IV Centenario de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote (1613-2013/14). Memoria de actividades.

August 31, 2017 | Autor: J. García Avilés | Categoría: Moriscos, Valle De Ricote
Share Embed


Descripción

0

1

2

IV Centenario de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote (1613-2013/14) memoria de actividades

3

Comisión de Ricote para la conmemoración del 400 aniversario de la expulsión de los moriscos: Comisión creada por el Excmo. Ayuntamiento de Ricote e integrada por: Asociación Cultural «La Carrahila» Asociación Cultural «Ricote y su gente» Asociación Cultural «Sancho de Llamas» Asociación de Teatro «La Tapadera» Centro de Estudios Interculturales al-Riquti Cofradía «Santísimo Cristo de la Agonía, Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Hermandad del Cristo Yacente». Cofradía «Virgen de los Dolores, San Juan y Jesús Resucitado» Comunidad de Regantes de la Huerta de Ricote Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales de la Región de Murcia Hermandad de San Sebastián Museo de Siyāsa Patronazgo Cultural «Yuse Banegas» Universidad de Murcia – Servicio de cultura Comisario para la organización del IV centenario de la expulsión de los moriscos – Ricote: José María García Avilés Comisionado para la difusión del año conmemorativo: Miguel Banegas García

Edición: enero de 2015. © Excmo. Ayuntamiento de Ricote © Patronazgo Cultural «Yuse Banegas» © De los textos y sus imágenes: los autores. Edita: Excmo. Ayuntamiento de Ricote Patronazgo Cultural «Yuse Banegas» Autores: José María García Avilés Jesús Joaquín López Moreno Editor literario y maquetación: Jesús Joaquín López Moreno Fotografías: Héctor M. Quijada Guillamón (HMQG) Jesús Sánchez Moreno (JSM) José María García Avilés (JMGA) José María Gómez Manuel (JMGM) Luis Urbina (LU) María Ángeles Gómez Gómez (MAGG) María Virtudes Sánchez Manzaneque (MVSM) Rodrigo García Abenza (RGA) Cubierta y contracubierta: Mario Florido Pérez Depósito legal: MU-10-2015 Imprime: Imprenta Ríos (Cieza)

4

Celedonio Moreno Moreno Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Ricote Tras un año de actividades, hemos llegado al punto final de las mismas. Ha sido un año intenso cargado de contenido, en el que hemos recordado un momento importante de la historia de nuestro pueblo: la expulsión de sus vecinos moriscos. Un hecho histórico que hemos conmemorado para que quede en la memoria de todos, para que sepamos enseñarlo a quienes vengan detrás de nosotros y para que animemos a los historiadores a que insistan en su conocimiento, intensificando sus investigaciones. En nombre de Ricote, quiero agradecer la colaboración que todos habéis prestado: unos, organizando este año conmemorativo; otros, participando con vuestros conocimientos; y el resto, asistiendo a la veintena de actos que se han realizado. En nombre de mi pueblo, muchas gracias a todos. En un momento en el que la cultura ha visto como las inversiones que en ella se realizaban han disminuido de forma considerable, he de agradecer a las asociaciones culturales, o de otro tipo, el trabajo generoso realizado y, en esta ocasión, sí he de citar a asociaciones del valle de Ricote, como La Carrahila; patronazgos, como Yuse Banegas, que, aunque con sede en Archena, está vinculado a Ricote por muy diferentes motivos; entidades culturales locales, como la Asociación Cultural Ricote y su gente, la asociación de teatro La Tapadera o la Asociación Cultural Sancho de Llamas; centros de estudios, como el CEIR o la Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales de la Región de Murcia; las cofradías locales, como la Cofradía del Cristo de la Agonía y la Cofradía de la Virgen de los Dolores, San Juan y Señor Resucitado, así como nuestra Hermandad de San Sebastián; a la institución que mantiene activa nuestra huerta (el gran legado morisco), la Comunidad de Regantes de la Huerta de Ricote; al Museo de Siyāsa, que tan bien nos acogió y donde tanto aprendimos; y, por supuesto, a las grandes instituciones culturales de nuestra región: la Real Academia Alfonso X el Sabio y la Universidad de Murcia, así 5

como a la vecina Universidad de Alicante, que, al igual que la de Murcia, quiso estar representada en nuestros actos con sus máximos dirigentes: el entonces rector murciano José Antonio Cobacho y el actual rector alicantino Manuel Palomar. No quiero olvidarme de nuestro cura-párroco D. Antonio Guillén Campillo, que ha permitido que se puedan realizar algunos actos en el maravilloso entorno de nuestro templo, a los pies del primer y más grande de los ricoteños, nuestro querido patrón San Sebastián; y como no, a los verdaderos artífices de estos actos: el doctor José María García Avilés y el cronista oficial de la villa Dimas Ortega López. Gracias de todo corazón, sin vuestra ayuda, esto no habría sido posible. En nombre de Ricote y de todos los ricoteños, os doy las gracias a todos los que se han implicado en esta conmemoración, cuyo testimonio quedará para la posterioridad representado en el monolito del IV centenario erigido por tal motivo, gracias a la colaboración de nuestro vecino Eloy Ibernón, y que será el referente para actos de recordatorio que se lleven a cabo en el futuro, como homenaje a aquellos ricoteños que tan injustamente fueron arrancados de la tierra que los vio nacer. Muchas gracias a todos.

6

José Antonio Gómez Hernández Vicerrector de Comunicación y Cultura de la Universidad de Murcia A lo largo de los años 2013-2014 se ha conmemorado el IV centenario de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote, gracias a la labor desinteresada de varias asociaciones culturales de los pueblos que lo componen, organizadas a través de una comisión que ha coordinado el bibliotecario e historiador José María García Avilés. Para la Universidad de Murcia ha sido un honor tener la oportunidad de contribuir modestamente en el amplio programa de actividades realizadas. Y, por tanto, queremos agradecer a la comisión organizadora del Ayuntamiento de Ricote que haya querido contar con nuestra institución en estos actos conmemorativos. Debemos felicitar a los organizadores por el éxito que este año cultural ha supuesto. El reto de organizar una veintena de actos sin apenas presupuesto se ha superado más que satisfactoriamente. Han tenido una gran difusión en los medios de comunicación, numerosos historiadores han realizado interesantísimas intervenciones y los ciudadanos del Valle de Ricote han participado con entusiasmo para conocer mejor su propia historia. El libro que el lector tiene en sus manos es una demostración de ello. La Universidad de Murcia estuvo presente en el acto de inauguración, que presidió el entonces Rector José A. Cobacho, y en la clausura. También acompañaron la organización de actividades el profesor Lomba Maurandi, Secretario General, y la profesora Farias Batlle, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Administración Electrónica. A lo largo del año ha colaborado, a través del Servicio de Cultura del Vicerrectorado de Comunicación y Cultura, en algunos de los actos celebrados, como el pregón, las actuaciones musicales, un recital de poesía y en la mesa redonda con que finalizó el año conmemorativo. Hay que rememorar que la relación de la Universidad de Murcia con el valle de Ricote no es algo novedoso. Se inició hace ya unos siglos, y esa relación se encuentra en la base de la creación de nuestra institución, 7

de la que ahora celebramos los cien años, pero cuyos orígenes se remontan a la Edad Media. En 1243, el infante Alfonso, posteriormente Alfonso X el Sabio, firmó el acuerdo por el que Murcia se incorporaba a la corona castellana. Este acuerdo se rubricó por el tío de Ibn Hud, caudillo que se había sublevado contra los almohades en Ricote. Tradicionalmente se ha vinculado la figura de Alfonso el Sabio con la fundación de la Universidad de Murcia, y este rey encontró en el Valle de Ricote a alguien con quien compartir sus ansias culturales, a Mohamed Ibn Ahmed Abubequer Al-Ricoti. La admiración y los fuertes vínculos de amistad que unieron al rey sabio con Al-Ricotí llevó a la construcción de una madraza al que pronto acudieron estudiosos cristianos, musulmanes y judíos para ampliar conocimientos. Los estudios que se podían perfeccionar en aquella escuela ricoteña, primer precedente de la Universidad de Murcia, eran de Medicina, Lógica, Geometría y Filosofía, y las lenguas vehiculares árabe, latín y romance. Por tanto, en el Valle de Ricote encontramos una primera experiencia universitaria regional, caracterizada por la convivencia entre diferentes culturas en el ámbito del desarrollo científico. Esa historia, de la que debemos sentirnos orgullosos, vincula la historia de la Educación en la Región de Murcia con el pueblo de Ricote. Sirva la colaboración que hemos mantenido a lo largo del año conmemorativo del IV centenario de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote como recuerdo de nuestro pasado común y de fundamento para próximas colaboraciones.

