J. SOLANA PUJALTE, “Peculiaridades de los espacios interverbales trocaicos en los hexámetros de Alcuino de Yorkˮ, Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, III, 1989, pp.689-696.

June 14, 2017 | Autor: J. Solana Pujalte | Categoría: Medieval Latin Literature, Greek and Latin prosody and metrics, Alcuin of York, Alcuino de york
Share Embed


Descripción

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS CLASICOS

ACTAS DEL VII CONGRESO ESPAÑOL DE ESTUDIOS CLASICOS (Madrid , 20 - 24 de abril de 1987)

III

"44.§

#ffiB

W

EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE Madrid

1989

PECULIARIDADES DE LOS ESPACIOS INTERVERBALES TROCAICOS EN LOS HEXAMETROS DE ALCUINO DE YORK

Uno de los aspectos más descuidados por los estudiosos de la latinidad tardia y medieval ha sido el análisis de la poesía basada en esquemas cuantitativos, especialmente las pecualiaridades de su versilrcación. A parte de los Indices rei metricae de las ediciones aparecidas en los Monumenta Germaniae Historica o en el Corpus siripforum Ecclesiasficorum Latinorum, de los capítulos introductorios de álgunas ediciones antiguas o modernas, que, como es lógico, sólo pretendén un análisis muy a vista de pájaro, y de algunos trabajos monbgráficos, en

su mayoría algo antiguos aunque no por ello superados, son muy los estudios referidos a esta vertiente de la latinidad, sobré todo los que incorporan puntos de vista o metodologías relativamente recientes 1. El trabajo de J. Soubiran sobre la prosodia y la métrica del monje poeta Abbón de Saint Germain (siglo lx) 2, los ulteriores de A. Longpré sobre C,jpriano Galo3, Paulino de Pellaa y Juvenco5, el de J. Luque sobre la evolución acentual en los versos eólicos ó, amén de alguna que otra aportación aislada 7, constituyen las honrosas escasos

excepciones.

I

Imperativos de espacio me obligan a prescindir de la introducción bibliográhca deseable. Cf. Solana, J., op. cit., en nt. 8, pp. 1082-1105. 2 «Prosodie et métrique des Bella Parisiacae t/rá¡s d'Abbon», "/S 1965, pp. 204-331. 3 «Structure de l'hexamétre de Cyprianus Gallus», CEA l, 1972. pp.75-100. «Traitement de l'élision chez le poéte Cyprianus Gallus», Phoenix 26, pp. «Particularités prosodiques et métriques de Paulin de Pella», CEA 2, 1973, pp. 89. . .a

lgii,

Alll.

lil

. I

^^s 38.

«Aspects de métrique et de prosodie chez Juvencus>>, phoenix 29, 1975,

pp.

12g-

6 Eyolución acentual de los versos eólicos en latin, Granada, 19i8. 7 Tordeur, P., «Étude des élisions dans la Moselle d'Ausone», Latomus 29, 19i0, pp. 966-987; Green, R. P., The Poetry of Paulinus of Nola, Bruselas, l97l; Zuccarelli, u., «sull'uso dell'elisione nel concubitus Martis er veneris di Reposiano», BstuclLat

JULIÁN SOLANA PUJALTE

690

En un trabajo recienternente concluido hemos intentado seguir el camino ya iniciado por estos metricólogos y analizar en sus aspectos métricos y prosódico s los carmina de una de las figuras centrales del

Renacimienlo Carolingio, Alcuino de York 8, con la intención de contribuir al paulatino conocimiento de una parcela de la latinidad casi totalmenté virgen. En esa misma línea de investigación se inscribe, pues, el presente análisis. Una de las características más reveladoras de la técnica versificatoria de un poeta cultivador del hexámetro es la disposición que otorgue a las pala|ras en el verso y como consecuencia de ello la configuración de loi respectivos espacios interverbales. Nos centraremos hoy en el aná1isis dé una de las disposiciones más características del hexámetro grecolatino: la separación de las breves del biceps en dos palabras áiferentes, o si se prefiere, los espacios interverbales o cortes trocaicose. El corpus sobre el que versará nuestro estudio serán los 5057 hexámetros de la obra poética de Alcuino, cuya técnica versificatoria confrontaremos con |a de otros poetas de la latinidad clásica, tardía y medieval.

I.

CoRrBs rRocAICos EN Los cuATRo PRIMERoS

PIES

DEL HEXÁMETRO

1.

