“Koinóteros logos: un análisis retórico y estilístico de la Vida de Espiridón\", Revista Helmantica, Vol. LXVI, 2015, pp. 61-91. Salamanca. ISSN: 0018-0114.

July 3, 2017 | Autor: Analía Sapere | Categoría: Rhetoric, Late Antique and Byzantine Studies, Hagiography, Byzantine Studies, Byzantine Hagiography
Share Embed


Descripción

ANALÍA V. SAPERE

Kowórep og)tóyoqz

un análisis retórico y estilístico de la Vida de Espiridón

SEPARATA REVISTA HELMÁNTICA IXVI .

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SAIAMANCA

.

EneTo-Junio 2015

. 795 o SAIAMANCA

KOINOTEPO> AOIOI: UN ANÁUSIS RETÓRICo Y ESTILÍSTICO DE LA WDADE ESPIRIDÓN

ANerÍa V. Saprnn (UBA.CONICET) an al

i a s ap er e@ gm

ail

.

co

m

Words without thoughts neaer to hearsen go.

l-.

INrnonuccróN

La Vida de Espiridón es una de las tres hagiografías (junto con la Vida de Simeón el Loco y Ia Vida de luan el Limosnero) atribuidas a Leoncio, obispo de Chipre (s. vrr d. C.)t. Narra los hechos que corresponden a la biografía de Espiridón (ca. 270-348), obispo de Trimitunte (Chipre), santo y taumaturgo. La obra responde al modelo canónico de los textos hagiográficos, en los que la narración de los hechos de la vida del santo está puesta al servicio de la educación

1 La autoría de Leoncio, sin embargo, ha sido discutida. Van den Ven, por ejemplo (La légende de S. Spyridon, ézséque de Trimithonte,1953),la edita bajo el nombre de "Vida II", mientras que Garitte ("L édition des Vies de saint Spyridon par M. van den Ven", Reaue d'histoire ecclésiastique 50,1955,125-1,40), a quien seguimos, afirma que sí fue escrita por Leoncio de Neápolis. Nuestra postura encuentra su fundamento en las investigaciones realizadas en el marco del Proyecto UBACyT 01W106 dirigido por el Dr. Pablo Cavallero.

62

Analía V. Sapere

espiritual, en tanto que debe ser tomada como modelo a imitar2. Por tal motivo, las estrategias retóricas allí desplegadas tenderán al cumplimiento de este objetivo didáctico y adquirirán matices particulares dependiendo de las restricciones que impone la materia a tratar (Ia fuente de la que se parte o la figura del santo, por ejemplo) y de la intención concreta del autor para dicha obra. Nuestro propósito en el presente trabajo es, precisamente, relevar los recursos retóricos empleados en el texto de la Vida de Espiridón, atendiendo especialmente a la forma en la que estos contribuyen a La realización de los objetivos que el propio autor expone en el prólogo, para delinear en última instancia las peculiaridades estilísticas de la obra. Consideramos que dichos objetivos se ven efectivamente realizados a lo largo del relato a través del vínculo que el autor entabla con su auditorio, caracterizado por la cercanía y la familiaridad.

Por otro lado -pero como complemento de lo ya planteado- intentaremos hacer un aporte a la discusión que todavía hoy está abierta, respecto del nivel de los textos hagiográficos bizantinos (discusión que se extiende a la literafura bizantina en general) en relación con el público para eI que fueron compuestos. En efecto, mientras que algunos sostienen que los hagiógrafos escribían teniendo en mente un auditorio reducido, culto y educado, capaz de comprender las sutilizeas retóricas y estilísticas3, otros se inclinan por pensar que se trataba de un público más amplio, no necesariamente instruido, que tomaba contacto con las hagiografías a partir de la lectura oral en ceremonias o festividades religiosas de tipo populaf. Nuestro aná2 La Vita Antonii y la Vita Simeonis Stylitae son los textos arquetípicos del género, de Ios que se desprenden, a su vez, ntta serie de tópoi, que iremos relevando a lo largo de nuestro estudio. Cf. Bounsounexrs-NnssoN (2010: 269),HÁcc (201-1,:17-33). Para un análisis del concepto de género literario en Bizancio, cf. Munrrr (1992). 3 Cf. Frsnnn (1993:43): "Since education in Byzantium included at all levels both the theory and practice of rhetoric, the educated portion of a hagiographer's audience would expect him to use the familiar devices of rhetoric and would scorn poorly composed and incorrectly expressed hagiographic essays, no matter how spiritually beneficial" . Cf . también Cousrervrn rcs (1993: 9 4). 4 Dice Knuncnn (2010: 19): "It seems most likely that hagiography reached a wider audience, including significant numbers of uneducated and lay Christians, especially when texts were read at shrines or in paralifurgcal services on the anniversaries of saints' deaths". Por su parte, Perrecr¡:.r (1968: 108-9): "les auteurs insistent sur la diversité sociale des personnes qui seront en rapport avec le saint, paysans des terres du monastére/ ou des environs, citadins des villes voisines, de toutes conditions, personnages de Ia cour et hauts fonctionnaires, quand ce n'est pas l'empereur lui-méme. Les hagiographes veulent s'adresser á toutes les classes sociales, parce que leur but est d'inculquer á la société entiére la vénération

