La acción educativa desde la librería. El libro (no el de texto) en un ámbito educativo no-formal (2007). Capítulo en Acción pedagógica en organizaciones artísticas y culturales

May 24, 2017 | Autor: Txetxu Barandiarán | Categoría: Educación, Lectura, Fomento a La Lectura, Educación No Formal, MEDIACIÓN CULTURAL, Librerías
Share Embed


Descripción

La acción educativa desde la librería. El libro (no el de texto) en un ámbito educativo no-formal ( José María Barandiarán ) “...Como a la mayoría de los auténticos amantes de los libros, le encantaba compartir todo lo que sabía...”1 (Sven Birkerts) La mitad de la población española, la que no lee, en el mejor de los casos ha mantenido una relación con el libro en su etapa escolar y con la librería, si es que la escogió como lugar de compra, cuando fue a adquirir los libros de texto. Hay, por lo tanto, un porcentaje importante de población que relaciona libro con escuela y con material de lectura obligatoria. Parecería que, en lo educativo, el libro lo deberíamos situar en el marco escolar en cuanto a su dimensión de formación y de proceso de enseñanza-aprendizaje; pero este punto de vista sería en el fondo reduccionista por lo menos en relación a tres aspectos relacionados con el hecho educativo: 

en cuanto al espacio, la escuela. También es posible la educación en otros espacios,



el soporte, el libro de texto. También pueden acompañar en nuestro proceso educativo otros libros , y



el ámbito educativo de educación formal. También se dan procesos y hechos educativos tanto en ámbitos no-formales como informales.

Es por ello interesante ver de qué manera tanto otro espacio, la librería en este caso, unos libros que no tienen que ser de obligada compra como los de texto, y un ámbito de educación no formal pueden ser soporte y mediación

de acciones y

hechos educativos.

1

Sven Birkerts; Elegía a Gutenberg. El futuro de la lectura en la era electrónica, Alianza, pag. 67

1. El libro y sus funciones Una de las características más importantes del libro como soporte a lo largo de su historia ha sido su capacidad de adaptación y maleabilidad a los distintos momentos sociales y evolutivos que hemos ido viviendo. De hecho su posibilidad de seguir existiendo como objeto cultural está en consonancia con su facilidad de adaptación a los distintos momentos históricos. Aún con ello, y para no perdernos en el transcurso y devenir histórico, nos interesa resaltar cuáles han sido las funciones que ha jugado, pero, fundamentalmente, cuáles son las que desempeña ahora. Partimos, en nuestro planteamiento de una premisa que Sergio Vila-Sanjuá ha formulado de la siguiente manera: ‘...En los libros se trata de comunicar ideas, no de imprimir palabras...’

2

. Nos situamos con ello, dentro del dipolo que

siempre se mantiene entre soporte y contenido, en la apuesta por el contenido, sin menospreciar el soporte. Y en esta misma línea Francisco Ayala señala que ‘Yo creo que lo que importa del libro es lo que el libro dice. El soporte puede desaparecer sin que necesariamente se acabe la literatura’. Todo ello viene a cuento de la situación que el libro como soporte está ‘padeciendo’ en estos momentos al: 

Perder su papel exclusivo como trasmisor del texto



Poder acceder a otras dimensiones de lectura, a través del hipertexto y la mayor presencia de la imagen



Poder acceder a los contenidos a través de otros soportes, digitales fundamentalmente.

Ello, lógicamente, tiene una influencia, tanto sobre las funciones como sobre los posibles soportes o tecnologías que nos permiten el acceso al texto y a la lectura. Siguiendo a Alejandro Katz3, podemos distinguir tres funciones básicas que el libro ha desempeñado: Información, Entretenimiento y Conocimiento. Reflexionemos brevemente sobre ellas. 

La función de información. Va dirigida, fundamentalmente a colectivos profesionales y específicos. Sobre ella, el libro ha demostrado ya no ser, en

2 3

Sergio Vila-Sanjuan; Pasando página, Destino, pag. 518 Cfr. Varios; El Mundo de la edición de libros, Paidós, pag. 17-32

muchas ocasiones, el soporte más adecuado en una situación en la que se afirma que el Conocimiento global existente se duplica cada 72 horas4 y en la que, como consecuencia, las bases de datos, con sus distintas aplicaciones y tecnologías juegan un papel clave de mantenimiento y renovación de la información. Ello, sitúa al mismo tiempo al soporte y su mediación, de cara y ‘enfrentado’ a la realidad digital y a la nueva lógica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 

La función de entretenimiento.5 Incluimos en ella, toda la dimensión creativa y de ficción, donde y mientras no se demuestre lo contrario sí que el

libro

como

soporte

sigue

desempeñando

un

papel

claramente

hegemónico, pero que, al mismo tiempo, se encuentra también de frente con la nueva realidad de pretender ‘ficcionar’ nuestra propia experiencia vital a través de montajes como los Parques Temáticos, externalizando y estandarizando la dimensión lúdica y creativa. 

