J. C. VIZUETE MENDOZA y J. MARTÍN SÁNCHEZ (eds.): Sacra loca toletana. Los espacios sagrados en Toledo. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, 565 pp.

Share Embed


Descripción

Sobre vidas y relatos de santidad

Coordinadores: J. Carlos Vizuete Mendoza Julio Martín Sánchez

SACRA LOCA TOLETANA. LOS ESPACIOS SAGRADOS EN TOLEDO

5

Joan PRAT I CARÒS

SACRA loca toletana : los espacios sagrados en Toledo / coordinadores, J. Carlos Vizuete Mendoza, Julio Martín Sánchez.— Cuenca : Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008 560 p. ; 24 cm.— (Estudios ; 114) ISBN 978-84-8427-566-4 1. Historia eclesiástica. 2. Toledo (Archidiócesis) — Historia eclesiástica. I. Vizuete Mendoza, José Carlos, coord. II. Martín Sánchez, Julio, coord. III. Universidad de Castilla-La Mancha, ed. IV. Serie 27 27 (460.285)

Esta edición es propiedad de EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA y no se puede copiar, fotocopiar, reproducir, traducir o convertir a cualquier medio impreso, electrónico o legible por máquina, enteramente o en parte, sin su previo consentimiento.

© de los textos: sus autores. © de la edición: Universidad de Castilla-La Mancha.

Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Directora: Carmen Vázquez Varela. Colección ESTUDIOS nº 114. 1ª ed. Tirada: 500 ejemplares. Diseño de la colección y de la cubierta: C.I.D.I. (Universidad de Castilla-La Mancha). I.S.B.N.: 978-84-8427-566-4 D.L.: CU-613-2007 Fotocomposición e Impresión: FG GRAF, S.L. Impreso en España (U.E.) – Printed in Spain (U.E.)

6

Sobre vidas y relatos de santidad

ÍNDICE

Presentación ....................................................................................................

11

CONFERENCIA DE APERTURA: Sobre vidas y relatos de santidad Joan Prat i Carós .............................................................................................

19

ESTUDIOS: Espacios sagrados durante la Prehistoria en el entorno de la ciudad de Toledo Jesús Carrobles Santos ....................................................................................

51

La religiosidad pagana en el Toledo romano y su entorno Rebeca Rubio Rivera .......................................................................................

95

Del paganismo al cristianismo. Espacios cristianos, reales e imaginarios en el Toletvm tardoantiguo y su entorno Vasilis Tisiolis ....................................................................................................

115

7

Índice

Pervivencia de los lugares de culto en Toledo y su entorno durante la Edad Media Ricardo Izquierdo Benito .................................................................................

135

Lugares sagrados y órdenes religiosas. Monasterios y conventos en Toledo J. Carlos Vizuete Mendoza ..............................................................................

157

Acogerse a sagrado: violencia, poder y recintos eclesiásticos a fines del medievo Óscar López Gómez ........................................................................................

189

Los «espacios» de la catedral de Toledo y su funcionalidad durante la Edad Media María José Lop Otín ........................................................................................

223

La capilla de la Descensión y la entrega de la casulla a san Ildefonso Ángel Fernández Collado .................................................................................

263

El Templo primado: receptáculo de reliquias y su significado Fernando Llamazares Rodríguez .....................................................................

289

De civitas regia a civitas Dei. El imaginario histórico de Toledo en los siglos XVI y XVII Fernando Martínez Gil ......................................................................................

319

Itinerarios sagrados en el Toledo de la Edad Moderna Alfredo Rodríguez González ............................................................................

369

Lugares e Itinerarios sagrados en la ciudad de Toledo (siglos XVIII-XXI). De la civitas Dei a la ciudad postindustrial Carlos Franco Agudo .......................................................................................

399

La arquitectura religiosa en Toledo durante los siglos XIX y XX: desamortización, restauración monumental y nuevas consagraciones Julio Martín Sánchez ........................................................................................

411

8

Índice

CONTRIBUCIONES NOVELES: Ser colombiano en Toledo. La identidad es sagrada Isidoro Castañeda Tordera ............................................................................... Imaginando el espacio sagrado. El caso de los templos del Cristo en Noblejas ..................................................................................................... Mónica Cornejo Valle La solera en la sombra. El valor de lo «antiguo» en un espacio sagrado: la basílica de Santa Leocadia o ermita del Cristo de la Vega Isabel Ralero ....................................................................................................

453

519

531

MESA REDONDA: La recuperación de la diversidad. Problemas de los espacios sagrados Crónica de Carlos Franco Agudo ....................................................................

