La actividad editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México: Un análisis desde el nuevo institucionalismo sociológico

May 25, 2017 | Autor: J. Guerra González | Categoría: Academic Publishing, University Presses, EDICION UNIVERSITARIA, Historia Del Libro Universitario
Share Embed


Descripción

La actividad editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México: Un análisis desde el nuevo institucionalismo sociológico Jenny Teresita Guerra González http://orcid.org/0000-0003-4038-3598

Resumen Se analiza la actividad editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde una perspectiva organizacional para conocer su desempeño como sistema editorial de una Institución de Educación Superior (IES) dependiente de financiamiento público. Como metodología se utiliza el nuevo institucionalismo sociológico como método de diagnóstico organizacional porque éste concibe a las IES como organizaciones suaves en que los criterios e indicadores formales de desempeño económico no se aplican de manera directa ni se manifiestan explícitamente en la estructura y prácticas de la organización, privilegiando el alto contenido simbólico de las medidas de eficiencia y racionalidad formal. La aplicación de este método –durante el primer semestre de 2013 y mayo de 2014- en instancias editoriales, representativas de los cuatro subsistemas en que se organizan las tareas editoriales de la UNAM, muestran al quehacer editorial institucional como susceptible de incurrir en prácticas isomórficas o de homogeneización de tipo burocrático perceptibles a través de la alta descentralización de la actividad editorial; falta de coordinación entre la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y el resto de las instancias editoriales universitarias; escasa colaboración de la UNAM con redes de editoriales universitarias nacionales y extranjeras, etc. Abstract: The publishing activity of the National Autonomous University of Mexico (UNAM) is analyzed from an organizational perspective to know its editorial system performance as a Higher Education Institution (HEI) dependent on public funding. The new sociological institutionalism as a method of organizational diagnosis is used because it conceives of HEI as mild organizations that criteria and formal economic performance indicators are not applied directly or explicitly manifested in the structure and practices of the organization privileging the high symbolic content of the efficiency measures and formal rationality. The Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 11

application of this method -during the first half of 2013 and May 2014- in publishing instances, representing the four subsystems in the editorial tasks of the UNAM organized show the institutional as susceptible publishing work of incurring isomorphic practices or homogenization of perceived bureaucratic through high decentralization of publishing; lack of coordination between the General Directorate of Publications and Editorial Development and other agencies university presses; UNAM little collaboration with networks of national and foreign university presses, etc. Palabras clave: edición universitaria; nuevo institucionalismo sociológico; isomorfismo institucional; cambio institucional; UNAM. Key words: university edition; new sociological institutionalism; institutional isomorphism; institutional change; UNAM. Introducción La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al igual que otras universidades o Instituciones de Educación Superior (IES) que cuentan con editoriales u oficinas de publicaciones, determinan -en mayor o menor medida- sus funciones y actividades ya que éstas operan en el marco de su institucionalidad. A partir de ese hecho, en las siguientes páginas se analiza un caso particular de edición universitaria, enfocado en la producción de libros y revistas, desde la perspectiva organizacional del nuevo institucionalismo sociológico. El nuevo institucionalismo sociológico parte de las investigaciones de John Meyer y Brian Rowan (1977 y 1983). Ambos autores establecieron la importancia de las formas institucionalizadas en la estructura adoptada por las organizaciones, resaltando la trascendencia de los procesos cognoscitivos individuales. Desde esta perspectiva, la institucionalización es vista como un proceso estado-dependiente que suscita conflictos de interés dentro y entre las organizaciones (Perlman y Pineda, 2006: p. 74). La aplicación de dicho enfoque teórico como metodología para el análisis de editoriales públicas no se ha considerado previamente, de ahí la originalidad de la propuesta que desarrolla este texto. Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 12

La actividad editorial en la UNAM inició formalmente en 1935 con la creación de la Imprenta Universitaria. De esa fecha al día de hoy, la edición en la institución ha pasado por seis etapas, cada una de ellas asociada al establecimiento de una dependencia y/o modelo de gestión de las publicaciones universitarias (Torres Vargas, 1995). Actualmente la edición institucional opera bajo el modelo de la descentralización puesto en marcha en 1986. 125 dependencias –agrupadas en el Subsistema de Humanidades, Subsistema de Investigación Científica, Subsistema de Facultades y Escuelas y Coordinación de Difusión Culturaldesarrollan un programa editorial anual en consonancia con la labor que desempeñan. Con este modelo convive una editorial de la administración central que es también distribuidora y rostro institucional de los materiales universitarios, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial UNAM (DGPyFE). El Consejo Editorial de la UNAM es el órgano encargado de regular y difundir la actividad editorial universitaria y contribuir a extender los beneficios de la cultura. Sus principales atribuciones se resumen así: 

Definir criterios y políticas generales que orienten los distintos aspectos de la labor editorial de la Universidad,



Evaluar la actividad editorial de la UNAM para formular los ajustes pertinentes.



Establecer y autorizar las políticas de comercialización, distribución y venta, de canje, donación y precios de ediciones universitarias,



Dar seguimiento a la integración, al funcionamiento, a los proyectos y evaluaciones de los comités editoriales de las distintas entidades académicas y dependencias editoras,



Emitir las disposiciones universitarias en materia editorial y garantizar su revisión y actualización periódicas,



Emitir los lineamientos para la publicación de libros en diferentes soportes,



Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales editoriales y universitarias en materia de edición, impresión, distribución, comercialización y derechos de auto,

Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 13



Aprobar, en colaboración con el Abogado General, los formatos de convenios y contratos en materia editorial, de coedición y colaboración con editoriales externas y para la adquisición de derechos patrimoniales en materia editorial, a los que deberán sujetarse las entidades académicas y dependencias editoras de la UNAM (Gaceta UNAM, 4 de septiembre de 1986: pp. 9-14).

