IV simposio Internacional de FIlosofía Universidad Autónonoma de Baja Califonria Sur A de Autoridad Tareas para la educación democrática, una reflexión desde la Filosofía para Niños

Share Embed


Descripción

A de Autoridad  Tareas para la educación democrática, una reflexión desde la Filosofía para Niños  Lic. Rodrigo Rebolledo Ramírez  [email protected]  Universidad Autónoma de Baja California Sur  Posgado en Desarrollo Sustentable y Globalización      —Aión es un niño jugando a los dados  Heráclito    Resumen:  ​ Ante  el  horizonte   general  de  subjetivación  cognitiva,  el  movimiento  de  Filosofía  para  Niños  se  declara por la superación de consideraciones iníciales  propuestas  por  el  pragmatismo  de  Pierce  y  Dewey  como  fueron  puestas  en  la  forma  de  un  programa  educativo  para  el  desarrollo  de  pensamiento  crítico  por  Lipman  y  Sharp,  para  promover  una  nueva  forma  de  autoridad socrática a partir  de  la  reflexión  en   torno  a  la  simbiosis  conceptual  entre  filosofía  e  infancia  con  miras a la transformación radical de las relaciones educación­democracia.  Para  plantear  los  espacios  de  posibilidad  para  ​ un  proceso  de autodefinición, a la  vez  autónomo  y  colectivo  desde  una  forma  de  educación  que  dice  buscar  el  empoderamiento   de la niñez, se trabaja  con las aproximaciones en torno al papel  de la autoridad educativa que aportan la lectura  dos teorías de  la reproducción (la  de  Pierre  Bourdieu  y  la  de   Hannah  Arendt)  en  sus  repercusiones  para  una  educación verdaderamente multicultural.  Lo  anterior  con  la  intención  aportar  al  menos, enclaves argumentativos o puntos  de  referencia  para  un  derrotero  crítico,  o  –confieso–  un  refugio  personal  de  reflexión  a  la  agencia  que  dice  querer  “hacer  filosofía  con  los  niños”  en  la  transmisión  de  una  práctica  para  anteponer  el  dialogo  y  la  deliberación  democrática.    Términos  Clave:  ​ niñez,  educación  democrática,  reproducción social, autoridad,  Pierre Bourideu, Hannah Arendt, 

La comunidad de dialogo.  La Filosofía para Niños hoy se presenta a sí  misma como un movimiento  en  la  educación  y  la  filosofía  práctica  que  bajo  el  ideal  socrático  de  generar  la  forma  de  vida  que  es  “digna  de  ser  vivida”  y  retomando  las  ideas  de  Dewey,  Vygotzky,  Freire  y  otros  se  asume  guiada  por  la  Rodrigo Rebolledo 1 

 

búsqueda  del  sentido  y  propone  específicamente  prácticas  que  buscan  establecer  un  canal  directo  para  generar  redes  de  deliberación  para  la  movilización  del  pensamiento  crítico  desde  los  primeros momentos de la  vida y la educación.  Este movimiento se  pronuncia  en distintos autores por la intervención a la  racionalidad  educativa  proponiendo  que  la  presentación  de  ideas­problema  poco  abordadas  por  el  currículo  tradicional  como  “organismo”,  “sistema”,  “mente”,  “lenguaje y  comunicación”, “cultura”,  “pensar”,  “creencia”,  “verdad”,  y  otras  “grandes  ideas”  sean  mediadas  estímulos  –generalmente  historias,  cuentos,  novelas  y  otras  veces  constituidos en dispositivos menos tradicionales como películas, juegos de  rol, dramatizaciones, exploraciones del espacio, experimentos, actividades  narrativa  autogenerativa  etc.–  que  les  presenten  en  su  carácter  abierto  para  generar una sensación de concepto  aún en vías  de  ser definido y  por  medio de las nociones que entrañan su reflexión más básica.  Pero  además,  y  lo  que  le  vale  su  originalidad  a  esta  propuesta  esta  reflexión,  que  esta  mediación  se  dé  desde  una  plataforma  socrática  denominada  “comunidad  de  indagación”  o “comunidad de dialogo”. Esta  comunidad,  se  caracteriza  su  vinculación  con  la  aplicación  de  ejercicios  de  deliberación  crítica  colaborativa  que,  informados  principalmente  por  un  ideal  pragmático,  se  dispone  a  la  aprehensión  de  los  conceptos  o  la  discusión de dualismos como los que se mencionaban arriba por medio de  la primacía de ejercicios de deliberación colectiva.  Durante  estas  prácticas,  sus  participantes  son  incitados  a  interrogar  de  manera  discursiva  el  contenido  de  los  estímulos  para  identificar  los  problemas  a  tratar.  El facilitador  debe procurar en toda medida posible el  diálogo  sea  la  guía  para  que  la  comunidad  sea  capaz  de  explicitar  estas  cuestiones  aportando  los  principios  generales  de  la  formulación  de  cuestionamientos  y  de  propuestas,  su  contrastación  y  la  deliberación  abierta de las distintas soluciones posibles de forma práctica. 

