JUSTIFICACIONES

June 22, 2017 | Autor: Laura Arellano | Categoría: Investigaciòn
Share Embed


Descripción

JUSTIFICACIONES

Una buena investigación debe modificar nuestra forma de pensar, los buenos investigadores están constantemente preguntándose si lo que han investigado se necesita modificar o va por buen camino y si los datos recabados son los pertinentes. Una justificación es un principio general que crea un puente entre lógico entre una evidencia particular y una afirmación
Cuando se exprese una justificación se debe formular como una generalización que responda a la pregunta: ¿Qué principio general debo creer antes de poder aceptar que la evidencia supuestamente es verdadera? Para que una afirmación pueda considerarse como una justificación deben considerase tres criterios
Una parte debe describir la clase general de evidencia que ofrece
Otra parte debe describir el tipo general de afirmación que se deduce de la evidencia
Debe formular o implicar una conexión entre las anteriores (causa-efecto)
EJEMPLO: Cuando (quiera que) tenemos una evidencia como X podemos hacer una afirmación como Y
Pensar en las justificaciones ayuda a encontrar los puntos no fiables de la argumentación antes de que los lectores lo hagan.
TIPOS DE JUSTIFICACIÓN:
FALSA: Debe comprobar la verdad de una justificación al igual que la de cualquier afirmación porque la mayoría de las afirmaciones solo son afirmaciones de orden superior, argumentos más generales, afirmaciones que necesitan su propia evidencia, hay que asegurarse de poner a prueba toda la vedad de la justificación, se pueden utilizar palabras como: siempre, en todos lados, invariablemente aunque tal vez se tengan que realizar investigaciones adicionales para esclarecer esas justificaciones
POCO CLARAS: No hay que ser tan explícito al redactar las justificaciones ni dar por sentado que los lectores conocen lo mismo que nosotros
INAPROPIADAS: Una justificación que es apropiada para mi ramo de investigación lo es para otro, y éstos otros pueden rechazar toda la investigación ya que para ellos no tiene razón de ser o es falsa
INAPLICABLE: Lo que cuenta en las buenas investigaciones no es solo la verdad aparente de las conclusiones sino la calidad del razonamiento que llevo a ellas, se debe descomponer el argumento y ponerlo a prueba, para ello existen tres pasos:
Inferir la justificación y formularla en dos partes una que exprese la clase de evidencia que admite y la otra la clase de afirmación que permite-
Alinear la evidencia del argumento bajo el lado de la evidencia de la justificación y la afirmación bajo la afirmación misma
Determinar si la evidencia ofrecida es de la clase admitida por la justificación y si la afirmación específica es la clase que permite
Cada vez que se construye un argumento se debe ofrecer una evidencia que se considere fiable para todos aquellos que lean la investigación.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
En un trabajo de investigación lo más importante es el planteamiento del problema, ya que es el que le da rumbo y dirección al trabajo
El problema es más claro cuando se formula como pregunta y es de gran ayuda formular preguntas secundarias, éste surge de una idea, duda, discrepancia, inquietud, que se materializa en una investigación, es fundamental recabar toda la información que se pueda con la finalidad de identificar elementos clave, sus dimensiones y relaciones para delimitar el contexto, alcance, objetivo, pertinencia y métodos que se han utilizado en otras investigaciones similares.
El problema debe de estar claramente formulado se tiene que tener conocimiento en el área que se va a investigar, hay que tener en cuenta el contexto histórico, cultural, político y económico y la época en que se realizará la investigación, además debe de contribuir en lo futuro al conocimiento general.
Para que un problema sea investigado debe:
Tener interés personal por parte del investigador
Localizar un problema que sea investigable
Buscar información en revistas profesionales
Estar relacionada con la profesión del investigador
Revisar investigaciones anteriores para verificarlas o refutarlas
Observación
Comparaciones
Tener en cuenta las recomendaciones de otras investigaciones
ERRORES COMUNES AL PLANTEAR EL PROBLEMA
No indicar en el capítulo indicado la definición del problema
No ser específico
Generalizar
No se delimite adecuadamente el contexto

