Izquierda e izquierdismo ante las elecciones presidenciales. ¿Un paso adelante?

August 27, 2017 | Autor: Cesar Guzman-Concha | Categoría: Chilean Politics, Nueva Izquierda, Democracia Participativa y Nueva Izquierda en Latinoamerica
Share Embed


Descripción

6/2/2015

Columna G80: César Guzmán­Concha : Izquierda e izquierdismo ante las elecciones presidenciales. ¿Un paso adelante? Movimiento Generación 80, G80 Me gusta A 13 273 personas les gusta Movimiento Generación 80, G80. 7:28:01 PM  Viernes 06 Febrero, 2015 Hay 41 usuarios visitando www.generacion80.cl

Chollos Vuelos desde 9€ Ahorra hasta el 70% en tu Billete. Todos los Vuelos en una Busqueda!

Noticias Columnas

 

Cultura

Buscar

personalizada

Búsqueda Plug­in social de Facebook

Entevistas

òltimas Columnas

Columnas 2009­12­13 937 lecturas 

Me gusta A 9 personas les gusta esto.

Twittear

0

0

César Guzmán­Concha  especial para G80

Izquierda e izquierdismo ante las elecciones presidenciales. ¿Un paso adelante? 938 lecturas en total tienen las 1 columnas de César Guzmán­Concha con 938 lecturas en promedio por columna Ver por fecha publicación

Ver según lecturas

Columnas de César Guzmán­ Concha 2009­12­13 Izquierda e izquierdismo ante las elecciones presidenciales. ¿Un paso adelante?  938 lecturas

La adhesión de algunas personalidades y organizaciones que conforman la izquierda extraparlamentaria a la candidatura de Marco Enríquez­Ominami ha suscitado un amplio debate. Es muy llamativo que aquella parte de la izquierda chilena que había sido más refractaria a las interacciones con los partidos de la coalición de gobierno, a la participación en las citas electorales, y a los compromisos con actores del extra­radio de la propia izquierda ­­ya era difícil para ellos mantener diálogos o sentar alianzas con el mismo Partido Comunista, si se atiende a las experiencias pasadas en las federaciones estudiantiles, el ámbito sindical o incluso en las organizaciones de defensa de DDHH­­, haya concluido por asumir esta opción. (NOTA: Véase por ejemplo el artículo de un sector de la Surda “Ante el asomo de un nuevo proyecto político y el agotamiento del ciclo comunista”).  Aunque algunos ­­repartidos en todos los sectores­­ no lo deseen o no estén dispuestos a admitirlo, la izquierda ha sido por largo tiempo un espacio muy diverso, en el cual han confluido planteamientos de diverso tipo. Es factible reconocer troncos comunes en las tradiciones marxistas y libertarias y en la aspiración global de superar un estado de cosas que se estima injusto. Sin embargo, si se observa a la historia de la izquierda en el s. XX en una perspectiva internacional, vemos que son muy pocos los momentos en los que ésta ha actuado en forma coordinada, lo que indica que diversas prácticas, ideologías, y apreciaciones de época han separado aguas. Esto ha sedimentado en culturas políticas más o menos consolidadas y cuya reproducción ha resistido embates de violencia organizada por el Estado (la dictadura en Chile y otros países latinoamericanos) como también períodos de desmovilización social provocados por el consenso en torno a alternativas de gobierno con participación marginal de la izquierda (Chile en los 90s, por ejemplo). Por tanto, me alegro que esa parte de la izquierda, por fin, haya descubierto que la política se hace también (y a veces fundamentalmente) en la arena electoral, que un presidente puede marcar diferencias, que éstas podrán ser mínimas pero serán, que los cambios son acumulativos (¿la palabra “proceso” le suena, no?), que hay que participar de las instituciones políticas existentes a pesar de sus limitaciones, y que hay que hacer alianzas para ganar elecciones. Celebro que admitan que ello implica aparcar dogmatismos y construir nuevos marcos de consenso en torno a una alternativa de izquierda (Gramsci ha vuelto, por fin).  Lamentablemente, este giro en su política suscita interrogantes: ¿Por qué ahora y no antes? ¿Por qué acudir a un outsider de la concertación? No se comprende por qué el principal referente de la contestación al orden concertacionista en estos 20 años, el partido que fue explícitamente marginado del sistema político de la futura democracia protegida por los acuerdos a los que se llegó bajo la tutela del embajador norteamericano en las negociaciones para iniciar la transición ­­ acuerdos que por su naturaleza no fueron jamás sancionados por el pueblo­­, debería quedar fuera de los esfuerzos actuales por construir la mencionada alternativa de izquierda. Si se buscan símiles a los que emular y se menciona al Frente Amplio uruguayo, habría que reconocer que allí no hay partido de la izquierda histórica marginado de la coalición que ha construido la izquierda en los pasados 20 años y ha gobernado los últimos 4 años. Si aquí dicha izquierda pretende construir una alternativa sin el PC (o contra él), y no sólo para la presente coyuntura, ello puede sólo afirmarse en una lógica que se basa en identidades políticas de larga data que han visto en el PC chileno el principal obstáculo para la revolución o cualquier cosa que se le parezca. En realidad, esta no es ninguna novedad. Aunque algunos proclamen lo nuevo en tales planteamientos, el izquierdismo dentro de la izquierda es una cultura política que ha encontrado representantes variados según la época histórica, y como cultura política provee de respuestas y certezas por anticipado a cualquier razonamiento. Y si bien las culturas políticas contienen elementos que permiten afrontar los nuevos problemas que se le plantean ­­lo que permite su transformación y renovación creativa hacia el futuro­­, con frecuencia los marcos de comprensión insertos en dichas culturas sustituyen el pensamiento por efecto de la repetición de temas y argumentos: diferentes problemas, mismas soluciones.      Esto significa que la alineación en torno a MEO del campo de organizaciones e individuos proveniente del tronco mirista ­­y de una parte de la izquierda extracomunista­­ puede ser interpretada como una opción que viene a satisfacer los requerimientos emotivos y pre­políticos de una cultura política que había optado en su mayor parte por la reclusión en los espacios de "lo social" por considerar el espacio de "lo político" como algo corrompido ­­aunque reconozcamos también que muchos otros se integraron de lleno al proyecto concertacionista y gozaron de las granjerías de ser gobierno­­.  

