INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN PALLKA, VALLE MEDIO DEL RÍO CASMA - ANCASH

Share Embed


Descripción

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN PALLKA VALLE MEDIO DEL RÍO CASMA, ANCASH Mónica Suárez Ubillús

Nuestra primera visita al monumento arqueológico Pallka sucedió en el año 1997 mientras efectuábamos una visita familiar en la hacienda Matwa en Yaután, una localidad en el valle de Casma, actualmente muy fértil de abundantes mangos, paltas y camarones y donde quedamos deslumbrados al recorrer este monumento que no es sino uno de los muchos que se encuentran distribuidos en la cuenca baja y media de Casma (Figura 1). Motivados por la importancia y complejidad de aquella obra arquitectónica y luego de numerosas visitas, pudimos finalmente aproximarnos al sitio de manera científica el año 2001, fecha en que llevamos a cabo el “Proyecto de Investigaciones Arqueológicas en Pallka”. Los datos que presentamos a continuación están basados en el informe final presentado al Instituto Nacional de Cultura (2003) y, en esta oportunidad, están referidos únicamente a los aspectos formales y arquitectónicos de Pallka desde una perspectiva introductoria para el análisis de sus componentes.

Figura 1. Vista aérea del complejo arqueológico Pallka (Foto SAN, Vuelo 6513, año 1970).

Ubicación y acceso del complejo arqueológico: Pallka yace sobre un promontorio rocoso, ubicado estratégicamente en la parte media, margen izquierda del Río Grande¹, en el distrito de Yaután, provincia de Casma, departamento de Ancash (Figura 2).

Figura 2. Mapa de ubicación.

Geográficamente el sitio se encuentra sobre los 700 msm en la región Yunga (500 – 2300 msnm) según Pulgar Vidal (1979).

Desde la ciudad de Casma, se accede a dicho sitio, tomando la carretera que conduce hacia Huaraz, recorriendo aproximadamente 40 km hasta llegar al distrito de Yaután, donde luego de cruzar el centro poblado se continúa el trayecto a pie en dirección al río Grande, el cual se cruza a través de una oroya que funciona a base de poleas y sogas. Este trayecto demanda unos 15 minutos. Antecedentes de su estudio: Las primeras investigaciones arqueológicas efectuadas en Pallka estuvieron dirigidas por Julio C. Tello, durante su expedición realizada al Alto Marañón en 1937. El material cultural de sus excavaciones, fue considerado por Tello como producto de una sola fase de ocupación, denominando al monumento como una “típica ciudad Chavín” (Tello 1956:32). En cuanto a la arquitectura, en aquella oportunidad se elaboró un plano del sitio por el entonces estudiante Donald Collier, entonces, se omitió uno de los principales elementos arquitectónicos como es la plaza circular ubicada al sur-oeste de la Pirámide Principal. Posteriormente, Rosa Fung y Carlos Williams demuestran la existencia de este tipo de plazas circulares para los sitios Sechín Alto, Huerequeque y Taukachi-Konkan (Fung y Williams 1977:114,118,123). Hay que señalar que esta información ya era manejada por Paul Kosok y Fung en los años anteriores para los valles de Supe y Casma, respectivamente. Luego de este trabajo C. Williams, en un análisis formal de templos en “U” se refiere al sitio de Pallka como una “pirámide con brazos proyectados”, lo cual difiere con lo presentado en el plano elaborado por Collier en 1937 (Williams 1978). Para Thomas y Shelia Pozorski, Pallka estaría ubicado en el Periodo Inicial Tardío, prolongándose hasta el Horizonte Temprano, para lo cual relacionan el material cerámico –a partir de las técnicas decorativas empleadas procedentes de este sitio– con muestras tanto de las Haldas como del sitio de Huerequeque, en el valle bajo de Casma. Por su parte David Wilson ubica sitios contemporáneos a Pallka, en el valle alto de Casma (Wilson 1995:194-196) y los vincula dentro de lo que denomina Periodo Pallka (900 a 350 a.C.) Finalmente, precisamos que luego de los trabajos de investigación y excavación de Tello en 1937 no se efectuaron intervenciones en el complejo arqueológico hasta setiembre del año 2001, fecha en que iniciamos el “Proyecto de Investigaciones Arqueológicas en Pallka” llevando a cabo investigaciones que incluyeron excavaciones limitadas. Estado de conservación: El sitio fue hallado por nosotros en un estado de conservación relativamente bueno, pues el trazo arquitectónico y los muros de contención que componen las plataformas se hallaron bien definidos, al igual que la Pirámide Principal; sólo en algunos casos la parte media superior de los muros estaba derrumbada y el resto cubierto de tierra por efecto del viento y aluviones. El sector de la Plaza Circular (Figura 3) fue el más dañado a consecuencia de intensas lluvias, las cuales produjeron el colapso progresivo de los muros de contención de la parte sur y este de la plataforma que contiene al Pozo Circular mientras que el conjunto B presentaba los muros que conforman los recintos, derruidos en su parte media superior, y algunos cubiertos por arena gruesa a consecuencia de los aluviones. Como la mayoría de sitios arqueológicos, Pallka ha sido también víctima del vandalismo, ya que desde las exploraciones efectuadas por Tello en 1937 en este sitio se menciona el daño sufrido a causa de excavadores clandestinos tanto en el sector cementerio, ubicado hacia el noroeste de la Pirámide Principal, como en las pirámides

