Justificacion

October 12, 2017 | Autor: M. Quishpi Vallin | Categoría: Justificacion
Share Embed


Descripción

Justificacion
El crecimiento y mejora de la economía del país en los últimos años, es una oportunidad para contribuir los servicios el presente proyecto ha sido planteado con la finalidad de promover el potencial turístico que la provincia del Guayas, buscando de esta forma además de atraer e incrementar la afluencia de visitantes nacionales y extranjeros a los diversos destinos que comprende este canton, también atraer la inversión turística para la implementación y desarrollo de la superestructura turística a lo largo del hotel , es decir la generación de empresas de servicios turísticos como alojamiento alimentación y recreación, lo que permitirá, sin duda alguna un mejoramiento de la calidad de vida de la población local, porque con esta iniciativa se generará fuentes de empleo, beneficiando al desarrollo económico del lugar. Estas localidades carecen de una promoción turística y la mayoría son desconocidas inclusive de operadores turísticos tradicionales. Por tales motivos, con la creación de un hotel que promueva los diversos destinos costeros de la Provincia del Guayas, se está ampliando la oferta turística en el mercado nacional y extranjero.
El hotel egipto sera especializada para traer tours, excursiones y paquetes turísticos por los diversos destinos que compre el turista Estos productos turísticos incluirá los servicios necesarios para confort de los visitantes, tales como: guianza profesional de turismo, alimentación, alojamiento,itinerario con visitas a diferentes atractivos naturales o culturales. Además, ofrecerá varias opciones de recorridos, en base a ingresos, tiempos y preferencias de los visitantes. Este proyecto ayudará también a la puesta en práctica de las políticas de conservación del medio ambiente, puesto que en las operaciones logísticas, a través de los guías de turismo se inducirá que los turistas cumplan con las normativas de protección ambiental establecidas en los atractivos turísticos naturales o culturales a visitarse.
Y finalmente, este proyecto además de ser sustentable con el ambiente, también beneficiará a la población local, porque el hotel egipto involucrará en la logística de los tours, excursiones y paquetes turísticos a ofertar, la participación de los comuneros, quienes podrán incursionar como proveedores de servicio de alojamiento, alimentación, u orientación turística. Este último se refiere a la exploración de atractivos turísticos con la compañía de un guía local.




Capitulo 2

Marco teorico
Guayaquil.- Guayaquil se alinea entre las ciudades más grandes de América Latina. Es además un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, político, cultural y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera cantonal del cantón homónimo y la capital de la provincia del Guayas. Localizada en la costa del Pacífico en la región litoral de Ecuador, el este de la ciudad está a orillas del río Guayas, a unos 20 kilómetros de su desembocadura en el Océano Pacífico, mientras está rodeada por el Estero Salado en su parte suroccidental y el inicio de la cordillera Chongón-Colonche, una cadena de montañas de media altitud, en el noroeste. El golfo de Guayaquil es la entrante de agua más grande del océano Pacífico en Sudamérica. Sus salientes extremas se fijan en Cabo Blanco en el Perú y la Punta de Santa Elena en Ecuador, cubriendo una distancia de 230 km.
La ciudad se divide en 16 parroquias urbanas, aunque dentro de una nueva administración municipal, su organización consiste de 74sectores. Es la ciudad con mayor densidad poblacional en el Ecuador, con un total de 2 526 927 habitantes, en su aglomeración urbana, incluyendo la población urbana de Guayaquil, la población urbana de Durán y la de parroquia samborondeña de La Puntilla (excluyendo la parroquia dauleña de La Aurora)-. Actualmente la ciudad de Guayaquil tiene una población flotante con la que alcanza los 2 684 016 habitantes dentro de su área metropolitana,2 teniendo en cuenta una tasa anual promedio de crecimiento poblacional de 2,70%. La ciudad de Guayaquil está compuesta de 345 km de superficie, de los cuales 316 km², equivalentes al 91,9% del total, pertenecen a la tierra firme (suelo); mientras que los restantes 29 km², equivalentes al 8,1%, pertenecen a los cuerpos de agua que comprenden ríos y esteros. LaConurbación de Guayaquil, que es el Área Metropolitana de Guayaquil más allá de los límites de la aglomeración urbana, incluye las ciudades de Milagro, Daule, Playas, entre otras, dándole una población consolidada de 3 113 725 habitantes.
