Jóvenes y Filosofía...estudiar Filosofía o filosofar?

June 28, 2017 | Autor: Gladys Fava | Categoría: Culturas Juveniles
Share Embed


Descripción

Filosofar con los adolescentes
Autora: Gladys Fava
Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía
Mg. En Educación

La transformación educativa operada a partir de la puesta en práctica de la Ley Federal de Educación, inaugura el ciclo Polimodal en el año 1999. Entonces la Filosofía se vuelve un espacio curricular de fundamental importancia, presente en todas las orientaciones existentes, con dos módulos semanales en cada uno de los dos años iniciales del ciclo.
Esta nueva situación nos alienta a los profesores en Filosofía a hacer de nuestra materia un espacio importante que muestre los principales problemas que han ocupado a los pensadores. También nos invita a hacer de nuestra asignatura un espacio para la reflexión sobre temas profundos, despreciados habitualmente en una sociedad invadida por la imagen y el rápido diálogo televisivo.
La utilidad de esta opción
La propuesta que presento surge de la íntima convicción de que la Filosofía es no sólo importante sino también necesaria. Adoptarla nos lleva a:
Alejarnos del facilismo que representa la opción de hacer del espacio curricular que nos corresponde una interminable repetición de sencillas referencias periodísticas a los valores y a los derechos humanos.
Mostrar una perspectiva histórica del desarrollo de la Filosofía, con intención de subsanar precariamente las grandes carencias que los alumnos del polimodal presentan acerca de los más elementales conocimientos sobre Historia.
Recuperar (en segundo año) la Lógica como medio para extender y facilitar el uso de los lenguajes formales ya utilizados en otras ciencias, mostrando a los alumnos que los mismos pueden ser aplicados al análisis de la comunicación cotidiana.
Propiciar en los adolescentes la tendencia a tener una perspectiva crítica de su propia circunstancia.
Motivar y contener la reflexión sobre temas trascendentes sin penetrar en la intimidad del alumno.
El proyecto
A continuación presento a modo de ejemplo el desarrollo de algunas unidades temáticas que pueden formar parte de los contenidos de primer año polimodal.
I Cambio y permanencia en la Filosofía Antigua:
Cambio y permanencia en Heráclito y Parménides. La democracia ateniense y su relación con la Filosofía de Sócrates y los Sofistas. Dos mundos o una sola realidad?:Platón y Aristóteles.
Propuesta de acercamiento a la realidad del alumno:
Qué cambios importantes registrás en tu vida? Cómo reconoces lo que permanece a pesar de esos cambios?
Te gustaría que algunas cosas no cambiaran nunca? Cuáles?
Cómo reaccionan los adultos que te rodean ante los cambios en las costumbres, por ejemplo respecto de la diversión entre los jóvenes?
Cómo reaccionan los adultos que te rodean ante los cambios en su propia persona?(en su aspecto físico, en su poder adquisitivo).
Si el mundo estuviera estructurado como indica Platón, en qué nivel ubicarías a:
La escuela
Los medios de comunicación.
La iglesia.
Las costumbres familiares.
Justificá las respuestas.
Si fuera verdad que vivís en el mundo sensible de Platón, qué camino elegirías para llevar al mundo de las ideas?
Cuáles son los hechos o situaciones que nos impiden "salir de la caverna" ?
II El problema de Dios en la Filosofía Medieval:
La Edad Media en Europa: poder político, estratificación social, feudalismo. El poder político y cultural de la Iglesia Cristiana. La vida en los monasterios. Las diferentes posturas ante la existencia de Dios: panteísmo, ateísmo, agnosticismo, teísmo, deísmo. Patrística y escolástica, las relaciones entre fe y razón. Las pruebas de la existencia de Dios: Santo Tomás y San Anselmo.
Propuesta de acercamiento a la realidad del alumno:
Se presentan textos de diferentes autores acerca de la existencia de Dios, entre ellos G. Vattimo, B.Russel, Sartre, C.Martini...
Los alumnos leen los textos, cuyo sentido más tarde es aclarado con la explicación de la profesora. Posteriormente se trabajan con las siguientes cuestiones:
Qué postura frente a la existencia de Dios manifiesta cada uno de los fragmentos precedentes?
Con cuál de ellos identificás más tu propia respuesta ante el problema?
Cuál te parece más extraña o rechazable?
Cuál es, según Sartre, el referente que los seres humanos tenemos para ordenar nuestra conducta?
Se responde por escrito para resguardar la subjetividad de cada alumno, no obstante aquellos que quieren comentar su postura, pueden hacerlo en voz alta, individualmente o en grupo.
III- Las ideas políticas de la modernidad
Los siglos XVIII y XIX en Europa. La consolidación de los estados nacionales. El surgimiento del capitalismo. Las nuevas teorías científicas, sus consecuencias culturales. Mercantilismo, Fisiocracia, Romanticismo, Liberalismo. La Revolución Francesa, la Ilustración. Influencias de estas ideologías en la política argentina, desde 1810 hasta la actualidad.
Propuesta de acercamiento a la realidad del alumno:
En este tema casi todas las estrategias están orientadas al afianzamiento de los conocimientos históricos que se relacionan con nuestro país, tratando de encontrar en la ideología las razones de las políticas aplicadas por los distintos sectores.
Qué conceptos propios de la Ilustración podés reconocer entre los temas analizados en 8vo. Y 9no. años en Formación Ética y Ciudadana?
Según tu criterio: qué acciones pueden ser consideradas un progreso para la humanidad?
Cómo podemos observar los ideales de la modernidad (progreso indefinido, racionalidad, valor de la educación, cientificismo) en la organización y puesta en práctica de la "Campaña al Desierto",llevada a cabo por el Gral. Roca en 1879?

