Kuélap: bastión arqueológico del nor-oriente peruano

June 13, 2017 | Autor: Arturo Ruiz Estrada | Categoría: Arqueología, Perú, Amazonas, Kuélap
Share Embed


Descripción

••

4

Camino

al Tingo

.A: N

1 1. 2.

3.

La Fortaleza de Kuélap Malcapampa La Fila

4.

La Barreta

5. La Petaca 6. Pampalinda 7.

Ellmperio

8.

Jesú

9. San José 10. Lirio 11. Churupunta

••

11

FIG.

12. Pumahuanchina 13. Cruzpata 14. Las Américas

l. Croquis del gran complejo arqueológico de KuéLap con la Localización de La Fortaleza y los sectores adyacentes.

Kuélap: bastión arqueológico del nor-oriente peruano

K:

élap, complejo arqueológico monumental situado en el distrito del Tingo, región de Amazonas, representa una de las más altas exresiones del desarrollo de la civilización andina en el nor-oriente peruano. Sus constructores, de origen preinca, habitaron una región intermedia entre la Selva y los Andes, situación que, entre otros factores sociales y económicos, les permitió organizar comunidades jerarquizadas de carácter complejo, teniendo como eje principal de su desenvolvimiento económico al valle del Utcubamba. Las sorprendentes dimensiones de sus altas terrazas artificiales, sobre las cuales se apoyan cientos de edificaciones circulares, a las que se añaden otros sectores externos pero próximos, con numerosos restos todavía cubiertos por la densa maraña vegetal, amerita considerarlo como una de las grandes ciudades arqueológicas del Perú antiguo y de la amazonía entera. Las exploraciones y el inventario que allí hemos realizado nos autorizan a expresar que, si tomamos en cuenta sólo las 501 edificaciones del conjunto central, esta cantidad sobrepasa claramente a los cerca de 200 recintos que presenta la mundialmente conocida ciudadela de Machupicchu. Si a ello añadimos los centenares de estructuras de los otros sectores externos, Kuélap tendría aproximadamente casi un millar de edificaciones, lo cual nos sorprende aún más y comprendemos la enorme inversión de energía humana realizada por los antiguos kuelapinos, cuya magnitud sobrepasa evidentemente a la citada urbe cusqueña. Por cierto, Kuélap albergó una población más densa que Machupicchu.

29

ARTURO

SIGNOS

Rurz

CONVENCIONAlES

UMlTEINTffiNACtONAl LIMITE REGIONAL

------_

UMITE' PROVINCIAL

_

CAAT AL DE PROVINCIA smo AAQUEOlOGICO

• ••.

79°

FIG. 2. Mapa del Perú

y la región de Amazonas.

30

ESTRADA

FIG. 3. Imponente macizo rocoso en cuya cumbre se localiza la Fortaleza de Kuélap, distrito del Tingo, provincia de Luya, región de Amazonas.

FIG. 4. Altas y extensas plataformas soportan a la

Fortaleza de Kuélap.

ARTURO

RUIZ ESTRADA

5. Edificio llamado El Tintero, ubicado al interior de la Fortaleza de Kuélap. Una cavidad central en forma de un tintero le da ese nombre. Se cree que fue un edificio de carecer

FIG.

ceremonial

Como se ve, llama la atención las grandes proporciones arquitectónicas de Kuélap, lo cual atrajo justamente la inquietud intelectual y científica de muchos estudiosos nacionales y extranjeros quienes desde el siglo pasado han ponderado el genio de sus constructores. En efecto, pese a los embates de la acción humana y los estragos de la naturaleza, apreciamos que las soluciones constructivas por las que optaron los antiguos arquitectos Kuélapinos constituyen un reto cabal a las condiciones geográficas en que se desenvolvieron. Pero también, muchas de las soluciones y técnicas de albañilería, todavía son un enigma para los estudiosos del pasado. Las obras de Kuélap, revelan la existencia de hábiles arquitectos, quienes con simples instrumentos, pero con el apoyo de grandes masas humanas, removieron y trasladaron millones de toneladas de piedra tallada y argamasa, desde canteras próximas, para erigir tan colosales monumentos. Aunque algunos reconocen a la sociedad de los Chachas y los Luya como grupos humanos de carácter belicoso e indómito, es necesario pensar que aquellos arcaicos pobladores del área de Kuélap tuvieron largos años de paz para construir tan vasto complejo monumen-

