Juan Ramón Jiménez y \"Marinero en tierra\": una influencia dinámica

September 3, 2017 | Autor: E. Bonenberg-Kooiman | Categoría: Literature, Poetry, Literatura española e hispanoamericana
Share Embed


Descripción

Juan Ramón Jiménez y Marinero en tierra: una influencia dinámica
Eline Bonenberg-Kooiman, 10245286

A principios de los años veinte del siglo pasado, Rafael Alberti comenzó a
escribir su primer obra literaria integral, una colección de poemas con el
título de Marinero en tierra. Hasta ese momento, Alberti sólo había
compuesto algunos poemas sueltos, que no se habían publicado. Estaba más
concentrado en desarrollar sus habilidades de pintor, e incluso logró que
parte de su obra fue expuesta en diferentes lugares en Madrid, donde
residía. Sin embargo, una enfermedad pulmonar le obligó a pasar una
estancia en San Rafael, un pequeño pueblo de la sierra. Fue allí, lejos del
núcleo cultural e intelectual de Madrid, donde empezó a escribir Marinero
en tierra. Por supuesto, Alberti no estaba en aislamiento completo del
ámbito literario. En los años que había pasado en Madrid se había
encontrado con algunas figuras claves de la literatura de la época, y, una
vez retirado en San Rafael, mantuvo contactos con, entre otros, Juan Ramón
Jiménez.
Este primer contacto de Alberti con el mundo literario ha dejado sus
huellas en Marinero en tierra, sobre todo el contacto con Juan Ramón
Jiménez, una de las figuras más influyentes y prominentes de la época. En
1918, Jiménez había publicado Diario de un poeta recién casado, una obra
que constituyó una ruptura radical con el ideario estético y temático del
momento, que el propio Juan Ramón había compartido antes: construyó un
nuevo paradigma que se planteó como algo completamente distinto de lo
anterior. Las figuras claves de este nuevo paradigma, además del propio
Jiménez, fueron los escritores jóvenes, a quienes Juan Ramón denominó 'la
joven literatura' en su revista Índice en 1921. Juan Ramón se convirtió en
un tipo de mentor para ellos y les influenció profundamente, hasta que,
alrededor del año 1927, los jóvenes decidieron distanciarse de sus ideas y
de su persona.
Teniendo en cuenta la profunda influencia y el estatus dentro del
ámbito cultural de Juan Ramón en el momento en que Alberti escribió
Marinero en tierra, además del contacto personal que mantuvo éste con
aquél, no es sorprendente encontrar huellas de las ideas de Juan Ramón en
este poemario. Sin embargo, es interesante notar que también hay elementos
muy diferentes de las ideas que expresa Juan Ramón en Diario de un poeta
recién casado. Son precisamente estos elementos divergentes, en combinación
con la correspondencias entre las dos obras, que este ensayo pretende
analizar. Eso nos puede ofrecer, por un lado, una imagen más clara de la
originalidad y las características propias de la poesía temprana de
Alberti. Por otro lado, y eso es el foco de este trabajo, pueden construir
una perspectiva más detallada a la influencia que ejerció Juan Ramón en
aquella época y a la posición que tuvo dentro del ámbito literario.
No hay ningún duda de que su influencia fue grande y su posición
fundamental. Eso se ha demostrado convincentemente por varios estudiosos.
[1] Sin embargo, existen muy pocos estudios que investigan cuáles son
precisamente las ideas y los temas que transmitió Juan Ramón a los
escritores jóvenes. En otras palabras, hace falta de un análisis amplio y
detallado, que trata de construir una imagen clara de todas las facetas de
la relación entre Juan Ramón y la joven literatura. Nos encontramos, pues,
frente a un hueco en la historia literaria que es importante rellenar,
puesto que se trata de una de las épocas más productivas y creativas en la
historia de la literatura hispánica.
Ya que este ensayo es demasiado corto para ofrecer una descripción
elaborada de la relación entre Juan Ramón y la joven literatura, hemos
optado por llevar a cabo un tipo de 'case studie' con Marinero en tierra.
Eso nos puede mostrar que la influencia de Jiménez tenía un carácter
dinámico, es decir que algunas de sus ideas fueron más influyentes que
otras, y que incluso hay algunas que no parecen ejercer influencia por
completo. Hemos seleccionado Marinero en tierra, porque es una de las
primeras obras producidas por la joven literatura y, además, se la ha
escrito poco después de la publicación de Diario de un poeta recién casado.
Por estas razones, esta obra nos puede proporcionar más informaciones sobre
la influencia de Juan Ramón justo después del cambio del paradigma.
Analizamos algunas semejanzas y diferencias significantes entre esta obra y
las ideas expresadas en Diario de un poeta recién casado. Esperamos que
esta investigación al nivel micro llevará a una investigación más profunda,
que no sólo tiene en cuenta una determinada obra, sino el conjunto de las
obras producidas por los jóvenes desde la aparición de Diario de un poeta
recién casado hasta la decisión de los jóvenes de distanciarse de las ideas
y de la influencia de Juan Ramón Jiménez.