8

José María García Avilés Comisario para la organización del IV centenario de la expulsión de los moriscos - Ricote Cuando iniciamos el año conmemorativo de la expulsión de los moriscos, la historia del siglo XVI de Ricote y su valle era profundamente desconocida. Correspondía a un periodo protagonizado por la eliminación oficial del último resto del Islam español, por la expulsión de unos vecinos que, además, habían sido tratados por la historia con la misma falta de sensibilidad que lo fueron por los que decretaron y ejecutaron la expulsión. Pese a ser el periodo de la historia por el que más se conoce al Valle de Ricote, era el menos conocido entre los propios vecinos del mismo. El término «morisco» era peyorativo, llamar a alguien «morisco» era algo despectivo. El término se aplicaba para designar a alguien que no se sometía a las reglas establecidas, alguien en quien no se podía confiar, y sólo un ejemplo para definir con mayor precisión este concepto, «morisco» es el mulo de carga que no se deja gobernar por su dueño, que se encuentra entre el animal domesticado y el salvaje. Poseemos en el Valle de Ricote un rico pasado, que, por desconocerlo, no hemos podido transmitir a los que nos visitan. Visitar el valle y no conocer su historia es quedarnos a medias: pasear por nuestras calles y desconocer lo que en ellas se vivió, visitar sus monumentos e ignorar porqué se levantaron, recorrer nuestros montes, nuestra huerta, y no ser conscientes que son una parte inseparable de nuestra historia, son deficiencias que hemos de contribuir a subsanar. Las investigaciones sobre los moriscos del Valle de Ricote eran escasas, apenas algunos trabajos sueltos dedicados a ellos y breves referencias en otros. Los moriscos de Ricote se mantuvieron vivos en la historia principalmente gracias a la literatura, porque un genio, don Miguel de Cervantes, incluyó a un morisco vecino de Sancho, llamado Ricote, en la segunda parte del Quijote. Pero esto es poco bagaje científico para conocer los cien años de historia más intensos que ha vivido este valle, y que fueron un reflejo de lo ocurrido en la sociedad española del siglo XVI. 9

Corregir estas tres deficiencias era el reto que abordábamos cuando en el verano de 2013 se planteó desde el Ayuntamiento de Ricote conmemorar el IV centenario de la expulsión de los moriscos, para lo que se constituyó una comisión integrada por asociaciones y particulares que, a lo largo de este año, han contribuido a desarrollar el amplio programa que se ha realizado. El sábado 19 de octubre de ese año, coincidiendo con el 400 aniversario de la promulgación del bando de expulsión, comenzamos las actividades que se recogen en esta memoria. Han sido muchas, pero si con ellas hemos conseguido que los habitantes del valle tomen conciencia del gran pasado histórico que tienen, que valoren ese siglo XVI, el siglo morisco, como realmente merece, que se interesen por su pasado y que quieran profundizar en él, habremos logrado el primero de los objetivos. Cada día nos visita un número mayor de personas que quieren compartir con nosotros nuestro espacio. Si conseguimos transmitirles nuestros conocimientos de nuestro pasado, valorarán más lo que están viendo y llegarán a sentirlo. Dejarán de ser unos meros turistas para sentirse parte de este valle, habremos conseguido el segundo objetivo, y lo más importante, que quienes nos visiten tengan la necesidad de volver. En este año, el número de publicaciones sobre la historia del Valle de Ricote se ha multiplicado. Ya no podemos hablar de la existencia de unas pocas publicaciones sobre nuestra tierra, sino de muchas, pero siguen siendo insuficientes. En los actos que hemos organizado han participado muchos de los principales investigadores mundiales sobre el periodo morisco, y esperamos de ellos que reserven un tiempo de su investigación para dedicarlo a nuestra tierra. Necesitamos que ellos, los investigadores, aporten sus conocimientos y descubrimientos sobre nuestro pasado. Hemos estado demasiado tiempo ignorándolo y ya es hora de corregir este error. Desde la organización del IV centenario no podemos concluir sin agradecer a quienes habéis hecho posible esta conmemoración, desde quienes habéis participado en la organización, hasta quienes habéis asistido a los actos organizados. Esperamos que hayan sido de vuestro agrado, pues con esa finalidad se diseñaron. Ricote, 19 de octubre de 2014.

10

memoria de actividades 11

12

18 de octubre de 2013 Comienza el año cultural 18:00 horas. Colocación del cartel conmemorativo del cuatrocientos aniversario de la expulsión de los moriscos en la fachada del Ayuntamiento de Ricote.

Cartel conmemorativo en la fachada del Ayuntamiento de Ricote. Aquí estuvo durante todo el año cultural (JMGA).

Cartel conmemorativo, obra de Mario Florido Pérez El cartel de la conmemoración del 400 aniversario de la expulsión de los moriscos fue realizado por el diseñador alicantino Mario Florido Pérez. En palabras del autor, «simboliza la rica herencia dejada por los moriscos en todo el Valle, representada en forma de una variada paleta de colores y personalizada en la imagen del pueblo de Ricote, que emerge desde la oscuridad que supuso la tragedia de la expulsión. El conjunto es rematado con una figura silueteada en negro, en recuerdo de las muchas tradiciones moriscas que hoy todavía siguen vivas, y une el pasado que ahora se quiere conmemorar con el presente que afianza su futuro en aquel pasado». 13

19 de octubre de 2013 Conmemoración de la publicación del bando de expulsión 10:00 horas. Volteo de campanas anunciando el pregón del bando de expulsión. 11:00 horas. Comienzo del pregón por las calles del pueblo de Ricote por parte de un heraldo acompañado de tambores de las cofradías de Ricote Virgen de los Dolores, San Juan y Señor Resucitado, y Cristo de la Agonía. Patrocina: Patronazgo Cultural «Yuse Banegas». 12:30 horas. Inauguración de un monolito conmemorativo en la Avda. Valle de Ricote (a la altura del número 56). Aperitivo para los asistentes tras la inauguración en la Plaza del Ayuntamiento de Ricote. 19:00 horas. Apertura del año cultural en el salón de actos de la Biblioteca Municipal «Sancho de Llamas» de Ricote.

Pregón del bando de expulsión en la Plaza de Santiago de Ricote, a cargo de un heraldo representado por Manuel Ortín Funes (JMGA).

14

19:30 horas. Conferencia de D. José María García Avilés, Doctor en Historia: «Los moriscos del valle de Ricote». Lugar: salón de actos de la Biblioteca Municipal «Sancho de Llamas» de Ricote. 20:30 horas. Concierto de música de cámara y recital de poesía. Lugar: salón de actos de la Biblioteca Municipal «Sancho de Llamas» de Ricote. Organiza: Aula de poesía. Servicio de Cultura de la Universidad de Murcia. 21:30 horas. Clausura de la jornada inaugural. Lugar: salón de actos de la Biblioteca Municipal «Sancho de Llamas» de Ricote. 22:00 horas. Vino español. Lugar: Centro de Día de Ricote. Organiza: Asociación Cultural «Ricote y su gente».

Leyendo el bando de expulsión (JMGA).

Celedonio Moreno, Alcalde de Ricote, inaugurando el monolito conmemorativo del IV centenario (JMGA).

15

El Rector de la Universidad de Murcia inaugura el IV Centenario En Ricote se encuentra el germen de lo que hoy es la Universidad de Murcia, en aquella madrasa creada por al-Riquti en el siglo XIII, y que fue un centro de estudios admirado por Alfonso X el Sabio. Sólo se podía inaugurar la conmemoración del IV centenario de la manera que se ha hecho: reforzando los vínculos entre la primera institución educativa de la Región de Murcia y el territorio que la vio nacer. A los actos de inauguración asistieron el Rector de la Universidad de Murcia, don José Antonio Cobacho, la Vicerrectora de Extensión Universitaria y Administración Electrónica, doña Mercedes Farias, y el Secretario General, don Joaquín Lomba. Por parte de otra gran institución cultural de la Región, la Academia Alfonso X el Sabio, su presidente, don Francisco Calvo. Para contribuir a la apertura de este año conmemorativo, el Servicio de Cultura de la Universidad de Murcia organizó un recital de poesía y música. Tanto las intervenciones de las autoridades presentes, como la conferencia inaugural y el recital fueron seguidas por numeroso publico que dejó pequeño el salón de actos de la biblioteca municipal de Ricote.

D. José Antonio Cobacho, Rector de la Universidad de Murcia, durante su intervención (LU).

16

27 de octubre de 2013 Ojós conmemora el «Día de los expulsos» 9:50 horas. 1º.- Toque de arrebato y llamada para que los vecinos y visitantes acudieran a la puerta del Ayuntamiento de Ojós. 2º.- Entrega de ramos de laurel. 3º.- Salida en procesión hasta el «Jardín de los Expulsos» del Peñón, donde se leyó el real bando que acordaba la expulsión de los denominados moriscos del Valle de Ricote. 10:15 horas. Inauguración, por D. Pablo Melgarejo Moreno, AlcaldePresidente de Ojós, del «Jardín de los Expulsos» y del monolito homenaje a todos los expulsados de esta villa. 10:30 horas. Lectura del Real Bando de expulsión de los moriscos de la Villa de Ojós, por D. Buenaventura Buendía Banegas. 10:35 horas. Lectura pública nominal, por un grupo de 40 personas, de los expulsados en la Villa de Ojós. 10:50 horas. Intervención de D. Antonio Guillén Campillo, cura párroco de Ojós, sobre la expulsión de los moriscos. 11:00 horas. Celebración de una solemne misa en la Iglesia parroquial de San Agustín, en memoria de los moriscos expulsados de Ojós. 17:00 horas. 1º.- Acto en el jardín de la antigua depuradora, en el que se realizó la plantación de cuatro cipreses, uno por cada siglo desde la expulsión de los moriscos, además de un olivo, una palmera y un cedro, como árboles más representativos de las tres culturas. 2º.- Inauguración, por el Alcalde de Ojós, del jardín que, a partir de entonces, pasó a denominarse «Jardín de las Tres Culturas», para simbolizar la convivencia entre judíos, cristianos y árabes en Ojós, en el Valle de Ricote y en España.

