La absurda eticidad moderna

July 25, 2017 | Autor: Laura Herrera | Categoría: Social Inclusion, Educación, Pedagogía Crítica, Ética
Share Embed


Descripción










La absurda eticidad moderna


Laura Verónica Herrera Ramos
Instituto de Pedagogía Crítica
Chihuahua, 2013















Resumen
Este artículo se detiene a mirar la ética desde la vida humana y pretende poner al descubierto la relación que existe entre la humanidad y las modernas violaciones a la vida, éstas últimas como una condición ejercida por la cultura europea-norteamericana a través de mecanismos que en su mayoría son vistos como algo legítimo y cotidiano en que los valores de libertad y progreso se han establecido como una ética de centro; el texto expresa una mirada al problema desde la periferia, desde América Latina para revelar las contradicciones de la ética occidental : la inclusión - excluyente.

Palabras claves: ética, centro, periferia, inclusión, exclusión.












Introducción
El texto que se presenta a continuación pretende afirmar la vida humana como contenido y fin de la ética revisando de forma breve un panorama histórico entre la filosofía griega, la filosofía posmoderna y las múltiples relaciones que se entrelazan en el orden mundial que rige actualmente.
En el primer apartado se aportan breves elementos para diferenciar el centro y la periferia desde la ética y aprehender el mundo desde lo local.
En la segunda parte se expone la visión del sistema europeo-norteamericano como centro de los valores de libertad y progreso instituidos como criterios de verdad que son la máxima expresión del neoliberalismo.
En el tercer apartado se presenta un cuestionamiento a la ética material del centro europeo que encadena la humanidad al sufrimiento humano.
La última parte descubre la paradoja creada por la eticidad moderna: la inclusión- excluyente en un breve análisis de la perversión socio-política que ha modificado los valores de la diferencia y la diversidad humana.
Para iniciar el análisis se hacen surgir las preguntas ¿Qué somos? ¿Es la ética sólo una receta de valores que debemos repetir como eco? ¿Cómo ver con cierta distancia los valores en los que está sumergida la sociedad? ¿Cuál es la estructura social y económica que enmarca el sufrimiento humano?
Para realizar este estudio se utilizó una metodología cualitativa propuesta en La arqueología del saber de Michel Foucault (2001) que consiste en buscar lo profundo del problema e interpretar ausencias, contenidos, relaciones, rupturas con una metodología de interpretación del discurso, haciendo uso de la hermenéutica.

Cada cultura una ética
La ética es la disciplina de la filosofía que busca la esencia humana, ésta implica que cada cultura o comunidad construya su propio ethos con el desarrollo de su propia historia en un horizonte de comprensión del mundo, así, desde su propia existencia cada cultura conforma su propia eticidad; por lo tanto no hay una ética sino muchas; en todas las comunidades se busca realizar la vida humana desde dentro, desde lo local, así es como ha iniciado toda filosofía; Bautista indica que se debe distinguir lo que es universal de lo que es local (2002) por ejemplo, la eticidad griega clásica no era semejante ni en sí misma; en el contexto griego de la filosofía las virtudes y los valores se dirigen a dos horizontes diferentes: el del centro y el de la periferia:
Platón, de quien se presumía cierta arrogancia era contemporáneo de Sócrates, ambos eran griegos de Atenas y pertenecían al círculo de la academia pero sólo el primero era aristócrata, por su parte Sócrates quien no poseía título de nobleza logró ver con distancia las normas y valores de Atenas pudiendo abstraer de la vida cotidiana una mirada de su pueblo, de sus filósofos y de su eticidad; de la crítica a esos valores construyó una afirmación que decía "nadie obra el mal a sabiendas" (Bautista, 2002, p.4) asegurando que si el individuo supiera que hace el mal no lo haría, responsabilizando de las malas acciones sólo a los " ignorantes irreflexivos o aprendices" por eso para él fue muy importante trabajar con los jóvenes. En un tiempo posterior ya fallecido Sócrates; Aristóteles llega huérfano de Estagira; éste criticó en su filosofía la afirmación socratiana y no compartió esa percepción del actuar humano ya que él venía de la periferia y podía ver Atenas de distinto modo, hizo una marcada diferencia entre la virtud y la razón señalando que no basta ser sabio para ser virtuoso. En estos filósofos se ven entonces dos horizontes de comprensión diferentes, dos ethos: el del centro y el de la periferia: Sócrates que señala a Atenas desde la propia Atenas; y Aristóteles que critica Atenas desde fuera, es este último quien puede ver que el ateniense es malo con el no-ateniense, porque lo ha vivido y con esa experiencia afirma que "a sabiendas se puede obrar el bien pero también el mal".
En este paisaje de la filosofía griega se debe distinguir a cada individuo, la historia que representa, el lugar desde donde está pisando para hacer su pronunciamiento; se muestra que lo local es lo que aporta la comprensión del mundo en su particularidad y las virtudes no se pueden mirar del mismo modo por que no son las mismas, no obstanteen la historia humana la mirada del centro pretende cubrir con su visión a la periferia.