La primer semejanza que mencionamos trata de un rasgo muy típico no sólo de
la poesía de Jiménez y Alberti, sino también de la poesía de aquella época
en general: las referencias a elementos modernos como el teléfono o el
cine. El mundo de las primeras décadas del siglo XX estaba cambiando muy
rápidamente, y eso fue un fenómeno de interés para el ámbito artístico. No
sólo se percibe este desarrollo en la literatura, sino también en otros
tipos de arte como la pintura. La referencia a fenómenos modernos sirvió
muchas veces para destacar el paso del tiempo y el cambio profundo del
mundo que rodeaba los artistas. Podríamos decir que son elementos de
ruptura, que manifiestan una tensión con la tradición anterior. En este
sentido, caben muy bien dentro del ideario experimental de la vanguardia,
que también emplea este tipo de referencias frecuentemente. Alberti parece
prestar más atención a la oposición con lo tradicional, puesto que alude
frecuentemente a elementos tradicionales. Se lo ve, por ejemplo, en la
composición formal, que en muchos casos regresa a formas populares como el
cancionero tradicional, o en las frecuentes referencias a personas santas.
Otro rasgo de la literatura de la vanguardia, que también forma parte
del nuevo paradigma de Juan Ramón, es la experimentación, sobre todo la
experimentación lingüística y formal. Ejemplos son la ortografía
alternativa o los puntos suspensivos, con los que el poeta intenta crear
vacíos o silencios en sus poemas, para que el lector tiene que participar
activamente en la formación del significado del poema. Los poemas de
Marinero en tierra también muestran cierto grado de experimentación. En el
poema 'De 2 a 3' de Alberti, por ejemplo, el poeta realiza un juego con el
sonido tintineante de las campanas de la iglesia: " tín, / tín, / tán: /
las tres, en la vaquería // tón, / tón, / tán: / las tres en el prioral"
(Alberti 1968:183). Además de estas innovaciones, ambos poetas experimentan
con la forma poética de sus poemas. El poema '¡SÍ!' de Diario de un poeta
recién casado, por ejemplo, tiene una forma muy inconvencional, lo mismo
que el poema 42 de la parte 'Triduo del alba' de Marinero en tierra. Sin
embargo, Alberti utiliza también, como hemos indicado anteriormente, las
formas populares como el cancionero tradicional o el soneto.
Este mayor enfoco en la tradición (y, por eso, en el pasado) por
parte de Alberti en comparación con Juan Ramón se divisa también en la
sensación de anhelo, que desempeña un papel destacable en ambas obras. En
Diario de un poeta recién casado, Juan Ramón expresa un gran deseo para el
encuentro futuro con su novia, Zenobia Camprubí. En Marinero en tierra
encontramos un deseo parecido, que en ese caso se dirige hacia el mar.
Destaca que se representa el mar como una persona femenina: por la mayor
parte de la obra, Alberti habla de la mar, y, además, la llama novia,
madre, etc. En este sentido, ambos escritores anhelan por el encuentro con
una mujer amada. Sin embargo, el deseo de Alberti es más un deseo hacia el
pasado que hacia el futuro, puesto que el mar simboliza el paraíso perdido
de la infancia. Esta inclinación hacia el pasado se percibe claramente en
el sentimiento de nostalgia que está presente a través de todo el poemario,
por ejemplo en el primer poema de la parte que se titula 'Marinero en
tierra': "¿Por qué me trajiste, padre, / del mar? / En sueños, la marejada
/ me tira del corazón" (Alberti 1968: 21). De modo similar, el enfoco en el
futuro de Juan Ramón lleva al sentimiento de la esperanza: "¡Qué cerca ya
del alma / lo que está tan inmensamente lejos / de las manos aún!" (Jiménez
2004: 109). Aquí podemos, pues, percibir una primer distinción entre los
dos poemarios, la entre el pasado y el futuro, entre la nostalgia y la
esperanza.
Sin embargo, Juan Ramón no sólo, y ni siquiera principalmente, está
ocupado por el futuro: sobre todo presta mucha atención al presente, como
podemos ver, por ejemplo, en el poema 'Tarde en ninguna parte (Mar de
adentro)', que elogia "este instante" (Jiménez). Para él, el presente es el