Primer pie El primer pie, debido a la libertad de que goza el inicio de verso,

es

el que admite con mayor facilidad una secuencia - U + U10- La frecuencia de este EI en los autores clásicos oscila entre un 12%o y un 23oA11; Lucrecio 1206; Cafúo 11,76'\{LXIV); Virgilio 14.61oA (Aen. 19'76, pp. 94-97; Alvar, A., «Precisiones sobre la versiñcación dactílica de los epigramajáe Ausonio», CFC 1i,1981-82, pp. 141-172. El manual más reciente es el de (tópsch, P., Einführung in die mittellateinische Verslehre, Darmstadt. 1972' 6 Anolitit métrico-prosódico de la poesía de Alcuino de York, tesis doctoral inédita,

6,

Sevilla, 1987. o El a partir de ahora. ,o CL Éerret, J., «Mots et fins de mots trochaiques dans l'hexamétre lafin», REL32, 1954, t

i

p. 187. 'Los

datos que olrecemos sobre los poetas clásicos provienen de Perret, J., op. cit.,

pp. 186-187 y de Íos siguientes trabajos de ott, w., Metrische Analysen zu Ars Poefica dit Horar, Góppingen, 1970, p. 40; M.A. zu Catull Carmen 64,T'abinga, 1913' p' 26; M.A. zu Vergti^Aeieis Buch I, Tubinga, 1973, p. 50; M.A. zu Vergil Aeneis Buch VI' Tubinga, lSi3,p.59; M.A. zu Statius Thebais Buch I' Tubinga, 1973,p' 45'

PECULIARIDADES DE LOS ESPACIOS INTERVERBALES... 69I 11,69 oA (Aen.

VI); l6 oA (Georg.); Horacio 13,24o/o (Ars.); Ovidio (Met.); 23 % Estacio 20,28o/o (Theb.I). Alcuino presenta 739'iexámetros con este EI, Io que supone un 14,61 oA del total 12, cifra curiosamente idéntica a la de virgilio en Aen.I. se atiene, pues, perfectamente Alcuino en este pie a los mejores modelos clásicoi.

I)j

2.

Segundo pie

La frecuencia de un EI trocaico en el segundo pie es generalmente inferior a la que se da en el primero 13. Las cifras dé los póetas clásicos oscilan entre el 9% y el li oA: Lucrecio 9oA; Cafúo l0% (LXN); Virgrlio l!r80o/o (Aen.l); 15,68o/o (Aen. yI); Horacio 13,45% (Ars.); Ovidio .17% (Met.); Lucano l5Zo; Estacio 12,92% (Theb.I). por el contrario, 1230 hexámetros de Alcuino presentan un EI trocaico en el segundo pie, lo que representa un 24,32oA, cifra muy superior a las clásicas, aunque no desprovista de antecedentes e.rt." los poetas tardíos (Paulino de Nola 20,4o/o)La. La razón de esta peculiariáad ha de ponerse en relación con la preferencia que muestra Alcuino por la ubicación de una palabra con forma yámbica ante la pentemíméra, lo que conlleva un EI trocaico en el segundo pie. Tipólogías verbales como urbs antiqua fuit, uix ea fatus erat y arma uirimqué ,ono gozan en nuestro poeta de una preferencia sensiblemente superior a lá que presentan Virgilio, Ovidio y Lucano rs. En tan sólo dos versos de los 1230 atestiguados la primera breve del biceps está ocupada por un monosílabó breve (t,tqS; l,l04l). Teniendo en cuenta que esta disposición es muy poco habiiual en la poesía clásica (la mayoría de los poetas oscilan entre 0,1 o/o y 0,4oA 16, y que son precisamente los que practican una versificación más descuidada los,que la prefieren 17, habremos de admitir que los dos casos presentados por Alcuino (0,03 %) son prueba a este iespecto de un rigor más que clásico. r2

Por motivos obvios nos abstendremos de realizar referencias concretas excesivamente prolijas. Para la relación de estos 739 hexámetros vid. solana, J., op. cit., pp. g51

y 678 ss. 13 Cf. Perret, J., op. cit., pp. 186-7. to Cl A., op. cit., 1975,p. l32.para estos 1230 hex. vid. Solana, J., op. . .Longpré, cit., pp. 852 y 676 ss. t5 Vid. Solana, J., op. cit., p.716. r6 cf. Hellegouarc'h, J., Le monosyilabe dans |hexamétre rarin,paris, 1964, p.210. 17 CL Hellegouarc'h, J., op. cit., p.237.