Para ejecutar tales facultades, el Consejo Editorial emitió las Disposiciones Generales para la Actividad Editorial de la UNAM en septiembre de 2006. El funcionamiento del Consejo opera con la celebración de al menos cuatro sesiones ordinarias al año, además de las reuniones extraordinarias que se estimen necesarias. Esta normativa señala además que en cada una de las entidades académicas y dependencias administrativas que editen obras se constituirá un comité editorial integrado por un número de miembros, siempre impar, que determine el respectivo consejo técnico o interno. Los consejos técnicos o internos y, en su caso, los titulares de las dependencias administrativas, vigilarán la adecuada integración y funcionamiento de estos comités. El comité editorial será la instancia responsable de diseñar y ejecutar la política editorial de la entidad académica o dependencia administrativa y evaluará los originales de las obras que serán sometidos a su consideración, por conducto del director de las entidades o dependencias, determinando si los mismos reúnen los requisitos para publicarse” (Gaceta UNAM, 05 de octubre de 2006). En 2014 las 125 instancias editoriales (entidades académicas y dependencias) y la DGPyFE publicaron en conjunto 1 200 libros en papel y 600 en formato digital. El catálogo de libros alcanzó en este año la cifra record de más de 45 000 títulos cuyas temáticas abarcan todas las ramas del conocimiento. Se tienen 550 colecciones y más de 300 series, muchas de ellas vivas. La UNAM es la principal traductora de México, su catálogo incluye obras trasladadas de lenguas como el latín, griego, hebreo, náhuatl, japonés, alemán, danés, ruso o árabe. A lo largo de su historia, la universidad ha creado más de 400 publicaciones periódicas, de éstas, más de la mitad se encuentran activas. A junio de 2014 el Almacén Central de la UNAM contaba en sus 9 000 m3 con 11 785 títulos y un tiraje global de 1 087 995 ejemplares. El catálogo comercial de la universidad, no Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 14

obstante, está integrado por novedades. En el Almacén subsisten ejemplares de hace 20 o 30 años. Un número importante de estos libros es obsoleto y tiene un “precio castigado” de 1 peso o 3 pesos por lo que no puede salir al mercado. La denominación “precio castigado” alude a la devaluación que ha sufrido el material al no ser comercializado en su momento, mismo que se incrementa con el paso de los años (C. Ayala Ochoa, comunicación personal, junio 10, 2014). Pero, ¿cómo operan las entidades académicas y dependencias editoras de la institución, autoras de tan cuantiosa producción? El Capítulo IV de las Disposiciones Generales para la Actividad Editorial de la UNAM brinda las pautas (atribuciones y obligaciones) que deben seguir estas oficinas. Con el fin de contextualizar el grado de autonomía y sujeción institucional del que parte el trabajo editorial en las instancias universitarias, el esquema 1 muestra los tipos de éstas que se corresponden a cada clasificación (Edición y derecho de autor, 2014).

Esquema I. Disposiciones Generales para la Actividad Editorial de la UNAM que ejemplifican la autonomía y la sujeción institucional de sus entidades y dependencias editoras.

Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 15

Metodología El nuevo institucionalismo sociológico fue la metodología seleccionada para cumplir con el propósito de este artículo consistente en “efectuar un análisis organizacional del sistema editorial de la UNAM”. La elección obedece a las particularidades organizacionales que poseen las entidades editoriales financiadas con recursos públicos, como es el caso de esta universidad- y a que esa vertiente teórica distingue entre “organizaciones suaves” como universidades, escuelas y hospitales y “organizaciones duras”; empresas y organizaciones dedicadas a la producción, el comercio y la intermediación financiera. Como señala Buendía (2011: p. 10), en las “organizaciones suaves” los criterios e indicadores formales de desempeño económico, centrados en la productividad, eficiencia técnica y rentabilidad, no se aplican de manera directa ni se manifiestan explícitamente en la estructura y prácticas de la organización. En cambio, se exalta el alto contenido simbólico de las medidas de eficiencia y racionalidad formal al constituirse como mitos facilitadores en la construcción de legitimidad organizacional. Weick (1976) completa éstas afirmaciones al denominar a las organizaciones educativas, como las universidades, loosely coupled systems (organizaciones ligeramente acopladas) caracterizadas por: 1.) la presencia de tiempos perdidos; 2.) la construcción de redes que deberían ejercer influencia positiva, pero débiles y lentas; 3.) la falta de coordinación entre individuos y colectividades; 4.) la planeación poco ambiciosa o inalcanzable; 5.) la escasa inspección de actividades; 6.) la alta descentralización de funciones y 7.) la discreción para la toma de decisiones. La aparición de estos factores; la agregación circunstancial de agendas, soluciones, decisiones y actividades hace que el cambio sea accidental en esta clase de organizaciones. En atención a lo antes expuesto, este artículo analiza y describe los aspectos intra y extra institucionales que tienen mayor peso en la gestión del sistema editorial universitario de la UNAM, el más grande con el que se cuenta en Iberoamérica. Se explican las políticas internas de la universidad, de las instituciones gubernamentales de educación y ciencia en México y de las asociaciones de editoriales universitarias nacionales y regionales que condicionan directa o indirectamente la operación y desarrollo de las instancias editoras de Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 16

la institución. Esto en lo concerniente a financiamiento; políticas editoriales; diversificación de textos y soportes; contratación de recursos humanos; indexación de publicaciones periódicas en sistemas de información científica; normas de calidad y certificaciones nacionales e internacionales. La metodología también retoma los señalamientos de DiMaggio y Powell (1999: p. 108) quienes en los años noventa alertaron del peso de los nuevos cambios sociales, políticos y económicos que recién afectaban a las IES y que se agravarían en la segunda década del siglo XXI. Aquéllos tenderían a provocar procesos de homogeneización comprensibles a partir del término isomorfismo institucional. El isomorfismo está estrechamente ligado con el grado de institucionalización de las organizaciones, el cual se va incrementando con el tiempo –historicidad y rutina-. Cuanto más prevalezca la norma, estrategia o práctica, mayor será el grado de institucionalización en la organización y por ende, su factibilidad a homogeneizarse. Los autores citados nombran tres tipos de isomorfismo que operan a través de distintos mecanismos. A continuación, se describen y ejemplifican cada uno de ellos. 1.)

Isomorfismo Coercitivo: Es producto de las presiones formales e informales provenientes de organizaciones matrices o de las expectativas del sector público. Las universidades o IES sufren la imposición desde arriba, aunque no necesariamente por la fuerza, de una norma, regla o cualquier clase de comportamiento con relación a su dependencia directa o indirecta del gobierno. Ejemplo: uno de los patrones de subordinación más generalizados entre el gobierno y los diferentes sectores que lo componen es el tocante al financiamiento, si bien existen otros como la dependencia de recursos humanos o materiales. En este sentido es de esperar que a mayor dependencia de recursos (financieros, humanos o materiales) mayor fuerza tendrá el isomorfismo en los sectores dependientes.

2.)

Isomorfismo Mimético: Su causa es la incertidumbre ya que la organización no sabe cuál es la mejor práctica o estrategia a implementar. Considera relevante exhibir la innovación así que imita las prácticas de organizaciones exitosas, evitando los procesos Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 17

de prueba y error. Su base social es cultural. Un ejemplo de isomorfismo mimético es la incorporación de oficinas de innovación e incubadoras de empresas en las universidades públicas con el propósito de mostrar a la sociedad su vínculo con la industria y los últimos desarrollos tecnológicos. Esto en clara imitación de iniciativas que han realizado IES de carácter privado que buscan atraer ingresos extraordinarios mediante la venta de servicios a empresas externas. 3.)

