J. A. Gómez Rendón. \"Simetrías del contacto: el quechua y las lenguas barbacoanas en los Andes septentrionales y el piedemonte occidental andino\". Conferencia del Simposio Internacional \"Lenguas en contacto: desafíos en la diversidad\", 17-20 de mayo, 2016, Quito-Ecuador.

Share Embed


Descripción

5/22/2016

Contacto y diglosia « Simetrías del contacto: el quechua y las lenguas barbacoanas en los Andes septentrionales y el piedemonte occidental andino » Jorge Gómez Rendón Universidad de las Artes

• De los estudios de contacto lingüístico en los Andes son más numerosos aquellos que se ocupan de la relación entre comunidades de habla en situaciones diglósicas, en particular la influencia de los idiomas oficiales en las lenguas indígenas • Este sesgo ha impedido comprender otras situaciones no necesariamente diglósicas y sus efectos lingüísticos

Contacto y diglosia

Andes y Tierras Bajas del Pacífico

• El contacto entre lenguas indígenas en los Andes comprende un gran número de casos poco o nada estudiados, con ciertas excepciones (p. ej. Adelaar 2006: 290-312) • Su valor radica, entre otras cosas, en que ofrecen una comprensión más profunda de la relación interregional entre diferentes grupos étnicos

• Esta ponencia forma parte de un estudio etnohistórico y sociolingüístico sobre la relación entre los Andes, el piedemonte occidental y las tierras bajas del Pacífico: ¿En qué medida los datos lingüísticos corroboran y problematizan la relación interregional en los Andes septentrionales que muestra el registro etnohistórico?

El quechua y otras lenguas indígenas • Por su amplia distribución en los Andes, el piedemonte andino y la llanura amazónica occidental, el quechua ha mantenido contacto con lenguas de diferentes familias lingüísticas

1

5/22/2016

El quechua en el Ecuador • La presencia del quechua en el Ecuador ha sido y sigue siendo materia de debate. • La difusión desde la costa centro-sur peruana a través de redes comerciales es actualmente la tesis más aceptada • La época aproximada de expansión del quechua hacia el Ecuador se ubica alrededor del s. XIV • Sin embargo, no hay consenso, sobre las vías de dicha difusión, es decir, si fue por vía marítima (Torero 2002) o terrestre (Hocquenghem 2011).

Toamdo de: Anne Marie Hocquenghem. “En cuanto a la introducción del quechua en el Ecuador”, Estudios Universitarios, Vol. 9, julio 2011, 10-37.

El quechua en el Ecuador • A partir de la conquista inca la presencia del quechua en los Andes septentrionales creció en cobertura e intensidad. • Los principales mecanismos de difusión: – Los ejércitos de ocupación inca – Los mitimaes o poblaciones trasplantadas

Tomado de: Fernando Garcés (comp.) Cuatro textos coloniales de la “provincia de Quito”. EIB & GTZ, 1999.

El quechua en el Ecuador • Al ser utilizado como lingua franca en redes de comercio interregional, el quechua sirvió para la comunicación entre hablantes de diferentes lenguas asentados en los valles interandinos, el piedemonte y las tierras bajas. • La gran mayoría de los pobladores de estas zonas eran hablantes de una o más lenguas pertenecientes a la familia lingüística barbacoana

Grupos étnicos en contacto en la Sierra norte del Ecuador: Pastos, Caranquis, Otavalos, Cañaris, Huayacondos (Q), Chachapoyas (Q), Huamachucos (Q)

Tomado de: Llorandi y Rodríguez. “Yanas y mitimaes. Alteraciones incáicas en el mapa étnico andino”, en Homenaje a John Murra. Lima: PUCP, 2003, p. 150.

2

5/22/2016

El quechua en el Ecuador • A finales del siglo XVI toma fuerza un proceso de desplazamiento hacia el quechua en los Andes septentrionales • Para la primera mitad del siglo XVIII las lenguas indígenas autóctonas de los valles interandinos son reemplazadas por el quechua

Tomado de: Casevitz, Saignes y Taylor. Al este de los Andes, Abya Yala, 1988, 208

El quechua y las lenguas barbacoanas • Los Andes septentrionales fueron el escenario del contacto entre variedades del quechua IIB con: – Lenguas aisladas: • A’ingae (Cofán) • Nasa Yuwe (Paez) • Camsá (Sibundoy)

– Lenguas barbacoanas: • • • • •

Guambiano-Totoró Awapit Cha’palaa Tsa’fiki Cara†, Pasto†, Panzaleo†

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Guambiano Totoró Barbacoas Sindagua Awapit Pasto Cha’palaa Tsa’fiki Cara

Extensión actual (s. XXI) de las lenguas barbacoanas (rojo oscuro), y extensión pasada estimada (s. XVII, rojo claro)

Migraciones barbacoanas meridionales ca. 1400-1900 a.C.

