La accion campesina y el apoyo de los de afuera

July 5, 2017 | Autor: Martin Trejo | Categoría: Antropología
Share Embed


Descripción



Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Filosofía
Lic. Antropología

Materia:
Antropología Rural

Profesor: José Luis Plata

Fecha: __/05/13

Alumno: Marcos Rendón Reséndiz











La acción campesina y el apoyo de los de "afuera"

I
Introducción
La clase campesina, como los marxistas la han decidido llamar, y en general, como los científicos sociales la definen, ha venido "sufriendo" los azotes de los sistemas de producción modernos (capitalismo, feudalismo) sin poder hacer nada; aparentemente solo por alguna casualidad misteriosa los campesinos logran organizarse y levantar su vos exigiendo los derechos que el Estado democrático les ha venido negando desde su imposición como sistema de gobierno.
Esta acción campesina será nuestra idea principal a debatir, además de analizar los discursos de ayuda campesina que se han creado desde los diferentes sectores, sean estos académicos, sociales o del mismo campesino.

II
El inicio de la agricultura puede ser también el inicio del campesino, o por lo menos en esta actividad se inicia la naturaleza del campesino, el proceso por el cual tuvo que pasar el hombre para desarrollar la agricultura fue muy largo, la primera revolución que transformo la economía humana dio al hombre el control sobre su propio abastecimiento de alimentos. El hombre comenzó a sembrar, a cultivar y a mejorar por selección algunas yerbas, raíces y arbustos comestibles. (G. Childe, 1995, p.43) de esta manera Childe nos dice que al desarrollar la agricultura el hombre pudo abastecerse de alimentos y de esta manera logro asentarse. ¿ Que tiene que ver el desarrollo de la agricultura con la antropología rural? En mi opinión todo, es ahí donde se inicia un largo proceso de creación e invención de herramientas que le permitieron al hombre cultivar grandes cantidades de alimentos, lo que dio paso al aumento de la población y a lo que Childe llamo la revolución urbana, en dicho estadio el campesino u agricultor ya no eran tan importantes en apariencia, pues en realidad eran estos (y lo siguen siendo) los que sostenían la estructura social que se gestaba en las urbes,
Así hacia el año 3000 a.c. el cuadro arqueológico de Egipto, Mesopotamia y el valle del indo, ya no concentraba su atención en las comunidades de simples agricultores, si no en Estados que comprenden varias profesiones y clases. (G. Childe, 1995, p.175) es aquí según comparto opinión con Childe, donde el agricultor fue relegado al olvido, solo se le veía como un simple productor y no como la base de las sociedades, ahora los artesanos, los sacerdotes y gobernantes tenían toda la atención sobre ellos y sobre las estructuras sociales que creaban, Estados, mercados y templos fueron el nuevo interés del hombre que podía ser parte de estas nuevas organizaciones sociales. En mi opinión el proceso que le sigue a este desplazamiento es de simple evolución lo que Marx denomina estadios sociales o modos de producción: Comunismo primitivo producción esclavista, modo de producción asiático, modo de producción feudal y capitalismo son los niveles que Marx define para las sociedades, pero en todas ellas aparece como sostén la agricultura, y en esta el campesino, ser renegado y olvidado por la historia desde periodos antiguos. Pero esto cambio al iniciarse las ciencias sociales, el campesino comenzó a tomar de nuevo la importancia que merece, pero el interés que despertó no fue el de admiración por parte de los estudiosos sino como un lastre para lo que los marxistas llamaban comunismo. Es paradójico que las sociedades comenzaran siendo comunistas y ahora en plena modernidad se quería volver a dicho estadio, los marxistas radicales comenzaron a ver a los campesinos con