D. Pablo Melgarejo, Alcalde de Ojós, durante su intervención (JMGA).

17

Segunda etapa de la conmemoración: Ojós El 27 de octubre, el pueblo de Ojós realizó el primer acto conmemorativo del IV centenario de la expulsión de sus vecinos moriscos. Sobriedad, rigor histórico y realización de actos que perdurarán en el tiempo fueron los objetivos que se lograron con la conmemoración del IV centenario. Los discursos del alcalde de Ojós, del Director General de Turismo de la Comunidad Autónoma y del Comisario de Ojós para la conmemoración han sido las aportaciones institucionales a los actos. Una breve reseña histórica: el papado siempre se opuso a la expulsión de los moriscos, pero historiadores contemporáneos a los hechos, y la inmensa mayoría de los que sobre este tema han escrito, de forma incomprensible, se afiliaron a las teorías favorables a la expulsión de los moriscos por motivos religiosos que en su momento esgrimió el dominico Jaime Bleda en su Defensio fidei, y que fueron rechazadas en repetidas ocasiones por el papado. Pues bien, entre las intervenciones de la conmemoración de Ojós es de destacar la realizada por su cura párroco, el cual, desde el punto de vista de la fe y de la religión, realizó una breve revisión histórica de los hechos que se conmemoran, digna de ser agradecida, no sólo por los historiadores que han defendido otras causas diferentes a las religiosas como motivo de la expulsión, sino por los propios moriscos expulsados, por lo que ha supuesto de reconocimiento del error cometido por toda una sociedad con aquel grupo de españoles. El valle de Ricote, lugar de referencia para la investigación morisca Cuando todavía no había transcurrido un mes desde el inicio de la conmemoración de la expulsión, el valle de Ricote comenzó a recuperar el papel de referencia para los investigadores sobre la historia de los moriscos, y también a convertirse en lugar de visita obligada para todos aquellos que estamos interesados en conocer esa etapa de la historia de España. El sábado 9 de noviembre nos visitó Enrique Pérez Cañamares, doctor en Historia y responsable de la red de museos de la Diputación de Valencia, así como autor de una de las páginas web más interesantes sobre este tema: www.losmoriscos.es. Fue acompañado en la visita por los comisionados de Ojós y Ricote para la conmemoración, Buenaventura Buendía y Miguel Banegas, así como por los miembros de la comisión organizadora de Ricote, Juan Romero, y el alcalde de Ojós, Pablo Melgarejo. El encuentro fue organizado por el Patronazgo Cultural «Yuse Banegas». 18

Miguel Banegas, Juan Romero y Buenaventura Buendía (miembros de la comisión organizadora) y Enrique Pérez Cañamares junto al monolito conmemorativo de la expulsión erigido en Ojós.

19

29 de noviembre de 2013 II Juntamiento de «La Carrahila» 21:00 horas. Conferencia de Jesús Joaquín López Moreno (Asociación Cultural «La Carrahila»): «Las huertas del Valle de Ricote en el periodo morisco» y participación de Enrique Pérez Cañamares, doctor en Historia y autor de la página web «losmoriscos.es». Lugar: Restaurante «Encuentra-T» (Ojós).

José María Gómez Manuel (centro) moderando a los dos ponentes: Jesús Joaquín López Moreno (derecha) y Enrique Pérez Cañamares (izquierda) (MVSM).

Cartel anunciador del II Juntamiento de «La Carrahila».

20

14 de diciembre de 2014 Fecha en la que el conde de Salazar confirma que todos los moriscos del valle de Ricote habían salido de estas tierras 19:30 horas. Conferencia de D. Ángel Luis Molina Molina, Catedrático de Historia de la Universidad de Murcia: «De mudéjares a moriscos: el ejemplo de los moriscos de Murcia». Lugar: salón de actos de la Biblioteca Municipal «Sancho de Llamas» de Ricote. Vino español a la conclusión de la conferencia organizado por la Asociación Cultural «Ricote y su gente».

15 de diciembre de 2013 Señalización de un nuevo pino en Solvente (Blanca) 11:30 horas. Acto institucional de señalización de un nuevo pino en el paraje del Solvente (Blanca): histórico lugar de reunión de las aljamas de mudéjares y de los posteriores concejos de moriscos de la encomienda santiaguista de Ricote. Lugar: paraje del Solvente, Km 3 de la carretera de Ojós a Blanca (MU-520). Organiza: Asociación Cultural «La Carrahila» Proyecto «Legado vivo». Vino español al final del acto organizado por Restaurante «Encuentra-T» (Ojós).

Público asistente en torno al nuevo pino del Solvente (JMGM).

21

Francisco Flores Arroyuelo junto con el resto de investigadores del ámbito morisco (MVSM).

José María García y Miguel Banegas, autores de la carta magna firmada en el acto (JMGM).

22

Jornada doble de conmemoración El 14 de diciembre de 1613 fue la última noche que los moriscos del valle de Ricote pasaron en su tierra. Al día siguiente, a las 11 de la mañana, comenzaron a salir rumbo a Cartagena, desde donde fueron embarcados con un destino incierto y una travesía que quedó recogida en la correspondencia mantenida entre los Virreyes de Mallorca y Valencia con el Consejo de Estado, y para la que el término de horrible puede quedar corto. Teníamos que conmemorar la última noche y el día de la salida, por lo que las sesiones habían de ser dobles. El sábado 14 de diciembre de 2013 pudimos contar con la presencia en Ricote de don Ángel Luis Molina Molina, Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Murcia, que pronunció una interesante conferencia sobre el transito de mudéjares a moriscos y su situación en el Reino de Murcia. El doctor Molina, conocedor como pocos de la vida cotidiana de la población murciana, nos permitió conocer el día a día de este grupo poblacional. El domingo 15 de diciembre tuvo lugar el acto institucional con el que la Asociación Cultural «La Carrahila», a través de su Proyecto «Legado vivo» y en colaboración con el Ayuntamiento de Blanca, señalizó un nuevo pino en el paraje del Solvente (Blanca): histórico lugar de reunión de las aljamas de mudéjares en la Baja Edad Media y de los posteriores concejos de moriscos de la encomienda santiaguista de Ricote (Abarán, Blanca, Ojós, Ricote, Ulea y Asnete –Villanueva del Río Segura-). La recuperación simbólica de un nuevo pino en Solvente fue un reconocimiento a la sociedad que contribuyó, de forma decisiva, a forjar lo que hoy es el Valle de Ricote. En el acto institucional estuvieron presentes los alcaldes de Blanca, Ojós, Ricote y Villanueva del Río Segura, así como representantes políticos de estos municipios. También nos acompañaron los autores de las obras más significativas que se han escrito sobre los moriscos del valle: Francisco Flores Arroyuelo, Isabel García Díaz, Govert Westerveld y José María García Avilés, quienes ofrecieron unas palabras. Sus libros quedaron para la posteridad en una cápsula del tiempo, donde también se introdujo, entre varios objetos, una carta magna firmada por los representantes municipales y redactada por Miguel Banegas (Patronazgo Cultural «Yuse Banegas») y José María García Avilés. El acto también quiso ser un homenaje hacia el desaparecido historiador Miguel Rodríguez Llopis, a quien se le debe su estudio sobre la organización política de la población valricotí antes y después de la conversión al cristianismo, así como que se conozcan las fuentes históricas para saber el paraje donde se daba el mítico pino. Los actos de los días 14 y 15 concluyeron con un aperitivo acompañado por vino de Ricote. Una botella del mismo fue introducida en la citada cápsula del tiempo, un pequeño regalo para el arqueólogo que dentro de unos siglos la abra. 23

21 de enero de 2014 Escenificación del hecho histórico de la expulsión de los moriscos 22:00 horas. Teatro: Escenificación del hecho histórico de la expulsión de los moriscos del valle de Ricote. Lugar: Auditorio Municipal de Ricote. Organiza: Asociación Cultural «Sancho de Llamas».

Jesús Sánchez Moreno (Boni) en el momento apoteósico de la obra (JMGA).

El estreno de una gran obra de teatro Un auditorio a rebosar, meses de ensayo, mucho esfuerzo, algunas veces demasiado, no podía tener como resultado otro diferente al que se produjo. El estreno de la obra «La expulsión de los moriscos del valle de Ricote» no se pudo calificar más que de éxito. Reunir a un grupo de más de cuarenta actores, todos aficionados, y muchos niños, incluida una pequeña perra que hizo su papel de maravilla, era un riesgo, pero el resultado valió la pena. La Asociación Cultural Sancho de Llamas, impulsora de este evento, no sólo abordó la representación de una obra compleja de llevar a escena, sino que superó los objetivos iniciales, incluyendo los complementos necesarios de luz y sonido. Desde la Comisión organizadora del IV centenario de la expulsión de los moriscos damos las gracias a todos los que la hicieron posible. Nos alegramos, junto con todos los espectadores, de haber podido asistir a esta representación que nos regalasteis. El guión fue obra de Jesús Sánchez y Dimas Ortega. La organización corrió a cargo de la Asociación Cultural Sancho de Llamas» en colaboración con el Ayuntamiento de Ricote y la Asociación de teatro La Tapadera. 24

25 de enero de 2014 Fecha en la que el conde de Salazar comunica a Felipe III la expulsión de la península de los moriscos del valle de Ricote 17:00 horas. Conferencia de D. Luis Fernando Bernabé Pons, Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante: «Los moriscos de Ricote: religión y cultura». Lugar: Iglesia parroquial de Ricote. 18:00 horas. Concierto de órgano a cargo de D. Carlos Rafael Pérez. Lugar: Iglesia parroquial de Ricote. Organiza y patrocina: Patronazgo Cultural «Yuse Banegas».

