una experiencia de primera fuente nos la puede contar Luis Vargas (39), Casagrandino y gerente comercial del Banco Azteca, quien nos refiere que:

Banco Azteca tiene 5 años en Casa Grande, la misión de nosotros es llegar a toda la población del Valle Chicama, con cuotas pequeñas y solventes. Nuestros créditos están al acceso de los estratos C y D. La mayoría de nuestros créditos las adquieren trabajadores independientes, aquí en el pueblo generalmente comerciantes, luego están los créditos agrícolas. Contamos con el respaldo de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), lo cual genera mayor estabilidad en nuestro Banco, hemos tenido regular éxito hasta ahora, porqué como verás la competencia se ha incrementado para nosotros.

Del mismo modo Julio Chua( 24), asistente comercial de “Caja Piura”, al respecto de la incursión de “Caja Piura“ en Casa Grande nos comenta que: Nosotros somos una Sucursal de la sede Chocope, aquí damos préstamos a los pequeños empresarios, solo necesitas tu DNI y dos recibos de agua o luz […]. Nos está yendo bien, hay muchas familias que están entrando al comercio y vienen a sacar su préstamo. Casa Grande es distinto de lo que fue, otros años la gente a las justas tenia para comer y nadie quería tener un negocio, pero ahora la gente está que se anima porque hay movimiento, recién vamos tres meses y no me quejo.

Se puede apreciar claramente que ambos entrevistados consideran que la aparición de las instituciones financieras se remite inmediatamente la ulterior situación de pueblo, en el caso de “Cresdiscotia”, “Caja Trujillo”, “Baco Azteca”, Caja de Ahorro y Crédito “San José” y la Caja de Ahorro y Crédito ”San Isidro”; su existencia en el pueblo puede remontarse desde mediados del año 2009, y sólo en el caso de la “Caja Piura” esta se sitúa recién a mediados del año 2012. AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 79

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

En el caso de las Instituciones Comerciales, se han identificado preferentemente a aquellas que funcionan como sucursales de franquicias que tienen sus centrales regionales principalmente en la ciudad de Trujillo, esta clase de establecimientos no sólo satisfacen la demanda de productos tecnológicos, sino al mismo tiempo propician toda una serie de necesidades y consumos culturales que se traducen en la vinculación de las distintas esferas sociales a la globalización tanto económica como cultural. Veamos a continuación su dinámica:

Cuadro N° 10: Las Instituciones Comerciales durante la Nueva Administración de la Empresa Azucarera AÑOS INSTITUCIONES COMERCIALES TIENDAS EFE CLARO BEST LINE AGENCIA AUTORIZADA DE MOVISTAR CURACAO MARCIMEX INKAFARMA BOTICAS ARCANGEL

2006

2009

2012

FUENTE: Cuadro elaborado en base a las entrevistas realizadas tanto a las familias como a los representantes de las instituciones sociales en Casa Grande, abril – octubre del 2012.

En donde: Presencia y/o surgimiento de las instituciones comerciales en el año 2006. Presencia y/o surgimiento de las instituciones comerciales en el año 2009. Presencia y/o surgimiento de las instituciones comerciales en el año 2012. Periodo de crisis institucional de la respectiva institución durante la etapa correspondiente. Inexistencia o desaparición de la respectiva institución.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 80

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Como bien se observa, la totalidad de cadenas comerciales consideradas, arribó al pueblo de Casa Grande recién a partir del año 2009, esto significa que antes de dicho año, no existían las condiciones para que pudiesen ofertar sus productos. Sheyla Chuquivegel (20), vendedora en “La Curacao”, al respecto manifiesta que: Soy casagrandina vivo con mi padre, mi madre y mi hermano. Estudié administración en el ITN allá en Trujillo. Yo llevo un año trabajando pero tengo entendido por la encargada de la tienda que esta sucursal tiene 4 años aproximadamente aquí en el pueblo. Se hizo un estudio de mercado y había bastante demanda, pues los clientes querían tener los artefactos más cerca. Por lo general los clientes son trabajadores de la empresa, y es curioso también que la gente de los asentamientos sea la que mas compra sobre todo en Julio y Diciembre. El negocio es rentable y se mantiene.

Como se aprecia en este testimonio, al parecer muchos de los nuevos trabajadores – que en su mayoría son jóvenes casagrandinos– son los principales clientes de este tipo de tiendas, debido a que en su condición de jefes de familia están en la obligación de implementar de los aparatos necesarios para sus hogares. Mientras que por otro lado, también en las zonas periféricas, pequeños comerciantes y trabajadores también habrían desarrollado la predilección de comprar en esta clase de tiendas, sobre todo por el tipo de publicidad modernizante que implica este tipo de consumos. Por ejemplo la Sra. Laura Quispe 19 años, comerciante en “LA PARADA”, vive con su esposo y su hijo de 3 años, y nos comenta lo siguiente: Yo hace poco he sacado una refrigeradora en “MARCIMEX”, semanal viene un señor y nos cobra, a veces yo voy a pagar, esas tiendas han venido porque les conviene aquí hay gente que gana regular. Si uno entra a trabajar a la empresa, con el [sueldo] mínimo ya le alcanza para sacarse su televisor o su equipo, o sino para sacarse un buen celular […] Yo pago mi refrigeradora con el dinero que gano vendiendo aquí los sábados.

Entonces, si la emergencia de esta clase de comercios, caracterizados por su tamaño e incidencia publicitaria, se debe ante todo a la actual situación económica del pueblo de Casa Grande; podemos afirmar que uno de los efectos indirectos del proceso de reestructuración de la empresa es la modernización comercial del pueblo. Modernización que aunque principalmente refleja la adopción de una cultura compulsivamente consumista (como veremos más adelante), también encarna los

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 81

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

deseos y aspiraciones inmediatos de las clases trabajadoras, acuciosas de cambio y prosperidad. En lo que respecta a las principales instituciones de carácter político, primero se debe aclarar que por razones expositivas se han agrupado de manera mixta algunas instituciones tanto partidarias como gremiales con el objetivo de seguir la trayectoria de su participación a través de los últimos años en el pueblo de Casa Grande.

Cuadro N° 11: Las Instituciones Políticas durante la Nueva Administración de la Empresa Azucarera AÑOS INSTITUCIONES POLITICAS

2006

2009

2012

SINDICATO DE TRABAJADORES APRA PARTIDO “PERÚ POSIBLE” PARTIDO NACIONALISTA ASOCIACIÓN DE JUBILADOS DE LA EMPRESA CASA GRANDE ASOCIACIÓN DE DESPEDIDOS DE LA EMPRESA PARTIDO POLÍTICO ALIANZA PARA EL PROGRESO (APP) CAMBIO 90/ FUERZA 2011 FUENTE: Cuadro elaborado en base a las entrevistas realizadas tanto a las familias como a los representantes de las instituciones sociales en Casa Grande, abril – octubre del 2012. En donde: Presencia y/o surgimiento de las instituciones políticas en el año 2006. Presencia y/o surgimiento de las instituciones políticas en el año 2009. Presencia y/o surgimiento de las instituciones políticas en el año 2012. Periodo de crisis institucional de la respectiva institución durante la etapa correspondiente. Inexistencia o desaparición de la respectiva institución.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 82

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

En el caso del Sindicato de Trabajadores cabe mencionar que a diferencia del siglo XX (caracterizada como uno movimientos sociales más importante del norte del país), la situación

organizativa

y

clasista

ha

venido

decayendo

consecutivamente,

principalmente a partir de 1990 (sobre todo a raíz de la culminación del gobierno Aprista), y a pesar de que en aquel momento los propios trabajadores asumieron las responsabilidades y autocriticas referidas a las razones de la crisis de la empresa, la ya agravada situación no permitió que pueda sobrellevarse exitosamente el periodo de crisis institucional en el que se encontraban subsumidos. Consiguientemente, no sería hasta los primeros años de la década de 1990 en donde el gobierno bajo la pauta de las políticas del ajuste estructural (PAE), forzaría la parcial privatización de la empresa consiguiendo de esta manera el debilitamiento, tanto de la administración (aún de los trabajadores) como del sindicato; el gremio de los trabajadores no volvería a tener la misma convocatoria,. Y así, en medio de la desmovilización social, la persecución de los líderes sindicales y las nuevas reglas de juego, llegamos a la década del 2000, en donde se produce la completa privatización de la empresa y por ende se inicia un mucho más intenso proceso persecutorio de todas las actividades relacionadas al sindicalismo; como en los peores tiempos de la administración Gildemeister la organización obrera es prohibida y la nueva administración explícitamente afirma no tener razones por las cuales entablar diálogos o negociaciones con el sindicato de trabajadores. Y si bien es cierto existe todo un amparo legal para este tipo de actitudes empresariales es innegable que otro de los factores de la crisis del sindicalismo es la desidia de los jóvenes trabajadores, quienes al ya no ser depositarios de los otrora ideales de lucha, asienten sin la menor intención de crítica a las disposiciones de la nueva patronal. Una muestra de ello la encontramos en las sentidas palabras de Pedro Gutiérrez (74), ex - trabajador, ex - sindicalista y jubilado: Los actuales administradores son más explotadores que los Gildemeister, nosotros hemos vivido ese tiempo y si bien el trabajo era fuerte, no faltaba la comida, los beneficios en salud que nos ganamos a punta de huelgas. Lo que hizo Velasco estuvo

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 83

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

bien, pero después de los primeros años los directivos que eran apristas se auto elegían y empezó la corrupción, si alguien reclamaba lo acusaban de comunista, el APRA lo [sic] llevo al fracaso la cooperativa. Ahora el sindicato es lleno de viejos nomas ya lo jóvenes no quieren saber nada de sus derechos, le han agarrado miedo a la empresa.

Sobre la otrora protagónica participación política del APRA en el valle de Chicama y en el pueblo de Casa Grande, todas las opiniones colectadas aseveran que después del año 2006 no volvieron a tener presencia significativa, y los que aún militan en dicho partido solo se manifiestan públicamente en algunas fechas o cuando alguno de los pocos congresistas que tienen visitan el pueblo. Entre los motivos por los cuales se explica la situación de este partido político Nora Torres (62) viuda, expresa que: El APRA ha muerto en el Valle y en Casa Grande ya ni existe, hace algún tiempo el APRA era grande, pero mucho mal prestigio tiene [sic], todos saben cómo son y cómo les gusta la plata […] no creo que vuelvan a llamar mucha gente.

