Karl Marx y Eduard Bernstein; Revisionismo y Comparación

July 17, 2017 | Autor: Albert Cisa Estany | Categoría: Teoría Política, Theories of Socialism
Share Embed


Descripción

Albert Cisa Estany

Karl Marx y Eduard Bernstein; Revisionismo y Comparación. La teoría política marxista (Marx) no puede ser considerada más allá de una metodología científica que (des)estructura las bases que hacen operar al sistema capitalista liberal. A modo de introducción, es necesaria la exposición de la que, sin duda, será la teoría económica donde el proletariado (masa) tendrá el papel esencial, a modo de revolución, frente al sistema de producción capitalista. En la misma medida, la presentación de la figura qué hizo revisión de la teoría política marxista (Bernstein), originando el surgimiento de la moderna socialdemocracia europea. Eduard Bernstein nos sitúa en los cimientos de un nuevo camino qué, al igual que Marx, han de conducirnos algún sitio, ya sea al Comunismo en su estado más puro o al Socialismo. Este último provisto de revisionismo antagónico de un método, hacia la ruta libertadora de la moderna sociedad capitalista. Estas rutas transcienden por senderos diferentes en buena parte, pero albergan similitudes en sus planteamientos. Para poder hacer una comparación, nos centraremos en tres conceptos claves para entender la necesidad de ir hacia un nuevo paradigma: Libertad, Igualdad y Propiedad. Cada autor les otorga una simbología que puede incluso ser contraria, pero el tras fondo es el mismo, guiar a la masa social, proletariado, hacia la construcción de una sociedad donde la masa trabajadora sea la que tome las riendas de su organización y estructuración, como alternativa al sistema institucional decimonónico. Para Bernstein este camino hacia el socialismo “conduce a la conveniente economía colectiva y, finalmente, a la cada vez más plena realización de la solidaridad entre los miembros del organismo social, a la consecución de la armonía social” (¿Qué es el Socialismo? p. 167). Lo importante es especificar el carácter democrático de este autor, que a diferencia de Marx, en su revisión no excluye ni desprestigia la existencia de un Estado. “La clase obrera exige la democratización del estado y de la administración pública, la democratización de las empresas, la extensión de la democracia a todos los terrenos, a la ensenñanza, a la cultura física, al arte, al comercio.”(¿Qué es el Socialismo? p. 162). Contrariamente, la ruta hacia la fase superior del comunismo, previa dictadura del proletariado, se obtendrá cuando (…)

“haya desaparecido la subordinación (sistema estatal de producción) esclavizadora de los individuos”(…) Marx utiliza el fruto del trabajo como instrumento para centrarse en la igualdad. El fruto del trabajo es el que concernirá a la sociedad. El trabajador individual solo ostenta la parte necesaria para su conservación (mantenimiento) en la sociedad. En palabras de Marx, “Como el trabajo es la fuente de toda riqueza, nadie en la sociedad puede adquirir riqueza que no sea producto del trabajo. Sí, por tanto, es que vive del trabajo ajeno y adquiere también su cultura a costa del trabajo de los otros.” (Critica al programa de Gotha p.331, 1875). Todo obrero, según Marx, debe obtener el fruto íntegro del trabajo; pero antes deberá reducirse una parte para reponer los medios utilizados en la producción. Semejante a una parte suplementaria para ampliar la producción y otra destinarla a los gastos generales de la administración, no referentes a la producción. Por tanto, el derecho Igual para Marx tiene connotaciones y limites burgueses. La igualdad consiste en que todo se medirá en relación directa a la proporcionalidad del trabajo. Hecho meramente cuestionable teniendo en cuenta que existe la desigualdad en la sociedad. Esta no es un todo homogéneo en que todos los miembros ostenten las mismas cualidades físicas y mentales, para la realización de ciertos trabajos específicos. Pero Marx defiende que en la fase superior del Comunismo, una vez producida la dictadura del proletariado, los “miembros lograran trabajar según sus capacidades y recibirán según sus necesidades” (Critica al programa de Gotha p.335). La teoría de Lassalle sobre la “ley de bronce de los salarios”, procedente en parte de las leyes eternas, las grandes leyes de bronce de Goethe (De la poesía de Goethe Lo Divino), no es compartida por Marx. Cree que no es viable, ya que aboliría todo sistema social. La abolición del sistema de clases provocaría la desaparición de las mismas desigualdades sociales y políticas de donde esta ley emana. Bernstein, sobre la igualdad, sostiene que el sistema esta dicotomizado: por un lado los productores y obreros, y por el otro, los poseedores, dueños del capital, con lo que “la propiedad de los medios de producción está totalmente desvinculada de quien lo producen”. Sostiene que el socialismo, nombrando a Engels y Marx, es un proceso de desarrollo social donde el individuo se disuelve en el movimiento colectivo, hecho