Rodrigo Rebolledo 2 

 

Así  es como  los desafíos que aparecen en esta postura descansan bajo las  determinaciones  de  quien  habrá  de  facilitar  los  estímulos  y  aplicar  los  criterios  para  guiar  las  prácticas  de  deliberación  que  no  en  la  natural  curiosidad  y  la  disposición  inmediata  hacia  el  asombro  que  caracteriza a  aquellos  para  quienes  como  dijo  la  filósofa  política  Hannah  Arendt  “son  nuevos en un mundo que es viejo”.  Mathew Lipman, autor de ​ La filosofía en aula​ ;  y las novelas originadores  de  la  propuesta  de  Filosofía  por/para  Niños  admitió  que el principal  reto  para  establecer  un  “modelo  reflexivo  de  práctica  educativa”  (1991;  p. 9)  deben  lidiar  formas racionalidad guiadas  por la tradición institucional que  hace  al  maestro  desenvolverse  “en  un  rol  autoritativo” en donde sólo los  maestros saben y los alumnos aprenden lo que él sabe.  Desde  sus  primeras  propuestas  teóricas  la  agencia  que  desea  hacer  filosofía  con  la  infancia  reconoce  la  necesidad  de  asumir  paradigmas  reflexivos que  le diferencien de  la actitud de esa tradición institucional en  donde  la  educación  filosófica  pueda  ser  auténticamente  reconocida como  una  práctica  resultado  de  la  participación  deliberativa  guiada  por  la  comunidad  de  indagación  y  de  que  los  estudiantes  son  estimulados  a  pensar  acerca  del  mundo  por  medio  del  reconocimiento  de  ​ nuestro  desconocimiento  del  mundo  o en sumo  caso de que  éste conocimiento  es  ambiguo,  equivoco  y  lleno  de  misterio.  Una  forma  de  parresia  educativa  que  invoca  a  la  posibilidad  de  enseñar  desde  una  postura  “falibilista”,  dispuesta  a  reconocer  los  errores propios contra  la naturaleza autoritativa  de la acción escolar.  El  problema  de  esta  forma  de  discurso  de  la  agencia  que  busca  hacer  filosofía con niños abunda en delimitar a aquel que debe ser intervenidos a  quien se debe de facilitar con el método socrático— aquel que es “menor”  y  que,  indefenso  se  le  debe  empoderar  a  partir  de  la  inculcación  de  una  actitud comunitaria  y democrática para generar en sí una voluntad hacia la  fascinación  y  el  asombro  por  el  conocimiento  instaurando  una  forma  “suave” de autoridad, que por delicada y sensible que se asuma, acarrea la 

Rodrigo Rebolledo 3 

 

institución de lo que Arendt llamó “una separación del mundo de los niños  del el de los adultos”.  No  es  raro  en  la  literatura  actual,  que  el  ideal  de  la  comunidad  de  indagación  filosófica  se  vea  asociado  a  declaraciones  coincidentes  con  una  psicocultura  que  surge  de  establecer  distinciones  entre  el  mundo  de  los  adultos  y  el  de  los  niños  tales  como  las  de  una:  “educación  para  empoderar  a  la  niñez”,  o  una  “rebelión  neoténica  de  las  estructuras  gerontocráticas del bio­poder” la más fuerte de estas manera de oponer la  cuestión  de  hacer  filosofía  con  niños  sería  la  de  Walter  Kohan  quien  aboga  por  la  disolución  de  todo  intento  de  unificar  el  mundo adulto y el  mundo infantil:  La  ‘promisoria’  inclusión   de  los  niños  entre  los  adultos  que  afirma  la  racionalidad  adultocéntrica  dominante  no  permite  distinguir  dispositivos  de  exclusión  y  subjetivación  y  desmantela  el  surgimiento  de  cualquier  forma  diferente  de  aquélla  racionalidad.  Esta  generosa  inclusión  de  los  niños  en  el  universo adulto no hace otra cosa sino silenciarlos. 