Con respecto a la presencia de los nuevos partidos, es decir los que cobran importancia nacional a partir de la década del 2000, la situación observada evidencia que estos se muestran en el pueblo de Casa Grande sólo a partir del año 2006 (salvo en el caso de Perú Posible), captando principalmente la atención de jóvenes profesionales, trabajadores y una emergente ciudadanía en busca de representación, y de esta manera ocupando progresivamente los vacíos políticos dejados por los partidos tradicionales. Mayra Barrantes (22), soltera que trabaja atendiendo en una tienda de Confección de Sellos y Serigrafía, sobre esta situación nos dice lo siguiente: De los partidos políticos creo que el APRA ha desaparecido, pero ya hay gente de Acuña [APP] y de Ollanta [PNP], de Toledo [PP] no hay mucho pero para lecciones salen de donde sea, otras corrientes no he visto; lo que yo quisiera es que haya partidos que cumplan sus promesas de trabajo para los jóvenes, sobre todo para los que hemos estudiado.

En lo que se refiere a la “Asociación de Jubilados”, se puede afirmar que esta institución sobre todo vela por derechos de los adultos mayores a los cuales la empresa aún les debe –en palabras de ellos– dinero que se supone iba a ser parte de su liquidación, por lo que organizan reuniones y se asesoran legalmente para proseguir el reclamo de sus derechos. Aunque esta organización inicialmente fue numerosa y respondió a la privatización parcial efectuada por el estado en la década AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 84

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

de los 90, hoy está conformado por sólo 160 integrantes, un número reducido en comparación a los 500 integrantes que la fundaron. Y en lo que respecta a la “Asociación de Despedidos”, sólo podemos decir que de la mano del languidecente sindicato intenta restituir a sus labores a los trabajadores separados injustamente; por razones de seguridad mantienen un elevado ostracismo pero su hacen explicitó su rechazo a las políticas coercitivas y verticalistas de los nuevos administradores de la empresa. De esta manera se aprecia que el proceso de modernización también apareja la construcción de nuevos sujetos e idearios políticos, los cuales no siempre corresponden a una lógica de crecimiento o “progreso”, sino más bien a la lógica de las relaciones socioeconómicas que entretejen a todos los intereses en cuestión. Para lograr realizar el mismo ejercicio metodológico con las instituciones que no encajasen en las anteriores clasificaciones, se consideró que el nuevo grupo a construirse debiera reflejar los múltiples intereses y expectativas de los pobladores casagrandinos cuajados en organizaciones disimiles, tal y como observaremos a continuación:

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 85

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Cuadro N° 12: Las otras Instituciones Civiles durante la Nueva Administración de la Empresa Azucarera AÑOS OTRAS INSTITUCIONES CIVILES

2006

2009

2012

SOCIEDAD DE TIRO CASA DE LA CULTURA COMPAÑÍA DE BOMBEROS ASOCIACIÓN DEPORTIVA INCA CLUB ASOCIACIÓN DEPORTIVA Y CULTURAL GEMA CLUB DEPORTIVO JUVENTUD MODERNA ASOCIACIÓN DE MOTOTAXISTAS DE CASA GRANDE ACADEMIA PRE-UNIVERSITARIA ARQUÍMEDES FUENTE:

Cuadro elaborado en base a las entrevistas realizadas tanto a las familias a los representantes de las instituciones sociales en Casa Grande, abril – octubre del 2012.

como

En dónde: Presencia y/o surgimiento de las instituciones civiles en el año 2006. Presencia y/o surgimiento de las instituciones civiles en el año 2009. Presencia y/o surgimiento de las instituciones civiles en el año 2012. Periodo de crisis institucional de la respectiva institución durante la etapa correspondiente. Inexistencia o desaparición de la respectiva institución.

En lo que respecta a la sociedad de Tiro y la Compañía de Bomberos, sólo señalaremos que según nuestros informantes, si bien siguen funcionando con normalidad, en el caso del Club de Tiro el número de sus miembros ha disminuido muchísimo en relación a sus mejores épocas (1970), en donde habían cerca de 500 socios, en cambio la situación ahora es distinta al señalarse que solo hay 180 socios; en el caso de la Compañía de Bomberos la situación es mucho más característica, porque es el mismo personal quien afirma que sus funciones son más figurativas que reales.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 86

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

En lo referido a la emblemática Casa de la Cultura la situación es sumamente peculiar, por lo que sólo nos tocará reconocer que es una de las más emblemáticas instituciones, así mismo una de la que más actividades realiza principalmente si se tratan de proyección a la comunidad, en ella se enseñan y practican que van desde la acupuntura y la reflexología hasta oratoria profesional y “metafísica”, empero todas estas inconexas disciplinas son impartidas por un solo maestro, Javier Briones (53), quien en su condición de físico, terapeuta y orador profesional nos comentó que: En Casa Grande nosotros nos dedicamos de formar lideres para el futuro, como ustedes se supone saben ya están naciendo niño índigo y tenemos que criarlos bien para que guíen a toda la humanidad […] Yo formo en estos momentos cerca de 50 jóvenes, aparte damos talleres en los colegios y somos embajadores de la paz […] Hace mucho que nos estamos modernizando, con los bancos, las tiendas y los medios de comunicación, y aunque todavía no somos capaces de distinguir el bien y el mal aquí en el pueblo vamos por buen camino.

Tan curioso testimonio nos evidencia la multiplicidad de discursos presentes en el pueblo, así mismo que una organización de la importancia de la Casa de la Juventud, situada en la plaza central y con una multitudinaria acogida, sea participe y reproductora de algunas de estas prácticas esotéricas nos permite apreciar el grado de influencia alcanzado por estas ideas en ya varias generaciones de jóvenes. Si bien esta institución que en palabras de su director, cuenta con permiso del Ministerio de Cultura, ha mantenido una pujante actividad en los últimos 15 años, y en ulteriores periodos lejos de menguar su público este se ha ido incrementado ostensiblemente, por lo que su presencia en el pueblo queda asegurada. En referencia a los clubes deportivos debemos señalar que “Inca Club” y “Grupo de Entusiastas Muchachos del Ayer (GEMA)” son los más tradicionales y tienen ambos más de veinte (20) años de existencia, el primer con cada vez menos socios y con una abrumadora crisis económica encima, mientras el segundo con una cantidad de membrecías sostenible además de estar siempre realizando actividades no solamente deportivas como: bailes, excursiones y “kermeses”. Un situación muy distinta es la del club eminentemente deportivo “Juventud Moderna”(fundado el año 2009), quienes auspiciados por pequeños empresarios y deseosos de destacar en los campeonatos futbolísticos regionales se dedican íntegramente a entrenar jóvenes para este deporte, consiguiendo en los últimos años AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 87

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

algunos títulos, como el de Sub-Campeón de todo el Valle de Chicama. En este club cabe resaltar que la identidad que ellos asumen está emparentada con lo que se supone es la modernidad en términos de “moda” o “actualidad”. Por último hallamos a la principal academia pre-universitaria del pueblo de Casa Grande, nos referimos a “Arquímedes”, la cual cumplió recientemente 12 años de funcionamiento, Jorge Cruzado Carrión (35), Coordinador Académico de la academia Arquímedes, expuso que: La academia tiene doce años en el pueblo casagrandino, nace con el propósito de hacer ingresar a los postulantes a la Universidad Nacional de Trujillo. Ahora los alumnos vienen más a la academia, tienen más ganas de estudiar y ser alguien en la vida. La cantidad de alumnos que tenemos, se ha venido manteniendo estos últimos años. Nosotros surgimos de la necesidad de la gente de estudiar, como todo lugar moderno Casa Grande tiene derecho a una buena educación […] de aquí han ingresado a todas las carreras y muchos regresan a contribuir con su pueblo trabajando en la empresa.

Otra característica de esta academia es que al parecer su demanda habría aumentado a raíz de las crecientes relaciones comerciales y culturales entre la ciudad de Trujillo y Casa Grande, relaciones que pasados los años se vienen intensificando, moldeando en la conciencia de los jóvenes casagrandinos la imagen paradigmática de la capital, identificando como moderno y “progresivo” todo lo llegado de allí. En este caso la forma de impartir las clases pre-universitarias en la “Academia Arquímedes” es completamente imitativa de las academias trujillanas tanto en sus regímenes como en los clichés que se desenvuelven dentro. Como se apreció durante esta sucinta exposición el proceso de modernización social apareja la reconfiguración de las instituciones sociales, es decir sus nuevos desenvolvimientos, emergencias y desapariciones; los que; enmarcados dentro del neoliberalismo no hacen sino hacer funcional al sistema las distintas representaciones, organizaciones, agremiaciones y demás; muchas veces en detrimento de los verdaderos intereses de las clases trabajadoras y asalariadas. Y uno de los ejes de este proceso es la penetración sostenida de la los valores consumistas y irreflexivos del capitalismo global, a través de los cuales modernidad es confundida con eficiencia y adaptación al mercado. De todo ello se colige que las instituciones llamadas a hegemonizar en este orden de cosas son aquellas que en

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 88

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

términos de competencia económica y racionalidad del sistema puedan consolidarse un espacio en el cada vez complejo entramado de los grupos sociales en modernización capitalista.

2. EL NUEVO IMPULSO URBANÍSTICO (2006-2012) Antes de hablar del nuevo impulso urbanístico hemos creído conveniente reseñar los principales procesos de urbanización acontecidos en el pueblo de Casa Grande, que como bien menciona Klarén (1976:20-45) se inician con la construcción del Ingenio, en donde el consiguiente proceso de industrialización urbanizaba lo mismo que proletarizaba, en pos de del beneficio del “boom” del azúcar de la segunda década del siglo XX. Es así que nos situamos en un primer momento en donde la fábrica prácticamente era una sola con las viviendas de los operarios alemanes traídos por la familia Gildemeister, y los trabajadores habitaban principalmente los primeros bohíos ofrecidos por los enganchadores. Es a través de esta primigenia y espontanea planificación, en donde surge el llamado “barrio alemán”, hoy más conocido como “el barrio antiguo” o “casino”; es en este lugar donde a partir de 1920 se empezarían a edificar lujosas viviendas de tipo europeo, atravesadas por calles de nombres alemanes (Moll, Schultz, Scholl, etc.) viviendas que hoy en día yacen abandonadas o habitadas parcialmente. Inclusive algunas de estas construcciones son también contemporáneamente usadas como instituciones públicas, v.gr. el municipio, la biblioteca del pueblo, la comisaria, entre otras. Tal y como se puede apreciar en el CROQUIS N° 1, el “barrio alemán” está prácticamente lindando con las instalaciones de la empresa; ésta desde su visión corporativa se encargó de garantizar la máxima eficiencia laboral reduciendo la mayor cantidad de costes y contratiempos posibles. Distinta fue la situación de los obreros y braceros, quienes en realidad no tenían una ubicación planificada para sus viviendas, encontrándose a merced de los enganchadores y sus abusos.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 89

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Posteriormente serian estas viviendas rusticas y sumamente degradantes las que a través de las luchas sindicales (Díaz; 1967: 45) serían reconstruidas como viviendas, de esta forma mejorando las condiciones de vida de los trabajadores y menguando las contradicciones sociales siempre presentes en este enclave industrial.