La función de conocimiento. En la que debemos distinguir dos posibles niveles: el especializado, centrado en el ‘mundo académico’ y el divulgativo que adquiere su forma a través del ensayo. Ambos niveles se concretan, y cada vez más, en soportes distintos. El ‘mundo académico’ cantidad de conocimientos, como por

tanto por la

la variación-evolución en algunas

áreas ha optado ya en muchas ocasiones por un medio más flexible como es internet, mientras que el ensayo y la divulgación siguen ‘soportándose’ en el libro. Ahora bien, y este es un elemento clave, sea cual sea la función y el soporte y aceptando el principio de bondad del contenido, frente a él nos encontraremos siempre a un lector.

4

Cfr. Varios, Conocimiento e Innovación como clave de competitividad de las empresas, Clúster Conocimiento, pag. 8 5 Según el último estudio de hábitos de lectura y compra, con datos del tercer trimestre del 2003, el 91,4% de la población lectora dice que lee por entretenimiento y el 6,5% como mejora del nivel cultural.

2. La Librería como canal privilegiado de acceso a la lectura a. Qué entendemos por librería. “¿Conocen ustedes una auténtica librería? ¿Aquella en la que el librero conoce sus libros y les aconseja eficazmente, donde no solamente se encuentra

el

último

bestseller

sino

también

el

pequeño

libro

sin

presupuesto publicitario pero que es capaz de atraer su atención?. Este tipo de librería no es un simple lugar de venta, sino un lugar de convivialidad y de intercambios intelectuales.( Janine y Greg Brémond)6 Es de esto de lo que hablamos cuando hablamos de librería: 

De personas: las libreras7



De espacios: de convivencia y de encuentro



De actitudes: conocimiento, consejo, búsqueda y atracción.



De soportes: libros8.

Y a ellos, al igual que a la educación, debemos aplicarles el criterio de bondad. Ya hace años, Faustino Guerau afirmaba en La vida pedagógica que “La ‘mala educación’, desde mi punto de vista, no existe, es una flagrante contradicción. La educación, si ocurre, es siempre ‘buena’”9. Parafraseando a Guerau, nos atreveríamos a afirmar que la mala librería no existe. Ello permitirá al librero, al bueno porque el otro no lo es, en palabras de Antonio Mas, seguir siendo el referente de la sociedad lectora. b. Lo que dicen los datos10 i. Sobre compra Los últimos datos de hábitos de lectura y compra siguen situando a las librerías, con el 55% como el principal canal de compra de libros.

Dichos

datos

coinciden

sustancialmente

con

los

que

anualmente aportan los estudios de Comercio Interior y que en el último publicado, referente al año 2002, nos aporta la siguiente

6

Cfr. De estos autores el artículo en http://www.monde-diplomatique.es/2003/01/bremond.html En reconocimiento a Patxo Abárzuza de la librería Salvador de Pamplona que siempre ha batallado para intentar que sea el género dominante en el oficio, quien se vea representado en los textos escritos 8 Siguiendo la definición de la RAE que acepta ya la variedad de soportes a partir de su vigésimo segunda edición del año 2001 9 Cfr. Faustino Guerau; La vida pedagógica, Roselló Impresions, pag. 84 10 Cfr. http://www.federacioneditores.org/0_Imagenes/Habitos_lecturaYcompra_libros_2003.zip 7

información en relación a los canales de comercialización más significativos. Tabla 1. Facturación global y porcentajes por canales de comercialización Millones de euros Librerías/cadenas librerías Grandes superficies Quioscos Empresas y entidades crédito puertapuerta Correo particulare Clubs libro Internet Venta telefónica Otros canales

