J. A. Quirós Castillo, 2016, Arqueología de la Arquitectura: de la torre de Babel a la sectorialización disciplinar, A. García Porras, Arqueología Medieval y Restauración, Granada, pp. 33-50

June 9, 2017 | Autor: J. Quirós Castillo | Categoría: Medieval Archaeology, Building Materials (Archaeology), Archaeology of Buildings, Building archaeology
Share Embed


Descripción

Arqueología Medieval y Restauración

Alberto García Porras [ed.]

GRANADA – 2016

Nakla

Colección de Arqueología y Patrimonio

19

Dirección Antonio Malpica Cuello Profesor de Arqueología Medieval de la Universidad de Granada

Grupo de Investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada»

© Del texto: los autores © De la presente edición: Alhulia, S.L. Plaza de Rafael Alberti, 1 Tel./fax: 958 82 83 01 www.alhulia.com • eMail: [email protected] 18680 Salobreña - Granada ISBN: 978-84-944419-4-3 Depósito Legal: Gr. 152-2016 Imprime: Imprenta Comercial

6

ÍNDICE

Introducción.............................................................................................

9

Arqueólogos y Arquitectos. Un debate necesario........................................ Antonio Malpica Cuello

15

Arqueología de la Arquitectura: de la torre de Babel a la sectorialización disciplinar.......................... Juan Antonio Quirós Castillo De la década prodigiosa de la Arqueología de Intervención hacia la Arqueología del Conocimiento Histórico: una lectura necesaria desde la Arqueología Medieval en la provincia de Alicante............... José Luis Menéndez Fueyo Tapias, tapiales y arquitectos. Reflexiones sobre las restauraciones de tierra y cal............................ Pedro Gurriarán Daza Arqueología, Restauración y Planeamiento................................................ Eva María Muñoz Waissen Una metodología de levantamiento tridimensional y análisis arqueológico de un edificio: la casa torre del Rio de Luminasio en el valle del Reno (Bolonia).......................................................... Luca Mattei El castillo de Lanjarón (Granada). Un análisis arqueológico y arquitectónico de conjunto.................... Alberto García Porras, Teresa Bonet García y Juan Alonso Cañadas Suárez

33

51

127

153

173

207

7

Índice

Análisis de estratigrafía muraria del castillo de Zagra (Granada). Estudios previos a la restauración de la Alcazaba.............................. Juan Alonso Cañadas Suárez Primeros trabajos de restauración del castillo de Píñar (Granada)............... María Teresa Bonet García

235

261

De la restauración de monumentos a la restauración del territorio. La restauración aplicada a intervenciones recientes.......................... Francisco Javier Gallego Roca

285

Una aproximación a la Alcazaba zirí de Granada a través de las intervenciones arqueológicas...................................... Bilal Sarr Marroco

297

8

Arqueología de la Arquitectura: de la torre de Babel a la sectorialización disciplinar 1 Juan Antonio Quirós Castillo Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

1

 Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación «Desigualdad en los paisajes medievales del norte peninsular: los marcadores arqueológicos», HUM 2012-32514, de la actividad del «Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales / Ondare eta Kultur Paisaietan Ikerketa Taldea» (IT315-10) financiado por el Gobierno Vasco y del «Grupo de Estudios Medievales» (Unidad Asociada CSIC-UPV/EHU). Este trabajo está dedicado a Luis Caballero Zoreda y está redactado pocos meses antes de su jubilación. Nunca se le podrá agradecer suficientemente su esfuerzo a favor de la AA, primero reelaborando en España experiencias externas, luego sistematizando protocolos y socializando estos procedimientos, a continuación construyendo una agenda de investigación y registros arqueológicos de gran calidad que no tienen muchos paragones en la Europa meridional y, por último, dirigiendo la revista Arqueología de la Arquitectura con gran inteligencia y generosidad entre los años 2008-2014.