El  problema  del  instrumentalismo  como  le  oportunamente  aclara  García­Moriyón  que en el caso de la agencia que busca hacer filosofía con  la  infancia  “hereda  del  pragmatismo,  este  determinado  tipo  de  relación  con los niños como ​ otros​ ”.  La reproducción  Desde  este  punto  de  quiebre  vale  adentrarse  a  la  reflexión  inspirada  en  torno a las ideas recogidas por una lectura de ​ Entre futuro y pasado ​ donde  Arendt  (1961)  dirige  su  atención  hacia  la  psicocultura  en  torno  que  se  edificaba la educación norteamericana que advierte la necesidad de asumir  distancia  en  torno  a  una  figura  autoritativa,  y  que  opta  por  instalar  una  forma socrática de autoridad:   Para  crear  un  orden  político  nuevo  por  medio  de  la  educación  o  sea,  ni   por  la  fuerza  y  la   coacción  ni  por  la  persuasión,  debe  llegar  a  la  temible  conclusión  platónica:  Hay  que  arrojar  a  toda  persona  vieja  de  ese   Estado  que  se  procure  fundar.  […]  Por  nuevo  que  sea  el  propósito  de  los  adultos,  el  mundo  siempre  será  más  viejo  que  ellos.  Es  parte  de  la  propia  condición  humana  que  cada  Rodrigo Rebolledo 4 

 

generación  crezca  en  un  mundo  viejo,  de  modo  que  prepararla  a  un  nuevo  mundo  solo  puede  significar  que  se  quiere  quitar  de  las  manos  de  los  recién  llegados su propia oportunidad  ante lo nuevo” (p.189). 

En ese  trabajo que subtituló “ocho  ejercicios de filosofía  política” Arendt  dedica  uno  de  ellos  a  “la  crisis  en  la  educación”  dirigiendo  su  reflexión  específicamente  a implementación política del pragmatismo  de Dewey en  la educación norteamericana.  La  filosofa  expone  en  este  texto  una serie de dificultades para abandonar  del  todo  la  sospecha  de  que  las  crisis  educativas  tienen  su  origen  en  apresurar  la  acción  “bajo  el  supuesto  de  que  existe  un  mundo  y  una  sociedad infantiles”.  Que  al  emanciparle  de  la  autoridad  de  los  adultos,  escribe  más adelante:  “el niño no se liberaría sino que queda sujeto a  una autoridad mucho más  aterradora y  tiránica  de  verdad:  la de la mayoría.”  Algo que bien pudiera  dejar  recuperada  la  nietzscheana  sospecha  contra  la  democracia  –en  este  caso  la  democracia  educativa–  como  un  espacio  para  el  reinado  de  la  mediocridad pero que explícitamente rescata la  muy arendtiana certeza de  la  separación  como  espacio  para  el  desarrollo  del  totalitarismo,  en  este  caso, en  detrimento de la  niñez porque “la  autoridad de un grupo siempre  es  más  tiránica  de  lo  que  puede  ser  la  más  severa  de  las  autoridades  individuales (p.193):  En  cualquier  caso,  el  resultado  es  que  se desterró a los niños, por decirlo así, del  mundo  de  los  mayores;  es  decir  que  quedaron  liberados  a  sí mismos o a merced  de  la  tiranía   de  su  propio  grupo,  contra  el  cual,  a  causa  de  la  superioridad  numérica,  no  se  pueden  revelar,  con  el  cual  por  ser  niños,  no  pueden  razonar  y  del  cual  no  pueden  apartarse  para  ir  a  otro  mundo,  porque  el  de  los   adultos está  cerrado  para  ellos.[...]  La  línea  trazada   entre  los  niños  y  los   adultos  podría  significar  que  no  es  posible  tratar  a  los  niños  como  si  fueran  personas  mayores  pero  jamás  debe  permitirse  que  esa  línea  se  convierta  en  un  muro  que  separe  a  los  niños  de  la  comunidad  de  los  adultos,  como  si  no  compartieran  un  mismo  mundo  y  como  si  la  niñez  fuese  un  estado  humano  autónomo,  que  puede  vivir  según sus propias leyes. (​ Ibíd.​ ) 