561

9

PRESENTACIÓN

«Si tibi occurrerit vetustis arboribus et solitam altitudinem egressis frequens lucus et conspectum caeli densitate ramorum aliorum alios protegentium summovens, illa proceritas silvae et secretum loci et admiratio umbrae in aperto tam densae atque continuae fidem tibi numinis faciet. Si quis specus saxis penitus exesis montem suspenderit, non manu factus, sed naturalibus causis in tantam laxitatem excavatus, animum tuum quadam religionis suspicione percutiet. Magnorum fluminum capita veneramur; subita ex abdito vasti amnis eruptio aras habet; coluntur aquarum calentium fontes, et stagna quaedam vel opacitas vel immensa altitudo sacravit» (Séneca, Epistolas a Lucilio, 41). Hubo un tiempo en que los hombres pensaban que los dioses habitaban en los bosques, y que al adentrarse en uno de ellos -como escribiera Séneca a Lucilio- lo recóndito del lugar, la magnitud de los árboles y la contemplación de la sombra, tan densa y tan continua, habría de producir la creencia en la divinidad. Pero también, le dice, la profundidad de una caverna «sacudirá tu espíritu con cierta intuición de la religión». Y esta veneración como sagrados de los bosques y los árboles, de las rocas y las aguas, traspasará los límites de la antigüedad clásica perviviendo entre los rústicos, los campesinos, a los que evangelizara San Martín de Braga, aunque también se erigían entonces templos y aras en las soledades de los campos y en el bullicio de las ciudades. Todos estos lugares, favorecidos con la presencia numinosa, recibían el calificativo de sagrados: Sacra loca. Luego, huyendo del panteísmo, la Iglesia limi-

J. Carlos Vizuete Mendoza y Julio Martín Sánchez

taría los lugares sagrados a los destinados al culto divino y a la sepultura de los fieles convirtiendo, mediante la consagración, los cementerios en «campos santos». En la primavera del año 2004, los miembros del Seminario de Identidad, Cultura y Religiosidad Popular tomamos la decisión de dedicar nuestras IV Jornadas, que habían de celebrarse en noviembre de aquel año, al estudio de Los espacios sagrados. Con ellas concluían los trabajos del Proyecto de Investigación I+D BS2001-0947 que iniciamos en 2001 con el estudio de La fiesta del Corpus Christi y continuadas al año siguiente con las III Jornadas dedicadas a La fiesta en el Mundo Hispánico, y cuyos resultados fueron también editados en sendos volúmenes por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha en esta misma colección de Estudios (nn. 84 y 95). De la preparación y coordinación de las IV Jornadas se encargaron Palma Martínez-Burgos García y Gerardo Fernández Juárez. El primer problema al que hubieron de enfrentarse fue el de cómo abordar un tema tan amplio como el del espacio sagrado y la solución que encontraron fue limitarlo a un solo lugar, la ciudad de Toledo y su entorno. Y para abordarlo, invitaron a los profesores de las diversas áreas de conocimiento -historia, arqueología, historia del arte, antropología- de la Facultad de Humanidades de Toledo y a otros especialistas en el tema, de la ciudad y de fuera de ella. Sacra loca toletana recoge los resultados de aquellos trabajos, unos presentados en forma de ponencias de las Jornadas de 2004, otros solicitados para completar la visión diacrónica de la evolución no sólo de los lugares sacros en Toledo sino, y esto es muy importante, la del mismo concepto de espacio sagrado. La primera ponencia, que nosotros hemos situado también al inicio del libro bajo el epígrafe de «Conferencia de Apertura», la dictó el profesor de Antropología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Joan Prat i Carós, con el título de Sobre vidas y relatos de santidad, que puede parecer sorprendente en un conjunto de trabajos que se ocupan del «lugar de lo sagrado». Volvamos por un momento a Séneca quien, un poco más adelante de las líneas con las que se abre este texto, le pregunta a Lucilio si no reconoce en el hombre que practica las virtudes estoicas una semejanza con los mismos dioses, «ex aequo deos». Así pues, también el hombre es un lugar para la inhabitación divina. No es de extrañar que Séneca fuera tan caro a los primeros autores cristianos. El profesor Prat realiza un estudio comparado sobre las construcciones hagiográficas de ocho «hombres santos» procedentes de épocas, geografías y credos diversos: San Benito de Nursia, San Bernardo de Claraval, Baha’u’lláh, Charles Taze Russell, Dada Lekhraj, Abhay Charan De, San Josemaría Escrivá y Víctor Manuel Gómez Rodríguez. La mayor parte de los trabajos centrados en los lugares sagrados se agrupan bajo el epígrafe de «Estudios», y en ellos hemos seguido la ordenación cronológica. Del 12