Introducción Han pasado casi treinta años desde la celebración en Pontignano (Siena) del encuentro Archeologia e Restauro dei Monumenti 2, encuentro que ha sido definido como la asamblea constituyente de la Arqueología de la Arquitectura (en adelante AA) en Italia 3 y de cuando G. P. Brogiolo publicase su trabajo pionero titulado Archeologia dell’edilizia storica 4. Asimismo este año se cumplen veinte años del número monográfico «Leer el documento construido» publicado en la revista Informes de la Construcción (n. 435), trabajo que puede ser considerado a su vez como el punto de partida de la AA en España 5. En la actualidad se publican dos revistas especializadas en Italia (Archeologia dell’Architettura, 1996, 17 números) y en España (Arqueología de la Arquitectura, 2002, 11 números), se han editado varios manuales (aunque solo en Italia 6) y son varios los grupos de investigación que se definen a partir de este campo de estudio. Además, en algunos trabajos recientes se han elaborado varios estados de la cuestión de la AA en España 7, en Reino Unido 8, en Francia 9 o en 2   Francovich, R., Parenti, R. (ed.): Archeologia e restauro dei monumenti. I Ciclo di Lezioni sulla Ricerca applicata in Archeologia (Certosa di Pontignano 1987), Firenze, 1987. 3   Brogiolo G. P.: «Prospettive per l’archeologia dell’architettura». Archeologia dell’Architettura I (1996), pp. 11-15, espec. p. 11. 4   Brogiolo. G. P.: Archeologia dell’edilizia storica, Como, 1988. 5   Utrero M. A.: «Archaeology, Archeologia. Arqueología. Hacia el análisis de la Arquitectura», en AA.VV.: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos. Madrid, 2010, pp. 11-23. 6   Boato, A.: L’archeologia in architettura. Misurazioni, stratigrafie, datazioni, restauro. Venezia, 2008; Alagna, A.: Stratigrafia per il restauro architettonico. Il metodo dell’analisi stratigrafica delle superfici murarie per la conoscenza e conservazione del costruito storico. Roma, 2008; Beltramo, S.: Stratigrafia dell’architettura e ricerca storica. Roma, 2009; Pittaluga, D.: Questioni di Archeologia dell’Architettura e Restauro. Genova, 2009; Brogiolo, G. P., Cagnana, A. (a cura di): Archeologia dell’architettura. Metodi e interpretazioni. Firenze, 2012. 7   Azcárate Garai-Olaun, A.: «El análisis estratigráfico en la restauración del patrimonio construido», en AA,VV.: Arqueología aplicada al estudio…, pp. 51-64; Azkarate Garai-Olaun, A.: «La construcción y lo construido. Arqueología de la Arquitectura», en J. A. Quirós Castillo (dir): La materialidad de la historia. La Arqueología en los inicios del siglo XXI. Madrid, 2013, pp. 271-298. 8   Utrero M. A.: Archaeology, Archeologia, Arqueología…, 9  Reveyron 2010; Julien, C.: «L’archéologie des élévations (archéologie du bâti, archéologie monumentales)» en Aquitaine : 20 années de recherche (1991-2011), Bilan Scientifique de la Région Aquitaine 2012. Bordeaux, 2014, pp. XII-XXXIX.

35

Arqueología de la Arquitectura…

Italia 10 que han analizado críticamente algunos problemas teóricos, conceptuales, metodológicos y operativos que afectan a la disciplina en su conjunto. A lo largo de estos años algunos de los planteamientos básicos que caracterizaron la creación de esta línea de trabajo en los años ochenta (escenario transdisciplinar compartido con arquitectos restauradores, pero no con historiadores del arte y de la arquitectura; peso basilar de la estratigrafía como instrumento de construcción del registro arquitectónico; agenda de análisis social de las arquitecturas postclásicas; desarrollo de una arqueometría de la arquitectura) no solamente se han mantenido, sino que también se han consolidado y ampliado. Otras expectativas, en cambio, se han ido quedando por el camino. De hecho no resulta difícil, leyendo entre líneas algunos de los estados de la cuestión antes reseñados, percatarse que algunos autores muestran una cierta desazón acerca del presente y el futuro de la disciplina 11. Estos trabajos diagnostican certeramente los principales problemas e iluminan nuevos escenarios y soluciones, por lo que en esta breve aportación queríamos centrarnos únicamente en algunos problemas específicos que atenazan la práctica de la AA y, en general, las arqueologías temáticas que se han ido consolidando bajo el calor de la fragmentación postprocesualista, como resultado de la sectorialización disciplinar. Se trata de una valoración subjetiva y parcial que pretende, únicamente, promover el debate sobre la AA y repensar críticamente qué puede ser la AA en los próximos años ahora que parece que se cierra un ciclo 12. Para poder objetivar el análisis se ha realizado un análisis bibliométrico de los 164 trabajos contenidos en los once primeros números de la revista «Arqueología de la Arquitectura» (2002-2014) coeditada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y por la Universidad del País Vasco. Obviamente la revista no acoge todos los trabajos realizados sobre esta materia en nuestro país, pero es representativa de las fortalezas y las debilidades que han caracterizado y caracterizan la práctica de la AA. Los trabajos publicados en la revista Arqueología de la Arquitectura Para llevar a cabo el estudio se ha elaborado una base de datos que ha recogido una serie de variables consideradas diagnósticas para evaluar los rasgos principales que

10

  Brogiolo, G. P. (a cura di): Archeologia dell’Architettura: temi e prospettive di ricerca. Archeologia dell’Architettura XV (2010); Brogiolo, G. P.: «Introduzione». Archeologia dell’Architettura (2010), pp. 11-14. 11   p.e. Brogiolo, G. P., Cagnana, A. (a cura di): Archeologia…, Azkarate Garai-Olaun, A.: La construcción y lo construido...