D. Luis Bernabé Pons durante su intervención (RGA).

Celedonio Moreno dirigiéndose a un numeroso público (RGA).

25

Intervención del Rector Magnífico de la Universidad de Alicante, don Manuel Palomar Sanz (RGA).

El organista Carlos Rafael Pérez tocando el órgano de la Parroquia de Ricote (1743) (RGA).

Programa del concierto de órgano.

26

Una sesión muy especial Realizar un acto cultural en un lugar de amplio aforo era un riesgo, y lo corrimos. Había un truco, sabíamos que el público respondería, y así sucedió. Más de 150 personas llenaron el templo parroquial de Ricote para esta sesión de la conmemoración del IV centenario de la expulsión de los moriscos. Habíamos buscado un espacio muy especial, un ponente de lujo, a uno de los mayores organistas españoles, y todo ello presidido por don Manuel Palomar Sanz, Rector Magnífico de la Universidad de Alicante. Todo estaba preparado, pero sin las personas que asistieron, todo hubiese quedado en nada. El alcalde de Ricote, don Celedonio Moreno Moreno, dio la bienvenida a los asistentes y, especialmente, al rector, al ponente y al organista. Don Manuel Palomar realizó un amplio repaso a las relaciones entre pueblos limítrofes y el carácter de la población dispuesta a superar cualquier límite fronterizo establecido, lo que hizo posible que la mitad de los incursos en el proceso de expulsión pudiesen evitar ese terrible decreto gracias a la protección que encontraron en sus familiares y amigos del antiguo Reino de Valencia. Si hoy la cultura morisca sigue viva en el valle de Ricote, es en buena parte por el asilo recibido en el Reino de Valencia, que le permitió, apaciguadas las aguas, volver a sus tierras desde el vecino reino, algo que no ocurrió con los embarcados en Cartagena. Uno de los mayores especialistas mundiales sobre los moriscos, el doctor Luis F. Bernabé Pons, realizó una conferencia de las que, sin duda alguna, pueden ser consideradas como magistrales. Utilizó sus extensos conocimientos para hacernos reflexionar sobre los grandes temas que todos los investigadores en algún momento han abordado sobre los moriscos: su grado de conversión, la ocultación de sus prácticas, el alcance de la expulsión (para el ponente, fue casi total), las actuaciones tendentes a buscar la conversión al cristianismo de los moriscos... Con ser importante lo que el doctor Bernabé Pons aclaró en su ponencia, fue mucho más importante lo que dejó entrever, las dudas que sembró tanto entre los especialistas asistentes como entre el público en general, todo ello tendente a que no se considere el tema morisco como un tema cerrado, conocido, y que no necesita de más investigación, pese a los miles de libros publicados sobre ellos, sino todo lo contrario, sus razonamientos dejaron al descubierto las muchas dudas que todavía quedan por 27

resolver, lo complejo de su estudio, y lo apasionante que 400 años después resulta el estudio de aquellos pobladores, que al menos en el valle de Ricote, nos precedieron. Y un acto de este nivel había que terminarlo como se estaba desarrollando, a lo grande. Uno de los grandes organistas españoles, Carlos Rafael Pérez, al teclado del órgano del templo parroquial de Ricote, nos deleitó con obras de Correa, Pasquini, Daquín, Stanley, Haendel. Nos quedó Johann Sebastian Bach, pero en la próxima sesión nuestro órgano interpretará composiciones de su viejo amigo, pues no olvidemos que son contemporáneos. A los que erais de Ricote, esperamos que os quedase un buen recuerdo; a los que erais de fuera, esperamos que os lo llevarais, y que volváis. En Ricote vivimos muy bien, os esperamos. El apoyo de la Universidad de Alicante El 25 de enero de 2014 conmemorábamos uno de los días cruciales en el proceso de expulsión, el de la salida de los moriscos del valle de Ricote desde Cartagena. En aquellas galeras no iban todos, sólo la mitad de los del valle de Ricote, 2.500, que desgraciadamente nunca volvieron. ¿Dónde estaban los otros 2.500? Algunos se quedaron de forma legal mediante matrimonios mixtos o profesando en órdenes religiosas; otros huidos a zonas donde la expulsión ya se había producido y tenían contactos, y la mayoría de ellos en el Reino de Valencia: Cox, Callosa, en general, la Vega Baja fueron sus zonas de acogida. No podíamos conmemorar algo que nos une tanto al vecino Reino de Valencia sin la presencia de representantes de ese antiguo reino, y tuvimos el privilegio de que esta sesión celebrada en el templo parroquial de Ricote fuese presidida por el Rector Magnífico de la Universidad de Alicante, don Manuel Palomar Sanz. Su presencia era el apoyo personal, el apoyo de la institución que representa, el apoyo de la cultura a un modesto proyecto de conmemoración cuyo objetivo es difundir la cultura, cueste el esfuerzo que cueste. Los objetivos no serían de tanto alcance sin el apoyo de las dos mayores instituciones culturales murcianas y alicantinas, antes la Universidad de Murcia con la presencia de su rector en la sesión inaugural, don José Antonio Cobacho, y ahora el de la Universidad de Alicante, con su rector, don Manuel Palomar, presidiendo la jornada central. Muchas gracias don Manuel Palomar, la estancia fue corta, pero Ricote y su valle siguen estando aquí, y le espera, le esperamos, cuando quiera volver, que deseamos sea pronto. 28

1 de febrero de 2014 Una nueva sesión: mesa redonda en Ojós 18:00 horas. Mesa redonda en la que se analizaron los diferentes aspectos que confluyeron en la expulsión de los moriscos del valle de Ricote. Intervinieron: Francisco Chacón Jiménez, Juan Hernández Franco, Buenaventura Buendía Banegas y José María García Avilés. Moderó: Dimas Ortega López. Lugar: Centro Cultural «Tomás López Poveda» (Ojós).

Momento de la mesa redonda (MVSM).

Una tarde para el debate Como estaba programado, el pasado 1 de febrero celebramos en Ojós una nueva sesión de los actos conmemorativos del IV centenario de la expulsión de los moriscos, esta vez con una mesa redonda dirigida por Dimas Ortega López, miembro de la Real Academia Alfonso X el Sabio y Cronista oficial de Ricote, quien planificó el desarrollo de la misma para que resultase ágil y que las dos horas que duró fuesen amenas para los asistentes. Tras un turno de dos preguntas de respuestas cortas (en opinión de los participantes, complicadas de responder), dio un turno más extenso para abordar temas de mayor complejidad científica. Así, Buenaventura Buendía Banegas presentó los resultados de sus investigaciones tendentes a defender su hipótesis sobre el fracaso de la expulsión, Francisco Chacón Jiménez analizó el grado de asimilación de los moriscos murcianos, Juan Hernández Franco profundizó en la veracidad del informe Pereda y las medidas correctoras a aplicar para analizar las afirmaciones en él contenidas, y José María García Avilés en las causas de la expulsión y el alcance de la misma. 29

22 de febrero de 2014 IV Encuentro del Centro de Estudios Interculturales al-Riquti. La memoria restaurada: el Valle de Ricote en la época de la expulsión de los moriscos

Dirección académica: Dimas Ortega López (CEIR). Dirección del proyecto: Pablo Beneito y Jesús de la Peña. Organizan: Centro de Estudios Interculturales al-Riquti (CEIR) y Excmo. Ayuntamiento de Ricote. Colabora: Puertas de Castilla. Lugar: Biblioteca Municipal «Sancho de Llamas» de Ricote.