Fundada definitivamente en 1547 como astillero y puerto comercial al servicio de la Corona española, como "Santiago de Guayaquil", luego de varios otros intentos de fundación, ha servido de punto principal en la economía de la nación. Ha sido sede de grandes revoluciones y levantamientos a lo largo de la historia, siendo la primera ciudad ecuatoriana en obtener de forma definitiva su independencia de España en1820. Luego fue capital de la Provincia Libre de Guayaquil, que más tarde fue anexada por la fuerza a la Gran Colombia. Desde 1830 forma parte de la República del Ecuador como importante eje económico y político. La revolución marcista que expulsó al militarismo extranjero, larevolución liberal liderada por el general Eloy Alfaro, la revolucion de mayo que cambió el gobierno y la constitución de la época, son importantes hitos en la historia de la nación que se han desarrollado en la ciudad.
Santiago de Guayaquil se destaca entre las ciudades ecuatorianas por su elevado uso de tránsito masivo, y por su densidad total y la diversidad de su población. El puerto de la ciudad es uno de los más importantes de la costa del Pacífico oriental. El 70% de lasexportaciones privadas del país sale por sus instalaciones, ingresando el 83% de las importaciones. Además, por su posición de centro comercial, se ha denominado a la ciudad como la "capital económica del país", debido a la cantidad de empresas, fábricas y locales comerciales que existen en toda la ciudad.
Egipto.- Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios legados por egipcios de la Antigüedad, los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta civilización, y en particular, las tres grandes pirámides de Guiza, las tumbas o cenotafios de los faraones Keops,Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto. La Gran Pirámide de Guiza, construida por Keops (Jufu), es una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, además de ser la única que aún perdura.
La mastaba, prismática, era la sepultura de los soberanos del período arcaico de Egipto. Las razones del paso de las mastabas a las pirámides no se conocen bien, pero se menciona generalmente el deseo de alcanzar alturas cada vez más significativas para manifestar la importancia y el poder del faraón difunto
En los Textos de las Pirámides, grabados durante el Imperio Antiguo, existe una plegaria destinada al rey y su pirámide:
Oh Atum, pon tus brazos alrededor de este gran rey, alrededor de esta construcción, y alrededor de esta pirámide como los brazos del símbolo del ka, para que la esencia del rey pueda estar en ésta, perdurando para siempre.1
Oh Gran Enéada que estás en Heliópolis, haz que el nombre del rey perdure, haz que esta pirámide del rey y esta construcción suya perduren para siempre, como el nombre de Atum que preside sobre la Gran Enéada perdura.2
Esta última frase se repite muchas veces, variando los nombres de los dioses y sus epítetos.
Los textos citados indican la función de la pirámide: contener la «esencia» del rey por toda la eternidad. Según los mismos textos, el rey resucita, y asciende al cielo para vivir eternamente entre los dioses, transfigurado en una estrella. (ver: Componentes del ser humano en el Antiguo Egipto)
Piramides monumentales principios de la Dinastía III (c. de 2700 a. C.) las mastabas se transformaron en pirámides escalonadas, constituidas con varias gradas, a modo de una "escalera gigantesca" que se elevaba hacia el cielo.
La primera y más famosa de estas es la pirámide escalonada de Saqqara del faraón Dyeser (Zoser), cuyo arquitecto era Imhotep, que posiblemente quiso crear un monumento que se eleva hacia el cielo, como una gigantesca escalera, con el fin de simbolizar la ascensión del difunto del "mundo terrenal" "hacia los "Cielos".