momento poético por excelencia, el momento que supera el futuro y también
el pasado. Aún más, el pasado y el futuro mismos son modalidades del
presente, una idea que Juan Ramón deriva de la teoría de la relatividad de
Albert Einstein. Esta prevalencia del presente se explica parcialmente si
tenemos en cuenta la función de Diario de un poeta recién casado dentro del
ámbito literario: sirvió para inaugurar un nuevo paradigma que rompió por
completo con el anterior. Este paradigma anterior, el de la poesía
finisecular, se caracterizó, entre otros, por el sentimiento de nostalgia y
la alabanza del pasado. La atención al presente de Juan Ramón constituyó,
de hecho, un cambio profundo en la poesía del momento. Teniendo en cuenta
todo eso, es aún más destacable que el presente no parece desempeñar un
papel muy fundamental en Marinero en tierra. El poeta incluso está enfocado
más en el pasado, lo que parece caber mejor dentro del antiguo paradigma
Un elemento que ya hemos mencionado, pero no elaborado en
profundidad, es la imagen del mar, que es fundamental tanto en Marinero en
tierra como en Diario de un poeta recién casado. Juan Ramón utiliza esta
imagen para uno de sus intereses más presentes en su obra: la descripción
de los conceptos y momentos absolutos. Esta descripción es, a la vez, una
creación. Es decir, al nombrar los conceptos, al describirlos, el poeta
está al mismo tiempo creándolos: la realidad sólo existe si nosotros la
nombramos. Esta idea, la de una realidad fundamentalmente discursiva, es
una de las ideas más importantes del nuevo paradigma que Juan Ramón intentó
establecer. Forma un gran contraste con la poética de los años anteriores,
en que se veía la poesía como una proyección de estados de ánimos. Con la
idea de poesía como creación, cambia también la relación entre el sujeto y
el mundo que le rodea: se convierte en una relación esencialmente poética,
en que el sujeto crea el mundo con sus palabras. Teniendo en cuenta que
cada individual es único, cada persona tiene otra idea de los mismos
conceptos. Por eso, el significado de los conceptos (y también de la
realidad misma) es relativo y flexible: depende de la persona que los
nombra.
En cuanto a la imagen del mar, Juan Ramón la emplea como la
representación de la pura soledad. Explica por qué en el poema 'Soledad':
"eres tú, y no lo sabes, / tu corazón te late, no lo siente... / ¡Qué
plenitud de soledad, mar solo!" (Jiménez 2004: 111). Es decir, el mar no
está capaz de nombrarse a sí mismo, porque no puede utilizar palabras. De
hecho, no existe hasta que una persona le nombre, porque el nombramiento es
imprescindible para poder existir. Este estado de no saber, de tener que
esperar a otra persona para que te da existencia, es según Juan Ramón la
imagen de la soledad más pura. Esta soledad pura, a la vez, constituye para
el poeta una plenitud completa, un tipo de Aleph que comprende todas las
cosas. Además de para el concepto de soledad, Jiménez emplea la imagen del
mar para el concepto de la nada, como se puede percibir muy claramente en
el poema 114 del poemario. Hay, entonces, cierto tipo de tensión entre la
imagen del mar como plenitud completa y, por otro lado, la imagen del mar
como la nada absoluta.
Destaca que en Marinero en tierra, el mar no lleva a esa preocupación
por lo absoluto. La imagen del mar que nos traza el poeta es más bien de
carácter personal y de sentimental. Esta perspectiva tan diferente se
explica parcialmente por el hecho de que el mar sea el símbolo de la
infancia, una infancia que añora el poeta, que quiere recuperar. Estos
sentimientos personales que el mar provoca en él, le impiden al poeta
reflexionar sobre el mar desde una perspectiva absoluta. Sin embargo,
Alberti tampoco realiza reflexiones sobre lo absoluto con otras imágenes
que tienen menos valor sentimental para él. Podríamos decir que el poeta no
comparte el deseo de describir lo absoluto, que es tan presente en el
poemario de Juan Ramón. Ésta es una diferencia llamativa, ya que la
descripción de lo absoluto forma parte de la nueva poética que pretende