Rodrigo Rebolledo 5 

 

La  prescripción  que  se  ve  venir,  parte  de  la  reinstalación  de  un  vínculo  entre el mundo que es nuevo y el que es viejo y una distinción entre lo que  el aprendizaje es y lo  que significaría ser  en  oposición, educado. No en la  renuncia  sino  en  el  reconocimiento  que,  en  la  modernidad,  educar  es  si  bien,  la única actividad vindicada para continuar un lazo entre autoridad y  tradición:  El  Problema  de  la  educación  se  centra  en  el  hecho  de  que   su  propia  naturaleza,  no  puede  renunciar  a  la  autoridad  ni  a  la  tradición,  y  aun  así   debe  desarrollarse  en  un  mundo  que  ya  no  se  estructura  gracias a la autoridad ni se mantiene unido  gracias  a  la  tradición.  Sin  embargo,  esto  significa  que  no  sólo  los  maestros  y  educadores  sino  todos  nosotros  –en  la  medida  en  que  vivimos  en  el  mismo  mundo  de  nuestros  hijos  y  con  los  jóvenes–  debemos   adoptar  hacia  ellos  una  actitud  bien  distinta  de  la  que  tenemos  ante  otros.  Debemos  separar  de  una  manera  concluyente  la  esfera  de  la  educación  de  otros  campos,  sobre  todo  del  ámbito  vital  público,  político,  para  aplicar sólo a ella un concepto de autoridad y  una  actitud  hacia  el  pasado  que  son  adecuadas  a  ese  campo  pero  no  tienen  validez  general  y  no  deben  reivindicar  una  validez  general  en  el  mundo  de  los  adultos. (​ Ibíd.​ p.200) 

En esta reflexión el profesor se edifica en torno a un sujeto que debe vivir  en  constante  reflexión  entre  el  mundo  del  conocimiento,  el  mundo  viejo  que  atesora como  un  baluarte de experiencias a enseñar y el mundo que es  nuevo,  el  de  los  niños  a  quienes  protege  porque  reconoce  en  su  vulnerabilidad  con  respecto  al  mundo  y  en  quienes  deposita  sus  esperanzas, coliga  la concesión de una forma de autoridad, ojo,  en una de  las  mentes  más  preocupadas  por  la  relación  entre  autoritarismo  y  dominación.  Para  mayor  azote  de  la  filosofía  práctica  Arendt  continuará  su reflexión,  ahora  sobre  lo  que  denominó  “el  papel  pernicioso  de  otro  supuesto  además del de la separación niño­adulto”:   El  supuesto  de  que  sólo  puede  darse  la  enseñanza  y  el  aprendizaje  cuando  se  hace  algo,  cuando  la  educación  es  práctica  —  la  suposición  de   que—  en  la  medida de lo posible hay que sustituir el aprender por el hacer (​ Ibid. ​ p.195). 

Rodrigo Rebolledo 6 

 

¿Qué  tipo  de  relación  con  la  autoridad  y  la  tradición  debe  sostener  la  agencia  que  busca filosofar con los que son nuevos  en este mundo viejo?  ¿Cómo  destrabar  de  ésta  denuncia  a  la  agencia  que  desea  hacer  filosofía  con la infancia?  Boudrieu  mejor  que  nadie  apunta  que  todo  acto  educativo,  toda  acción  educativa  por  más  dócil  que  sea  en  su  forma  y  sus  intenciones  se  verá  motivada por los dispositivos de la violencia simbólica en torno al cual se  instalan  las  relaciones  de  autoridad  educativa.  Bourdieu  es  agudo  al  declarar que:  La  Acción  Pedagógica  engendra  necesariamente,  en  y  por  su  ejercicio,  experiencias  que  pueden  quedar  no  formuladas  y  expresarse  solamente  en  las  prácticas  o  que  pueden  explicitarse  en  ideologías,  contribuyendo  unas   y   otras  a  enmascarar  su  verdad  objetiva:  las  ideologías  de  la  Autoridad  Pedagógica como  acción  no  violenta  se  trate  de  los  mitos  socráticos  o  neosocráticos  de  una  enseñanza  no  dirigida,   de  los  mitos  rousseaunianos  de  una  educación  natural  o  de  los  mitos  pseudofreudianos  de  una  educación  no  represiva  muestran  en  su  forma  más  clara  la  función  genérica  de  las  ideologías  pedagógicas,  a eludir, por  la  decidida  negación  de  uno  de  sus  términos  la  contradicción  entre  la  verdad  objetiva  de  la  Acción  Pedagógica  y  la  representación  necesaria  (inevitable)  de  esta acción arbitraria como necesaria («natural»). (1981, p. 51) 

