Justificación epistémica Internalista

July 8, 2017 | Autor: Ignacio Cea | Categoría: Epistemología
Share Embed


Descripción

¿Pueden dos sujetos en los mismos estados mentales no‐fácticos diferir en  términos de la justificación de sus creencias ?      Ignacio Cea Jacques  Seminario Internalismo y Externalismo Epistémicos  Universidad Alberto Hurtado      Introducción    La epistemología tiene como objeto central de estudio el conocimiento y la  justificación. Es aceptado globalmente que ambos están íntimamente relacionados  de  tal  forma  que  para    que  haya  conocimiento  debe  haber  necesariamente  una  creencia  verdadera  justificada.  El  problema  que  ha  permitido  la  proliferación  de  literatura  en  epistemología  durante    varias  décadas  es  el  prácticamente  concluyente  análisis  de  que    las  condiciones  que  se  declaran  necesarias,  no  son  suficientes.  Parecen  faltan  elementos  que  garanticen  el  conocimiento  de  una  proposición  determinada.  En  vista  de  la  estrecha  relación  entre  justificación  y  conocimiento,  no  es  sorpresivo  entonces  que  un  gran  foco  del  estudio  epistemológico  se  haya  volcado  al  análisis  de  las  condiciones  necesarias  y  suficientes para  que una creencia este justificada.  Esta tarea se ha polarizado, al  igual  que  el  debate  acerca  de  otros  importantes  conceptos  filosóficos  en  dos  visiones  opuestas:  La  internalista  y  la  externalista.  Una  forma  de  resolver  esta  controversia  es  identificando  si  dos  sujetos  en  los  mismos  estados  mentales  no‐ fácticos  pueden  diferir  en  términos  de  la  justificación  de  sus  creencias.  Si  lo  anterior  es  posible,  entonces  la  justificación  doxástica  depende  de  factores  externos a los sujetos y por lo tanto el internalismo es falso. En este ensayo analizo  uno  de  los  experimentos  mentales  que  mejor  ilustran  este  dilema,  tal  como  fue  presentado  por  Cohen  (1984),  llegando  a  la  conclusión  de  que  lo  anterior  es  imposible y que el internalismo esta a salvo como perspectiva más plausible de la  justificación epistémica. Uno de los puntos centrales será identificar la justificación  doxástica con la personal.         El genio maligno esta de regreso    A  fin  de  consumar  su  proyecto  de  duda  hiperbólica  o  el  uso  de  la  duda  generalizada  de  todo  como  método  filosófico  para  llegar  a  la  verdad,  Descartes  propone en su primera meditación metafísica la posibilidad de que exista un genio  maligno  que,  tan  poderoso  como  Dios,  este  deliberadamente  engañándolo  de  forma  que  sus  percepciones  del  mundo  exterior  le  conduzcan  a  creencias  falsas  acerca de este, es decir, no le informen de su estado real y en cambio le hacen ver  las cosas de una forma que no es.  En sus propias palabras:      “Así pues, supondré que hay, no un verdadero Dios —que es fuente suprema de verdad—, sino cierto genio maligno, no menos artero y engañador que poderoso, el cual ha usado de toda su industria para engañarme. Pensaré que el cielo, el aire, la tierra, los colores, las

figuras, los sonidos y las demás cosas exteriores, no son sino ilusiones y ensueños, de los que él se sirve para atrapar mi credulidad.” (Descartes 1977 , p.11)