XV

36

Juan Antonio Quirós Castillo

caracterizan la práctica de la AA en estos años. Más concretamente se han tomado en consideración ocho variables principales: 1.  Los autores de los trabajos. Desde su fundación en el año 2002 la revista Arqueología de la Arquitectura ha asumido su carácter multidisciplinar, de tal forma que el comité editorial y el comité científico han estado compuestos, de forma paritaria, por arqueólogos y arquitectos. No obstante, esta composición no tiene un correlato directo con el tipo de trabajos que se han publicado en la revista a lo largo de estos años. El 70 por ciento de los trabajos publicados en la revista son obra de arqueólogos, un 20 por ciento de arquitectos y el restante 10 por ciento está formado por arqueómetras, historiadores del arte, restauradores e ingenieros en este orden. Además esta convivencia, lejos de ser simple, ha derivado en ocasiones en tensiones y conflictos mutuos. En particular la serie de trabajos publicados en los años 2009 y 2010 en torno a la relación entre AA y la Historia del Arte ilustran perfectamente las contradicciones existentes entre ambas disciplinas en torno al patrimonio construido. Por otro lado solamente en 13 de los 164 artículos cuantificados (un 8 %) participan grupos interdisciplinares reflejo de la fragmentación de los equipos, pero quizás también de una determinada forma de planificar las intervenciones o, al menos, de rentabilizar académicamente los resultados de los proyectos. 2.  La geografía de los estudios. Asimismo se observa una importante polaridad geográfica de los autores y los contextos estudiados. La AA en España ha nacido a partir de grupos activos en Cataluña, Madrid, País Vasco, Andalucía, Galicia y Valencia sustancialmente 12, y después de veinte años casi todas estas regiones siguen siendo las más representadas en la revista, aunque con algunos matices. En primer lugar buena parte de la actividad investigadora del grupo de Madrid del CSIC 13 está representada por trabajos realizados en Castilla y León. En segundo lugar resulta llamativo la infrarrepresentación de los trabajos realizados en Cataluña, donde se utilizan otros medios de expresión de ámbito regional (fenómeno que atañe a buena parte de la práctica de la Arqueología Postclásica catalana). En tercer lugar hay que notar que sigue habiendo regiones que no están representadas en la revista a pesar de que han sido objeto de proyectos de investigación específicos, como es el caso de Extremadura 14. A la cabeza se sitúan el País Vasco y Andalucía, comunidades en las que están activos varios grupos de trabajo. 12

  Azkarate Garai-Olaun, A.: La construcción y lo construido...   Caballero Zoreda, L.: «Experiencia metodológica en Arqueología de la Arquitectura de un grupo de investigación. Instituto de Historia. CSIC. Madrid», en AA.VV.: Arqueología aplicada al estudio…, pp. 103-120. 14   Mateos, P., Caballero Zoreda, L.: Repertorio de Arquitectura Cristiana en Extremadura. Madrid, 2003. 13

37

Arqueología de la Arquitectura…

Fig. 1. Número de artículos publicados en la revista Arqueología de la Arquitectura relativos a cada Comunidad Autónoma

Como en Italia 15, no parece sencillo que se produzca a corto plazo una modificación de este cuadro geográfico. Además se puede constatar que tampoco la renovación de las enseñanzas universitarias haya producido cambios significativos en este cuadro de referencia. 3.  Las temáticas analizadas. Las temáticas de los artículos son asimismo muy reveladoras de las principales tendencias de la AA. El 57 por ciento de los trabajos puede englobarse dentro de la categoría que hemos denominado estudios arquitectónicos, categoría que incluye aquellos trabajos que tienen como objeto principal el análisis diacrónico de arquitecturas concretas. El 20 por ciento corresponde a análisis históricos, es decir, aquellos trabajos formulados a partir de una agenda histórica explicitada que analizan, mayoritariamente, varias arquitecturas. En todo caso, no siempre ha sido fácil deslindar ambas categorías de análisis y asignar los trabajos a cada uno de los dos grupos.

15

  D’Ulizia, A.: «L’archeologia dell’architettura in Italia. Sintesi e bilancio degli Studi». Archeo-

logia dell’Architettura, X (2005), pp. 9-41.

38

Juan Antonio Quirós Castillo

Sorprendentemente solo el 9 por ciento de los trabajos se refieren explícitamente a proyectos de rehabilitación arquitectónica y, además, se concentran casi exclusivamente en los tres primeros números de la revista. Otro 5 por ciento se centra en problemas relativos a la representación de la arquitectura (más de la mitad de los mismos se han publicado en los últimos tres números), un 4 por ciento analiza la relación entre AA y otras disciplinas (concentrados en los años 2009-2011) y otro 5 por ciento incluye trabajos muy variados que no ha sido posible englobar en las categorías anteriores. Estos números muestran que son minoría las restauraciones que se acaban publicando en la revista, reflejo del impacto casi testimonial que aún tiene la AA en este ámbito 16. Además resulta significativo constatar que muchos artículos realizados por arquitectos y la práctica totalidad de los trabajos de los arqueólogos analizan arquitecturas en un contexto no aplicado al ámbito de la restauración. En definitiva, aunque la dimensión aplicada en el contexto de la recuperación y resignificación del patrimonio arquitectónico está presente en la propia definición de la AA desde sus primeros compases, éste es un objetivo aún no alcanzado. 4.  Las orientaciones de los trabajos. Otra forma de analizar los contenidos de los distintos artículos es la de considerar las divisiones establecidas en la propia revista a la hora de agrupar los artículos. Aunque las políticas de secciones de la revista se han ido modificando a lo largo de los distintos números 17 engloban principalmente tres categorías: teoría (13 por ciento), método (17 por ciento) y casos de estudio (70 por ciento). Esta división sugiere que, si bien la mayor parte de los trabajos están centrados en el análisis de arquitecturas concretas, hay también espacio para la reflexión metodológica (procedimientos, técnicas de documentación, dataciones, etc.), y para los aspectos más teóricos (relación interdisciplinar, diagnósticos, propuestas epistemológicas, reflexiones sobre contextos de actuación, etc.). Toda esta diversidad e inquietudes conceptuales, que se concentran fundamentalmente en los números de los años 2002 y 2009-2010, es quizás el rasgo que más distancia la experiencia de la revista Arqueología de la Arquitectura frente a la italiana Archeologia dell’Architettura. En cambio los trabajos de carácter metodológico están distribuidos de forma homogénea por prácticamente todos los números de la revista. 5.  Las cronologías analizadas. Otro aspecto importante es el relativo al de la cronología de los edificios analizados. En Italia la AA ha nacido como un desarrollo