cierto recelo, pues a su parecer eran estos seres los que se imponían entre el modo de producción ideal y un capitalismo salvaje. De pronto el campesino era digno de estudio por parte de las ciencias sociales a tal grado de instaurar una corriente antropológica llamada "antropología rural" que se encarga de estudiar a los campesinos seres que aún resisten el paso del tiempo. Pero ¿cuál era el interés por parte de los científicos sociales al querer estudiar a los campesinos? La respuesta varia de país en país, pero en casi todas las áreas donde se estudió a los campesinos, se tenía la intención de integrarlos al sistema capital, es decir convertirlos en proletarios, o se debía acercar al campesinado a la modernidad. En el libro "La tradición sociológica de la vida rural: una larga marcha hacia el funcionalismo", el autor nos revela el interés de desarrollar una "sociología rural" En este contexto en el que aparecen las primeras señales de lo que, sería la sociología rural. Esta nace a los impulsos de los deseos de un reformismo social que pretende resolver los problemas en los que se halla sumida la vida rural americana. (Eduardo y J. Luis, p.5)
En este párrafo se puede observar en el caso particular de estados unidos el interés que motiva a los científicos sociales a estudiar a los campesinos. En mi interpretación personal esto se debe al desenfrenado deseo de ser parte de la modernidad. En la actualidad el concepto de modernidad, va de la mano de otros conceptos como el del progreso y el de desarrollo de tecnología, estos ideales se ven reflejados en un país como Estados Unidos que se sabe, ha sido la matriz donde se desarrollan nuevas tecnologías y mejoras en el campo que se han usado a lo largo de la historia como mecanismo de dominio. Estas son las razones que a mi parecer motivan a los estadunidenses a querer mejorar el campo.
En otro contexto totalmente diferente el inicio de la sociología Rural comienza con la elección de su objeto de estudio y la forma de definirlo, es así como bastantes autores comienzan a definir lo que es un campesino y cuál es su mecanismo de producción, así como también investigar cómo se introduce el campesino al mundo globalizado. Sutti Ortiz en su ensayo "reflexiones sobre el concepto de la cultura campesina y los sistemas cognoscitivos campesinos"
Hace una breve recopilación de definiciones que dan diferentes autores en relación de lo que es un campesino.
Erick Wolf: los campesinos son granjeros que practican la ganadería y la agricultura en las áreas rurales, pero que al revés de los granjeros comerciantes, se ocupan de satisfacer sus necesidades.
Raymond Firth: sistema de pequeños productores, con tecnología y equipos sencillos, que a menudo dependen primordialmente para su subsistencia de lo que ellos producen.
Marriot: describe la cultura campesina como una reinterpretación y reintegración de los elementos de la cultura superior.
Las definiciones que se dan de lo que según los autores consideran es un campesino tienen aspectos en los que coinciden, la agricultura como factor distintivo, el sojuzgamiento a una cultura superior, a una economía capitalista, o simplemente a la ciudad. Ningún autor hace un análisis histórico, como el que Childe realiza, el "campesino" como se mencionó arriba fue el pilar fundamental de la creación de ciudades y de nuevas culturas, pero al momento de crear las cienosas sociales, los teóricos definen desde la ciudad lo que es el campesinado,
Se crea una relación asimétrica con el campesinado, el antropólogo o sociólogo "urbano ahora definirá lo que es la "ruralidad" no culpo a las sociología rural, pues los nuevos teóricos nacieron ya en un contexto totalmente urbano, y desconocen en su mayoría el largo proceso de evolución tanto social como material que ha hecho la especie humana a lo largo de casi 3000 años.