Presentación

mundo antiguo, precristiano y paleocristiano, se ocupan tres colaboraciones. La primera de ellas es la de Jesús Carrobles Santos, arqueólogo del Centro de Estudios «Juan de Mariana» de la Diputación Provincial de Toledo, que colabora en diversos proyectos con la Facultad de Humanidades. Excelente conocedor del mundo prerromano nos ofrece un amplio trabajo sobre los Espacios sagrados durante la prehistoria en el entorno de la ciudad de Toledo. La segunda, La religiosidad pagana en el Toledo romano y su entorno, fue presentada por la profesora Titular de Historia Antigua de nuestra Facultad, Rebeca Rubio Rivera, que tiene un perfecto complemento en la tercera, realizada por Vasilis Tsiolis, Investigador Ramón y Cajal en la Facultad, que se ocupó del paso del paganismo al cristianismo: Del paganismo al cristianismo. Espacios cristianos, reales e imaginarios en el Toletum tardoantiguo y su entorno. Si estos primeros estudios se basan casi exclusivamente en las fuentes arqueológicas, el estudio del catedrático de Historia Medieval Ricardo Izquierdo Benito, Pervivencia de los lugares de culto en Toledo y su entorno durante la edad Media, recurre tanto a aquéllas como a las documentales para trazar, en apretada síntesis, la historia de una de las constantes en la ciudad, la reutilización en los distintos periodos de la historia de un mismo lugar para cultos religiosos diversos: iglesias visigóticas transformadas en mezquitas que recuperan, siglos después, el primitivo uso cristiano. El trabajo de J. Carlos Vizuete, profesor de Historia de la Iglesia, cubre también un amplio espacio temporal, desde la reconquista de la ciudad hasta la desamortización, para ocuparse de la presencia de las órdenes religiosas en Toledo y su distribución en el espacio, intra y extramuros. Las iglesias y parroquias, estudiadas por Izquierdo Benito, y los monasterios y conventos, del trabajo de Vizuete Mendoza, constituyen espacios no sólo sagrados sino exentos de la jurisdicción ordinaria. Óscar López Gómez realizaba en 2004 las investigaciones para su tesis doctoral sobre la violencia y el poder en el Toledo del tránsito de la Edad Media a la Moderna, y fruto de aquéllas es su contribución a este volumen, Acogerse a sagrado: violencia, poder y recintos eclesiásticos a fines del medievo. Perdidos los sepulcros de los mártires, la catedral vino a convertirse no sólo en el lugar sagrado por antonomasia de la ciudad sino en Sacrarium -el receptáculo de lo sagrado- de la misma. Otros tres estudios se ocupan de ella: el primero, de la profesora de Historia Medieval María José Lop Otín, perfecta conocedora de la catedral bajomedieval, analiza las distintas funciones de los espacios del templo primado y sus anejos, desde el culto a la caridad, de la cultura a las relaciones sociales. El segundo, del canónigo archivero y bibliotecario de la catedral, y entonces también profesor de Biblioteconomía en nuestra Facultad, Ángel Fernández Collado, se centra en el estudio de la que durante mucho tiempo fue considerada la reliquia más preciosa de Toledo, 13

J. Carlos Vizuete Mendoza y Julio Martín Sánchez

la piedra de la Descensión de Nuestra Señora, memoria tangible de la imposición de la casulla a San Ildefonso. Y en el tercero, el profesor de Historia del Arte Fernando Llamazares Rodríguez, se detiene en el estudio de la simbología de la capilla de las reliquias de la catedral, el Ochavo o Sacrarium, construida a lo largo del siglo XVII y a la que se trasladaron los huesos santos en 1673. La edificación de esta capilla tenía como objeto el preparar un lugar adecuado a las reliquias depositadas en la catedral, pero sobre todo a las nuevamente recuperadas de los mártires y santos toledanos: Santa Leocadia, San Eugenio y las nunca alcanzadas de San Ildefonso. Estas reliquias y santos protectores se encuentran en el núcleo del cambio que se produce en la ciudad en cuanto a su imagen e identidad. Fernando Martínez Gil, profesor de Historia Moderna, lo analiza en su trabajo De «civitas regia» a «civitas Dei». El imaginario histórico de Toledo en los siglos XVI y XVII, realizado con un estudio exhaustivo de las fuentes historiográficas de la época para seguir los pasos que conducen a la identificación de la ciudad toda como Sacrarium, receptáculo de reliquias entre las que sobresale la piedra de la Descensión, símbolo perenne de la predilección del cielo por la ciudad, equiparable sólo a Roma o a Jerusalem. Esta transmutación de la ciudad tiene también una vertiente visual, que es la que presentó Palma Martínez-Burgos García, profesora de Historia del Arte, en su trabajo Las metamorfosis de Toledo en la pintura de El Greco. Con un análisis pormenorizado de los cuadros del cretense -en los que el paisaje en el que se desarrolla una escena de la vida de Jesús es un Toledo fácilmente reconocible- nos conduce a identificar la ciudad con Jerusalem, sus montes cercanos con el Gólgota o el Tajo con el Jordán*. Esta sacralización total de la ciudad está también presente en los trazados de Itinerarios sagrados en el Toledo de la Edad Moderna, que es como se titula el trabajo de Alfredo Rodríguez González, vinculado a nuestro Seminario desde sus orígenes y hoy técnico del Archivo Capitular de la catedral de Toledo. La mayor parte de los itinerarios corresponde a las procesiones de diverso tipo que se desarrollaban en la ciudad: unas ordinarias -penitenciales, estacionales, de rogativas, inquisitoriales-, otras extraordinarias -traslados de reliquias, canonizaciones, funerales-; a las que hay que añadir los desfiles de carácter cívico-religioso con motivo de las entradas reales o episcopales. Carlos Franco Agudo completa este aspecto, desde el punto de vista del antropólogo, para los tiempos más recientes en Lugares e itinerarios sagrados en la ciudad de Toledo (siglos XVIII-XXI).