Lo peor no somos nosotras...* por Victoria Aldunate Morales La izquierda chilena y las elecciones: una perspectiva histórica (1882­2013) (Parte II) por Sergio Grez La lucha mapuche no se detiene: Encuentro con tres dirigentes del pueblo mapuche en Paris por Michel Benabou Vacas Flacas por Manuel Riesco Una jornada laboral de seis horas por Alicia Gariazzo

Otras noticias 2015­02­06 DESALOJADO CAMPAMENTO QUE BLOQUEABA ACCESO A TRANQUE DE RELAVE DE PELAMBRES 

2015­02­04 POR EL ASILO POLÍTICO EN ESPAÑA DEL SAHARAUI HASSANNA AALIA 

2015­02­02 EN CHILE DENUNCIAMOS FUEGO “AMIGO” SOBRE VENEZUELA  Actividad reciente Inicia sesión en Facebook para ver qué están haciendo tus amigos. Entrar

Columna G80: Salvador Allende G. : Estas son mis últimas palabras 153 personas han recomendado esto. Columna G80: Alicia Gariazzo : En avanzado estado de juventud 13 personas han recomendado esto. 5 personas han recomendado esto. Columna G80: Omar Villanueva Olmedo : Negociación vs. Litigio y Límites: ¿Tendrán que pasar... 3 personas han recomendado esto.