IV-La Ética y su resurgimiento en el siglo XX
Referentes: Ética aristotélica y Ética kantiana. La Ética cristiana, referencia a la Doctrina Social de la Iglesia. El existencialismo ateo, Sartre. Ética posmoderna Habermas y Lyotard.
Propuesta de acercamiento a la realidad del alumno:
1-En una escuela polimodal cuatro alumnos de 2do. Año descubren circunstancialmente que su profesor de Matemática consume drogas ilegales. Conversan con las asistentes del equipo de Psicopedagogía y con ellas deciden que hay que de alguna manera la escuela tiene que intervenir en esta situación. Pensemos que si eso ocurriera en nuestra escuela deberíamos:
Averiguar qué dicen las normas legales al respecto(por ejemplo la Constitución Nacional y el reglamento de la escuela)
Decidir si le comunicamos la novedad al director, al resto de los alumnos, y por ende lo divulgamos en la comunidad. Para lograrlo podríamos:
Imaginar qué decisión tomarían los alumnos y las asistentes si fueran
Kantianos. Cuál es, en este caso, el deber de los alumnos, de las asistentes, del Director?
Si aplicaran únicamente la Ética Cristiana.
Si tuvieran que decidir de acuerdo al existencialismo de Sartre, los chicos pedirían consejo, o decidirían entre ellos?
Si aplicaran la Ética de la Acción Comunicativa, cuáles serían las propuestas para un diálogo racionalmente estructurado?
2-Consideremos de qué manera se encuadra la situación planteada en el contexto de la desaparición de los "grandes relatos" analizada por J.F.Lyotard, y en la crisis de valores adjudicada a la condición posmoderna en general.