Figura 3. Plano del conjunto “A” o área ceremonial del complejo arqueológico de Pallka indicando los sectores mencionados y las unidades de excavación intervenidas.

tardías de adobe ubicadas en la Plaza 1, a esto se agregan los varios pozos de huaqueo efectuados en las Plataformas I, II y III de la Pirámide Principal, dejando en la superficie gran cantidad de fragmentos de cerámica. En el área ResidencialAdministrativa se puede apreciar también algunos pozos de huaqueo dentro de los recintos cuadrangulares. El sitio no ha sido dañado muy severamente debido a su ubicación en lo alto de un promontorio rocoso fuera del alcance de la expansión agrícola actual y el cauce del río Grande cuya irregularidad y caudal causa estragos en la zona ribereña. Finalmente, consideramos que es absolutamente necesaria su protección pues no sólo el huaqueo es intenso en la zona pues pastores de cabras ingresan ganado produciendo daños al monumento.

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL COMPLEJO El complejo arqueológico de Pallka ocupa un área aproximada de 150 500 m², conformado principalmente por dos grupos arquitectónicos (A y B) diferenciados claramente por su distribución espacial (figura 4).

Figura 4. Vista general de los Conjuntos A y B del Complejo Arqueológico Pallka.

EL SECTOR “A” O ÁREA CEREMONIAL Posee un marcado carácter Público-Ceremonial, destacando la Pirámide Principal. Se ingresa al complejo arqueológico desde el extremo noreste del sitio, a través de un gran acceso de 5 m de ancho y 50 m de longitud aproximadamente, delimitado a ambos lados por grandes rocas, testigos de lo que fueron los muros perimétricos, dicho acceso inicia en la margen izquierda de la desembocadura de la Quebrada Castillo, ascendiendo por la ladera del promontorio rocoso del Cerro Cuarzo, en una pendiente bastante pronunciada. Aún se puede observar los pasos y contrapasos en la parte media y superior del acceso hechos a base de piedras canteadas unidas con mortero de barro, como parte de lo que fue una gran escalinata que definía el acceso principal. En lo alto del promontorio se puede observar sobre la superficie algunas rocas con tonalidad rojiza en las cuales se plasmaron petroglifos de diseños lineales, realizados mediante desgaste en diversos sentidos, logrando incisiones profundas. Este acceso

pudo haber sido controlado por una pequeña estructura escalonada (Plataforma "C"), de planta rectangular, cuya altura es de 1.50 m aprox. ubicado a unos pocos metros de la parte superior del ingreso. El camino en este sector se proyecta en dirección sur, hacia una terraza desde donde se accede a la parte superior mediante una escalinata. Este camino conduce a una gran plaza (Plaza 1). Hacia el lado este del complejo arqueológico existe un segundo acceso (acceso este), el cual comunica un pequeño sector -conformado por recintos cuadrangulares- con la Plaza 1, encontrándose interrumpida en la parte superior por la construcción de una pirámide trunca, (Pirámide Tardía B) hecha de adobes rectangulares. Plaza 1: Sus dimensiones son 90 m de longitud por 29 m de ancho y colinda hacia el lado oeste con el frontis de la primera plataforma de la Pirámide Principal. Hacia el extremo sur se erigieron dos construcciones piramidales truncas de planta ortogonal, hechas a base de adobes rectangulares, las cuales fueron edificadas muchos siglos después, tal vez con la llegada de la expansión Chimú al valle de Casma, que tiene como enclave al sitio de Manchán en el valle bajo (Mackey & Klymyshyn 1981). Pirámide Principal: Exhibe una forma piramidal trunca, edificada en base a cuatro plataformas escalonadas superpuestas, cuyos muros de contención están hechos de piedra canteada y unidos con mortero de barro, comunicadas mediante escalinatas centrales, las cuales definen el eje de orientación de la pirámide hacia el noreste. Esta construcción posee una planta de forma rectangular de 69 m de largo por 51 m de ancho, cuya altura es de 8.50 m desde la Plaza 1 y 14.76 m desde la Plaza 2, esta diferencia radica en que ambas plazas colindantes están ubicadas a distintos niveles. Las plataformas escalonadas están compuestas interiormente por grandes rellenos de piedras angulosas. La primera plataforma presenta construcciones de recintos cuadrangulares hacia los extremos laterales sur y norte respectivamente, dejando un gran patio central. Así también la Plataforma II posee un patio central hundido. Conforme las dimensiones de las plataformas disminuyen, éstos espacios también se reducen, hasta sólo quedar una pequeña plataforma rectangular, a manera de altar (Plataforma IV), la cual viene a ser la parte más elevada e importante de la Pirámide Principal, ya que desde aquí se logra tener absoluto dominio visual sobre el complejo arqueológico observándose también gran parte del valle irrigado por el Río Grande. Se accede a la Pirámide Principal, desde la Plaza 1, mediante una escalinata central de 5 m de ancho y 4 m de largo, que comunica dicha plaza con la primera plataforma de la pirámide. Plaza 2: Ubicada hacia el lado sur de la Pirámide Principal; presenta un acceso lateral definido por una escalinata. Se encuentra a menor nivel que la Plaza 1, es la más grande de las plazas que contiene el monumento. Plataforma "B": Se encuentra ubicada en la parte posterior de la Pirámide Principal, es de planta rectangular y sus dimensiones son de 50 m x 40 m, cuya altura es de 6.20 m, se ubica adosada a la Pirámide Principal. La superficie de la Plataforma "B" está cortada verticalmente por un corredor de 40 m de longitud, 3.60 m de ancho y 0.70 m de profundidad aproximadamente, delimitado por muros de contención hechos de piedra canteada y aparejados con argamasa de barro. Al final del corredor, en el