1997 2351 38,2

1998 2362 40,2

1999 2431 42,9

2000 2529 44,3

2001 2607 47

2002 2675 50,2

11,1 10,5 4,9

11,6 10,3 6,2

9,2 7,6 6,2

8,7 8,1 8,6

7,5 6,8 8,3

10,7 5,5 6,6

11,3

9,3

16,8

15

13,8

7,5

4,1 4,8 0,1

4,6 4,8 0,1 1,2 0,5

5,4 6,2 0,2 0,6 0,5

4,0 5,2 0,2 1,9 2,6

2,6 5,3 0,2 3,0 3,4

2,3 4,9 0,4 3,5 5,3

2,7

Vemos, pues, que la tendencia de crecimiento del canal librero es constante y el nivel de penetración de la librería va aumentando progresivamente, en los últimos seis años ha aumentado la nada despreciable cifra de 12 puntos, situándose ya en el 2002 por encima del 50%. Hasta aquí, nos hemos preocupado de la cantidad y, en información, conocimiento y educación, sabemos que no siempre ‘Más es mejor’. Qué es lo que se vende y dónde

lo vemos a continuación

ii. Sobre variedad11 Tabla 2. Porcentaje de facturación por canales y materias

11

Elaboración propia sobre datos del Comercio Interior del Libro en España

Librerías Hiper Quioscos Crédito Distancia Empresa -inst Resto

CC. Prácti Divulg Diccio Cómic Social cos ación narios s es y Huma nidad es 42,5 37,4 21,5 28 17,4 4,0 11,0 3,5 7,4 4,7 5,5 18,1 0,2 43,2 6,2 20,7 19,9 51,6 19,1 27,1 14,0 26,3 8,9 9,7 6,6 5,1 6,3 2,0 8,9

6,3

3,9

9,3

3,1

Literatu ra

Inf/Juv enil

52,5 7,3 8,3 14,1 13,6

46,9 13,7 5,3 12,1 9,4 6,6

67,2 11,7

20,4

63,8 2,0 6,9 8,0 7,8 9,6

6,0

0,7

1,9

4,2

Texto

Univ y Técnico

Vemos que, en general, y sobre todo en aquellas áreas con relación más directa con el conocimiento (Ciencias Sociales y Universitario) y la creación (Literatura e Infantil juvenil) el papel de mediación que juega la librería es clave. En la librería es donde se realiza la opción de compra temática más variada y constante. Aún con todo, seguimos hablando de euros. Es decir, en principio, la compra no supone necesariamente la lectura. ¿Juegan las librerías algún papel de mediación importante en relación a la lectura? iii. Sobre lectura Después de los amigos (vínculos afectivos), conocidos y profesores (vínculos de conocimiento), la librería se sitúa como elemento clave para decidir la compra de un libro. Es más, se sitúa como el primer elemento institucional de referencia muy por delante de cualquier otro tal y como podemos ver en el cuadro adjunto. 43,9% 45,9% 50,3% 42,5% 46,7% 44,5%

Por consejo de amigos / conocidos / profesores En las librerías / quioscos Impulso En reseñas de periódicos / revistas En catálogos En radio / TV Por prescripción del profesor En otros libros

10,6% 12,8%

22,8% 14,9% 19,5% 20,3% 16,7% 12,3% 14,1% 8,8% 9,8% 11,8% 6,6% 8,2% 5,7% 3,8% 3,3% 3,8%

Vemos pues, a través de estas breves pinceladas, que tanto en relación al número de clientes-usuarios sobre los que se puede actuar, como por la variedad de oferta, como por el grado de atención y/o incidencia sobre la decisión de compra y lectura la librería juega un papel clave y que, en gran medida, es el elemento prescriptor privilegiado en este país. Ello, indirectamente, le sitúa y otorga un grado de responsabilidad importante que, creemos, no siempre es debidamente tenido en cuenta

por las Administraciones Públicas a la hora de valorar la

dimensión de servicio público y cultural que se está desempeñando desde muchas librerías. Nos vamos a centrar a continuación en algunas experiencias significativas y en el hilo conductor de las mismas. Con ello sólo pretendemos el convertir la teoría en realidad o el conocimiento en conocer.12 c. La figura del librer@ Es curioso que en la medida que más parece penetrar la tecnología en nuestras vidas, se esté produciendo al mismo tiempo, una reivindicación de las personas como elemento/s clave en todos los procesos de desarrollo, considerándoles el pilar, el núcleo, el capital base de cualquier iniciativa empresarial. Lo mismo ocurre con la figura del librero que “merece ser defendida porque no estamos ante un comerciante al uso, sino ante un especialista y transmisor de conocimientos bibliográficos, un animador cultural que, con frecuencia, hace de su librería un escenario de crítica y de debate y un espacio en el que se desarrollan actividades culturales de la más diversa índole”13. Reflejo también de esto son los resultados del estudio realizado por el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto para CEGAL en relación a la calidad en la atención al cliente, donde el elemento de más peso es el del Personal, con sus elementos de trato, conocimiento, imagen y