Isomorfismo Normativo: Es resultado de la profesionalización (formación y experiencia previa) del personal técnico y directivo de una organización. Una fuente importante de isomorfismo normativo es la selección de personal pues, al interior de muchas áreas organizacionales, la selección ocurre por medio de la contratación de trabajadores de empresas o instituciones del mismo sector. Las organizaciones asumen como obligación parecerse a sus pares por lo que reclutan a profesionales especialistas para capacitar al personal; recurren a la certificación y acreditación para validar su quehacer. Su base social es de tipo moral. Ejemplo de esta práctica vinculada con el ámbito editorial es la creación del Sello de Calidad para Colecciones por parte de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE). El Sello trabaja como un certificado de la transparencia de los procesos editoriales que las instituciones miembros de esta Unión efectúan. Es avalado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), entidades que evalúan los Sistemas de Educación Superior y de Ciencia, Tecnología y Empresa en el país ibérico (ANECA, FECYT y UNE, 2015).

La premisa eje del nuevo institucionalismo sociológico es que la presencia de uno o varios procesos isomórficos da como resultado, a largo plazo, comportamientos homogéneos entre organizaciones individuales ubicadas en un campo organizacional más amplio. La adopción de reglas o conductas similares a las observadas en sus ambientes facultan a estas organizaciones a disminuir la incertidumbre porque su seguimiento se traduce en apoyo y legitimidad.

Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 18

Para llevar a cabo el análisis organizacional en este trabajo se construyeron dos indicadores basados en las características de las organizaciones ligeramente acopladas según lo expuesto por Weick. Cada indicador está compuesto por índices operacionalizados a modo de preguntas. La operacionalización constituye el conjunto de procedimientos (actividades) que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. En otras palabras, especifica qué operaciones permiten medir una variable (Hernández Sampieri et al., 2008: p. 146). La tabla 1 contiene el desglose de ambos indicadores, los índices que los integran y las características de las organizaciones ligeramente acopladas que pueden o no presentarse. Indicadores

Mayor acoplamiento en algunas organizaciones (Mayor rendición de cuentas).

Índices





Nuevas formas de producción de conocimiento caracterizado por promover las relaciones entre la ciencia y la sociedad y validado por estructuras legitimadoras (industria, Estado y organizaciones del gremio o afines, entre otras).





Procedimientos y prácticas en materia de rendición de cuentas legal y financiera que lleva a cabo la UNAM y cuáles de éstas conciernen a sus instancias editoriales. Forma y mecanismos en que estos se ejecutan.

Instituciones estatales que legitiman la producción editorial de corte académico en la UNAM (consejos nacionales de ciencia y tecnología, secretarías de educación, etc.). Reconocimientos externos de la industria, el Estado y/o las organizaciones nacionales e internacionales del gremio otorgadas a la producción de las Instancias Editoriales de la UNAM (Indización en Sistemas de Información en el caso de las revistas, reconocimientos por parte de las cámaras nacionales del libro, reconocimientos por parte de las redes o asociaciones de editoriales nacionales a las que se pertenezca, etc.).

Características de las organizaciones ligeramente acopladas



Presencia perdidos.



Planeación poco ambiciosa o inalcanzable.



Escasa inspección actividades.

de



Alta descentralización funciones.

de



Discreción para la toma de decisiones.



Falta de coordinación entre individuos y colectividades.



Construcción de redes que deberían ejercer influencia positiva, pero débiles y lentas.

de

tiempos

Tabla 1. Indicadores e índices para el análisis en organizaciones ligeramente acopladas.

Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 19

Los índices/preguntas se contestaron mediante el uso de dos instrumentos: 1.) recolección y análisis de información documental y 2.) aplicación de entrevistas semiestructuradas. La recolección y análisis de información documental incluyó la consulta de materiales institucionales de carácter público disponibles en línea, así como notas periodísticas alusivas a la actividad editorial en la UNAM. Entre los documentos oficiales utilizados están: las Disposiciones Generales para la Actividad Editorial de la UNAM; el Estatuto del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Gaceta UNAM – órgano de comunicación oficial de la institución que aparece lunes y jueves- (contiene adiciones y actualizaciones a la reglamentación universitaria). La consulta de estos textos es obligatoria cuando se quiere entender la complejidad de la edición en la institución. Para complementar y contrastar lo descrito por la normatividad universitaria se recurrió a la aplicación de un par de entrevistas semiestructuradas a los informantes clave: a.) Camilo Ayala Ochoa (Jefe del Departamento de Contenidos Digitales y Proyectos Especiales en la DGPyFE) y b.) Claudio Amescua García (Editor Técnico de la Revista Internacional de Contaminación Ambiental/Publicación del Centro de Ciencias de la Atmósfera). La utilidad de la entrevista semiestructurada radica en que “es un diálogo que se lleva acabo con todas las personas que directa o indirectamente están involucradas en el área a trabajar. El diálogo no tiene una estructura fija, pero si áreas de interés definidas. La discusión se orienta hacia estos objetivos y temas (Hernández Sampieri et al., 2008: p. 186). En la tercera parte de este artículo se retoman las informaciones recabadas con ambas herramientas de investigación para referir los aspectos intra y extra institucionales que inciden en la gestión del sistema editorial de la UNAM. La tabla 1 funciona como una guía que orienta la compilación y sistematización de los resultados del estudio. Resultados y discusión Este apartado presenta la cualificación y análisis de los dos indicadores y sus respectivas variables consignados en la tabla 1. A modo de enunciado y en negritas se menciona el nombre del indicador seguido del índice o índices que lo integran, su descripción, el detalle Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 20