¿Negociando qué?  Si alguien atendiera a los programas de los dos candidatos presidenciales que se reclaman parte de la izquierda, debería concluir que el de Arrate se ajusta en términos clásicos a las aspiraciones y certezas de dicho sector político (la política sobre CODELCO y los recursos naturales debería ser a este respecto decisiva). Por lo tanto, no es sobre bases programáticas que se construyen las opciones electorales. Si esa fuera la clave, deberíamos haber esperado otras alineaciones.     Por ello extraña que se critique a los comunistas y a Arrate con acusaciones de colaboracionismo (término que parece tomado prestado de los informes del PCUS de los años 1930). Si la política es sobre todo y prevalentemente intercambios y negociaciones entre actores que construyen sus posiciones de fuerza relativa con votos, movilización e influencia, entonces no cabe considerar las actuaciones recientes con un prisma moral. Lo cual sería más extraño aún cuando uno de los partidos que forman la alianza pro­MEO ­­los humanistas­­ sólo hace meses negociaba el pacto por con la Concertación y es por todos conocido que su salida del PODEMOS se debió a requerimientos no satisfechos en tales negociaciones. Y sólo después de ello ese partido determina su apoyo a MEO. O si se considera que el propio candidato presidencial avaló durante su gestión como diputado los pactos de omisión (parciales) que el PS acordaba con el PC, o el último pacto de omisión verificado en las elecciones municipales. Extraña, en fin, que dicho sector pida pragmatismo a la