Se hace hincapié en que las definiciones, conceptos y teorías responden a un periodo socio histórico muy particular, además de que había en el momento de desarrollar teorías ciertos intereses implícitos. Como el desarrollo de una economía más fuerte, la tecnificación del campo, la mejora en la producción, o simplemente la desaparición del campesino.
Por ultimo hay teóricos que también dedicaron tiempo a ver la perspectiva del campesino y sus acciones en torno a la opresión de la que eran víctimas. Uno de los autores que explica la concepción económica del campesino es Chayanov, quien nos dice
El principal objetivo de las operaciones y transacciones económicas del campesino es la subsistencia y no la obtención de una tasa normal de ganancia. (A. Chayanov, 1937, p.11)
De esta mera supone y hasta cierto punto tiene razón, que los campesinos no tienen el interés de formar parte del sistema capital, y que están más preocupados por obtener solo lo necesario de la tierra. Por lo que jamás se verá a un campesino luchar por mejorar su producción, es aquí donde Chayanov comete su error, pues aunque la gran mayoría de los campesinos no quieran vender sus productos en el mercado, hay una pequeña cantidad que quiere ser parte del sistema capital e introducir sus mercancías en un mercado mundial. Es aquí donde surge una vieja disputa teórica, que es lo que define a un campesino, el depender en su totalidad del campo, cierto, pero entonces si cierto sujeto que trabaja el campo y además vende sus productos en el mercado dejando así de depender en un 100% del campo, ¿deja de ser campesino? ¿O lo sigue siendo pero con diferente connotación conceptual? El debate sigue hasta la actualidad, y pareciese que el concepto de campesino sigue cambiando o simplemente recibe más connotaciones dependiendo de las características del sujeto.

Otro contexto en materia de visión y acción campesina en el mundo es la del teórico Erick Wolf, en relación a las rebeliones campesinas.
Una rebelión desde el punto de vista del campesino, es una acción que le permite o por lo menos le da la oportunidad de cambiar su situación, tanto social como económica, para que dicha empresa se lleve a cabo Wolf nos da ciertos factores que ayudan a los campesinos a rebelarse.
Hay tres tipos de campesinos
1.- campesino rico: que es dueño de tierras y tiene a su disposición a jornaleros
2.- campesino medio: es aquel que es dueño de su tierra de cultivo, pero que dichas tierras están en el territorio de una entidad mayor.
3.- campesino pobre: es aquel que no tiene tierras para la siembra, este campesino generalmente trabaja para los campesinos ricos.
De estos tres campesinos los 2 primeros son los más propensos a una rebelión, mientras que el campesino pobre se muestra más renuente al cambio, tal vez por su ignorancia o simplemente por miedo. Wolf nos dice que los campesinos ricos y medios al ser dueños de sus medios de producción pueden crear más fácilmente una rebelión, pues tienen su base material cubierta, a diferencia de los campesinos pobres que no tienen nada para sostenerse en armas. También hay otro tipo de campesino, que es el que tiene sus tierras en la periferia, al estar lejos del domino de los terratenientes y hacendados, puede moverse con más libertad por el terreno, la conjunción de los 3 primeros tipos de campesinados motiva al campesinado pobre a unirse a la lucha y así aumentar las posibilidades de victoria.
De esta manera Wolf explica los factores que se deben cumplir para que una rebelión campesina se lleve a cabo, su análisis se basa en el medio material, pues si el campesino no es dueño de un medio de producción para sustentar la rebelión, difícilmente se levantara en armas, por lo que el tener un medio de producción propio se convierte en un factor básico para la rebelión.
De esta manera se hace un análisis pequeño de lo que se hacía a lo largo del mundo en materia del campesinado, y de los motivos que llevaban a su investigación, así como de la percepción que los mismos campesinos tienen del mundo moderno y de las acciones que estos han tomado a lo largo de la historia. A continuación se hará una breve observación del campesinado en México.