Croquis N°01: El Primer Proceso de Urbanización del Pueblo de Casa Grande

FUENTE: Croquis elaborado en base al Plano General proporcionado por la Municipalidad Distrital de Casa Grande (Septiembre del 2012) y los respectivos testimonios de nuestros informantes (abril – octubre del 2012). Dónde: Área en donde se produjo el primer proceso de Urbanización.

Límites de la Hacienda Azucarera Casa Grande.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 90

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Puede apreciarse claramente en el CROQUIS N° 1 el área urbanizada por este primer proceso, mencionando la salvedad que cuando nos referimos a urbanización lo hacemos resaltando que fue una acción planificada de construcción de viviendas y vías de comunicación, posteriormente veremos cómo los subsiguientes tipos de urbanización obedecen a otra clase de planificación urbana o simplemente a la necesidad de establecerse. En un segundo momento, principalmente a mediados de la década de 1940, una vez erradicado el contrato por enganche, se configura la segunda fase del proceso de urbanización de pueblo. Los ahora miles de trabajadores al necesitar viviendas próximas a la empresa fueron ocupando progresivamente las casas construidas y prestadas por la administración Gildemeister después de estalladas las famosas huelgas de 1921 y 1940. Casas que sin pasar a ser propiedad de los trabajadores, en virtud de su ubicación empezaron a llamarse “el barrio obrero”. Barrio que empezaría a poblarse con el tiempo, debido a la cada vez más creciente demanda laboral de la empresa.

Sobre este segundo proceso don Luis Alberto Obando Sevillano (63), Ingeniero Químico y padre de familia, nos dice: Yo soy de Casa Grande y aquí he vivido siempre, antes vivía en la parte baja del “barrio obrero”, pero ahora estoy viviendo con mis suegros, en la Urb. Los Jardines hace ya 10 años. Antes el “barrio obrero”, allá en la década de 1940 y 1950 estaba solo de préstamo los trabajadores lucharon para tener donde viviir, ellos no eran dueños, las construcciones que hizo la empresa primero fueron de quincha y barro; después fue mejorando poco a poco y ahora todas son de material noble. Allí pase mi infancia, se trabajaba duro pero la vida creo que era mejor, ahora los trabajadores que vienen a vivir se van a las invasiones. Me acuerdo que cuando no tenían donde vivir los trabajadores la empresa les daba una casa en préstamo.

Entonces de este testimonio podría colegirse que una de las razones sociales de este segundo proceso de urbanización sería las persistentes luchas de los trabajadores por el mejoramiento de sus condiciones de vida.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 91

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

En el CROQUIS N° 2 se señala este segundo proceso de urbanización que condujo a la conformación del hasta hoy llamado “barrio obrero”, el cual hoy en día alberga a lo que podríamos denominar “la nueva clase media” casagrandina.

Croquis N° 02: El Segundo Proceso de Urbanización en el Pueblo de Casagrande

FUENTE: Croquis elaborado en base al Plano General proporcionado por la Municipalidad Distrital de Casa Grande (Septiembre del 2012) y los respectivos testimonios de nuestros informantes (abril – octubre del 2012).

En donde: Área en donde su produjo el segundo proceso de urbanización.

Límites de la Hacienda Azucarera Casa Grande.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 92

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Este denominado segundo proceso finaliza cuando por efectos del gobierno militar de las Fuerzas Armadas (segunda etapa), específicamente en el año 1978, como parte de varias medidas populistas procede a conceder los títulos de propiedad de dichas casa a sus residentes, consolidando de esta manera el crecimiento urbanístico del pueblo, así como la proliferación de invasiones acuciosas del reconocimiento legal similar al concedido a los ahora propietarios de las casas del “barrio obrero”.

En lo que respecta al tercer proceso de urbanización, diremos que este inicia a mediados de 1950, principalmente a modo de invasiones y similares formas de posicionamiento ilegal, posteriormente es la propia empresa la que empieza a vender algunos terrenos adyacentes situados a su noreste, iniciándose de esta forma la construcción de los barrios hoy comprendidos entre la Av. Del Estadio y el actual terminal terrestre. Tal y como puede observarse a continuación:

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 93

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Croquis N° 03: El Tercer Proceso de Urbanización en el Pueblo de Casagrande

FUENTE: Croquis elaborado en base al Plano General proporcionado por la Municipalidad Distrital de Casa Grande (Septiembre del 2012) y los respectivos testimonios de nuestros informantes (abril – octubre del 2012).

Dónde: Área en donde se produjo la tercera etapa del proceso de Urbanización. Límites de la Cooperativa Azucarera Casa Grande.

Como se observa en este último gráfico, este proceso es mucho más extenso y duradero que los anteriores y aquí solamente hemos tenido la intención de señalarlo. Se podría afirmar inclusive que hoy en día dicho sector es el económicamente más activo, debido a su proximidad con la plaza central y por ser una de las principales vías de acceso al pueblo.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 94

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Rocio del Pilar Cosanatan (47), dueña y administradora de “KIPUCOMP” (Cabinas de Internet), sobre esta tercera etapa no explica que: Soy casagrandina siempre hemos vivido aquí [calle del tren], vivo con mis padres, mis dos hermanas y la bebé de una de ellas. Aquí sobretodo se ha mejorado las calles, mis papás vivían aquí desde los años sesenta (1960), primero invadieron más arriba y después la empresa vendió toda esta parte, hoy varias de las calles y avenidas ya están asfaltadas. También el comercio ha incrementado, pues hay más bazares, sitios para pasarla bien, restaurantes. También ha aumentado la población, y hay como tres asentamientos humanos aquí más arriba, o sea invasiones, también gente mala se ha quedado después de los conflictos que hubo antes que la empresa sea sociedad anónima [sic].

Tal y como comprobamos, en los últimos años en esta zona empezaron a surgir centros educativos, toda clase de comercios, restaurantes, medios de comunicación, entre otros; al mismo tiempo en este sector podemos ubicar la mayor cantidad de viviendas de material noble y acabados. De esta forma y frente a la actual situación de los otros “barrios”, cuyos procesos de urbanización quedaron prácticamente estáticos, los de esta nueva zona mantienen un dinamismo muy significativo, promoviendo inclusive que las invasiones urbanizadoras de los últimos periodos se generen en terrenos colindantes a las urbanizas durante el tercer proceso. En lo que respecta al proceso contemporáneo de urbanización en primer lugar debemos reconocer que una de las características concomitantes a este periodo seria, que las en las ya pobladas calles del pueblo, es decir aquellos sectores urbanizados por las anteriores etapas, ahora se encuentren otra clase de características urbanas de corte infraestructural, tales como pistas, verederas y parques. En lo referido a esta clase de implementaciones debemos señalar que el actual gobierno municipal es el principal promotor. Al mismo tiempo la sociedad civil cumple un rol muy importante porque no son pocas las nuevas instancias representativas, principalmente barriales, las que mediante marchas, movilizaciones y protestas vienen logrando el mejoramiento del ornato de sus respectivos barrios. Y si bien la presión política es importante para consolidar las áreas urbanas y periurbanas del pueblo, las migraciones y asentamientos de los nuevos trabajadores, son determinantes para el crecimiento extensivo de la localidad.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 95

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Ahora, otro factor que suponen estas crecientes urbanizaciones es el aumento demográfico, dicho crecimiento, también representa el crecimiento las actividades económicas, de las demandas comerciales y de los propios procesos de urbanización Un singular caso que explica esta relación, la encontramos en el testimonio de don Marco Vallejo (37), técnico electrónico Independiente

quien

viviendo

en

prácticamente la frontera entre el pueblo y el cañaveral, expresa que: Vivo con mi madre, Desde que llego la empresa Gloria son más exigentes con los horarios, hay más orden y control. Se ha mejorado el ornato, las pistas, los parques ahora son mucho mejores claro que aquí no vemos nada de eso, pero siempre nos damos nuestra vuelta por el centro; la gente ha modernizado sus casas, ya construyen con material noble, sobre todo los jubilados de la empresa que se hacen buenas casas con su jubilación […] La competencia en las ventas también ha aumentado, por ejemplo en la paradita aumentan cada vez más los vendedores. Aumentan más los mototaxis, viene más gente a vivir y también invaden más terrenos.

Motivos por los cuales se colige que este ulterior proceso de urbanización es principalmente periférico, es decir impulsado desde muchas de las zonas periféricas del pueblo, pero orgánicamente ligadas a las nuevas dinámicas económicas e institucionales de las que hablamos en la primer parte de este capítulo.

Otro punto que creemos de relevancia reside en reconocer que este proceso contemporáneo de urbanización no solamente se concentra en un solo lugar como en los anteriores, sino que se disemina y rodea el área comercial del pueblo, procurando de esta forma articularse activamente con la vida social y comercial de la localidad, como veremos a continuación:

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 96

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Croquis N° 04: El Actual Proceso de Urbanización en el Pueblo de Casa Grande

FUENTE: Croquis elaborado en base al Plano General proporcionado por la Municipalidad Distrital de Casa Grande (Septiembre del 2012) y los respectivos testimonios de nuestros informantes (abril – octubre del 2012).

En donde: Área en donde se viene produciendo el actual proceso de urbanización. Límites de la Empresa Azucarera Casa Grande (Gloria).