La mirada moderna del centro: el neoliberalismo
El fenómeno neoliberal se desarrolla con acciones materiales y simbólicas disfrazadas de un lenguaje de valores único que es auto legitimado ante el mundo en nombre de la libertad y el progreso. Es así que la eticidad europeo-norteamericana (occidental) se proclama como centro del orden mundial por lo cual no tiene relación alguna con la eticidad de los países de la periferia en África, Asia, y Latinoamérica, dado este mandato,la vida , contenido y fin de la ética, se ha distinguido sólo desde la mirada del centro asentando sobre su decadencia el pilar que sostiene la supremacía occidental.

Un breve tratado del sufrimiento humano
Según Dussel (1998) la vida no es una idea ni un concepto; es vida o es muerte, es la realidad humana concreta, esa es la condición de la ética y su problema es la libertad el paso de una sociedad injusta a una justa donde la vida es el lugar y el tiempo de búsqueda.
Actualmente constituimos sociedades inmersas en la rutinización moderna propiciando que las personas sean ajenas a su propia vida y a la vida de los otros; al respecto Juan José Bautista afirma que es necesaria la filosofía que ayude a voltear la mirada a los hábitos que trivializan la vida en el mundo (2002) pero… ¿cómo se relaciona la mirada eurocéntrica con la vida y el sufrimiento humano? para explicarlo lea el siguiente comparativo: son dos individuos (as), el primero de ellos está en la cárcel, aunque está cumpliendo lentamente su condena cuenta los días y tiene la certeza que el momento de su libertad habrá de llegar; con una ligera esperanza esa persona puede imaginar una nueva vida cuando sienta de nuevo el viento en su rostro; sabe que un día los barrotes ya no estarán más entre su vida y su libertad mientras tanto imagina, saborea, planea, proyecta su vida a un futuro.
El segundo individuo (a) es un caso diferente: el desposeído, es un indigente, ve pasar el tiempo sin cambio, sin esperanza; no existe, subsiste, no vive, sobrevive, no pertenece a nada ni es dueño de nada, no hay rejas que cruzar, la realidad es tal como la observa desde el mismo lugar de su miseria, no hay algo que le indique otra cosa sólo la exclusión en el mundo, ¿cómo escapar a esa realidad? En la lista de marginados(as), todos tienen como factor común:la pobreza, en este diverso paisaje de miseria el tema central es el hambre; por eso ante los criterios de verdad del sistema neoliberal la sociedad está obligada a hacerse una pregunta: ¿qué cosa son los desposeídos (los de la periferia) para el neoliberalismo (los del centro)? esta cuestión da fundamento a la ética y nos lleva primero a enumerar una larga lista de males que aquejan a la humanidad: hambre, violencia, desigualdad, explotación infantil, explotación sexual, marginalidad, desempleo, enfermedad, guerra, fronteras, injusticias, entre otras; en general el sufrimiento humanoestá implicado en las circunstancias sociales e históricas de los sujetos; la ética material del sistema neoliberal no ha fracasado sino que su proyecto de enriquecimiento es un éxito a costa de los desposeídos, mayormente manifestada en el hambre.
La satisfacción de "comer" puede ser recreada en sus modalidades, pero no en cuanto a su contenido último ligado a la vida como tal, se puede comer de muchas maneras con diferentes gustos y modas pero el "comer" es necesario y quien no come simplemente muere "la muerte es el límite de todas las necesidades no cumplidas" cuando alguien no ha comido es lógico que tendrá hambre, si no ha dormido es natural que quiera hacerlo; es preciso decir que en este momento la mayoría de la humanidad corre el riesgo de morir de hambre, y ¿cómo medir los resultados del capitalismo salvaje sobre el mundo? "la vida misma es lo real por excelencia" (Dussel, 1998:248) la vida es la medida, es la verdad humana, la ética es la comprensión de esa verdad; entonces, bajo este complejo ético los valores se ponen en tela de juicio junto con el aparato social que los genera; por tanto se afirma que los valores de justicia, igualdad o tolerancia no son los mismos para el centro que para la periferia, son discursos diferentes, cada uno tiene su propio significado.
En el capitalismo del siglo XX y XXI las eticidades de las culturas han sido gradualmente reducidas a un solo fenómeno: el global, mismo que en su afán totalizador impone "una visión de mundo, un sólo sistema de valores" (Foucault: 2001:21), en este momento la pobreza y la hambruna arrasan el mundo, pero¿cómo es morir de hambre? Tenemos que "un adulto saludable privado de alimento, morirá en un mes y medio" ; por otra parte, el hambre también hace un círculo vicioso con la enfermedad, una persona mal alimentada es vulnerable a muchas enfermedades que de lo contrario serían evitables. Según la Cumbre Milenaria de la ONU (2010) los datos en el mundo son los siguientes:

Cada año mueren por hambre y desnutrición, 21 millones de personas. Entre estas personas hay miles que mueren por causa de la falta de agua potable. Más de mil millones de personas viven con menos de un euro al día. La mayoría de estas personas tienen grandes familias que mantener, en general niños pequeños en edad de crecimiento y en edad escolar. En 24 de estos países, los índices de HIV son muy altos, 13 países están viviendo graves conflictos armados y 30 de ellos tienen una deuda externa muy alta, lo que hará que sigan manteniéndose en el nivel de pobreza, pues todo lo que generen deben usarlo para pagar la deuda.

En estas condiciones de pobreza y exclusión las personas son degradadas a un estatus de invisibles por no ser sujetos del sistema capitalista; por su pobreza no tienen condición de ser sujetos productivos ni sujetos consumidores, no sirven al sistema, convirtiéndolos además en eliminables, prescindibles, en los "homo-sacer" una figura del derecho romano en que el individuo puede ser aniquilado sin consecuencia jurídica alguna; si las personas se encuentran en esta condición más que ayudar a conservar el sistema capitalista le estorban, el sistema neoliberal pone así la existencia y la vida en entredicho:
Hay muy pocas naciones en el mundo que no hayan sido casi totalmente saqueadas por la elite global. Cuando la elite habla de "invertir" en países pobres, lo que quiere decir en realidad es apoderarse del control de la tierra, el agua, el petróleo y otros recursos naturales. En docenas de naciones en todo el mundo, grandes corporaciones globales arrancan cantidades fabulosas de riquezas del suelo a pesar de que la vasta mayoría de los ciudadanos de esas naciones sigue viviendo en una pobreza abyecta.
Este modo de disponer de la vida de otros, de su cultura y de su ambiente natural es generado desde el paradigma occidental que se impone como centro, excluyendo cualquier forma de vida alterna, imponiendo su eticidad sobre el mundo, enmascarando la dominación con el lema de globalización, un fenómeno sociológicamente contradictorio en el tema de la inclusión/exclusión que M. Foucault (2007) desentraña con maestría y se analiza brevemente a continuación.

