José Gaspar (1892-1970), pionero cinematográfico (\'Amigas siempre\', 1914 y \'Qué tío más grande\', 1935)

May 22, 2017 | Autor: A. De Mingo Lorente | Categoría: Silent Cinema, Historia del Cine, Toledo, Cine Silente, Historia del Cine Español
Share Embed


Descripción

22

DOMINGO 16 DE ABRIL DE 2017 LA TRIBUNA

domingo

CINE EN TOLEDO ÉPOCA MUDA AÑO: 1914. TÍTULO: Amigas siempre. PRODUCCIÓN: Chapalo Films

S. A. (Ángel Saénz de Heredia). DIRECCIÓN: José Gaspar. GUIÓN: Mercedes Repullés y María Bautista. REPARTO: Gerardo M. VargasMachuca, María Bautista, Mercedes Repullés, Rosa Bautista, Pilar Lassalle, Angelita Redondo. ESTRENO: 27 de febrero de 1915. Teatro Príncipe Alfonso de Madrid.

AÑO: 1935. TÍTULO: Qué tío más grande. PRODUCCIÓN: Cinnamond

Films (CIFI). DIRECCIÓN: José Gaspar. GUIÓN: José Gaspar, a partir del

sainete El último bravo (1917), de Enrique García Álvarez y Pedro Muñoz Seca. FOTOGRAFÍA: Carlos Pahissa. ILUMINACIÓN: Julián Torremocha. MÚSICA: Maestro Ballester. REPARTO: Rafael Arcos, María Carrizo, Pepita González, ‘La Gioconda’, Luis Llaneza, Manuel Morillo, Luis Rivera. ESTRENO: 11 de abril de 1935. Monumental Cinema (Madrid). Rafael Arcos (1877 o 1878-1941), un actor muy popular a mediados de los años treinta, en el interior del palacio de la Sisla, en Toledo.

JOSÉ GASPAR,

PIONERO CINEMATOGRÁFICO FILMÓ EN TOLEDO COMO DIRECTOR LAS PELÍCULAS AMIGAS SIEMPRE (1914) Y QUÉ TÍO MÁS GRANDE (1935). También realizó en Talavera de la Reina un documental sobre Joselito (1920) y colaboró en la fotografía de La Malcasada (1926), de Francisco Gómez Hidalgo

José Gaspar Serra (1892-1970), fotografiado por Cinegramas con motivo de la película Qué tío más grande (1935), fue uno de los primeros padres del cine español.

ADOLFO DE MINGO | TOLEDO [email protected]

D

e entre todos los cineastas que han manifestado un especial interés por la ciudad de Toledo en varias de sus películas -Eusebio Fernández Ardavín, José María Elorrieta o el propio Buñuel-, José Gaspar Serra (1892-1970) fue uno de los más tempranos. Gran fotógrafo y versátil realizador, este catalán de Manresa formado en París y posteriormente en Estados Unidos fue uno de los pioneros del documentalismo y de la fotografía aérea en España. José Gaspar participó de una u otra manera, como director o como técnico, en algunas de las

películas mudas más representativas del cine español, desde Asesinato y entierro de don José Canalejas (Enrique Blanco y Adelardo Fernández Arias, 1912) hasta Nobleza baturra (Juan Vilá Vilamala, 1925). Su carrera como cineasta continuó tras la Guerra Civil, trasladándose años más tarde a Uruguay y Argentina, donde sufrió un accidente que le impediría seguir trabajando. De regreso en España, ya muy anciano e inválido, remató su carrera apareciendo en los créditos de El extraño caso del doctor Fausto (1969), de un joven Gonzalo Suárez. Murió en Barcelona el 12 de enero de 1970, a los 77 años. A él se debió el rodaje de Amigas siempre (1914), una de las primeras películas de ficción filmadas en Toledo y una de las más desconocidas, ya que nada nos ha quedado a excepción de algunas referencias en antologías cinematográficas y reseñas en prensa de la época. Seis años después, José

Gaspar regresaría a tierras toledanas para filmar el cortometraje Joselito o la vida y muerte de un matador (1920), del que el investigador y profesor César Pacheco ha destacado su «sugerente vista panorámica de Talavera desde el río Tajo, y del exterior del coso taurino, convirtiendo así a la ciudad en el escenario de la funesta tragedia». Volvió a Toledo en 1926 para participar, junto a Agustín Macasoli, en la fotografía de La Malcasada (Francisco Gómez Hidalgo), que tuvo lugar en localizaciones como el cigarral de Buenavista y a la que La Tribuna dedicó un artículo el pasado febrero. En 1935, para finalizar, José Gaspar filmó en otra gran residencia toledana, el palacio de la Sisla, la comedia Qué tío más grande, adaptación de una obra de Pedro Muñoz Seca. AMIGAS SIEMPRE. Su primera película toledana fue un ligero melodrama en el que participaron co-