Terminal Terrestre.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 97

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Como bien se aprecia en el CROQUIS N° 4, los polos de urbanización contemporáneos, como mencionamos líneas arriba, se encuentran lindando con las zonas más urbanizadas y comerciales. A modo de contrastar este proceso, nos aproximamos a los otros sectores periféricos, es decir los colindantes con otras zonas ya anteriormente urbanizadas pero sin una vida comercial o social de las características de la zona señalada en el CROQUIS N°3. Al respecto, Lourdes Cabrera Muñoz (26), educadora y madre soltera sobre esta situación explica que: Casa grande últimamente se ha urbanizado, se ha mejorado; han aparecido bastantes negocios por la estabilidad laboral que ahora hay en la empresa. Claro que algunos lugares siguen igualitos como hace veinte (20) años, sobre todo la parte baja como quien se va a la chacra. Ni siquiera las invasiones quieren llegar a vivir allí […]

Por lo que se hacen más comprensibles las razones por las que muchos moradores de estas zonas suponen que no hay actualmente ningún proceso importante de urbanización. Y es que como la misma modernización, los procesos de urbanización se manifiestan de formas disímiles y contradictorias, generalmente guiados por las oportunidades laborales y comerciales favorables para los “futuros” vecinos. (Guiddens: 2006:452)

Como se apreció a través de esta breve exposición histórica de los procesos de urbanización en Casa Grande, principalmente en las primeras dos etapas, la urbanización fue en realidad una extensión de la planificación empresarial de la administración Gildemeister, tanto porque allí vivían sus técnicos (la mayoría de ascendencia alemana) como porque el proceso le era absolutamente funcional a la administración corporativa. Y si bien estas primeras viviendas de diseño alemán fueron por mucho tiempo las únicas viviendas, no pasaría mucho tiempo para que la propia empresa a solicitud del Ministerio del Fomento solicitase que se construyan viviendas obreras con el propósito de menguar la conflictividad social del Valle (Chuquipoma: 1997: 56). Con la consolidación del barrio obrero como parte de otro de los programas de la empresa, se cierra toda una etapa de “urbanización planificada” en un sentido estricto.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 98

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Como se aprecia a partir del CROQUIS N° 3, con el surgimiento de la llamada Av. del Tren como zona eminentemente comercial, y sede de las pequeñas pero populares organizaciones sociales del pueblo, empezaría otra ola de urbanizaciones, esta vez de carácter mucho más espontaneo. Paralelamente, la ya entonces administración de los trabajadores se encargaría se cristalizar más los procesos urbanizadores sobre todo al ceder la propiedad de las viviendas obreras a los propios trabajadores. El proceso urbanístico posteriormente decaería entre las décadas de 1990 y 2000, debido a las fuertes crisis productivas e institucionales de la empresa y por ende a la escasez de demanda laboral, y todas las consecuencias económicas que ello implica. La propia Lourdes Muñoz, afirma que: Durante los 90 nadie quería vivir aquí, todos se iban a Trujillo, Lima o si eran más valientes a Italia o España, cuando la empresa se recuperó recién la gente vino otra vez con fuerza y empezaron las invasiones por allá por la parte baja.

Sería en tiempos de la nueva administración de la empresa que el impulso urbanístico cobraría un importante impulso, y hoy se puede reconocer a través de este impulso los anhelos y expectativas de una importante población expectante a las oportunidades laborales y económicas que brinda el histórico pueblo de Casa Grande.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 99

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

CAPÍTULO IV EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN CULTURAL EN EL PUEBLO DE CASAGRANDE

1. EL NUEVO ESCENARIO SOCIO ECONÓMICO Y LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN

En el pueblo de Casa Grande como se ha observado, a raíz de la nueva administración ha cambiado la dinámica social tanto como económica. La estabilidad laboral, la inserción de empresas externas, el impulso urbanístico, el incremento de la población y los nuevos roles de la sociedad civil; configuran todo un escenario socio económico el cual corresponde y a su vez acelera el fenómeno de la globalización, el cual dada la condición de dependencia del país, trae consigo los elementos tecnológicos y culturales externos de manera tardía (lo más avanzado llega primero en los países desarrollados) e imperante (percibiéndose como modelos a seguir).

En Casa Grande la globalización tiene dos factores principales de influencia: su relación social y mercantil con la ciudad de Trujillo; y el uso de las tecnologías de comunicación como principal medio para el intercambio de la información.

Trujillo, es la ciudad principal, a la cual los pobladores casagrandinos acuden para desarrollar diferentes actividades; podemos observar en el siguiente cuadro, las razones más importantes por la que nuestros entrevistados viajan a esta ciudad:

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 100

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Grafico N°01: Razones por las que los Informantes viajan a Trujillo 70

60%

60 50 40

Estudio

30%

Trabajo

30

Entretenimiento 20

12%

10 0 Estudio

Trabajo

Entretenimiento

FUENTE: Cuadro elaborado en base a las entrevistas realizadas a las familias de Casa Grande, Abril – Octubre del 2012.

Como el cuadro indica el 60% de los entrevistados acuden a la ciudad de Trujillo por razones de estudio, factor que indica por un lado los ideales de superación que tienen los entrevistados y por otra parte un continuo intercambio de información y experiencia entre ambos contextos. Además de ello se observa que 30% viaja por razones de trabajo lo que implica que estos viajes son constantes. También es importante mencionar que quienes viajan por entretenimiento, mencionaron que en su visita a Trujillo, van a los grandes centros comerciales de esta ciudad. Milena Aguilar (23) quien trabaja en un Locutorio de Casa Grande nos manifiesta al respecto: Yo voy a Trujillo los jueves tres días estoy allá, pues también trabajo en marketing, haciendo publicidad, diseñando en la computadora. Los sábados voy a hacer compras, o así no compre, igual voy a los centros comerciales como el Mall, Plaza Vea, de paso también me reúno con mis amigas de allá con quienes estudié en la universidad.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 101

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Gianella Carbonel (17 años), estudiante Universitaria comenta: Soy Hija única, nací en Chocópe, pero vivo en Casa Grande toda mi vida. Estudio Administración de Turismo y Hotelería en la UCV. Mi meta es ser profesional y trabajar en lo que estudio. Mi padre trabaja en la empresa desde hace 25 años. Nosotros los jóvenes salimos en las tardes. Viajo por motivo de estudios a Trujillo todos los días y me resulta algo cansado. Preferiría vivir en Trujillo, por los estudios porque me aburre estar viajando todos los días.

Dayanne Bazán (24) también es Estudiante Universitaria menciona: Soy hija única. Estudio Negocios Internacionales en la UPN y me gustaría formar una empresa, aunque no se aun de qué, pero esa es mi visión a futuro. Me gusta mucho salir de compras, especialmente cuando voy a Trujillo, ahí se conoce mas.

Iris Bringas (22) Yo estudio Educación en la UCV, me fui porque no quería quedarme y terminar como mis amigas que la mayoría ya son madres o están comprometidas y no han hecho nada, a mí me gustaría trabajar y ayudar a mi mamá […]

Este contacto que realizan tanto los pobladores, con la ciudad de Trujillo configura el corredor cultural, concepto que nos ayuda a comprender la interrelación entre los espacios urbanos y rurales, los cuales se relacionan a través de los medios y vías de comunicación, deslocalizando y relocalizando elementos culturales.(Vigo; 2008: 170), siendo este generador de intercambio y préstamos de patrones culturales, hace de la construcción de la identidad un aspecto completamente cambiante y cuyo dinamismo es más acelerado.

Los medios de comunicación por su parte transfieren información de diversas partes del mundo, así como también hacen más accesible la comunicación entre los mismos pobladores de Casa Grande. Entre los principales medios de información utilizados en el pueblo tenemos los siguientes: 

Telefonía Móvil



Telecable

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 102

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE



2012

Internet

Grafico N°02: Medios de Comunicación más Utilizados 50

46%

45 40

34%

35 30

Radio

25

TV

20

Prensa Escrita

17%

Internet

15 10

3%

5 0 Radio

TV

Prensa Escrita

Internet

FUENTE: Cuadro elaborado en base a las entrevistas realizadas a las familias de Casa Grande, Abril – Octubre del 2012.

En la actualidad se han identificado quince cabinas de internet, dos empresas que distribuyen el servicio de telecable, seis puestos de venta de celulares. Lo que implica que la demanda de estos servicios es considerable y crece aceleradamente. Milena Aguilar (23) Trabaja en un “Locutorio” y nos refiere que: [...]. Acá el negocio ha bajado, no tanto por la competencia con otros locutorios, sino porque han aparecido más puestos de venta de celulares y además con promociones y por tanto la gente ya no viene a llamar por locutorio […]

Rosa Bustamante (48) trabajadora administrativa de Televalle (empresa oferta el servicio de Televisión por Cable) comenta:

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 103

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

La empresa tiene 20 años y no somos los únicos en ofertar este tipo de productos, la mayoría de gente tiene cable en sus casas, ya sea para que se informen o se entretengan en los últimos 5 años la demanda ha aumentado mucho más.

Rocio del Pilar Cosanatan (47)

Dueña administrativa de KIPUCOMP (centro de

producción en servicios informáticos) manifiesta: Antes eran pocos los que tenían teléfono, solo había un locutorio de la empresa. Ahora todos andan con celulares; yo era de las primeras que tenían internet, yo llegue a tener en el 2004 y ya en el 2005 formé el CETPRO.

Si se considera, que los puestos de celular no tienen más de seis años, y asumiendo los testimonios de los informantes como certeros. Se puede notar que en estos últimos cinco años Casa Grande se ha convertido en uno más de los territorios en donde las tecnologías de información son una necesidad creciente en la vida de los pobladores. Estas características socioculturales, en las que se encuentra actualmente el pueblo de Casa Grande hacen de los cambios culturales una serie de procesos en los que la globalización juega un rol de mucha importancia, por corresponder al orden de cosas establecido en la actualidad y por ser el dinamizador y si se puede decir de algún modo el regulador de la dinámica cultural.