La paradoja del sistema eurocéntrico: una inclusión que excluye
En el sistema global la inclusión se ha híper-administrado generando una contradicción: los individuos son incluidos desde su propia exclusión, en la inclusión moderna se atiende a los desposeídos como si se tratara de una enfermedad social haciendo funcionar el sistema como un aparato de higiene pública (Foucault, 2007), no existe realmente preocupación por el sujeto en sí sino por la semejanza del sujeto con su forma de vida dado que los desposeídos se encuentran muy lejos de representar a la globalización, el progreso o la tecnología, con ese fundamento se edifica la estructura de la discriminación que permitirá descartar estas personas de la sociedad por no representarse como medida estándar de la modernidad causando una ruptura social-moral de consecuencias catastróficas con la negación de la vida humana; para el sistema neoliberal la vida es valiosa sólo en tanto signifique un tipo de capital, por ejemplo, en el trabajo los viejos no representan fuerza laboral; segundo, en la mercadotecnia la mujer, el hombre, el homosexual, representan valor en tanto sean representados como objeto sexual para vender todo tipo de mercancía convirtiéndolos finalmente también en una mercancía más; por último muy estrechamente relacionado está la cultura de consumo en que los niños, los jóvenes, la mujer, el hombre o el viejo no son importantes por sí mismos sino que representan un lucrativo mercado para las ventas; por tanto, en este problema ético sólo quien es objeto de producción o es objeto consumidor le es útil al sistema; sin embargo Viviane Forrester (1997:19).afirma que hay algo aún mas degradante que la explotación del hombre por el hombre, ese algo es la ausencia de explotación, se ha vuelto inexplotable, inútil, ya la vida que no da ganancias no le es útil al sistema económico, ello despierta la idea de que los seres humanos son superficiales en el neoliberalismo, por tanto, nocivos.
En realidad la figura libre del ser humano es tan sólo una metáfora pues este sub-existe en una libertad falsa limitado por la burocracia, la administración, la violencia de los mass media, la discriminación por clase, género, raza, etnia, orientación sexual o edad; la vida es invadida tanto en lo espiritual como en lo material. En muchos de estos aspectos la vida humana se ha degradado a mercancía, creando para el mercado más valor de lo que ella vale en éste, evidenciando una relación contradictoria de capital-vida, "el capital no sólo se apodera de la vida sino que la deja expuesta para ser arrebatada (Osorio y Jaime, s.f.) en este fenómeno histórico hay un paradigma eurocéntrico trasversal haciéndose ver como algo mundial, promulga valores universales como criterios de verdad, el neoliberalismo acoge a los desposeídos en una falsa inclusión y los incorpora para auto-fortalecer su centralidad, sobreponiendo sus valores, su tecnología, su ciencia, sus instituciones, como si esta surgiese de la conciencia de todos cuando es sólo una imposición.
Conclusiones
La crisis de valores que se vive socialmente es atribuida a un sistema diseñado para quebrar la voluntad, para desmoronar los valores de cada cultura, un sistema enemigo de la vida y de la comunidad, que sólo ha provocado violencia para el Otro, es necesario reflexionar si estamos pisando en el centro o en la periferia, y a cuál de estos lugares pertenecemos realmente, eso respondería las preguntas iniciales.
La sociedad vive requiere salir de la mirada del centro y crear un contradiscurso de la humanidad, el discurso ético de la alteridad, la periferia que se des-occidentaliza, una ética negativa que deje su huella desde el excluido, el descubrimiento de la negatividad de la víctima como víctima, que nacida en la periferia tiene conciencia de su exclusión. Cuando existe la víctima su vida misma pone en tela de juicio al sistema que la crea; estas reflexiones se observan desde muchas partes: desde la filosofía, desde los movimientos sociales en todo el mundo, desde los movimientos ecológicos, desde el reconocimiento del discurso del Otro desde la vida en comunidad; eso indica el despertar de la conciencia colectiva un proceso irreversible que reclama y hace resurgir la ética de la vida como tal.
Si, en efecto, mi vida tiene el mismo peso que la del colono, su mirada ya no me fulmina, ya no me inmoviliza, su voz no me petrifica. (FrantzFanon, 2007)
Referentes bibliográficos

Bautista, J.J. (2002) Ética y Crítica. Una reflexión en torno a la eticidad. Documento independiente.

Dussel, E. (1998) ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Ed.

TROTTA, Valladolid

Forrester, V. (1997) El horror económico. FCE. México, D.F.

Foucault, M. (2001) La arqueología del saber. Siglo veintiuno editores, México D.F.

__________( 2007) Los anormales. Fondo de Cultura Económica. México

LA ABSURDA ETICIDAD MODERNA

13




Referentes electrónicos

¿cómo es morir de hambre? extraído de http://www.pobrezamundial.com

Cumbre milenaria de la ONU (2010) extraído desde: http://www.pobrezamundial.com/situacion-actual-de-pobreza-mundial/

Homo sacer. extraído desde http://elea.unam.mx

20 estadísticas que prueban que la elite monopoliza la riqueza global Theeconomiccollapse. Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens. Fuente: : http://theeconomiccollapseblog.com


Osorio, U. y Jaime S. (s.f.) Biopoder y biocapital. El trabajador como moderno homo sacer. fuente: http://redalyc.uaemex.mx


Fanon, F. (2007) Los condenados de la tierra. Fuente: http://www.elortiba.org/


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.