KASTILO/CASTVLVM. La moneda bilingüe íbero-latina de Cástulo y el origen del hispano-romance.

Share Embed


Descripción

KASTILO/CASTVLVM La moneda bilingüe íbero-latina de Cástulo y el origen del hispano-romance. Por Georgeos Díaz-Montexano, Accepted Member of The Epigraphic Society, 1992.

Introducción Una moneda de Cástulo (catalogada como Mon.97, Leyenda 12 y datada entre el 80-45 AC) es considerada como la primera y única emisión de la ciudad de Cástulo donde se usó lengua ibérica escrita solo con caracteres latinos. Es decir, que no estamos ante un documento epigráfico biescritural, pues no hay texto alguno en caracteres ibéricos en la misma. Sin embargo, es posible que sea bilingüe, que una parte contenga términos íberos y otra términos latinos o latinizados. Podría incluso defenderse la propuesta de cuando menos un término como la primera evidencia de lo que podría ser el término hispanorromance más antiguo documentado hasta la fecha.

Descripción de la moneda y sus leyendas En el anverso presenta leyenda SACAL, por detrás de la cabeza de un varón, y por delante, ISCER. En el reverso se lee debajo de una esfinge alada, SOCED y por delante de 1

esta en posición vertical, CAST. Se ha considerado que la leyenda del anverso debería leerse como un solo nombre: SACALISCER. Mientras que se acepta como más que probable que CAST. sería abreviatura de CASTVLUM o CASTVLI. El mismo nombre de la ciudad que en las anteriores acuñaciones -en escritura y lengua ibérica- aparece escrito como KxDlo (Kastilo/Kastelo).

Tal como se dijo antes, los especialistas en lenguas hispánicas consideran que las secuencias del anverso: SACAL ISCER, deberían ser leídas como un único nombre: Sacaliscer, y este sería un NP, o sea, el nombre del magistrado íbero de la ciudad de Cástulo que aparece representado en el mismo anverso. Sin embargo, tenemos claras evidencias epigráficas de que isker es un término independiente. Así lo vemos junto a NIOS en una moneda con leyenda: niosiśker .1 Varios documentos epigráficos demuestran que tanto NIOS como IŚKE son formas independientes. IŚKER no es más que la misma forma iśke + sufijo -r. o sufijo en -ŕ, o sea, iskeŕ . De esta 2 variante con s y ŕ, ISKEŔ, tenemos hasta siete testimonios epigráficos. De nuevo, varios ejemplos que evidencian que se trata de una palabra independiente. De modo que no se justifica que dos secuencias separadas en el anverso: SACAL e ISCER tengan que se interpretadas como un único nombre, Sacaliscer, que ha sido cortado, cuando perfectamente pudieron haberlo escrito de modo continuo alrededor de la cabeza humana con solo reducir un poco el tamaño de la misma. En cualquier caso, resulta demasiada casualidad que justo se haya partido tal supuesto nombre de Sacaliscer de modo que ambas secuencias, SACAL e ISCER coinciden con voces independientes documentadas en otros textos ibéricos. Así, por ejemplo, tenemos otro caso de inscripción ibérica donde ambas aparecen juntas y seguidas de otros morfos. Me refiero a sakariskeŕdaibataŕadi . No hay signos de puntuación en esta larga secuencia, pero observando otros textos se puede constatar como forma propia una posible raíz saka que con varios sufijos forma: sakar, sakaŕ, y sakal. Finalmente, en el célebre plomo de la 1 2

http://cathalaunia.org/Iberika/I02213 http://cathalaunia.org/Iberika/CercaInc?&sig=simp&ibc=45,77,111,72

2

Serreta de Alcoi, escrito con una variante del alfabeto jonio, vemos una secuencia -también sin puntuaciones- que se lee como sakarisker. Así, de acuerdo a la evidencia epigráfica, queda claro que SACAL e ISCER no fueron escritas de modo separado por mero arbitrio del acuñador sino por responder a dos voces independientes. El hecho de que existan otros dos casos donde ambas aparecen juntas, podría explicarse simplemente aceptando que una de las dos es un nombre propio. En este sentido, la evidencias epigráficas arrojadas por la onomástica íbera evidencian claramente que sería la forma ISCER, en íbero, isgr o isgÑ, la más frecuente (con gran diferencia) como formante de antropónimos. En cualquier caso, no debemos ignorar que la forma en la moneda de Cástulo no es SACAR- sino SACAL, por tanto, otra forma diferente, que vemos en algunos testimonios ibéricos como sakl (sakal).

