Julio Cortázar y la compensación de una fantasía (Final)

June 29, 2017 | Autor: Bryan Balvin Bernal | Categoría: Julio Cortázar, Poesía, Ritmo Poético, Rafael de Balbín, Rítmica y métrica
Share Embed


Descripción

JULIO CORTÁZAR Y LA COMPENSACIÓN DE UNA FANTASÍA
Mucho se ha hablado este año de Julio Cortázar. Definitivamente Rayuela amerita toda clase de tertulias sobre él. De hecho, nos imaginamos a Cortázar siempre como un excelente novelista y cuentista. Sin embargo, su pluma también transitó sobre los místicos senderos de la poesía. Y es a este punto a donde pretendíamos llegar. Nuestro gusto por la poesía enciende ese placer por descubrir lo más recóndito e inexplorado de la obra de Julio Cortázar. Puede que el Cortázar poeta no haya estado a la misma altura del Cortázar narrador, que su trabajo poético no lo haya laureado tanto como su obra narrativa, pero es justamente en la poesía en donde mejor podemos conocer lo más íntimo de su ser, su pensamiento y, por decirlo así, su alma.
Los poetas, al igual que otros artistas, buscan que su obra sea conocida por un público. Pero, ¿qué sucede cuando un poema no fue hecho para ser publicado, sino creado exclusivamente para el deleite de una persona en especial?, quizá este no sea el momento adecuado para responder esta interrogante, pero esta misma cuestión nos sirve de pretexto para presentarles al primero de los quince poemas que Cortázar le escribió a su amiga íntima, la poeta uruguaya Cristina Peri Rossi. Poemas que, bajo el nombre de Cinco poemas para Cris, forman parte del poemario Salvo el crepúsculo, publicado en 1984, poco después de que el autor dejara este mundo.
1.
Ya mucho más allá del mezzo
camin di nostra vita
existe un territorio del amor
un laberinto más mental que mítico
donde es posible ser
lentamente dichoso
sin el hilo de Ariadna delirante
sin espumas ni sábanas ni muslos.
Todo se cumple en un reflejo de crepúsculo
tu pelo tu perfume tu saliva.
Y allí del otro lado te poseo
mientras tú juegas con tu amiga
los juegos de la noche.
Anotaciones rítmicas
Compuesto por trece versos, este poema se divide en dos estrofas homeométricas, pues guardan una proporción constante en la cantidad de sus unidades cuantitativas, teniendo sus versos entre 7, 9, 11 y 13 unidades métricas. Esta proporción en la duración de los versos conlleva también a una acentuación proporcional, que se verá reflejada en la homeopolaridad de los acentos del axis estrófico. En este caso, análogamente a lo que sucede con la duración versal, los acentos estróficos se ubican en 6ta, 8va, 10ma y 12ma unidades cuantitativas. La posición par del axis estrófico marca una acentuación de signo yámbico. Los acentos que se encuentren en posición par serán llamados acentos rítmicos por poseer el mismo signo acentual del axis. Por otra parte, la 1ra y 3ra unidad métrica de la sexta cadena rítmica y la 3ra unidad en el séptimo, octavo y duodécimo verso, al tener acento de signo impar se denominan trocaicos, además, al mantener el intervalo de acentuación y desacentuación dentro de la cadena melódica, serán llamados acentos extrarrítmicos.
Notable es la presencia de pausas internas que dividen a los versos en hemistiquios. En algunos casos esta división funciona como una manera de elevar la altura melódica y el valor expresivo del verso. Por dar un ejemplo, en el cuarto verso nos encontramos ante un pluristiquio, donde el segundo de ellos, conformado por el sirrema "más mental", es el que resalta de entre los otros dos debido a que es el braquistiquio más corto con solo tres sílabas métricas y, añadiendo que consta de dos acentos intensivos, hace que el verso, y en particular esta frase, aumente su altura tonal y melódica. De igual manera relievan su valor expresivo los versos noveno y décimo, ambos con tres braquistiquios.
El octavo verso también reúne las características anteriores, pero hay en esta cadena un recurso muy interesante: la aparición de la aliteración por la recurrencia sonora del fonema consonántico /s/, el cual es repetido siete veces. No debemos dejar de mencionar que su configuración acentual en 4ta, 8va y 12ma sílabas métricas releva aún más su ritmo fluido al encontrarse en el declive del concierto estrófico (final de estrofa).
Deseamos añadir ahora el análisis sobre la rima. En el poema no existe la rima total. Solo se presenta un caso de rima consonántica que se presenta por la reiteración de -r en "amor" y "ser" de los versos tercero y quinto respectivamente. En cuanto a la rima vocálica, se presentan tres casos. La primera es una rima vocálica simple entre "mezzo" y "poseo", en donde coinciden las vocales e-o. El segundo caso se encuentra con los lexemas "vita", "saliva" y "amiga", siendo las vocales i-a las que producen la rima, también pertenece a un caso de rima vocálica simple. El tercer caso es una rima de perceptibilidad degradada, la cual se origina con los vocablos "muslos" y "crepúsculo", sufriendo este último la relajación de su vocal postónica, entonces el ámbito rítmico quedaría con u-o como las vocales que riman.