16

  Azkarate Garai-Olaun, A.: La construcción y lo construido...  En la primera etapa no había secciones como tales, que se incorporaron a partir del número 5 (2008); únicamente a partir del número 8 (2011) los textos se agrupan en dos categorías principales: Teoría y Método y Estudios, división que se mantiene hasta la actualidad. 17

39

Arqueología de la Arquitectura…

de la Arqueología Medieval, y de hecho la revista Archeologia delll’Architettura ha sido hasta hace poco un suplemento de Archeologia Medievale. También en España la revista AA ha sido impulsada por tres arqueólogos medievalistas y la mayor parte de los equipos activos operan en arquitecturas postclásicas. Como resultado, nada menos que el 79 por ciento de todos los trabajos publicados en la revista están dedicados al estudio de arquitecturas medievales, mientras que el resto de períodos históricos está infrarrepresentado (Prehistoria 3 por ciento; Antigüedad 7 por ciento; Edad Moderna 7 por ciento; Edad contemporánea 1 por ciento). Asimismo los tres monográficos publicados hasta el momento en la revista (Aparejos constructivos medievales en el Mediterráneo Occidental. Estudio arqueológico de las técnicas constructivas; Arqueología de la arquitectura y arquitectura del espacio doméstico en la alta Edad Media Europea; Arquitectura románica en la provincia de Soria. Cuatro iglesias para entenderla) se han dedicado al estudio de arquitecturas medievales. Pero hay que realizar algunas matizaciones. En primer lugar, y frente a lo que podría esperarse de los intereses académicos de algunos de los principales editores de la revista, el número de trabajos dedicados a la Plena y la Baja Edad Media (52 por ciento) casi duplica los realizados en contextos altomedievales (27 por ciento). Puesto que esta diversidad no puede ser achacada al predominio de artículos relativos a proyectos de rehabilitación monumental, que como hemos visto son minoritarios, ni tampoco a una mayor abundancia de arquitecturas bajomedievales respecto a las de época moderna y contemporánea, esta selección está marcando la existencia de un sesgo científico y académico sobre el que habrá que volver en otros trabajos. No obstante, estas asimetrías se corregirán en el futuro si se siguen las tendencias observadas en los últimos números de la revista. La propuesta de los cinco estadios de análisis arquitectónico realizada por G. P. Brogiolo 18 subsume la denominada Arqueología de la Construcción 19 en su primer estadio (arqueología de la obra) y sugiere una agenda de trabajo ambiciosa en términos diacrónicos. En segundo lugar, únicamente un 4 por ciento de los trabajos tiene una clara voluntad diacrónica, analizando especialmente contextos urbanos o fenómenos de larga duración. En definitiva, aunque las cosas están cambiando, la AA en España ha sido sustancialmente una Arqueología de la Arquitectura Medieval y, solo en parte, una especialización de la Arqueología Medieval hispana.

18

  Brogiolo, G. P.: Introduzione…   Pizzo, A.: «La Arqueología de la Construcción. Un laboratorio para el análisis de la arquitectura de época romana». Arqueología de la Arquitectura 6 (2009), pp. 31-45. 19

40

Juan Antonio Quirós Castillo

6.  Tipos edilicios. El sexto marcador analizado es el relativo a los tipos edilicios. Como podría esperarse, la mayor parte de los conjuntos arquitectónicos estudiados son iglesias y conjuntos eclesiásticos (44 por ciento), castillos (14 por ciento), ciudades (16 por ciento) y monumentos de distinta entidad como son palacios, arquitecturas monumentales romanas, baños, recintos amurallados o megalitos (15 por ciento). Únicamente un 11 por ciento de los trabajos toma en consideración conjuntos domésticos y arquitecturas no monumentales. Mientras que los estudios sobre los principales tipos edilicios se distribuyen a lo largo de todos los volúmenes de forma homogénea, los trabajos dedicados a espacios domésticos se concentran en el número del 2012, que acogió un monográfico sobre la arquitectura doméstica altomedieval. Podemos concluir, por lo tanto, que si bien la AA ha sido sustancialmente una arqueología del monumento o de una arquitectura monumentalizada, hay nuevas tendencias en marcha que permiten pensar que esta hegemonía se podría quebrar a favor de una producción más poliédrica. 7.  Metodología. Resulta mucho más difícil normalizar y cuantificar la información relativa a la metodología empleada. El 57 por ciento de los trabajos publicados se basan en el empleo de la estratigrafía de los paramentos, porcentaje que se eleva al 69 por ciento si se toman en consideración únicamente los trabajos considerados como casos de estudio. Estos porcentajes muestran otro rasgo de la AA en España y es el de su creciente promiscuidad metodológica, caracterizada por algunos como de verdadera anarquía o Torre de Babel 20. Los estudios tipológicos, configuracionales o espaciales 21 han cobrado un protagonismo creciente, especialmente en los últimos números de la revista, permitiendo superar las etapas iniciales en las que se llegaba a identificar la misma AA con la lectura estratigráfica. Y de la misma manera que la Arqueología no puede ser identificada ni con la excavación ni, mucho menos, con el análisis estratigráfico, puede afirmarse que muchos fantasmas del pasado que amenazaban la propia definición de la AA se han ido disipando ¿Es éste realmente un escenario peligroso? Personalmente creo que no, puesto que precisamente a través de las revistas especializadas es posible establecer rutinas de control y, a la vez, favorecer la experimentación creativa de nuevas aproximaciones hacia el patrimonio construido. Además la ampliación de los ámbitos de estudio comportará, necesariamente, una reformulación de los instrumentos analíticos ¿podemos analizar con los instrumentos y los protocolos disponibles muros de bancales y terrazas agrarias, barriadas obreras de la dictadura o la arquitectura rupestre?