12 13

Cf. Agustí Canals; Gestión del conocimiento, Gestión 2000, pag. 44-46. Palabras de Manuel Chaves en la firma del Pacto Andaluz por el libro

confianza.14 Y, finalmente también en esta línea,

las características

recogidas en una pequeña encuesta cualitativa que Jordi Nadal realizó hace un año en la que ante la pregunta de cómo deben ser sus empleados, los empleados de una librería, se contestaba con las siguientes características: “amables,

con

conocimiento,

discretos

pero

accesibles,

competentes,

15

vocacionales, buenos lectores, que añadan información” . Recalquemos, en ambos casos, la importancia que se da a las aptitudes y actitudes con componente relacional por encima de los conocimientos, aunque sin dejarlos de lado. Lógicamente, cuando abordamos la figura del librer@ no estamos pensando en

personas

aisladas,

sino

en

equipos

que

abordan

conjunta

y

coordinadamente un trabajo y donde, como en cualquier organización, hay un reparto de funciones. Pero, en todos los casos, pueden y deben ser amables, buenos lectores.......

14

Para una información más amplia se puede consultar en Varios, La calidad en la atención al cliente, CEGAL y en http://www.convalor.biz/montando_libreria/clientes_cuaderno_formacion.pdf 15 http://www.infonomia.com/tematiques/index.asp?idm=1&idrev=9&num=39 (Para acceder es necesario ser usuario registrado. La información trasformada en conocimiento, como es el caso, tiene valor y también precio)

3. Experiencias de librerías-librer@s como agentes culturales y dinamizadores educativos

Yo me dedico a mi oficio, ¿comprendéis? Soy librero, voy de aquí para allá, veo a un montón de gente, vendo los libros, descubro talentos ocultos bajo montañas de papel......Yo propago ideas. El mío es el oficio más arriesgado del mundo, ¿entendido?, soy responsable de la difusión del pensamiento, incluso del más incómodo. –Señala en dirección a la casa de Oporinus-. Ellos escriben e imprimen, yo difundo. Ellos se creen que un libro vale por sí mismo, creen en la belleza de las ideas en cuanto tales....Una idea es válida en tanto que se difunde en el lugar y en el momento adecuados, amigo mío.16

No hay al final mejor teoría que una buena práctica. Vamos pues a recoger a continuación algunas, en nuestra opinión, ‘experiencias de éxito’ en este hacer educación o quizás mejor proponer marcos, espacios y momentos que puedan dar lugar al hecho educativo desde la librería. Y lo hacemos, por seguir una lógica en nuestros planteamientos alrededor de tres

ejes

que no planteamos

como

excluyentes, pero sí como acentuados de una manera especial en cada una de las situaciones. Nos referiremos, en primer lugar

al espacio, como lugar donde se facilita la

convivencialidad, pensando fundamentalmente, en este caso en el propio espacio de la librería; en segundo al sujeto-s destinatarios y sus posibles especifidades por la edad; en tercero, el tratamiento diversificado del soporte hacia un público lector casi individualizado. En todas las experiencias-realidades que aquí exponemos, en su quehacer diario, con sus grises del día a día, hay espacio, tiempo y lugar para el hecho educativo y la difusión cultural.

16

Luther Blisset, Q, Debolsillo, pag. 496-497

a. Centradas en el espacio «Cuando te sientes desamparado en una ciudad extraña, las librerías te ofrecen la imagen más íntima y personal del lugar»(Eduardo Mendoza)17

Ya hemos señalado, anteriormente, la importancia del espacio para el hecho educativo y también cultural como lugar para la convivencialidad. Nos centramos aquí en la experiencia de tres librerías, Babel de Castelló, Cervantes de Oviedo y Oletvm de Valladolid que desde trayectorias y procesos distintos han llegado a convertir a sus librerías, como espacio, en referente central de la vida cultural de su ciudad. La filosofía, el sentido que subyace en todos los casos queda claramente recogido en la Memoria que Oletvm acaba de publicar del año 2003 y en la que se afirma: “Crear una librería....que no fuera sólo un lugar donde se venden libros, lo cual hoy día ya es mucho, sino también un lugar de encuentro para toda la sociedad sea cual fuere su condición social, política o religiosa”18 Lógicamente, esa Filosofía del encuentro necesita un Espacio. En los casos aquí señalados supone la apuesta por dedicar una media aproximada de 100 metros cuadrados en zonas comerciales de primer nivel con el costo objetivo que todos sabemos que eso supone. Como muy bien señala también Cervantes en la presentación de su espacio, éste, quiere, de alguna manera, cambiar y dar nuevo sentido a las tradicionales ‘reboticas’ que, en su momento, existieron en muchas librerías y que el aparente, a veces, cambio y correr de los tiempos ha permitido que se conviertas en Espacios Públicos19 ¿Qué otros elementos, sobre la base del espacio y la pluralidad, reflejo de la convivencia son los que