* El texto de la profesora Martínez-Burgos, que no se incluye en este libro, será publicado en el Catálogo de la Exposición: El Greco, Toledo 1900, Ministerio de Cultura, Madrid 2008.

14

Presentación

El último de los estudios también se adentra en la época contemporánea. Las sucesivas desamortizaciones tuvieron una clara incidencia en los lugares y edificios religiosos, muchos de los cuales o desaparecieron o cambiaron de uso. Julio Martín Sánchez, también vinculado al Seminario desde sus comienzos y hoy profesor de Historia del Arte en la Facultad de Humanidades de Albacete, ha estudiado la modificación de los espacios religiosos en la ciudad en los siglos XIX y XX, con la desaparición de templos, primero, y la erección de otros nuevos, después, como consecuencia del nuevo desarrollo urbano extramuros o de la introducción de nuevas devociones, como es el caso del Monumento-Santuario dedicado al Corazón de Jesús. Terminan aquí los estudios relacionados con las IV Jornadas pero, como en las ocasiones anteriores, quisimos dar cabida en estas páginas a trabajos realizados por algunos alumnos en el seno del Seminario de Identidad, Cultura y Religiosidad Popular. Son tres los que aparecen bajo el epígrafe de «Contribuciones noveles», pues eso es lo que son, los primeros frutos del esfuerzo de jóvenes investigadores. Los tres han sido realizados bajo la dirección de Gerardo Fernández Juárez, profesor de Antropología de la Facultad, y tienen que ver con el contenido del Seminario: la identidad y la religiosidad popular. El primero, de Isidoro Castañeda Tordera se ocupa de las cuestiones identitarias de un grupo de inmigrantes, los colombianos: Ser colombiano en Toledo. La identidad es sagrada. Los otros dos tienen que ver con la religiosidad popular: el de Mónica Cornejo Valle centrado en el Cristo de las Injurias de Noblejas, Imaginando el espacio sagrado. El caso de los templos del Cristo en Noblejas; y el de Isabel Ralero Rojas en la devoción toledana al Cristo de la Vega, La solera en la sombra. El valor de lo «antiguo» en un espacio sagrado: la basílica de Santa Leocadia o ermita del Cristo de la Vega. Las actividades de las IV Jornadas se cerraron con una Mesa Redonda dedicada a La recuperación de la diversidad. Problemas de los espacios sagrados, con cuya crónica, redactada por Carlos Franco, también se cierra el libro. Han pasado casi tres años desde aquellos días de noviembre de 2004, y cuando escribimos estas líneas las reliquias de San Ildefonso han vuelto a Toledo en una breve visita con motivo del XIV Centenario de su nacimiento. De pronto, el contenido de los estudios de este libro ha cobrado inmediata actualidad. Bien es verdad que los tiempos ya no son los mismos, aunque el itinerario que han seguido las reliquias en la procesión de entrada haya sido igual al que siguieron las de Santa Leocadia a hombros de Felipe II, y la exposición Hispania gotorum en el Museo de Santa Cruz ha vuelto a reunir los dos elementos en los que se sustentó el imaginario de la ciudad: la urbs regia de los godos y el portento de la Descensión de Nuestra Señora y la imposición de la casulla a San Ildefonso. Por encima de la brevedad de la «visita» de las reliquias del santo y lo efímero de la Exposición quedan las páginas de este libro 15

J. Carlos Vizuete Mendoza y Julio Martín Sánchez

que, creemos, ayudarán a comprender cómo se produjo la evolución de los lugares sagrados en Toledo, Sacra loca toletana. Toledo, 23 de junio de 2007 J. Carlos Vizuete Mendoza y Julio Martín Sánchez, coordinadores

16

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.