20

  Caballero Zoreda, L.: Experiencia metodológica…   Bermejo Tirado, J.: «Leyendo los espacios: una aproximación crítica a la sintaxis espacial como herramienta de análisis arqueológico». Arqueología de la Arquitectura, 6 (2009), pp. 47-62. 21

41

Arqueología de la Arquitectura…

Otra cuestión distinta es, en el momento actual, necesario normalizar la terminología, los criterios de representación y los procedimientos de divulgación de los análisis, etc. La redacción de Guías de Buenas Prácticas, como la serie Guidelines / Standars que promueve Historic England, antes English Heritage 22 podría ayudar a establecer algunos criterios de referencia. 8.  Enfoques teóricos. Si resulta complejo cuantificar la información relativa a las metodologías, resulta prácticamente imposible sistematizar los enfoques teóricos de las 169 contribuciones publicadas en estos años. La impresión que se tiene es que el empuje inicial de la arqueología materialista en la que se había fraguado en los años 80 la AA en Italia se ha diluido. En la mayor parte de los trabajos publicados los enfoques teóricos está implícitos, por lo que no es posible establecer un diagnóstico certero. No obstante los enfoques hermenéuticos, simbólicos e idealista de raíz postprocesualista son más reconocibles en aquellos trabajos publicados a lo largo de los años dotados de un importante bagaje epistemológico. Frente a las propuestas holísticas e integradoras que se van proponiendo en los últimos años en Italia 23, parece que en España se afirma una creciente diversidad epistemológica 24. Pero más allá de estas diferencias, la impresión que se tiene es que, frente a otras experiencias anglosajonas o latinoamericanas —que son mucho más explícitas en sus programas teóricos 25—, la AA del sur de Europa aún no ha abordado de forma exhaustiva esta cuestión, siendo ésta otra de las tareas pendientes. Para concluir hay que señalar que hay muchas otras variables que no pueden ser analizadas mediante criterios cuantificables ni medibles con rigor. La masa crítica de datos arqueológicos, arquitectónicos y arqueométricos pero, sobre todo, de madurez alcanzada a lo largo de los años en algunas regiones italianas como por ejemplo Toscana 26 o Liguria 27, no parece que esté aún al alcance de la mano de muchas regiones hispanas. 22

  p.e. English Heritage: Understanding Historic Buildings. A guide to good recording practice. London, 2006 (https://historicengland.or.uk/images-books/publications/understanding-historic-buildings/); Andrews, D., et alii: Measured and Drawn: Techniques and practice for the metric survey of historic buildings. London, 2010 (http://historicengland.org.uk/images-books/publications/measuredand-drawn/). 23   Brogiolo, G. P.: «Dall’Archeologia dell’Architettura all’Archeologia della Complessità». Pyrenae, 38.1 (2007), pp. 7-38. 24   Azkarate Garai-Olaun, A.: La construcción y lo construido..., p. 289. 25   Ibíd., p. 288. 26   p.e. Bianchi, G.: «Archeologia dell’Architettura e indicatori materiali di storia sociale: il caso toscano tra IX e XII secolo». Archeologia Medievale, XV (2010), pp. 205-210. 27   p.e. Cagnana, A.: «Oriente e Occidente: contatti e trasmissioni di tecnologie fra X e XII secolo». Archeologia Medievale, XV (2010), pp. 197-204.