¿Una evidencia del nacimiento de las lenguas proto-romances? Aclarada la cuestión, considero que ambas secuencias SACAL e ISCER (que de acuerdo a la fonética latina sonarían como sakal e isker) fueron escritas de modo separado porque ser dos voces y no una misma palabra o nombre partido por la mitad. Del mismo modo que en el reverso vemos de nuevo dos voces diferentes: SOCED y CAST. En cuanto a SOCED podría ser una palabra entera, aunque no se descarta del todo que sea abreviatura, a pesar de no tener un punto tras la d final. Lo mismo se observa tras la t de CAST, aunque en este caso -y con toda lógica- se trataría de la abreviatura de la forma íbera CASTILO o CASTELO, en grafía latina, o bien de su forma latinizada: CASTVLVM o CASTVLI. Posibilidad esta que me parece la correcta, pues considero que en el reverso de la monedad, la lengua usada parece haber sido una forma hispanorromana latinizada, y la primera pista me la ofreció la palabra SOCED, que incluso aceptando la posibilidad de que sea una abreviatura, y por tanto, algo más larga, me pareció demasiado cercana al castellano SOCIEDAD y al gallego y portugués SOCIEDADE, y también al rumano SOCIETATEA, catalán SOCIETAT, italiano SOCIETÀ, maltés SOĊJETÀ, francés SOCIÉTÉ, y por supuesto, cercano también al latín SOCIETATE (noun sg fem abl de SOCIETAS). De modo que considero verosímil la hipótesis de que SOCED, bien sea palabra completa, o abreviatura (quizás de SOCEDAT o SOCEDATE), sería una forma hispano-romana emparentada con el latín SOCIETATE. Muy probablemente la forma local usada por los íberos romanizados de Cástulo. De ser así, estaríamos hablando de una de las primeras evidencias lingüísticas de los inicios del proceso de formación de la lengua hispanoromana que daría lugar más tarde al hispanorromance y a las lenguas romances occidentales en la península ibérica. Así, SOCED CAST, podría reconstruirse como “SOCED/ATE CAST/VLI”, “De la Sociedad de Cástulo”, siendo pues la lengua usada en esencia, latín, pero un latín algo iberizado que bien podríamos llamar, hispano-romano. Y esta interpretación podría verse reforzada con el posible significado de uno de los términos íberos escritos en el anverso. 3

SACAL = SOCED. La evidencia bilingüe. Después de haber considerado la posibilidad de que SOCED, bien como palabra completa o como forma abreviada de *SOCED/ATE, podía significar lo mismo que en latín y en las lenguas romances, 'SOCIEDAD', y sabiendo ya que la lengua del texto del anverso es íbera, el paso siguiente sería considerar la posibilidad de que al igual que ya había observado en las monedas de Ilibeŕiŕ/Ilduŕiŕ/FLORENTIA y ARSE/SAGV/NTVM, también en este caso estuviéramos ante una moneda bilingüe, donde al menos un término escrito en íbero tendría su equivalente en latín. Como siempre, recurrí a las bases de datos de todas las familias y macrofamilias de lenguas (hasta las reconstruidas por lingüística histórica) habladas en Europa, Asia, África, desde los más remotos tiempos paleolíticos, introduje el término 'sociedad' y de nuevo el resultado fue el mismo que en los anteriores desciframientos que he realizado de todos los textos bilingües, o verosímilmente bilingües, escritos en íbero y latín. De nuevo, los mejores correlatos, en cuanto a cognados fonéticos y semánticos (formas isofonosemánticas) se hallan en lenguas de las familias Altaico/Túrquicas. Recordemos que la macrofamilia Altaica se compone (según aceptan la mayoría de los lingüistas más reputados) de las lenguas Túrquicas, Mongoles y Tungúsicas. Algunos lingüistas incluyen también a las Japonesas y Coreanas, pero esto no es aceptado por otro grupo de lingüistas, sobre todo por los mismos japoneses que más por motivos ideológicos que científicos, no quieren aceptar que su lengua y dialectos derivan de una antigua macrofamilia de lenguas del Asia Central de la que también surgieron las lenguas de los Mongoles y otros pueblos Siberianos. En cualquier caso, como veremos a continuación, justo en estas lenguas Altaicas, incluyendo el japonés, es donde único podemos hallar voces para el concepto de 'sociedad' (como grupos de personas unidas por amistad o afiliación, unión de personas con un propósito común, compañía, asociación, grupo de personas, empresa, reunión de personas, etc.), cuya pronunciación o sonido es bastante similar a la forma íbera escrita en el anverso de la moneda como SACAL, que en caracteres ibéricos se escribe como sakl (sakal). Veamos los casos constatados: Proto-Altaico: *kala 'familia', 'reunión/asamblea' > Proto-Tungúsico: *kal- 'clan', 'familia', 'reunir/reunión' > Manchú Literario: χala (pronunciado khala o jala) > ProtoJaponés: *kara. Proto-Túrquico: *čok (pronunciado como schok, shok, o chok), 'reunir/reunión', 'grupo' > Túrquico: čoɣal (pronunciado shogal), Túrquico Medio: čoq-, Azerbaiyán: čoxal, (pronunciado shochal o shojal) Turkmeno: čoq (-qu), Oyrat: čoq-, Kazakh: šoɣɨr (pronunciado shoguir), Gagauz: čoq-(la-), Karaim: čoɣɨ, Karakalpak: šoq. Proto-Mongol: *čiɣul- (pronunciado schigul) ''reunir/reunión'' (de público), 'asamblea pública', 'sociedad' > Mongol Escrito: čiɣul-, čiɣulɣan (pronunciado schigulgan), Khalkha: čūla-, čūlgan (pronunciado schûl-gan), Ordos: čūl-, čūlGan. 4