2. ELEMENTOS TRADICIONALES Y MODERNOS EN LA CULTURA Es necesario mencionar que en esta parte se hará una descripción, tomando las ideas básicas de estos conceptos, los cuales serán analizados en el ítem posterior, incluyendo también la relación entre ambos y la dinámica en la que se desenvuelven. La tradición entendiéndola básicamente como la herencia colectiva de los pueblos, se evidencia en Casa Grande bajo dos manifestaciones bien conocidas: la religiosidad y la fiesta de la zafra. De la primera se puede mencionar que las más resaltantes son las festividades pertenecientes a la religión católica en donde los organizadores son en su mayoría personas de edad adulta, quienes vienen a formar parte de las cofradías. Algunas de estas festividades son fomentadas por asociaciones de migrantes residentes en el pueblo de Casa Grande.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 104

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Un ejemplo de estos patrones culturales es el desplazamiento de una imagen religiosa, realizada por la Asociación de Matarinos

Residentes en Casa Grande

evento que fue observado directamente durante el proceso de investigación. Los participantes de esta actividad rendían culto a su patrón “San Lorenzo”, esta actividad tendría un promedio de 150 personas, algunos de los asistentes, mencionaron que ellos reproducían este tipo de actividades, para no adoptar costumbres extranjeras, además de tener bastante fé en el patrón. Lourdes Cabrera Muñoz (26), educadora quien participó de este acontecimiento mencionó lo siguiente: Vivo con mi padre y mi hermano, pertenecemos a la asociación de matarinos residentes en casa grande. Yo soy de acá pero mi padre es matarino neto, al igual que él yo también soy devota del santito, él es intercesor del papá Dios cuando uno le reza con fé intercede. Nosotros tratamos de mantener las tradiciones, para no adpotar costumbres de afuera, como algunos jóvenes lo hacen. Por eso algunos traen también a sus hijos para los rezos y los pasacalles.

También destaca la creación de grupos religiosos desligados del catolicismo, curiosamente entre estos grupos destacan algunos jóvenes; los cuales profesan una gran fé religiosa y desde su perspectiva la modernidad puede tener efectos nocivos. Elías Saldaña (19) quien no estudia ni trabaja, menciona al respecto: El próximo año me iré a México, porque estoy listo para ser misionero […] no me voy del pueblo porque no haya trabajo sino porque quiero servir a mi iglesia y contribuir de esa manera a mejorar el mundo. Muchos de mis amigos están perdidos y todo lo ven fiestas y cerveza, yo quiero acercarme más a Dios. Creo que ser moderno es ser muy libertino, y eso es alejarse del camino.

Del mismo modo Orlando Aliaga (17) comenta: Recién me he bautizado hace 3 meses, y estoy contento de elegir este camino porque yo antes andaba en fiestas y tomando, pero ahora estoy mejor. En Casa Grande los jóvenes están perdidos, andan en fiestas o en internet o tomando, eso me parece que es estar sin rumbo. Yo taxeaba con mi moto pero ya no lo hago, ahora me preparo para ser misionero también. Creo, como mi amigo, que ser moderno puede llegar a ser malo. No todo en la vida es tener cosas de marca o estar en internet.

Con aun menor trascendencia destaca la fiesta de la Zafra, cuya reivindicación tiene que ver con la cosecha en la época de la hacienda y que se conserva a duras penas, por iniciativa de la municipalidad del pueblo. Si bien la fiesta de la Zafra sigue vigente, ya no se repite como años anteriores; de acuerdo con nuestros informantes esta

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 105

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

festividad fue perdiendo trascendencia en la época cooperativa, pero es después de esta época cuando prácticamente se convierte en un simple rezago de años pasados, que parece perderse en el olvido.

Rosa Solis Padilla (32) quien es ama de casa opina que: La fiesta de la Zafra, hasta hace dos años estaba en algo, ahora lo hacen como sea, ya no como antes, ya no hay carros alegóricos ni nada.

Victoria Ruiz Cabellos (49 años) comenta lo siguiente: La zafra, antes lo realizaba la empresa, era todo muy pomposos, con carros alegóricos, todo muy lindo, ahora ya no hay nada de eso, el año pasado lo hizo la municipalidad y estuvo muy mala, poco a poco se ha venido perdiendo todo esto.

Del mismo modo Celinda Sanchez (57) opina: La única fiesta tradicional es la fiesta de la Zafra, que lo organiza la empresa, pero se está perdiendo, cada año es peor.

Un aspecto que es parte de la tradición y que puede pasar desapercibido siendo de gran importancia es la convivencia de familias extensas en los hogares del pueblo. Nuestra informante Rocio del Pilar Cosanatan (47) comenta: […] aquí no se pierde aun la costumbre de que los hijos sigan viviendo con los padres, la gente del pueblo se ha acostumbrado así, los padres no quieren que los hijos salgan del seno familiar […]

Existen

elementos

tradicionales

de

menor

trascendencia

algunos

de

ellos

prácticamente se han perdido aunque no del todo. Se puede resaltar por ejemplo: 

Pasatiempos como: Las peleas de gallos, el deporte del tiro, las carreras de bicicleta.



Los juegos tradicionales tales como: el trompo, las canicas, el football y “las bochas.”



La creencia en mitos sobre la virginidad y el nacimiento como el mito de la cigüeña.



Y el gusto por la música peruana tradicional: música criolla y la música andina.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 106

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Rocio del Pilar Cosanatan (47) comenta: […] antes por ejemplo nosotros creíamos el mito de la cigüeña, o que si te sentabas con las piernas abiertas perdías la virginidad, ahora que te van creer eso. Más que aquí pueblo chico infierno grande. También algo que bueno pocos tenemos es eso de continuar escuchando música criolla, valses, polcas, algunos también escuchan música de la sierra como huaynos […]

Cesar Villaleal (30) quien trabajaba en la empresa opina que: […] los jóvenes ya no son como antes, ahora nacen con chip, ya la saben todas. Antes jugábamos a los trompos, canicas, íbamos al campo a jugar pelota; ahora su mentalidad de los mocosos, es ir a tomar o pasear en moto […]

Jaime Ferrer (25) trabaja arreglando bicicletas y al respecto nos comenta que: Yo arreglo todo de tipo de bicicletas, la cosa no esta tan mal, aquí todavía casi todo el mundo tiene su bicicleta y es casi obligado que antes de manejar tu moto debes haber manejado tu bicicleta. Aquí hay modelos antiguos porque cuando estaban los Gildemeister importaban bicicletas de Alemania, de Polonia de esos lugares, por eso el que menos de los señores de edad tiene su bicicleta de modelo alemán, “Monark”

Por otro lado en Casa Grande los elementos culturales modernos (los cuales son adoptados como parte del sistema neoliberal) más resaltantes son aquellos ligados a las tecnologías de información y las formas de entretenimiento. Como ya ha sido mencionado, los medios de comunicación actuales son elementos del proceso de modernización de especial trascendencia en el pueblo, por su capacidad para transmitir información. La televisión por cable y el internet son los elementos de mayor importancia.

Gran parte de nuestros entrevistados posee el servicio de televisión por cable, además de ello, otra prueba de su aceptación en el pueblo es que el servicio es ofertado por dos empresas dedicadas a este rubro. Vale mencionar que en algunos casos la utilización de este medio no difiere mucho del servicio de señal abierta; dado que existen pobladores que solo utilizan este servicio para ver en su mayoría de tiempo

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 107

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

canales nacionales. Muy contrario a ello la televisión por cable ha posibilitado en algunos de nuestros informantes la posibilidad apreciar canales internacionales muchas veces aquellos que fortalecen la difusión de la ciencia y la tecnología. Se puede observar en los siguientes comentarios este contraste sobre la utilización de este servicio: Karina Chavez (26) Ama de casa comenta: Vivo con mi papá, mi mamá, mis tres hermanos y mi hija. Tenemos televisión por cable y nos agrada ver canales nacionales sobretodo América y ATV pues son canales muy entretenidos; creo en la virgen de la Puerta y cuando se celebra su dia yo participo en una danza, eso es en diciembre

Marco Vallejo (37), Técnico Electrónico Independiente opina: Las tecnologías considero yo mejoran la vida del hombre, pero es necesario saberlas utilizar, yo tengo televisión por cable por ejemplo y me agrada ver Discovery o canales que den explicación científica a los acontecimientos, no me agrada mucho el oscurantismo sino más bien la explicación científica, por eso soy católico pero de cartel nomas. Los padres deberían saber orientar a sus hijos pues, hay mucho liberalismo actualmente

De mayor trascendencia se encuentra el uso del internet, el cual no solo posibilita la obtención de información sino también la capacidad de compartir información. En Casa Grande si bien el internet en casa no es tan común como el servicio de “telecable”; a opinión de nuestros entrevistados la utilización de este medio se hace cada vez más necesario, de allí que las cabinas de internet no son ninguna novedad en el pueblo. La búsqueda de información para los trabajos de la escuela o instituto, la opción de observar lo que sucede y piensan en diferentes partes del mundo y, el poder chatear y publicar en “Facebook” son las razones de mayor uso del internet; al respecto podemos observar los siguientes testimonios:

Lourdes Cabrera Muñoz (26), educadora manifiesta La globalización ha influenciado en los chicos sobre todo, pues ahora paran en el internet, en “Facebook” o en los videojuegos. Los hijos tan que le ganan a los padres, lo bueno que aún se impulsa el deporte, entre colegios se hacen campeonatos

Carlos Cornelio (15), estudiante de Colegio comenta:

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 108

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Aquí más los jóvenes salimos a pasear o estar en el internet pues es ahí donde se queda a que lugar vamos a ir, además podemos hacer publicaciones en Facebook y comentarlas; los fines de semana vamos a la discoteca, sobre todo los sábados, pero por mi parte no consumo alcohol eso si no

Deysi Venegas (22) quien estudia Computación e Informática en el Instituto Superior Tecnológico “Libertad”, opina […] hay internet, hay cable y esas cosas más actuales No creo que haya muchas tradiciones, tradiciones más hay en la sierra. A mí me gusta mucho la Cumbia, el reggaetón y lo que está de moda; yo siempre bajo música de Internet.

Del mismo modo los celulares como ya fue mencionado cobran bastante acogida, y son además de medio de comunicación, aparatos para escuchar música, tomar fotos y grabar videos. Cristian Guevara (18) Ingresante del Colegio Militar de Chocópe, comenta: Han disminuido las oportunidades de trabajo. Ha bajado el comercio en el mercado, por un lado por otro la Cucaraco ese tipo de tiendas traen tecnologías, a mi me agrada la tecnología sobre todo los celulares que cuenten con todas las opciones, que tengan internet, tv, y sean táctiles. El mío me permite escuchar música y grabar videos

Mauro Correa (47), comerciante opina que: Aquí los jóvenes son bien modernos, andan con sus celulares de mil soles, con sus motos pero se han vuelto vagos […]

Uno de los entrevistados de 34 años, vendedora de “Marcimex” que prefirió no dar sus nombres mencionó lo siguiente: Aquí vendemos electrodomésticos y computadoras […] pero últimamente están saliendo bastante los celulares, sobre todo los smartphones y los que más los compran son los jovencitos.