http://g80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=6705

Plug­in social de Facebook

1/3

6/2/2015

Columna G80: César Guzmán­Concha : Izquierda e izquierdismo ante las elecciones presidenciales. ¿Un paso adelante? izquierda en la primera vuelta (“el único que puede derrotar a la derecha”), y que no aplique la misma pragmática para el pacto por omisión parlamentario, el que por lo demás representa la verdadera clave para finalizar con el tan denunciado “duopolio”, y que permitirá la realización de reformas políticas y sociales sustanciales para Chile.     La confusión llega a tales niveles que algunos creen ver una señal de consecuencia política en la actitud del comando MEO de no negociar con la Concertación ANTES DE LA PRIMERA VUELTA los apoyos para la segunda, como si eso fuera una anteposición de la ética de la moral a la de la responsabilidad. Lo cierto es que se ha querido presentar así a una decisión de puro cálculo electoral (la cual es por cierto legítima): dado que nadie sabe a ciencia cierta cuántos votos sacará MEO, y a que sus opciones dependen de hasta qué punto pueda presentar una IMAGEN de candidato competitivo ante el electorado ("el único…"), mal se podría negociar cualquier cosa. Tampoco sabemos cuán relevante pudiera haber sido un eventual quiebre de la transversalidad lograda en un comando en que también habitan los llamados “Piñeristas de segunda vuelta”. Por otro lado, la actitud misma de indisposición a la Concertación es la consecuencia de que las heridas provocadas por la escisión partidaria de hace pocos meses (cuando MEO reclamaba su derecho a participar de las primarias de esa concertación ahora demonizada) aún no cicatrizan. Lo único claro, es que negociación para determinar apoyos en la segunda vuelta tendrá que haberla, y que si el candidato que la disputa es MEO habrá pactos quiéranlo o no los actuales ultraizquierdistas reconvertidos a la política electoral (ver artículos de Patricio Navia en La Tercera, 11­12­2009 y ver de Esteban Valenzuela en El Mostrador 12­12­2009).  En “sólo 8 meses” Consideremos ahora los argumentos recientes de la izquierda pro­MEO. No nos corresponde en este momento considerar las motivaciones y razonamientos de quienes le apoyan por derecha. Para los primeros, este candidato sería el único que vino a ser capaz "de movilizar y de captar el real universo de izquierda del electorado chileno" (Charney, El Mostrador 11­12­2009), a la vez que mantienen que la política liderada por los comunistas (y en la cual participan otros actores de la izquierda, desde grupos socialistas que han seguido a Arrate, IC, NI, entre otros) en estas dos décadas habría terminado homologando el sistema político y económico que se decía querer modificar. Y que en sólo 8 meses MEO habría conseguido lo que los comunistas no han podido hacer en 20 años (Charney, ídem).     Es ciertamente ligero afirmar ­­con cierto desparpajo­­ que la política del PC ha sido de homologación de la Concertación. Durante los cómodos años 90s, cuando la Concertación gozaba del peak de reputación y consenso, el PC ­­y la denominada izquierda extraparlamentaria­­ participó (liderando o apoyando) la gran mayoría de los movimientos de contestación al orden post­ autoritario (desde la protesta sindical a las movilizaciones estudiantiles, pasando por la lucha en el campo de los derechos humanos), y su acción ­­bien o mal, con aciertos y errores­­ permitió mantener en el imaginario socio­político la idea de que una alternativa DE IZQUIERDAS al orden establecido era posible, y en todos estos años el PC y los partidos y agrupaciones que hoy respaldan a Arrate han impugnado constantemente la idea de que el orden social actual, con su cuota de nihilismo, pinochetismo reciclado, y oportunismo, puede aceptarse como permanente. Y, conviene recordar, el PC no ha sido parte de la concertación, ni ha pretendido serlo. Hacer el elenco de movilizaciones de impugnación a la derecha pinochetista y a las políticas de la Concertación en las que ha participado dicho partido y la izquierda que secunda la candidatura de Arrate ahora resulta inoficioso, pero conviene mencionar esto para simplemente constatar hechos que contrastan un argumento puramente ideológico o efectista.     En cualquier caso, si vamos a considerar que todo lo hecho en este tiempo constituye un fracaso, cabría hacerlo extensivo a la(s) izquierda(s) y no exclusivamente al PC. Es toda la izquierda la que ha sido incapaz de vertebrar un discurso y un proyecto que rompa con el esquema heredado de Pinochet. A tal punto es así que ha tenido que ser un movimiento surgido desde EL INTERIOR DE LA CONCERTACION el que venga a romper con los alineamientos político electorales que estaban a la base del reparto de poder entre Concertación y derecha y que han impedido la formación de nuevas alternativas y recluyendo a la izquierda a una posición subordinada dentro del sistema político. Dicho de otro modo, la presente crisis es la consecuencia de la lógica del sistema político y como tal es un proceso endógeno. Dicho movimiento, surgido desde las entrañas de la Concertación, encontró un terreno más favorable para construir una alternativa política debido a la desarticulación de los consensos que habían imperado hasta la presidencia Bachelet. Como la historia comparada lo indica, procesos de cambio importante ocurren cuando las grandes instituciones vigentes entran en crisis o pierden su vigencia, y en tal sentido Chile no es una excepción. Y es sólo a partir del momento en que la ruptura de MEO con la Concertación se consolida que progresivamente ciertos grupos de la izquierda extraparlamentaria se sumaron a su opción (pudiendo por lo demás no haber sucedido así, si reconocemos el carácter dinámico de la política).  Los críticos de Arrate parecen desconocer los procesos históricos y la lógica que gobierna los procesos de cambio social, y en consecuencia terminan otorgándole a MEO atributos extraordinarios ("en 8 meses..."). MEO simplemente no podría haber erigido su alternativa con su actual simbología (la estrellita, el recuerdo a su padre, etc.) y ciertos temas/propuestas de no haber una sensibilidad "izquierdo­liberal­progresista" que pudiera interpretar dicho lenguaje como propio, y eso es posible porque hasta la irrupción de MEO la izquierda realmente existente ­­con sus méritos y bajezas­­ ha operado en el terreno cultural y político manteniendo viva la alternativa y evitando su deseada desaparición del mapa político. Más decisivo que lo anterior es que la ruptura en los hechos de la Concertación, en la que partes significativas de ella, principalmente del PS, se escinden para apoyar candidatos en pactos ajenos a ella (a lo cual deberíamos agregar el declive de la DC), viene a devolver los tres tercios tradicionales de la política chilena a más de 35 años de su clausura por la fuerza (sume la votación de MEO y Arrate y saque sus propias conclusiones). Hasta qué punto estamos en presencia de un reordenamiento de fuerzas que clausura los alineamientos de la segunda mitad del s. XX lo dirán las elecciones futuras cuando estén habilitados para votar los millones de jóvenes y no tanto que hoy se encuentran excluidos del proceso decisional. Sin embargo, este rasgo pasa inadvertido para el meoismo, obsesionado como está en demostrar la naturaleza inédita de su experiencia y en barrer, como parece desearlo la ultraizquierda meoista, con la izquierda tradicional.     El debate sobre lo que debe o no ser considerado de izquierda no ha sido puesto en el tapete por las fuerzas que sustentan a Arrate. Muchos de quienes han dejado hace pocos meses de ser una secta para descubrir que las elecciones importan, lamentablemente aún conservan sus inclinaciones por los ejercicios de la dogmática (Ver Art. Surda, Ibidem). ¿Si la repartición de credenciales era tan importante, como es que la ultraizquierda ha terminado apoyando a un candidato de un partido "no acreditado"? ¿No es paradójico que quienes se han pasado estos años desestimando la política realmente existente y despreciando a la izquierda histórica hayan terminado abrazando a un candidato cuya ambigüedad programática y febles bases orgánicas sólo es compensada por su carisma, ganas y por el significado simbólico de los apellidos que lo acompañan, y casi sin reparar en sus defectos?    La Concertación ha muerto. ¡¡Viva la Concertación!! (¿?)  Cuando todo parece indicar que la primera vuelta presidencial representará las primarias que la Concertación no pudo/quiso efectuar (artículos de Valenzuela y Navia), parece no caber duda que de imponerse MEO es del todo probable que los partidos de ésta adhieran a su opción para la segunda vuelta convirtiéndolo en el candidato de una Concertación II, renovada “a la fuerza” y no por consenso interno (sin con ello, probablemente y por desgracia, evitar el triunfo de Piñera). Estaríamos entonces frente a algo así como un “La Concertación ha muerto. ¡¡Viva la Concertación!!”  ¿No resulta entonces precipitada cualquier previsión optimista sobre los cauces que tomará dicho movimiento en el futuro no lejano (¿las bases de una suerte de MAS de Evo Morales, pero a la chilena?), y sobre las opciones que se le abren en la política real (¿un gobierno que, de llegar a ser, estaría obligado a depender de la legitimidad de una suerte de caudillo y su Evita criolla?)?  