establecer Juan Ramón y, por eso, tiene bastante importancia dentro de su
obra.
Lo que sí comparte Alberti con Juan Ramón en cuanto a la imagen del
mar, es la noción de soledad con que se la relaciona. Sin embargo, la
soledad a que se refiere en Marinero en tierra es distinta de la que se
expresa en Diario de un poeta recién casado. Cuando Jiménez habla de la
soledad del mar, se está refiriendo, como hemos visto, a la incapacidad del
mar de dar existencia a sí mismo. La soledad de Alberti es muy distinta: no
describe el mar como un objeto pasivo que necesita la intervención humana
para existir, sino como una persona, que tiene conciencia y que puede
pensar. Eso se muestra, por ejemplo, en los siguientes versos: "que el mar
sabe lo que hace / para que te quiera yo" (Alberti 1968: 46). La soledad de
la que habla Alberti es más bien una que se relaciona estrechamente con la
extensión del mar y con la noción de libertad. Esta libertad, como explica
muy bien Pamela Bacarisse en un artículo sobre Marinero en tierra, "is no
more than an anarchic lack of any sense of responsibility" (Bacarisse 1990:
27). Eso se ilustra, por ejemplo, en el poema 'Pirata', en que la voz
poética se describe a sí mismo como "pirata de mar y cielo" (Alberti 1968:
45): el ser pirata implica la falta de responsabilidad y también la falta
de autoridad. Es precisamente la aversión del poeta por estas dos cosas,
implícitas en la vida de los adultos, que le hace anhelar a su infancia,
que carecía de ellas. Es decir, como señala también Bacarisse, el poeta
intenta recuperar la libertad anarquista de su infancia para evitar la
libertad personal e independiente de la madurez. La anhelada libertad de la
infancia está conectado con la soledad, en el sentido en que implica cierto
grado de independencia frente al mundo exterior.
En los párrafos anteriores, ya hemos abordado la idea de que la
realidad sólo existe a través de nuestro nombramiento. Podríamos, pues,
decir que la realidad es una construcción. Relacionado a esta idea, Juan
Ramón habla de la tensión entre el simulacro de la realidad y la realidad
misma. En el poema en prosa 'La luna', describe una tarde en Broadway,
Nueva York, donde abunden los anuncios en colores vivos. Estos anuncios son
tan dominantes en la experimentación de esta tarde por parte del poeta, que
él los confunde con la realidad: "¿Es la luna, o es un anuncio de la
luna?". Es como si los anuncios, que forman un simulacro de la realidad,
usurpan la realidad verdadera. Una imagen semejante encontramos en Marinero
en tierra, en el poema 'Verano': "-del cinema al aire libre / vengo, madre,
de mirar / una mar mentida y cierta, / que no es la mar y es la mar".
(Alberti 1968: 50). Igual como los anuncios de Juan Ramón, el cine forma un
simulacro de la realidad que hace que el poeta se confunde y ya no sabe qué
es la realidad verdadera. Destaca que en ambos casos, son los elementos de
la modernidad (anuncios y cine) que forman el simulacro y provocan la
confusión.
El último aspecto sobre el que queremos indagar es la reflexión del
discurso sobre sí mismo. Esta autoreflexión también forma parte del nuevo
paradigma, aunque no es del todo nuevo. Lo vemos ya, por ejemplo, con
Cervantes, cuando describe en el Quijote cómo compra su propio libro. No
obstante, no es un recurso frecuentemente empleado, y el interés de Juan
Ramón para ello se explica en parte por el cambio en la perspectiva al
sujeto poético y por la preocupación por la experimentación. Destaca que
también en Marinero en tierra encontramos un ejemplo de la autoreflexión
del discurso, en el poema 'Santoral agreste', que termina con las
siguientes palabras: "bajo la luz de este soneto mío" (Alberti 1968: 134).
Con esta estrofa final, el poeta de pronto cambia toda la perspectiva que
tiene el lector al poema. Hasta este punto, el poema parece ser una
descripción de la naturaleza y de las funciones y actividades de diferentes
santos, pero todo se traslada al presente de escribir el poema con las
últimas palabras. La autoreflexión es otra de las características del arte
vanguardista.

