J. SOLANA PUJALTE, Antonio María Martín Rodríguez y Germán Santana Henríquez (coordin.), El humanismo español, su proyección en América y Canarias en la época del humanismo, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2006. Latomus 68, 2009, pp. 236-238.

June 14, 2017 | Autor: J. Solana Pujalte | Categoría: The Classical Tradition
Share Embed


Descripción

Antonio María MenríN GoNzÁr-¡z et Germán serr¡Ne HeNníqurz, El humanismo español, su proyección en América y Canarias en la época del humanismo. Ant. M. M. G., G.

NOTICES BIBLIOGRAPHIQUES

237

S. H. coordinadores, Las Palmas de Gran canaria, universidad de Las palmas de Gran Canaria, 2006,25 X 17,5 cm, 445 p.,ñg.,ISBN 978-84-96jt\-35-j.

El volumen que comentamos recoge una selección de los trabajos presentados en las Palmas de Gran canaria en 2005, en la reunión científica del equipo de investigación "Humanistas Españoles", creado por el profesor Gaspar Morocho a finales de la década de los ochenta, cuyo logro más brillante es la colección del mismo nombre editada por la universidad de León, que cuenta con más de 30 volúmenes dedicados a la edición y estudio de la obra, entre otros, de cipriano de la Huerga, Benito Arias Montano y pedro de Valencia. Consta el volumen de una presentación a cargo de los editores (p. 7-13), en la que se sitúa la publicación en su contexto y se realiza una sinopsis de cada uno de los trabajos que lo componen, y de tres secciones : el humanismo español y europeo (p. 17 -146), e1 humanismo español y su proyección enAmérica (p. 149-298) y canarias en la época del humanismo (p. 301-415). concluye el libro con un índice de personajes, que reúne tanto a los históricos como a los estudiosos contemporáneos, y oúo de lugares @. a19445). La primera sección, "Humanismo español y europeo" es la más nutrida y en ella se reúnen siete trabajos. B. García Hernández ("El cogitct cartesiano y 1a cuestión de sus precursores españoles") profundiza en uno de los temas preferidos de su investigación en los últimos años, Descartes y la génesis de st cogito,y llega a la conclusión de que podemos hallar en Francisco sánchez, el escéptico, Gómez Pereira o el, euijote planteamientos similares a los de Descartes, pero no pueden considerarse ninguno de los tres como su fuente inspiradora; la figura de Francisco sánchez, recuperada en los últimos años tras decenios de olvido, es el objeto de estudio de M^. I. Lafuente Guantes ("E1 problema de las ciencias enel Quod nihil scitur de Francisco sánchez");J. M". Nieto Ibáñez estudia un hito importante de la difusión de Epicteto en España ("Humanismo y moral estoica : Epicteto traducido por Pedro de valencia") ; R. López Lópezrealízaun estudio exhaustivo sobre la producción manuscrita e impresa del teólogo y biblista Lorenzo de zamora (1550-1614), conocido sobre todo por su obra Monarquía místíca ("Lorenzo dezamora: nuevos datos para el primer inventario completo de sus obras y escritos") ; le siguen dos trabajos firmados conjuntamente por E. Alvarez del Palacio y B. FernándezDíaz:"La dietética en los regimienros de salud del siglo XVI españo1 : análisis de la obra de Francisco Núñez de Acosta" y "El humanista inglés Richard Mulcaster : ideas pedagógicas y propuesta de educación física" ; concluye la primera sección con el trabajo de M". D. campos sánchez-Bordona ("Arte y humanismo en la biblioteca de san Isidoro de León") que analiza cómo fue nutriéndose de fondos la biblioteca de la colegiata isidoriana y 1a arquitectura de su recinto. - La segunda sección, dedicada a la proyección del humanismo en América, se abre con el trabajo de J. paniagua pérez ("La visión del hombre americano en Benito Arias Montano y Pedro de valencia") que analiza cómo enfocaban ambos biblistas temas relacionados con el indio americano, como su origen, la forma en que había de tratárseles, lajustificación de la guerra en su contra y los casos en que los puntos de vista de ambos eran coincidentes ; las Relaciones de Indias de pedro de valencia es la fuente analizada por J. Paradinas Fuentes ("La educación en América según las Relaciones de Indias de Pedro de Valencia) para estudiar la educación en los virreinatos de Peru y de Nueva España ; Ios trabajos intermedios de esta sección coffen a cargo de M. M". Martín Rodrígtez ("La Historia de la Nueva Mexico de Gaspar pérez de Villagrá : recepción crítica (con nuevos daros biográficos de su autor,,) y M". L Viforcos Marinas ("Libros y lecturas a la luz de la normativa sinodal v conciliar hispanoamericana (siglos xvI-xvIII))". En el primero de ellos se analiza la recepción crítica del poema de villagrá desde el s. XVII hasta nuestros días. con especial atención a la muy vigorosa de los últimos años del siglo pasado. recepción no únicamente literaria : en el se_qundo se llega a la conclusión de que los padres conciliares v sinodales hispanoamericanos no apreciaron el libro ni promovieron su difusión, sino que lo consideraron como un arma poten-