analítico de la información recabada y el señalamiento de las características de las organizaciones ligeramente acopladas que se identificaron o en su defecto, que no se ubicaron. Indicador Número 1. Mayor acoplamiento en algunas organizaciones (Mayor rendición de cuentas). Índices: ¿Qué procedimientos y prácticas en materia de rendición de cuentas legal y financiera lleva a cabo la UNAM y cuáles de éstas conciernen a sus instancias editoriales? ¿De qué forma y mediante qué mecanismos se ejecutan? La rendición de cuentas en las IES comprende dos aspectos centrales: a.) la rendición de cuentas legal y financiera orientada, por un lado, a la supervisión del cumplimiento de normas, y, por otro, a la supervisión en la asignación y uso de recursos públicos por parte de las IES, y b.) la rendición de cuentas de carácter académico donde la intención es supervisar la calidad de la oferta de las IES así como las demandas educativas de los estudiantes, mediante reglas externas de evaluación de la calidad. Un mecanismo de rendición de cuentas legal-interna es la creación de órganos de control, seguimiento y aseguramiento del cumplimiento de funciones y/o deberes de las distintas oficinas y dependencias universitarias. Para el caso de la actividad editorial en la UNAM fueron instituidos mediante acuerdo el Consejo y la Red de Directores y Editores de Revistas Académicas y Arbitradas. Estos dos nuevos órganos se constituyeron con la finalidad de definir políticas institucionales que promuevan la proyección e impacto de las publicaciones de la universidad en los ámbitos nacional e internacional, así como un acceso más abierto a sus contenidos (Gaceta UNAM, 23 de septiembre de 2013: p. 6). Los antecedentes del Consejo y la Red se remontan al periodo 2008-2012; época que coincidió con el descenso de la UNAM en los rankings internacionales. La estrategia para posicionarse de nueva cuenta en ellos fue la indexación de las publicaciones institucionales en el índice científico Scopus. Al respecto el Editor Técnico de la Revista Internacional de Contaminación Ambiental -editada por el Centro de Ciencias de la Atmósfera, la Universidad Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 21

Autónoma de Tlaxcala, la Universidad Veracruzana y la Universidad de Occidente- recuerda: “[…] estuvimos en Rectoría y nos dijeron: el objetivo de esta reunión es que todas las revistas de la UNAM entren a Scopus. Los editores nos reímos porque fue evidente que se desconocían los alcances de esta petición” (C. Amescua García, comunicación personal, febrero 18, 2014). Desde ese momento inició un proceso importante: con el apoyo de la Secretaría General se publicó en 2010 el Catálogo de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM (en impreso, CD y posteriormente el portal en Internet). Pese a que el proyecto fue una iniciativa para dar solución a corto y mediano plazo al problema del reconocimiento externo de la universidad, a posteriori ayudó a las revistas institucionales a mantenerlo. La Red consigue formalizarse tras una propuesta que los editores hacen llegar al Coordinador de Publicaciones Digitales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC). Uno de los argumentos esgrimidos fue la añeja tradición de la UNAM en la publicación de libros, pero el escaso interés por la difusión de sus revistas. Las publicaciones periódicas de la universidad habían tenido que resolver problemáticas internas que comprendían la aportación económica de los propios editores para la impresión de éstas. Ahora con el Acuerdo de Creación del Consejo de Publicaciones Académicas y la Red de Editores de Revistas Académicas y Arbitradas en la UNAM los apoyos no son producto de la buena voluntad de una autoridad. A partir de septiembre de 2013 -momento en que se formalizaron el Consejo y la Red- y hasta febrero de 2014 se habían realizado tres reuniones. Los convenios a los que llegaron durante estas sesiones y que sentaron las directrices a seguir en el corto y mediano plazo fueron: 1.) el otorgamiento de recursos económicos –involucrando para ello al Coordinador de Planeación, Presupuestación y Evaluación de la universidad- y 2.) la necesidad de profesionalizar los equipos editoriales de cada revista. Son comunes los casos en que alumnos que prestan servicio social en las áreas editoriales o de publicaciones de las dependencias sean contratados por honorarios. La UNAM pretende –por sugerencia de los auditores- contratar bajo esta modalidad a recursos humanos necesarios para áreas u Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 22

oficinas de este tipo, haciéndoles renovar contrato cada tres meses. La inquietud tanto del Consejo como de la Red es unificar a los equipos editoriales de las más de 100 revistas universitarias para que alcancen un nivel parecido en lo referente a salarios, preparación, capacitación y oferta de cursos. El 80% de las revistas editadas por la UNAM se encuentran incorporadas en los índices de publicaciones científicas en acceso abierto más importantes en nuestra región: la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) y la Scientific Electronic Library on Line (Scielo). Este fenómeno da cuenta de un trabajo de calidad y constancia por parte de editores y colaboradores quienes deben afrontar plazos, parámetros de indexación, criterios de calidad, entre otros retos (Colecciones de revistas, 2015 y Lista de revistas, 2015). El interés por llegar a un mayor público y caminar hacia la excelencia en sus respectivas disciplinas, llevó a que varias de estas revistas se atrevieran a cruzar la barrera idiomática y editarse en lengua inglesa (Atmósfera/Journal of Applied Research

and

Technology)

y/o

bilingüe

(Veterinaria

México/Investigación

Económica/Revista Mexicana de Ciencias Geológicas/Investigación Bibliotecológica/Journal of Behavior, Health & Social Issues) (Área de conocimiento, 2015). En materia de rendición de cuentas financiera se encontró que la definición de los procedimientos administrativos y contables de la actividad editorial, así como su seguimiento en las entidades académicas y dependencias editoras están a cargo de las direcciones generales de Finanzas y de Auditoría Interna de la universidad. La UNAM implementa el Programa de Presupuesto que condiciona las asignaciones económicas a las entidades y dependencias –sin importar su tipo- conforme la consecución de las metas trazadas en sus Planes de Desarrollo Institucional. De manera simultánea las distintas oficinas deben cumplir institucionalmente con el Programa de Difusión. Cada tres meses un encargado accede mediante clave al sistema de cómputo institucional para ingresar los resultados de su dependencia. En el caso de los departamentos y programas de edición o publicaciones se registran datos sobre libros, revistas u otros materiales impresos y/o digitales.

Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 23

Los departamentos editoriales, jefaturas de publicaciones u oficinas de índole similar en la universidad presentan cada año informes sobre lo producido en términos de número de títulos, ejemplares y/o tirajes de libros, revistas y demás materiales a las direcciones de sus respectivos Centros, Institutos, Facultades o Escuelas. Éstas los incorporan al Informe General de Labores que todo Director debe brindar anualmente durante su gestión. Un documento similar es entregado a la DGPyFE que lo integra a un análisis estadístico global. Posterior a los dos instrumentos de rendición de cuentas financiera se suma un tercero que participa de los egresos e ingresos en los que incurrió la instancia respectiva. Para el caso que nos concierne comprenden: a.) los gastos de los procesos totales o concretos de la cadena de producción del libro o material distinto y b.) las ganancias agenciadas por la venta de estas publicaciones/contenidos. Estos informes son remitidos a los departamentos de contabilidad y presupuesto o a las unidades administrativas según corresponda. Las entidades académicas y dependencias administrativas universitarias son auditadas a la vez por el Órgano Interno de Control. Entre las acciones que toman los Comités Editoriales de las entidades y dependencias con relación a estos informes se cuentan: 1.) modificar su programa editorial anual reduciendo o incrementando los títulos y tirajes; 2.) compaginar la edición impresa con la digital en línea; 3.) contratar servicios y recursos externos a sus departamentos o jefaturas editoriales y 4.) delegar las tareas editoriales a la DGPyFE como ya hicieron la mayoría de los Centros e Institutos del Subsistema de Investigación Científica. La UNAM en tanto institución receptora de recursos públicos del Gobierno Mexicano entrega la Cuenta Anual (ejecución de su presupuesto) a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados. Así la universidad atiende a lo dispuesto en la Ley Federal para la Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y cumple con el Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales para la UNAM (Gaceta UNAM, 23 de mayo de 2013: p. 8). En la página electrónica sobre trasparencia de la institución, universitarios y sociedad en general acceden a datos de las actividades sustantivas de la casa de estudios, y Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 24