Como suele suceder de manera muy frecuente, son los jóvenes quienes están más predispuestos, no solo al cambio sino también a la utilización de las tecnologías de información, por tener una visión más optimista de ello. Tanto la tecnología, como el

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 109

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

contacto cultural con la urbe más próxima, han permitido a los jóvenes la adquisición de patrones culturales que anteriormente los lugareños no esperaban que apareciera. En la actualidad existen grupos de break dance, cantantes de hip-hop y grupos de skaters. Belen Tanta Varas (16) quien además de ser estudiante participa en un grupo de baile comenta: Me dedico a un grupo de baile moderno en el que practicamos hip-hop, big-pop; somos puros jóvenes, practicamos todos los días por lo general de 3 a 5, aunque algunos se quedan hasta más tarde; el grupo crea su propio estilo y no se copia de nadie, con ello tratamos de influir en los jóvenes para que se alejen de estar en tanto vicio. Nos hemos presentado en algunos lugares. Viajo de vez en cuando a Trujillo, por diferentes motivos; a mí me agrada casa grande, por el grupo sobretodo, pero me gustaría vivir en Trujillo para alejarme de mis padres.

Los jóvenes Gabriel Pérez (17 años) y Luis Yempen.(16) se hacen llamar B-Boys, y practican en la llamada plaza de independencia casi todos los días, en las tarde y en las noches al respecto comentan Nosotros estamos practicando hace 3 años, aprendimos en Trujillo. Si practicamos en la calle es para perder el miedo. Nuestros nombres de escena son “Virlex” y “Lucas”. Nosotros hemos salido de presentación a varias partes como Chiclayo, Ica y Lima. Nosotros hacemos esto porque es un estilo de vida, es una cultura, por eso vamos a Trujillo a comprar ropa americana para que la gente vea que nosotros sabemos quiénes somos. Mucha gente nos toma a mal, cree que somos pirañas, son gente ignorante pero habla porque no sabe. Como es pueblo chico mucha gente no sabe lo que hacemos pero ya hay algunos que están aprendiendo de nosotros.

Del mismo modo, de manera similar a los centros urbanos más desarrollados, en los últimos cinco años han aumentado en gran consideración los karaokes, discotecas, cabinas para juegos de computadora y tiendas con tragamonedas y otro de los grandes pasatiempos de los jóvenes es el pasear en motocicleta.

Gianella Carbonell, (17 años) explica que: Mi tiempo libre lo dedico a hacer mis tareas y otras cosas personales. Los jóvenes estamos bien, salimos a bailar todos los sábados en la noche a discotecas como “Rey de Copas” y “Santa Barbara”, a nosotras nos agrada escuchar reggaetón, tambien algo de trans, música de moda que es bailable, la cumbia no nos agrada mucho.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 110

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Abraham Yupanqui Pizarro (21) estudiante de Gastronomía, vive con sus padres y nos refiere que: Yo con mis amigos de acá en las noches a veces vamos un rato a la discoteca pero tranquilamente, o cuando hay fiesta que organiza la municipalidad. La mayoría quiere salirse a otro lado, es que no hay muchas oportunidades, tampoco espacios de distracción, recién que han aparecido karaokes; tengo algunos amigos que mas vuelta prefieren salir a pasear en su motocicleta.

Cecilia León (17), estudiante y vendedor, considera que: Yo creo que el pueblo se ha modernizado, ahora llega más gente de Trujillo lo que no me convence es que es muy aburrido, debería haber más lugares para jóvenes, así como hay en Trujillo. Los más chibolos noma que se divierten en los juegos de computadoras, horas se gastan metidos en esas cosas, también han aparecido los tragamonedas en las tiendas, pero en esas cosas si no me meto pues es perder tiempo y dinero.

Hasta aquí se ha nombrado los elementos culturales tradicionales y por otra parte los elementos modernos que se han identificado durante la investigación. La dinámica en la que interactúan, y las casualidades de la misma serán analizadas en el siguiente ítem.

3. LOS EFECTOS DEL PROCESO: ACULTURACIONES MODERNIZANTES

Como consecuencia del proceso de modernización podremos apreciar en el aspecto cultural aquellos cambios que se hacen más evidentes si se hace comparaciones entre los elementos de la cultura tradicional la cual “tendría ciertos caracteres recurrentes, como su particularismo y su vinculación a una comunidad local, su naturaleza prevalentemente consensual, comunitaria, su fuerte impregnación religiosa y si invariable referencia a una tradición o memoria colectiva”(GIMENEZ;1995: 46) y los elementos que configuran la identidad moderna que por su parte “se presenta siempre como abierta e inacabada, propensa a la conversión, exasperadamente reflexiva y, finalmente múltiple y diferenciada”.(GIMENEZ; 1995: 45) Se puede observar que la cultura tradicional; es preservada por sobre todo por las personas de edad adulta. Los juegos tradicionales, la religiosidad, la creencia en

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 111

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

mitos, el estilo de música ligado a la peruanidad; además de no ser muy atractivos para los jóvenes, son preservados por asociaciones e instituciones cuyos miembros principales tienen mayoría de edad. Wilder Cueva (56) directivo del club “GEMA” quienes se hacen llamar los “muchachos entusiastas del ayer” nos demuestra uno de estos ejemplos GEMA se fundó para recuperar esa época bonita, para hacer deporte, para hacer fiestas y salir de excursión con los antiguos trabajadores y casagrandinos, sino se va a perder. Para ser miembro se necesita tener como mínimo 35 años o ser profesional titulado. Antes los chicos como hacían deporte, salían a campeonatos por todo el Valle y Trujillo […] ahora hay dos o tres equipos nomas, la “Juventud Moderna” es el equipo que mas está sacando la cara por nosotros. Sino recuperamos esas bonitas tradiciones la juventud se corromperá […]

Por otro lado, la tendencia de los jóvenes a ir construyendo su identidad basándose en patrones externos, obtenidos del contacto cultural que hacen al viajar a la ciudad de Trujillo (corredor cultural) y por los medios de información se convierten en el elementos principales para lo que se puede llamar la configuración de las identidades modernas. Milena Aguilar (23) ilustraría con su testimonio estas características: Las fiestas acá no son trascendentales, la gente mayor nada más que va las celebraciones de los santos, pero los jóvenes por lo general no van, son pocos, los que van a la iglesia. Yo no soy devota de los ídolos, creo en el Dios vivo, supuestamente soy católica pero no asisto a la iglesia, es que por ejemplo como me voy a confesar ante un sacerdote que es un hombre a fin de cuentas. Los jóvenes van sobre todo a las discotecas, y ahora ya hay Karaoke también, hay también casa de la cultura, pero ni idea con esas cosas; el problema aquí es la delincuencia, la población ha aumentado también. Los jóvenes por lo general migran a otros países, o viajan a Trujillo para estudiar en institutos o universidades… A mi me gustaría vivir en Trujillo, porque ahí se encuentra de todo, lo más actual que nosotros necesitamos, en cambio aquí la vida es triste, por ejemplo un domingo, no hay que hacer, más que salgas a ver la plaza.

La implicancia de esta tendencia demuestra dos puntos muy importantes: los patrones culturales de carácter endógeno están perdiendo preponderancia y se están estancando a modo de tradicionalismo; por otro lado la población joven (quienes finalmente son los más importantes agentes de cambio) prefiere desarrollar aquellos prestamos culturales que adquieren por los medios de comunicación y el contacto con la urbe más cercana.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 112

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Se puede decir entonces que la interacción entre los sistemas culturales se manifiesta a modo de aculturaciones modernizantes en donde los usos y costumbres de la cultura occidental son asimilados por los pobladores Casa Grande. Giménez (1995:97) afirma que en los sucesivos oleajes modernizadores, la modernización por aculturación o transculturación no implica, por si misma, una imitación de identidad sino solo su redefinición adaptativa. Por tanto esta modernización cultural que opera en todas las esferas tiene una tendencia hacia la progresiva occidentalización-globalización de la vida cultural, guiada por la compulsión al consumo y los estereotipos “de moda”, sin embargo estos patrones se adaptan a las posibilidades económicas y sociales de quienes consumen estos productos culturales, aceptando mecánicamente su inferioridad con la cultura occidental e intentando mediocremente semejarse a ella. Los siguientes cuadros referenciales que se mostrarán a continuación se han construido en base a los testimonios de nuestros informantes. En ello se puede apreciar en los tres oleajes modernizadores más importantes acontecidos en Casa Grande los cambios de patrones culturales que más se evidencian en cada proceso modernizador.

FUENTE: Cuadro elaborado en base a las entrevistas realizadas a las familias de Casa Grande Abril – Octubre del 2012.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 113

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Se puede observar en el cuadro aquellos elementos que han aparecido y que se hacen de uso popular en la etapa actual (telefonía móvil, tv por cable e internet). La restricción a los medios de comunicación, haría de los efectos de la globalización un proceso lento en las primeras olas modernizadoras; la etapa actual propicia el uso individual de las tecnologías de información, así como la continua renovación de las mismas (especialmente en celulares).

Cuadro N°14: Cambios Culturales en Relación al Entretenimiento

FUENTE: Cuadro elaborado en base a las entrevistas realizadas a las familias de Casa Grande, Abril – Octubre del 2012.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 114

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

La tecnología como se puede observar juega un papel muy importante, los juegos y pasatiempos que de algún modo se desarrollan de manera física (utilizando en gran medida las destrezas manuales y corporales) son reemplazados por los juegos y pasatiempos virtuales, la bicicleta es lentamente reemplazada por la motocicleta. El poder lucrativo de la fiestas sociales por una parte y la cada vez menor predisposición a tener participantes que busquen fines colectivizantes en estas reuniones, ha generado el reemplazo de los bailes en casa, por la diversión en discotecas del mismo modo el creciente individualismo, ha propiciado un descuido de los centros de esparcimiento como cine y piscina. Por otro lado como se ha mencionado los estereotipos de moda, han conllevado al reemplazo de la música peruana como los valses criollos y los huaynos, por el reggaetón y el trans; de manera similar, los grupos juveniles que son toda una novedad en el pueblo, son una copia grupos americanos.

Cuadro N°15: Cambios Culturales en Relación a la Religiosidad y Costumbres ETAPAS HACIENDA

COOPERATIVA

GILDEMEISTER

ADMINISTRACIÓN DEL GRUPO GLORIA

ELEMENTOS CULTURALES

FORMAS DE

La devoción se

Se hace evidente la

PARTICIPACIÓN

Bastante devoción y

mantiene a la vez que

presencia de iglesias

RELIGIOSA

confianza en el

se forman asociaciones

desligadas del catolicismo.

catolicismo

de migrantes que rinden

Los jóvenes por lo general

culto a sus santos

prefieren creer de manera

patrones

individual, desligada de la iglesia.