La siguiente etapa, en la evolución de las pirámides, fue la construcción ordenada erigir por el rey Seneferu, la llamada "pirámide romboidal", o "pirámide acodada", en la región de Dahshur, que se considera una etapa intermedia entre la "pirámide escalonada" y la "pirámide clásica", o de caras lisas. En la pirámide romboidal las caras están conformadas con dos pendientes, de inclinación decreciente en dirección a la cumbre. La ausencia de uniformidad de esta pendiente podría ser un efecto geométrico voluntario. O, como sostienen algunos expertos, debido a dificultades arquitectónicas, por la estabilidad de la pirámide (pendiente original demasiado fuerte), o su método de construcción (transporte de bloques a gran altura), o por dificultades de suministro (situación geopolítica), etc.
Piramides clasicas.- Este tipo de pirámides es la etapa que conduce, en la fase última de evolución, hacia las pirámides clásicas, de caras lisas, de la Dinastía IV (c. 2500 a. C.); las más célebres son las pirámides de Keops, Kefren, y Pirámide de Micerino, erigidas en la meseta de Guiza, cerca de El Cairo.
Pirámides de Jufu (Keops), Jafra (Kefrén) y Menkaura (Micerino), en Guiza.
Otros faraones de la dinastía IV iniciaron la construcción de sus pirámides, como Dyedefra (Abu-Roash) y Nebkara (Zawyet el-Aryam), pero quedaron sin concluir. El último faraón,Shepseskaf, erigió un monumento a modo de gran sarcófago pétreo, la mastaba de Shepseskaf en Saqqara. La pirámide de Dyedefra (Abu-Roash) llegó a ser 7 metros más alta que la de Keops, pero desde la dominación romana fue desmantelada para usar sus piedras en otras construcciones.
Durante la dinastía V la mayoría de sus reyes levantaron complejos de pirámides, en Saqqara y Abusir, pero de menores dimensiones y técnicamente muy inferiores. Prosiguieron erigiéndolas en Saqqara Teti, Pepy I, Merenra I y Pepy II, durante la dinastía VI.
En el denominado primer período intermedio de Egipto algunos gobernantes continuaron la tradición, como Neferkara Neby, Jui, Ity, o Merykara, pero apenas quedan restos.
Es en el Imperio Medio (dinastía XII, c. 1990 a. C.) cuando se levantan las últimas grandes pirámides, pero con núcleos de adobe y revestimiento pétreo, actualmente desmoronado.
Los faraones del Imperio Nuevo prefirieron construir grandes templos e hipogeos en la zona de Tebas.
Pirámides pétreas menores y más estilizadas fueron erigidas por los dignatarios de la dinastía XXV (c. 747 a. C.), en Napata y Meroe (Kush).
Piramides de construccion.-Las pirámides muestran, para su época, el gran conocimiento de los técnicos egipcios y la capacidad organizativa necesaria para construir tales monumentos con medios muy simples; pero nada parece indicar que hiciera falta una tecnología superior a la que disponían los egipcios representada por "ingenios" de madera, trineos, hipotéticamente, usando la rueda, en forma de rodillos de madera y rampas.
No se sabe con certeza cómo se construyeron las pirámides, pues no han perdurado documentos de su época que lo describan. Además, se utilizaron diversos materiales (piedra escuadrada, piedra sin tallar, adobe) y variadas técnicas en la construcción de sus núcleos (apilamiento de bloques, muros resistentes conformando espacios rellenos de cascotes, etc.).
La hipótesis más aceptada es la siguiente: previamente se procedía a aplanar el terreno rocoso, y excavar canales para inundarlos de agua y así poder marcar líneas de nivel con las que se preparaba una superficie horizontal. Después se rellenaban los surcos. A continuación se excavaba la cámara subterránea y se comenzaba la edificación. La mayoría de los bloques de piedra eran cortados en canteras próximas al lugar de construcción. Se transportaban otros de las canteras del sur del país con ayuda de gigantescas barcazas. Los bloques se colocaban a continuación sobre trineos y se arrastraban hasta su emplazamiento definitivo.