Podría  decir  que  para  sortear  la  forma  de  paradoja  de  Epiménides  que  representa  la  postura  de  Bourdieu  una  educación  socrática  “para  la  libertad”  informada  por  ideales  como  los  de  Dewey,  de  Vygosky  o  de  Freire  debe  movilizar  una  reflexión  profunda  y  continua,  de  fondo,  en  torno  a  las  relaciones  de  autoridad  que  genera  la  aparentemente  pasiva  actitud  de  “facilitar”  la  educación  desde  el  dialogo  y  la  deliberación  colectiva.  O  bien  yo  miento cuando les digo que  la autoridad debe ser sustituida en  la educación y mi enseñanza  es ilegítima o bien ustedes crean que yo digo  la  verdad  por  tanto  tengo  autoridad  legítima  para  enseñarles  que  la  autoridad es sustituida  en  mi  educación. ¿Qué dimensión  de  educación  se  pude dar cuando el ejercicio legítimo de un poder de imposición simbólica  recae en una comunidad de indagación filosófica?  Rodrigo Rebolledo 7 

 

Bourdieu  todavía  puede  agregar  que  las  contestaciones  más  radicales  de  un  poder  pedagógico  inspirado  en  la utopía espontaneísta que  atribuye al  individuo  el  poder  de  encontrarse  en  sí  mismo  el  principio  de  su  propio  desarrollo,  y  que  descansan  “en  la  idea  de  una  acción  pedagógica  culturalmente libre” (p.57)  El  hecho  de  que  resulte  más  difícil  percibir  la  verdad  objetiva  de  este  tipo  de  acción  pedagógica  se  debe  a  técnicas  empleadas  que disimulan  el significado de  la  relación  pedagógica  bajo  la  apariencia  de  una  relación  psicológica  (…)  en  donde  se  tiende  a  sustituir  las  “formas  duras”  por  “formas  suaves”  (métodos  no  directos,  dialogo,  participación,  ​ human  relations​ ,  etc.)  que  muestran,  en  efecto,   la  relación  de  interdependencia  que  constituyen  técnicas  de  imposición  de  la  violencia simbólica (p. 58) 

¿Qué significaba pensar?  ¿Cómo  escapar  al carácter pasivo que encierra la figura del facilitador en  la  educación multicultural? Al menos en filosofía para niños la propuesta  es  reconocer  precisamente  la  tradición  y  las  formas  de  autoridad  que  tienen  que  ver  con  el  reconocimiento  del  sentido  de  lo  que  se  está  diciendo.  La propuesta que  toma  su inspiración general de  liberar a la filosofía para  niños  de  todo  carácter  didáctico  para transformar a  la agencia que quiere  hacer  filosofía  con  niños  como  una  que  también  desea  distanciarse  radicalmente  de  la  actividad  de  enseñar  algo,  por  menor  que  sea,  en  general  para  generar  un  espacio  que  posibilite  la  actividad y el hábito de  pensar.  El  hábito  del pensamiento que es entendido como cognición no trae  nada  nuevo  al mundo, el pensamiento en el sentido de la natalidad de Arendt no  tiene  nada  que  ver  con  el  conocimiento  que  no  genera  nada  nuevo  sino  que  es  simple  generación  de  lo  que  ya  está  dado,  “pone  al  hombre  de  vuelta  en  la  prisión  de  su  propia  mente  y  las  propias  limitaciones  y  patrones que él mismo ha creado”   Regresemos a la concepción de  natalidad de Arendt y con ella a Sócrates,  en  su  hipérbole  del viento del  pensamiento. Para Arendt pensar  tiene que  Rodrigo Rebolledo 8 