11:00 horas. Apertura del IV Encuentro del CEIR a cargo de D. Celedonio Moreno, alcalde de Ricote, y de D. Dimas Ortega, director académico. 11:30 horas. Conferencia de Luis Lisón Hernández: «Los moriscos murcianos: viajeros de ida y vuelta». 12:15 horas. Debate. 12:30 horas. Conferencia de Juan González Castaño: «El informe de Fray Juan de Pereda sobre los moriscos del Valle de Ricote». 13:15 horas. Debate. 14:00 horas. Comida opcional en el Restaurante «El Sordo» (Ricote). 17:00 horas. Conferencia de José Javier Ruiz Ibáñez: «4 de mayo de 1613: Las opciones del Consejo de Estado». 17:45 horas. Debate. 18:00 horas. Joaquín Val Martínez: Recital de poesía morisca. 19:00 horas. Clausura del IV Encuentro. 30

Memoria de una doble sesión Dos conferencias por la mañana, conferencia y recital de poesía por la tarde fue el programa de esta nueva sesión de la conmemoración que preparó y moderó, con mucho acierto, Dimas Ortega López, como programa del IV encuentro del CEIR. Tres grandes investigadores y el ricoteño adoptivo Joaquín Val recitando una acertada selección de poemas llenaron la jornada de conmemoración de la expulsión de los moriscos del valle de Ricote. Luis Lisón Hernández, gran conocedor de la documentación conservada en los archivos, describió el proceso de expulsión con gran cantidad de datos sobre los moriscos del valle de Ricote y de otros lugares también afectados por este postrero decreto. Juan González Castaño, de una forma muy amena y adaptando su discurso a los asistentes, repasó los antecedentes de la expulsión y contextualizó históricamente el informe de fray Juan de Pereda, antes de pasar a analizarlo, incidiendo en la sublevación de las Alpujarras y la expulsión de 1609 como hitos previos a la tardía expulsión de los moriscos del valle de Ricote. José Javier Ruiz Ibáñez, gran conocedor de la situación europea y española durante el siglo XVII, situó la expulsión de los moriscos en el contexto general de la historia de Europa y de España, con un profundo análisis del debate producido en el Consejo de Estado el 4 de mayo de 1613. Joaquín Val realizó un sentido recital de poesía de autores contemporáneos a la expulsión, de autores con raíces en el valle de Ricote, composiciones actuales de temática morisca, obras de poetas que han padecido el exilio y poemas cuya composición procede del mundo islámico.

Cubierta del programa de mano del IV Encuentro del CEIR: «Olivera Gorda», acuarela de José Ato.

31

8 de marzo de 2014. Ruta cultural: visita al castillo de Ricote 16:00 horas. Visita guiada a la fortaleza de Ricote a cargo de Jesús Joaquín López Moreno, autor del libro El Valle de Ricote a través de sus fortalezas. Desde allí se pudieron contemplar las huertas del valle, cuyos sistemas de riego fueron explicados por José María García Avilés, autor del libro El valle de Ricote: fundamentos económicos de la encomienda santiaguista. Lugar de salida: Plaza de Santiago de Ricote. Organizan: Asociación Cultural «La Carrahila» y Caramucel, naturaleza e historia.

Explicaciones de Jesús Joaquín López Moreno (HMQG).

Intervención de José María García Avilés (HMQG).

32

No podíamos dejar de visitar los castillos El valle de Ricote forma un conjunto geográfico muy fácil de defender. Tres fueron los castillos que flanqueaban el acceso a la Encomienda de Ricote: el castillo de Ojós-Ulea, el de Blanca y el propio de Ricote. El más estratégico de todos fue el último, asentado en un monte que domina el desfiladero del Sorbente, un estrechamiento por el que discurre el río Segura y por el que apenas queda espacio para el camino. Presente en el siglo X, se mantuvo operativo hasta finales del siglo XV. La toma de Granada hizo que perdiera la utilidad que había tenido en el pasado. La debilidad de los materiales empleados en su construcción y la fuerte erosión a la que continuamente está sometido hicieron que, en apenas unos años tras su abandono, se considerara en ruinas. Constaba de dos estructuras: la primitiva, la musulmana, era el albacar, el lugar reservado como refugio de los vecinos en momentos de amenaza externa; y la otra era la zona más elevada, donde se ubicaba la torre del homenaje, de época cristiana. Conocemos como era gracias a las Visitas de la Orden de Santiago, ya que actualmente apenas quedan unos pocos muros en pie. No obstante, el atractivo de sus ruinas y las vistas que desde él se pueden apreciar justificaron su visita. Más que el tiempo y la erosión, la destrucción del castillo se ha debido a buscadores de tesoros, a los grandes destructores de nuestros yacimientos arqueológicos. «Alarbona», que así se llamó al castillo, merece ser visitado y conservado. Y ahora un poco de crónica: más de cincuenta personas nos congregamos en la mítica placeta de Manducho, en Ricote, para comenzar el ascenso. Mayores, menos mayores y niños comenzamos la subida a las cuatro de la tarde. Gracias a las asociaciones La Carrahila y Caramucel, naturaleza e historia pudimos contar con un guía de lujo, Jesús Joaquín López Moreno, autor de la obra El Valle de Ricote a través de sus fortalezas, de obligada lectura para conocer la estructura defensiva de este valle durante la Edad Media, quien nos ilustró sobre el conjunto arqueológico que estábamos visitando. Por su parte, José María García Avilés nos habló sobre las huertas tradicionales del valle, focalizando su atención en la de Ricote. Tres horas después habíamos terminado y con ganas de seguir. Por ello, a finales de marzo, tendremos otra excursión en la que seguiremos conmemorando el IV centenario de la expulsión de los moriscos con esa mezcla de naturaleza e historia, que tan buenos resultados dio. 33

28 y 29 de marzo de 2014 El paisaje morisco de Abarán y Darrax (Abarán / Blanca) en la Primavera Cultural de Abarán 21:30 horas (28 de marzo). Conferencia: «Las huertas de Abarán y Darrax en el periodo morisco» a cargo de Jesús Joaquín López Moreno (Asociación Cultural «La Carrahila), con motivo de la Primavera Cultural de Abarán organizada por el Colectivo «Azá Rock». Lugar: Centro Integrado Multifuncional de Abarán. 9:30 horas (29 de marzo). Ruta guiada al granero fortificado del Cabezo de la Cobertera o Castillo de Aldarrax (Abarán / Blanca). Salida al campo guiada por Jesús Joaquín López Moreno (Asociación Cultural «La Carrahila»). Lugar de partida: Plaza Vieja de Abarán. Aperitivo para los participantes tras la ruta en el Parque Municipal de Abarán por gentileza del Colectivo «Azá Rock».

Cartel anunciador de la participación de «La Carrahila» en la Primavera Cultural de Abarán (MVSM).

34

Charla de Jesús Joaquín López Moreno.

Ascendiendo al Cabezo de la Cobertera o Castillo de Aldarrax (MVSM).

Interpretando el patrimonio arqueológico y el paisaje histórico del Valle de Ricote en la cima del Cabezo de la Cobertera (MVSM).

35

31 marzo / 2 abril de 2014 Jornadas Internacionales sobre la historiografía y las nuevas líneas de estudio de los moriscos del Valle de Ricote Jornadas presididas por Francisco Calvo García-Tornel (Director de la Real Academia Alfonso X El Sabio) y Gaspar Ros Berruezo (Vicerrector de Investigación e Internacionalización de la Universidad de Murcia). Dirección de las jornadas: Bernard Vincent y Dimas Ortega. Secretaría: Comisión Técnica del Año 2013-14. Coordinación académica: José Miguel Abad y José Javier Ruiz. Organizan: IV centenario de la expulsión de los moriscos, ayuntamientos de Abarán, Blanca, Ojós, Ricote, Villanueva del Río Segura y Ulea, Red Columnaria, Campus Mare Nostrum, Hispanofilia. Colaboran: Facultad de Letras de la Universidad de Murcia y Fundación Séneca.

Lunes, 31 de marzo RICOTE (Salón de actos de la Biblioteca Municipal «Sancho de Llamas»): 11:30 horas. Inauguración a cargo de los representantes de los ayuntamientos organizadores y de Bernard Vincent, Director de las Jornadas Internacionales. 12:00 horas. Primera sesión: Escribir la historia de los exilios. Preside la sesión: Dimas Ortega (Cronista Oficial de Ricote). Conferencia 1: «Historiografía morisca del Reino de Murcia y del Valle de Ricote». Juan González Castaño (Real Academia Alfonso X El Sabio). Conferencia 2: «Historiografía sobre los exilios en las Monarquías Ibéricas». José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia). 36

OJÓS (Salón de actos del Centro Cultural «Tomás López Poveda»): 18:00 horas. Segunda sesión: La vida en el mundo morisco. Preside la sesión: Juan González Castaño (Real Academia Alfonso X El Sabio). Conferencia 3: «La política aculturadora de la Orden de Santiago: el ejemplo del Valle de Ricote». José María García Avilés (Universidad de Alicante). Conferencia 4: «Las huertas del Valle de Ricote en los periodos mudéjar y morisco». Jesús Joaquín López Moreno (Asociación Cultural «La Carrahila»).

Martes, 1 de abril BLANCA (Salón de actos del MUCAB): 12:00 horas. Tercera sesión: Identidades y destinos. Preside la sesión: Ricardo Montes Bernárdez (presidente Asociación Cronistas Oficiales Región de Murcia). Conferencia 5: «Religiosidad y cultura de los moriscos valricotíes». Luis Lisón Hernández (Real Academia Alfonso X El Sabio). Conferencia 6: «Fuentes documentales para el estudio de los moriscos valricotíes». Vicente Montojo Montojo (Archivo General de la Región de Murcia) y Javier Castillo Fernández (Archivo General de la Región de Murcia). ABARÁN (Centro Integrado Multifuncional de Abarán): 18:00 horas. Cuarta sesión: El mundo después de la expulsión. Preside la sesión: Manuel Enrique Medina Tornero (Universidad de Murcia). Conferencia 7: «El morisco Ricote. Hipótesis del retorno». Govert Westerveld (Cronista Oficial de Blanca) y Ángel Ríos Martínez (Cronista Oficial de Blanca). Conferencia 8: «La enajenación de los bienes confiscados en el Valle de Ricote tras la expulsión de 1613». José David Molina Templado (Cronista Oficial de Abarán). 37

Miércoles, 2 de abril ULEA (Salón de actos del Centro Cultural de Ulea): 11:00 horas. Quinta sesión: Seminario de trabajo. Dirigido por Bernard Vincent y Juan González Castaño: «¿Cómo estudiar los mudéjares antiguos del Reino de Murcia?». 13:00 horas. Presentación de publicaciones recientes: Documentos de los moriscos de Ricote y Ojos (1613), de Isabel García Díaz y Santiago Otero Mondéjar. Los moriscos mudéjares de Pliego, Origen y expulsión de una comunidad, de José Pascual Martínez. VILLANUEVA DEL RÍO SEGURA (Salón de actos del Centro Cultural «Infanta Cristina»): 20:00 horas. Sexta sesión. Preside la sesión: José Antonio Melgares Guerrero (Cronista Oficial de la Región de Murcia): «Conclusión General del Seminario: Historiografía reciente sobre los moriscos: retos y proyectos en común». Bernard Vincent (EHESS, París). 22:00 horas. Clausura de las jornadas.