domingo

DOMINGO 16 DE ABRIL DE 2017 LA TRIBUNA

mo actrices varias señoritas de la alta sociedad madrileña del momento, así como Gerardo Martínez Vargas-Machuca, abogado, productor y -en palabras del temprano historiador del cine Juan Antonio Cabero- «uno de los primeros capitalistas madrileños que invirtieron dinero en el cine». Poco conocemos de su argumento, aunque la crónica del estreno, publicada en el periódico El Heraldo de Madrid, la define como «un asunto de puros amores, de sacrificios y renunciamientos, desarrollado con ingenio, habilidad teatral e inspiración poética». Los exteriores de esta película fueron filmados en Toledo, mientras que los interiores se llevaron a cabo en una terraza de la Castellana «en la que las paredes se simulaban con sábanas de las que colgaban cuadros y fotografías, y el suelo eran los ladrillos mismos de la azotea con sus ondulaciones y todo». Según Cabero, autor de una monumental Historia de la Cinematografía Española (Gráficas Cinema, Madrid, 1949), «mientras el tiempo permanecía en calma todo iba bien; pero si soplaba un poco el viento, las sábanas daban la sensación de las velas de un bergantín en continuo vaivén». El productor de la película fue Ángel Sáenz de Heredia (Chapalo Films), padre del cineasta José Luis Sáenz de Heredia. El laboratorio en donde se impresionó Amigas siempre estaba instalado en un hotelito de la calle Roma, en la colonia conocida como ‘Madrid Moderno’, de la que aún perviven algunos chalets junto a la Avenida de los Toreros. El estreno se produjo el sábado 27 de febrero de 1915, a las 18,00 horas, en el teatro Príncipe Alfonso, dentro de una velada que contó con la actuación de un ilusionista llamado Weyrich y cuyos beneficios fueron destinados a un taller de caridad de Santa Rita de Nuestra Señora del Milagro. Gracias a El Heraldo sabemos que el guión de la película fue obra de Mercedes Repullés y María Bautista, participantes habituales en este tipo de funciones benéficas, y contó con las esposas e hijas de varios de sus responsables, como «la señora de Martínez, las Srtas. María Bautista, Mercedes Repullés, Rosa Bautista,

23

Pilar Lassalle, Angelita Redondo, Sáenz de Heredia, Muro y Trasierra, y los señores Repullés (hijo), Martínez Briz (H.) y D. Antonio Briz». Además de Toledo y los «hoteles de la Castellana», Amigas siempre fue filmada en el parque del Retiro, en «un hospital» (sin más referencias) y «en un pueblo de las cercanías de Madrid». EL ÚLTIMO BRAVO. Muchos años después, en un contexto totalmente distinto, José Gaspar regresó a Toledo para filmar su último largometraje como director antes de la Guerra Civil. Se trataba de una adaptación del «juguete cómico» El último bravo (1917), de Enrique García Álvarez y Pedro Muñoz Seca. Llevó por título Qué tío más grande y contó como protagonista con un popular intérprete de comedia, Rafael Arcos Fernández (1877 o 1878-1941), con quien José Gaspar acababa de realizar la comedia taurina El niño de las coles (1934). Ambas fueron producidas por la efímera firma barcelonesa Cinnamond Films (CIFI). La acción de Qué tío más grande -el protagonista es el aristócrata Segundo Bravo de Chacota, marqués de Sierra Nevada y conde de Nieves de los Cárpatos- debía transcurrir en el interior de una elegante casa de Madrid, pero José Gaspar trasladó el rodaje al palacio de la Sisla, una de las mejores residencias del Toledo de los años treinta. Las fotografías que fueron realizadas con motivo de la película son las últimas que se conservan del interior del edificio, el cual sería saqueado durante la contienda y posteriormente destruido en los años setenta. El estreno de Qué tío más grande -película en la que participó también otro cineasta muy vinculado a Toledo, Julián Torremocha- tuvo lugar el 11 de abril de 1935 en el Monumental Cinema de Madrid. Eduardo Sánchez Butragueño, creador del blog Toledo Olvidado, dedicó hace algunos años una entrada a las fotografías que José Gaspar tomó durante su estancia en la ciudad en 1935, las cuales se conservan en el Arxiu Nacional de Catalunya y de las que aquí reproducimos una en la que aparece su esposa, la italiana Josefina Montiglio, en la ‘playa de Safont’.

El propio Gaspar, fotografiado en el interior de la Sisla durante el rodaje de Qué tío más grande.

Amigas siempre fue una de las primeras películas de ficción filmadas en Toledo. Su productor fue Ángel Sáenz de Heredia, padre del futuro director de Raza (1942) Josefina Montiglio, esposa de José Gaspar, en el espacio que años más tarde será conocido como ‘playa de Safont’. / TOLEDO OLVIDADO (ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.