692

3.

JULIAN SOLANA PUJALTE Tercer pie

La presencia de un EI trocaico en el tercer pie no

es

tan frecuente

en el hexámetro latino como en el griego 18, variando bastante de unos poetas a otros: Lucrecio 6oA; Catulo 8,58 % (LXIV); Virgilio l0,ggo/o

(Aen. I); 12,24o/o (Aen. YI); Ovidio tloA (Met.); Horácio 16,39o/o (Ars.); Lucano 19oA; Esfacio 20,28oA (Theb.I); Valerio Flaco 22oA. En Alcuino son tan sólo 65 los versos que cuentan con un EI trocaico en el tercer pie,,, lo que representa un 1,28 oA, cifra cuya exigüidad carece de antecedentes en la poesia latina clásica y que sólo puede entenderse por el papel preponderante y excluyente que juega el EI correspondiente a la pentemímera en nuestro poeta 20. Esta frecuencia tan escasa del corte trocaico en el tercer pie cuenta sin embargo con antecedentes tardíos en poetas bien conocidos por Alcuino: Juvenco 4,7oA; Aldelmo l,4Oo/o (Carm. eccl.):Beda l.g4% (Iud.)2r.

4.

Cuarfo pie

Los poetas de época republicana, de conformidad con el uso

griego, rehúsan un EI trocaico en el cuarto pie: Cicerón presenta tan sólo 2 versos en toda su producción poética, 4 Catulo y 92 (1%) Lncrecio. Los poetas posteriores 1o admiten con mucha mayor libertad, oscilando su frecuencia entre un 3,5oA y un 10,5 oA22: yirgilio 4,12o/o (Aen.I);4,67 o/o (Aen.YI); Horacio 9,20 (Epist.); 10,50 (Ars.); Ovidio 8,10o/o (Met. l-IY); Lucano 3,SOo/o (I-V); Estacio 4,l7iA (Theb. t);Valerio Flaco 4,8070; Alcuino 4,40o/o.Los223 EI trocaicos de Alcuino en este cuarto pie suponen para nuestro poeta la compañía de Virgilio, Estacio, Valerio Flaco y Lucano23. t8 CL West, M. L., Greek Metre, Oxford, 1982, pp. 36,45.49: perret, J., op. cit., pp. 185-6; Nougaret, L., Traité de métrique latine classique, París, 1963, p.30. 1e Cf. Solana, J., op. cit., p. 852.

20 99.250Á. 21 La cifra de Juvenco proviene de Longpré, A., op. cit., p. 132. Las de Aldelmo y Beda de recuentos personales electuados sobre los Carmina Ecclesiastica del primero (428 vv.) y los Versus de die ludicii (163 vv.). 22 Los datos que siguen proceden de Cavallin, C., De caesuris quarti et quinti Írocheorum hexametri apud Latinos poetas coniunc¡¿s, Lund, 1896, pp. 8-10 y de los trabajos de Ott, W., citados en nt. 13. 23 Cl. Solana, J., op. cit., pp. 853 y 724 ss.

PECULIARIDADES DE LOS ESPACIOS INTERVERBALES... 693

La frecuencia de los. mono.sírabos que ocupan la primera breve del biceps de este cuarto gie se ajusta iguaimente a ros moderos clásicos: Virgilio 0,4%o; Horacio 0,4ú; fuJiano 0,2oA; Vuf.riá-pfá"o 0,4oA; Alcuino 0,3o/o. perfecto clasicismo, pues, bajo't"J"rlá. uii."to, o. este cuarto pie.

II.

CoRTBs TRoCAICos EN DoS PIES SUCESIVoS

«une des restrictions les plus notables aportées á r'emploi de mots ou de fins de mots trochaiqués apparait sous ra form¿f de l,interdit qui pése' plus ou moins rigoúreux,' iur |itératio, á'-rí.-i.ir.'riru.tr.. verbale dans deux piedi consécutifs». Estas palabras de i. perret ro rrustran con claridad la actitud de los poetas latinos a este respecto. ¿Respeta Alcuino esta rimitación impuésta por ra tradición clásica?

l.