hacen que día a día haya una propuesta cultural y

educativa? 

El propio día a día. No estamos hablando de proyectos con un escaso número de actividades, sino con una agenda de oferta continua. Agenda,

17 18 19

El Mundo 9-Junio-2002 Cfr. Carlos Duque y Estrella García, Librería Oletvm. Memoria 2003 Cfr. http://foroabierto.cervantes.com

que, además como tal en algunos casos existe en soporte papel y llega a aquéllos que la solicitan. 

No es el libro, como objeto y soporte el punto principal. Es el espacio dedicado al libro como soporte básico el que acoge y acompaña a otras manifestaciones y actos. No debería sobrar, en este punto, el recordar que las librerías son en estos momentos el mayor escaparate cultural de este país y, quizás, el único espacio que de manera consciente, es decir, con una finalidad, se plantea el acoger y dar cabida tanto a otras manifestaciones culturales como a espacios de charla, discusión y diálogo. Así, nos podremos encontrar desde exposiciones, conferencias, conciertos, presentaciones, debates, mesas redondas que toman sentido por sí mismos y por el marco en que se desarrollan.



No va dirigido ni pensado directamente para los lectores, el 50% de este país en números redondos no lo es, sino que se dirige a los ciudadanos. En el fondo es intentar trabajar las antiguas teorías de los Centros de Interés que tanto auge tuvieron y todavía tienen dentro de la Pedagogía Escolar.



Y, en consonancia y como consecuencia de un trabajo en esta línea, al final quien debe ser protagonista de la propia actividad de la librería es la Sociedad Civil que pueda y quiera en sus distintas manifestaciones encontrar el campo de encuentro. Así, por ejemplo, se recoge expresamente en la presentación del Foro Abierto de Cervantes cuando se dice que “nuestro deseo es contactar también con Asociaciones Culturales y Sociales para que encuentren aquí la plataforma ideal en la que puedan presentar sus proyectos”20

¡Qué mejor manera de realizar tarea educativa que intentando convertir un espacio en elemento cotidiano y permanente de experiencias educativas! Todo ello, lógicamente, tiene un coste económico que ha encontrado en algunos casos el interés y la apuesta de Fundaciones que colaboran y contribuyen al mantenimiento del mismo. Este es el caso, en estos momentos, de las experiencias de Babel y Cervantes que cuentan con la colaboración plurianual de las Fundaciones de dos entidades bancarias. 20

Cfr. http://foroabierto.cervantes.com/index2.html

Sólo una doble reflexión final en relación a este modelo: 1. Su hacer y asunción sólo tiene sentido en la medida que la librería lo vea como una clara ventaja competitiva.

21

2. Los costos y la dimensión pública de dicha acción indican unos índices de rentabilidad y aprovechamiento muy superiores en la mayoría de los casos a los realizados desde la Administración. b. Centradas en franjas de edad

Seguro que hay escritores cuyos padres no tenían libros y a quienes un vecino, un profesor o un bibliotecario acogió bajo su manto, pero nunca he conocido a ninguno. Mi hija tiene siete años, y algunos de los padres de los niños de su clase se quejan de que sus hijos no leen por placer. Cuando voy a sus casas, las habitaciones de los niños están llenas de libros caros, pero las de los padres están vacías. Esos niños no ven leer a sus padres, como yo vi a los míos cada día de mi infancia. Por contraste cuando entro en un apartamento donde se ven libros en las estanterías, libros en la mesa de noche, libros en el suelo, libros en la cisterna del lavabo, entonces sé lo que vería si abriera la puerta en la que pende un cartel que dice PRIVADO- PROHIBIDA LA ENTRADA A LOS ADULTOS: a un niño tumbado en la cama y leyendo (Anne Fadiman)22

Demos un pequeño salto del espacio a los posibles destinatarios de la acción educativa y de la lectura y el libro como medio. Nunca, debemos olvidar, que estamos en todo momento alrededor de empresas privadas que trabajan con un soporte, como otros que se encuentra a caballo entre la industria y la cultura23 y con un volumen de producción de, aproximadamente 60.000 novedades anuales. Entre todas esas novedades no todas tienen el mismo comportamiento y hay libros, editores y destinatarios potenciales que permiten otras formas de hacer librería, cultura y educación al focalizar su atención en dinámicas ‘m´s lentas’. Un conjunto de librerías han fijado su atención en el libro infantil24 y, por lo tanto en lo que podríamos denominar ‘primeros lectores’.