Interpretación
El poema expresa la manera como el autor compensa la falta que le hace su compañera debido a la distancia que los separa. Para ello, empieza con un primer hemistiquio "Ya mucho más allá", sirrema que crea un estado de tensión complementándose con el encabalgamiento producido por el segundo hemistiquio y el segundo verso "del mezzo/ camin di nostra vita", expresión que según Cristina Peri hace referencia a la edad que tenía cuando conoció a Julio Cortázar. Continúa una símil entre "un territorio del amor" y "un laberinto más mental que mítico". En esta parte es oportuno recordar que se mencionó anteriormente el énfasis en la frase "más mental", con lo que hay una intención de desligar el aspecto cognitivo de las referencias míticas a las que alude el "laberinto", teniendo en cuenta que más adelante menciona "el hilo de Ariadna". En los versos siguientes, es de amplia lucidez la referencia al poder de la imaginación y la fantasía, pues aquel "territorio del amor" es un lugar "donde es posible ser/ lentamente dichoso/sin el hilo de Ariadna delirante/sin espumas, ni sábanas, ni muslos", siendo los dos últimos versos los que expresan: la reiteración del rompimiento con lo mítico, el primero, y la no necesidad de un objeto real o tangible, el segundo; rompimiento y no necesidad observables a partir del uso de la preposición "sin" en ambos versos.
La segunda estrofa consolidará la idea del juego mental como compensación de una fantasía o deseo. La acentuación lenta y fluida en el primer verso le da un tono vago, soñoliento a la imagen construida "Todo se cumple en un reflejo de crepúsculo". Luego de eso, con un alto valor expresivodebido a su corta duración cuantitativa por ser braquistiquios, se encuentran tres imágenes que construyen al ser deseado: "tu pelo tu perfume tu saliva". A continuación se expresa la lejanía del hablante y nuevamente el poder cognitivo salta a la vista mediante el sirrema "del otro lado te poseo". Finalmente, menciona una acción que se realiza en simultáneo, pero ya no en el aquí imaginario del hablante, sino en el allá real del sujeto deseado: "mientras tú juegas con tu amiga/los juegos de la noche".
Para culminar esta parte interpretativa, la misma Cristina Peri señala respecto a este poema: "Todo poema es una metamorfosis, un símbolo de pulsiones muy profundas, y una manera de conocer aquello que siempre se nos escapa, el objeto de nuestro deseo".
Comentario final
Es más que obvio que Cortázar como poeta se vio eclipsado por su brillante obra narrativa, y lo resaltamos al principio. Entonces, veámoslo aquí como un poeta.
Hemos de confesar que para este juicio nos tomamos el trabajo de analizar otros de sus poemas. Y lo que podemos decir al respecto es que su poesía provoca un sonido agradable al momento de la recitación. Y, aunque uno de los aspectos del análisis rítmico se sustenta en el material sonoro, el poema está escrito en papel, y como tal, apreciamos un problema con respecto a la escansión de versos, quizá producto de su infrecuente labor en el campo poético y de algunos rezagos arrastrados de su prosa. Pero dejemos en claro que esto es solo un problema técnico y, además, apreciación nuestra. Apreciación que nos conduce a afirmar que Cortázar fue más un poeta de oído, un poeta para ser leído viva voce. Un poeta que para ser mejor apreciado debe dejar el papel mudo para trascender a la sonoridad de un cuarto a oscuras.
Referencias
BALBÍN, Rafael de. Sistema de rítmica castellana. Madrid: Gredos, 1975.
CORTÁZAR, Julio. Salvo el crepúsculo. Madrid: Alfaguara, 1984.
PERI ROSSI, Cristina. Julio Cortázar. Barcelona: Ediciones Omega, 2001.




PERI ROSSI, Cristina. Julio Cortázar. Barcelona: Ediciones Omega, 2001, pp. 85-87.
CORTÁZAR, Julio. Salvo el crepúsculo. Madrid: Alfaguara, 1984.
Estrofas que mantienen la proporción silábica par o impar. En BALBÍN, Rafael de. Sistema de rítmica castellana. Madrid: Gredos, 1975, pp. 91-2.
Proporción par o impar de los últimos acentos intensivos. Ibíd., pp. 51 y ss.
Eje formado por los últimos acentos intensivos. Ibíd., pp. 38 y ss.
Subgrupo tonal: división interna del verso. Ibíd., p. 168.
Hemistiquio múltiple. Ibíd., p. 196.
Miembro de oración. Ibíd., p. 132.
Hemistiquio corto. Ibíd., p. 191-2.
Rima que se encuentra en una menor escala sonora. Ibíd., 234 y ss.
PERI ROSSI, Cristina. Op. Cit., p. 75.
Ibíd.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.