Primer t, segundo pie Casi nunca alcanza

el.

l

oA el porcer taje de versos que presentan

pies I y II r': cairtJó-yí^exrv); 91 lós Lucrecio 0,60oA; Virgilio 1,44o/o ¡É¡; o,sZ% (Geo,r[);"o,id (Aen.); 0:90% (Mer) Lucano o.8b%; ialerio'plu.'o'r ü;ir.r;ro 9:ldig 2,96oA; Abbón 2,l0oA. Al igual que ocurre con Abbón (2,r0 %)2ó, Alcuino con 150 versos con estos dos EI consecutivos (2,96'A) áenota rru.uiJ.nt" menor preocupación que la que se da entre los clásicor por .r1iur esta disposición. tipologías verbares más frecuentes son arma uirumque .. ^ -Lur cano (106 vv., 2,10o/o) y unde per o.ra nouem (3g vv-., 0,75o/o). Nada hay que objetar, por supuesto, a ia primera, salvt su frecuenciá rt. rrru"ilo ,na, anómala es unde per ora noyenr, que no aparece más que oau_ siones en los más de 7000 hexámeiros despojados "r: por H. Drexrer28, mientras que Alcuino la ufiliza en 3g ocasiones en ze. 5057 hexámetros -r.rt.i."ioEn suma, la técnica de nuetro poeta parece desconoce. tu, dos EI trocaicos consecutivos

'za

Op. cit.. p.

183.

2s CL Perrer, J., op. cit., p. 184. 26 Cf. Soubiran, J., op. cit.. p. 2"13. 27 En Virgilio es de 0,93 oA, de 0,j3 % en Ovidio y de 28 Hexameterstudien, Salamanca. 1953, cuadro II. 2q Solana, J., op. cit., p. 679.

l,l3

o/o

en Lucano

694

JULIAN SOLANA PUJALTE

nes clásicas a este respecto y ubica dos

EI trocaicos consecutivos en los dos primeros pies con una frecuencia excesiva.

2.

Segundo

y

tercer pie

Cuando aparece un EI trocaico en el III pie, los mejores poetas prefieren completar la primera parte del verso con un corte tras el tercer semipie (cesura triemímera) y la segunda con otros EI tras el séptimo semipié (cesura heptemímera). En lo que se refiere a la primera parte, de los 65 versos de nuestro poeta con EI trocaico en el III pie, 55 presentan triemímera y l0 otra disposición diferente 30. 3 de estos l0 versos presentan otro corte trocaico en el II pie. Son estos:

4

rtt+S

Ut potaret eam atque dolentia membra liniret

4,1502 Martiribusque crucique simul dedicauerat ipsum j8,8 Iam saluete, ualete, uigete et auete, ualete.

En I 1502 los EI trocaicos quedan más atenuados por venir dados por dos conjunciones enclíticas que permiten la aceptación de una triemímera y una pentemímera en enclisis. El verso 38,8, en cambio, si bien es una especie de cliché repetido con algunas variantes3l, desde un punto de vista métrico representa un auténtico dislate, debido a la presencia de esos cuatro EI trocaicos sucesivos, algo absolutamente sin precedentes en la poesía clásica. Ovidio, Lucano, Valerio Flaco, Claudiano y Prudencio no presentan dos EI trocaicos sucesivos en II y III en ninguno de sus hexámetros. En los poetas en los que aparece esta disposición alcanza dimensiones mínimas: Lucrecio 32 versos; Virgilio 18 versos; Horacio ll;Catulo y Propercio 3; Cicerón y Tibulo 2 versos y Manilio I 32. Así pues, Alcuino con tan sólo los 3 versos citados, dejando aparte la incorrección de uno de ellos, se sitúa dentro de un rigor absolutamente clásico.

3.

Tercer

y

cuarlo pie

Como hemos dicho en 2, a un corte trocaico en el III pie solía corresponder en los mejores poetas un EI tras el séptimo semipié en el 30

l,

1145; 1,1357;1, 1401; 1,1502;6,24;38,8;68,8; 69,141;109, 19,3; 110, 16;3. 10,24; 13,8; 20, 2l;20,26;34,7-8; 51, 3,2; 56,2,3;83, 1,2;84, 14.

3t 4,32; 4, 5l; 32

CL Perret, J., op. cit., p.

184.