42

Juan Antonio Quirós Castillo

Discusión y retos para el futuro En definitiva, la radiografía apenas expuesta muestra que en estos doce años la AA en España ha sido mayoritariamente una arqueología centrada en el estudio de edificios monumentales de cronología medieval analizados por arqueólogos con el fin de elaborar una secuencia constructiva. Y aunque bajo este retrato de trazo grueso se esconden muchos matices, y los matices son muy importantes, este retrato describe un cuadro propio de una práctica arqueológica sectorializada y, quizás en cierto modo autocensurada. No es esta una característica específica de la AA ni de la revista aquí analizada. Editores internacionales de revistas científicas (como Elsevier, Springer, Maney, etc.) han promovido y acogido numerosos Journals especializados destinados a públicos más o menos reducidos cuya viabilidad económica se basa en la venta en bloque de suscripciones de paquetes de revistas a bibliotecas institucionales 28. Pero las preguntas de fondo son otras ¿Qué es la AA y qué podría llegar a ser? ¿Su futuro es el de una especialización de la Arqueología Medieval y la Historia material de la Arquitectura con algunos aditamentos? ¿El objetivo debiera de ser una práctica arqueológica que lograse integrar la dimensión arquitectónica de todas las arqueologías temporales? ¿Qué tipo de análisis arqueológicos pueden ser incluidos o excluidos de la AA? ¿Puede llegar realmente a convertirse en un instrumento de construcción de conocimiento transdisciplinar? ¿Qué relación habría que construir con la Historia de la Arquitectura, la Rehabilitación Arquitectónica o la Historia del Arte? ¿Cómo es posible el diálogo con las otras arqueologías, y en particular con las muchas arqueologías de las arquitecturas? En definitiva, ¿es la AA una arquitectura temática o puede llegar a ser una plataforma para renovar la arqueología en su conjunto? Puede que éstas sean preguntas incómodas y, a la vez, de difícil respuesta, pero son indudablemente pertinentes. A nadie se le escapa que la arqueología se haya en la actualidad inmersa en una profunda fase de reflexión autocrítica sobre su ser en términos conceptuales, profesionales, académicos, metodológicos y teóricos. O al menos quizás hemos alcanzado en el sur de Europa un grado de autoconciencia que antes no teníamos. El optimismo que pudo haber caracterizado la práctica arqueológica en los últimos 30 años se enfrenta hoy en día a la dura realidad de los conflictos académicos y al desapego social hacia el recurso patrimonial (a pesar del importante esfuerzo realizado). Bajo el empuje de la crisis económica se ha concluido del peor modo posible la experiencia de buena parte de la arqueología profesional. Las universidades han llegado tarde (y con frecuencia mal) a la tarea de (re)construir una profesión y renovar la disciplina. Asimismo el colapso de la

28

 Lo que ha generado varias campañas en contra de algunos de estos editores. Ver por ejemplo http://thecostofknowledge.com/.

43

Arqueología de la Arquitectura…

arqueología postprocesual debido a la subjetividad de los relatos y a la extrema fragmentación de las arqueologías temáticas, así como el fracaso del procesualismo funcionalista carente de una base hermenéutica, nos plantea retos formidables a la hora de superar la insatisfacción de los paradigmas dominantes. Por último la conexión mediterránea que había retroalimentado la arqueología hispana e italiana desde al menos los años 80 ha quedado oscurecida bajo la creciente hegemonía de la arqueología anglosajona debido al dominio de los órganos de expresión científica considerados de impacto, así como a su influencia teórica. Es en este contexto en el que evaluar el futuro de la AA y de otras arqueologías temáticas gestadas en estos últimos decenios. Para concluir estas notas, y en línea con otros trabajos recientes 29, querría sugerir algunas temáticas y retos para el futuro que podrían ayudar a clarificar algunas de las dudas que se han planteado con anterioridad. Internacionalización de la AA La AA es una de las aportaciones más originales que ha producido la Arqueología Mediterránea de las sociedades históricas en los últimos decenios. Construida como un saber compartido en términos transdisciplinares, la AA ha pretendido definir, ya desde sus compases iniciales, una agenda de investigación articulada en torno al estudio de la historia de la arquitectura, y un contexto práctico de aplicación en el marco de la emergencia de la Arqueología Pública. Esta potencialidad heurística está limitada por la propia trayectoria nacional de la Arqueología italiana y la Arqueología hispana cuya plasmación más evidente es la existencia de dos revistas hermanas que comparten título pero también buena parte de sus objetivos y agendas de trabajo, pero que no trabajan conjuntamente de forma orgánica. La revista española Arqueología de la Arquitectura ha potenciado a lo largo de los años su proyección internacional, y hay varios marcadores al respecto. Si bien un 77 por ciento de los trabajos editados han sido redactados en castellano, un 13 por ciento lo han sido en italiano, un 5 por ciento en inglés, un 3 por ciento en francés y un 2 por ciento en portugués. Estos números no están acordes con las expectativas de una revista internacional en términos actuales, pero sí indican la existencia de una preocupación al respecto. Por otro lado si bien el 69 por ciento de los trabajos editados se refieren a temáticas, yacimientos o arquitecturas españolas, un 17 por ciento son trabajos sobre Italia, un 4 por ciento sobre Portugal, un 3 por ciento sobre Francia, un 2 por ciento sobre Marruecos y los restantes incluyen estudios sobre el Reino Unido, Argentina,