Teorías sobre su construcción
Existen numerosas teorías, meramente especulativas, sobre el método de construcción de las pirámides egipcias, pero los especialistas no se ponen de acuerdo en numerosos puntos, debido a la total ausencia de documentos de esas épocas que describan el proceso seguido para edificarlas. Algunas de estas teorías son:
Sin rampas: según comentaron a Heródoto los sacerdotes egipcios, comenzaban construyendo una serie de "gradas" y utilizando "ingenios" de madera, subían los bloques desde el suelo a la primera "grada", luego a la segunda, y así sucesivamente. Es el modo de construir más lógico, posteriormente utilizado por griegos, romanos, maestros de obras medievales, etc., con "ingenios" de madera.
Rampa incrementada: la construcción se realizaba conformando una gran rampa de arena, rectilínea, que aumentaba de altura y anchura según crecía la pirámide. Presenta, entre otras, la dificultad de ampliar la rampa y el gran volumen de esta, superior incluso al de la pirámide y el trabajo requerido en montarla y desmontarla.
Múltiples rampas: las piedras eran levantadas sobre cada hilada para acceder al siguiente nivel. De llevarse así a cabo la construcción habrían tenido que salvar, entre otras, la gran dificultad que supone colocar los últimos bloques de cada nivel.
Teorías sobre quiénes las construyeron
Existen distintas teorías acerca de quienes construyeron las pirámides. La más difundida de ellas cuenta que fueron construidas por miles de esclavos y esta leyenda aún se sigue contando a los turistas; incluso ha sido reflejada en algunas películas de Hollywood.
Zahi Hawass sostiene que fueron obreros y muy bien tratados. En una intensa investigación, Mark Lehner encontró muchos huesos de vacas en la calle principal de la ciudad, tantos como para dar de comer a miles de hombres durante casi un siglo. Además, también encontró miles de raspas de pescado. Supuso que además de carne de vaca también se les daba toneladas de pescado del Nilo.







Fecha de construcciones.-
Faraón «Pirámide»
Reinado (± 50 años)
Ubicación
Dyeser (Zoser) «Escalonada»
c. 2660 a. C.
Saqqara
Seneferu «en ruinas»
c. 2610 a. C.
Meidum
Seneferu «Acodada»
c. 2600 a. C.
Dahshur
Seneferu «Roja»
c. 2600 a. C.
Dahshur
Jufu (Keops)
c. 2570 a. C.
Guiza
Dyedefra
c. 2550 a. C.
Abu Roash
Jafra (Kefrén)
c. 2540 a. C.
Guiza
Menkaura (Micerino)
c. 2510 a. C.
Guiza
Neferirkara
c. 2450 a. C.
Abusir
Amenemhat I
c. 1970 a. C.
El Lisht
Senusert I
c. 1950 a. C.
El Lisht
Senusert II
c. 1880 a. C.
El Lahun
Senusert III
c. 1870 a. C.
Dahshur
Amenemhat II
c. 1850 a. C.
Dahshur
Amenemhat III
c. 1850 a. C.
Hawara


Hotel.- hotel es un edificio equipado y planificado para albergar a las personas de manera temporal. Sus servicios básicos incluyen una cama, un armario y un cuarto de baño. Otras prestaciones usuales son la televisión, una pequeña heladera (refrigerador) y sillas en el cuarto, mientras que otras instalaciones pueden ser de uso común para todos los huéspedes (como una piscina, un gimnasio o un restaurante).
Existen diversas clasificaciones de hoteles de acuerdo a las comodidades y servicios que brindan al viajero. La más usual está compuesta por estrellas: un hotel de cinco estrellas es el que ofrece el máximo nivel de confort. Al otro extremo, los hoteles de una estrella sólo brindan un servicio básico.