Bernard Vincent durante la conclusión general de las jornadas internacionales (MVSM).

38

30 y 31 de mayo de 2014 Yacimiento y Museo de Siyāsa (Cieza) como protagonistas 20:30 horas (30 de mayo). Conferencia de Joaquín Salmerón Juan (Director del Servicio de Museos y Patrimonio Arqueológico del Excmo. Ayuntamiento de Cieza) centrada en el museo y el yacimiento de Siyāsa, con especial incidencia en la casa musulmana. Lugar: Salón de actos de la Biblioteca Municipal «Sancho de Llamas» (Ricote). 8:30 horas (31 de mayo). Salida en autobús desde Ricote. 9:30 horas. Visita al yacimiento arqueológico de Siyāsa de la mano de Joaquín Salmerón Juan. 12:15 horas. Visita al Museo de Siyāsa a cargo de Joaquín Salmerón Juan. Colaboran: ayuntamientos de Cieza y Ricote.

Conferencia de Joaquín Salmerón Juan (JMGA).

Yacimiento de Siyāsa (JMGA).

39

¿Qué es Siyāsa? Parece una pregunta un poco extraña de plantear en la presente memoria de actividades, pero es necesario lanzarla porque, después de la conferencia de Joaquín Salmerón Juan del 30 de mayo y la visita guiada por él del día siguiente, muchos hemos de reconocer que, hasta esos días, Siyāsa era una gran desconocida. Para la historia, Siyāsa era una población cercana a una ciudad enclavada en una de las montañas que rodean Cieza: el Cerro del Castillo, que hacía fácil su defensa. En su época de mayor expansión llegó a tener más de 700 casas, con una alta densidad de población que pudo alcanzar los 4.000 habitantes. Actualmente, se han excavado 18 casas, un 4% de la totalidad del antiguo hisn, y realizado labores de conservación, como la reciente colocación de una superestructura sobre la casa número 6 para preservarla del deterioro. Al igual que el resto del reino de Murcia, Siyāsa se incorpora a la corona de Castilla en 1243, pero su participación en la sublevación mudéjar de 1266 ocasionó la expulsión de su población musulmana y la sustitución de ésta por cristianos, que no supieron adaptarse a la vida en el alto. El deterioro de la misma, ocasionado por la suciedad generada por la población castellana, el mal uso de las infraestructuras heredadas y un estilo de vida incompatible con su nuevo hábitat ocasionaron que en muy poco tiempo los pobladores cristianos abandonasen Siyāsa y se trasladasen a las tierras que ocupa la actual Cieza. El abandono ocasionó la destrucción del poblamiento, sin embargo, generó un documento de valor incalculable para la historia. Cuando aparecen restos de civilizaciones anteriores bajo el suelo de nuestras ciudades y pueblos, constituyen fragmentos de un rompecabezas que permite hacernos una idea aproximada de cómo era el anterior asentamiento sobre el que ahora vivimos, pero en Siyāsa no ocurre esto. Al igual que en Pompeya, es una imagen congelada en el tiempo, pero una imagen completa que nos permite conocer con precisión cómo fue una ciudad musulmana del siglo XIII: sus sistemas de conducción y evacuación de agua, su callejero, la distribución de sus viviendas, el urbanismo en función de las diferencias sociales, los más mínimos detalles de las técnicas de construcción... Sólo un dato sobre lo mucho que se puede aprender visitando este asentamiento: no es cierto que los musulmanes no trazasen sus calles en línea recta y utilizando ángulos rectos, Siyāsa lo desmiente, pues en su trazado existen calles de ese tipo. Joaquín Salmerón nos presentó en su conferencia una visión general de la génesis, desarrollo y desaparición del yacimiento arqueológico, de la arquitectura islámica, de sus sistemas constructivos y ornamentales o de los utensilios que formaban parte de la vida de la sociedad islámica del valle de Ricote. Para ello se valió de sus conocimientos generados en los muchos años de experiencia adquirida en la excavación de Siyāsa, que es, sin duda, su gran proyecto, difícilmente concebible lo realizado sin su intervención, 40

iniciada cuando, con 17 años, consiguió parar la destrucción que se estaba ocasionando en un yacimiento, entonces desconocido, por parte de organismos oficiales y empresas privadas. Conocedor como nadie de estas ruinas y del museo que alberga los elementos extraídos, nos introdujo de una forma muy didáctica en lo que al día siguiente veríamos. ¿Qué es Siyāsa? Ahora podemos contestar gracias al conocimiento y vivencias adquiridas: Siyāsa es una de las joyas que nos quedan de la civilización islámica que nos precedió, civilización que es imprescindible conocer si queremos comprender la España actual. De su conservación y continuidad de su excavación depende en gran parte el grado de conocimiento que podamos adquirir de una cultura que asombró a Europa por sus inventos y desarrollos científicos, y a la que debemos la recuperación de los conocimientos generados por griegos y romanos. En el Museo de Siyāsa, situado en la calle San Sebastián de Cieza, se exponen los principales objetos recuperados del yacimiento arqueológico, principalmente, cerámica, utensilios ornamentales y de cocina, así como parte de los arcos de acceso a las dependencias de muchas de las casas, con una decoración que fue precursora de la posteriormente desarrollada en la Alhambra, pues muchos de estos modelos se repitieron después en el palacio nazarí. Por último, cabe indicar que en la visita participaron miembros de la Fundación Al-Idrisi Hispano Marroquí, quienes, junto con el Ayuntamiento de Ojós, organizarán el II Congreso Internacional «Descendientes de andalusíes “moriscos” en el Mediterráneo Occidental» en abril de 2015. Desde la Comisión organizadora del IV centenario de la expulsión de los moriscos del valle de Ricote, quisiéramos agradecer a Joaquín Salmerón las atenciones recibidas y el trabajo realizado, felicitando a los vecinos de Cieza por la joya de nuestro pasado común que tienen y que está esperando que todos la conozcamos. Vale la pena.

Visita al Museo de Siyāsa (JMGA).

41

19, 26 y 27 de julio de 2004 Creación e inauguración de la Ruta de la Huerta de Ricote «Jardín de al-Andalus» 19 de julio. 8:30 horas. Inicio del marcado de la Ruta de la Huerta de Ricote «Jardín de al-Andalus» y colocación de azulejos con los topónimos más representativos del espacio agrícola. Lugar de encuentro: frente al Restaurante «El Sordo» (Ricote). Organizan: Asociación Cultural «La Carrahila» - Proyecto «Legado vivo» y Caramucel, naturaleza e historia. Colaboran: Excmo. Ayuntamiento de Ricote, Comunidad de Regantes de la Huerta de Ricote, Casa rural «La Centella» (Ricote), BdB-Jerónimo Gómez (Abarán). 26 de julio. 8:30 horas. Segunda jornada de señalización de la Ruta de la Huerta de Ricote «Jardín de al-Andalus» y de la colocación de azulejos con los nombres de lugar más significativos. Lugar de encuentro: frente al Restaurante «El Sordo» (Ricote). 27 de julio. 9:30 horas. Colocación del cartel del inicio de la Ruta de la Huerta de Ricote «Jardín de al-Andalus» e inauguración de la misma. Lugar: frente al Restaurante «El Sordo» (Ricote). Refresco tras la ruta en el Centro de Día de Ricote y masajes por gentileza del Excmo. Ayuntamiento de Ricote y Casa rural «La Centella» (Ricote).

Labores de señalización de la ruta (HMQG).

Momento de la inauguración de la ruta (JMGM).