III
El problema del campesinado en México se remonta a tiempos de la colonia, pues antes de la conquista se sabe que los mexicas, tenían sus propios medios de producción agrícola (chinampas) además de que cobraban tributo a los demás pueblos. No fue hasta que los españoles colonizaron América y comenzaron a esclavizar a los indígenas para que estos trabajaran en el campo, las minas y en la producción de otros artículos para su exportación a Europa, la sumisión del indígena duro 300 años, mismos en los que se gestó por así decirlo "la cultura campesina de México" al llegar la independencia y los demás procesos socio históricos que atravesó el país, el indígena paso de ser esclavo a ser trabajador de haciendas, o en los mejores casos a ser propietario junto con otros indígenas de tierras ejidales. Es en el periodo de 1940-1960 se institucionalizo el estudio de los indígenas y de la relación que estos sostenían con la cultura mexicana (mestizos) fue en esta situación mediante que bajo discursos sociológicos y antropológicos se hizo la división entre ser indígena y campesino,
Se decía que se podía ser indígena y no ser campesino o viceversa. En los debates que se llevaron a cabo en el periodo histórico ya señalado, fue un antropólogo mexicano quien hizo una lista que permitía según él dar ciertos elementos para poder diferenciar a un indígena de un campesino. En este momento se hace un paréntesis para hacer la aclaración de un factor importantísimo. [El concepto de campesino en México esta totalmente diferenciado del concepto de indígena, esto se debe a lo que Bonfil trato con anterioridad en su libro México Profundo, pareciese que en el imaginario social o mejor dicho en la estratificación social, el campesino es la base de la jerarquía social, relegando de esta manera al indígena a un oscuro lugar aparte de la vida nacional. Esta condición fue otorgada por el mestizo y su incansable deseo de dejar de ser indígena o por lo menos se sus intentos de olvidar que se tiene origen indígena.] Dicho esto continuamos con la discusión.
Fue Aguirre Beltrán quien dio elementos para definir lo que es ser indígena:
1.- el uso de una lengua originaria
2.- poseer rasgos indígenas
3.- sentirse parte de un grupo indígena
Estos son algunos de los elementos que permiten saber si una persona o grupo social son indígenas, una vez definido lo que es un indígena se siguió con el análisis del campesino en México. Se sabía que la gran mayoría de los campesinos en un principio eran mestizos, pero que aun así había indígenas que también desarrollaban dichas actividades, por lo que se institucionalizo el indigenismo en México, que tenía como fin máximo la integración del indígena a la cultura nacional. Fue así como el indígena comenzó a verse como un problema para el país, pues este no se identificaba con la nación y mucho menos con sus intereses, por lo que se comenzaron labores de desindianización y reintegración como mestizo, no hace falta decir que algunos antropólogos sintieron repulsión por dicha corriente y comenzaron a generar nuevas teorías y métodos de convivencia entre las culturas que viven en el territorio nacional.
Uno de estos teóricos fu Guillermo Bonfil quien proponía un proyecto de etnodesarrollo dirigido, pues sostenía al igual que Chayanov que el indígena no quería ser parte del proyecto de la nación y que este quería vivir según sus propias normas y creencias. Bonfil proponía que las relaciones asimétricas entre las culturas de México debían de ser eliminadas pues si esto no se hacía se seguiría cometiendo el mismo error de ver a los indígenas con un mirada condescendiente o como seres que deben ser ayudados. Solo eliminando los mecanismos de dominación se lograría un verdadero avance en términos culturales y por añadidura en términos agrícolas.

IV
Conclusión
El corto periodo que tiene la especie humana en la tierra, nos permite suponer que aún nos queda mucho por aprender y que vendrán más cambios en términos sociales, uno de estos elementos que conforman la sociedad es el campesinado, grupo social que como se vio en este ensayo está presente desde el principio de la civilización humana. Todas las culturas han tenido que desarrollar una base agrícola, pues se cree que si no se crea una manera de sustentarse los alimentos no se podrá crear cultura. Misma que es objeto de estudio del antropólogo, esté delimita su objeto de estudio y crea a partir de esa elección un cuerpo teórico y conceptual que le permitirá acercarse a dicho objeto. Los intereses que motiven al antropólogo a estudiar en este particular caso al campesino y a su medio rural deben ser, o por lo menos intentar en la medida que se pueda, una fuente de conocimientos que ayuden a comprender al campesino y al indígena así como al mestizo, para que con la información obtenida se puedan proponer proyectos de desarrollo donde todas las culturas del país quepan.
Bibliografía
G. Childe
Los orígenes de la civilización
Edit. Fondo de cultura económica
Año. 1995

La tradición sociológica de la vida rural: una larga marcha hacia el funcionalismo
Eduardo Y José Luis Sevilla

Alexander V. Chayanov
La organización de la unidad económica campesina
Edit. Nueva visión buenos aires
Año: 1937




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.