JUAN CASTAÑEDA MURGA JEAN-FRANÇOIS MILLAIRE El río Virú y el valle de su nombre

June 12, 2017 | Autor: Juan Castañeda Murga | Categoría: Historia ambiental, Arqueologia De La Costa Norte Del Peru
Share Embed


Descripción

50

AGUA, TIERRA Y RECURSOS. UNA HISTORIA AMBIENTAL DEL VALLE DE VIRÚ, SS. XVI-XIX

JUAN CASTAÑEDA MURGA JEAN-FRANÇOIS MILLAIRE

El río Virú y el valle de su nombre El río Virú tiene su origen en la provincia de Santiago de Chuco en las lagunas Usgón, Brava y Negra ubicadas al pie del cerro Pelón Chico, las cuales dan origen al río Huacapongo y de otro lado las precipitaciones estacionales que caen en los cerros Los Colorados y Guitarras y que dan origen al río Salinas que se une con el Carabamba. Ambos ríos confluyen en las cercanías de la hacienda Tomaval, dando su origen al río Virú. Ya en el siglo XVIII el corregidor Miguel Feijoó (1984 [1763]) se ocupó de la naciente de este río anotando que tenía un recorrido de 18 leguas desde su orígen en las alturas afirmando que: “Tiene su principio de unos cerros llamados Pedernales, al que se le agrega un riachuelo del cerro nombrado Izquiodca; como también otros arroyos y vertientes que corren por las estancias de Carabamba, Uningambal, y Zangual, sitos en dicha provincia [Huamachuco]”1. En una reciente investigación Briceño (en prensa) ha llamado la atención de cómo la trayectoria de los ríos afluentes del Virú se convierten en “vías de comunicación”. En la margen derecha por el Carabamba hacia la meseta del mismo nombre y de otro lado por el Huacapongo y su valle respectivo, que durante el siglo XVII era conocido como valle de Susanga, hacia la zona de Santiago de Chuco. De la misma forma a través de Chorobal en la chaupiyunga del valle de Chao se accedía a la sierra. Por esta vía se traía al ganado desde las estancias serranas para el abasto de la ciudad de Trujillo. En 1617 el vecino trujillano Joan Alonso Ortiz dueño de la estancia de San Pablo de Sangual junto a Santiago de Chuco tenía allí 26000 cabezas de ganado ovejuno, ante la falta de pasto en la sierra pedía le dejaran llevar su ganado hasta Cucur y Chirubal en donde había “… grandes pastos y aguas baldías …”, para que su ganado engordara a fin que la ciudad pudiese consumir buena carne (Castañeda 1996: 171). Es probable que los estancieros repitieran patrones de movilidad prehispánica basados en la trashumancia. La falta de pasto debido a la estación seca en las alturas motivaba el desplazamiento del ganado y la fauna silvestre a tierras más bajas en este caso a la chaupiyunga.

1

La antigua provincia de Huamachuco, incluía las actuales provincias de Santiago de Chuco, Julcán, Otuzco, Sanchez Carrión y Cajabamba.

J. CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU PERSPECTIVAS   LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12, 2015 51 

CUADRO Disminución dede la Guañape renta encomendera. LaI encomienda Número Tras la conquista española los indígenas que el valle de Guañape Fechahabitaban de Tributo librefueron Titular encomendados en Rodrigo Lozano, quien recibió latasación encomienda de de Huamán-Guañape-Chao. La de costas posesión de esta encomienda le fue ratificada en 1549 por el Lic.tributarios Don Pedro de la Gasca, por los 2200 ps. de Santa. lealesRodrigo serviciosLozano a la corona. La encomienda caía 1561 en la jurisdicción del corregimiento Alonso Lozano 1570 ps. Llama la atención, dada la cercanía, que no perteneciera a la jurisdicción del220 corregimiento de Isabel de la Reguera Angulo 1575 321 648 Trujillo. Zevallos Quiñones ha propuesto que la jurisdicción de los corregimientos fue creado sobre Martínez de Vergara 1656). Pensamos ---- que los incas en la baseJuan de delimitaciones establecidas por los Incas1582 (Zevallos 1991: Juan Martínez de Vergara 1602 162 42, 6, 8 su afán de restar poder y prestigio al reino Chimor y su capital Chanchán desmembraron el área nuclear del reino (Virú-Chicama) para hacerla depender de Santa. Los cronistasNo destacaron quedó que los incas Antonio dieron aCavero los valles sometidos por los Chimú1618 una falsa autonomía ya nonada dependerían de Valderrábano 118 para el de la capital sino desde sitios ubicados en la sierra. encomendero. Lozano instaló una venta en el camino real de la costa junto a unas tierras denominadas Muchán, Patocos y Maxarán2. Instaló un molino de harinas en las tierras de Caupuc enel valle de Guañape (Zevallos 1996: 207) 3 . Tras su muerte en 1564 heredó la encomienda su hijo mayor De la reducción de Guañape a la de San Pedro de Virú Alonso Lozano. La tasa tributaria ya no era la misma que en tiempos de su padre. Las epidemias habían diezmado a la población indígena de manera que de una renta de 2220 ps. disminuyó a 220 necesidad de facilitar la evangelización y el cobro a los naturales, ps. en La 1570. Los indígenas todavía tributaban en especies y asídel lostributo guañaperos entregaroncondujo ese año:al gobierno real a la fundación de reducciones. En el norte de la audiencia de Lima, se inició en 1566 con visita70del oidordedoctor Gregorio González Cuenca, quien redujo a los indígenas de este valle en piezas ropa de algodón. Guañape, ubicado junto al litoral. Pero al parecer no fue efectiva en tanto que los indígenas 96 afanegas de trigo retornaban sus antiguos asentamientos. Tan es así que en 1581 el corregidor de Santa Francisco de Mendieta vio que los 45 fanegas de maízindios de Guambacho, Chao y Guañape no estaban reducidos, y no recibian doctrina; y los hizo reducir, destruyendo sus ranchos (casas de campo). Además mandó 103 aves hacer taberna y nombró oficiales, asimismo castigó hechiceros7. Una variable para explicar el fracaso de esta reducción sería la escasez de agua en la parte baja del valle, falleció lo que trajo como consecuencia el traslado de la población hacia por el asiento de Virú. Lozano ese año y dos años mas tarde la encomienda de Guañape, disposición del A partir de documentos privados, Zevallos Quiñones (2014:18) establece como fecha el cambio virrey D. Francisco de Toledo pasó a Nicolás Ponce de León. Este desposó en primeras nupciasdea locación el año 1590. El Angulo 24 de mayo de ese año el principal Suy Suy y su Doña Isabel de de la Reguera en 1574. Ponce decacique León falleció en don 1576Alonso y su viuda pidió al segunda persona Alonso Sancay así como el cacique gobernador de Chao pidieron a la real justicia virrey conservar la encomienda, alegando para ello los buenos méritos de su padre, uno de los 4 se les trasladara al asiento Virú enladonde había agua durante todo el tenía año. Se levantó información fundadores de Trujillo. Sindeembargo encomienda de Guañape ya no ni 100 indios . Poco le de testigos y uno de ellos Juan Sánchez de Palacios manifestó que el lugar se hallaba cercano al lloró al difunto porque ese mismo año se casó con Juan Martínez de Vergara. La renta cerro de Santa Clara y además por “en medio de dicho asiento de Virú” pasaba el camino real, encomendera continuó disminuyendo con los años, a tal punto que hubo situaciones como en 1618 5 6 evidentemente al Qapaq de la costa y al podemos borde había un el“tambo una vez sacado se los estaba costos refiriendo no quedó nada para elÑan encomendero , como ver en cuadroreal : antiguo”. Sobre esto último ¿acaso se trataba de la venta de Rodrigo Lozano? O ¿era una estructura más antigua, tal vez Inca? El 1° de julio de 1590, fecha que se podría considerar como la fundación de Virú, el corregidor de Trujillo Ladrón de Guevara mediante provisión ordenaba que se juntaran los pueblos de Guañape y Chao en el mencionado asiento. Fueron reunidas allí las parcialidades de Cacique, Chao, Luná, Puyto y Cucur8. Nuevamente aquí se hizo la traza en damero y en torno a la plaza se adjudicaron los espacios para las distintas instituciones del poder: la iglesia, el cabildo de naturales, la casa del cacique. En 1813 Virú tenía 217 viviendas, de las cuales sólo tres eran de adobe, el resto eran ranchos de caña sin embarrar. Las columnas eran de algarrobo y el techo era una cubierta de hojas de plátano, “sin torta, por no llover en este lugar” (Zevallos 1991: 93). El viajero italiano Antonio Raimondi en 1859 coincidentemente menciona las casas construidas de caña y algunas                                                               2

AGI, Lima 118. Actualmente existe en el valle de Virú una huaca nombrada Mochán. Ver el sitio 240 en Willey 1953.

                                                            Hoy se denominan Santa Elena.   3 4 7

AGN, PN ART, SG,Diego Residencias, Muñoz leg. Ternero, 3, Cuaderno leg. 34, 6, 21-07-1576. 1582. AAT, QQQuiñones Zevallos Padrones,reconstruye, leg. 01. a partir de diversas papelerías los nombres de las parcialidades que hubo en los valles 6 basey aChao Joséaunque de la Puente Brunke deEnVirú no señale sus (1992). fuentes 5 8

J. PERSPECTIVAS   LATINOAMERICANAS 52CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU

NÚMERO 12, 2015 

CUADRO Disminución dede la Guañape renta encomendera. LaI encomienda Número Tras la conquista española los indígenas que el valle de Guañape Fechahabitaban de Tributo librefueron Titular encomendados en Rodrigo Lozano, quien recibió latasación encomienda de de Huamán-Guañape-Chao. La de costas posesión de esta encomienda le fue ratificada en 1549 por el Lic.tributarios Don Pedro de la Gasca, por los 2200 ps. de Santa. lealesRodrigo serviciosLozano a la corona. La encomienda caía 1561 en la jurisdicción del corregimiento Alonso Lozano 1570 ps. Llama la atención, dada la cercanía, que no perteneciera a la jurisdicción del220 corregimiento de Isabel de la Reguera Angulo 1575 321 648 Trujillo. Zevallos Quiñones ha propuesto que la jurisdicción de los corregimientos fue creado sobre Martínez de Vergara 1656). Pensamos ---- que los incas en la baseJuan de delimitaciones establecidas por los Incas1582 (Zevallos 1991: Juan Martínez de Vergara 1602 162 42, 6, 8 su afán de restar poder y prestigio al reino Chimor y su capital Chanchán desmembraron el área nuclear del reino (Virú-Chicama) para hacerla depender de Santa. Los cronistasNo destacaron quedó que los incas Antonio dieron aCavero los valles sometidos por los Chimú1618 una falsa autonomía ya nonada dependerían de Valderrábano 118 para el de la capital sino desde sitios ubicados en la sierra. encomendero. Lozano instaló una venta en el camino real de la costa junto a unas tierras denominadas Muchán, Patocos y Maxarán2. Instaló un molino de harinas en las tierras de Caupuc enel valle de Guañape (Zevallos 1996: 207) 3 . Tras su muerte en 1564 heredó la encomienda su hijo mayor De la reducción de Guañape a la de San Pedro de Virú Alonso Lozano. La tasa tributaria ya no era la misma que en tiempos de su padre. Las epidemias habían diezmado a la población indígena de manera que de una renta de 2220 ps. disminuyó a 220 necesidad de facilitar la evangelización y el cobro a los naturales, ps. en La 1570. Los indígenas todavía tributaban en especies y asídel lostributo guañaperos entregaroncondujo ese año:al gobierno real a la fundación de reducciones. En el norte de la audiencia de Lima, se inició en 1566 con visita70del oidordedoctor Gregorio González Cuenca, quien redujo a los indígenas de este valle en piezas ropa de algodón. Guañape, ubicado junto al litoral. Pero al parecer no fue efectiva en tanto que los indígenas 96 afanegas de trigo retornaban sus antiguos asentamientos. Tan es así que en 1581 el corregidor de Santa Francisco de Mendieta vio que los 45 fanegas de maízindios de Guambacho, Chao y Guañape no estaban reducidos, y no recibian doctrina; y los hizo reducir, destruyendo sus ranchos (casas de campo). Además mandó 103 aves hacer taberna y nombró oficiales, asimismo castigó hechiceros7. Una variable para explicar el fracaso de esta reducción sería la escasez de agua en la parte baja del valle, falleció lo que trajo como consecuencia el traslado de la población hacia por el asiento de Virú. Lozano ese año y dos años mas tarde la encomienda de Guañape, disposición del A partir de documentos privados, Zevallos Quiñones (2014:18) establece como fecha el cambio virrey D. Francisco de Toledo pasó a Nicolás Ponce de León. Este desposó en primeras nupciasdea locación el año 1590. El Angulo 24 de mayo de ese año el principal Suy Suy y su Doña Isabel de de la Reguera en 1574. Ponce decacique León falleció en don 1576Alonso y su viuda pidió al segunda persona Alonso Sancay así como el cacique gobernador de Chao pidieron a la real justicia virrey conservar la encomienda, alegando para ello los buenos méritos de su padre, uno de los 4 se les trasladara al asiento Virú enladonde había agua durante todo el tenía año. Se levantó información fundadores de Trujillo. Sindeembargo encomienda de Guañape ya no ni 100 indios . Poco le de testigos y uno de ellos Juan Sánchez de Palacios manifestó que el lugar se hallaba cercano al lloró al difunto porque ese mismo año se casó con Juan Martínez de Vergara. La renta cerro de Santa Clara y además por “en medio de dicho asiento de Virú” pasaba el camino real, encomendera continuó disminuyendo con los años, a tal punto que hubo situaciones como en 1618 5 6 evidentemente al Qapaq de la costa y al podemos borde había un el“tambo una vez sacado se los estaba costos refiriendo no quedó nada para elÑan encomendero , como ver en cuadroreal : antiguo”. Sobre esto último ¿acaso se trataba de la venta de Rodrigo Lozano? O ¿era una estructura más antigua, tal vez Inca? El 1° de julio de 1590, fecha que se podría considerar como la fundación de Virú, el corregidor de Trujillo Ladrón de Guevara mediante provisión ordenaba que se juntaran los pueblos de Guañape y Chao en el mencionado asiento. Fueron reunidas allí las parcialidades de Cacique, Chao, Luná, Puyto y Cucur8. Nuevamente aquí se hizo la traza en damero y en torno a la plaza se adjudicaron los espacios para las distintas instituciones del poder: la iglesia, el cabildo de naturales, la casa del cacique. En 1813 Virú tenía 217 viviendas, de las cuales sólo tres eran de adobe, el resto eran ranchos de caña sin embarrar. Las columnas eran de algarrobo y el techo era una cubierta de hojas de plátano, “sin torta, por no llover en este lugar” (Zevallos 1991: 93). El viajero italiano Antonio Raimondi en 1859 coincidentemente menciona las casas construidas de caña y algunas                                                               2

AGI, Lima 118. Actualmente existe en el valle de Virú una huaca nombrada Mochán. Ver el sitio 240 en Willey 1953.