42

La Huerta de Ricote: generadora de ingresos turísticos para el pueblo de Ricote La existencia de Ricote no se justifica sin la huerta. Sin ella sería otra cosa, pero no esa simbiosis que se crea entre la sierra, la huerta y el pueblo y que constituye un paisaje único. Separar Ricote de su huerta es algo que se puede hacer fácilmente. Hay máquinas que en demasiado poco tiempo podrían destruir lo que tantos siglos costó crear, pero este pequeño pueblo dejaría de ser lo que es. Pasaría a ser uno más de tantos municipios que no nos llaman la atención e ignoramos cuando viajamos. Esto es algo que entendemos en Ricote perfectamente y por eso llevamos más de mil años cuidando de ese jardín que es nuestra huerta, que, además, nos proporciona ingresos económicos como pago de los cuidados que recibe. Un grupo de amantes de este ecosistema así lo han entendido. La Asociación Cultural «La Carrahila» y Caramucel, naturaleza e historia organizaron una actividad consistente en señalizar una ruta por la Huerta de Ricote, bajo el título «Jardín de al-Andalus», en el contexto de la conmemoración del IV Centenario de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote. La actuación consistió en marcar una recorrido de 5 km siguiendo el trazado de las dos acequias madres de la Huerta de Ricote, vertebradoras del espacio irrigado dependiente de la Fuente Grande, el principal manantial del espacio agrícola originado en el periodo andalusí. El itinerario también transcurre por otros aportes hídricos que complementan el regadío, como Balsica Vial, Las Balsas, Balsones y Balsa del Paúl, así como por elementos hidráulicos singulares, como los dos molinos harineros, el lavadero público o la Balsa del Molino, y por árboles singulares como la Olivera Gorda, el árbol monumental más longevo de la Región de Murcia. El proyecto también incluyó la colocación de once azulejos a lo largo del recorrido para señalizar algunos de los topónimos de la Huerta de Ricote, permitiendo su permanencia en el tiempo. Los azulejos son idénticos a los que existían en esta huerta para indicar el número de las viviendas, con similar tipología de letra y color (azul cobalto). Cabe destacar que los topónimos de origen árabe fueron transcritos a esta lengua por el arabista Enrique Miguel Pérez Gil. Esta nueva actuación del Proyecto «Legado vivo» (de la Asociación Cultural «La Carrahila») ha permitido que el municipio de Ricote tenga una nueva oferta cultural y medioambiental, un auténtico jardín de al-Andalus. Si antes valía la pena visitar Ricote, ahora, un poco más.

43

21 / 25 de julio y 18 / 22 de agosto de 2014 III Veranos Culturales de la Villa de Ricote Organiza: Asociación Cultural «Sancho de Llamas». Director académico y coordinador: Dimas Ortega López. Lugar y hora: Plaza de España (Ricote), 22:00 horas.

Lunes, 21 de julio: Concierto de «Habaneras y Boleros», a cargo de artistas ricoteños. Martes, 22 de julio: Conferencia «Oligarquía, propiedad e ilustración en Ricote en el siglo XVIII: La familia Llamas», por D. Dimas Ortega López (Cronista Oficial de Ricote y Asociación Cultural «Sancho de Llamas»). Miércoles, 23 de julio: Conferencia «La novela en Ricote: comienzos de un escritor», a cargo de Crhistián Nieto Tavira. Jueves, 24 de julio: Conferencia «La toponimia del Valle de Ricote, legado vivo de su historia: "Ricote", "Ojós" y otros nombres de lugar», a cargo de D. Jesús Joaquín López Moreno (Asociación Cultural «La Carrahila»). Viernes, 25 de julio: Proyección de la película «Expulsados: 1609, la tragedia de los moriscos». Debate posterior a cargo de D. José María García Avilés y D. José Antonio Fernández Palazón. Modera: D. Dimas Ortega López.

Concierto de habaneras y boleros (JSM).

44

Lunes, 18 de agosto: Conferencia «La huerta de Ricote: Memoria gráfica de la lucha de un pueblo por no perder su fuente tradicional de ingresos», por D. José María García Avilés. Martes, 19 de agosto: Conferencia «De Sumer a Ricote: Seis mil años de cocina huertana», por D. Jesús Ortega López. Miércoles, 20 de agosto: Conferencia «El legado cultural como recurso turístico de Ricote», por Dña. Anabella Rosa Peragón. Jueves, 21 de agosto: Concierto «Guitarra y Habaneras», por D. Antonio Guillén Campillo y Coro Polifónico de Ricote. Viernes, 22 de agosto: Velada poética «Poesía en el fuego», por D. Juan Acebal. Queimada para los asistentes tras su finalización.

Público asistente a la conferencia de Jesús Ortega (JSM).

Juan Acebal preparando la queimada con conjuro incluido (JSM).

45

17 de octubre de 2014 Inauguración de la exposición «IV Centenario de la expulsión de los moriscos del Reino de Murcia» 20:00 horas. Inauguración de la exposición «IV Centenario de la expulsión de los moriscos del Reino de Murcia», presentada por Dña. Francisca Amorós Vidal (Archivera facultativa del Archivo General de la Región de Murcia) y D. Alfonso Grandal López (Jefe del Archivo Municipal de Cartagena). Lugar: Ayuntamiento de Ricote. Hasta el 31 de octubre. Vino al finalizar la inauguración.

Momento de la inauguración de la exposición (JMGA).

Exposición «IV centenario de la expulsión de los moriscos del Reino de Murcia» A través de documentos de la época y de paneles explicativos, la exposición pretendió divulgar los aspectos fundamentales de una actuación tan dramática y contundente. Se planteó la integración de los moriscos como un largo proceso de pérdida de su identidad cultural y se abordaron las razones que llevaron a que fueran finalmente expelidos, al tiempo que se informó del número de moriscos que residían en la Región, y en su enclave fundamental: el Valle de Ricote. La ciudad de Cartagena, donde los moriscos permanecieron en algún caso durante meses, dispusieron de sus bienes y empezaron su periplo, adquirió un protagonismo que no siempre ha sido reconocido. Su puerto fue un auténtico hervidero a lo largo de los cinco años que duraron los embarques de moriscos de toda España (1609-1614), con las ventajas (económicas) e inconvenientes (básicamente sanitarios) inherentes. Se 46

señalaron finalmente los principales hitos y protagonistas del proceso de expulsión, los lugares de destino de los moriscos antiguos del Reino de Murcia y las consecuencias de la medida. Los documentos, por su parte, mostraron las escrituras de donación de bienes, sobre todo para las hijas que se prometían con cristianos viejos, por lo que podían permanecer en su tierra, cartas del rey relacionadas con la expulsión, medidas adoptadas por los comisarios en la villas de moriscos… Para complementar la información e ilustrar mejor sobre la época, se reservó un espacio para exponer algunos objetos de uso cotidiano. Entre los paneles explicativos, el visitante pudo encontrar información referente al proceso de aculturación, la distribución territorial de la población por el Reino de Murcia, diferentes planos de la ciudad de Cartagena que conocieron los moriscos expulsados y los lugares de destino. Muchos e interesantes fueron los documentos que se expusieron, pero, de entre ellos, destacó uno por ser un testimonio sociológico de la frialdad con la que se ejecutó el proceso de expulsión. Se trató del nombramiento de cargos municipales en el Concejo de Abarán, fechado el 12 de diciembre de 1613, un día antes de la salida.

Público asistente en la noche de la inauguración de la exposición (JMGA).

47

18 de octubre de 2014 Clausura del IV centenario de la expulsión de los moriscos 18:00 horas. Recreación del pregón del bando de expulsión por las calles de Ricote. 19:00 horas. Clausura del año conmemorativo en el templo parroquial de Ricote. Modera: D. Dimas Ortega López. Apertura del acto por D. Celedonio Moreno Moreno, Alcalde de Ricote. Intervención de D. José Antonio Gómez Hernández, Vicerrector de Cultura y Comunicación de la Universidad de Murcia. Mesa redonda: «Intrahistoria morisca, el trasfondo de una expulsión». Intervienen: D. Juan González Castaño, D. Jorge Gil Herrera, Alfonso Carmona González, D. Enrique Pérez Cañamares y D. Luis F. Bernabé Pons. Modera: D. José María García Avilés. Concierto con el órgano histórico de Ricote, donado en 1743 por la familia Llamas, a cargo de D. Carlos Rafael Pérez. Concierto patrocinado por Patronazgo Cultural «Yuse Banegas». Programa del concierto de órgano: - Batalla de Torres, de José de Torres (ca.1670 – 1738). - Preludio del «Te Deum», de M. A. Charpentier (1634 -1704). - Coral «Jesús, alegría de los hombres», de J. S. Bach (1685 – 1750). - Trumpet voluntary, de J. Clarke (ca.1674 – 1707). - Coro de «Judas Macabeo», de G. F. Haendel (1685-1759). - Temas de «Las cuatro estaciones», de A. Vivaldi (1678 – 1741). - Pequeña Serenata Nocturna, de W. A. Mozart (1756 – 1791). 1er. Mov. – 2º. Mov. - Aria «How beautiful are feet» de «El Mesías», de G. F. Haendel. - «Alleluia» de «El Mesías», de G. F. Haendel. - Tocata en re Menor BWV 565, de J. S. Bach.

48

Recreación del bando de expulsión en el balcón del ayuntamiento (MAGG).

Dimas Ortega moderando el acto de clausura (MAGG).

Intervención de Celedonio Moreno (MAGG).

49

Intervención del ricoteño José Antonio Gómez Hernández, Vicerrector de Comunicación y Cultura de la Universidad de Murcia (MAGG).

Momento de la mesa redonda (MAGG).

Concierto de órgano a cargo de Carlos Rafael Pérez (MAGG).