KonórepoETóyoq:

un análisis retórico y estilístico de la Vida de Espiridón

63

lisis retórico intentarápues, además de Io ya Planteado, contribuir a esta discusión, pues se da en esta vida una interesante combinación de cuidado retórico (ejemplo de 1o que para algunos autores sería un estilo literario "e1evado") peto con la intencionalidad manifiesta de llegar a todo tipo de lector (característica de los géneros literarios "bajos"), en una articulación que constituye, a nuestro entender, Ia base del entramado argumentativo de la obra,y que es la que permitirá, como ya mencionamos, construir una relación de familiaridad y cercanía entre autor y público.

2. L;rs PARTES ORATIONIS covro

BASE ESTRUCTURAL DE LA oBRA

Uno de los primeros argumentos que encontramos en favor del esmero retórico y de la intencionalidad estética de nuestro texto es el empleo de los parámetros de la retórica clásica, que se evidencia desde la misma estructuración del relatos. Así, observamos que sigue el esquema retórico prefijado de división en secciones diferenciadas6:

a) b)

un prólogo relativamente breve (104: 4-17)7, una sección de transición que podría hacer la veces depropositio

c)

la narratio, que contiene también la argumentatio (105: 20-128: 2)

d)

(104: L8-105:

1-9),

v

un breve epílogo8 (128: 3-21).

du groupe monacal, et, localement, du monastére, ou du sanctuaire; et en effet, par un biais ou par un autre, c'est la société entiére qui a affaire á eux". Hay autores que hablan, incluso de una especie de 'democratización' de la cultura como fenómeno propio de este período: cf. CennrÉ (2001), CarvrnnoN (2001 y 2006). Acerca de la educación en Bizancio y del nivel de sus textos literarios, Munsr (2010) y Srvcruro (2001), quienes rescatan los elementos populares de los textos. Cf. también CorrrsraNrnros (1993: 93), LoNco (2004), Honnocrs, (2004), ScnnnrNsn (zoo4) y Cavnno (2004). Cf. Var.r osN VrN (1953: 143), acerca del culto popular de Espiridón que nos transmite Ia vida de Teodoro de Pafos (88: 14-90: 18,95:12-96: 9,99:7-1.00: 5). 5 Acerca de la influencia de la literatura clásica en los textos hagiográficos, cf. CoNsrANrELos (1993). 6 Cf . Ar. Rh. 3.13 (1,414a32); Cíc., De lna.I.19; Quint. ,Lnst,3.9.1. 7 El texto que seguimos está tomado de la edición de van den Ven (VeN orN Vnry L953: La légende de S. Spyridon, erséque de Trimithonfe, Louvain, Institut orientaliste). Las traducciones son del equipo de investigación UBACyT 01W106 (cf. nota 1). 8 La Vida de Simeón el Loco y la Vida de luan el Limosnero también están estructuradas en un esquema similar, aunque adaptado a los requerimientos particulares de cada una.

64

Analía V. Sapere

Nuestra tarea a continuación consistirá en analizar cada una de estas secciones y su funcionalidad en el armado argumentativo.

2.1 El exordio y la propositio; un acercamiento a la figura del santo y a la figura del narrador

El exordio se distingue por su brevedad (se extiende apenas un poco más de diez líneas, de 104: 4 aL04: l7)r. De manera simple y directa expresa, por un lado, los objetivos del escritolo (L04:7-8 y 704:9-14) y, por otro, una invocación al santo pararogarle ayuda en la empresa literaria que comienza (104: 4-7,14-17). El primer objetivo (104: 7-8) es que la obra sea de provecho para el alma de todos (Quxr^rQeArlq); el segundo (104: 9-1,4), que resulte de clara interpretación (elq tó É¡rQavéq ayaytw) incluso para los más rústicos, entre los que se incluye el enunciador (tó toüq lrcoLr' É¡rt ayqoLrcotÉqrouql1). Se reconoce aquí el papel de 'educador' que cumple el hagiógrafo, quien se preocupa por llegar no solo a un grupo reducido como podría ser el de las comunidades monásticas, sino también al público en general, sin instrucción ni preparación religiosal2. Por otra parte, como dijimos, el autor invoca Ia figura del santo para pedir su intercesión (nqeopeíatq cnwou¡rar ftQóq porlOenv: "pido sus intercesiones como ayuda"), sobre todo a Ia hora de plasmar en un discurso llano y sencillo (rcorvotÉQe Loyqu) las enseñanzas que deben ser comprendidas por todos, incluso por los 9 La brevedad llama la atención, sobre todo si se compara este prólogo con el de la Vida de luan y el de la Vida de Simeón. De todas maneras, Ias otras vidas son, de hecho, más extensas, de modo que la extensión del prólogo podría explicarse también por ese motivo. 10 Para un análisis de este tópico en la literatura hagiográhca, cf. Pnerscu (2005: 34 y ss.).