FIESTA DE LA ZAFRA

CONSERVADURISMO

De gran expectativa y

Al no ser organizados

Sobrevive por el apoyo de

con bastante

por los hacendados,

algunas instituciones, sin

trascendencia en el

empieza a perder

embargo la trascendencia es

Pueblo

trascendencia

mínima

Bastante control de los

Inicia la inserción en

Liberalismo en los jóvenes,

jóvenes. Convivencia en

vicios, sobretodo

relaciones abiertas de

familias extensas.

alcoholismo.

parejas a corta edad. Sin embargo se mantiene la convivencia en familias extensas.

FUENTE: Cuadro elaborado en base a las entrevistas realizadas a las familias de Casa Grande Abril – Octubre del 2012.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 115

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

De este cuadro se puede notar que por una parte la religiosidad, se ha fraccionado para mantenerse, en algunos casos con mucha devoción; pero por sobre todo, ha perdido la trascendencia que solía tener en las etapas anteriores; de manera similar ha sucedido con la fiesta de la Zafra, la cual difícilmente se mantiene; por otra parte se mantiene la convivencia en familias extensas, sin embargo el control de la conducta de los jóvenes ha cambiado radicalmente.

4.

LAS HEGEMONÍAS E HIBRIDACIONES CULTURALES

Es muy notable el carácter imperante de la cultura occidental, el cual se convierte en principal donante de patrones culturales que rápidamente son asimilados por los pobladores, teniendo como ya se ha mencionado, el factor tecnológico, el corredor cultural, y la apertura del mercado neoliberal en el lugar. Los jóvenes quienes en algún momento también tendrán sus familias, tienen por modelo a seguir el conocido estilo de vida americana, que es considerado como ideario de modernidad. La sociedad occidental, especialmente la norteamericana mantiene por tanto no solo una hegemonía económica, sino también cultural. Es necesario tomar en cuenta también que “[…] Un supuesto central de las ideas sobre modernización es que las naciones subdesarrolladas van detrás de las desarrolladas y que en algún momento las alcanzarán, pero que ese desarrollo entraña la industrialización y el reemplazo de la organización social, la visión del mundo, la cultura y personalidad y demás, “tradiciones”, por su contraparte modernas.” (Barfield, 2007:360)

Del mismo modo al igual que la relación entre naciones desarrolladas y naciones subdesarrolladas, los centros urbanos más desarrollados mantienen hegemonía sobre aquellos pueblos van saliendo de la ruralidad. Por los elementos creativos que emergen lentamente en la ciudad de Trujillo tratan de insertarse en el pueblo de Casa Grande, como ejemplo; durante la investigación se pudo observar un evento por iniciativa de la municipalidad en donde se invitó al colectivo “Arte en las Calles”, grupo de jóvenes trujillanos, patrones culturales, que vienen a ser eslabones de la

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 116

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

modernidad de otros países; no destierran o eliminan las tradiciones, sino más bien conviven al lado de ellas, prueba de ello fue el desplazamiento del patrón San Lorenzo, realizada el mismo día en el que se realizaba el evento en donde participaban los muchachos de arte en las calles.

Se puede decir que hay un constante e intenso conflicto entre estos efectos modernizantes y las tradiciones que, en virtud de ser históricas o reflejar una identidad, se debaten por reinventarse en la modernidad capitalista o perecer junto a quienes aún las recrean por convicción o interés.

Por tanto las hibridaciones culturales vienen a ser el modo en el que tradición y modernidad van de la mano. De esta manera, se puede ser aspirante a mormón y al mismo tiempo utilizar las redes sociales para conversar con los amigos del pueblo, con los que más tarde se hará deporte en el tradicional estadio. De la misma manera se puede ser ex trabajador de la empresa, pertenecer a un club deportivo y promocionar los circuitos turísticos Casagrandinos para la Municipalidad, por el internet. Es decir, en esta nueva ruralidad que tiende a urbanizarse, los roles socioculturales así como las identidades

-como en otros espacios sociales de similares

características- tienden a la polifacetización de los grupos de participación, de las actividades sociales, y en consecuencia de los universos simbólicos. Sin embargo, estas hibridaciones modernizantes tienen una tendencia que sólo puede ser descubierta si se observa el trasfondo social y cultural, y es que las tradiciones persistentes y reinventadas subsisten en virtud de ser funcionales o prácticas. Por tanto las tradiciones por ahora se mantienen de manera relegada ante los estilos modernos, de allí la preferencia de los adultos por las tradiciones, y los jóvenes por los elementos modernos. (Véase Anexo N° 3, figuras 7-10) Se puede entender bajo estos aspectos (hegemonía e hibridación) que los cambios culturales en Casa Grande además de ser una adaptación mecánica del estilo de vida americano, tienden a coexistir con patrones culturales tradicionales siendo estos

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 117

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

conservados principalmente por los pobladores con mayoría de edad, factor que indica que más que tradición entendiéndola como: un imperativo de la vida social, una forma en la que el presente interpreta y caracteriza el pasado, pensando en el futuro(…)(Barfield;2007:519), se manifiesta bajo la forma de tradicionalismo (de manera conservadora), generando, contrario a lo que se quiere, su lenta desaparición; propiciando por otro lado la constante homogenización con la cultura occidental, una tendencia constante dentro de la globalización neoliberal.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 118

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

IV. CONCLUSIONES



Los sucesivos procesos de modernización operados por los distintos regímenes y

administraciones en la empresa azucarera Casa Grande, han tenido una incidencia socioeconómica directa en el pueblo del mismo nombre, en primer lugar porque este surge como una extensión del enclave industrial azucarero, luego porque cada una de las administraciones a través de sus distintas magnitudes económicas-productivas generan condiciones sociales para los impulsos urbanísticos, las reconfiguraciones sociales y en el último periodo bajo la administración del “Grupo Gloria”, posibilitan la emergencia de una nueva dinámica sociocultural modernizante. 

La nueva administración de la empresa a cargo de la multinacional “Grupo Gloria”

se ha encargado de modernizar económica y tecnológicamente dicha empresa, mediante múltiples inversiones, el incremento de sus tierras de cultivo y la adopción de tecnologías modernas en los procesos de la producción, consolidando de esta manera una nueva etapa económica para la agroindustria en el Valle de Chicama y principalmente en Casa Grande. 

El proceso de modernización social se expresa mediante la reconfiguración de las

instituciones sociales, las cuales en virtud de ser funcionales al nuevo sistema económico - social se reestructuran, caracterizándose en este ulterior periodo por expresarse principalmente a través de instituciones comerciales y financieras (Franquicias como Efe, Electra, Inkafarma, ScotiaBank, etc.) en contraste con algunas instituciones principalmente políticas y sociales en crisis o en proceso de desaparición (Sindicato de Trabajadores, Partido Aprista Peruano).

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 119

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE



2012

Otra forma de expresión de la modernización social es el nuevo impulso

urbanístico, el cual en comparación con los procesos de similar naturaleza operados en las etapas anteriores (Latifundio Capitalista y Cooperativa), adopta algunas características particulares como: ser un proceso no planificado (invasiones, asentamientos humanos), obedecer a la modernización económica del pueblo y al impacto de esta en la dinámica económica – comercial del mismo;, y finalmente por haberse producido en mayor medida por la creciente demanda laboral de la empresa. 

El proceso de modernización cultural se expresa mediante la apropiación de

patrones culturales exógenos y modernizantes, mediante los medios de comunicación y las llamadas tecnologías de información, en donde dicho proceso al entrar en contacto con los patrones culturales tradicionales del pueblo de Casa Grande, produce complejos

procesos de hibridación cultural y redefinición de las identidades

socioculturales, principalmente entre los jóvenes. De acuerdo a lo identificado los medios de comunicación más utilizados son el la TV (46%) e internet (34%), cuyos consumos culturales además de otros aspectos entran en contradicción con el conservadurismo de festividades como la Zafra, el honor a los santos católicos, la preservación de juegos tradicionales, el gusto por la música peruana, los llamados buenos modales, entre otros; sin embargo esta contradicción lentamente va derivando en hibridaciones. 

El medio globalizante en donde se desenvuelve la dinámica cultural, genera la

adaptación de los patrones culturales externos a las condiciones económicas y sociales de pueblos como Casa Grande (aculturaciones modernizantes), la relación que existe entre centro y periferia, propicia también estos cambios culturales, los cuales parten desde la hegemonía occidental, hasta la hegemonía de las urbes más desarrolladas en pueblo, Trujillo se convierte de este modo en la ciudad modelo de modernidad para el pueblo de Casa Grande. De acuerdo a la investigación se sabe que los pobladores casagrandinos acuden a Trujillo principalmente por estudio (60%) y por trabajo (40%), por tanto el contacto sociocultural existente es constante y por tanto trascendente. Los modos de vida trujillanos, se van reproduciendo en Casagrande, de

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 120

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

allí, los grupos de “skaters”, de “break dance”, la aparición de discotecas y karaokes, entre otros. Estos modos de vida como se sabe en realidad son adquiridos de acuerdo a las hegemonías, siendo la cultura occidental la más influyente en el proceso mismo de la hibridación cultural.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 121

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

V. RECOMENDACIONES



La relación empresa-sociedad, debe dejar de entenderse como la simple

de

realización campañas navideñas o de salud para los pobladores. El involucramiento real con la población implica un trabajo colectivo con las principales instituciones civiles, el estudio de las potencialidades que se están desarrollando en el pueblo además del entendimiento del desarrollo histórico del pueblo. De este modo la influencia de la empresa en el proceso de modernización se hará cada vez más directa, además de colectiva es decir con una búsqueda que vaya más allá de la necesidad lucrativa. 

El desarrollo, que se pretende generar en el pueblo, a través de las instituciones sociales (municipalidad y otros gobiernos locales), debe apuntar, a romper, en la medida de las posibilidades la relación centro – periferia procurando también el desarrollo endógeno del pueblo. La presencia de los servicios básicos, la seguridad y los programas sociales, no deben estar ausentes en las zonas nuevas o recientes.



El buen uso de las tecnologías de información, debe promoverse a través de campañas de sensibilización, la realización de concursos o talleres, donde se explote las habilidades que proporcionan esta clase de actividades principalmente juveniles.