  Esta  idea  de  un  genio  maligno  todopoderoso  ha  sido  tomada  por  Cohen  (1982), ya no para enfatizar un método filosófico sino simplemente para presentar  la  siguiente  situación:  dos  personas  en  dos  mundos  posibles  distintos  poseen   exactamente  los  mismos  estados  mentales  no‐fácticos,  incluidas  las  mismas  creencias  del  mundo  exterior  en  base  a  experiencias  idénticas  de  este.  La  única  diferencia  radica  en  que  en  uno  de  los  mundos  existe  un  genio  maligno,  que,  al  igual que en Descartes, se asegura de engañar a las personas usando sus artimañas  de  tal  forma  que  toda  la  evidencia  obtenida  por  medio  de  los  sentidos  en  la  experiencia es presa de una ilusión generalizada y lleva a formar creencias falsas.  En  ambos  mundos  las  percepciones  son  idénticas,  y  por  lo  tanto  las  creencias  acerca del mundo exterior, sin embargo en un mundo las creencias son verdaderas  y  en  el  otro  son  falsas  pero  intuitivamente  ambos  parecen  estar  igual  de  justificados en creer lo que creen.    El  confiabilismo,  tal  como  es  presentado  por  Alvin  Goldman  (1979),  es    la  doctrina según la cual una creencia esta justificada si y solo si esta es producto de  un  proceso  cognitivo  confiable,  esto  es,  un  proceso  cognitivo  que  habitualmente  conduce  a  creencias  verdaderas.  Esta  perspectiva  es  externalista  pues  esta  comprometida con elementos externos al sujeto, en el sentido de que un proceso  confiable necesita estar conectado con el estado real del mundo, al menos con alta  probabilidad o frecuencia. De esta perspectiva entonces, pese a que ambos sujetos  posean  la  misma  evidencia,  las  mismas  experiencias  y  las  mismas  creencias  con  respecto  al  mundo  exterior,  uno  de  ellos  esta  justificado  y  el  otro  no,  pues  en  el  mundo  donde  opera  el  genio  maligno  los  procesos  cognitivos  que  producen  las  creencias  no  son  confiables  pues  conducen  a  creencias  falsas.  Esto  contradice  la  intuición  de  que  ambos  sujetos  están  igualmente  justificados,  lo  que  conduce  a  pensar  que  la  confiabilidad  de  los  procesos  cognitivos  que  originan  las  creencias  no son necesarios para la justificación epistémica y por lo tanto el confiabilismo es  falso.     Una de las estrategias  del externalista confiabilista puede ser la de afirmar  que  la  intuición  de  que  hay  justificación  epistémica  en  el  caso  anterior    sí  es  compatible con  el  confiabilismo  en  el  sentido  de  que  la  intuición  es  acerca  de  la  justificación personal  que ambos sujetos en los diferentes mundos posibles tienen  y  que  en  cambio,  la  necesidad  del  proceso  confiable  es  un  requisito  para  la  justificación  doxástica.  El  experimento  en  cuestión  no  desecharía  entonces  al  confiabilismo,  pues  ambos  apuntarían  a  cosas  diferentes.  El  externalista  puede  compartir  la  idea  de  que  ambos  sujetos  están  personalmente justificados  pero  no  doxásticamente  justificados.  Ambos  poseen  los  mismos  estados  mentales  y  la  misma  justificación  personal  en  creer  lo  que  creen  pero  difieren  en  cuanto  a  su  justificación  doxástica.  El  externalismo  se  mantendría  vivo  de  esta  manera.  Intentaré  ahora  demostrar  que  dicha  distinción  es  falsa,  al  menos  dentro  del  contexto que aquí se presenta.              

Justificación personal y doxástica    La    justificación  personal  alude  a  los  deberes  epistémicos  con  los  que  se  enfrenta  una  persona  y  el  grado  en  que  una  creencia  se  sostiene  o  se  crea  en  relación al cumplimiento o no cumplimiento de dichos deberes.  En la medida en  que  efectivamente  cubro  todas  las  posibilidades  o  medios  a  través  de  los  cuales  podría verificar el carácter de verdad de cierta proposición y en base a ello creo en  dicha proposición, entonces estoy satisfaciendo mis deberes epistémicos y con ello  la justificación personal. La justificación doxástica en cambio esta relacionada con  el estatuto justificacional de la creencia misma, ¿esta justificada tal o cual creencia  para  el  sujeto  S?  es  la  pregunta  cuya  respuesta  nos  informaría  acerca  de  la  justificación doxástica. No es problemático aceptar de que la justificación doxástica  implica justificación personal, pues difícilmente S va creer justificadamente que P,  es decir, la creencia que P difícilmente va estar justificada para S, si en primer lugar  S no esta justificado en creer que P,    pero si esta relación también se da en sentido  inverso,  entonces    la  intuición  de  que  hay  justificación  para  ambos  sujetos  en  ambos  mundos  posibles  derribaría  al  externalismo,  al  menos  en  su  variante  confiabilista.    Goldman (1986) a argumentado que la justificación doxástica se da si y solo  si la creencia es mantenida de forma permisible. La permisibilidad debe evaluarse  en relación al grado en que la formación o mantención de la creencia se ajusta a un  sistema  determinado  de  normas  epistémicas,  las  cuales  están  basadas  en  la  necesidad  de  una  relación  confiable  entre  procesos  cognitivos  y  el  estado  del  mundo.  Es  claro  que  si  fundamentamos  la  permisibilidad  de  la  formación  o  mantención  de  una  creencia    en  términos  de  confiabilidad  estamos  dando  por  supuesto  que  el  confiabilismo    es  verdadero,  pero  mi  posición  es  que  en  ambos  mundos  las  creencias  son  mantenidas  por  ambos  sujetos  de  forma  permisible  en  igual medida.     No es controversial admitir que, por ejemplo, una acción es permisible, en la  medida que no se opone a ninguna ley que obligue lo contrario. De igual manera,  podemos sostener que una creencia es sostenida de forma permisible en la medida  en  que  no  se  opone  a  ningún  principio,  regla  o  norma  epistémica  que  obligue  lo  contrario,  es  decir,  a  abandonar  dicha  creencia.  En  el  caso  del  mundo  del  genio  maligno,  no  hay  norma  epistémica  alguna  que  obligue  a  abandonar  las  creencias  falsas.  Claramente  al  hablar  de  que  en  dicho  mundo  para  un  sujeto  S,  no  esta  permitido  sostener  la  creencia  B,  solo  sobre  la  base  de  que  en  dicho  mundo  la  relación  entre  percepción  y  mundo  ha  sido  trastocada,  no  tiene  mucho  sentido.  ¿quién no lo permite?¿bajo que criterio?. Perfectamente podríamos estar nosotros  ahora en un mundo como tal y no tendríamos posibilidad alguna de darnos cuenta,  y,  en  tal  situación,  ¿cómo  podríamos  juzgar  la  permisibilidad  de  nuestras  creencias?.  Para  un  cerebro  en  una  cubeta  le  es  permitido  lo  mismo  que  a  una  persona  en  el  mundo  ordinario  por  la  sencilla  razón  de  que  la  permisibilidad  necesariamente debe aplicarse en relación a las obligaciones epistémicas del sujeto  cognitivo.   Las  normas  epistémicas  no  son  equivalentes  a  las  leyes  del  derecho,  por  ejemplo.  El  estado  cognitivo  de  un  sujeto  es  primordialmente  privado  e  imposibilitado  de  acceso  público,  mientras  que  las  leyes  que  rigen  nuestros  comportamiento se ajustan a acciones que son en relación a los otros y por ende,  son públicamente accesibles. El carácter privado del estado cognitivo de un agente 