21

Cfr. Pere Duch; La vertiente cultural. Una ventaja competitiva para la librería, CEGAL. Anne Fadiman; Ex Libris. Confesiones de una lectora; Alba 23 Cfr. Manuel Cuadrado y Gloria Berenguer; El consumo de servicios culturales; ESIC, pag. 9-24 24 No es éste es el espacio, ni lo hay, para el posible debate sobre el libro infantil-juvenil, y sus destinatarios. Sólo constatamos como interesante la centralidad del trabajo en una franja de edad amplia que podríamos situarla desde los 2 a los 14 años. 22

No es ya, por lo tanto, el espacio lo central, sino el posibilitar, y lógicamente, con una visión a futuro, el acercamiento al libro y la librería de estos lectores convirtiéndose, quizás, en una de las alternativas más interesantes del Plan de Fomento de la lectura25 y que ha tomado forma de club con la denominación de Kirico26 y que se plantea como objetivos27: 

La formación de lectores para contribuir a la constitución de una sociedad

lectora sólida. Se pretende con ello no exclusivizar el ámbito de la escuela como único y principal referente de la lectura, sobre todo si plantea su acción aisladamente. 

Apoyar en las librerías la constitución de un fondo de literatura infantil y

juvenil de calidad. Se apuesta con ello por la selección, el criterio y la tematización. 

Orientar a los libreros en la organización de actividades enfocadas al fomento de la lectura y proporcionarles un material que les permita crear un espacio privilegiado en sus librerías. La Red, el club, en este caso que permite entre otras cosas el trabajar coordinadamente facilita a los libreros esta tarea.

28

En esta iniciativa están participando ya más de 50 librerías29 que desde dinámicas y ritmos distintos en función de su situación, tamaño y posibilidades trabajan coordinadamente una serie de acciones. Algunos de los elementos más interesantes a destacar serían los siguientes: 

La asunción de que se juega un papel clave dentro de la animación y el fomento de la lectura30.



El trabajo en red a distintos niveles. Por un lado trabajo en red y coordinado entre los propios libreros. Coordinación y delegación de parte del trabajo en especialistas externos31. Trabajo coordinado con entidades educativas o asociativas de la zona de influencia, sean estas escuelas, bibliotecas,

25

Cfr. http://www.planlectura.es/ Cfr. http://www.clubkirico.com 27 Cfr. http://www.cegal.es/descargas/descargar.php?fichero=aW5mb3JtZXNfZmljaGVyb3MjMTgyI05hY2UgZW wgQ2x1YiBLSVJJQ08uZG9jI2ZpY2hlcm8j 28 Es una forma de superar, de alguna manera, lo que Alfons Cornella ha denominado la intoxicación y ayudar a criterializar la información. 29 Se puede ver el listado de todas ellas en la web del club 30 Cfr. Javier López; ¿Cuál es el papel de las librerías en la animación y el fomento de la lectura?; CEGAL 31 es clave, en este sentido, el papel jugado por A mano cultura como dinamizador de todo el proyecto. (http://www.amanocultura.com ) 26

asociaciones, medios de comunicación. Consulta y relación con entidades especializadas32 

El trabajo en distintos espacios buscando y acercándose al destinatario. Hay una serie de actividades y selección de fondos que para todos los participantes tienen su concreción tanto en el espacio de cada una de las librerías como en Internet a través de la página del club. Ello no es óbice, además, para que muchas de esas librerías salgan también al encuentro del lector donde se encuentra gran parte de su tiempo como es la escuela, realizándose en la misma tanto actividades de presentación de fondos como actividades específicas de animación y acercamiento a la lectura, que también tienen lugar en el propio espacio de la librería.



La colaboración de los editores y autores en la propuesta al mantener unos flujos de información adecuados y aceptar y asumir los criterios de selección realizados por los propios libreros y profesionales.