extremo sur, se encuentra comunicado con la plataforma que contiene a la Plaza Circular, mediante un acceso definido al parecer por una escalinata que conduce hacia un pequeño espacio rectangular, denominado vestíbulo, previo al ingreso de la Plaza Circular. Una vez en el vestíbulo, todo parece indicar que las personas se dirigían hacia los lados este u oeste para acceder, mediante los escalones, hacia la parte superior de la plataforma, los cuales conducen hacia un pequeño descanso, para luego, con dirección sur, descender mediante gradas hasta la Plaza Circular. Plataforma "A": Hacia el lado Oeste de la Plataforma "B" y separada 10 m se encuentra ubicada esta plataforma cuyas dimensiones son 18 m de longitud por 17.5 m de ancho. Plaza 3: Ubicada hacia el lado sur de la Plataforma A, presenta un acceso hacia el este, mediante una escalinata de 5 m de ancho. Plaza Circular: Exhibe un diámetro que va desde 15.50 a 12.50 metros aproximadamente; la profundidad de la plaza se encuentra en proporción a la altura de los muros de contención que la delimitan. EL SECTOR “B” O ÁREA RESIDENCIAL-ADMINISTRATIVA Ubicada aproximadamente a 150 m de distancia en dirección suroeste del área ceremonial con la cual se encuentra relacionada temporal y espacialmente.

Figura 5. Vista tridimensional del conjunto de muros y estructuras que componen la Pirámide Menor. Precisamos que en el extremo sur central del conjunto, la concentración de recintos está ubicada sobre una plataforma de mayor elevación en relación a los extremos este (Plaza) y oeste. (Isometría Iván Ccachura).