32

ARTURO

Rurz

ESTRADA

tal. Y destaca claramente su complej-idad arquitectónica por el hecho ne albergar edificaciones de variadas formas y dimensiones, así como po presentar barrios o sectores diferenciados. Resaltan numerosos edificios circulares, algunos adornados con figuras de rombos empotrados o co motivos antropomorfos y zoomorfos en relieve, rasgos que nos estarían indicando la elevada posición social de sus remotos ocupantes, frente a numerosos edificios simples probablemente destinados a personas de menor jerarquía. Edificios de peculiar arquitectura como los denominados el torreón e: tintero, el castillo, las estratégicas entradas como embudos, las altas plataformas que encierran y protegen la urbe, e, igualmente, los mencionados recintos circulares decorados con figuras geométricas, así como las diferentes modalidades de enterramiento, revelan a una sociedad verdaderamente organizada, compleja y jerarquizada. Pero sociedad entonces que requirió del trabajo de una enorme masa humana que la sustentaba, la cual habitó al entorno de la Fortaleza de Kuélap. En efecto, no se puede comprender la magnitud de sus construcciones si no se piensa en que hubo un grupo humano que había concentrado el poder como para tener la capacidad de convocar a otros grupos cuya fuerza de trabajo apoyó la realización de tan semejante hazaña arquitectónica. Los diversos centros arqueológicos que yacen ocultos en el monte al entorno de Kuélap, así como otros mas alejados, fueron los pueblos que prestaron su concurso a ese fin. Su función como sitio estratégico y defensivo ha sido confirmado no hace muchos años, según los datos históricos revelados por el historiadoperuano Waldemar Espinoza Soriano, quien nos dice que: «Cayo Topac tenía planeado asesinar a los españoles más próximos y acondicionar las fortalezas de Cuelap y Llehuantu, para que a ellas viniera a refugiarse Manco Inca» (Espinoza, 1967: 269). Dato que advierte la importancia militar que tuvo en épocas de conflicto, pues justamente se la había elegida como reducto de la defensa incaica contra la agresión española. Otro dato que apoya las seguridades de que dispuso Kuélap tiene relación con el hallazgo de un arsenal de 2500 proyectiles en el edificio denominado Torreón (Hagen 2002: 125) cuya ubicación lo sitúa en el punto más alto del complejo arqueológico. La antigüedad de los restos corresponde a tiempos anteriores a la dominación incaica cuando en los Andes centrales se encontraba vigente el Horizonte Medio (siglos V al X después de Cristo). Sin embargo, exis-

34

AMAzONAS: ARQUEOLOGÍA E HISTORIA

FIG. 7. Rueda de piedra encontrada el edificio denominado "El Castillo". Dicho objeto cubría un hoyo que se comunicaba con un canal orientado hacia el paramento exterior del edificio.

35

ARTURO

Rurz

ESTRADA

ten vestigios de ocupaciones mucho más antiguas bajo las estructuras de Kuélap que remontan al denominado Período Intermedio Temprano (siglo IV antes de Cristo al siglo V después de Cristo). Se registra también, según el historiador arriba citado, que hacia el año 1475 habría caído Kuélap bajo el dominio incaico, continuando poblada hasta 1572, año en que fue abandonada como consecuencia de la política de las reducciones impuesta por los españoles. Las ideas anotadas, como resultado de nuestras observaciones de campo, corroboran la gran magnitud de los monumentos de Kuélap por lo que es posible establecer comparaciones con vestigios prehispánicos de otros lugares como el caso de Machupicchu, el cual es pues menos denso que la antigua urbe amazonense. Es necesario por ello, reflexionar para el caso de Kuélap en las circunstancias de su monumentalidad, en la antigüedad que tiene y en el espectacular entorno geográfico donde se en marca, al que se añade su atractiva ubicación entre majestuosas cumbres boscosas, altos acantilados rocosos y quebradas profundas. Todo ello configura un recurso nacional y regional que no debe soslayarse y, más bien, las acciones para su puesta en valor deben tomarse con la seriedad que el caso requiere. Estamos convencidos que con una atención técnica y científica, pero con el apoyo económico a la altura de su importancia, tendría la región de Amazonas, junto a los otros restos arqueológicos que conserva, un seguro recurso cultural para dar mejor calidad de vida a las poblaciones actuales y del futuro.

36

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.