epistémico impide la aplicación de criterios normativos objetivos que den cuenta  de la permisibilidad de una creencia bajo un punto de vista descontextualizado.   Bajo  esta  perspectiva,  la  normatividad  que  rige  a  la  hora  de  evaluar    la  permisibilidad  de  sostener  cierta  creencia  es  necesariamente  en  relación  al  contexto del agente epistémico y esto corresponde a las obligaciones epistémicas  de dicho agente. Una creencia esta permitida para S en la medida que S cumple sus  obligaciones epistémicas.   Es  libre  de  controversia  que  si  el  sujeto  en  el  mundo  ordinario  esta  doxásticamente  justificado  en  creer  que  P,  necesariamente  esta  justificado  personalmente y por ende, a cubierto sus obligaciones epistémicas. Si en el mundo  del  genio  maligno  S  esta  justificado  también  en  creer  que  P,  es  debido  a  que  a  cumplido también con sus obligaciones epistémicas. Al identificar el cumplimiento  de dichas obligaciones, con la permisibilidad de sostener  las  creencias disponibles  al  cumplimiento  de  dichas  obligaciones,  las  creencias  del  sujeto  en  el  mundo  del  engaño,  así  como  las  del  sujeto  de  un  cerebro  en  una  cubeta,  están  justificadas  doxásticamente.  El  hecho  de  que  hayan  diferencias  externas  que  trastoquen  la  relación entre la percepción y  el verdadero estado del mundo no hace realmente  ninguna diferencia en términos de justificación epistémica.      Conclusiones    El  confiabilismo  resulta  ser  falso  también  en  relación  a  la  justificación  doxástica, lo que deja fuera de terreno a una de las más importantes doctrinas de  externalismo  de  la  justificación.  Tarea  pendiente  es  anular  otras  vías  de  externalismo.  De  todas  maneras  a  partir  del  trabajo  realizado  hasta  aquí  se  hace  bastante  plausible  admitir  que  las  condiciones  que  determinan  la  justificación  de  una creencia para un sujeto son únicamente internas a este.              Bibliografia  ‐Alston, William P. (1989). The Deontological Conception of Epistemic Justification,  in Epistemic Justification: Essays in the Theory of Knowledge  (Ithaca/London: CornellUniversity Press, 115‐152).    ‐Cohen, S. (1984). Justification and Truth, Philosophical Studies: An International  Journal for Philosophy in the Analytic Tradition, Vol. 46, No. 3 (Nov., 1984), pp.  279‐295. Springer.    ‐Descartes, R. (1977). Meditaciones metafísicas, Madrid: Alfaguara.    ‐Goldman, Alvin . (1979). What Is Justified Belief? in G. Pappas (ed.), Justification  and Knowledge, Dordrecht: Reidel. Reprinted in A. Goldman, Liaisons: Philosophy  Meets the Cognitive and Social Sciences, Cambridge, MA: MIT Press (1992).  ‐Goldman, Alvin . (1986). Epistemology and Cognition, Cambridge, MA: Harvard  University Press. 

‐Goldman, Alvin. (2011). Reliabilism, The Stanford Encyclopedia of Philosophy,  Edward N. Zalta (ed.), URL  =.  ‐ Steup, Matthias. (2012). Epistemology, The Stanford Encyclopedia of  Philosophy (Winter 2012 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL  .     

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.