Turismo.- El turismo es todo desplazamiento voluntario y temporal
determinado por causas ajenas al lucro, el conjunto de bienes, servicios y
organización que en cada nación determinan y hacen posible esos
desplazamientos y las relaciones y hechos que entre estos y los viajeros
tienen lugar. Es la tendencia natural del ser humano a cambiar de sitio para
beneficiarse de las bondades de otros lugares distintos de aquel donde
realmente vive y descansa en ambiente agradable, para esparcimiento y
recreación.
Estrategia.- La estrategia corporativa es un patrón o modelo de decisiones
que determina y revela sus objetivos, propósitos o metas; así mismo dicho
patrón produce las principales políticas y planes para lograr tales metas,
define la esfera de negocios a que se aspira la compañía, establece clases
de organizaciones económicas o humanas que es o pretende ser y también
precisa la naturaleza de la contribuciones económicas y no económicas que
intenta aportar a sus accionistas, empleados, clientes y comunidad.
Ecosistema.-es un sistema natural que está formado por un conjunto de
organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un
ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que
comparten el mismo hábitat
Turismo ecológico.- es un enfoque para las actividades turísticas en el cual
se privilegia la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como
cultural) que acoge a los viajantes. Debido a su rápido crecimiento también
se le ve como un subsector de la actividad turística
En su acepción más común la etiqueta ecoturismo implica un viaje
ambientalmente responsable, a regiones poco perturbadas para disfrutar del
medio natural y de la cultura de los habitantes de tal medio, para promover
tanto la apreciación de las riquezas naturales y culturales de los lugares a
visitar, como para dar a la conservación un valor monetario tangible, que
sirva de argumento para convencer tanto a los visitantes como a los
lugareños de la importancia de la conservación de sus recursos.
Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo
ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se
presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal
presunción por lo general se refleja en la estructura y funcionamiento de las
empresas, grupos, cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.7
Promoción turística: es el conjunto de actividades turísticas de serviciosa
los turistas dentro del lugar.
Recursos Naturales.-Se denominan recursos naturales a aquellos bienes
materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte
del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por
contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas,
minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).
Impacto Ambiental.-Se entiende por impacto ambiental el efecto que
produce una determinada acción sobre el medio ambiente en sus distintos
aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de 9
un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea
de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.
Las acciones humanas, son los principales motivos que han producido que
un bien o recurso natural sufra cambios negativos. Ahora los recursos
naturales se encuentran amenazados en todos los sentidos, el agua, el
suelo, el aire son recursos que están siendo afectados por medidas o
acciones sin previos estudios que permitan mitigar estos impactos, la
minimización del impacto ambiental es un factor preponderante en cualquier
estudio que se quiera hacer en un proyecto o acción a ejecutar, con esto se
logrará que los efectos secundarios pueden ser positivos y, menos
negativos. Otra cosa importante que tiene que ver con el impacto ambiental
es la evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las
consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto
ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen
bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la
evaluación. Sin caer en el mero conservacionismo, podemos alcanzar
resultados de preservación con éxito cuando de una acción tratemos de
minimizar el impacto negativo y cambiarlo por aspectos positivos que
involucren que el ser humano cumpla la interrelación naturaleza-hombre, el
medio ambiente no es de las futuras generaciones, es preocupación de
todos en la actualidad, necesitamos concientizar en cuidar los espacios
verdes, respetar la biodiversidad. Es importante que en nuestras acciones se
manejen con sustentabilidad.
Guías turísticos.-La profesión de guía turístico consiste en la actividad
realizada por quienes se dedican, con carácter habitual y retribuido, a la
prestación de servicios de información, orientación y/o asistencia a grupos
de personas en excursiones que incluyan visitas a sitios turísticos.