de los aspectos de carácter presupuestal y financiero (Informe Anual, 2014). La información es actualizada mensualmente. La Cuenta Anual de la institución, con fecha de corte 31 de diciembre de 2014, reporta que la Edición de libros y revistas representó un gasto de 224 612 pesos. No precisa las entidades o dependencias que incurrieron en el mismo. Tampoco es posible saber si en los egresos clasificados como Materiales, refacciones, herramientas y accesorios didácticos y de investigación y Apoyo a programas de extensión y colaboración académica y científica hubo incentivos económicos para actividades relacionadas a la publicación, difusión, distribución y comercialización de publicaciones (Suplemento Cuenta Anual 2014 en Gaceta UNAM, 26 de marzo de 2015). Pese a que los informes de las dependencias y entidades se solicitan con precisión, contrastando las metas anuales con los resultados, éstas difícilmente repercuten en su mejor gestión quedando relegadas comúnmente a meros controles burocráticos. Tales acciones muestran que en la UNAM no se presenta escasa inspección de actividades, fenómeno característico de las organizaciones ligeramente acopladas, pero sí una falta de aplicación de estos instrumentos en la mejora continua de la actividad editorial. Las convocatorias públicas para la contratación de recursos humanos en tareas editoriales o de otra clase en cualquier dependencia universitaria, son ejemplos de rendición de cuentas financiera. El peso de la digitalización en la UNAM comenzó a manifestarse a partir de 2012 en la demanda de profesionales con conocimientos y habilidades en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) aplicadas a los procesos de edición, difusión cultural y científica. De marzo de ese año a marzo de 2014 se convocaron 16 concursos de oposición para contratar nuevo personal bajo las modalidades de Técnico Académico Asociado B, Técnico Académico Ordinario C, Técnico Académico Ordinario Titular A y Técnico Académico Asociado A. Las instancias universitarias solicitantes del mayor número de recursos humanos fueron la DGTIC y el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Pese a esa numeralia, la incorporación de este personal necesita ser analizada con precaución porque bajo el argumento de la anexión de recursos humanos

Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 25

integrales, se reduce el número de plazas en las áreas editoriales y de difusión en pro de una contratación selectiva. Aquélla exige personal multitarea que requiere renovar contrato anualmente sin que se garantice su seguridad laboral. A través de la DGPyFE las instancias editoriales de la UNAM efectúan el Depósito Legal: obligación de los editores y productores de materiales bibliográficos y documentales en México, de entregar ejemplares de sus obras a la Biblioteca Nacional y a la Biblioteca del Congreso de la Unión. El depósito legal comprende la cesión de dos ejemplares de cada libro, folleto, revista, mapa, partitura, cartel, materiales audiovisuales y electrónicos. El depósito legal actúa como un objeto de rendición de cuentas académica de la función de extensión universitaria. Contribuye a la integración del patrimonio cultural del país y su incumplimiento deviene en multas. Indicador Número 2. Nuevas formas de producción de conocimiento caracterizado por promover las relaciones entre la ciencia y la sociedad y validado por estructuras legitimadoras (industria, Estado y organizaciones del gremio o afines, entre otras). Índice: ¿Qué instituciones estatales legitiman la producción editorial de corte académico en la UNAM (consejos nacionales de ciencia y tecnología, secretarías de educación, etc.)? En México se carecen de partidas presupuestarias del Gobierno Federal para el rubro de la edición universitaria. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), máximo órgano promotor del desarrollo de la investigación científica y tecnológica en el país solo destina recursos económicos para las revistas de investigación y de divulgación de ciencia y tecnología. En 1993 Conacyt hizo público el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica como un reconocimiento a las revistas científicas de calidad y excelencia editorial (Bonilla, 1999: p. 103). El Índice clasifica a las publicaciones en ocho áreas de conocimiento. La UNAM tiene revistas en cada una de ellas. En las áreas Físico Matemáticas, Biología y Química; Humanidades y Ciencias de la Conducta; Ciencias Sociales e Ingenierías, la UNAM es la institución con mayor número de publicaciones indexadas, lo que la perfila Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 26

como una institución líder a nivel nacional en esos campos y eficaz en la gestión y difusión de conocimiento especializado (Índice de Revistas Mexicanas de Investigación, 2015). Pese a ello las dependencias editoras de estas revistas no son ajenas a los inconvenientes y presiones de Conacyt y de sus propias direcciones para mantenerse en el Índice, lo que conlleva un trabajo de indexación en otros sistemas de información. Al respecto citamos un fragmento de la entrevista concedida por Claudio Amescua, Editor Técnico de la Revista Internacional de Contaminación Ambiental. Entrar al Índice de Conacyt es más difícil que entrar a Thomson o a Scopus. Ahora Thomson y Scopus son cada vez más exigentes porque al menos el primero recibe cerca de treinta mil solicitudes de revistas para ser indexadas en su núcleo o core. Conacyt pregunta si los árbitros mexicanos son SNI, qué publicaciones tienen, cuáles son sus líneas de investigación. Son exhaustivos en extremo. Posterior al referido Índice, Conacyt creó en 2012 el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica con el objetivo de fomentar la divulgación de la ciencia y tecnología a través de los medios escritos, así como dar un reconocimiento a la labor y calidad de las publicaciones dedicadas a la divulgación. A mayo de 2015 figuraban 19 revistas en este Índice. La UNAM conserva en el mismo a las publicaciones: ¿Cómo ves? (a cargo de la Dirección de Divulgación de la Ciencia); Revista Ciencias (revista de difusión de la Facultad de Ciencias) y Revista Digital Universitaria (publicada por la DGTIC). Es la IES nacional con mayor número de publicaciones indexadas en el listado (Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación; 2015). Índice: ¿Hay reconocimientos externos de la industria, el Estado y/o las organizaciones nacionales e internacionales del gremio otorgadas a la producción de las Instancias Editoriales de la UNAM (Indización en Sistemas de Información en el caso de las revistas, reconocimientos por parte de las cámaras nacionales del libro, reconocimientos por parte de las redes o asociaciones de editoriales nacionales a las que se pertenezca, etc.)?

Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 27

La Universidad Rey Juan Carlos de España y la Sociedad Latina de Comunicación Social concedieron en diciembre de 2011 el Premio Álvaro Pérez-Ugena a la Divulgación Científica en Comunicación al Sistema Regional de Información en Línea, Latindex. El argumento fue que el portal de revistas científicas conducido por la UNAM, fomenta la “cooperación de una red de instituciones coordinadas para reunir y diseminar información bibliográfica sobre revistas científicas seriadas producidas en lenguas portuguesa y española” (Premio Álvaro Pérez-Ugena, 2014). La calidad académica, científica, cultural y editorial de los libros UNAM es reconocida a nivel nacional e internacional por instituciones públicas y privadas. Un ejemplo es el certamen editorial Antonio García Cubas, organizado anualmente por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (Gaceta UNAM, 19 de septiembre de 2013: pp. 18-19), que premia a los mejores libros en ambas disciplinas con el propósito de estimular la labor de investigadores, instituciones y editoriales públicas y privadas. En su versión de 2012 la institución ganó los premios: Mejor Libro de Arte y Mejor Obra Científica y una mención honorífica en la categoría de Obra Científica. En la edición de septiembre de 2013, de este mismo evento, 8 obras de la universidad consiguieron cuatro premios y cuatro menciones honoríficas. Ya en 2014 el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la universidad, obtuvo con el libro Conflictos y alianzas en tiempo de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII-XVI) de María Castañeda de la Paz, uno de los dos premios otorgados en el rubro de Mejor Obra Científica. El jurado evaluó en la última edición 83 propuestas de 31 editoriales públicas y privadas y de nueve institutos de la UNAM de las cuales se eligieron los seis trabajos ganadores. La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) falla en el mes de noviembre de cada año los Premios CANIEM al Arte Editorial en 12 categorías para revistas y en 18 para libros. En las ediciones de 2013 y 2014 las publicaciones de la UNAM recibieron los reconocimientos consignados en la tabla 2 (Premios y reconocimientos, 2014; Reconoce Caniem, 2015). Para designar a los ganadores, el jurado de la CANIEM toma en cuenta:

Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 28

diseño editorial, idea del producto, ilustración, fotografía y la presentación final del libro o revista en cuestión. Título de la obra/Autor (es)

Categoría en la que fue premiada Edición 2013 Libros de texto para Secundaria

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Libros científicos y técnicos en general

Instituto de Investigaciones Históricas

Revistas científicas y técnicas

Facultad de Ciencias

Revista FacMed

Revistas médicas y de salud

Facultad de Medicina

Revista Punto de partida

Revistas de cultura, literarias, religiosas, académicas y universitarias Libros de Arte

Dirección de Literatura

Álgebra. Dirigido a estudiantes ciegos. Volumen 1 Tomos 1 y 2. (Reyes Martínez, Hugo y Larrasa, Silvia) Historia documental de México. Tomos 1 a 3. Cuarta Edición. (León Portilla, Miguel) Revista Ciencias

Un almacén de secretos. Pintura, farmacia, lustración: Puebla, 1797. (Enríquez Rubio, Lucero) Introducción a las embriofitas Números y estrellas mayas Revista Voices of Mexico Revista Ciencias

Edición 2014 Libro de texto de Educación Media y Superior Libros científicos y técnicos en general Revistas de información política, economía y finanzas Revistas científicas y técnicas

Instancia Editora

Instituto de Investigaciones Estéticas

Facultad de Ciencias Dirección General de Divulgación de la Ciencia Centro de Investigaciones sobre América del Norte Facultad de Ciencias

Tabla 2. Obras de la UNAM que obtuvieron Premios CANIEM al Arte Editorial en 2013 y 2014.

Elsevier, editorial holandesa presente en 180 países y referente en la publicación de textos de ciencia y tecnología, entrega desde 2007, en colaboración con Conacyt, los Premios Scopus cuyo objetivo es reconocer la trayectoria y productividad de los científicos mexicanos, así como las acciones destacadas de instituciones y empresas que impulsan el conocimiento. En septiembre de 2013, José Alejandro Sandoval Romero de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y María Asunción Corsi Cabrera del Laboratorio del Sueño de la Facultad de Psicología fueron distinguidos con el Premio Scopus Elsevier-Conacyt por la calidad y cantidad de sus artículos científicos citados por pares en el mundo (Gaceta UNAM, 09 de septiembre de 2013: 5). Frecuentemente los académicos de la UNAM reciben reconocimientos por sus obras, si bien sólo se mencionan estos con fines ilustrativos, la lista se incrementa año con año.

Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 29

Con respecto a la participación y reconocimiento de las instancias editoriales de la UNAM en la Red Altexto (Editoriales Universitarias y Académicas de México) y la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC), agrupaciones en las que son miembros, esta es limitada, cuando no, inexistente. Altexto restringe su accionar a la organización -cada dos años- del Foro Internacional de Edición Universitaria, como parte del programa para Profesionales de la FIL Guadalajara. Se ha podido establecer mediante seguimiento de sus tareas que esta Red no cumple con funciones que ella misma instituyó como la de informar de sus actividades periódicamente en la página electrónica asociativa, la cual está desactualizada. La capacitación tampoco es un servicio que brinde a sus inscritos (Editoriales Universitarias, 2015). La UNAM, por ejemplo, hubo de firmar vía la DGPyFE, un convenio de colaboración con la Editorial de la Universidad de Buenos Aires para capacitación e intercambio comercial (mayo de 2014). La participación de la UNAM en la EULAC tampoco es destacable porque esta asociación regional carece de condiciones idóneas de trabajo colaborativo en red que incluyen el aseguramiento de un presupuesto económico para su operación; padece escasez de recursos humanos y poca concreción de sus emprendimientos. En el Foro de Edición Universitaria de 2012 (Guadalajara) se anunció la cancelación del Catálogo de la Producción Editorial Universitaria (RILV). Este proyecto, puesto en marcha en junio de 2010 pretendía que las editoriales u oficinas de publicaciones de las universidades latinoamericanas, registraran en un formato en línea cada uno de sus títulos con fines de difusión (Visibilidad y conocimiento, 2015). Acciones como esta restan seriedad a la corporación y desalientan a sus participantes, ejemplificando con ello dos situaciones características de las organizaciones ligeramente acopladas: 1.) falta de coordinación entre individuos y colectividades y 2.) construcción de redes que deberían ejercer influencia positiva, pero débiles y lentas. Una vez efectuado el diagnóstico en las instancias editoriales de la UNAM se ubicó la presencia de isomorfismo coercitivo. El isomorfismo coercitivo es producto de las presiones formales e informales provenientes de organizaciones matrices o de las expectativas del

Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 30

sector público. En el caso de la UNAM, su carácter de universidad nacional, con el mayor presupuesto otorgado a una IES en el país -35 mil 484 millones de pesos en 2014- y posicionada como una de las mejores universidades en Iberoamérica, la coloca en el centro del escrutinio público y de sus pares nacionales e internacionales. Acorde a lo sugerido por Del Castillo Alemán (2006: pp. 51-52), el isomorfismo coercitivo puede renombrarse como isomorfismo burocrático en virtud de que, en países como México, las relaciones entre gobierno e IES no se caracterizan por la coerción ya que varias universidades públicas son autónomas. La autonomía universitaria, que otorga facultad y responsabilidad para gobernarse a sí misma a la máxima casa de estudios del país y administrar su patrimonio, es palpable en las actividades editoriales que sus entidades y dependencias desarrollan. Podemos sostener que en la UNAM se ejerce una doble autonomía, la de la institución en sí y la de cada una de sus entidades facultadas para destinar recursos financieros, humanos y materiales a labores como las de edición y publicación. Basta citar el Acuerdo por el que se delegan facultades a los directores de escuelas, facultades, institutos y centros, para firmar contratos en materia editorial que desconcentra las tareas editoriales a partir de 1986, identificando las prácticas editoriales de la UNAM en lo sucesivo como distintivas de las organizaciones ligeramente acopladas. Es común que la UNAM encabece proyectos pioneros en los rubros de docencia, investigación y extensión a nivel nacional e internacional a los que otras IES suelen sumarse como un medio de legitimarse a sí mismas. En el terreno de la edición, programas como Latindex deben buena parte de su éxito a que fueron propuestos y conducidos por esta universidad. Coincidentemente iniciativas como la Red Altexto no se han consumado porque, a juicio de editores y miembros, falta la seriedad y el prestigio de una institución como la UNAM que marque la pauta, toda vez que es la IES con el programa editorial más grande de México.

Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 31

Advertimos que la UNAM es seguida por otras IES en sus planes, pero estas, de manera simultánea, le demandan liderazgo. Algo similar ocurre al interior de la institución con las instancias editoras que exigen a la DGPyFE resultados en materia de coordinación, difusión, distribución y comercialización. Esto toda vez que las funciones atribuidas a la DGPyFE son: 1.) Procurar que la diversidad temática de la producción editorial de la Universidad llegue a sus destinos; 2.) Promover y proyectar la imagen institucional de las ediciones universitarias en el ámbito nacional e internacional; 3.) Mantener actualizado el índice de la producción editorial de la Universidad; 4.) Proporcionar una permanente actividad de vinculación entre los lectores y la producción editorial; 5.) Introducir al ámbito universitario la producción editorial extrauniversitaria pertinente y 6.) Profesionalizar el conocimiento sobre el mercado del libro (Funciones de la DGPyFE, 2014). La burocracia en la Universidad Nacional ha frenado acciones como la de convertir a Latindex en un índice de mayores alcances en materia de visibilidad científica, colaboración y vinculación interdisciplinaria y multinacional. Estimando que la subordinación más generalizada entre las IES y el gobierno es la correspondiente al financiamiento, es de esperar que, a mayor dependencia de recursos, mayor fuerza tenga el isomorfismo en las instituciones supeditadas. En la UNAM el financiamiento para publicaciones proviene de los presupuestos asignados a cada una de las entidades que deciden cómo conferirlos. El condicionamiento de recursos es más perceptible en la valoración de la investigación y sus productos (artículos científicos y académicos especialmente) que impacta directamente a investigadores e Institutos y Centros de Investigación. Una solución en materia de publicación de libros es alentar las coediciones con IES nacionales e internacionales y editoriales de prestigio que de cierto modo desahogan la carga económica que recae sobre las partidas presupuestarias ya que los gastos derivados del proceso editorial se reparten equitativamente entre las instituciones involucradas (Artículo 17 de las Disposiciones Generales para la Actividad Editorial de la UNAM).

Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 32

Si reparamos en que el isomorfismo coercitivo o burocrático concibe al cambio institucional como consecuencia de factores externos, observamos que la viabilidad del cambio en las universidades como efecto estricto de un proceso interno es un tanto cuestionable. Los cambios experimentados en los sistemas de enseñanza superior y en las IES a partir de la evaluación (indización de publicaciones; inclusión en el Sistema Nacional de Investigadores; citación; rankings educativos, etc.) significan alteraciones radicales que modifican la dinámica del cambio intra-organizacional. No obstante, su adopción y adaptación dependen de factores internos que componen a las universidades. Así es que, en la UNAM, se han contenido influencias externas que en otras IES han implicado la redirección, cuando no el cese, de líneas de investigación; programas editoriales, dotación de recursos para promoción de lectura, etc. Conclusiones En diciembre de 2010, Roger Bartra publicó en su Blog de Internet La Jaula Abierta, el texto La UNAM editora en el que argumenta que “la UNAM como editora carece del prestigio, la fuerza y la identidad que podría tener si utilizase sus inmensos recursos de la manera que sugiere el acuerdo que creó el Consejo editorial. Me parece evidente que es necesario unificar, perfeccionar y dar identidad a las publicaciones de la UNAM”. Aunque no han de excluirse las agudas y atinadas observaciones del intelectual, lo cierto es que uno de los problemas más grandes de la producción editorial de la UNAM tras la descentralización, es la multiplicidad de políticas editoriales que conviven y contradicen la política editorial institucional. Agregamos a esta situación factores que parecieran ajenos pero que en realidad son determinantes en la gestión de ésta y otras editoriales universitarias como el que, en los últimos quince años, el modelo económico neoliberal y sus políticas de ajuste han impactado a la educación pública y por ende a las IES. Estos fenómenos aunados a los procesos de cambio tecnológico transformaron a la Universidad como institución incidiendo en sus labores de investigación, docencia y extensión de la cultura, rubros en que se afinca la edición universitaria.

Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 33

Con el Acuerdo por el que se delegan facultades a los directores de escuelas, facultades, institutos y centros, para firmar contratos en materia editorial; el sistema de publicaciones de la UNAM muda a un modelo en que cada entidad o dependencia es en potencia una editorial pequeña y especializada que puede o no ejecutar esta facultad. La carencia de obligatoriedad en el desempeño de esa atribución provoca que coexistan programas editoriales consolidados que publican ordinariamente y programas editoriales que lo hacen ocasionalmente. Asimismo, el grado de proyección editorial de los programas es disímil. Es sustancial que la Rectoría, a través de la Secretaría de Desarrollo Institucional, motive a entidades y dependencias a concebir sus libros y materiales en un sentido integral que involucre un estudio de su demanda o lectores potenciales y mecanismos de difusión que sujeten el uso con la compra-venta de los contenidos comerciales y la consulta de aquellos que están disponibles en acceso abierto online (repositorios, libros electrónicos, multimedios, etc.). Desde 2011 han sido publicados en la universidad varios Acuerdos orientados a la institucionalización de la digitalización; estos erigieron el Programa Toda la UNAM en línea (Gaceta UNAM, 30 de agosto de 2012: p. 23) y la Coordinación de Colecciones Universitarias Digitales (Gaceta UNAM, 14 de enero de 2013: p. 20). Considerando los esfuerzos que acarrea formalizar iniciativas como aquellas es útil su acompañamiento -en el corto plazo (1-2 años)- con Planes de Trabajo o Planes Operativos Anuales. Estos facilitarían manejar metas y tiempo de cumplimiento de las mismas; identificar qué está fallando y hacer un balance integral de resultados que conduzcan a una mejor gestión sin caer en metas demasiado ambiciosas o inalcanzables como suele ocurrir en las organizaciones ligeramente acopladas.

Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 34

Bibliografía ANECA, FECYT y UNE ponen en marcha el sello de calidad para colecciones publicadas por editoriales universitarias. (2015). Recuperado del Sitio en línea de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE): http://www.une.es/Ent/Items/ItemDetail.aspx?ID=10387 Área de conocimiento. (2015). Recuperado del Portal de revistas científicas y arbitradas de la UNAM: http://www.revistas.unam.mx/ Bartra, R. (2010, diciembre 8). La UNAM editora [Blog de Roger Bartra en el Sitio en línea de la Revista Letras Libres]. Recuperado de: http://www.letraslibres.com/mexico-espana/la-unam-editora Base de Datos del Grupo Editorial Elsevier para América Latina. (2015). Recuperado del sitio de Internet del Grupo Editorial Elsevier para América Latina: http://www.americalatina.elsevier.com/sul/es/eventos/premio_scopus.php Blas Jiménez, E. (2013). Diccionario de Administración y Finanzas. Bloomington: Palibrio. Bonilla, M. (1999). Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica. Interciencia, 24 (2), 102-106. Colección de revistas. (2015). Recuperado del sitio de Internet de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc): http://www.redalyc.org/coleccionHome.oa Depósito Legal. (2014). Recuperado del sitio de Internet de la Biblioteca Nacional de México: http://bnm.unam.mx/index.php/antecedentes-historicos/59 Buendía Espinosa, M. A. (2006). Análisis institucional y educación superior. Aportes teóricos y resultados empíricos. Perfiles Educativos, 33(134), 8-26.

Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 35

Dan a conocer a ganadores del Premio Antonio García Cubas. (2014). Recuperado del sitio de Internet del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México: http://www.inah.gob.mx/boletin/5-actividades-culturales/7331-dan-aconocer-a-ganadores-del-premio-antonio-garcia-cubas Del Castillo Alemán, G. (2006). Una propuesta analítica para el estudio del cambio en las instituciones de educación superior. Perfiles Educativos, 28(111), 37-70. DiMaggio, J. P. y Powell, W. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública/UAEM/FCE. Edición y Derecho de Autor en las Publicaciones de la UNAM. (2014). Recuperado del sitio de Internet de Edición de la Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.edicion.unam.mx/pdf/DiSpGaEDit.pdf Editoriales Universitarias y Académicas de México. (2014). Recuperado del sitio de Internet de la Red Altexto: https://altexto.wordpress.com/ Estatuto del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México. (2015). Recuperado del sitio de Internet de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM (DGAPA): http://xenix.dgsca.unam.mx/oag/abogen/documento.html?doc_id=36 Funciones de la DGPy FE. (2014). Recuperado del sitio de Internet de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM: http://www.libros.unam.mx/index.php/nosotros/funciones Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 36

Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica del Conacyt. (2015). Recuperado del sitio de Internet del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México: http://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/Paginas/IndiceRevDivulg.aspx Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica. (2015). Recuperado del sitio de Internet del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México: http://www.conacyt.mx/index.php/comunicacion/indice-de-revistasmexicanas-de-investigacion/category/listado-completo Informe Anual. (2014). Recuperado del sitio de Internet Transparencia y Acceso a la Información de la UNAM: http://www.transparencia.unam.mx/informeanual.pdf Lista de revistas. (2015). Recuperado del sitio de Internet de la Scientific Electronic Library on Line (Scielo): http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es Organigrama UNAM. (2013). Recuperado del sitio de Internet Transparencia y Acceso a la Información de la UNAM: http://www.transparencia.unam.mx/organigramas/Estructura.pdf Perlman, B.J. y Pineda, J. (2006). Nuevo institucionalismo e institucionalidad en México: ensayos sobre la administración pública mexicana. Toluca: UAEM. Premian calidad de publicaciones de la UNAM. (2014). Recuperado del sitio de Internet de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM: http://www.cultura.unam.mx/index.html?tp=articulo&id=3620&ac=mostrar&I temid&ct=0&titulo=premiancalidad-de-publicaciones-de-launam&espCult=ccu Premio Álvaro Pérez-Ugena a Latindex. (2014). Recuperado del sitio de Internet del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América

Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 37

Latina, el Caribe, España y Portugal: http://www.latindex.unam.mx/noticias/resNotHis.html?id=204 Premios y reconocimientos al Arte Editorial 2013. (2014). Recuperado del sitio de Internet de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana: http://caniem.org/archivos/general/premiosyreconocimientos/arteeditorial20 13libros.pdf Reconoce Caniem esfuerzo en favor del libro con Premios al Arte Editorial 2014. (2015). Recuperado del sitio de Internet del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (CONACULTA): http://www.conaculta.gob.mx/detallenota/?id=37069 Revistas de la UNAM. (2015). Recuperado del Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM: http://www.revistas.unam.mx/ Torres Vargas, G. (1995). La Universidad en sus publicaciones. Historia y perspectivas. México: UNAM/Dirección General de Publicaciones. Visibilidad y conocimiento. (2015). Recuperado del sitio de Internet de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC): http://www.eulac.org/ Weick, K. (1976). Educational Organizations as Loosely Coupled Systems. Administrative Science Quarterly, 21(1), 1-19.

Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información. No.1, año 2016. Pág. 38

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.