Las migraciones barbacoanas • Los grupos barbacoanos meridionales iniciaron varias migraciones desde los valles interandinos hacia el piedemonte y las tierras bajas desde el siglo XV

Tomado de Ronald Lippi (2004), 264

3

5/22/2016

Las migraciones barbacoanas M: Malabas A: Awá C: Chachis N: Niguas Colorados Y: Yumbos del Norte Y: Yumbos del Sur B: barbacoas T: Tsa’chilas K: Caras P: Pastos CP: Campaces S: Colorados de Sigchos PL: Colorados del Palenque G: Colorados de Angamarca V: Colorados de Tomavela OJ: Colorados de Ojiva CH: Chonos colorados

• Para inicios del siglo XVI los grupos barbacoanos estaban distribuidos desde el litoral del Pacífico hasta la ceja de selva del piedemonte occidental de los Andes y mantenían una extensa red de alianzas, comercio y shamanismo no sólo entre ellos sino también con las poblaciones serranas

Contacto y desplazamiento lingüístico • El contacto de los grupos barbacoanos con las poblaciones quechuas serranas fue proporcional a su cercanía a los valles interandinos. • Los grupos barbacoanos serranos (pasto, caranqui y panzaleo) fueron los primeros en desplazarse al quechua (ca. s. XVIII) • Los grupos yumbos de la ceja de montaña experimentaron igual desplazamiento pero más tardío (s. XIX)

Alfredo Torero. Idiomas de los Andes. Instituto Francés de Estudios Andinos, 2002, 126

Contacto y conservación lingüística

El cha’palaa

• Al contrario, los grupos barbacoanos ubicados en el piedemonte y las tierras bajas no abandonaron su lengua nativa por el quechua • Este es el caso de los chachi y los tsa’chila, hablantes del cha’palaa y el tsa’fiki, lenguas que, no obstante, llevan en su léxico una huella indeleble del contacto con el quechua. • Sus historias, sin embargo, son diferentes…

• De acuerdo con su tradición oral, los hablantes del cha’palaa (chachi) abandonaron la Sierra norte (Imbabura) y se asentaron en relativo aislamiento en la provincia de Esmeraldas a inicios del siglo XVI (Deboer 1996: 173ss) • Aunque esto sugiere que los migrantes debieron tener un contacto moderado con los hablantes del quechua en la Sierra, es curioso que el primer sacerdote que evangelizó entre ellos hacia 1597 aseguraba que no conocían el quechua.

4

5/22/2016

El Tsa’fiki M: Malabas A: Awá C: Chachis N: Niguas Colorados Y: Yumbos del Norte Y: Yumbos del Sur B: barbacoas T: Tsa’chilas CP: Campaces S: Colorados de Sigchos PL: Colorados del Palenque G: Colorados de Angamarca V: Colorados de Tomavela OJ: Colorados de Ojiva CH: Chonos colorados

M: Malabas A: Awá C: Chachis N: Niguas Colorados Y: Yumbos del Norte Y: Yumbos del Sur B: barbacoas T: Tsa’chilas K: Caras P: Pastos CP: Campaces S: Colorados de Sigchos PL: Colorados del Palenque G: Colorados de Angamarca V: Colorados de Tomavela OJ: Colorados de Ojiva CH: Chonos colorados

• Por su ubicación geopolítica a medio camino entre el litoral y los valles interandinos los “colorados” de Santo Domingo, Tomavela, Angamarca, Sigchos, y los yumbos, todos hablantes de diferentes dialectos del tsa’fiki, fueron claves en el comercio interregional • Por ello, existió un alto grado de bilingüismo tsa’fiki-quechua durante los siglos XVII y XVIII (Salomon 1997: 108), el cual ha dejado también su marca inconfundible en el léxico.

Préstamos quechuas en lenguas barbacoanas

Antecedentes

Criterios metodológicos

• “Préstamos quichuas en tsa’fiki: los números” (Mix & Aguavil 1992):

• Se tomó como referencia el formato lexicográfico del IDS que consta de una lista de 1310 conceptos agrupados en campos semánticos • Con esta lista se identificaron los préstamos en las siguientes fuentes:

“el idioma tsa’fiki demuestra una influencia muy reducida del idioma quichua […] menos del 1% de las aproximadamente 3.000 entradas en el léxico de Moore (1966)”(Mix y Aguavil 1992: 72)

– Tsa’fiki: Aguavil et al (2003), Moore (1966), von Buchwald (1908), Beuchat y Rivet (1907), Seler (1902) – Cha’palaa: Robalino et al (2009), Vitadello (1988), Lindskoog y Lindskoog (1964), Beuchat y Rivet (1907), Seler (1902)

5

5/22/2016

Los resultados • Tsa’fiki: 119 préstamos – 9.1% de préstamos quechuas en tsa’fiki