Los manuales de turismo suelen contener un capítulo dedicado a reseñar la
aparición del turismo como fenómeno individual y social, entendido siempre como el desplazamiento realizado por una persona (o grupo de personas), que reside permanentemente en una localidad o se traslada a otra. La historia del fenómeno se hace desde la perspectiva de ésta noción que, generalmente, permanece implícita a la exposición. A pesar de ello, la noción antes expuesta es la más frecuente, siendo susceptible de numerosas matizaciones. Ángelo Mariotti, (1933). Nos dice, que, "un estudio sistemático del turismo no puede prescindir de un análisis histórico". Al intentar ofrecer un esbozo de historia, este autor procura remontarse a la edad de piedra, pero se ve obligado a desistir porque no cuenta con pruebas que permitan saber si los hombres primitivos ealizaban desplazamientos de éste tipo. No obstante, miles de años más tarde, en tiempos de Homero, al contar con "La Odisea", cree tener certeza de que ya existían los forasteros en las ciudades griegas, de donde deduce Mariotti, (1933), que ya se hacían desplazamientos considerados, sin más matices, como turísticos, a pesar de que no aporta pruebas de que se hicieran por gusto. Le basta con pensar que, si había forasteros, tenía que practicarse la hospitalidad, un don (siglos después un servicio) que, como más tarde
tendremos oportunidad de comprobar, ocupará un lugar central en la concepción de
la actividad turística en sustitución del motivo "por gusto", escurridizo por
subjetivo.
Mariotti, (1933). Hace referencia a la excelente organización que "el sector
turístico" tenía ya en el imperio romano (ciudad de Roma). En ése entonces, según él, existía una moneda específica, la tessera hospitalis; el cursus publicus daba
derecho a recibir servicios de restauración y transporte a los viajeros; se disponía de empresas privadas de transporte y existían profesionales que daban servicios de
guía. Los itinerarios y los balnearios eran objeto de recomendación a los forasteros, lo mismo que las especialidades culinarias.
Guyer-Freuler, (1905). Economista Suizo fue uno de los primeros estudiosos que trató de documentar la evolución histórica del turismo y, con tal fin, se refiere, en el trabajo citado, a las fondas y mesones que existían en las ciudades de la edad media
europea, así como a la hospitalidad que practicaban tanto los monasterios como los gremios. También Guyer acepta la práctica de la hospitalidad como prueba de que el turismo se consumía ya en Europa hace muchos siglos.
Por su parte, el economista británico Norval (1936), comienza su obra con una
larga introducción histórica en la que se remonta a remotas épocas. Su historia del turismo tiene para nosotros el interés de que destaca con especial énfasis el primer viaje organizado por el ebanista inglés Thomas Cook en 1841, viaje que fue el
embrión de la primera agencia de viajes de la historia, es decir, de la primera
empresa dedicada a producir turismo para el mercado.
Defert (1958), profesor del Centre National d'Enseignement Turistique (París),
desarrolla aún más la historia de la multinacional del turismo fundada por Cook y se refiere a la proliferación de "agencias" turísticas que tuvo lugar en las principales
ciudades europeas desde finales del siglo pasado, animadas por el éxito espectacular
de la empresa pionera, la empresa que abrió un nuevo sector de la actividad
productiva en el seno de la economía de mercado.
Debemos advertir, no obstante, que son muy escasos los estudiosos que prestan
atención a la evolución de estas empresas, siendo lo habitual encontrar obras que, al intentar hacer la historia del turismo, estudian solo la evolución de las empresas
dedicadas a dar alojamiento y a prestar servicios de transporte.
Guyer describe al Turismo como:
"El turismo, en sentido moderno, es un fenómeno de nuestro tiempo que se
explica por la necesidad creciente de descanso y de cambio de aires, por la
aparición y desarrollo del gusto por la belleza del paisaje, por la satisfacción y el
bienestar que se obtienen de la naturaleza virgen, pero, muy especialmente, por las
crecientes relaciones entre pueblos diferentes, por el aumento de empresas a que
da lugar el desarrollo del comercio, la industria y las profesiones y por el
perfeccionamiento de los medios de transporte".