Japonés: shakai 'sociedad' Turco: şirket (pronunciado shirket) 'compañía, asociación, grupo de personas, empresa, sociedad'. Albanés: shoqëria 'sociedad, como grupos de personas unidas por amistad o afiliación'. En este caso se trata de un evidente préstamo lingüístico por vía Altaica. Estas lenguas se han hablado en casi toda Asia, pero principalmente (y más antiguamente) en las regiones de Asia Central y Occidental, cuna de pueblos Túrquicos, entre el Caspio, el Cáucaso, los Urales y los montes de Altai, de donde partieron poblaciones hacia el Occidente de Europa ya en tiempos del Neolítico, pero más aún en tiempos del Calcolítico. La cultura del Vaso Campaniforme, muy extendida por Iberia, y la posterior Cultura de los Campos de Urnas, de la cual se supone deriva casi directamente la misma íbera, o bien que influyó bastante en la misma, se ha demostrado que portaba marcadores genéticos -en su mayoría- típicos de poblaciones provenientes de las citadas regiones. Las evidencias genéticas son bastante recientes, pero cada vez son mas los estudios en este sentido que están confirmando tales antiguas influencias y contactos étnicos entre los antiguos pobladores de la península ibérica y poblaciones provenientes del Asia Centra y Occidental y otros puntos de Eurasia Occidental. El estudio que vengo realizando sobe la lengua de los íberos desde hace casi dos décadas apunta en este sentido. La lengua de los íberos parece haber estado muy emparentada con las antiguas lenguas Altaico/Túrquicas, y en parte también con lenguas Mongoles y Tungúsicas; presentando en su léxico algunos préstamos lingüísticos de lenguas que siempre han estado en estrecho contacto históricogeográfico con las anteriores, como lo son algunas de las lenguas de la familia SinoCaucasiana. La sintaxis y gramática de las lenguas Altaico/Túrquicas permite explicar perfectamente una forma como SACAL o SAKAL como una aglutinación de una raíz íbera *sak 'reunión' o 'grupo' (de personas) que en íbero solo podía escribirse como *saka (forma documentada epigráficamente con sufijos varios), que estaría directamente emparentada con el Proto-Altaico: *č`ako (pronunciado schako) y Proto-Túrquico: *čok (pronunciado schok) con iguales significados + otra forma íbera *kal o *kala (también documentada epigráficamente),3 que estaría emparentada con el Proto-Altaico: *kala 'familia', 'reunión/asamblea'. Por contracción, la unión de *sak + *kal produce sakal, y con esta un término que vendría a significar casi lo mismo que el latín SOCIETAS/SOCIETATE, o sea, “reunión o asamblea de personas o familias”, que es justo la definición de una sociedad. El mismo resultado se puede obtener mediante la unión de *sak o *saka y el sufijo pluralizante *-al. Así pues, queda más que clara la correspondencia entre el íbero SACAL (sakal) y todas las voces que con similares formas fonéticas han sido usadas en lenguas de la macrofamilia Altaica para definir los conceptos relacionados con la SOCIEDAD, siendo 3

http://cathalaunia.org/Iberika/I00975

5

así que estaríamos ante una moneda bilingüe, en la que el anverso nos informaría del magistrado íbero, llamado ISCER (Isker), de la sociedad (SACAL), mientras que en el reverso, en lengua latina iberizada, o hispano-romano, se escribiría una traducción del término íbero SACAL (sakal), 'sociedad', con la forma hispano-romana SOCED o SOCED/ATE, 'sociedad', seguido del nombre de la ciudad misma, CAST/VLUM o CAST/VLI, o sea, “de la Sociedad de Cástulo”.