11 El término áyqrorrcog, que traducimos aquí como "rústico", es empleado más adelante para describir al mismo Espiridón, aunque en ese caso tiene el matiz de "rústico" en tanto "hombre de campo", "campesino" (oú.roq oúv ó aylr:,q rnuqríóov áygorrcog ¡rtv {v óg elnelv rcata tr¡v avatqoQr¡v). Se trata, creemos, de una estrategia de identificación entre el autor y el santo. Cf. Sapnns-Vrnenoz (2012). " 12 En efecto, el autor señala que intentará poner en palabras más sencillas una vida anterior, compuesta por Trifilio, discípulo de Espiridón, la que, según dice, estaba escrita en un estilo erudito y más sofisticado. Se refiere a esta como ooQr¡v o-uyyqaQlv TqrQuMíou ("el sabio escrito de Trifilio") y dice del talento de Trifilio: ff¡g ú+IArle toú áyíou TqtQuMíou óLavoíaq ("el sublime pensamiento del santo Trifilio").

Konórejoq).óyoq:

un análisis retórico y estilístico de la Vida de Espiridón

65

menos instruidos, con los que se identihca, como ya se mencionó (Xoqqy{oaí por qv é¡rQ ant-tan, ó/ É¡rou ót toiq rcc.ov óra tqv tóv oüv É¡rol... ánAouotéqrr,-rv olrcobo¡rr¡v: "que me precure a mí y por mi intermedio a todos, el esclarecimiento [de 1o dicho por Trifilio], para edificación de los más simples, junto conmigo"). Tanto la actitud suplicante como la identificación con un público de bajo nivel son un constituyente esencial del tópico de La humilitas, mediante el que el autor pretende disponer bien al auditoriol3, al presentarse como un narrador (autor implícito=Leoncio) sencillo, humilde y sin más pretensiones que las de aprender del santo, al igual que los lectoresla. Esto queda demostrado sobre todo en los atributos negativos que se asigna al narrador, como rcá¡rol tQ á¡ragrc^:LQ (" a mí, pecado{', en 104: 7-8), toüq KO(T' é¡.ré ayqorrcotégouq ("los más rústicos como yo", en 104: 12), aq á¡raqtc^rLóg ("como pecador", en 104: 14). Observamos que se trata de características negativas en dos planos; uno, el intelectual o literario (la rusticidad); otro, el ético o moral (la alusión al pecado), con lo que queda expresada, en algún punto, la dualidad clásica entre Aóyoq y éqyov1s.

Luego nos encontramos con el segmento que van den Ven denomina "próIogo" (704: 18- 105:L9), aunque funciona más bien como una propositio, es decir, una especie de resumen de la causa a exponeri6. Tal como es de esperar en un texto hagiográfico, esta 13 A1 hablar de "auditorio" no estamos queriendo tomar posición respecto de la circulación del texto en su época. Simplemente asumimos el uso del término en el sentido que sugieren Prnrrn¿eN y Ornnrcnrs-Tvrsce (1958:55), para quienes el auditorio es, desde eI punto de vista retórico, "el conjunto de aquellos en quienes el orador quiere influir con su argumentación. Cada orador piensa, de forma más o menos consciente, en aquellos a los que intenta persuadir y que constituyen el auditorio al que se dirigen sus discursos". Este constituye uno de los pilares de la argumentación retórica". Cf. también Ar. Rh. 1388b-1391b, Quint. Inst.3.8. De todas formas, intercambiaremos el término con otros que funcionan como sinónimos, tales como'público' o'lector'.