29

  Azcárate Garai-Olaun, A.: El análisis estratigráfico…

44

Juan Antonio Quirós Castillo

Jordania, Armenia, Siria y Cuba. No obstante, con el entramado actual resulta difícil pensar que estos números puedan mejorarse en términos de internacionalización. Teniendo en cuenta la fuerte competición existente en la actualidad entre los distintos instrumentos de comunicación y divulgación científica y la hegemonía de los editores anglosajones, la sectorialización que caracteriza a escala nacional la AA en España y en Italia penaliza la posibilidad de convertir las revistas nacionales en instrumentos de dinamización de la AA y la Arqueología en su conjunto. En mi opinión se debería valorar la oportunidad de fundir ambas revistas en un único proyecto internacional más ambicioso y abierto a una audiencia más amplia de la que ahora contamos. El problema normativo En buena medida la AA sigue estando en los márgenes de la ley. Sigue sin estar demasiado claro si la práctica de la AA ha de estar regulada por la misma normativa que se aplica a las restantes intervenciones arqueológicas o por la que se aplica en las intervenciones arquitectónicas. Con frecuencia los inventarios e instrumentos de protección están duplicados puesto que un mismo bien puede ser calificado o inventariado de distintas formas en distintos registros. Aunque resulte difícil de entender, todo el entramado legal que regula la gestión del Patrimonio Cultural sigue siendo la ley aprobada ahora hace 30 años cuando el número de intervenciones sobre el Patrimonio era muy reducido y la naturaleza de las mismas era muy distinta. A pesar de que a lo largo del tiempo las Comunidades Autónomas han ido desarrollando varias generaciones de leyes regionales y normativas 30, las hechuras de aquella ley no dan más de sí. Es cierto que ya ha habido algún intento de actualizar y reformar el marco legal, pero esto sigue sin ser una de las prioridades de los políticos. Un nuevo marco legal que avance en aspectos como los controles de calidad de la documentación arquitectónica, el rigor de los procedimientos arqueológicos aplicados a la arquitecturas y a los contextos rehabilitadores y que favorezca la construcción de equipos realmente interdisciplinares podría constituir un espaldarazo de gran importancia para remover muchos de los límites operativos en los que se mueve actualmente la AA en España. Pero por otro lado la indefinición actual favorece que se lleven a cabo estudios arqueológicos de arquitecturas sin penalizaciones administrativas. Creo que ésta debería ser una línea sobre la que reflexionar pensando en el futuro de la disciplina.

30

  Querol, M. A.: Manual de gestión del Patrimonio Cultural. Madrid, 2010.

45

Arqueología de la Arquitectura…

De la Arqueología de la Arquitectura a la Arqueología de las Arquitecturas Hace ya unos años que la AA en Italia ha empezado a utilizar el término de Arqueología de las Arquitecturas, en plural, con el fin de denunciar la autocensura que suponía ocuparse únicamente de arquitecturas monumentales o monumentalizadas y la necesidad de diversificar los enfoques teóricos y metodológicos para abordar el análisis de «otras arquitecturas». La percepción del arqueólogo que excava ruinas o que estudia paisajes acerca del concepto de arquitectura y del fenómeno de construcción no tiene por qué ser coincidente con los arquitectos y los arqueólogos que estudian o restauran monumentos ¿Cuál es la diferencia existente entre la realización de un relleno constructivo y la construcción del paramento al que se apoya? Indudablemente hay una diferencia en la naturaleza de los materiales, el funcionamiento estático de ambas unidades, las condiciones de degradación y conservación. Pero ambas forman parte del mismo proyecto constructivo y son analizables con los mismos criterios estratigráficos ¿Dónde se ponen los límites? ¿Han de ser objeto de análisis desde la AA los paramentos a seco que definen una terraza agraria, dividen las fincas entre sí o los depósitos que configuran un camino rural? ¿Por qué nos ponemos estos problemas cuando analizamos una divisoria de campos pero no cuando analizamos las murallas de una ciudad o de un castillo? Archaeological Sciences Una de las asignaturas pendientes que tiene planteada la Arqueología del sur de Europa es la de su difícil relación con la arqueometría. A diferencia de las tradiciones arqueológicas anglosajonas, donde las Archaeological Sciences están integradas de forma orgánica en los departamentos universitarios, en la formación de los alumnos, en la práctica de la arqueología preventiva y en los proyectos investigadores, el predominio unidisciplinar de nuestras universidades hace que este escenario sea prácticamente imposible en España o en Italia. Y aunque las cosas están cambiando en los últimos años, resulta evidente que los arqueólogos dialogan y colaboran mejor con un historiador o incluso con un arquitecto antes que con un arqueómetra (en el caso de que lo encuentren en la universidad española). Fuera del ámbito de la AA se están realizando muchos avances en el estudio de la arquitectura histórica que apenas tienen reflejo en nuestra forma de trabajar y que, en cambio, forman parte de la rutina de muchos investigadores europeos. Así por ejemplo los avances que se han producido en los últimos años en el campo de la dendrocronología en España son muy importantes 31, a pesar de que prácticamente no tienen 31

  Domínguez-Delmás M., et alii: «Tree-rings, forest history and cultural heritage: current state and future prospects of dendroarchaeology in Iberian Peninsula». Journal of Archaeological Science, 57 (2015), pp. 180-196.

46

Juan Antonio Quirós Castillo

reflejo en la práctica de la AA. Paradójicamente sí se está tímidamente apostando por las dataciones radiocarbónicas de argamasas 32, aunque el grado de fiabilidad es menor y aún se esté en una fase de aplicación experimental. También son muy prometedores los avances realizados en el campo de las dataciones por OSL 33, pero su empleo es también muy reducido. Pero si los avances en el campo de las dataciones son significativos, el estudio de los materiales está mucho menos desarrollado. Se han realizado algunos estudios de argamasas o de litologías, pero carecemos de verdaderos programas arqueométricos ambiciosos y capaces de generar conocimientos similares a los alcanzados en su día por T. Mannoni en Liguria 34. El diálogo interdisciplinar El último punto que se quiere tratar en esta ocasión es el de la relación de la AA con otras disciplinas, relación que como se ha señalado con anterioridad no siempre ha sido pacífica o ha estado exenta de incomprensiones. Este es un problema extremadamente complejo que se deriva, de un lado, de las propias inercias académicas y la búsqueda de espacios de reconocimiento y visibilización. Pero también de la existencia de diferencias de carácter conceptual. El episodio estratigráfico que define en términos modernos la noción misma de AA no es sino un episodio más de la larga historia de estudios arqueológicos de las arquitecturas 35. A lo largo de esta larga historia la Arqueología se ha confundido con la Historia del Arte y la Historia del Arte se ha hecho Arqueología, tal y como han señalado algunos especialistas. La fractura que se produjo a lo largo de los años 70-80 no fue únicamente el fruto de la alfabetización estratigráfica de la práctica arqueológica, sino sobre todo el resultado del desarrollo de una nueva agenda de trabajo marcada por un bagaje conceptual cocinado en el seno de la historia social. Y al igual que en palabras de Chris Wickham, una de las razones principales del conflicto existente entre Historia y Arqueología deriva sencillamente del hecho de que los arqueólogos