Y, algo sumamente importante, la posibilidad de que pequeñas librerías, situadas a veces en pueblos puedan tomar y disponer de unas herramientas de trabajo que por sí solos les sería difícil tener.

Detrás de todo ello, y al igual que en el caso anterior, hay también una apuesta clara que es, en este caso, el mantenimiento y consolidación de nuevos lectores. El estudio de nivel de satisfacción de clientes, ya citado anteriormente, dejó entrever la demanda por parte del público más joven de nuevos canales de consulta y de la necesidad, en función de sus intereses de nuevos servicios y formas de llegar por parte de las librerías. c. Centradas en el tratamiento del soporte

Si los libros - no todos claro está, puesto que hay también mucha basura encuadernada- sirven, entre otras cosas, para alimentar nuestro cerebro, como asegura un eslogam, los libreros cumplen la función de médicos dietistas, un papel primordial en esta época repleta de carne de vacas locas (Carme Riera)

32

Se ha realizado, en este sentido, un trabajo conjunto de formación con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (http://www.fundaciongsr.es )

Hemos hablado del espacio, de los sujetos, centrémonos ahora en el tratamiento del soporte y la adecuación casi personalizada a cada uno de los sujetos. Como ya hemos indicado antes, el libro es el soporte cultural con mayor volumen de referencias vivas en este momento y con mayor índice de creación de nuevas33. Ese dinamismo ‘creativo’ , dejando de lado en estos momentos los motivos y problemas de lo que en muchas ocasiones es una auténtica vorágine, posibilita lo que Federico Ibáñez señaló ya hace tiempo: El libro se dirige a una inmensa multiplicidad de minorías...es el instrumento perfecto para dirigirse a colectivos de minorías.34 ¿Cómo conseguir que ese instrumento perfecto, individualizado, en cada caso llegue a su destinatario adecuado, posibilitando un proceso o continuo o especializado de puesta al día?. En esta línea el papel que juegan las librerías especializadas es clave. Entre ellas nos encontramos, desde las más típicas, sean de Derecho, Medicina, Economía, Viajes...hasta las que, a primera vista, nos

pueden parecer más extravagantes

como Gastronomía, Historia Militar, Esoterismo, pero, probablemente, detrás de todas y dentro de la especificidad del campo que abarcan se encuentra el Objetivo que con claridad manifestó hace unos años la librería Díaz de Santos en su participación en unas Jornadas al afirmar que su misión era la de “identificar y satisfacer plenamente las necesidades bibliográficas individuales e institucionales de las comunidades profesional y científica. Y añadía a continuación Díaz de Santos siempre ha preguntado a sus clientes cuáles eran sus necesidades de información y hemos tratado de satisfacerlas a lo largo de muchos años con la publicación y envío de catálogos y boletines adaptados a las distintas áreas científicas”35 En este caso, lo que prima, no es ni el espacio, ni el sujeto, sino la información. En esta línea es de sumo interés la apuesta realizada por un conjunto de librerías especializadas36, más de 20 en estos momentos y abarcando desde el Derecho hasta el Motor, la Naútica y el Mundo árabe para hacer llegar una información de calidad a aquellos destinatarios que la demanden.

33

Quien quiera ‘bucear’ un poco y hacer algunas búsquedas puede probar en http://www.mcu.es/bases/spa/isbn/ISBN.html 34 Varios; Memoria de 15 encuentros sobre la edición; Federación de Gremios de Editores de España, pag. 107 35 Julián Martín en Varios; Librerías virtuales y nuevas tecnologías; CEGAL, pag. 21 36 Cfr. http://www.libreriasespecializadas.com/

Cuáles son, en este caso, los elementos de valor. 

Es claro que en estos momentos y en sectores especializados, la información es clave. Crear información con las nuevas tecnologías es fácil. Crear bases de datos con multitud de registros es sencillo, pero. ¿Dónde encontramos después ese libro y quién nos asegura que esa información es de calidad es ya

harina

de

otro

costal.

“la

combinación

de

herramientas

y

profesionales puede evitar que la explosión de la información se convierta, en realidad, en la explosión de la desinformación”37 o como afirman las librerías asociadas en LEA al decir que “frente a una base de datos, los libreros de libreríasespecializadas.com ofrecen una base de datos y un librero especializado con años de experiencia en su sector y en muchas ocasiones líder del mismo”. 

La presencia multicanal y el referente físico. Ese profesional no está sólo en la red, en internet, sino que sigue teniendo un espacio físico de referencia que juega un doble papel: la posibilidad de presencia y contacto directo con el fondo de interés y con el profesional.