El fomento de la identidad local y reapropiación de los patrones culturales locales, se generará en cuanto, la tradición se preserve no como un elemento estático del pueblo, sino como un elemento que se adapta a los cambios acontecidos, y que por tanto en vez de sucumbir ante el proceso de modernización se sirve del mismo para su promoción e innovación. El trabajo con los jóvenes es muy importante para desarrollar estos puntos, por tanto es necesaria también la comprensión del modo de pensar de los mismos así como la identificación de las habilidades que desarrollan.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 122

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE



2012

La ciencia y la tecnología deben ser entendidos como los principales motores de la modernización sirviendo de herramienta para transformar la realidad, propiciando el uso de la razón y los deseos de un mejor porvenir; todo esto a fin de que en algún momento se pueda entrar en una modernidad propia de nuestros pueblos.



Se debe realizar una aproximación más detallada al problema de la desmovilización social en los enclaves industriales con similares características al Valle de Chicama, sobre todo teniendo en cuenta que la problemática de los trabajadores es una constante en el sistema imperante y amerita una oportuna aproximación de las disciplinas sociales.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 123

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS

BARFIELD, Tomas 2007

BARTRA, Roger 1977

CHUQUIPOMA, José 1997

COTLER, Julio 1976

DIAZ AHUMADA. Joaquín s/f

DURAND, Francisco 2010

Diccionario de Antropología. Siglo XXI. 4° Edición, Bs. Aires.

Breve Diccionario de Sociología Marxista. Ed. Grijalbo 1° Edición. México D. F.

“Casa Grande”. Bazán Ediciones. Casa Grande-Perú.

Clases, Estado y Nación en el Perú. IEP 3° Edición. Lima

Las Luchas Sindicales en el Valle de Chicama. STAR. Trujillo

La Mano Invisible en el Estado: Crítica a los Neoliberales Criollos. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos 2° Edición. Lima

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 124

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

FIRSOBA, S. M. y V. F. Tsaga 1970

GIDDENS, Anthony 2006

KLAREN, Peter 1976

2012

Teorías Económicas Burguesas del Siglo XX. Ed. Grijalbo 2°Edición. México D. F.

Sociología. Alianza Editorial 6° Edición. Madrid.

La Formación de las Haciendas Azucareras y los Orígenes del APRA. Ed. IEP 4°Edicion Lima.

MALPICA, Carlos 1968

MATOS MAR, José MEJÍA, Manuel

Los Dueños del Perú. Milla Batres. Lima.

Reforma Agraria: Logros y Contradicciones 1969-1979. Ed. IEP. Lima

1980

PARODI TRECE, Carlos

Las Políticas Sociales En El Perú: 1976-2000.

2004

Fondo Editorial de la Universidad del Pacifico 4° Edición. Lima.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 125

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

PLAZA, Orlando 1988

2012

Desarrollo Rural: Enfoques y Métodos Alternativos. PUCP Fondo Editorial. Lima

PIEL, Jean 1995

QUIJANO, Aníbal 1977

ROSENTAL, M. M. 1970

URBANO, Henrique (Compilador) 1991

VELASQUEZ, Orlando 1998

ULLOA, María y ARDILA Zayda 2007

El Capitalismo Agrario en el Perú. IFEA. Paris

Imperialismo y “Marginalidad” En América Latina. Mosca Azul Editores. Lima

Diccionario Filosófico. Edit. Pueblos Unidos. Bs Aires.

Modernidad en los Andes. CERA “Bartolomé de las Casas”. 1° Edición. Cusco.

Reto Final del Agro Azucarero Peruano. Edit. UNT. Trujillo

El Impacto de las Políticas Globalizadoras en el Trabajo y en la Calidad de Vida de las Mujeres. Ed. Red Latinoamericana de Mujeres Trabajadoras. Lima

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 126

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

REVISTAS

EGUREN, Fernando 2010

GARCIA CANCLINI, Néstor 2000

¿Limitar o no Limitar? La Revista Agraria N°120. CEPES. Julio, pp. 4-5.

La Globalización: ¿Productora de Culturas Hibridas? Revista Informativa del II Congreso de la International Asociattion for the Study of Popular Music. Agosto, pp. 1-18.

GIMENEZ, Gilberto 1995

REVUELTAS, Andrea 1990

Modernización, Cultura e Identidad Social. Espiral. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Vol. 1 N°2. Enero-Abril, pp.35-54.

Modernidad y Mundialidad. Revista Filosófica Histórica. ITAM N °23. Agosto, pp.2-10.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 127

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

PROYECTOS DE INVESTIGACION

NECIOSUP, Cristian 2011

La Reformulación del Capitalismo en la Empresa Azucarera Casa Grande. Trujillo

TESIS

SUAREZ, Enver 2001

Generación del Capitalismo Burocrático en Casa Grande. Trujillo

LINKOGRAFIA

14 de abril. La Historia de Casa Grande. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE 2011

NIMA BENITES, Lorena 2009

Municipalidad de Casagrande. Disponible en: (acceso el 29 de mayo del 2012)

30 de enero. Gloria en Casagrande tres años después. Valle Noticias. Disponible en: (acceso el 26 de abril del 2012)

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 128

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

ANEXOS

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 129

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

ANEXO N°1

GUÍA DE CAMPO EJES TEMÁTICOS MODERNIZACION ECONOMICA Y PRODUCTIVA DE LA EMPRESA Preguntas preferentemente dirigidas a representantes del Grupo Gloria-Casa Grande, Trabajadores, y/o personas cercanas al entorno de la empresa. 1) ¿En qué condiciones encontró la empresa el grupo Gloria? 2) ¿Aproximadamente cuánto ha invertido el grupo Gloria en el reflotamiento de la empresa? 3) ¿En qué ha consistido el proceso de modernización tecnológica y productiva de la empresa? 4) ¿Cuáles son resultados de crecimiento económico de la empresa, durante este periodo (2006 – 2012)? 5) ¿Cómo crees que ha influido la nueva administración de la empresa azucarera en el pueblo de Casa Grande? 6) ¿Cuáles son y de qué manera se están implementando los programas sociales de la empresa en el pueblo de Casa Grande?

MODERNIZACION DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES, INSTITUCIONES MODERNAS Y TRADICIONALES Preguntas preferentemente dirigidas a representantes de las instituciones civiles (privadas, estatales, locales, vecinales, etc.), tiendas comerciales, familias tradicionales, APAFA, Socios del Mercado, Juntas vecinales, profesionales independientes, trabajadores y mayores de edad. 1) ¿Hace cuánto que su institución(o demás) se encuentra funcionando en el pueblo de Casa Grande?

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 130

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

2) ¿Cuál fue el motivo por el cual su institución(o demás) se estableció aquí?/¿Cuál es la razón por la que se funda su institución?/¿Cómo era su institución hace 10 años? 3) ¿Qué cambios le han acontecido a su institución en los últimos 15,10 y 5 años (dependiendo de la institución)? 4) Averiguar los siguientes datos: Razón Social, naturaleza de la institución, organigrama básico, visión/misión. 5) ¿Cuál es la función social que cumple su institución en la comunidad? 6) Considera su institución moderna/ tradicional. ¿Por qué? 7) ¿Cuál es su participación de su institución (y demás) en la vida económica y política en la comunidad? 8) ¿Cómo observa Ud. la relación entre Trujillo y Casa Grande en los últimos años? 9) Identificar comerciantes informales. Y elaborar preguntas similares.

MODERNIZACION CULTURAL Preguntas preferentemente dirigidas a las familias conformantes de la muestra etnográfica, con especial incidencia en los adultos mayores y los jóvenes residentes en la localidad. (También pudiendo ser dirigidas a los otros grupos pero en menor medida. 

Las entrevistas han de ser a profundidad, es decir a través de la observación participante.



Para las entrevistas se identificaran familias residentes tanto en los sectores urbanos, como en los periféricos; siendo esta selección aleatoria.



Algunas preguntas tentativas:

1) ¿Cómo era la situación económica, social y cultural en el pueblo hace 30, 20, 10 años? 2) Religiosidad/ Fiestas/ Distracciones/ Política/ Actividades económicas/ Relación con las distintas administraciones de la empresa/ la juventud/ otros.

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 131

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

3) ¿Cómo se ha venido dando el proceso de urbanización del pueblo? 4) ¿Qué cambios han acontecido al pueblo en los últimos 5 años? 5) ¿Cómo caracterizaría a la juventud Casagrandina?(Costumbres, ideas, actividades, diversiones) 6) ¿Cuáles son las expectativas de vida de los jóvenes Casagrandinos? 7) ¿Cómo influyen los medios de comunicación en las costumbres de su familia? 8) ¿ Ud.(s). Se consideran modernos o tradicionales? 9) ¿Cree Ud. que Casa Grande se está desarrollando? ¿Por qué?

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 132

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

ANEXO N° 2 CUADRO MATRÍZ

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 133

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

AGUILAR, HARO Y PESANTES

2012

Página 134

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

ANEXO N° 3 REGISTRO FOTOGRÁFICO

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 135

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Figura 01

Presencia de Establecimientos Comerciales y Financieros

Figura 02

Entidades Bancarias, frente a la Plaza de Armas

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 136

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Figura 03

Panel Deportivo, indicador de “Identidad Moderna”

Figura 04

Casa de la Cultura, Institución de la Sociedad Civil Casa Grandina

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 137

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Figura 05

Club de Tiro, Institución de la Sociedad Civil Casagrandina

Figura 06

Ingreso al Mercado Municipal de Casa Grande

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 138

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Figura 07

Fiesta Patronal de San Lorenzo, realizado por la Asociación de Matarinos residentes en Casa Grande

Figura 08

Evento artístico - cultural con la participación del colectivo de jóvenes trujillanos “Arte en las Calles”

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 139

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Figura 09

Domingo en la Iglesia: Cofradía de la Parroquia

Figura 10

Jóvenes practicando Break Dance

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 140

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Figura 11

Vivienda de Corte Alemán en el Barrio Casino

Figura 12

Barrio Obrero

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 141

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Figura 13

Zona Periférica del Pueblo

Figura 14

A las afueras de Casa Grande

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 142

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Figura 16

Figura 15

Límite Territorial del Pueblo de Casa Grande

Figura 17

“La Parada” del día Sábado AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 143

LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE

2012

Figura 18

Trabajadores de la Empresa Azucarera, saliendo de quemar caña

Figura 19

Competencia en el Coliseo de Gallos “Casa Grande”

AGUILAR, HARO Y PESANTES

Página 144

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.