32

  Ortega L. A., et alii: «Historic lime-mortar radiocarbon dating of Santa Maria la Real (Zarautz, Northern Spain): Extraction of Suitable Grain Size for Reliable 14C Dating». Radiocarbon 54.1 (2012), pp. 23-36; Ringbom A., et alii: «19 years of mortar dating: learning from experience». Radiocarbon 56.2 (2014), pp. 619-635. 33   Sanjurjo-Sánchez, J.: «Dating bricks and Mortars of Ancient and historical buildings», en S. M. Rivera, A. L. Pena Díaz (coord): Brick and Mortar Research. New York, 2013, pp. 171-193. 34   Mannoni, T.: Caratteri costruttivi dell’edilizia storica. Genova, 1994. 35   Brogiolo, G. P., Cagnana, A. (a cura di): Archeologia dell’architettura…

47

Arqueología de la Arquitectura…

llegaron después 36, tengo la impresión de que algo parecido puede estar ocurriendo a la hora de explicar las recientes tensiones existentes entre AA e Historia del Arte. No obstante creo que la renovación y la ampliación de la AA pasa, sobre todo, por la construcción de puentes con otras disciplinas afines que han demostrado su capacidad para sumar y dotar de nuevos instrumentos metodológicos y conceptuales la práctica de la AA. Así por ejemplo resulta muy llamativa la poca relación que existe entre la AA y la restauración parietal, una de las pocas disciplinas patrimoniales que también trabaja con una mentalidad estratigráfica. Las aportaciones de la Antropología Cultural a la práctica arqueológica han sido desarrolladas por investigadores italianos (como T. Mannoni y sobre todo G. Bianchi) o latinoamericanos, pero apenas han tenido eco en España. Asimismo hay otros caminos pendientes de explorar. Sobre todo con «otras» arqueologías diacrónicas y temáticas que, por diferentes motivos, han permanecido ajenas a la práctica de la AA. En definitiva, tengo la impresión de que si bien hace 30 años la AA nació en el seno de una Arqueología Postclásica innovadora y dinámica, capaz de confrontarse con otras disciplinas y de abrir nuevos espacios de trabajo, la sectorialización de los estudios arqueológicos de las arquitecturas amenaza el futuro de esta línea de trabajo. Conclusiones En dos trabajos recientes L. Caballero 37 y G. P. Brogiolo 38 han asimilado la AA a la Torre de Babel para subrayar la diversidad de métodos y procedimientos con los que se lleva a cabo esta práctica arqueológica. Pero más allá de la dimensión instrumental, resulta evidente que bajo los términos de Building Archaeology, Archéologie des élévations 39, Archeologia dell’architettura, Arqueología Medieval y otros 40 se esconde un universo heterogéneo y rico de experiencias que exploran nuevos caminos para la comprensión de la dimensión social, patrimonial y cultural del registro arquitectónico. Personalmente creo que éste es un valor que, por si mismo, debería de justificar esta aventura. Tal y como se ha argumentado en este trabajo el principal riesgo es, en mi 36

  Wickham C.: «Fonti archeologiche e fonti storiche: un dialogo complesso», en S. Carocci (ed):

Storia d’Europa e del Mediterraneo IV. Il Medioevo (secoli V-XV). Roma, 2007, pp. 15-49, espec. p. 40. 37   Caballero Zoreda, L.: Experiencia metodológica…, p. 115. 38   Brogiolo, G. P.: Introduzione…, p. 11. 39   Que C. Julien prefiere a los conceptos de Archéologie du Bâti y Archéologie Monumental (Julien, C.: L’archéologie des élévations…). 40   Brogiolo, G. P., Cagnana, A. (a cura di): Archeologia dell’architettura…

48

Juan Antonio Quirós Castillo

opinión, el de la sectorialización, el de conformarnos con una versión autocensurada y excesivamente delimitada que penalice la potencialidad de esta línea de trabajo. El predominio académico de las arqueologías de periodo ha determinado que algunos de los principales problemas conceptuales de las arqueologías postclásicas se hayan establecido en relación con o contra la historia de las sociedades postclásicas. En el nuevo escenario post-postprocesualista que requiere enfoques holísticos y pone en el centro de atención la relación de la sociedad con su patrimonio articulado en torno a paisajes culturales multidiacrónicos, los esfuerzos deberían vehicularse en otras direcciones. La vuelta hacia una arqueología globalizante en línea con cuanto propuesto en su día por T. Mannoni 41 —de la que nació la propia AA— para buscar un marco integrador en la diversidad cierra, como un círculo virtuoso, el recorrido reciente de una disciplina aún en construcción.

41

 Véase ahora el monográfico «Archeologia Globale» publicado en el número XLI (2014) de la revista Archeologia Medievale.

49

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.