BIBLIOGRAFÍA • Díaz-Montexano, Georgeos, IBÉRICO EURASIÁTICO. Descifrando la lengua íbera, LULU Press, 2015, ISBN-10: 1326238582 / ISBN-13: 9781326238582. Compendio de la teoría sobre el idioma íbero como miembro de la antiquísima macrofamilia Euroasiática y su relación con lenguas SinoCaucasianas y Altaicas. Un ensayo de lingüística comparativa y genética (Adn Mitocondrial) sobre la filiación asiático-europea de los íberos. Más información en http://www.amazon.com/Ib %C3%89Rico-Euroasi %C3%81Tico-DescifrandoSpanish-Edition/dp/1326238582

6

Bases de datos de lenguas consultadas. Incluyen la mayoría de lenguas del planeta de todas las familias y macrofamilias conocidas. Sólo la base de datos de lenguas de la macrofamilia Altaica arrojó resultados positivos (isofonosemánticos) para una voz con la misma raíz presente en el nombre íbero meridional de SACAL (sakal) con el significado de “reunión o asamblea de personas o familias”, “sociedad”, el mismo significado del latín iberizado o hispano-romano SOCED o SOCED/ATE. Long-range etymologies Nostratic etymology Indo-European etymology Baltic etymology Baltic 100 wordlists Germanic etymology Germanic 100 wordlists Pokorny's dictionary Vasmer's dictionary Altaic etymology Turkic etymology Mongolian etymology Tungus etymology Korean etymology Japanese etymology 7

Uralic etymology Kartvelian etymology Dravidian etymology South Dravidian etymology Nilgiri etymology Telugu etymology Kolami-Gadba etymology Gondwan etymology Gondi etymology Konda etymology Pengo-Manda etymology Kui-Kuwi etymology North Dravidian etymology Brahui etymology Chukchee-Kamchatkan etymology Chukchee-Koryak etymology Itelmen etymology Eskimo etymology Yupik etymology Inupik etymology Afroasiatic etymology Semitic etymology Berber etymology Egyptian etymology 8

Bedauye (Beja) etymology Central Cushitic (Agaw) etymology Saho-Afar etymology Low East Cushitic etymology High East Cushitic etymology Warazi etymology South Cushitic etymology Dahalo etymology Mogogodo etymology Omotic etymology Central Chadic etymology West Chadic etymology East Chadic etymology Sino-Caucasian etymology North Caucasian etymology Avar-Andian etymology Abkhaz-Adyghe etymology Tsezian etymology Dargwa etymology Khinalug etymology Lak etymology Lezghian etymology Nakh etymology Sino-Tibetan etymology 9

Kiranti etymology Limbu dictionary Dumi dictionary Kulung dictionary Yamphu dictionary Chinese characters Chinese Dialects Yenisseian etymology Burushaski etymology Basque etymology Austric etymology Austro-Asiatic etymology Katuic etymology West Katuic etymology East Katuic etymology Bahnar etymology North Bahnaric etymology South Bahnaric etymology West Bahnaric etymology North-West Bahnaric etymology Harak etymology Khmer etymology Pearic etymology Viet-Muong etymology 10

Monic etymology Palaung-Wa etymology Wa etymology Plang etymology De'ang etymology Angku etymology Khmu etymology Aslian etymology Tai-Kadai etymology Tai-Kadai 100-wordlists Zhuang-Tai etymology Zhuang-Tai 100-wordlists Kam-Sui etymology Kam-Sui 100-wordlists Macro-Khoisan etymology Peripheral Khoisan etymology Peripheral Khoisan 100-wordlists North Khoisan etymology North Khoisan 100-wordlists South Khoisan (Taa subgroup) etymology South Khoisan (Taa subgroup) 100-wordlists South Khoisan (!Wi subgroup) etymology South Khoisan (!Wi subgroup) 100-wordlists East #Hoan etymology 11

East #Hoan 100-wordlist Central Khoisan etymology Central Khoisan 100-wordlists Khoekhoe etymology Khoekhoe 100-wordlists West Central Khoisan etymology West Central Khoisan 100-wordlists East Central Khoisan etymology East Central Khoisan 100-wordlists Sandawe etymology Sandawe 100-wordlist Hadza etymology Hadza 100-wordlist A global linguistic database

12

BIBLIOGRAFÍA •

Díaz-Montexano, Georgeos, IBÉRICO EURASIÁTICO. Descifrando la lengua íbera, LULU Press, 2015, ISBN-10: 1326238582 / ISBN-13: 978-1326238582. Compendio de la teoría sobre el idioma íbero como miembro de la antiquísima macrofamilia Euroasiática y su relación con lenguas Sino-Caucasianas y Altaicas. Un ensayo de lingüística comparativa y genética (Adn Mitocondrial) sobre la filiación asiáticoeuropea de los íberos. Más información en http://www.amazon.com/Ib %C3%89Rico-Euroasi%C3%81Tico-Descifrando-Spanish-Edition/dp/1326238582

13

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.