• Cha’palaa: 115 préstamos – 8.8% de préstamos quechuas en cha’palaa

Tipología de los préstamos • Según las clases léxicas: – Sustantivos: 136 préstamos – Verbos: 37 préstamos – Numerales: 15 prestamos – Adjetivos: 10 préstamos – Adverbios: 2 préstamos – Interjección: 1 préstamo

Los resultados • Sólo 30 préstamos quechuas son comunes al tsa’fiki y al cha’palaa • En términos absolutos se registran 201 préstamos quechuas (diferentes) en las dos lenguas barbacoanas, lo que equivale al 15% del léxico. • Implicaciones: – La presencia quechua en el léxico barbacoano es significativa – Los préstamos quechuas en cada lengua obedecen a situaciones y procesos de contacto diferentes

Tipología de los préstamos quechuas • Préstamos morfológicamente simples: Tsa’fiki: [ʹpoyo] < Quechua [ʹpuyu] Cha’palaa: [ʹruku] < Quechua [ʹruku] • Préstamos morfológicamente compuesto: – Tsafiki: ['walpa a'paka] < Q. [walpa] + Tsa [a'paka] – Cha’palaa: [aa 'ruku] < Cha. [aa] + Q ['ruku]

Tipología de los préstamos kichwas

Tipología de los préstamos kichwas

• Los compuestos híbridos comprenden más de la tercera parte de los préstamos (89/201) • Son especialmente frecuentes en cha’palaa (29/115) • El lexema quechua ruku ‘viejo’ se muestra particularmente productivo en cha’palaa, entrando en la formación de 14 compuestos bilingües.

• Los compuestos con el préstamo quechua ruku apuntan a una resemantización del lexema original : ['yaʔ 'ruku] ‘esposo’ [miʹruku] ‘brujo’ [aa 'ruku] ‘gallo’ ['ta-htu 'ruku] ‘pobre’

< Cha. [ya] + Q ['ruku] < Cha. [mi-] + Q [ruku] < Cha. [aa] + Q ['ruku] < Cha. [ta] + [htu] + Q ['ruku]

6

5/22/2016

Tipología de los préstamos kichwas

Tipología de los préstamos kichwas

• La raíz verbal quechua muna- ‘querer’ entra en la formación de varias formas verbales en Tsa’fiki: muna-no ‘querer’ mu'na-ʔi-no ‘anhelar’ muʰke-no ‘desear’ mu'na-ra-no ‘necesitar’

• La misma raíz muestra una etapa avanzada de gramaticalización en cha’palaa, donde puede utilizarse como un prefijo modal desiderativo:

Campos semánticos más frecuentes Campo semántico

muhnu muhkeenu muhpanu

‘sentir deseo de algo’ ‘mirar algo con deseo’ ‘hablar algo con deseo’

Campos semánticos por lengua

#

Campo semántico

Animales

41

Animales

# Tsa 24

Cantidad y número

18

Cantidad y número

17

El cuerpo humano: partes y funciones

17

El mundo físico

15

El mundo físico

16

Emoción, moral, estética

10

Comida y bebida, cocina y utensilios

16

El cuerpo humano: partes y funciones

7

Emoción moral y estética

13

Vivienda, casa muebles

6

Ser humano: sexo, edad, parentesco

10

Posesión, propiedad y comercio

Vivienda, casa muebles

10

84

141

70%

5

(70%)

Campos semánticos por lengua Campo semántico

# Cha

Animales

28

Comida y bebida, cocina y utensilios

14

El cuerpo humano: partes y funciones

12

Cantidad y número

10

Ser humano: sexo, edad, parentesco

7

Emoción, moral, estética

6

Vestido, adornos y cuidado personal

5 82 71%

Conclusiones preliminares • El quechua está presente en 21 de los 22 campos semánticos identificados en ambas lenguas barbacoanas • La importante presencia del quechua en los campos semánticos “animales” y “mundo físico” sugiere un proceso de adaptación a un nuevo ecosistema como producto de la migración o la explotación de diferentes nichos ecológicos

7

5/22/2016

Conclusiones preliminares

Conclusiones preliminares

• Se confirma la fuerte presencia del quechuas en el sistema numérico, que en el caso del tsa’fiki pasó de ser pentavalente a decavalente como efecto del contacto. • La presencia de numerales quechuas y otros préstamos relacionados con el intercambio en el caso del tsa’fiki confirmarían la función de sus hablantes en la red comercial interregional

• Aunque préstamos relacionados con la cultura material y las prácticas de los grupos quechuas serranos existen en ambas lenguas, su número es más importante en cha’palaa • Esto puede sugerir una convivencia más prolongada e intensa de sus antepasados con dichos grupos y comprobaría su origen serrano • A partir de lo anterior, es posible reconstruir, para cada lengua, una historia social de los préstamos.

LONSHI JOO!

8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.