14

Se trata, de acuerdo con la clasificación de Aristóteles, de una persuasión por 25). El concepto de r10oq también ha sido retomado en las corrientes lingüísticas más modernas: cf. por ejemplo los trabajos de MaTNcuENEAU (zooz) y An¿ossy (2008 y 2010). El flOoq puede ser definido como la representación que el orador construye de sí mismo en el desarrollo de su discurso. No es estático, sino que es construido en la relación entre el emisor y su destinatario: a medida que se expresa, el emisor activa en

el{0og. Cf. KsNNsov (1981:

su destinatario una imagen de sí mismo. 15 Para un estudio del proemio puesto en correlación con el de Ia Vida de luan el Limosnero y la Vida de Simeón el loco, cf. Sepnnn-Vnreuoz (2012). Cf. también Sapsnr (2009). 1,6 La retórica prescribe que la propositio se ubique luego de la narración, para recordar al auditorio 1o que acaba de ser expuesto. De todas formas, es posible que se encuentre

66

Analía V. Sapere

sección introductoria contiene una breve presentación de la vida del santo, un elogio de sus virtudes y una anticipación de su benéfico accionar. Aquí aparecerá una serie de tópicos literarioslT que nos brindarán información acerca del nacimiento de Espiridón en Asquia, Chipre (104: 19-20)18; de su interés por Ia vida tranquila, que lo lleva a ser un égq¡roruoAítrlq (104: 2})lt, de su matrimoñio y posterior entrega al sacerdocio (104: 22-23), de su labor como pas, tor de ovejas y de hombres (104: 18-105: t2) y de sus características sobresalientes (105: 12-19). El lector recibe, en estas breves líneas, un panor¿üna general del contenido central del relato, estrategia del docilem parare2o. Esta parte introductoria tiene la intención fundamental de des-

tacar los componentes de la vida de1 santo en tanto áyqotrcog, idea central que se ve reformulada de distintas maneras, gracias a la ayuda de conectores copulativos (estiLo rca?L) y distributivos (como FÉv... óé...): Espiridón era pastor, información que se presenta en el texto con un rcaL acumulativo (rcaL {v nor¡rqv rcgop ar.ruov, en 104: 23-24), aI que Ie van a seguir dos rcaL copulativos distributivos, paru comparar su tarea de pastoreo con la de David, y luego las partículas distributivas Frtv... ó¿, para establecer el contraste entre el pastoreo literal y metafórico: rcaL Xáqw éytsv ztqoQr¡tou rcctrd. tóv Oerov Aauíó, rcal tr¡ vurctl ¡rtv póorcr»v tó noi¡rvrov, tfr ót r¡¡réq4 toüq av0gónouq nor¡.ralvr,;v' ("no solo con la gracia de profeta al modo del divino David, sino también apacentando en la noche el rebaño y pastoreando en el día a los hombres",en704:24-105: 2). La oración siguiente insistirá en este procedimiento distributivo: ¡.rtv tr¡ vurctl trlv Oeíav .|roApqóíctv rQ @eqd nqooéQeQsV, u¡ ót .lF.ég+ rd. rqe Oeooepeías rcr¡gútrr,;v óóáy¡-rarr ("en.la noche ofrecía a Dios la divina salmoantes, como una forma de introducción. Cf. Lausnnnc, OnroN and AN»rnsorv (L998, §346347).

17 Se trata de los loci a persona (patria, genus, studia, animi natura), como veremos, propios de la literatura biográfica. Cf. Leusnrnc, OnroN and ANosnsoN (1998, §376 y ss.). 18 Tbpico hagiográfico emparentado con el encomio. Cf. Pnarscn (2005:56). 19 A partir de aquí se inicia el tópico hagiográfico de la renuntiatio; en este caso, adopta la forma particular del retiro en el desierto, cuyo origen se puede rastrear hasta la Vita Antonii. Cf. MecDERMor (1971,:22ss.), Dr¡«srna-Verrr DrJx (2006), Pnerscn (2005: 118) y BnowNrNc (zoor: z3o ss.). Acerca de los antecedentes paganos (encarnados en la figura del filósofo) del tópico de la vida ascética, humilde y retirada, cf. Krnscnuun (1984). 20 Dispone bien al auditorio saber de antemano de qué va a tratar el discurso. Cf. Ar. Rh.3.13,1415a,12; Quint. lnst.'1.0.4.48, 4.1.34; Rhet. Her. 1..7. 21. Cf. TnnNxNrn (1948) y DnuNrsrox (195a).

Kontórejo6)"óyo6:

un análisis retórico y estilístico de la Vida de Espiridón

67

dia, mas proclamando en el día las enseñanzas de Ia religión", en 105: 3-4), eu€ se da no sólo con la ayuda de coordinantes, sino con el empleo de antónimos; obsérvese,paraello,la oración que se halla en 104: 4-6, en donde quedan bien diferenciados los dos tipos de criaturas a las que pastorea Espiridón: nagÉXew ta pqó¡ratc-tcsi, torg aLóyoq 0gé¡r¡raow rcaL torq Aoyrrcorq óé trle Ércr
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.