37

Cfr. Alfons Cornella; kNewton: buscando un orden en la información; Infonomia, pag. 105-106

4. A modo de breve conclusión Alguien podrá decir, pero ¿realmente hemos hablado de educación?, ¿es esta la función de la librería?, ¿seguirán existiendo los libreros y el libro?. Volvamos a una encuesta ya citada, la realizada por Jordi Nadal. Nos permitimos simplemente hacer un subrayado, las negritas son nuestras. Así, ante la pregunta de Cuál es la función principal de una librería, éstas fueron algunas de las respuestas: Orientar al lector, mantener el nivel sociocultural de su entorno; crear el contacto entre el pensamiento y los lectores; estimular la curiosidad; sugerir lecturas, invitar a la formación de nuevos lectores; vender y mantenerse; crear empleo estable y decente, impulsar la lectura y la belleza; “ser el primer interlocutor entre la sociedad el mundo editorial y ejercer el papel de barómetro cultural y literario, además de vender libros, claro...” Estas fueron las respuestas de las funciones ‘evidentes’; pero ante la solicitud de funciones importantes, pero menos reconocidas las respuestas fueron quizás tanto o más sorprendentes38. Poner la cultura y el saber y el pensamiento al alcance de la gente; fomentar la educación; servir a la formación de pensamiento; formar ciudadanos; ser un punto de información; “ser una posible fuente de diversidad, cultura crítica, propulsión de belleza y sabiduría, ejemplo de actividad viable y hermosa”. Y muchos, después de leer esto, podrán afirmar que ellos no han tenido la suerte de tener esa experiencia con su librería. Algunos otros, serán capaces de reconocer y añadir otros nombres detrás de lo aquí expuesto, pero y “¿Qué demonios importa si uno es culto, está al día o ha leído todos los libros? Lo que importa es cómo se anda, cómo se ve, cómo se actúa después de leer. Si la calle y las nubes y la existencia de los otros tienen algo que decirnos. Si leer nos hace físicamente más reales”39

38 39

Las negritas vuelven a ser nuestras Grabiel Zaid; Los demasiados libros; Anagrama, pag. 19

5. Algunas direcciones y contactos de interés40. i. Babel c/ Guitarrista Tárrega 20 – 12003 Castellón Tfno: 964229500 / [email protected] Persona de contacto. Pere Duch ii. Oletvm c/ Teresa Gil 12 – 47002 Valladolid Tfno: 983213560 / [email protected] Personas de contacto: Carlos Duque y Estrella García iii. Cervantes c/ Doctor Casal 9 – 33001 Oviedo Tfno: 985207761 / librerí[email protected] http://www.libreriacervantes.com

/

http://foroabierto.cervantes.com Personas de contacto: Conchita y Alfredo Quirós iv. Club Kirico http://www.clubkirico.com Para más información contactar con Cegal (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros) c/ Santiago Rusiñol 8 – 28040 Madrid Tfno: 915358074 – [email protected] v. Marcial Pons Todos sus datos en http://www.marcialpons.es vi. Díaz de Santos Todos sus datos en http://www.diazdesantos.es vii. Y tantas y tantas otras en www.cegal.es

40

Las referenciadas no son las únicas, pero esperamos que todos los que las lean sean capaces de reconocer en ellas modelos de buenas prácticas. Me permito citar en esta nota a tres librerías más pequeñas, Diagonal de Segovia, Cálamo de Zaragoza y Plumier de Ibi que han sido reconocidas por profesionales del sector, escitores, periodistas, editores, por su labor cultural.

6. Y algunas recomendaciones de lectura y consulta a. En papel i. Duch, Pere; La vertiente cultural. Una ventaja competitiva para la librería; CEGAL 2000 ii. López, Javier; ¿Cuál es el papel de las librerías en la animación y el fomento de la lectura?; CEGAL 2002 iii. Varios; Comercio interior del libro en España 2002; F.G.E.E 2003 iv. Varios; La calidad en la atención al cliente; CEGAL 2002 v. Varios; Librerías virtuales y nuevas tecnologías; CEGAL 2001 vi. Varios; Una primera aproximación a la implantación de la calidad en las librerías españolas; CEGAL, 2001. b. En la red i. http://www.infonomia.com ii. http://www.cegal.es iii. http://www.clubkirico.com iv. http://www.libreriasespecializadas.com v. http://www.totselsllibres.com vi. http://jamillan.com vii. http://www.planlectura.es viii. http://libreros.wikispaces.com

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.