50

Recreación del pregón del bando de expulsión El 19 de octubre de 1613, los pueblos del valle de Ricote amanecieron con la desagradable noticia de la orden de expulsión de su tierra dictada por Felipe III y pregonada en cada uno de los pueblos de la encomienda. Desde que en 1609 se promulgase el primer decreto, los moriscos del valle de Ricote, alegando su cristiandad y fidelidad a la Corona, habían conseguido evitar que se les aplicase el primer decreto y retrasar la ejecución del segundo, especialmente dirigido contra ellos. Ni la defensa que de ellos hizo el concejo de Murcia, ni el informe de fray Juan de Pereda, ni la oposición de algunos miembros del Consejo de Estado, ni su probada integración consiguieron evitar su expulsión. Con este pregón por las calles del pueblo, Ricote rememoró, por segunda vez, lo que pudo ser aquel terrible día para buena parte de su población. A partir de las 18 horas del 18 de octubre, un heraldo, acompañado por dos tamborileros, promulgó el edicto de expulsión en diferentes lugares del casco histórico de Ricote. Desde la organización del IV centenario agradecemos la colaboración de las Cofradías de Semana Santa de Ricote, permitiéndonos que dos tambores de sus bandas acompañasen al pregonero, papel que fue representado por Joaquín Val, así como al Servicio de Cultura de la Universidad de Murcia por su asesoramiento en la escenificación del pregón.

Joaquín Val Martínez pregonando el bando de expulsión (MAGG).

51

Clausura del IV centenario de la expulsión de los moriscos Justo un año después de iniciar el año conmemorativo se puso fin al mismo, 401 años después de la expulsión de los moriscos del valle de Ricote. Seguro que no esperaremos otros cien años para recordar esta efeméride, pero, evidentemente, otros hechos históricos de nuestro interesante pasado reclamarán nuestro esfuerzo, y su conmemoración se irá sumando al recuerdo periódico de los cien años por los que más conocidos somos en la historia, el periodo morisco. Los actos de clausura comenzaron el pasado viernes 17 de octubre con la inauguración de la exposición «IV centenario de la expulsión de los moriscos del reino de Murcia» en el edificio del Ayuntamiento de Ricote, donde se pudo visitar hasta el 30 de octubre. Francisca Amorós y Alfonso Grandal realizaron la primera visita guiada de la misma. A través de paneles explicativos y de reproducciones de documentos fundamentales para el conocimiento de la historia de los moriscos, nos fueron introduciendo de una forma muy didáctica en ese periodo trascendental de la historia de España. Los actos de clausura incrementaron su intensidad el sábado 18 de octubre. La colaboración de las Cofradías Virgen de los Dolores, San Juan y Señor Resucitado, y Santísimo Cristo de la Agonía, ambas de Ricote, aportando dos tamborileros de sus respectivas bandas, resultó fundamental para que el pregonero, Joaquín Val, recorriese las calles de Ricote proclamando el fatídico decreto de expulsión que puso fin a los últimos restos del Islam español con la expulsión de los últimos moriscos, los del valle de Ricote. Seis fueron los lugares elegidos para la lectura del pregón, concluyendo en la plaza del ayuntamiento, desde cuyo balcón se realizó la última lectura. Difícilmente podremos repetir una mesa redonda como la que se produjo a continuación del pregón en el templo parroquial de Ricote. Reunir a investigadores de la talla de Juan González Castaño, Enrique Pérez Cañamares, Alfonso Carmona González, Jorge Gil Herrera y Luis F. Bernabé Pons es posible en muy pocas ocasiones, y hubiese sido imposible sin la desinteresada colaboración que de ellos siempre hemos tenido. Sobre el contenido de la mesa redonda poco se puede decir. En la hora y media que duró, sólo pudimos atisbar una mínima parte de los muchos conocimientos que los ponentes tienen, los cuales cuidaron mucho de transmitirlos de una forma muy pedagógica para que tanto los iniciados en la historiografía morisca, como los profanos en la materia, pudiesen conocer elementos esenciales del proceso de expulsión. Parte esencial del acto de clausura fue el concierto de órgano. Ricote puede presumir de tener una de las joyas musicales de este país, y Carlos Rafael Pérez lo conoce muy bien. Este organista deleitó al público asistente con una selección de conocidas composiciones que sonaron de 52

una forma muy especial, pues, como el mismo organista afirmó, «el órgano de Ricote tiene alma». Escuchar la Tocata en re Menor de Juan Sebastián Bach, en un órgano de 1743, en un templo de 1737, genera sensaciones muy especiales. Fueron muchos actos en la clausura, por lo que la coordinación de los mismos resultaba esencial. Dimas Ortega López fue el responsable de este aspecto fundamental. Resumió el amplio programa de actividades realizado y anunció las conmemoraciones que se realizarán en Ricote durante los años 2015-2017: el IV centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote, donde el morisco Ricote tuvo un papel protagonista, y el VIII centenario del nacimiento de uno de nuestros más importantes antepasados, Ibn Sabin, motivo para recordar la figura de este sabio y el siglo XIII en el que vivió, uno de los más intensos e interesantes de la historia del valle de Ricote. Esencial en esta conmemoración ha sido la implicación del Ayuntamiento de Ricote. Nada hubiésemos podido realizar sin su colaboración. Su alcalde, Celedonio Moreno, abrió el acto de apertura agradeciendo a todas las asociaciones participantes en la conmemoración la colaboración prestada. Todo el programa ha sido realizado desde el Ayuntamiento de Ricote, pero sin las asociaciones, patronazgos y entidades colaboradoras hubiese sido imposible realizar la amplia programación que ha constituido la conmemoración. El programa del IV centenario siempre ha tenido un carácter cultural. Queríamos conocer nuestra historia, darla a conocer y pedir a los investigadores que nos ayudasen a profundizar en su conocimiento. Objetivos que creemos que se han conseguido, y para ello siempre consideramos esencial disponer del apoyo de las principales instituciones culturales. La Universidad de Alicante y la Real Academia Alfonso el Sabio nos prestaron su apoyo, pero era esencial tener el respaldo de la principal institución cultural murciana, la Universidad de Murcia. En la inauguración contamos con la presencia del entonces rector José Antonio Cobacho y en la clausura la universidad murciana volvió a estar presente, en esta ocasión, representada por alguien para el que Ricote tiene un especial atractivo, pues procede de allí, su Vicerrector de Comunicación y Cultura José Antonio Gómez Hernández. Desde la comisión organizadora damos las gracias a todos los que de alguna manera han participado en este año conmemorativo, esperando poder seguir contando con ellos en las próximas programaciones culturales. ... pero esto ya es pasado. A partir de enero de 2015 comenzamos la conmemoración del IV centenario de la publicación de la segunda parte de nuestra obra literaria más importante, El Quijote. Os esperamos en Ricote, el pueblo del vecino morisco de Sancho Panza. 53

54

Índice: Celedonio Moreno Moreno………………………………………………………………… Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Ricote

5

José Antonio Gómez Hernández………………………………………………………. Vicerrector de Comunicación y Cultura de la Universidad de Murcia

7

José María García Avilés…………………………………………………………………… Comisario para la organización del IV centenario de la expulsión de los moriscos - Ricote

9

Memoria de actividades:…………………………………………………………………… 11 18 de octubre de 2013 Comienza el año cultural………………………………………………………………….

13

19 de octubre de 2013 Conmemoración de la publicación del bando de expulsión…………….

14

27 de octubre de 2013 Ojós conmemora el «Día de los expulsos»……………………………………….

17

29 de noviembre de 2013 II Juntamiento de «La Carrahila»…………………………………………………….

20

14 de diciembre de 2013 Fecha en la que el conde de Salazar confirma que todos los moriscos del valle de Ricote habían salido de estas tierras………

21

15 de diciembre de 2013 Señalización de un nuevo pino en Solvente (Blanca)……………………….

21

21 de enero de 2014 Escenificación del hecho histórico de la expulsión de los moriscos…….

24

25 de enero de 2014 Fecha en la que el conde de Salazar comunica a Felipe III la expulsión de la península de los moriscos del valle de Ricote……

25

1 de febrero de 2014 Una nueva sesión: mesa redonda en Ojós……………………………………….

29

55

22 de febrero de 2014 IV Encuentro del Centro de Estudios Interculturales al-Riquti……….

30

8 de marzo de 2014 Ruta cultural: visita al castillo de Ricote…………………………………………

32

28 y 29 de marzo de 2014 El paisaje morisco de Abarán y Darrax (Abarán / Blanca) en la Primavera Cultural de Abarán…………………………………………………

34

31 marzo / 2 de abril de 2014 Jornadas Internacionales sobre la historiografía y las nuevas líneas de estudio de los moriscos del Valle de Ricote…………………….

36

30 y 31 de mayo de 2014 Yacimiento y Museo de Siyāsa (Cieza) como protagonistas…………….

39

19, 26 y 27 de julio de 2014 Creación e inauguración de la Ruta de la Huerta de Ricote «Jardín de al-Andalus»……………………………………………………………………..

42

21/ 25 de julio y 18 /22 de agosto de 2014 III Veranos Culturales de la Villa de Ricote………………………………………

44

17 de octubre de 2014 Inauguración de la exposición «IV Centenario de la expulsión de los moriscos del Reino de Murcia»………………………………………………

46

18 de octubre de 2014 Clausura del IV centenario de la expulsión de los moriscos…………….

48

56

57

58

Este libro terminó de imprimirse en el mes de enero de 2015, una vez clausurado el año de la conmemoración del IV Centenario de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote (1613-2013/14).

59

60

61

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.