La industria turística en el Ecuador se inició con el desarrollo del ferrocarril. El
tren obligó a crear nuevos servicios turísticos, como la primera cadena de hoteles,
llamada ¨los Metropolitanos¨ en Guayaquil, en la calle Panamá; en Riobamba, en
el patio de maniobras del ferrocarril; y en Quito, en la Plaza Grande, donde estuvo
la primera oficina de Metropolitan Touring. Además, The Guayaquil & Quito
Railway Co. editó los primeros folletos turísticos con la ¨ruta del tren".
El pionero de la actividad turística en el Ecuador fue Eduardo Proaño Paz y
Miño, fallecido en el año 2009. Quien a sus 19 años de edad empezó a trabajar en
una aerolínea estadounidense llamada Panagra, he allí que fue cultivando el
interés hacia el turismo por 10 años, hasta lograr su sueño de convertirse en un
gran empresario de esta actividad junto a Hernán Correa, amigo y socio de la
primera agencia de viajes llamada Metropolitan Touring, que fue inaugurada en
Marzo de 1953; convirtiéndose en una de las empresas más importantes del país y
de Latinoamérica.
El Ecuador es un país privilegiado por su naturaleza, lo convierte en el
escenario perfecto para practicar una gran variedad de actividades turísticas. Es por eso que cabe recalcar que la evolución del turismo en el ecuador ha sido
satisfactoriamente beneficiosa para el país, y para aquellos empresarios que
soñaron e invirtieron en zonas de gran potencial turístico, que no han sido
explotadas.
Es así como Douglas Dillon, empresario hotelero de ballenita, registró en un
mapa los atractivos que encontraba en el camino que va desde Salinas por la costa
que hoy corresponde a la Provincia de Santa Elena, Para convertirse en años
después en la ¨Ruta del Sol¨, uno de los primeros corredores turísticos que nació
por el año 2000.

Esto era con el propósito de difundir tales atributos a través del mapa y así
captar algo de flujo de viajeros que llegaban a Salinas. Poco a poco comenzó a
consolidarse el nombre de ¨Ruta del Sol¨ provocando que más viajeros decidieran
tomar la carretera rumbo a los balnearios del norte. Ahora llamada ¨Ruta del
Spondylus¨.
La creación de nuevas rutas nos permite brindar muchas ventajas; el viajero
recibe una experiencia múltiple al recorrer diversos destinos, mientras que los
poblados pueden promocionarse a través de una sola campaña. Lo importante es
una gestión coordinada entre los sectores públicos, privados y comunitarios.
Las carreteras mejoradas han generado un impulso importante al turismo
doméstico, es decir, el efectuado por los ecuatorianos dentro del territorio
nacional. Éste nicho antes era menospreciado por los empresarios turísticos, que
en muchos casos preferían dirigir sus suspiros exclusivamente al mercado
extranjero.
Actualmente, una decisión así resultaría un pésimo negocio, considerando que
durante el 2011 se registraron, aproximadamente, 10,2 millones de
desplazamientos urbanos en el turismo interno (salidas desde las ciudades), mientras que en el mismo periodo hubo 1´140.978 llegadas de extranjeros al
Ecuador. Tales cifras vienen del Ministerio de Turismo, que detalla que de
acuerdo con el estudio realizado por el INEC, la principal motivación de viaje en
turismo interno es ¨visita a familiares y amigos¨ (49%), seguido por ¨vacación,
recreo y ocio (33%).
Además se estima que en los feriados del 2011 se registraron más de 5
millones de desplazamientos, siendo los principales destinos: Guayaquil, Quito,
Playas, Salinas, Atacames y Portoviejo. Pensando en el desarrollo del sector y en la diversificación del producto turístico

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.