CONCLUSIONES
Respecto de la propuesta a nivel curricular
Las opciones presentadas, desarrollo histórico de la Filosofía, y análisis de la Lógica en segundo año, difieren de lo aconsejado en los Contenidos Mínimos enviados por los organismos oficiales. Las justifico en las siguientes razones:
La Lógica requiere un nivel de pensamiento formal que los adolescentes alcanzan tardíamente, es más fructífero ubicarla en segundo año polimodal.
Cuando los alumnos han logrado compenetrarse con la sistematización del pensamiento necesaria para trabajar en Lógica, es no sólo adecuado, sino también ordenado y científico profundizarla. Una vez comprendido y practicado el análisis de las argumentaciones, es conveniente continuar con el desarrollo de la Lógica Matemática. Asimismo resulta útil para el estudio de las otras materias y necesario para la articulación con los contenidos requeridos en los ingresos universitarios.
El desarrollo histórico del programa de Filosofía es apropiado para que los alumnos refuercen los contenidos adquiridos en Historia, pero sería materia muerta si no fuera presentado como una oportunidad de analizar críticamente las circunstancias individuales y sociales que les ha tocado vivir tanto a los alumnos como a la profesora.
Respecto de la relación docente-alumnos-asignatura
El trabajo realizado hasta el momento ha mostrado una aceptación del tratamiento de problemas filosóficos por parte de los alumnos. La mayoría participa activamente de los debates, y aún cuando se pone especial cuidado para no penetrar en la intimidad de los adolescentes, generalmente no presentan problemas para manifestar sus puntos de vista.
Habitualmente surgen temas nuevos, no propuestos por la profesora, como la inmortalidad del alma, la existencia de mundos diferentes, como por ejemplo otras dimensiones de la percepción, etc.
Los alumnos mencionan películas que muestran la consideración de temas similares al tratado en clase, y cuando las condiciones lo permiten, se miran en la escuela, con una guía que debe ser respondida más tarde. De las conversaciones surgen conexiones con otros espacios curriculares, como Física, para tratar el origen del universo, o Lengua, al relacionar por ejemplo con el cuento "El inmortal", de Borges.
Las clases dedicadas al debate, lectura y comentario de textos filosóficos, o trabajos prácticos en general, transcurren en un clima de distensión que propicia la expresión de las propias ideas. En ningún momento la profesora demuestra que está evaluando la tarea de los alumnos.
Se ha logrado un ambiente de interés por la asignatura, que tal vez no sea considerada la más interesante, pero al menos no provoca rechazo, y eso sobretodo entre los alumnos de la Escuela Técnica, tradicionalmente volcados a las ciencias duras, es un paso muy importante.
Como observación diferencial podría agregar que los alumnos provenientes de sectores más humildes de la población son remisos a participar activamente, aunque finalmente lo hacen. Los jóvenes de los sectores más favorecidos parecen tener más confianza en sí mismo y en sus propias convicciones, no se resisten a exponer su pensamiento, ni a discutir las posturas filosóficas presentadas por la profesora a través de los autores elegidos.
En cuanto a la Lógica, que se presenta en el programa de segundo año polimodal, es una asignatura en sí misma interesante que no requiere de grandes esfuerzos por parte del profesor. Los alumnos que entienden captan enseguida el orden sistemático requerido para trabajar en la materia y lo hacen con entusiasmo. En general no abandonan los problemas hasta encontrar la solución lógicamente requerida, parecen sentirse desafiados por ellos, y continúan consultando al profesor con frecuencia aún en el recreo.
Por supuesto existen los alumnos que no estudian, que quedan para compensación, o que no trabajan en clase. No son mayoría, pero son los que representan el constante desafío que intensifica la cotidiana labor del profesor que ama su tarea.
Bibliografía
La propuesta de mostrar una perspectiva histórica de la Filosofía está inspirada en
Obiols,G. Nuevo Curso de Lógica y Filosofía Ed. Kapelusz
La bibliografía necesaria para diseñar los trabajos prácticos puede elegirse entre la que seguramente existe en la biblioteca de todo profesor en Filosofía, por ejemplo:
Kant, I. Fundamentación de la Metafísica de las costumbres.Ed.Orbis
Martini,C- Eco, U- En qué creen los que no creen? Ed. Planeta
Platón- República-Ed Orbis
Rousseau,J.J. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
Sartre,J.P. El existencialismo es un humanismo Ed.Paidós


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.