IV SEMINARIO ANUAL DE LA SEHA (Madrid, 25 de noviembre de 2016) \" Amistad desproporcionada \" y lealtad de facción, ¿La estrategia de los débiles?

Share Embed


Descripción

Partiendo de un estudio histórico ubicado en la montaña asturiana, se plantea la comprensión e interpretación sobre la dinámica del poder experimentada por distintos actores sociales. Esto se aborda tanto desde el punto de vista estructural, cercano ya el ocaso del tiempo de los Austrias Mayores, como coyuntural, atendiendo a las transformaciones producidas en el último cuarto del siglo XVI, tras la desmembración y puesta a la venta de varias jurisdicciones eclesiásticas, especialmente monásticas, y que, por su naturaleza y ubicación, afectaban tanto al ámbito rural como al más urbanizado de la villa de Cangas de Tineo, a través de cuyo estudio se abordan las problemáticas propuestas.Se ha puesto especialmente el foco sobre las luchas de facciones ya que, su carácter, dinámico y su visibilidad en momentos en los que se produce la conflictividad, dan cuenta de diversos fenómenos tales como: la movilidad de lealtades, la forja de amistades, el proceso mediante el cual se afianzaban o resquebrajaban clientelas. En definitiva, diversos aspectos de la vida cotidiana en el marco del concejo de Cangas de Tineo estarían intrínsecamente enlazados a la conformación del poder, presentada como una serie de fenómenos holísticamente abarcables. Por ello se parte del estudio de la citada comunidad de la montaña asturiana, cuyo caso puede suscitar interrogantes de amplitud como los siguientes:¿En qué circunstancias se creaban facciones, grupos y partidos y en qué circunstancias eran visibles? ¿Qué papel jugaban parentela y amistad? ¿Cómo de importante era la situación de fieles en distintos ámbitos de la economía de una comunidad (ej. Comerciantes, cargos, curas…)? ¿Era necesaria la figura del líder? ¿Cómo se forjaba ésta? ¿Qué peso tenían los componentes de administración central, estamento y honor? ¿Hasta qué punto se era fiel dentro de un sistema de patronazgo en el que entraba en acción la lucha de facciones? ¿Se daban modos de lucha directa, indirecta, simbólica? Y sobre todo habría que destacar una importante cuestión: ¿A quién beneficiaba la lucha de facciones? A este nivel de discusión, dados los primeros resultados de la investigación, caben las sorpresas.Se apunta como posible punto de llegada el que, en tanto los “potentes” locales precisaban enfrentarse entre sí, más dependían de sus “criaturas”, por lo que eran sus acólitos quienes, finalmente, obtenían beneficios, “aprovechándose” del contrato tácito que obtenían de su compromiso con el patrón o, su alianza con tal o cual facción. Así podría explicarse el hecho de que, personas sin voz ni recursos, consiguiesen llegar, por ejemplo, a instancias superiores de justicia y a realizar apelaciones tras un fallo desfavorable a ellos en el ámbito local. Lo mismo podría apuntarse en cuanto al acceso a tierras, beneficios de patronato eclesiástico, etc.Como hipótesis se apunta que el ascenso de las capas más bajas de la sociedad rural y de las crecientes villas de la montaña noroccidental asturiana podría haberse nutrido de la lucha entre facciones. En el caso estudiado, de dos concretamente, movilizadas a su vez en torno a dos grupos de familias de la pequeña nobleza rural del siglo XVI: Queipo de Llano y Omaña.La investigación suscita otras cuestiones como, si pueden y deben tenerse en cuenta estas lealtades, aunque sean coyunturales, para estudios de identidad.En un anterior trabajo , se ha apuntado a la importancia de las identidades generadas en el seno de las clientelas, identidades transversales. Éstas podrían ser compartidas por personas de distinto estamento social, capacidad económica, estado civil, vecindad y paisanaje, etc., e incluso podrían “romper” la identidad familiar.Dicho esto, es preciso un análisis comparativo a través de la discusión científica-teórica de todas estas cuestiones y de la puesta en común de varios estudios de casos que ayuden a dilucidar hasta qué punto las hipótesis aquí apuntadas pueden llegar a ser identificadas en una generalidad de contextos.Como referentes y marcos teóricos se apunta a las propuestas de autores procedentes de distintos campos de las ciencias humanas y sociales, así como a estudios contextualizados en distintas épocas tales como los antropólogos Campbell , Davis , Kenna , y Peters  en cuanto al valor de intermediarios como los mercaderes. Resulta obligado citar a la historiadora Kettering por la figura de los brokers . También debe hacerse referencia a Pitt-Rivers , quien ha acuñado el término de “amistad desproporcionada”, y Wolf quien habla de “amistad instrumental” . Igualmente al trabajo de síntesis sobre la amistad de Josepa Cucó Giner . Por otro lado, es sugerente el estudio de Laurence Fontaine , en cuanto a los usos de la économie morale. Finalmente, entre el gran número de trabajos a los que habría que referirse, han de destacarse los aportes de Ignacio Atienza , sobre el paternalismo y, en lo referente al bastard feudalism, aún suenan los ecos del debate establecido entre Coss, Carpenter y Crouch .
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.