J. SOLANA PUJALTE, “El hexámetro del Aeneidos liber XIII de Maffeo Vegio y sus modelos clásicos (II)”, Latomus 59,3, 2000, pp. 645-664.

June 14, 2017 | Autor: J. Solana Pujalte | Categoría: Greek and Latin prosody and metrics, Maffeo Vegio
Share Embed


Descripción

LaFábula o Exemplario de.cómo saberse bien conducir (Antología bilingüe)

I

,

Edición y Coordinación Miguet A. García y Juan P. Monferrer

*ffi';x?rwt

''

Colecci ón Nuevos Horizontes - n." 5 (Serie Textos) Córdoba 2000

La fábula latina

Introducción, selección y traducción de Julián Solana Pujalte

La fabulística escrita en lengua latina se inicia con Fedro (s. I a.C.- s. I d.C.) se extiende l-rasta el Renacimiento: mil cluinientos años que resulta imposible condensar en unas pocas páginas. Habida cuenta de ello, la selección que aquí ofrecemos ha de ceñirse forzosamente sólo a la tábula escrita en lengua latina en época imperial, que tuvo únicarnente dos cultivadores: Fedro y Aviano.

y

FEoRo

l.

Vida

Casi nada sabemos de Fedro, a quien la tradición manuscrita atribuye el primer corpus fabulístico latino conocido. Es sorprendente que no lo nombren al hablar de lafábulaSéneca (Cons. adPolyb.8,3)niQuintiliano(l 9,2;Y 11, l9). Marciales el único literato contemporáneo que parece mencionarlo (lII 20, 5). Los pocos datos que conocemos de Fedro proceden, en consecuencia, de las referencias que él mismo fue dejando a lo largo de su obra y de la tradición manuscrita.

De origen tracio o macedonio, quizá llegó a Roma entre los prisioneros que Lucio Calpurnio Pisón trajo a la urbs tras reprimir una revuelta en Tracia (13-l l a.C.). Pasaría poco después a perrenecer a Augusto, que lo manumitió, y fue perseguido judicialmente por Sejano, ministro de Tiberio, que se sintió aludido en algunas de sus fábulas (31 d.C.). Condenado en un proceso que, según el autor, fue una farsa, no logró sobreponerse a esta calantitas, incluso tras la muerte de Sejano. Su libro III está dedicado a un liberto influyente, Eutico, del que solicita ayuda para ser reirabilitado de su condena, y el IV a Particulón, igualmente liberto. Aunque desconocemos la fecha de su muerte, probablemente vivió en época de Claudio, pues en la última fábula del libro V menciona a un tal Fileto, que se ha identificado con el liberto del emperador. Aunque es difÍcil precisar cronológicamente la fecha de conrposición de su obra, parece ser obra de madurez llII, epil. l5-19), por lo que probablemente fue escrita en época de Tiberio (14-37 d.C.)'.

2. Obra Bajo el nombre de Fedro nos iran llegado 93 fábulas en verso distribuidas

en

cinco libros, a las clue el autor dio el nombre de Fabellae Aesopiae. Laextensión de esos libros es muy desigual (31, 8, 19,25 y 10 fábulas.) y no está recogida en ellos toda su obra. Parte de lo perdido (31 fábulas) se ha podido reconstruir gracias a la colección reunida por el humanista italiano Niccold Perotti (1429-1480)2. Fedro cultivó el género delafábula esópica, que contaba ya con larga tradición en lengua griega. Quizá la definición más afortunada de ella sea la que dio el rhetor Teón (progynut. 3) corno "historia inventada que representa una verdad". Varios son los rasgos que la caracterizan. En primcr lugar, su carácter didáctico-rnoral, pues se pretende con ella la afinuación de, una deternrinada conducta; también su carácter

94

La fábula laturu

alegórico, que la diferencia de otros géneros, como el apólogo; otro rasgo que la define es su naturaleza dramática, pues el conflicto entre personajes está indisolublemenre ligado a su esencia; la fábula posee también una intencionalidad moral, que viene muchas veces expresada explícitamente en el promitio o en el epitimio, los mensajes moralizantes o moralejas que acompañan a la fábula propiamente dicha a su inicio o final; la brevedad, por último, es también un rasgo distintivo, que casi siempre acompaña a la tábula esópica. La acción de la fábula esópica es habitualmente ficticia y en ella se produce un conflicto entre los personajes, que en la gran mayoría de los casos son animales, pero también pueden serlo hombres, dioses, héroes, objetos e incluso personificaciones. Los animales que aparecen en la fábula, siernpre humanizados, suelen estar asociados a unos determinados rasgos de conducta y ser representados dotados de una determinada característica predomina[te, que no siempre se repite, pero que suele aparecer como clistintivo o representativo de su especie: así el león representa habitualmente el poder, la serpiente la traición, el lobo la rnaldad, la mona la

vanidad, lazorra la astucia etc., aunque a veces pueden aparecer excepcionalmente con rasgos opuestos a los habitualesl.

El modelo en el que se inspira Fedro para componer sus fábulas es sin duda Esopo, a quien el fabulista latino reconoce el descubrimiento del género (l prol. l;

ll epil.5), y que aparece continuamente erl su obra, bien como fuente de alguna fábula, bien como narrador dentro de una de ellas. Las fábulas griegas escritas en prosa y atribuidas a Esopo fueron reunidas en colecciones, quizá para servir como repertorios retóricos. La primera de la que tenemos noticia es la compilada por Demetrio de Falero (s. IV a.C), que se ha perdido. Nos han llegado únicamente tres colecciones anónimas tardías que en últirna instancia remontan a Demetrio: Augustana (s.t-ll d.C.), Vindobonense y Acatrsiatta. Fedro bebió muy probablemente en una versión pri¡ritiva de la Augustana, anterior y en parte diferente de la que se nos ha conservadoa.

Fedro acepta la primacía de Esopo en el descubrimiento del género, pero se propone ta¡rbién emularlo (ll epil. 7-9), enriqueciendo el material esópico con nuevos renas y e¡rbelleciéndolo con el verso (l prol. 1-2). Conforme progresa su escritura, Fedro va dejanclo corlstancia en los prólogos y epílogos de los sucesivos libros de su origi¡alidad cacla vez urás consciente: sus lábulas son esópicas, pero no de Esopo, pues ira trataclo nuevos y variaclos telnas sirviéndose de un género antiguo

Lu Ftibulu rr Exeurplari
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.