 

ver  con  la  natalidad,  en  su  uso  del  término  la  autora  de  ​ La  condición  humana  ​ abarca  una  forma  de  pensamiento  que  no  puede  ser  conseguida  por  los  medios  convencionales.  Un  pensar  entendido  no  como  la  capacidad  para  la  solución  de  un  problema,  una  habilidad  o  una  estrategia, sino como desnuda agonía por el sentido.  Y  lo  hará  rescatando  una figura del  mismo Sócrates —del jenofontiaco y  no  el  platónico—  para  explicar  la  actividad  del  pensar;  la  metáfora  del  viento:  “Los  vientos  tampoco  son  visibles,  pero  nosotros  vemos  sus  efectos, sentimos su presencia”.  Actuar  y  hablar  siguen siendo manifestaciones exteriores de la vida humana, que  sólo  conoce  una  actividad  que,  si  bien  relacionada  con  el  mundo  exterior  de  muchas  maneras,  no se  manifiesta necesariamente en él y no requiere servista, ni  oída,  ni  usada,  ni  consumida  para  ser real: la actividad del pensamiento. (Arendt  1958; p. 108)  El  pensamiento,  por  lo  tanto,  aunque  inspira  la  más  alta productividad mundana  de  ​ homo  faber,  ​ no  es  en  modo  alguno  su  prerrogativa;  únicamente  empieza  a  afirmarse  como  fuente  de inspiración donde se alcanza  sí mismo, por así decirlo,  y  comienza  a  producir  cosas  inútiles,  objetos  que  no  guardan  relación  con  las  exigencias  materiales  o  intelectuales,  con  las  necesidades   físicas  del  hombre  ni  con su sed de conocimiento. (​ Ibíd.​ p. 188)  Cuando  llega  el  viento  del  pensamiento  parece  decir  Sócrates  es  cómo  si  te  despertara  totalmente  y  te  hace  vivo, veras entonces que solo así puedes asir a la  incertidumbre,  y  lo  mejor   que  podemos  hacer  con  ello  es  compartirla  unos  con   otros. (​ Ibid.​  206) 

El  viento  del  pensamiento  dice  Hanna  Arendt  tiene  la  capacidad  de  descongelar los conceptos para movilizarlos.  Cada  que  bajo  la  mirada  a  estas  lecturas,  noto  como  nunca  olvidaré  la  paralización  de  torpedo  que  me  provocaría  descubrir  el  desierto  de  Arendt,con  mis  maestros.  El  desierto  de  Nietzsche  que  crece,  en  cierta  medida, ayudado por el viento del pensamiento.   El  desierto  crece,  repetía  el  pensador postrado en su lecho mortal:¡Ay de  aquel esconda  desiertos dentro  de  sí!  me advertía desde aquellas primeras 

Rodrigo Rebolledo 9 

 

lecturas  el  hombre  que  nos  habló  de  nuestra necesaria  transformación  en  niños para poder encontrar salida al desierto.      Biblio  Arendt,  Hannah  ​ (1961)  ​ Entre  el  pasado  y  el  futuro:  ocho  ejercicios  sobre la reflexión política​ . Península, 1996.  ——  (1978)  ​ La  vida  del espíritu: El Pensar,  la voluntad y el juicio en la  filosofía y en la política.​  Paidos, 2002.  ——  (1959)​ La condición humana.​  Paidós, 1993  Bourdieu,  Pierre  y  ​ Jean­Calude  Passeron​ .  (1970)  ​ La  reproducción:  elementos para una teoría del sistema de enseñanza.​  Laia, 1981.  Kohan,  Walter  O.  (1998)"Filosofía  y  niñez:  Posibilidades  de  un  encuentro."  Universidade  de  Brasilia,  in:  ​ The  Paideia  Project  ON  LINE.  Twentieth  Word  Congress  of  Philosophy.  ​ Boston,  Massachusetts  USA.  (​ https://www.bu.edu/wcp/Papers/Chil/ChilKoha.htm​ )  Lipman  Mathew  (1991)  Thinking  in  education,  2a  ed.  Cambridge 2003  Editada en español como “Pensamiento complejo  y educación” Ediciones  de la Torre 1998. 

Rodrigo Rebolledo 10 

 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.