Juan Rulfo: La lengua condensada

June 8, 2017 | Autor: R. Bazan Bonfil | Categoría: Juan Rulfo
Share Embed


Descripción

Mexicanisimo, abrazo a una PASIÓN

http://www.mexicanisimo.com.mx/anteriores/no10...

6

Usted se encuentra aquí: Inicio / HOMENAJE

Juan Rulfo la lengua condensada Rodrigo Bazán Bonfil

Hay obras sobre las que es complicado escribir... y la de Juan Rulfo. Frente a las montañas de bibliografía disponible (lo serían si el material se reuniera físicamente en un solo sitio) la primera reacción es de pasmo y miedo. Miedo ante la posibilidad inmediata de abrir la boca y repetir un lugar común, una obviedad, la “síntesis” leída en un libro de secundaria. Pasmo ante la imposibilidad, por contraste, de emitir una opinión informada si por tal se entiende una cuya base fuera la lectura de, digamos, la mitad de los 675 textos que ofrece la base de MLA (Modern Language Association) cuando en la “palabra clave” se escribe el apellido y se pulsa el botón “buscar”. Se dirá, por supuesto, que de cualquier manera nadie tiene acceso real a tal cantidad de información y estoy de acuerdo. Pero probar una biblioteca específica –la Daniel Cosío Villegas en El Colegio de México, por ejemplo– no mejora el resultado en el sentido de facilitar mi trabajo: 114 tomos siguen siendo una montaña mucho mayor que lo que puedo leer ahora. • Nació el 16 de mayo de 1917 y fue registrado en Sayula, Jalisco. Pasa su primera infancia en San Gabriel. • Asistió a cursos sobre Historia del Arte en la Universidad Nacional en la ciudad de México. • Se casó en 1948 con Clara Aparicio. • El Centro Mexicano de Escritores le otorgó dos becas en 1952-1953 y 1953-1954, lo que le permitió trabajar en sus proyectos literarios y publicar su libro de cuentos y novela. • Cuentos: El Llano en llamas (1953). Publicados

1 de 2

originalmente en las revistas América de la ciudad de México y Pan de Guadalajara. • Novela: Pedro Páramo (1955). • La obra de Rulfo se comienza a traducir de inmediato y alcanza a la fecha casi cincuenta idiomas. • En 1960 presentó en Guadalajara su primera exposición fotográfica. En 1980 da a conocer una más amplia en el Palacio de Bellas Artes. Posteriormentese han realizado muchas otras; en 2001 se comienza a presentar la que lleva el título México: Juan Rulfo fotógrafo, cuyo libro-catálogo ha

sido traducido al inglés, francés, italiano y alemán. • En 2002 se editó el libro Juan Rulfo, letras e imágenes, con textos y 116 fotografías del jalisciense sobre la arquitectura mexicana. • En 2004 aparece el libro Noticias sobre Juan Rulfo, de Alberto Vital, biografía documentada que libera al jalisciense de los estereotipos y los lugares comunes. • En 2005 se presentó La recepción inicial de Pedro Páramo (1955-1963), de Jorge Zepeda, con motivo de los 50 años de la novela.

• Y en 2006 se publicó Tríptico para Juan Rulfo, coordinado por Víctor Jiménez, Alberto Vital y Jorge Zepeda. • Siempre tuvo un gran interés por la geografía, la historia y la antropología de México. Durante los últimos veinte años de su vida, trabajó en el Instituto Nacional Indigenista como editor de una importante colección de antropología mexicana. • Murió el 7 de enero de 1986 en la ciudad deMéxico.

22/08/11 05:20

Mexicanisimo, abrazo a una PASIÓN

http://www.mexicanisimo.com.mx/anteriores/no10...

He ahí la respuesta: al contrario, leerse enterita la obra de Rulfo no sólo es posible (ocupa 235 páginas en edición de bolsillo) sino plena, profunda y radicalmente deseable, porque el autor jalisciense se cuidó mucho en callar, tan pronto le pareció conveniente; lo que supone, de modo inmediato, que no por breve se trata de una escritura sencilla o de contenido gozable en una sola sentada. Lo paradójico del “caso Rulfo” es, precisamente, que en contraste con obras extensas como la de Carlos Fuentes, Taibo II u Octavio Paz –en cuya lectura se invierten muchas tardes enteras sin conseguir terminar– se trata de una novela y 17 cuentos que exigen su propio espacio porque lanzan al lector rumbo a lugares que nunca pudo prever; como imprevisibles son las asociaciones libres y los recuerdos que en cada uno despierte una narrativa que suena siempre cercana. Cercanía que, obviamente, se vincula al “paisaje” de los cuentos y al “ambiente” fantasmal de la novela. Pero que difícilmente explica, por sí misma, la fascinación de la crítica y el cúmulo de estudios dedicados al asunto cuando se pasa por alto lo que más importa; esto es, un lector común como cualquiera de nosotros que será llamado por el mismo texto, por cada una de las palabras escogidas (ésas y no otras, huérfanas de toda sinonimia) de modo que siempre apelen a nuestra imaginación y oído precisamente porque es lenguaje de orfebre, un trabajo enorme en la condensación de una lengua, la nuestra, con que irá narrando mientras simultáneamente construye la forma literaria de un habla que todos creemos conocer. Aunque no sea cierto porque, en realidad, don Juan Rulfo la inventa frente a nuestros ojos sin que lo veamos hacerlo.

Las fotografías que aquí se reproducen han sido tomadas del libro Noticias sobre Juan Rulfo, de Alberto Vital (Editorial RM / UNAM / Instituto de Investigaciones Filológicas). Se reproducen con autorización de la Sra. Clara Aparicio de Rulfo ©. Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización correspondiente.

Comenta sobre este artículo

Nombre: E-Mail: Mensaje

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------contactanos@mexicanisimo.com.mx (C) COPYRIGHT, DERECHOS RESERVADOS, Editorial Paralelo 21, S.A. de C.V. Tel. (55) 56 16 07 71 Prohibida su reproducción total o parcial

2 de 2

22/08/11 05:20

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.