                                                            Hoy se denominan Santa Elena.   3 7 4

ART, PN AGN, SG,Diego Residencias, Muñoz leg. Ternero, 3, Cuaderno leg. 34, 6, 21-07-1576. 1582. Zevallos AAT, QQQuiñones Padrones,reconstruye, leg. 01. a partir de diversas papelerías los nombres de las parcialidades que hubo en los valles 6 basey aChao Joséaunque de la Puente Brunke deEnVirú no señale sus (1992). fuentes 8 5

J. CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU PERSPECTIVAS   LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12, 2015 53 

estaban enlucidas y pintadas CUADRO de blanco I Disminución (Raimondi de 1959: la renta 184).encomendera. En una de las esquinas se levantaba la iglesia. Era de una sola nave y poseía un coro alto9. En 1788 el párroco informaba al Obispo Número Martínez Compañón que había tres cofradías, de San Pedro, y Nuestra Fecha de el Santísimo Sacramento Tributo libre Titular de 10 señora de Belén . Años después en el siglo XIX Raimondi y que tenía tasación observó que era grande de costas tributarios “una fachada simple” y con una sola torre de ladrillos, y que tenía varias campanas. Observó al Rodrigo Lozano 1561 2200 ps. interior del templo un altar mayor y cuatro altares laterales. Alonso Lozano 1570 220 ps. y los más El mobiliario doméstico era austero: bancos toscos de algarrobo o espino Isabel de la Reguera Angulo 1575 321 648 acomodados tenían escaño, mesa, caja y silla de montar. Nunca faltaban las ollas para preparar Martínez Vergara cuando por el uso 1582 165 ---chichaJuan y botijas paradefermentarla, se rajaban resanaban las grietas con “pepitas Juan Martínez de Vergara 1602 162 42, 6,quedando 8 de algodón molida la mezclan con clara de huevo y tapan dha. raja y dejan secar, con No quedó esto perfectamente fortificada”. Para comer usaba mates (Lagenaria siceraria) y para beber Antonio Cavero de Valderrábano 1618 y allí guardaban 118 nada para “potos”, el mate más grande era denominado “ponga” sus alhajas, usoselde hilar, encomendero. ovillos de hilo, zapatos, cuchillos. Solían dormir en esteras de totora y cubrirse con mantas de algodón (Zevallos íbid).

De la reducción de Guañape a la de San Pedro de Virú El mar y sus recursos La necesidad de facilitar la evangelización y el cobro del tributo a los naturales, condujo al Visto el mar el valle de GuañapeEno el Virú, eradeellamejor fondeadero para navíos, por gobierno realdesde a la fundación de reducciones. norte audiencia de Lima, se los inició en 1566 ello visita Cieza del diceoidor que doctor era provechoso “las naos que andan pora esta mar del Sur, de Panama con Gregorio porque González Cuenca, quien redujo los indígenas de este valle en al Peru, seubicado fornecen en elal de mantenimiento” (Ciezano1996: 209). Enen comparación a Huanchaco Guañape, junto litoral. Pero al parecer fue efectiva tanto que los indígenas (valle de Moche) y Malabrigo (valle de Tan Chicama) cuyaencosta tan braua de queSanta no se pueden retornaban a sus antiguos asentamientos. es así que 1581“es el corregidor Francisco desembarcar dho.lospuerto abierto yChao no tener abrigo ninguno sin reducidos, gran riesgoy ynoa de Mendieta en vioelque indiospor de estar Guambacho, y Guañape no estaban temporadas del añoy aloscuya se pierden muchas y barcas en el y Además se aoga mandó mucha recibian doctrina; hizocausa reducir, destruyendo susmercaderias ranchos (casas de campo). 11 7 , Guañape ofrecía mejoresasimismo condiciones y los navíos que gente”taberna . de dirigían a Los Reyes siempre hacer y nombró oficiales, castigó hechiceros hacíanUna escala allí para abastecerse de agua, o cargar carbón. También desembarcaban porparte allí variable paraelexplicar el fracaso de esta reducción sería la escasez de agua en la mercaderías la trajo ciudad de consecuencia Trujillo. Parael el cabildo importante mantener endebuenas baja del valle,para lo que como traslado de era la población hacia el asiento Virú. condiciones el camino al puerto de Guañape, libre de aniegos,establece porque dificultaba A partir de documentos privados, Zevallos Quiñones (2014:18) como fechaeleltránsito cambiodel de 12 acarreto de dicho lugar . locación procedente el año de 1590. El 24 de mayo de ese año el cacique principal don Alonso Suy Suy y su El persona puerto estaba flanqueado el Cerro Negrogobernador de Guañapedey Chao al pie pidieron se levantaban las justicia caletas segunda Alonso Sancay asípor como el cacique a la real de los trasladara pescadores. cerrode servía atalaya natural, a dondetodo siempre concurrían mitayos que se se les al El asiento Virúcomo en donde había agua durante el año. Se levantó información desempeñaban como (léase vigías), quienesmanifestó daban cuenta la presencia de navíos de testigos y uno de “gariteros” ellos Juan Sánchez de Palacios que eldelugar se hallaba cercanoque al se acercaban 95). al cerro estaban las islas Guañape, habitadas porreal, una cerro de Santa(Zevallos Clara y 1991: además porFrente “en medio desedicho asiento de Virú” pasaba el camino numerosa colonia de avesrefiriendo guaneras aly lobos los naturales explotaban épocas evidentemente se estaba Qapaqmarinos, Ñan de que la costa y al borde había undesde “tambo real inmemoriales, allíúltimo extraían el estiércol quedeutilizaban enRodrigo la agricultura. YaOel¿era cronista Cieza de antiguo”. Sobredeesto ¿acaso se trataba la venta de Lozano? una estructura León no dicetal “Cerca de la mar, en la comarca destos valles, hay algunas islas bien pobladas de más antigua, vez Inca? lobos marinos. Los naturales vanfecha a ellasque en balsas, y deconsiderar las rocas que estan en sus altosdetraen gran El 1° de julio de 1590, se podría como la fundación Virú, el cantidad de estiercol de las aves para sembrar su maizales y mantenimientos, y hallanlo tan corregidor de Trujillo Ladrón de Guevara mediante provisión ordenaba que se juntaran los pueblos provechoso, la tierra se para conasiento. ello muy gruesa y frutifera, en la parte que lo de Guañape yque Chao en el mencionado Fueron reunidas allí lassiendo parcialidades de Cacique, 8 dejan de echar deste estiercol, cogen poco maiz, y no podrian siembran esteril; porque si Chao, Luná, Puyto y Cucur . Nuevamente aquí se hizo la traza en damero y en torno a la plaza se sustentarse siloslas aves, posandose en aquellas rocas dedel laspoder: islas de dichas, no dejasen lo que adjudicaron espacios para las distintas instituciones la suso iglesia, el cabildo de naturales, despues de cogido se tiene por estimado, y como tal contratan con ello, como cosa preciada, unos la casa del cacique. En 1813 Virú tenía 217 viviendas, de las cuales sólo tres eran de adobe, el resto con otros” (Cieza: 229). Asimismo cazaban la aves y cogían sus huevos, complementando su dieta. eran ranchos de caña sin embarrar. Las columnas eran de algarrobo y el techo era una cubierta de Acasode porplátano, estar las“sin islastorta, frentepor a Guañape, sentían con derecho de usar hojas no llover los en guañaperos este lugar” se (Zevallos 1991: 93). Elexclusivo viajero italiano los recursos de la isla, y negaron el acceso a los indígenas procedentes de Huamán. El visitador Antonio Raimondi en 1859 coincidentemente menciona las casas construidas de caña y algunas                                                              9                                                             ANC, Virreyes 009, ff. 910-910v., 20-03 -1788. 10 7

AGN, Ibid. SG, Residencias, leg. 3, Cuaderno 6, 1582. Zevallos AGI, Quiñones reconstruye, a partir de diversas papelerías los nombres de las parcialidades que hubo en los valles 12 p. 39. deACT, Virú yT.I, Chao aunque no señale sus fuentes 11 8

J. PERSPECTIVAS   LATINOAMERICANAS 54CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU

NÚMERO 12, 2015 

Gregorio González Cuenca recibió la queja de Don Santiago Huaman, quien decía: “… que La encomienda de Guañape frontero del valle de Guañape, dentro de la mar hay ciertas islas en que crían muchos pájaros, los la conquista lose indígenas habitaban de Guañape fueron cualesTras en ciertos tiempos española del año yo mis indios que tenemos por usoel yvalle costumbre de ir a tomar, encomendados en Rodrigo Lozano, quien recibió la encomienda de Huamán-Guañape-Chao. La porque dellos tenemos tratos e rescates y aprovechamiento de que sacamos con que pagar posesión de esta encomienda le fue ratificada en 1549 por el Lic. Pedro de la Gasca, los nuestros tributos e nos sustentamos. E habiéndonos, impedidos losDon indios de Guañape que por no nos leales servicios a nilagozásemos corona. Ladeencomienda caíanienfuésemos la jurisdicción del corregimiento Santa. aprovechásemos, dichos pájaros a las dichas islas …”13. Dede la cita se Llama la atención, dada latodo cercanía, la que jurisdicción del corregimiento de desprende que no cazaban el añoque sinonoenperteneciera cierta época,a lo implica que si querían seguir Trujillo. Zevallos Quiñones la jurisdicción de los corregimientos fue creado sobre consumiendo debían de salarhalapropuesto carne paraque conservarla. la baseDe deotro delimitaciones por los Incas (Zevallos 1991: 6). costeña, Pensamos los incas en lado las islasestablecidas tenían una gran importancia en la mitología el que cronista Arriaga su afán de restar poder y prestigio reinodeChimor y su capital Chanchán desmembraron el área nos refiere que eran morada de las alalmas los difuntos, que eran conducidas hasta allí por los nuclearmarinos. del reino (Virú-Chicama) paraconsideradas hacerla depender de Santa. Los cronistas destacaron que los lobos Por ello las islas eran sagradas y se levantaron huacas en su espacio. incas dieron a losXVI valles sometidos por los Chimú falsa autonomía noRodríguez, dependerían de laa Ya desde el siglo hubo interés en buscar tesorosuna en las islas, en 1570 ya Luis prestó capital sino desdeencomendero sitios ubicados en la sierra. Alonso Lozano, de Guañape, un barco de vela para dirigirse a la Isla Macabí (frente a Lozano una venta en el una camino real14.de costaeljunto a unasdetierras Enla1602 corregidor Santa denominadas Cristobal de Malabrigo) coninstaló la finalidad de “abrir huaca” 2 . Instaló un molino de harinas en las tierras de Caupuc enelcontra valle de Muchán, Patocos y Maxarán Santillán fue denunciado por el3 correo mayor de Trujillo, Francisco de Ayala, al llevar su Guañape (Zevallos 1996: 207) . Tras su muerte en 1564 heredó la encomienda su hijo mayor voluntad a los indígenas a la isla Guañape a cavar en una huaca. Ello impedía la presencia de Alonso Lozano. La tasa ya no eraLlama la misma que en tiempos su padre. Las epidemias mitayos para llevar los tributaria pliegos del Rey. la atención que losdeindígenas principales de habían diezmado a la población indígena de manera que de una renta de 2220 ps. disminuyó a 220 Guañape eran socios del corregidor en esa empresa. El corregidor de Trujillo D. Felipe de Lazcano ps. en 1570. Los aindígenas todavía tributaban en especiesmano y así de losobra guañaperos entregaron ese15año: Gaona, prohibió los señores de Guañape, proporcionar para labores de Huaca . Rostworowski ha destacado el sentido de derecho de propiedad que tenían los grupos de 70 piezas de algodón. pescadores sobre de lasropa riberas marinas y mar afuera como áreas de pesca durante la época prehispánica y los primeros años de la colonización. Esta territorialidad fue interrumpida por el 96 fanegas de trigo visitador Cuenca, quien ordenó que el mar fuese de todos. Sin embargo estaba tan arraigada esta fanegas maízel señor de Guañape, hostilizaba a los indígenas de Chao, que cada vez idea que 45 todavía en de 1567, que atravesaban 103 avessus tierras les quitaba las cargas de cangrejos diciéndoles “… que no podían tomar cangrejos, ni pescar en sus tierras”16. Pero hacia el siglo XVII, los indígenas de Huamán pescaban en el litoral de Guañape, de esta manera D. Juan Espiche Huamán, principal de Huamán, tenía un 17 la encomienda de Guañape, por disposición del Lozano ese año y dos años tarde . chinchorro allí,falleció que usaba en las faenas demas pesca virrey Las D. Francisco de Toledo pasó a Nicolás Ponce de León. Esteeran desposó en primeras nupcias a embarcaciones que se usaron en las actividades de pesca las balsillas de totora, pero Doña Isabel de la Reguera Angulo en 1574. Ponce de León falleció en 1576 y su viuda pidió al además usaron balsas de palo, la referencia la hemos recuperado de un proceso llevado a cabo tras virrey conservar la encomienda, alegando ello los buenos su padre, uno de “… los le muerte del pescador viruñero Pedro Tapiapara en 1794. Uno de losméritos testigosde Manuel Urcia, dijo: 4 fundadores de Trujillo. Sin embargo la encomienda de Guañape ya no tenía ni 100 indios . Poco le que con motivo de haber de yr al puerto de Guañape a la pesca, de junto con Andrés Corcino y el lloró al difunto porque ese mismo año se casó con Juan Martínez de Vergara. La renta finado Pedro Tapia, y que después de mucho rato sucedió que salieron en uno o dos palos de encomendera continuó de disminuyendo conque losde años, a tal punto que situaciones como en 1618 balsas, con canaletes, donde dimano un golpe de mar loshubo refundió, …”, agregó después 5 6 una costos no quedó “… nadanadando para el encomendero , como podemos ver enque el cuadro : que vez vio asacado Pedrolos Tapia [la víctima], en la playa con unos palos de balsa amarraron 18 …” .