que genera igualdad entre los iguales, ya que este movimiento tiene como base material el sistema productivo capitalista. “La trasposición de la ideología burguesa a la situación del proletariado da lugar, en su desarrollo ulterior, a la ideología o utopía socialista, al comunismo igualitario. Los obreros, pero también burgueses, que se interesen por la situación del proletariado, por los desheredados, formulan entonces esta tesis: > creando en adelante una idea, pudiéndose llamar comunismo o bien ideología comunista” (¿Qué es el Socialismo? p. 147). No hemos de obviar, qué esta estructuración es construida sobre los cimientos de la sociedad burguesa capitalista (diferenciado de Marx, en cuanto al paso de la dictadura del proletariado antes de llegar al comunismo, fuera de las bases recién extraídas de la ideología burguesa individualista en la sociedad liberal capitalista). El concepto de Propiedad en Marx es criticado profundamente. Crítica que “los medios de trabajo han sido monopolizados por los propietarios de las tierras”. En el programa de Gotha (partido obrero alemán) se estableció que “3. ”. Marx critica el punto donde en el cual se afirma que “los medios de trabajo tienen que elevarse a...”, según él, debería decir, indudablemente qué . Sostiene que nada puede pasar a ser propiedad del individuo, y afirma que “sí los medios de producción fuesen propiedad del colectivo de los obreros nos conduciría a una distribución muy distinta.” En cambio, Bernstein defiende que la clase obrera mantiene mucho interés en el progreso, el intercambio comercial como en la educación, pero es enemiga de la propiedad. No es contrario, en su totalidad, a la propiedad privada, pero sostienen que la trasformación de las empresas privadas en públicas es un hecho que tiene que ser ejecutado, con prudencia, y observando cada caso en particular de acuerdo con los criterios determinados. En palabras de Engels, “la revolución proletaria, la superación de las contradicciones: el proletariados se hace con el poder público y, apoyado en él, transforma los medios sociales de producción, que se han ido de las manos a la burguesía, en propiedad pública” (¿Qué es el Socialismo? p 141).

En cuanto a la Libertad, Marx entiende que la libertad consiste en convertir al Estado, órgano jerárquicamente superior a la sociedad, en un órgano subordinado. El sistema asalariado, según él, es un sistema de esclavitud que mantiene a los obreros presos en la sociedad. En este sentido, nos conduce a invertir la lógica del método para elaborar una praxis más justa. Marx aspira a que, en un caso concreto como la libertad religiosa, sea eliminada, es decir, aspira a la eliminación de cualquier creencia religiosa ya que su influencia es altamente negativa para la sociedad, produciendo marcos conceptuales que alinean al individuo con una visión borrosa de lo real. Bernstein postula qué la libertad es un proceso socialista, ya que socialismo puede ser considerado ideología, tal como hizo la burguesía en su momento frente a las fuerzas del feudalismo. Está a favor de la libertad de participación del estado en empresas y la fijación de los precios para el no surgimiento de monopolios. Para Bernstein, el punto fuerte de la libertad es acabar con la sociedad de clases. Podemos ver como surgen divergencias en el revisionismo marxista elaborado por Bernstein. Por ejemplo, a modo de conclusión, vemos que divergen en el concepto existencial de la figura del estado. Para Marx es totalmente prescindible este aparato, pero Bernstein lo sitúa como el mecanismo de control del bienestar, así como el bienestar de la colectividad. Para Marx este aparato genera propiamente desigualdad, ya que es concebido como una secreción de la ideología. Esta secreción afecta directamente a tu nivel de conciencia ideológica. Impide la visión de tu interés real mediante la alienación a una falsa realidad que, consecuentemente, elabora una falsa conciencia. La existencia de una súper estructura formada por dos capas (seducción y nacionalismo) impide al proletariado la visión real de su situación, desviando su atención hacia los parámetros determinados por el aparato ideológico estatal. De igual modo sucede con la propiedad privada. Marx está totalmente en contra de su existencia, pero para Bernstein, en determinados casos, puede ser beneficiosa su existencia generando el bienestar de la colectividad y su propio equilibrio. Como último apunte, podemos adentrarnos profundamente en la divergencia existencial en el concepto revolución entre estos dos autores, interviniendo otras concepciones revisionistas de la teoría política marxista (Rosa Luxemburgo, Kautsky). En tiempos de la Segunda Internacional Socialista estaba en debate el rumbo del movimiento proletario, si se centraba en las luchas por reforma o por revolución. Es la próxima

generación inmediata a Marx y Engels que sin duda configurará un punto de vista dentro de la historia del pensamiento clasista, marxista.

Bibliografía: Marx, Karl: Critica del programa de Gotha. Texto original comprendido entre las páginas 329-348. Bernstein. E: ¿Qué es el Socialismo? Texto original comprendido entre las páginas 131-167.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.