HIPOTESIS
TEORÍA: Aseveración general que describe y explica las causas y efectos de diferentes fenómenos.
LEY: Relación regular observada de dos fenómenos, pueden ser deterministas (relaciones invariables) y probabilistas (formulan probabilidades)
HIPOTESIS: Relación conjeturada entre dos fenómenos
TEORIA: Ley causal, establece que A es la causal de B, Conjunto conectado de leyes o hipótesis causales
EXPLICACIÓN: Muestran como ocurre el nexo causal A es causa de B porque
CONDICIÓN ANTECEDENTE: Fenómeno cuya presencia activa o magnifica la acción de una ley causal o hipótesis
VARIABLE: Concepto que puede tener diversos valores
VARIABLE INDEPENDIENTE: Representa el fenómeno causal de una teoría o hipótesis
VARIABLE DEPENDIENTE: Representa el fenómeno causado de una teoría o hipótesis causal
VARIABLE INDERVINIENTE: Representa fenómenos intervinientes incluidos en la explicación de una tercera causal
VARIABLE DE CONDICIÓN: Representa una condición antecedente
VARIABLE EN ESTUDIO: Sus causas y efectos son las que se buscan descubrir con la investigación
HIPOTESIS PRINCIPAL: Formula la relación entre las variables independientes y dependientes de una teoría
HIPOTESIS EXPLICATIVA: Hipótesis intermediaria que constituye la explicación de una teoría
HIPOTESIS DE TRABAJO: Es la que se busca contrastar

Las explicaciones de sucesos específicos utilizan teorías y formulan teorías, si está bien redactada y sustentada nos dice qué causas específicas produjeron un fenómeno específico. Una explicación formulada en términos específicos da cuenta de un suceso, al igual que una teoría describe y explica causas y efectos pero formulados en términos singulares

PLANTEAR EL PROBLEMA DE UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

El planteamiento y sus elementos son muy importantes porque proveen las directrices y los componentes fundamentales de la investigación; además, resultan claves para entender los resultados. La primera conclusión de un estudio es evaluar que ocurrió con el planteamiento.

Una vez concebida la idea de investigación y que el investigador ha profundizado en el tema y elegido su enfoque, se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación.

Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación

Un problema correctamente planteado esta parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden mas posibilidades de obtener una solución satisfactoria.
CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA
Delimitar el Problema: Es la esencia de los planteamientos cuantitativos.
Relación entre Variables: Debe expresar una relación entre conceptos y variables.
Formular como Pregunta: Debe estar formulado claramente y en forma precisa.
Tratar un problema medible u observable: Debe trabajar con aspectos observables y medibles de la realidad.
ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION EN EL PROCESO CUANTITATIVO:

1. Objetivos de la Investigación.- Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación.
Deben expresarse con claridad para evitar desviaciones en el proceso de investigación.
Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo.
Requieren ser congruentes entre si.
Deben expresarse en modo imperativo.
Es posible que durante la investigación surjan objetivos adicionales, se modifiquen los objetivos iniciales o incluso se sustituyan por nuevos objetivos.
2. Preguntas de Investigación.- Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación.
No deben utilizar términos ambiguos y abstractos.
Deben resumir lo que habrá de ser la investigación.
Tiene que aclararse y delimitarse para esbozar el área problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación.
Es necesario establecer los límites temporales y espaciales (época y lugar).
Tienen que ser específicas y limitadas.
Durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas.
3. Justificación de la Investigación.- Indica el porque de la investigación exponiendo sus razones.
Debe demostrar que el estudio es necesario e importante.
El propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización.
Cuanto mayor número de respuestas se contesten en forma positiva y satisfactoria, la investigación tendrá bases mas sólidas para justificar su realización.
Se tiene que considerar criterios para evaluar la importancia potencial tales como: Conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.
4. Vialidad del Estudio.- Es la factibilidad de la realización de un estudio en cuanto a los recursos disponibles.
Se debe tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinaran los alcances de la investigación.
Es indispensable tener acceso al lugar o contexto donde se llevara a cabo la investigación.
5. Evaluación de las Deficiencias en el Conocimiento del problema.
Es importante considerar los siguientes cuestionamientos: ¿Qué necesitamos saber mas del problema?, ¿que falta estudiar o abordar?, ¿que no se ha considerado o se ha olvidado?, cuyas repuestas coadyuvaran a saber donde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y que nuevas perspectivas podríamos aportar.
Es necesario considerar y analizar las repercusiones positivas o negativas que el estudio implica en los ámbitos éticos y estéticos. (Consecuencias de la Investigación).

EL MODELO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
El marco teórico nos ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del problema
Las funciones del marco teórico son:
DE








Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.