PECULIARIDADES DE LOS ESPACIOS INTERVERBALES... 695

segundo miembro der hexámetro. son muy escasas las excepciones que presentan otro corte trocaico en el IV pie: entre los clásicls tan sólo contamos con 5 casos en Lucrecio, g en Horacio y f ., óuiaio. No presentan esta disposición catulo, virgilio, Tiburo, prop.r.io, Manilio, Lucano, valerio Fraco, sílio Itáriá, craudiano prudencio 33. ni En Alcuino hemos encontrado un soro caso, el verso 3g,g ya referido, lo que dej.ando a paj.fe su profunda incorrección sitúa a nriestro poeta

en la mejor rradición cláiica. para valora, d.biá;;;;i;-i; técnica alcuiniana, recordemos. que Abbón, el.monje po.tu por J' soubiran, presenta 4 óasos de esia disposición en "rtráiado tan sólo 127g

versos 34.

4.

CuarÍo

y quinto pie

. li" llegar a la extremada rareza de las disposiciones analizadas en los dos últimos apartados. tampoco es frecuente Ia existencia de dos EI trocaicos corindantes en.los pies IV y v. il"ó;i¿;-hecha de Horacio que en Sátiras y Epistorai presenta un 2,7rolo de versos con esta disposición. el resro.de-ros poeias anarizaoos'p". ¡li.rret3s no sobrepasa el r oA: Lucrecio 0.2r;/o; ciceión y cutrtl-u, Virgilio I %; Ovidio 0;90oA: Tibuio 0,24%; propercio ,áro i¡.-pro; no 0,16 oA; yaterio Flaco 0.80 oA. En alcuiná-te;; 0,52o|;Luca_ ñ;ú;ado 96 versos con este doble. corte trocaico3ó, lo que,.rpora-rr-t,SgZ, porcentaje superior a los anteriormente -.n.ioruAái, p.."^"f mismo t¡gmpo inferior ar ya referido de Horacio (2.7r%) yiu-uién ur a" ' Abbón (2.7 olo¡ tt . IIL

CoNcrusloNps

No se atiene Arcuino a los mismo criterios clásicos en el estabrecimiento y frecuencia de los EI trocaicos en cada uno de los pies: es interesanre desracar que su presencia i.;-;;r";"( ,V (4,40%) resulta absórutamente acoi¿e con ros modelos clásicos.

;

33 Cf. Perret, J., op. cit., pp. lg3_4. 34 Op. cit., p. 2j4. 3s Op. cit., p. 1g4.

]] '-

lota¡a. J.. op. cir.. pp. 853-4 y 739 ss. CL Soubiran. J.. op. cit.. pp. i74-5.

ü.6iij' ,

JULIÁN SOLANA PUJALTE

696

mientras que en ll (24,32 %) es muy superior y muy inferior por el contrario en III (1,28%). La preponderancia excluyente del EI correspondiente a la pentemímera (98,25 %) es lo que ha hecho casi desaparecer el EI trocaico en el

III

pie.

La preferencia por palabras de forma yámbica ante la pentemímera conlleva un elevado número de cortes trocaicos en el II pie. Tanto la elevada frecuencia del EI trocaico del II pie como la escasa del III cuentan con antecedentes tardíos: Paulino de Nola (20,4o/o) en el primer caso y Juvenco (4,7o/o), Aldelmo (1,40%) y Beda (l,84oA) en el segundo. No es Alcuino especialmente sensible en lo que se refiere a las restricciones en el empleo de dos EI trocaicos en pies sucesivos. Bien es verdad que los escasos tres versos que afectan a los pies II-III y el único caso que afecta a los pies III-N pueden inducirnos a pensar en un rigor clásico. Así lo indican las cifras. Creemos, no obstante, que no hay tanto un cuidado consciente en Alcuino por evitar estas disposiciones cuanto un rechazo inequívoco por el EI trocaico del II pie (65 versos, 1,28o/o) lo que hace mucho más improbable estadisticamente un coincidencia con EI trocaicos de pies colindantes. Pensamos que un verso como el 38,8 en el que aparecen cuatro EI trocaicos consecutivos es un indicio, a pesar de ser ejemplar único, de que no sentían ya los poetas de esta época un rechazo ante este tipo de disposición similar al que hemos visto en los poetas clásicos. Recordemos a este respecto que también en Abbón las iteraciones de este tipo son anormalmente elevadas 37. Las iteraciones de EI trocaicos entre los pies I y II por un lado y IV y V por otro son también superiores a las que se dan en los modelos clásicos, lo que viene a confirmar lo anteriormente apuntado: la repetición frecuente de EI trocaicos en pies colindantes no representa ya, al menos para nuestro poeta, una evidencia de poca pericia en el dominio de la técnica versificatoria. JuI-InN SOINNR PU:RI-TE

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.