238

cD

o o §l rá <

-

x

{ a

3

= o l)

NOTICES RIBI-]OGR APHIQTIES

cialmente peliglosa y se preocupafon principalmente de su control. Se concluve la sección ameriianicon dos trabajos sobre sendos autores mejicanos : I.Arenas Frutos ("Entre la mitra y la pluma: e1 'sacárdote ilustrado'Castorena y Ursúa (México, 1668-1733)") estudia lá biógrafía y ia producción libraria y periodística de1 sacerdote criollo Juan Ignacio María Castoiena y ursúa, fundador cel primer diario de noticias mexicano, La éaceta (1122.); y M',. J. Sarabia viejo t"Humanismo y ciencia: José Antonio de Alzate y las Gacetas tle-Litercttto.a de Mérico" ¡ que se centra en el análisis de la presencia y valoiación de la 1engua. la literatura v la cultura grecolatinas en los 1i5 números. aparecidos entre 1788 y t7é5. de las Gac¿¡as de Literc¡ttrct mexicanas editadas por José Antonio de Alzafe. La tercera sección está dedicada, como dijimos, a canarias en la época del Humanismo. C. González Yázquez ("Las Isias Canarias eh el ltineraritun ad Regiones sub Aequinoc.tiali plaga (.ottstitlitos de Alejandro Geraldini"l analiza el interesante relato referidó a las Islai Cánarias del periplo llevado a cabo entre 1519 y 1520 por Aiejandro Geraldini hasta llegar de Sevilla a Santo Domingo para tomar posesión de la sede de su obispado ; F. Gonáiez Luis ("Fuentes críticas para la edición de los poemas latinos de José de Anchieta") analiza en un poÍnenolizado trabajo el contenido y ia tradición manuscrita e impresa de la obra poética completa de uno de ios más universales humanistas canarios, el jásuitaAnchieta :la constfucción del espacio poético en la obra deRatolomé Cairasco de Figueroa, uno de los principales autores del llamado "Grupo de la Palma", de principios del J. xvII, es estudiada por B . González Morales ("'De la esencia y causas de ia PoÉtica'. La metaforización del espacio poético en la obra de Bartolomé Cairasco de Figueroa,,) ; E. Padomo ("Los eslabones más fuertes de Las cadenas de Alcides : una retóric-a inédita de raíces humanísticas en las Canarias del siglo XVII") se acerca a una retórica desconocida del poeta de Santa Cruz de la Palma Pedro Alvarez de Lugo y Usodemar (1628-1706) ; M. M. Martínez Sariego ("Si est dolor sicut dolc¡r m¿¿t.s. Sobre la herencia de los comentaristas bíblicos en un romance de pliego dieciochesco y su pervivencia en la tradición oral de Canarias") rastrea el curioso itinerario seguido por esos versículos de Jeremías hasta ilegat a1 romance popular canario "La virgen al pie de la cruz"' No son muchos los estudiós dedicados, como este, a las islas Canarias y a AméIica en la órbita del humanismo. si a ello añadimos la calidad y el interés de los trabajos que lo componen, este libro, enriquecido además con la primera sección dedicada al humanismo español y europeo, será áe consulta imprescindible para quienes deseen estar bien informados no solo sobre estos temas, sino también sobre la investigación llevada a cabo por el grupo interdisciplinar "Humanistas Españoles", cuya apoÚación fundamental al estudio del humanismo renacentista en España en los últimos veinte años es reconocida por todos' Julián Sor,rN¡ Ptr¡elrp.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.