El río y su rivera El río y su rivera proveen recursos como camarones y peces, allí también se pescaba con atarraya, en 1680, los indígenas Juan Espiche, Felipe de Ayahuach, aprovechando que el río traía poca agua quisieron hacer una pequeña represa y taparon la acequia que conducía agua a la                                                              13                                                               AGI, Lima, 118. 14 2

AGI, ART,Lima PN Juan 118. de Actualmente Mata, leg. 11, existe en el valle de Virú una huaca nombrada Mochán. Ver el sitio 240 en Willey 1953. Hoy ART, seCo., denominan AG, leg.Santa Elena. 16 4 ART, ART,PN Co.,Diego CC, leg. Muñoz Leg.Ternero, 237, exp. leg. 2177, 34, 21-07-1576. 30-01-1567. 17 5 AAT, ART,QQ Corregimientos, Padrones, leg.Pedimentos, 01. Leg. 281, Exp. 3667, 01-02-1608. 18 6 En ART, baseI,aCC, Joséleg. de 428, la Puente exp. 3126, Brunkef. (1992). 9, f. 13-09-1794. 15 3

J. CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU PERSPECTIVAS   LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12, 2015 55 

19 hacienda de Antonio Tejada CUADRO . Además I Disminución la vegetación de la renta ribereña encomendera. ofrece otros recursos como caña brava, carrizo, junco, así como árboles de sauce y espino. La desembocadura del río se convierte en Número una laguna en época de estiaje, creciendo allí la totora, material hacía sus Fecha de con el que los viruñeros, Tributo libre Titular de embarcaciones y esteras (léase colchones) para dormir (Zevallos 1991: 95). En esta zona también tasación de costas tributarios anidan aves marinas y además en estas lagunas se criaban lisas. La desembocadura del río debió ser Rodrigo Lozano 1561 2200 ps.de Lizárraga un área importante en la vida del poblador costeño, no en vano el cronista Reginaldo Alonso Lozano 1570 220 ps. de muchos escribió “… yo bine por la costa, donde las bocas de los ríos eran muy pobladas Isabel de la Reguera Angulo 1575 321 648 pueblos de indios, muy abundantes de comida y pescado …” (Lizárraga 1968: 12). Juan de Vergara 165 ---- del siglo XVII, Otro Martínez espacio usado por los viruñeros eran las1582 lomas, un observador perspicaz Juan Martínez de Vergara 1602 162 6, 8 justificando la necesidad de mas agua de riego para sus tierras en la chaupiyunga,42, manifestó que los No quedó de Guañape “… teniendo de mas el util de percibir tan ynmediato el mar, los rocios de las nubes q. Antonio Cavero de Valderrábano 1618son una formación 118 nada el o no llegan a Susanga o llegan tarde …”20. Las lomas vegetal en para el desierto que encomendero. crece por la humedad ambiental de los meses de invierno y fue una ecozona importante en la economía del poblador prehispánico en tanto que le proveía de recursos para su subsistencia, como caracoles terrestres y cañanes. Existía una formación de lomas en la margen norte del valle, y actualmente ha quedado topónimo Cerro Las Lomas. se puede encontrar en el De la elreducción de Guañape a laTodavía de Sanhoy Pedro de Virú mercado de Virú caracoles y asimismo comer cañanes en ciertas épocas del año. En el caso de los caracoles es necesario señalar que para su consumo no solo extraía caracol de las lomas sino La necesidad de facilitar la evangelización y el cobro del tributo a los naturales, condujo al también desde el interior proveyéndose desde las zonas de Juyacul y Condornada (Gálvez et. al. gobierno real a la fundación de reducciones. En el norte de la audiencia de Lima, se inició en 1566 1994: 59). con visita del oidor doctor Gregorio González Cuenca, quien redujo a los indígenas de este valle en Guañape, ubicado junto al litoral. Pero al parecer no fue efectiva en tanto que los indígenas retornaban a sus antiguos asentamientos. Tan es así que en 1581 el corregidor de Santa Francisco El monte de Mendieta vio que los indios de Guambacho, Chao y Guañape no estaban reducidos, y no recibian doctrina; y los hizo reducir, destruyendo sus ranchos (casas de campo). Además mandó Se le llamaba sí aloficiales, bosque, proveía decastigó leña, así como de7.forraje para los animales (vainas de hacer taberna y nombró asimismo hechiceros algarrobo) y en casos de hambruna también servía de alimento paralalos pobladores. las Una variable para explicar el fracaso de esta reducción sería escasez de aguaEnen1618 la parte chacras de maíz se perdieron por falta de agua, Lázaro Naharro observó que “… bide a mas de baja del valle, lo que trajo como consecuencia el21traslado de la población hacia el asiento de Virú. . El monte, albergaba una rica fauna: venados, quatro comer algarroba por no tener maiz …” A partir de documentos privados, Zevallos Quiñones (2014:18) establece como fecha el cambio de pumas, perdices. Con el indígena,don muchas tierras locaciónvizcachas, el año de zorros, 1590. El 24 de mayo decolapso ese añodemográfico el cacique principal Alonso Suy quedaron Suy y su abandonadas y entonces se transformaron en monte, cubriendo extensas áreas. Ya desde siglo segunda persona Alonso Sancay así como el cacique gobernador de Chao pidieron a la real el justicia XVI eran famosos los montes de Guañape, Doña Florencia de Mora, hacendada del valle de se les trasladara al asiento de Virú en donde había agua durante todo el año. Se levantó información Chicama se concertó con Jerónimo de Ayala Valverde, carpintero para “… cortar en el valle de testigos y uno de ellos Juan Sánchez de Palacios manifestó que el lugar se hallaba cercano de al Guañape quatroClara exes ygrandes buenos gruesos de suficiente grosor el dho. yngenioreal, de cerro de Santa ademásy por “en ymedio de ydicho asiento de Virú”para pasaba el camino chicama con ayuda de quatro negros paraÑan ellode se la mecosta han de e loshabía tengoun de “tambo tener y real dar evidentemente se estaba refiriendo al que Qapaq y aldar borde puesto en el puerto de guañape para que de allí los traygan por la mar al puerto de guanchaco …”, antiguo”. Sobre esto último ¿acaso se trataba de la venta de Rodrigo Lozano? O ¿era una estructura 22 . estos ejes debieron ser parte del trapiche y se usó algarrobo por la dureza de su madera más antigua, tal vez Inca? Asimismo desdede el siglo en que los montes del valle de Guañape para leña y hacer El 1° de julio 1590,XVI fecha se podría considerar como se la talaba fundación de Virú, el carbón. En 1562 Diego Gago, vecino de Trujillo obtuvo una provisión real para extraer leña y corregidor de Trujillo Ladrón de Guevara mediante provisión ordenaba que se juntaran los pueblos vender en Lima (Zevallos 41). Elasiento. presbítero Diego Fernández que “… losdemoradores de Guañape y Chao en el 2014: mencionado Fueron reunidas allí refería las parcialidades Cacique, 23 8 carbón …”, con este producto y con leña se abastecía a Lima . Don de Guañape gozan el fruto del Chao, Luná, Puyto y Cucur . Nuevamente aquí se hizo la traza en damero y en torno a la plaza se Carlos de Vergara, cacique delas Virú en el último tercio del del poder: siglo XVII, comerciaba carbón de palo, adjudicaron los espacios para distintas instituciones la iglesia, el cabildo de naturales, que hacía quemar en sus algarrobales, que enviaba para su venta al mercado de Lima. Para esto la casa del cacique. En 1813 Virú tenía 217 viviendas, de las cuales sólo tres eran de adobe, el resto último contaba con una recua de setenta y seis mulas bien aparejadas (Zevallos 1992: 177). Pero eran ranchos de caña sin embarrar. Las columnas eran de algarrobo y el techo era una cubierta de avanzando el tiempo montepor quenoestaba partelugar” baja del valle fue objeto deEl unviajero litigio entre la hojas de plátano, “sineltorta, lloverenenlaeste (Zevallos 1991: 93). italiano Antonio Raimondi en 1859 coincidentemente menciona las casas construidas de caña y algunas                                                               19

ART, Co., CC, leg. 248, exp. 2641, 11-08-1680.

                                                            ART, Co., JA, leg. 270, exp. 3336,  30-09-1699. 20 21 7

AGN, ART, SG, Co.,Residencias, HS, leg. 287,leg. 24-02-1618. 3, Cuaderno 6, 1582. Zevallos ART, PNQuiñones Juan de Mata, reconstruye, leg. 20,af.partir 203, de 02-01-1589. diversas papelerías los nombres de las parcialidades que hubo en los valles 23 Hacienda, Causas deART, Virú yReal Chao aunque no señaleOrdinarias, sus fuentesleg. 124, exp. 24, 27-08-1658. 22 8

J. PERSPECTIVAS   LATINOAMERICANAS 56CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU

NÚMERO 12, 2015 

hacienda Santa Elena y los comuneros de Guañape en siglo XIX, debido a que la propietaria Da. La encomienda deelGuañape Isabel Cavero no toleraba que indígenas hayan levantado ranchos y que además corten leña24. El la conquista loslaindígenas habitaban el Santa valle Elena,”… de Guañape fueron viajeroTras Antonio Raimondi,española dice que en parte baja que del valle cerca de el monte es encomendados en Rodrigo Lozano, quien recibió la encomienda de Huamán-Guañape-Chao. La bastante grande y es una riqueza para el lugar, porque proporciona un gran cantidad de leña para posesión de esta encomienda fue ratificada en 1549 por el Lic. Don Pedro de la Gasca, por los vender fuera” (Raimondi 1942:le185). leales servicios a la corona. La encomienda caía en la jurisdicción del corregimiento de Santa. Llama la atención, dada la cercanía, que no perteneciera a la jurisdicción del corregimiento de Trujillo. Zevallos Quiñones ha propuesto que la jurisdicción los corregimientos fue creado sobre La transformación del de valle la base de delimitaciones establecidas por los Incas (Zevallos 1991: 6). Pensamos que los incas en su afán de restar poder y prestigio al reino Chimor y su capital Chanchán desmembraron el área trajo muchospara cambios, los colonos introdujeron nuevos cultígenos nuclearLadelconquista reino (Virú-Chicama) hacerlapues depender de Santa. Los cronistas destacaron que losy animales en el valle. Ya desde temprano en el siglo XVI se había instalado un molino harinero incas dieron a los valles sometidos por los Chimú una falsa autonomía ya no dependerían de en la Caupuc (hoydesde Santasitios Elena), propiedad encomendero Rodrigo Lozano. En 1582 su nuera Beatriz capital sino ubicados en ladel sierra. de losLozano Ríos tras quedar como partereal de de la dote el molino su nuevo marido D. Luis instaló unaviuda ventallevó en el camino la costa junto aa unas tierras denominadas Chacón de Cabrera (Zevallos 21996: 115). Los indígenas se vieron obligados a sembrar trigo porque Muchán, Patocos y Maxarán . Instaló un molino de harinas en las tierras de Caupuc enel valle de debían de(Zevallos tributar en este 207) producto con otros de lala encomienda tierra como su maíz, 3 Guañape 1996: . Trasjunto su muerte en cultígenos 1564 heredó hijofrijoles, mayor algodón, y además entregar tejidos, sal, pescado y aves (Rostworowoski 1993: 293-348). En 1582 Alonso Lozano. La tasa tributaria ya no era la misma que en tiempos de su padre. Las epidemias los indígenas de Guañape, Huamán y Chaodeentregaban 434.5 fanegas habían diezmado a la población indígena manera que de una rentade detrigo. 2220 ps. disminuyó a 220 ps. en 1570. Los indígenas todavía tributaban en especies y así los guañaperos entregaron ese año: Otro producto que caló rápidamente fue la alfalfa, debido al uso de animales de carga. En 1549 el lic. D. Pedro LadeGasca había autorizado a Rodrigo Lozano, encomendero de Guañape a 70 piezas de de ropa algodón. instalar una venta en la vera del camino real (Q’apaq Ñan) porque consideraba necesario 96 fanegas de trigo de para los q. por el pasan y pasaren por sus dineros q. resida en “acogimyento e probeymyento ella … para quel dho. 45 fanegas de camino maíz rreal este poblado e probeydo de mantenimientos … os doy licencia e facultad para que en el dho valle de guañape en el camino rreal que va de esta ciudad a la de 103 aves trugillo podays hazer e poblar una venta en la parte e sitio que vieredes ser mas combiniente y con que la hagays e pobleys dentro de un año primero siguiente que comienze a correr dende el dia de 25 la fecha desta falleció en adelante” tierras adjudicaban junto adeuna venta eran Lozano ese año. Las y dos años que masse tarde la encomienda Guañape, por destinadas disposiciónpara del alfalfares a fin de proveer pasto para las cabalgaduras. Con el tiempo los indígenas tambiéna virrey D. Francisco de Toledo pasó a Nicolás Ponce de León. Este desposó en primeras nupcias sembraban en 1626Angulo D. Fernando Suy, cacique principal de yGuañape, Doña Isabelalfalfa, de la Reguera en 1574. Suy Ponce de León falleció en 1576 su viuda daba pidió en al arrendamiento a Francisco Matheo, morador de Trujillo, “un alfalfar biexo y uno nuevo que plante virrey conservar la encomienda, alegando para ello los buenos méritos de su padre, uno de los 26 . En 1684 la comunidad de Virú arrendó agora poco de queTrujillo. tengo en pueblo de fundadores Sinelembargo la Virú” encomienda de Guañape ya no tenía ni 100 indiosel4.tambo Poco lea 27 Sebastián de Medina, incluyendo el alfalfar cultivado , mientras que en 1737 el común de lloró al difunto porque ese mismo año se casó con Juan Martínez 28 de Vergara. La renta . Lorenzo de Tusnán comprometía de entregar al arrendatario una fanega de semilla de alfalfa encomendera continuó disminuyendo con los años, a tal punto que hubo situaciones como en 1618 vecino pueblo San no Pedro de nada Virú para en nombre de Doña Melchora de Ayala Melchor 5 6 una vezdel sacado los de costos quedó el encomendero , como podemos vercacica en el ycuadro : de los Reyes, como heredero de la hacienda de Puito dio en arriendo a Tomas Carrillo vecino así mismo de Virú unas tierras ubicadas “en el distrito de dicho pueblo” con dos fanegadas de alfalfa a 170 ps. cada año, por tiempo de nueve años los cinco precisos y los cuatro voluntarios29. El otros cultígenos que transformaron el valle fueron la vid y la oliva, cuyos cultivos se hicieron en la chaupiyunga, zona propicia por tener sol todo el año. Había viñas en Susanga y los sembríos agotaban el agua y las chacras de la parte baja del valle se perdían30. La gravedad del asunto ocasionó el traslado de Guañape al asiento de Virú (Zevallos 1992: 172). No tenemos                                                              24

ART, Co., CO, leg. 225, exp. 1923,

25                                                               AGI, Lima 118. 26 2

AGI, ART,Lima PN Juan 118. de Actualmente Toledo, leg.existe 248, en f. 550, el valle 23-09-1626. de Virú una huaca nombrada Mochán. Ver el sitio 240 en Willey 1953. Hoy ART, sePN denominan Miguel Cortijo Santa Elena. Quero, leg. 102, f. 89, 08-11-1684. 28 4 ART, ART,PN PNDiego Casimiro Muñoz de Aguilar, Ternero,leg. leg.269, 34, 21-07-1576. f. 198, 11-05-1737. 29 5 AAT, ART,QQ PN Padrones, Pedro Fernández leg. 01.Montejo, leg. 342, ff. 6v.-9, 19-03-1739. 30 6 En ART, baseCo., a José HS,deleg. la Puente 287, 24-02-1618. Brunke (1992). 27 3

J. CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU PERSPECTIVAS   LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12, 2015 57 

pruebas documentales, pero CUADRO debió existir I Disminución una modesta de laprotoindustria renta encomendera. de vinos y aguardientes en la zona. En caso de oliva se sembraba en Juyacul y sus cultivos llegaban hasta los límites con la Número hacienda San Juan31. Más tarde en el siglo XIX, ingresó el nopal camposlibre viruñeros. Fecha de mexicano a losTributo Titular de El desarrollo de la industria obrajera en la sierra adyacente requirió de tintes para los tejidos, de ese tasación de costas tributarios modo en Santa Elena se habían plantado 150.000 árboles de nopal, la mayoría con “semillas de Rodrigo 1561 2200 ps. 32 Lozano cochinilla” . Alonso Lozano 1570 ps. frijol, ají, Junto con los cultivos foráneos de continuó cultivando sembrando el maíz,220 algodón Isabel de la Reguera Angulo 1575 321 648 yuca. El algodón era importante en la economía de la unidad doméstica, en tanto que parte del Martínezesdeen Vergara 1582 en ovillos 165de hilo. De ----la misma manera tributoJuan en especie ropa, pero también se entregaba Juan Martínez de Vergara 1602 162 42, 6, 8 trabajaron que los indígenas empezaron a incorporar en sus tierras cultivos europeos, los españoles No quedó los cultivos de algodón. Por ejemplo Andrés Rodríguez, morador de Trujillo se obligaba de 33 para el Antonio Caverode de Avendaño Valderrábano nada entregar a Prudencio 300 arrobas de 1618 algodón en el 118 asiento de Virú , asimismo Juan encomendero. de Arriaga en 1629 concertaba con el indio arriero Tomás Pecho, llevar a Lima 450 arrobas de algodón (Zevallos Quiñones 1994: 45). El convento de San Agustín de Trujillo poseía unas tierras en Susanga (valle medio) y su prior y comunidad tomaron la decisión de dar en arrendamiento a 34 Pedro Sánchez, residente el mismo valle, unas tierras lasSan que sembraba De la en reducción de Guañape a laende Pedro dealgodón Virú y ají . Un exitoso sembrador de algodón fue D. Antonio de Vergara, quien vendía toda su producción al convento de San Agustín de Huamachuco, sabido es que los agustinos poseían el obraje de San La necesidad de facilitar la evangelización y el cobro del tributo a los naturales, condujo al José de Porcón, centro de producción artesanal que elaboraba tejidos de lana y algodón (Díaz 2011: gobierno real a la fundación de reducciones. En el norte de la audiencia de Lima, se inició en 1566 60). Aparte se usaba además en la elaboración objetos de la vida cotidiana como bolsas, alforjas, con visita del oidor doctor Gregorio González Cuenca, quien redujo a los indígenas de este valle en manteles, redes de pescar. Guañape, ubicado junto al litoral. Pero al parecer no fue efectiva en tanto que los indígenas En el caso del maíz, formaba parte de dieta diaria, hemos visto que en casos extremos se retornaban a sus antiguos asentamientos. Tan es así que en 1581 el corregidor de Santa Francisco consumía algarrobo a falta de maíz, pero también se usaba para la fabricación de la chicha. de Mendieta vio que los indios de Guambacho, Chao y Guañape no estaban reducidos, y no Celebrada su calidad desde el siglo XVI, Cieza no oculta su admiración por la chicha de Guañape a recibian doctrina; y los hizo reducir, destruyendo sus ranchos (casas de campo). Además mandó punto de compararlo con los vinos españoles y nos dice: “… no fue en los tiempos pasados menos hacer taberna y nombró oficiales, asimismo castigó hechiceros7. nombrado entre los naturales, por el brebaje de chicha que en el se hacia, que Madrigal o San Una variable para explicar el fracaso de esta reducción sería la escasez de agua en la parte Martin en Castilla, por el buen vino que cogen …” (Cieza 1996: 209). El párroco de Virú baja del valle, lo que trajo como consecuencia el traslado de la población hacia el asiento de Virú. informaba al Superior Gobierno en 1813 acerca de la fabricación de la chicha en su doctrina y dice A partir de documentos privados, Zevallos Quiñones (2014:18) establece como fecha el cambio de que para obtener doce botijas de chicha se hechan a remojar seis checos de maíz, “… veinte quatro locación el año de 1590. El 24 de mayo de ese año el cacique principal don Alonso Suy Suy y su oras en agua, y con la misma agua, riegan un canto del suelo de sus ranchos que no le de el sol, y segunda persona Alonso Sancay así como el cacique gobernador de Chao pidieron a la real justicia sobre lo mojado tienden una capa de hojas de plátano de una y sobre de esta estienden el maíz, en se les trasladara al asiento de Virú en donde había agua durante todo el año. Se levantó información tpo. de calor ralo, y en el frío grueso como una sesma asi estendido lo cubren con tres o quatro de testigos y uno de ellos Juan Sánchez de Palacios manifestó que el lugar se hallaba cercano al hojas de plátano unas encima de otras; cuidado que las que tocan al maíz sean verdes aunque las cerro de Santa Clara y además por “en medio de dicho asiento de Virú” pasaba el camino real, demás estén secas; dura el maíz en esta cama ocho días, en cuio tiempo está perfectamente nacido evidentemente se estaba refiriendo al Qapaq Ñan de la costa y al borde había un “tambo real y luego lo secan al sol tres días, luego lo medio muelen y hechan a las ollas juntamente con agua antiguo”. Sobre esto último ¿acaso se trataba de la venta de Rodrigo Lozano? O ¿era una estructura fría guardando proporción según la capacidad de las ollas y la van removiendo hasta que hierbe, y más antigua, tal vez Inca? la cocinan como doce horas dentro de las que de quando en quando también se remueve con un El 1° de julio de 1590, fecha que se podría considerar como la fundación de Virú, el palo, porque no se queme, completas las doce horas quitan la candela y dejan asentar luego el corregidor de Trujillo Ladrón de Guevara mediante provisión ordenaba que se juntaran los pueblos claro que queda encima, sacan con mucho cuidado, y cuelan por tal cual afrechillo que tiene, y de Guañape y Chao en el mencionado asiento. Fueron reunidas allí las parcialidades de Cacique, hechan en la botija a que se8 fermente, al que nunca hechan dulce este se llama colao”. Este tipo de Chao, Luná, Puyto y Cucur . Nuevamente aquí se hizo la traza en damero y en torno a la plaza se bebida hacían poco y solo para vender a las panaderas, a manera de levadura, el resto era colado y adjudicaron los espacios para las distintas instituciones del poder: la iglesia, el cabildo de naturales, el concho se revolvía en agua cruda, volviendo se a colar sobre el caldo anterior, conocido como la casa del cacique. En 1813 Virú tenía 217 viviendas, de las cuales sólo tres eran de adobe, el resto “anchaco”. Al segundo día se agregaba chancaca y se hervía, para luego una vez enfriada se eran ranchos de caña sin embarrar. Las columnas eran de algarrobo y el techo era una cubierta de depositaba en botijas. hojas de plátano, “sin torta, por no llover en este lugar” (Zevallos 1991: 93). El viajero italiano Antonio Raimondi en 1859 coincidentemente menciona las casas construidas de caña y algunas                                                              31                                                             ART, I, CO, leg. 294, exp. 40, ff.  05-11-1785. 32 7

AGN, ART, SG, PN José Residencias, Vicente de leg.Aguilar, 3, Cuaderno leg. 414, 6, 1582. # 133, f. 261v., 08-02-1855. Zevallos ART, PNQuiñones Juan de Toledo, reconstruye, leg. 244, a partir # 223, de diversas ff. 281r.-281v., papelerías 03-08-1621. los nombres de las parcialidades que hubo en los valles 34 Juanaunque Martínez de Escobar, leg. 176, # 259, ff. 408r.-409v., 1615. deART, Virú yPN Chao no señale sus fuentes 33 8

J. PERSPECTIVAS   LATINOAMERICANAS 58CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU

NÚMERO 12, 2015 

Las mazorcas de maíz se almacenaban en arena, prehispánica que se usaba desde los La encomienda de técnica Guañape tiempos de Precerámico Tardío. Las investigaciones realizadas por Bonavía (1982, 2002) al Trashanla delimitado conquista española los de indígenas que habitaban el valle de autor Guañape fueron respecto esta técnica almacenamiento a la costa y el a recogido encomendados en Rodrigo Lozano, quien recibió la encomienda de Huamán-Guañape-Chao. La información que en estos silos de almacenaban diferentes especies vegetales como maíz, camote, posesión esta encomienda le fue ratificada en 1549 porlosel valles Lic. Don Pedro de la Gasca, los frijoles y de calabazas, nuestras fuentes documentales, para de Moche y Virú, en lapor época leales servicios la estrictamente corona. La encomienda caía en alla almacenamiento jurisdicción del del corregimiento Santa. colonial, aluden aque estaban destinados maíz y trigo.deManuel Llama la atención, dada la cercanía, queennolaperteneciera la jurisdicción de la Guerra, un portugués, mayordomo hacienda deaJuan de Sahagún,delfuecorregimiento acusado por de su Trujillo. Quiñones propuesto la jurisdicción los corregimientos fue creado sobre patrón y Zevallos denunciado ante el ha alcalde sobre que vender ilegalmentedetrigo sin su consentimiento a terceras la base de En delimitaciones establecidas (Zevallos que que los incas en personas. su defensa Guerra alegópor quelos noIncas vendió trigo a 1991: Pedro6). dePensamos la Parra sino “… las su afánsu dehijo restar poder ydeprestigio Chimor yido su este capital Chanchán vendió Jerónimo Sahagúnal…reino que habiendo [Guerra] fueradesmembraron de la haciendaelaárea ver nuclear del … reino paradehacerla depender de estaba Santa. Los cronistas destacaron que los el ganado las(Virú-Chicama) sacó el susodho. los hoyos donde enterrado …”, para realizar el incas dierondel a los sometidos Chimúdeuna falsa autonomía ya no dependerían de no la desentierro trigovalles Jerónimo contó por con los el apoyo su esclavo Manuel Herrera. El documento capital sinoeldesde sitios ubicados en pero la sierra. menciona nombre de la hacienda, señala que estaba en el valle de Virú35. Lozano instaló una venta en el camino de la costa junto las a unas denominadas Desde el siglo XIX ya2 se hablaba de la real necesidad de derivar aguastierras del río Santa para . Instaló un molino de harinas en las tierras de Caupuc enel valle de de Muchán, Patocos y Maxarán irrigar los desiertos de Chao y Virú, en las Cortes de Cádiz el diputado trujillano Blas Gregorio 3 Guañape (Zevallos 1996: 207) . Tras su muerte en 1564 heredó la encomienda su hijo mayor Ostolaza defendió esta idea 1811, siendo publicado en el Diario de Discusiones y Actas de las Alonso de Lozano. tributaria no eraylaalmisma que en tiempos deCarrión su padre. Las epidemias Cortes Cádiz.La Latasa noticia llegó ayaTrujillo año siguiente el Obispo y Marfil, calificó habían diezmado a la población indígena de manera que de una renta de 2220 ps. disminuyó de disparatado el proyecto, con sorna se refirió a Ostolaza como que no conocía el “terreno ade220 su ps. en 1570. todavía tributaban especies así los habían guañaperos entregaron patria” y queLos seríaindígenas imposible conducir el aguaen desde Santayporque “muchas leguas ese y lasaño: mas de arenales muertos”, que habría poca población para consumir la producción de maíz que de piezas de ropa algodón. generaría70 y por último, los de poco que se producía en ese momento se enterraba “… en la arena para conservarlo, consumiendo aquellos naturales sacando pocas cargas de él para Trujillo en el 96 fanegas de trigo consumo de las chichas y el resto aún tal vez picado lo consumen en engordar algún ganado de cerda”36.45 fanegas de maíz 103 aves El párroco de Virú en 1813 observó esta costumbre atávica manifestando: Lozano falleció ese año y dos años mas tarde la encomienda de Guañape, por disposición del este pueblo unos arenales en distancia media Este legua, en el en queprimeras abren unos virreyTiene D. Francisco de Toledo pasó a Nicolás Ponce de de León. desposó nupcias a e a e hoyos según el tamaño q quieren p conservar sus granos q hechados los cubren como Doña Isabel de la Reguera Angulo en 1574. Ponce de León falleció en 1576 y su viuda pidió al vara ladeencomienda, arena; para sacarlo esteritas qe méritos llaman de circules hechas dede los virreymedia conservar alegandotienen para unas ello los buenos su padre, uno 4 qe no pase el grano, soloindios la arena. virulosdegruesos, con ilo,labien ajustadosdepaGuañape fundadores Trujillo.tegidos Sin embargo encomienda ya no tenía nisi100 . Poco le Este lo medio tienden que queden como un escarpe recostado sobre dos orconcitos, lloró al difunto porque ese mismo año se casó con Juan Martínez de Vergara. Lay renta un atrabesaño de disminuyendo alto como de con tres los cuartas tienden las mantas, por una cara encomendera continuó años,ya al talpie punto que hubo situaciones como en 1618 5 hechan el mais rebuelto con la arena, esta pasa, y el mais queda y assi lo extraen. Se 6: una vez sacado los costos no quedó nada para el encomendero , como podemos ver en el cuadro conserva en la arena, sin polilla; po al fin tambien se pica y continuamente este mais assi enterrado tiene mal olor pa comer pero sirve pa chichas, y animales, en las casas no dura tres meses pr el mucho calor. En los demas lugares habra fresco, y no necesitaran de Arenales pa concervarlo, o no los hay (Zevallos 1991: 93-101). Otro testimonio más tardío (siglo XIX) es el testamento otorgado por Don Agustín Sánchez Navarrete, aunque piurano tenía negocios en Virú, menciona: “Yten declaro que en el pueblo de Virú y en el arenal de la hacienda San Idelfonso tengo enterradas ciento setenta cargas de maíz a                                                             

35 ART, Cabildo, Causas Criminales, leg. 80, exp. 1369, 11-01-1645. Otro documento de 1643 señala como propiedad                                                             de Juan de Sahagún a la hacienda de  San Juan de Aschao (hoy San Juan), al respecto vide ART, Corregimiento, Causas 2 AGI, Limaleg. 118. Actualmente existe en el valle de Virú una huaca Mochán. Ver el sitio 240ante en Willey 1953. Ordinarias, 157, exp. 302, 30-02-1643, la fecha corresponde a lanombrada composición de tierras realizadas el visitador 3 Hoy se denominan D. Pedro de Meneses.Santa Elena. 36 4 ART, CDIP,PN Tomo Diego IV,Muñoz Vol. 2,Ternero, El Perú leg. en las 34,Cortes 21-07-1576. de Cádiz, Vindicación que hace Don José Carrión y Marfil, Obispo de 5 AAT, QQ Padrones, leg. 01. Trujillo, contra el diputado Ostolaza, por su intervención de 2 de Octubre de 1811. [Redactado en Trujillo el 20 de 6 En base a José de la p. Puente Septiembre de 1813] 57. Brunke (1992).

J. CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU PERSPECTIVAS   LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12, 2015 59 

CUADRO I Disminución de laindicado, renta encomendera. cargo de Francisco Muñoz mayordomo del diezmo con mas otro hoyo de maíz en el dicho arenal cosechado en el año pasado, el cual debe tener doce cargas y media aunque lo Número37 considero este grano estar picado, y al mismo cargo lo declarado se Fechadel de dho. Muñoz” . De Tributo libre Titular de entiende que el maíz almacenado empezaba a picarsetasación más o menos al año. de costas tributarios Rodrigo Lozano 1561 2200 ps. Finalmente en documentos judiciales tenemos la denuncia que hizo Francisco Solano Sagal, Alonso Lozano 1570 220y ps. soldado de las milicias del Pueblo de Virú manifestaba: “… que teniendo recogida puesta debajo la Reguera Angulo por aquellos lugares, 1575 la cosecha 321 648 una sementera de la Isabel tierra, de como se acostumbra que me produjo Juan Martínez de Vergara 1582 165 ---de maíz en cantidad de cincuenta y dos cargas; el miliciano Agustín Morillas, me sustrajo trese Martínezdedecuyo Vergara 1602 162pruebas y demostraciones 42, 6, 8 cargasJuan y media, hecho he venido a certificarme por q. No quedó descubren y convencen al susodho”. Sagal tenía su casa en la hacienda Buenavista (valle de Chao). AntoniosuCavero de Valderrábano para yel algunas Para probar acusación Solano siguió el rastro 1618 de las bestias 118 que cargaronnada el maíz mazorcas se regaron por el camino. Así llegó hasta el corral de Morillas, cuyosencomendero. puercos comían el maíz. Sagal reconoció su maíz pues era “… pintao de blanco, azul y colorao” y lo diferenciaba del maíz de Agustín Morillas porque era “colorao enteramente”38. En la década del cuarenta Alan Holmberg todavía observó esa práctica que hoy ha desaparecido totalmente. De la reducción de Guañape a la de San Pedro de Virú Con los cultígenos foráneos también llegó una nueva fauna, se incorporaron las cabalgaduras (caballos, asnos y mulas), así como el ganado vacuno, ovejas, cabras y aves de corral. La necesidad de facilitar la evangelización y el cobro del tributo a los naturales, condujo al Tempranamente el clérigo Francisco de Ayala, críaba ovejas y vacas en Guañape y envió 50 vacas gobierno real a la fundación de reducciones. En el norte de la audiencia de Lima, se inició en 1566 a vender a Lima en 155539. Asimismo en 1578, se concertaba Alonso Ortiz con Pedro Chandiano, con visita del oidor doctor Gregorio González Cuenca, quien redujo a los indígenas de este valle en para criar cabras y ovejas, Ortiz se comprometía a proporcionarle dos indígenas mitayos y Guañape, ubicado junto al litoral. Pero al parecer no fue efectiva en tanto que los indígenas Chandiano se obliga a cuidar personalmente el ganado40. Ese mismo año el convento de la Merced, retornaban a sus antiguos asentamientos. Tan es así que en 1581 el corregidor de Santa Francisco a través de su comendador fray Alonso Gómez Boloño vendía a Francisco Alvarez Cueto, 200 de Mendieta vio que los indios de Guambacho, Chao y Guañape no estaban reducidos, y no cabezas de cabras y 200 ovejas chicas, que los mercedarios tenían en la estancia del valle de recibian doctrina; y los hizo reducir, destruyendo sus ranchos (casas de campo). Además mandó Guañape a razón de 5 tomines, que montan 275 ps41. La abundancia de ganado menor, obedece a hacer taberna y nombró oficiales, asimismo castigó hechiceros7. que el carnero era de consumo popular en la ciudad y en menor medida las cabras, pero además de Una variable para explicar el fracaso de esta reducción sería la escasez de agua en la parte sebo se fabricaba jabón, y de la piel se elaboraban cordobanes. Por otro lado los valles de Guañape baja del valle, lo que trajo como consecuencia el traslado de la población hacia el asiento de Virú. y Chao eran el vías de acceso de la sierra a la costa, y paso obligado del ganado vacuno que se A partir de documentos privados, Zevallos Quiñones (2014:18) establece como fecha el cambio de arreaba hacia la ciudad de Trujillo, debido a la abundancia de pastos que había en la zona. Por locación el año de 1590. El 24 de mayo de ese año el cacique principal don Alonso Suy Suy y su ejemplo Cucur era uno de los lugares señalados en ruta del abasto de la carne, ahí reposaba unos segunda persona Alonso Sancay así como el cacique gobernador de Chao pidieron a la real justicia días el ganado que venía de la sierra, para después continuar a Trujillo42. se les trasladara al asiento de Virú en donde había agua durante todo el año. Se levantó información La disponibilidad de ganado en las haciendas y estancias dio pie a una industria de jabón. La de testigos y uno de ellos Juan Sánchez de Palacios manifestó que el lugar se hallaba cercano al hacienda de Santa Elena poseía una tina que hacia 1807 estaba en ruinas, con su fondo de cobre, cerro de Santa Clara y además por “en medio de dicho asiento de Virú” pasaba el camino real, falca, horno y noques43. evidentemente se estaba refiriendo al Qapaq Ñan de la costa y al borde había un “tambo real antiguo”. Sobre esto último ¿acaso se trataba de la venta de Rodrigo Lozano? O ¿era una estructura más antigua, tal vez Inca? La propiedad de considerar la tierra como la fundación de Virú, el El 1° de julio de 1590, fecha que se podría corregidor de Trujillo Ladrón de Guevara mediante provisión ordenaba que se juntaran los pueblos En vísperas deen la elconquista, una asiento. guerra fratricida entre Huáscar Atahualpa, provocó una de Guañape y Chao mencionado Fueron reunidas allí las yparcialidades de Cacique, 8 mortandad, luego siguió una epidemia de viruela; enemigo invisible que llegó antes que se Chao, Luná, Puyto y Cucur . Nuevamente aquí se hizo la traza en damero y en torno a la plazalos españoles, después laspara guerras civiles instituciones despoblaron del lospoder: Andes.la Enorme con lo que adjudicaronylos espacios las distintas iglesia, elcontraste cabildo de naturales, escuchó Cieza de León cuando valle de de Guañape: también muy la casa del cacique. En 1813 Virúpasó tenía por 217 el viviendas, las cuales“Antiguamente sólo tres eran de adobe,fue el resto                                                               eran ranchos de caña sin embarrar. Las columnas eran de algarrobo y el techo era una cubierta de 37 ART,de Prefectura, leg. 465, 04-01-1830. hojas plátano,Causas “sin Civiles, torta, por no llover en este lugar” (Zevallos 1991: 93). El viajero italiano 38 ART, Intendencia, Juzgado Militar, leg. 341, exp. 3260, 01-07-1813. Antonio 39 Raimondi enEl1859 coincidentemente menciona las casas construidasdede caña yy otras algunas AGI, Justicia, leg. 426, fiscal de S.M. contra Francisco de Ayala clérigo, por falsificación provisión

cosas. 40                                                               f. 28r. 29v, 1578. ART, PN Pedro de los Rios, leg. 68, 41 7 AGN, ART, SG, PN Pedro Residencias, de los Ríos, leg. 3,leg. Cuaderno 68, f. 61, 6, 13-01-1578. 1582. 42 8 Zevallos ART, Co., Quiñones Pe., leg.282, reconstruye, exp. 3735, a partir 11-11-1617 de diversas papelerías los nombres de las parcialidades que hubo en los valles 43 Manuel Núñez del Arco, leg. 540, # 102, f. 103v., 01-04-1804. deART, Virú yPN Chao aunque no señale sus fuentes

J. PERSPECTIVAS   LATINOAMERICANAS 60CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU

NÚMERO 12, 2015 

poblado este valle, y hubo en elLa senores principales, fueron bien tratados y honrados por los encomienda de yGuañape ingas despues que dellos se hicieron señores”. Tras la conquista española yalosen indígenas que habitaban de Guañape fueron Entonces la tierra sobraba, 1550 los señores indígenaseldevalle Guañape declararon que: encomendados en Rodrigo Lozano, quien recibió la encomienda de Huamán-Guañape-Chao. La “dixeron que no tienen falta de tierras porque tienen muchas y antes estan echas montes por falta posesión encomienda le fuemencionó ratificada “… en 1549 por el Lic.enDon Pedro de la Gasca,tierras por lose de indios de …”esta y un testigo español le consta aber el dho. valle muchas leales servicios la corona. La dhas. encomienda en la falta jurisdicción del corregimiento de Santa. pocos yndios de acuya causa las tierras caía no haran a los naturales …”44. Esa fue mejor Llama la atención, dada la cercanía, que no a laZevallos jurisdicción del corregimiento de justificación para apropiarse de las tierras de perteneciera los indígenas. Quiñones ha identificado Trujillo. propietarios Zevallos Quiñones ha propuesto jurisdicción de losLozano, corregimientos fueencomendero creado sobre algunos de tierras españolesque porlaejemplo, Rodrigo su primer la base las de delimitaciones establecidas por losQuirrín Incas (Zevallos 1991: que los incas en poseía tierras de Caupuc (Santa Elena), y Calunga, que6). trasPensamos su muerte pasaron a sus 45 su afánRodrigo de restar poder (homónimo y prestigio aldereino Chimorquien y su capital Chanchán desmembraron el área . hijos. Lozano su abuelo), las vendió en 1614 a Pedro Sánchez nuclear del reino para hacerla adepender de Santa. Los cronistas destacaron que los Zevallos cree que(Virú-Chicama) esas tierras corresponderían las de Calunga. incas dieron a los valles sometidos por los Chimú una falsa autonomía ya no dependerían de la capitalEn sino desde sitios ubicados en composición la sierra. 1593, durante la visita de de tierras realizada por Domingo de Valderrama, Lozano instaló una venta en elunas camino real de la costa junto unasdetierras Melchor de Osorno, hizo postura por tierras conocidas como San aJuan Aschaodenominadas ó Asachao, 2 . Instaló un molino de harinas en las tierras de Caupuc enelconcedió valle de Muchán, Patocos y Maxarán y también fue postor Juan Lázaro Naharro, cubrían un área de 160 fanegadas. Valderrama 3 Guañape (Zevallos 1996: 207) . Tras su muerte en 1564 heredó la encomienda su hijo mayor 40 de ellas a Osorno y el resto para Naharro, motivando la protesta del primero, quien alegó que Alonso Lozano. La tasa tributaria ya no era la misma que en tiempos de su padre. Las epidemias “ser yo benemerito en este reyno y tener hijos”. Posteriormente Osorno traspasó sus tierras a habían diezmado a laypoblación indígenavendieron de maneralaque de unaa Alonso renta deNúñez 2220 ps. disminuyó 220 Cristobal de Angulo sus descendientes estancia de la Haba en a1624. ps. en 1570. Los indígenas todavía tributaban en especies y así los guañaperos entregaron ese año: Al fallecer sus bienes salieron a remate y la estancia fue comprada por el alférez Juan de Sahagún, sus linderos eran los siguientes: “ … que alindan por la parte de arriba con tierras de la 70 piezas de ropa algodón. comunidad del pueblo de de simbat e por la parte de abaxo con una guaca con tierras de alonso lozano que oy posee pedro sanchez e por los lad os el rrio de guañape començando desde la 96 fanegas de trigo guaca grande hasta las tierras de Quenet de la comunidad del dho. pueblo de sinbat …”. Por fin y 45 Núñez fanegaslas de tierras maíz fueron adquiridas por los alféreces Juan de Sahagún y Nicolás de muerte de Cueva. 103 aves Al iniciar el siglo XVIII, 1439 fanegadas de tierra cultivable y pastos que cubría el valle de Virú, sólo 370 estaban en manos de la comunidad indígena. El resto estaba en manos de españoles Lozano y dos años tarde la encomienda disposición del (ver cuadro I).falleció Pero porese lo año menos cada unamas de las haciendas estabande enGuañape, manos depor diferentes dueños. virrey D. Francisco de Toledo pasó a Nicolás Ponce de León. Este desposó en primeras nupcias Pero poco a poco la tierra se fue concentrando aún más en 1707 D. Francisco de la Huerta ya Doña Isabel de la los Reguera en 1574. Ponce de Fernández León falleció en 1576 y su viuda pidió al Zubiate compraba bienesAngulo embargados al lic. Diego de Rivas, entre ellos la hacienda 46 virrey conservar la encomienda, alegando para ello los buenos méritos de su padre, uno de los D. San Joseph de Buena Vista . Más adelante el 1714 había comprado de los señores de Moche 47 no tenía ni 100 indios4. Poco le fundadores de Trujillo. Sin embargo la encomienda de Guañape ya Bernardo Cuyuche y D. Rodrigo Cuyuche, las tierras de Saraque , subiendo a la sierra era dueño 48 lloró al difunto porque ese mismo año se casó con Juan Martínez de Vergara. La renta de Juyacul . encomendera continuó disminuyendo los años, tal punto que hubo situaciones en 1618 Hacia la segunda mitad de lacon centuria, la a comunidad mantenía la mismacomo cantidad de 5 una vez sacado losresto costos quedó nadaconcentrada para el encomendero , como podemos verlos enmarqueses el cuadro6:de fanegadas pero el de no tierra estaba en manos de una sola familia, Bellavista. Lo que sucede es que en 1739 llegó a Trujillo D. José Muñoz de Torres Bernardo de Quiroz, natural de Concepción (Chile), y contrajo matrimonio con Doña Francisca Santoyo de la Huerta. Según Zevallos, Da. Francisca había heredado por línea materna las haciendas de Santa Elena, San Idelfonso y Tomabal, entonces ello significó el ingreso de Muñoz a la élite terrateniente trujillana (Zevallos Quiñones 1985: 110). En 1744 Muñoz era premiado por la corona al concederle el título de Castilla de Marqués de Bellavista (Rizo-Patrón y Aljovín 1998: 262). Veamos al respecto el cuadro II, los marqueses de Bellavista en 1563 poseían 1069 fanegadas.                                                              44                                                               AGI, Lima 118. 45 2

AGI, ART,Lima Juan118. Martínez Actualmente de Escobar, existe 20-06-1614. en el valle de Virú una huaca nombrada Mochán. Ver el sitio 240 en Willey 1953. Hoy ART, sePN denominan Miguel Cortijo Santa Elena. Quero, leg. 118, # 87, ff. 156v.-159, 17-04-1708. 47 4 ART, ART,PN PNDiego Casimiro Muñoz de Aguilar, Ternero,leg. leg.262, 34, 21-07-1576. # 4, ff. 7v.-9v., 24-04-1717. 48 5 AAT, ART,QQ Intendencia, Padrones,Causas leg. 01.Ordinarias, leg. 294, Exp. 40, 05-01-1785. En este expdiente se alude que Zubiate hasta 6 En base a José de lade Puente Brunke (1992). 1731 era propietario esas tierras. 46 3

J. CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU PERSPECTIVAS   LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12, 2015 61