http://g80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=6705

2/3

6/2/2015

Columna G80: César Guzmán­Concha : Izquierda e izquierdismo ante las elecciones presidenciales. ¿Un paso adelante? Pareciera no haber antecedentes serios que permitan hacer tal inferencia: puro wishful thinking, como dirían los anglosajones. La izquierda en su conjunto pudiera estar desperdiciando en la actualidad una oportunidad sin precedentes para establecer las bases de una alternativa de gobierno para Chile, no para ahora sino para el futuro. Cabe admitir con fuerza que las cosas pudieron haberse hecho de otra forma en el pacto PODEMOS: la realización de primarias amplias y abiertas en la izquierda, sin vetos preestablecidos, podría haber incrementado sustantivamente la visibilidad de nuestra alternativa y haber contribuido a dirimir con un mecanismo compartido los pesos específicos y respaldos de cada opción, legitimando tanto el resultado como la vía y entregando la última palabra a los ciudadanos y no a las cúpulas partidarias. Aunque el desempeño del actual candidato del PODEMOS sea positivo y abra cauces por su sola presencia y discurso, en el futuro, opciones como las que señalamos no debieran ser desestimadas so pena de seguir condenados a no crecer sustantivamente.  Sin embargo, las tentaciones mesiánicas, la creencia que los avances en política pueden conseguirse con "golpes de cátedra", que la competitividad de un candidato puede ser más importante que los contenidos que deseamos avancen en un eventual gobierno, entre otros asuntos relevantes, no pueden convertirse en los ejes de una alternativa que busque, y que pueda, trascender la actual coyuntura de crisis del sistema político chileno., y sobre todo, que apunte al mismo tiempo a la desarticulación de los fundamentos neoliberales sobre los que se vertebra nuestro modelo de desarrollo. César Guzmán­Concha  Sociólogo UCH, dirigente estudiantil en los 90 Comenta con ayuda de Facebook(*) (Habilitado el 11 de diciembre del 2009): ¡OJO! Se puede comentar escribiendo un mail (no se muestra es solo para validación) o con cuenta de Facebook.

Añade un comentario...

Comentar con... Plug­in social de Facebook

(*)Algunas versiones de Internet Explorer bloquean esta herramienta social, sugerimos navegar con Firefox, Safari, Opera, Chrome u otro navegador web para hacer y leer los comentarios

Volver

http://g80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=6705

3/3

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.