El análisis arriba expuesto nos ha ofrecido una perspectiva más clara a la
influencia de ciertas ideas claves del poemario Diario de un poeta recién
casado en la primer obra literario de Rafael Albert, Marinero en tierra. Se
ha mostrado que no todas estas ideas tienen una influencia igualmente
fuerte. Entre los elementos que han influenciado más a Alberti están los
que pertenecen al ideario artístico de la vanguardia: las referencias a
elementos modernos, la experimentación y la autoreflexión de los discursos.
Que estos aspectos recurren también en Marinero en tierra no sólo se debe,
entonces, a la posición influyente de Juan Ramón, sino también al avance de
la vanguardia en el ámbito cultural europeo. (Sí hay que mencionar que
Jiménez fue un importador importante de las ideas vanguardistas.) También
tienen una influencia muy clara en Marinero en tierra las ideas de Juan
Ramón sobre la realidad, sobre todo la noción de la realidad como
construcción y la tensión entre la realidad y el simulacro de la realidad.
Destaca aquí que la afirmación de Juan Ramón que la realidad no existe
hasta que nosotros la nombremos no se encuentra en el poemario de Alberti,
mientras que dentro de Diario de un poeta recién casado es una idea muy
fundamental. Alberti tampoco comparte la posición tan dominante (frente al
futuro y, sobre todo, al pasado) que Jiménez otorga al presente: es
precisamente el pasado que juega un papel esencial en Marinero en tierra.
En este sentido, Alberti parece ser influido también por el paradigma
anterior. Además, no podemos encontrar en Alberti un interés en describir
los conceptos absolutos, lo que sí está muy presente en Juan Ramón. Estos
últimos dos aspectos, el de la posición del presente y el de la descripción
de lo absoluto, también llevan a que la imagen que traza Alberti del mar es
muy distinto que la que realiza Jiménez. Sin embargo, eso no está en
contraste absoluto con el ideario de Juan Ramón, ya que también afirma que,
por nuestra individualidad como hombres, un concepto (por ejemplo el
concepto del mar) tiene un significado diferente para cada persona.
Con este ensayo, hemos tratado mostrar que la influencia de Juan
Ramón en la primer obra de Alberti tiene un carácter fundamentalmente
dinámico: algunas ideas, sobre todo ésas que están relacionadas con los
desarrollos culturales y literarios en el ámbito europeo, han dejado unas
huellas profundas y fácilmente perceptibles, mientras que otras están
ausentes de la obra por completo. Esperamos que podemos encontrar el mismo
dinamismo tanto desde un punto de vista sincrónico, es decir respecto a los
otros escritores jóvenes de la época, como desde un punto de vista
diacrónico, es decir a lo largo del periodo entre 1918 y 1927. Es
importante investigar más en este periodo de la historia de la literatura
hispánica, puesto que todavía hay muchos huecos que rellenar y muchas
clasificaciones y categorias frecuentemente utilizadas que mejorar.
Esperamos haber ofrecido con el presente trabajo un impulso para este tipo
de investigaciones.

Bibliografía
Alberti, Rafael, 1968. Marinero en tierra (Madrid: Biblioteca Nueva).

Bacarisse, Pamela, 1990. 'The Fear of Freedom: Rafael Alberti's Marinero en
Tierra', Bulletin of Hispanic Studies, 67: 21-30.

Jiménez, Juan Ramón, 2004. '[Diferentes poemas]', en Poemas escogidos, ed.
Richard A. Cardwell (Barcelona: Vicens Vives), pp. 109-125

Valdivia, Pablo, 2008. 'Juan Ramón Jiménez entre jóvenes llenos de
entusiasmo', en Aquel chopo de luz, ed. Javier Blasco (Sevilla: Consejería
de Cultura), pp. 269-285.
















-----------------------
[1] Véase, por ejemplo, Valdivia 2008
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.