CUADRO CUADRO I Disminución II Tierras de valle la renta de Virú, encomendera. 1700 Número Tributo Acequia librey de Fags. de costas Riegos tributarios 7 días y San Pedro Lozano de Virú Comunidad1561 370 2200 ps. Rodrigo medio Alonso Lozano 1570 220 ps. 15 días y Santa Elena Martín de Pucheta 788 648 Isabel de la Reguera Angulo 1575 321 medio Juan Martínez de Vergara 1582 165 ---San Idelfonso Antonio García de Tejada 98 2 días Juan Martínez de Vergara 1602 162 42, 6, 8 D. Gerónimo de Sahagún y 1 día San Juan de Aschao 52 No quedó Nava Antonio Cavero de Valderrábano 1618 118 nada para el 2 días y Trapiche D. Diego Fernández, Presbítero 127 encomendero. medio Caray Juan Álvarez 4 2 horas Nombre de las Titular tierras

Fecha de Propietario tasación

Fuente: Repartición General de Aguas de Trujillo

De la reducción de Guañape a la de San Pedro de Virú

CUADRO III Tierras en yelelvalle de del Virútributo en 1763 La necesidad de facilitar la evangelización cobro a los naturales, condujo al gobierno real a la fundación de reducciones. En el norte de la audiencia de Lima, se inició en 1566 Pueblo de San Pedro de 360de fags. con Virú visita del oidor doctor Gregorio González Cuenca, quien redujo a los indígenas este valle en Guañape, ubicado junto al litoral. Pero al parecer no fue efectiva en tanto que los indígenas Santa Elena Da. Francisca Santoyo, Marquesa de 788Santa fags. Francisco retornaban a sus antiguos asentamientos. Tan es así que en 1581 el corregidor de Bellavista de Mendieta y no San Juan vio que los indios de Guambacho, Chao y Guañape no estaban 52 reducidos, fags. recibian doctrina; y los hizo reducir, destruyendo sus ranchos (casas de campo). Además mandó San Idelfonso 98 fags. hacerTom taberna y nombró oficiales, asimismo castigó hechiceros7. aval (Caray, Una variable Mallasco para explicar Huacapongo, y el fracaso de esta reducción sería la escasez de 131agua fags.en la parte baja Susanga) del valle, lo que trajo como consecuencia el traslado de la población hacia el asiento de Virú. A partir Quiñones el cambio de Puitode documentos privados, Zevallos D. Lorenzo Tuzñán(2014:18) establece como fecha 180 fags. locación el año de 1590. El 24 de mayo de ese año el cacique principal don Alonso Suy Suy y su Buena Vista (incluye San D.como Joseph Muñoz,gobernador marqués e Bellavista 300a fags. segunda persona Alonso Sancay así el cacique de Chao pidieron la real justicia Francisco de Lunar) se les trasladara al asiento de Virú en donde había agua durante todo el año. Se levantó información de testigos y uno de ellos Juan Sánchez de Palacios manifestó que el lugar se hallaba cercano al cerro de Santa Clara y además por “en medio de dicho asiento de Virú” pasaba el camino real, Las relaciones costa-sierra agua evidentemente se estaba refiriendo al Qapaq Ñan ydeellaproblema costa y al del borde había un “tambo real antiguo”. Sobre esto último ¿acaso se trataba de la venta de Rodrigo Lozano? O ¿era una estructura En Octubre 1616 D. Fernando Sui Sui, cacique principal y gobernador del pueblo de más antigua, tal vezdeInca? Guañape, se quejó ante el corregidor de se Trujillo que como dice que él y sus de indios eran El 1° de julio de 1590, fecha que podríadiciendo considerar la fundación Virú, el agraviados de Pedro Sánchez, español y de D. Andrés cacique gobernador del pueblo de Simbal corregidor de Trujillo Ladrón de Guevara mediante provisión ordenaba que se juntaran los pueblos “… y de los demas y tiene sus chacaras y sementeras viñas en el valle de de Cacique, Susanga de Guañape y Chaoque en residen el mencionado asiento. Fueron reunidas allíy las parcialidades 8 tenemos nras. chacaras y sementeras …”. Por ello no podían pagar su dos leguas valle arriba de do Chao, Luná, Puyto y Cucur . Nuevamente aquí se hizo la traza en damero y en torno a la plaza se tributo ni sustentarse porpara que las Sanchez y elinstituciones cacique de Simbal “…laseiglesia, señorean del agua biene adjudicaron los espacios distintas del poder: el cabildo de que naturales, rio abajo a nro. pueblo …”. En su alegato D. Fernando decía que el pueblo de Guañape “se la casa del cacique. En 1813 Virú tenía 217 viviendas, de las cuales sólo tres eran de adobe, el resto descubrio y fundo por el dho. rio”, esto quiere decir que el visitador en el año 1566 tuvo en eran ranchos de caña sin embarrar. Las columnas eran de algarrobo y el techo era una cubierta de consideración la cercanía al río. Sin embargo alegaba el cacique “sin atender ni considerar aquesto hojas de plátano, “sin torta, por no llover en este lugar” (Zevallos 1991: 93). El viajero italiano nos la quitan y en en tal 1859 manera que ba despoblando el dho. puebloconstruidas por no tener los yndios y el Antonio Raimondi coincidentemente menciona las casas de caña y algunas refugio de agua ques suya pues muchos años despues de la dha. poblacion se han hecho las dhas. viñas y fundado las chacaras  en la cauecera del agua … tomandola toda para sin dexar venir                                                             7 ninguna que noleg.se3,compadece en ley divina ni humana que un español y quatro yndios AGN, SG,cosa Residencias, Cuaderno 6, 1582. 8 Zevallos Quiñones reconstruye, partir de diversas papelerías nombres de las parcialidades queagua hubo se en planto los vallesy advenediços quieran quitara el sustento comun de unlospueblo que a fin de la dha. de Virú y Chao aunque no señale sus fuentes

J. PERSPECTIVAS   LATINOAMERICANAS 62CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU

NÚMERO 12, 2015 

asento en el lugar donde esta y de consideracion utilidad deste reyno pues como es notorio Latanta encomienda de yGuañape y a vmd. le consta es el paraxe y camino rreal de toda la gente que de España a este reyno sube y Tras la conquista española como los indígenas que oydores habitaban el valle de Guañape fuerony pasa asi de los señores Visorreyes de los señores alcaldes de corte e ynquisidores encomendados en Rodrigo Lozano, quien recibió la encomienda de Huamán-Guañape-Chao. La demas mercaderes y pliegos de su magestad …”. posesión esta encomienda fue ratificada en 1549 solución por el Lic. Don Pedro de la Gasca, por los Paraderemediar el agravioleproponían la siguiente aunque contradictoria: “… que los leales servicios la corona.siembren La encomienda caía endelahenero, jurisdicción dely corregimiento Santa. susodhos. [los dea Susanga] por los meses hebrero marzo, que sondetiempos Llama la atención, dada ladecercanía, nopueden perteneciera la jurisdicción delelcorregimiento acomodados con el temple la tierra que que lo hacer ya nos dexen el agua demas del añodey Trujillo. propuesto que la jurisdicción de los corregimientos fue tierras creado se sobre arranqueZevallos y disipenQuiñones las viñasha que tanto perjuicio nro. esta y quisieren largar las dhas. las la base de delimitaciones por tenerlas los Incasvacias (Zevallos 1991: 6). Pensamos que incas eny compraremos de dalles loestablecidas que costo para y que el pueblo vuelva en si los y saliente su afánlosdeindios restar se poder y prestigio reino Chimor su Guañape capital Chanchán desmembraron el área todos conserven …”. alRealmente si losy de necesitaban el agua debían de nuclear del reino (Virú-Chicama) hacerla Santa.de Losdiciembre cronistas destacaron los aprovechar la época de mayor para caudal, es depender decir los demeses a marzo 49que . Aún incas dieron a que los valles por los pedir Chimú ya no bajo. dependerían de la desconocemos motivósometidos a esta comunidad el una riegofalsa en laautonomía época de caudal capitalElsino desde sitioshasta ubicados en laAudiencia sierra. de Lima, la cual envió al Lic. Gregorio Arce de litigio subió la Real instaló una ventaquien en elincamino real deel la costa junto a unas tierrasdedenominadas SevillaLozano como Juez Pesquisidor, situ constató problema de abastecimiento agua. Junto 2 . Instaló un molino de harinas en las tierras de Caupuc enelllegaran valle dea Muchán, Patocos y Maxarán con el protector de naturales Gaspar de Espinoza y Guzmán decidieron que ambas partes 3 Guañape (Zevallos 1996: 207) . Tras su muerte en 1564 heredó la encomienda su hijo un acuerdo a fin de evitar las diferencias y pesadumbres “… sobre el agua del rio y toma dellamayor para Alonso La questan tasa tributaria ya no era la mismay que en tiempos de su padre. Las epidemias regar lasLozano. chacaras en el asiento de Susanga las chacaras y tierras del asiento de Viru y habían a la por población indígena de manera de unatomar renta de 2220 ps. disminuyó pueblo diezmado de Guañape traer el río poca agua y que quererla a un tiempo los unos ay 220 los ps. en 1570. Los indígenas todavía tributaban en especies y así los guañaperos entregaron otros …”, de esta manera se concertaron que una de las partes tome el agua 6 meses delese añoaño: y la otra los otros 6 restantes 50 . Para tomar esta decisión el 4 de noviembre de ese año tomaron 70 piezas de ropa de algodón. información de testigos sobre lo conveniente de esta propuesta a personas que conocía muy bien el valle. De96 esta manera desfilaron ante el juez, Juan de Alvarado, cobrador del diezmo, había estado fanegas de trigo muchas veces allí por su oficio quien manifestó “será útil y provechoso el concierto”. Otro de los fanegas maíz había sido anteriormente Protector de naturales en la década de los 90 testigos, 45 Baltazar dede Campo, del siglo 103 XVIaves y juez de aguas en 160951 de manera que debía de conocer el problema dijo que el concierto sería provechoso porque “los indios se quitaran de pleyto”. Por último Martín Davila había sido en algún momento juez de aguas de la ciudad de Trujillo52, declaró “será provechoso falleció año yy alcanzará dos años mas tardepara la encomienda de Guañape, por disposición del porqueLozano se quitarán de ese pleytos el agua todos”. virrey Decidieron D. Francisco de Toledo pasó a Nicolás Ponce de León. Este desposó en primeras nupcias a entonces repartir el agua de la siguiente manera, desde el primero de noviembre Doña Isabel de la Reguera Angulo en 1574. Ponce de León falleció en 1576 y su viuda pidió en al hasta fines de abril “lleuen toda el agua del rio los Caciques del pueblo de Simbal que siembran virrey conservar la encomienda, alegando para ello los buenos méritos de su padre, uno de los las tierras de Susanga, dejando pasar la que bastare para que beban los del pueblo de Guañape”, 4 fundadores de Trujillo. embargo encomienda ya no 100elindios . Poco le luego siguiendo desde elSin primero de la mayo hasta fin de de Guañape octubre “an de tenía soltarnipor rio abaxo toda 53 renta lloró al difunto porque ese mismo año se casó con Juan Martínez de Vergara. La el agua que viniere de la sierra para que los dhos. caciques e indios de Guañape la tomen” . encomendera continuó disminuyendo conellos a tal punto quenuevamente hubo situaciones como envolvió 1618 Pero los problemas continuaron, 15 años, de febrero de 1618, D. Fernando 5 6 vez sacado no quedó nadalos para el encomendero como podemos verfundadas en el cuadro : auna quejarse del los “…costos notable daño que indios anaconas y ,chacaras q. estan en rrio 54 arriba asen a mi pueblo y comunidad …” . Pidió al gobierno real se haga información “vista de ojos” 55 del daño. La Real Audiencia encomendó la diligencia a Juan Lázaro Naharro, español residente en el valle de Guañape por lo menos desde 1582 (Zevallos 1992: 171). Uno de los interesados en dar solución al problema era Don Antonio Cavero de Valderrábano, encomendero de Guañape, la falta de agua repercutía en la entrega del tributo. Cavero presentó ante Lázaro Naharro por testigo a Andrés Rodríguez, cobrador del diezmo, quien declaró que conocía las cuatro haciendas que habían en el valle de Susanga cuyos propietarios eran                                                              49

ART, Co., JP, leg. 273, exp. 3399, 01-10-1616. ART, PN Juan Martínez de Escobar, leg. 177, # 155, ff. 329r.-337v., 05-11-1616. 51                                                             ART, Co., JA, leg. 270, exp. 3321,  20-05-1609. 52 2 AGI, ART,Lima Ca., 118. AA, leg. Actualmente 110, exp.existe 2044, en 25-08-1612. el valle deEn Virú este una expediende huaca nombrada el alcalde Mochán. de aguas Verdeellasitio ciudad 240de enTrujillo Willey cap. 1953. 3 Hoy se denominan Francisco Núñez del Santa PradoElena. le autoriza a hacer un repartimiento de aguas, por ausentarse de la ciudad. 53 4 ART, ART,PN PNDiego Juan Martínez Muñoz Ternero, de Escobar, leg. 34, leg.21-07-1576. 177, # 155, ff. 329r.-337v., 05-11-1616. 54 5 AAT, ART,QQ Co.,Padrones, HS, leg. 287, leg. 01. 15-02-1618. 55 6 En Se base refiere a José a unde inspección la Puenteocular. Brunke (1992). 50

J. CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU PERSPECTIVAS   LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12, 2015 63 

respectivamente: el convento CUADRO de San I Disminución Agustín, Don de Andrés la renta cacique encomendera. de Simbal, un español Pedro Sánchez, Don Juan Ninaquispe. Cada una de ellas eran trabajadas por indígenas forasteros Número procedentes de la sierra porque no tenían mitayos, ni esclavos. agotaban el agua, Fecha de Estas haciendasTributo libre Titular de no quedando nada para la comunidad de Guañape: “… por ser tantas las chacaras que ay de los tasación de costas tributarios dhos. contenidos el rrio arriba del pueblo de Guañape, padezen grandes necesidades de agua pa. Rodrigo Lozano 1561 2200deps.Guañape en quitarsela de ordinario los susodhos. y muchas veces teniendo los dhos. yndios Alonso Lozano 1570 220 ps. grano sus semillas les falta el agua con que las beneficiar y se les bienen a perder y este to como Isabel de la Reguera Angulo 1575 321 648 diezmero que ha sido de dho. valle como dho. tiene lo ha visto por vista de ojos y es en gran daño o de pu Vergara 1582 con que pagar 165 sus tributos ---- ni sustentar sus de guañape de que no tienen de losJuan dhos.Martínez yndios del Juan Martínez de Vergara 1602 162 8 indígenas mujeres e hijos …”. El otro argumento a favor de los indígenas de Guañape era42, que6,los quedó y es en que trabajaban en las chacras de Susanga “… eran çimarrones de sus pueblos yNo rreduçiones Antonio Cavero de Valderrábano 1618alli las dhas. 118 Estanciasnada para el que si gran daño de la comunidad del dho. pueblo que esten …” advertía encomendero. no se remediaba el problema se despoblaría el pueblo de Guañape “… y perderse siendo de tanta importancia para los pasajeros y seruiçio de su Magd de que si su Exa no lo rremedia bendra dentro de dos años a perderse y acabarse todo por la gran falta de agua que ay en el dho. pueblo della y benir demasDe de la quatro leguas por piedras y possas y no poder llegar reducción de quebradas Guañapey amuchas la de San Pedro de Virú el agua a el dho. pueblo …”. Lázaro Naharro constató las afirmaciones de Andrés Rodríguez manifestando que: “… vide La necesidad de facilitar la evangelización y el cobro del tributo a los naturales, condujo al por vista de ojos todas las chacaras y haciendas que en el estan fundadas rio arriba deste balle y gobierno real a la fundación de reducciones. En el norte de la audiencia de Lima, se inició en 1566 halle que todos los yndios que cultivan aquellas tierras son forasteros y advenedizos y estan sin con visita del oidor doctor Gregorio González Cuenca, quien redujo a los indígenas de este valle en Dios ni rrey …” esto quiere decir que no pagaban tributo, lo cual iba en perjuicio de la Real Guañape, ubicado junto al litoral. Pero al parecer no fue efectiva en tanto que los indígenas Hacienda. Consideraba que se haría gran servicio a Nro. Señor si los redujesen a sus pueblos “… retornaban a sus antiguos asentamientos. Tan es así que en 1581 el corregidor de Santa Francisco asi porque tengan dotrina como por el notable daño …” que ocasionaban a Guañape. El año de Mendieta vio que los indios de Guambacho, Chao y Guañape no estaban reducidos, y no anterior debido a la falta de agua se habían perdido a la comunidad mas de mil hanegas de maíz y recibian doctrina; y los hizo reducir, destruyendo sus ranchos (casas de campo). Además mandó agregaba “… bide a mas de quatro comer algarroba por no tener maiz …”56. hacer taberna y nombró oficiales, asimismo castigó hechiceros7. Aún con esta diligencia los problemas por el agua continuaron y debieron de agudizarse Una variable para explicar el fracaso de esta reducción sería la escasez de agua en la parte cuando a partir de 1619 se empezó a cultivar en el sector del otro afluente, el río Carabamba. Al baja del valle, lo que trajo como consecuencia el traslado de la población hacia el asiento de Virú. igual que en el caso del valle de Susanga estas tierras estaban en manos de los principales de A partir de documentos privados, Zevallos Quiñones (2014:18) establece como fecha el cambio de Simbal y su comunidad. Esta área originalmente no se había cultivado por falta de agua, nadie tenía locación el año de 1590. El 24 de mayo de ese año el cacique principal don Alonso Suy Suy y su interés en ella, pero después del terremoto de 1619 afloraron puquios. Así lo afirmaba Doña Juana segunda persona Alonso Sancay así como el cacique gobernador de Chao pidieron a la real justicia Páxaro viuda de Don Jerónimo Ninaquispe, cacique de Simbal. Ella pedía el reparto de unas tierras se les trasladara al asiento de Virú en donde había agua durante todo el año. Se levantó información denominadas Juyacul, Guamancasne, Quempanún y Pueblo Viejo de Mañasco “… que es en las de testigos y uno de ellos Juan Sánchez de Palacios manifestó que el lugar se hallaba cercano al quebradas que llaman Carabamba …”. En ellas se sembraba maíz, algodón y ají. Siendo un área cerro de Santa Clara y además por “en medio de dicho asiento de Virú” pasaba el camino real, muy accidentada por los “guaycos” 57 , las partes interesadas en el reparto pidieron que no se evidentemente se estaba refiriendo al Qapaq Ñan de la costa y al borde había un “tambo real 58 utilizaran “guascas” para medir las tierras sino que se haga por hanegas, es decir la cantidad de antiguo”. Sobre esto último ¿acaso se trataba de la venta de Rodrigo Lozano? O ¿era una estructura grano que entraría en los campos59. más antigua, tal vez Inca? En este documento podemos percibir como los indígenas de Simbal entendían “valle de El 1° de julio de 1590, fecha que se podría considerar como la fundación de Virú, el Susanga”. Además de ambas márgenes del Huacapongo, consideraban las tierras que hemos corregidor de Trujillo Ladrón de Guevara mediante provisión ordenaba que se juntaran los pueblos mencionado en el párrafo anterior ubicadas en la quebrada de Carabamba, como parte de ese valle. de Guañape y Chao en el mencionado asiento. Fueron reunidas allí las parcialidades de Cacique, Incluso se consideraba parte8 de este valle las tierras de Queneto. Chao, Luná, Puyto y Cucur . Nuevamente aquí se hizo la traza en damero y en torno a la plaza se Entonces en las márgenes de ambos afluentes del río Virú ó “de Guañape”, como se conocía adjudicaron los espacios para las distintas instituciones del poder: la iglesia, el cabildo de naturales, en aquella época, cultivaba la comunidad de Simbal y hacendados particulares, esta situación la casa del cacique. En 1813 Virú tenía 217 viviendas, de las cuales sólo tres eran de adobe, el resto acarreó una notable escasez en la parte baja del valle, motivando el traslado definitivo del pueblo eran ranchos de caña sin embarrar. Las columnas eran de algarrobo y el techo era una cubierta de de Guañape hacia Virú, ubicado al interior del valle. En la documentación colonial Virú aparece hojas de plátano, “sin torta, por no llover en este lugar” (Zevallos 1991: 93). El viajero italiano Antonio Raimondi en 1859 coincidentemente menciona las casas construidas de caña y algunas                                                              56                                                               ART, Co., HS, leg. 287, 24-02-1618. 57 7

AGN, Quebradas. SG, Residencias, leg. 3, Cuaderno 6, 1582. Zevallos Sogas. Quiñones reconstruye, a partir de diversas papelerías los nombres de las parcialidades que hubo en los valles 59 CO, leg. 172, exp. 683, deART, Virú yCo., Chao aunque no señale sus 02-06-1623. fuentes 58 8

J. PERSPECTIVAS   LATINOAMERICANAS 64CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU

NÚMERO 12, 2015 

como un “asiento”60. Es decir ya pobladores,de probablemente Lahabía encomienda Guañape campesinos, que habitaban el lugar. La primera referencia la encontramos al asiento de Virú la encontramos en 161661. Pero más Tras conquista los indígenas que entrega habitaban valle de Guañape adelante en la 1626 cuando española Don Fernando Sui Sui hacía en el arrendamiento el tambofueron de la encomendados en Rodrigo Lozano, quien recibió la encomienda de Huamán-Guañape-Chao. La comunidad a Francisco Mateos, señalando la escritura “… en el pueblo de Birú reducción de dicho posesióndedeGuañape esta encomienda le fue ratificada en 1549 por Lic. Don Pedro de ladeGasca, por por los pueblo …”62. Acaso junto con el problema delelagua, las destrucción Guañape leales servicios a la corona. La encomienda en la A jurisdicción del corregimiento de Santa. el terremoto de 1619 fue determinante en esacaía decisión. partir de estas evidencias proponemos Llama la atención, dada la cercanía,ocurrió que no perteneciera a la jurisdicción del corregimiento de que el traslado de Gañape al interior entre 1619 y 1625. Trujillo. Zevallos Quiñonescontinuaron ha propuesto la jurisdicción los corregimientos fue creado sobre Pero los problemas a que lo largo del siglo, de puesto que en 1699, una petición del la base de delimitaciones establecidas porenlos (Zevallostratando 1991: 6).dePensamos los del incas en presbítero Diego Fernández, hacendado la Incas zona Susanga justificar que su uso agua su afán de restar poder y prestigio al reino Chimor y de su los capital Que manifestaba que se debía de considerar la naturaleza tres Chanchán valles del desmembraron paraje de Virú63el. área nuclear del reino (Virú-Chicama) para hacerla depender de Santa. Loscuales cronistas destacaron que losy Virú aparte de gozar del agua del riego, tenían además puquios de los de sacaban acequias, incasúltimo dieronVirú a los valles sometidos pordelos Chimú autonomía ya no dependerían de la por también “… teniendo mas el utiluna de falsa percibir tan ynmediato el mar, los rocios capital sino desde sitios ubicados en la osierra. de las nubes q. o no llegan a Susanga llegan tarde …”. En oposición Susanga sólo tenía agua de LozanoFernández instaló una venta el camino reallademita la costa juntoAgregaba a unas tierras repartición. pedía se en le incrementaran de agua. que sedenominadas debía tener 2 . Instaló un molino de harinas en las tierras de Caupuc valleque de Muchán, Patocos y Maxarán presente “… que los moradores3de Guañape gozan el fruto del carbon y el de la pescaenel del mar Guañape (Zevallos 1996: 207) . Tras su muerte en 1564 heredó la encomienda su hijo mayor no necesitan de agua sino para el regalo de sus hortalizas …”. Esta petición que fue desechada por Alonso Lozano. La tasa tributaria ya no eray la misma quecontestó en tiempos de se su le padre. el juez de aguas Don Antonio de Saavedra Leiva quien que no daríaLas masepidemias agua por 64 indígena de manera que de una renta de 2220 ps. disminuyó a 220 habían diezmado a la población no justificar tener más tierras . ps. en En 1570. Los indígenas todavía en especies así indígenas los guañaperos entregaron ese estaba año: el siglo XVIII, habían entributaban Guañape diez ranchosy de pescadores. El sitio desolado “… por falta de agua, la que los hacendados se hallan mas arriba, han aplicado 65 algodón. 70 piezas de ropa de unicamente a su beneficio” . Sin embargo junto a Guañape estaba la hacienda Santa Elena propia de los marqueses de Bellavista en ella se sembraba maíz, frejol, trigo y alfalfa y contaba con 30 96 fanegas de trigo esclavos. Los marqueses de Bellavista eran asimismo dueños de Mayasgo, Caray, Huacapongo y fanegas deentonces maíz Susanga,45 controlando lo que en el siglo XVII se denominaba “valle de Susanga”. Con la ventaja de manejar esta zona es que el agua pudo llegar hasta Santa Elena, una hacienda en la 103 aves parte baja del valle. María Rostworowski ha propuesto que las relaciones costa-sierra estuvieron basadas en un Lozano yfalleció ese sentido año y dos mas tarde serranas la encomienda de Guañape, por disposición antagonismo en este lasaños poblaciones manejaron muy bien a su favor del la virrey D. Francisco de Toledo pasó a Nicolás Ponce de León. Este desposó en primeras nupcias disponibilidad del recurso agua condicionando a las poblaciones costeñas (Rostworowski 1998).a Doñaseñores Isabel de deSimbal la Reguera Angulo en 1574. Ponce detierras León desde falleció en 1576 y su viudaSan pidió al Los ejercieron la propiedad de estas épocas inmemoriales. Juan virrey conservar la encomienda, alegando para ello los buenos méritos de su padre, uno de los Bautista de Simbal fue una reducción fundada por el visitador general Francisco Álvarez 4Cueto en fundadores de Trujillo. embargo la encomienda de Guañape ya no tenía 100 indios le 1574, y en este pueblo Sin redujo a los indígenas chaupiyungas de los valles deniMoche, Virú. yPoco Chao, lloró al difunto porque ese mismo año se casó con Juan Martínez de Vergara. La renta que era jurisdicción de la provincia de Huamachuco. Ello entonces explica porqué la comunidad de encomendera continuó disminuyendo los valle. años, a tal punto que hubo situaciones como en 1618 Simbal tenía jurisdicción sobre tierras con en otro 5 6 una vez costos nadapor parauna el encomendero , como ocurrida, podemos los ver principales en el cuadrode : la Ensacado 1591, los a causa deno la quedó mortandad epidemia de viruelas provincia de Huamachuco reclamaron se haga una nueva retasa del tributo pidiendo que se conmutara la entrega de ropa de algodón por la entrega de trigo y maíz. La encomendera de Huamachuco, Doña Florencia de Mora se opuso a la retasa porque afectaba a sus intereses y manifestó que “… todo el valle de Catín y en Susanga y Mayasco, diez leguas de Carabamba, donde se coxe grandsísima suma de algodón y barato de los indios de Simbal …” (Espinoza 2004:                                                             

60 El término “asiento”, según Susan Ramírez equivaldría al de “estancia”. Al respecto véase Susan Ramírez (1991) Patriarcas Provinciales. La tenencia de la tierra y la economía del pode en el Perú colonial. Madrid, Alianza Editorial. Sin embargo en un trabajo de toponimia que hemos realizado para el territorio de la antigua provincia de Huamachuco, la palabra asiento tiene la connotación de lugar de vivienda, pero que no es pueblo, ni hacienda. Tal vez a lo que hoy                                                               denominamos “caserío”. Juan Castañeda Murga (ms.) Toponimia de la antigua provincia de Guamachuco. 61 2 AGI, ART,Lima PN Juan 118. Martínez Actualmente de Escobar, existe enleg. el valle 177, #de155, Virúff.una 329r.-337v., huaca nombrada 05-11-1616 Mochán. Ver el sitio 240 en Willey 1953. 62 3 Hoy Zevallos se denominan Quiñones,Santa Jorge, Elena. Op. cit., p. 172., Véase además ART, PN Juan de Toledo, leg. 248, f. 550, 23-09-1623. 63 4 ART, Se refiere PN Diego a los “valles” Muñoz Ternero, de Susanga, leg. Virú 34, 21-07-1576. y Guañape. 64 5 AAT, ART,QQ Co.,Padrones, JA, leg. 270, leg. exp. 01. 3336, 30-09-1699. 65 6 En Feijoó basede a José Sosa,deMiguel la Puente Op.Brunke cit p. 130. (1992).

J. CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU PERSPECTIVAS   LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12, 2015 65 

293: ). En 1593 se realizó CUADRO una composición I Disminución de tierras de la llegando renta encomendera. al valle de Virú fray Domingo de Valderrama como Juez Visitador. Valderrama dio por vacas (sin dueño) a las tierras de Susanga y Número Doña Florencia de Mora las adquirió por 700 ps. a laFecha coronadepara regalarlas a los indios libre de Simbal. Tributo Titular de La venta fue confirmada por el virrey Don García Hurtado de Mendoza. tasación de costas tributarios Dicha compra fue rechazada por Don Jerónimo Ninaquispe alegando que eran suyas y de los Rodrigo Lozano 1561 2200 ps. “… gran 350 indígenas tributarios de su cacicazgo. Recordó que en esas tierras sembraban Alonso Lozano 1570 ps.cogían trigo cantidad de algodón para hazer la ropa de su tributo y para vender a sus vecino220 y allí 66de la Reguera Angulo Isabel 1575 321 648 y maíz …” . Las tierras de Susanga en litigio eran: Mayasco, Ninguán, Sun, Sacnín, Chuaconetta y Juan Martínez de Vergara 1582 165 ---Juyacul. Juan Martínez de Vergara 1602 162 42, 6, 8 frente a Entonces los habitantes de la zona chaupiyunga tuvieron una posición privilegiada No quedó los pobladores de las tierras bajas. La prospección realizada por el Virú Valley Project apenas llegó Antonio Cavero de la Valderrábano 1618Huacapongo 118y absolutamente nada para el en el una pequeña parte de margen derecha del río nada encomendero. Carabamba. En esa pequeña parte del Huacapongo, Gordon Willey, registró una fuerte concentración de sitios Tomaval. Una reciente evaluación de la bibliografía arqueológica, así como el trabajo de campo en la zona e la quebrada De de Carabamba ha revelado una fuerte presencia también cerámica la reducción de Guañape a la de SanChimú, Pedropero de Virú serrana de Carabamba, así como de estilo Recuay (Topic 1981). Lo cual evidencia una fuerte interrelación costa-sierra en la zona. La necesidad de facilitar la evangelización y el cobro del tributo a los naturales, condujo al En una geografía en donde el agua era escasa, las guerras por ella debieron ser recurrentes. gobierno real a la fundación de reducciones. En el norte de la audiencia de Lima, se inició en 1566 Pero a diferencia de los valles de Chicama y Lambayeque en que claramente puede advertirse una con visita del oidor doctor Gregorio González Cuenca, quien redujo a los indígenas de este valle en organización política basada en la administración del riego manejado por señores costeños Guañape, ubicado junto al litoral. Pero al parecer no fue efectiva en tanto que los indígenas (Netherly 1984: 248). Caso contrario la sociedad indígena del valle de Virú aparecería con una retornaban a sus antiguos asentamientos. Tan es así que en 1581 el corregidor de Santa Francisco fuerte influencia serrana desde siempre y que continúa hasta nuestros días (Holmberg 1954: 88)67. de Mendieta vio que los indios de Guambacho, Chao y Guañape no estaban reducidos, y no recibian doctrina; y los hizo reducir, destruyendo sus ranchos (casas de campo). Además mandó Abreviaturas hacer taberna y nombró oficiales, asimismo castigó hechiceros7. para AA Una variable Alcalde deexplicar Aguas el fracaso de esta reducción sería la escasez de agua en la parte baja del valle, lo que trajo como consecuencia el traslado de la población hacia el asiento de Virú. AAT Archivo Arzobispal de Trujillo A partir de documentos privados, Zevallos Quiñones (2014:18) establece como fecha el cambio de locación el año de 1590. El 24 de mayo de ese año el cacique principal don Alonso Suy Suy y su AGI Archivo segunda persona AlonsoGeneral Sancayde asíIndias como el cacique gobernador de Chao pidieron a la real justicia se les trasladara al asiento de Virú en donde había agua durante todo el año. Se levantó información ANC Archivo Nacional de Colombia de testigos y uno de ellos Juan Sánchez de Palacios manifestó que el lugar se hallaba cercano al cerro de SantaArchivo Clara yRegional además por “en medio de dicho asiento de Virú” pasaba el camino real, ART de Trujillo evidentemente se estaba refiriendo al Qapaq Ñan de la costa y al borde había un “tambo real Ca. antiguo”. SobreCabildo esto último ¿acaso se trataba de la venta de Rodrigo Lozano? O ¿era una estructura más antigua, tal vez Inca? CO El 1° deCausas julio Ordinarias de 1590, fecha que se podría considerar como la fundación de Virú, el corregidor de Trujillo Ladrón Co. Corregimiento de Guevara mediante provisión ordenaba que se juntaran los pueblos de Guañape y Chao en el mencionado asiento. Fueron reunidas allí las parcialidades de Cacique, Chao, Luná, Puyto Cucur8. Nuevamente aquí se hizo la traza en damero y en torno a la plaza se HS Hojasy Sueltas adjudicaron los espacios para las distintas instituciones del poder: la iglesia, el cabildo de naturales, JA Juzgado de Aguas la casa del cacique. En 1813 Virú tenía 217 viviendas, de las cuales sólo tres eran de adobe, el resto eran ranchos de caña sin embarrar. Las columnas eran de algarrobo y el techo era una cubierta de JP Juez Pesquisidor hojas de plátano, “sin torta, por no llover en este lugar” (Zevallos 1991: 93). El viajero italiano Antonio Raimondi en 1859 coincidentemente menciona las casas construidas de caña y algunas PN Protocolo Notarial                                                              7                                                               AGN, SG, Residencias, leg. 3, Cuaderno 6, 1582. 66 8

Zevallos ZevallosQuiñones Quiñonesreconstruye, 1992: 201. ART, a partir Co., de CO, diversas leg. 157, papelerías exp. 301, los nombres 14-12-1595. de las parcialidades que hubo en los valles respecto las observaciones de Holmberg en 1954 y recientemente las de Briceño. deVéase Virú yalChao aunque no señale sus fuentes

67

J. PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS 66CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU

QQ

Padrones

NÚMERO 12, 2015 

La encomienda de Guañape

SG Tras la Superior conquistaGobierno española los indígenas que habitaban el valle de Guañape fueron encomendados en Rodrigo Lozano, quien recibió la encomienda de Huamán-Guañape-Chao. La posesión de esta encomienda le fue ratificada en 1549 por el Lic. Don Pedro de la Gasca, por los leales servicios a la corona. La encomienda caía en la jurisdicción del corregimiento de Santa. Agradecimiento: Llama la atención, lagracias cercanía, que nodeperteneciera la jurisdicción corregimiento de Esta investigación fue dada posible a “Conseil recherches enasciences humaines del du Canada”. Trujillo. Zevallos Quiñones ha propuesto que la jurisdicción de los corregimientos fue creado sobre la base de delimitaciones establecidas por los Incas (Zevallos 1991: 6). Pensamos que los incas en su afán de restar poder y prestigio al reino Chimor y su capital Chanchán desmembraron el área Bibliogrfía nuclear del reino (Virú-Chicama) para hacerla depender de Santa. Los cronistas destacaron que los incas dieron a los valles sometidos por los Chimú una falsa autonomía ya no dependerían de la BONAVÍA, Duccio capital sino desde sitios ubicados en la sierra. 1982 Gavilanes. desierto y oasisa en la historia del hombre. LozanoPrecerámico instaló una peruano. venta en Los el camino realMar de la costa junto unas tierras denominadas 2 COFIDE & Instituto Arqueológico Lima. . Instaló un molinoAlemán, de harinas en las tierras de Caupuc enel valle de Muchán, Patocos y Maxarán 2002 (Zevallos “Del Prececerámico hoy: su un muerte raro caso continuidad El hombre y losmayor Guañape 1996: 207) 3 . aTras ende1564 heredó cultural”, la encomienda su hijo Andes. Pontificia Universidad delque Perú. 421-435. Alonso Lozano. La tasa tributaria ya no eraCatólica la misma enpp. tiempos de su padre. Las epidemias BRICEÑO ROSARIO, Jesús (enindígena prensa) de manera que de una renta de 2220 ps. disminuyó a 220 habían diezmado a la población De las montañas a la costa. Los Moche en la yparte media-alta del valle de Virú, ps. en 1570. Los indígenas todavía tributaban en especies así los guañaperos entregaron esenorte año: del Perú. Observaciones desde el complejo arqueológico La Huaca. CASTAÑEDA MURGA, 70 piezas de ropaJuan. de algodón. 1996 “Notas para una historia de Trujillo del Perú en el siglo XVII”. La tradición andina en 96 fanegas trigo tiemposdemodernos. Osaka, National Museum of Ethnology, pp. 159-189. CASTAÑEDA MURGA, Juan (ms.). Toponimia de la antigua provincia de Guamachuco. 45 fanegas de maíz DÍAZ PRETEL, Frank aves 2011103 Obrajes y obrajeros en la provincia de Huamachuco, 1650-1820. Informe de Prácticas Pre-Profesionales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo. ESPINOZA LozanoSORIANO, falleció eseWaldemar año y dos años mas tarde la encomienda de Guañape, por disposición del 2004 “Doña Florencia Mora y la tasaPonce de Huamachuco en 1594”. Supay. Revista nupcias de virrey D. Francisco de Toledode pasó a Nicolás de León. Este desposó en primeras a cienciasendel hombre, N°de 5, pp. 255-298. Doña Isabel Humanidades de la Reguera yAngulo 1574. Ponce León falleció en 1576 y su viuda pidió al GÁLVEZ MORAlaCésar, Juan CASTAÑEDA MURGA Rosario méritos BECERRA URTEAGA virrey conservar encomienda, alegando para ello losy buenos de su padre, uno de los 4 Perú”. 1994 “Caracoles terrestres: 11000 años de tradición alimentaria en la costa del fundadores de Trujillo. Sin embargo la encomienda de Guañape ya no tenía ni 100norte indios . Poco le Cultura, identidad y cocina en el Perú. Rosario Olivas Weston [Compiladora], lloró al difunto porque ese mismo año se casó con Juan Martínez de Vergara. La renta San Martín de encomenderaUniversidad continuó disminuyendo conPorres. los años, a tal punto que hubo situaciones como en 1618 FEIJOÓ DE SOSA, Miguel una vez sacado los costos no quedó nada para el encomendero5, como podemos ver en el cuadro6: 1985 Relación descriptiva de la ciudad y provincia de Trujillo. Edición fascimilar del [1763] Banco Industrial del Perú, Lima. HOLMBERG, Alan. 1954 “Virú: sobrevivientes de un pueblo excelso”. Revista del Museo Nacional. Lima, Tomo XXIII, pp. 56-89. LIZÁRRAGA, Reginaldo de 1968 Descripción del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid. PUENTE BRUNKE, José de la 1992 Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución                                                             colonial. Sevilla.  Excma. Diputación Provincial de Sevilla. 2 AGI, Lima 118.Antonio Actualmente existe en el valle de Virú una huaca nombrada Mochán. Ver el sitio 240 en Willey 1953. RAIMONDI, 3 Hoy1942 se denominan Santa Notas de Elena. viaje para su obra El Perú. Imprenta Torres Aguirre, Lima. 4 ART, PN Diego Muñoz Ternero, leg. 34, 21-07-1576. AAT, QQ Padrones, leg. 01. 6 En base a José de la Puente Brunke (1992). 5

J. CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU PERSPECTIVAS   LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12, 2015 67

CUADRO I Disminución de la renta encomendera. RAMÍREZ, Susan Número 1991 Patriarcas provinciales. La tenencia deFecha la tierra poder enlibre el Perú de y la economía delTributo Titular de colonial. Madrid, Alianza Editorial. tasación de costas tributarios RIZO-PATRÓN BOYLAN, Paul y Cristóbal Aljovín de Losada Rodrigo Lozano 1561 2200regional. ps. 1998 “La élite nobiliaria de Trujillo de 1700 a 1830”. El norte en la historia Alonso Siglos LozanoXVIII – XIX. Instituto Francés de 1570 220 ps. Estudios Andinos y Centro de Investigación y Isabel de la Reguera 321 648 Promoción delAngulo Campesinado, Lima. 1575 Juan Martínez de Vergara 1582 165 ---ROSTWOROWSKI, María Juan Martínez Vergara por el Licenciado Pedro 1602 de La Gasca 162(1549)”, Ensayos 42, 6, 8de historia 1993 “La tasadeordenada andina. Élites, etnías y recursos, IEP & Banco Central de Reserva No del quedó Perú, pp. 293Antonio348. Cavero de Valderrábano 1618 118 nada para el encomendero. 1998 Sistemas hidraúlicos de los señoríos costeños prehispánicos”. Ensayos de historia andina. Pampas de Nasca, género y hechicería. Lima, Banco Central de Reserva del Perú, pp. 125-149. TOPIC, Theresa; John y Janet Mackenzie DeTOPIC la reducción de Guañape a la de San Pedro de Virú 1981 Proyecto arqueológico de fortificaciones prehistóricas del norte del Perú. Informe preliminar sobre la temporada Abril-Diciembre 1980. Ontario. Presentado al Instituto La necesidad de facilitar la evangelización y el cobro del tributo a los naturales, condujo al Nacional de Cultura, Lima. Departamento de Antropología Trent University, gobierno real a la fundación de reducciones. En el norte de la audiencia de Lima, se inició en 1566 Peterborough, 1981. con visita del oidor doctor Gregorio González Cuenca, quien redujo a los indígenas de este valle en ZEVALLOS QUIÑONES, Jorge Guañape, ubicado junto al litoral. Pero al parecer no fue efectiva en tanto que los indígenas 1991 Jorge. Etnohistoria del área Virú-Santa: Un avance documental, Siglos XVI-XIX. retornaban a sus antiguos asentamientos. Tan es así que en 1581 el corregidor de Santa Francisco Trujillo, Instituto Nacional de Cultura & Proyecto Especial de Irrigación de Mendieta vio que los indios de Guambacho, Chao y Guañape no estaban reducidos, y no CHAVIMOCHIC. recibian doctrina; y los hizo reducir, destruyendo sus ranchos (casas de campo). Además mandó 1992 Los cacicazgos de Trujillo. Trujillo, Ediciones de la Fundación Pinillos, 1992. hacer taberna y nombró oficiales, asimismo castigó hechiceros7. 1996 Los fundadores y primeros pobladores de Trujillo. Ediciones de la Fundación Pinillos. Una variable para explicar el fracaso de esta reducción sería la escasez de agua en la parte 2014 Apuntaciones para la historia del valle de Virú. Imprenta Editora Gráfica Real, baja del valle, lo que trajo como consecuencia el traslado de la población hacia el asiento de Virú. Trujillo. A partir de documentos privados, Zevallos Quiñones (2014:18) establece como fecha el cambio de locación el año de 1590. El 24 de mayo de ese año el cacique principal don Alonso Suy Suy y su segunda persona Alonso Sancay así como el cacique gobernador de Chao pidieron a la real justicia Universidad Nacional de Trujillo, Perú. se les trasladara al asiento de Virú en donde había agua durante todo el año. Se levantó información The University of Western Ontario, Canada. de testigos y uno de ellos Juan Sánchez de Palacios manifestó que el lugar se hallaba cercano al cerro de Santa Clara y además por “en medio de dicho asiento de Virú” pasaba el camino real, evidentemente se estaba refiriendo al Qapaq Ñan de la costa y al borde había un “tambo real antiguo”. Sobre esto último ¿acaso se trataba de la venta de Rodrigo Lozano? O ¿era una estructura más antigua, tal vez Inca? El 1° de julio de 1590, fecha que se podría considerar como la fundación de Virú, el corregidor de Trujillo Ladrón de Guevara mediante provisión ordenaba que se juntaran los pueblos de Guañape y Chao en el mencionado asiento. Fueron reunidas allí las parcialidades de Cacique, Chao, Luná, Puyto y Cucur8. Nuevamente aquí se hizo la traza en damero y en torno a la plaza se adjudicaron los espacios para las distintas instituciones del poder: la iglesia, el cabildo de naturales, la casa del cacique. En 1813 Virú tenía 217 viviendas, de las cuales sólo tres eran de adobe, el resto eran ranchos de caña sin embarrar. Las columnas eran de algarrobo y el techo era una cubierta de hojas de plátano, “sin torta, por no llover en este lugar” (Zevallos 1991: 93). El viajero italiano Antonio Raimondi en 1859 coincidentemente menciona las casas construidas de caña y algunas                                                              7

AGN, SG, Residencias, leg. 3, Cuaderno 6, 1582. Zevallos Quiñones reconstruye, a partir de diversas papelerías los nombres de las parcialidades que hubo en los valles de Virú y Chao aunque no señale sus fuentes

8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.