Está conformado por tres conjuntos; el primero denominado Plataforma “D”, el segundo conjunto llamado Terrazas, compuesto por pequeñas terrazas cuadrangulares ubicadas hacia el oeste del conjunto, y el tercero denominado Pirámide Menor (figura 5) por sus dimensiones y características formales, compuesta por plataformas a menor escala, en relación a la Pirámide Principal ubicada en el Área Ceremonial. Este último conjunto se compone de pequeños recintos cuadrangulares, patios y plaza comunicados mediante accesos definidos por escalinatas así como también un conjunto de estructuras cuadrangulares integradas, que tal vez funcionaron como depósitos. Los muros que forman los recintos están construidos a base a piedras canteadas unidas con mortero de barro. TEMPORADA DE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS 2001 Trabajo de campo y gabinete: Iniciamos el trabajo de campo con la limpieza superficial del sitio y perfilado de algunos pozos de huaqueo (3), ubicados en las Plazas 1 y 3 del Área Ceremonial, para el reconocimiento estratigráfico del sitio. Cuadrillamos el área total, llevamos a cabo la recolección superficial y realizamos la elaboración del plano para ambos sectores, tanto Ceremonial como Residencial - Administrativo. Las excavaciones fueron restringidas llevando un detallado control de los niveles estratigráficos de acuerdo a las sucesivas capas culturales. Todo el proceso fue documentado mediante un registro video-fotográfico. Finalmente, como medida de conservación todas las unidades de excavación fueron cuidadosamente tapadas. El material cultural obtenido en la recolección superficial y las excavaciones se encuentra actualmente en proceso de análisis. Excavaciones arqueológicas: Nuestros resultados conforman principalmente una introducción a la reevaluación de Pallka. Para ello la elaboración de un nuevo plano nos ha permitido distinguir dos sectores arquitectónicamente diferenciados: El Área Ceremonial y el Área Residencial-Administrativa, así como también, las principales características de cada uno de sus componentes arquitectónicos. Efectuamos un total de 11 unidades de excavación, 10 en el Área Ceremonial y 1 en uno de los recintos de la pirámide Menor ubicada en el Área Residencial – Administrativa. En las excavaciones efectuadas en el Área Ceremonial registramos la presencia subyacente de algunos muros de contención destinados a la ampliación de la superficie de la Plataforma 1 de la Pirámide Principal (unidades de excavación 3 y 9), hechos en base a piedras canteadas unidas con mortero de barro y enlucidos con una gruesa capa de barro encontradas por debajo del primer piso de ocupación. Dicha construcción obedece a la consolidación de la plataforma, las cuales pudieron formar inicialmente una especie de emparrillado de cuartos, que luego fueron rellenados para conformar dicha plataforma, tal como lo documenta Feldman para las Plataformas de Áspero (Feldman 1978:22). Siendo también posible que estos muros inicialmente, conformaran el frontis de la Plataforma 1, ya que se encontró asociado al primero de estos, un fragmento de enlucido, el cual presenta pintura de color plomo y, el segundo muro presentó un enlucido pulido y con pequeños rastros de pintura blanca. En esta área se halló también, subyacente al nivel de la plaza 1 (unidad 2) una escalera compuesta por 4 escalones sucesivos enlucidos con barro y dispuesta de manera adosada y vertical

con respecto al eje de la pirámide principal la misma que concluía en un piso enlucido ubicado a 1 m de profundidad. Lo que se visualizó a continuación fue la esquina de un muro que se proyectaba de este a oeste por debajo de la Plaza 1 y asociado al nivel final de la escalinata. La estratigrafía de la unidad de excavación ubicada en el Sector Plataforma "B" (unidad 5) nos muestra que las cabeceras de muros formados por hileras de piedras bien definidas, se hallan asentadas sobre un relleno de arena gruesa de 1.50 m de profundidad, el cual se encuentra cubriendo estructuras pertenecientes a una construcción anterior, la misma que no fue intervenida. Así mismo el corredor ubicado sobre dicha plataforma (Figura 3), de 0.70 m de profundidad; se habría construido posteriormente cortando el relleno, formando parte de la remodelación. En cuanto a las excavaciones realizadas en el pozo ceremonial y sus ampliaciones (unidades 1 y 6) consideramos que los muros que definen la estructura llegaron a medir cerca de 4 m de altura. Las evidencias nos indican que la cara interna de este muro estuvo enlucida con barro y pintada de color rojo. La estratigrafía en este sector sugiere una marcada influencia del estilo Chavín, a partir de las capas de barro compacto que sirvieron para sellar el piso de fundación, encontrándose asociados a éste último algunos fragmentos de cerámica diagnóstica que nos permiten establecer vínculos con dicho estilo. Registramos también la existencia de una escalinata cuyos pasos y contrapasos se hallaron originalmente enlucidos con barro, posteriormente cubiertos por un lente de ceniza con restos de pigmento de color anaranjado los cuales finalmente fueron tapados con tierra. En cuanto a la ubicación cronológica de Pallka, es importante señalar que hasta el momento no se han realizado fechados C 14 . En cuanto a la evolución arquitectónica del monumento, inicialmente Tello lo definió como producto de una sola fase de ocupación relacionada a la cultura Chavín (Tello 1956:32). Posteriores trabajos ubicarían el monumento entre el Periodo Inicial Tardío y el Horizonte Temprano. Nosotros, luego de las excavaciones principalmente efectuadas en el Área Ceremonial, no descartamos estas afirmaciones mas aportamos nuestros resultados concernientes a la organización del espacio y la evolución arquitectónica del monumento, específicamente para el Área Ceremonial, en base a la disposición registrada para los muros subyacentes que fueron posteriormente destinados a la ampliación de las plataformas que progresivamente proporcionaron volumen y elevación al monumento principal. Confirmamos dicha sucesión arquitectónica, posiblemente como producto del trabajo colectivo, de carácter público o ceremonial y la existencia de espacios y rellenos “limpios” en la mayoría de unidades excavadas en dicha área, sin haber podido acercarnos a la ocupación fundacional del sitio la cual podría remontarse a épocas arcaicas. No lo sabemos aún, pero seguramente podrán definirse más adelante en próximas investigaciones. Agradecimientos: A Raúl Palomo Rivera y familia, a Gabriela Aguilar y a las autoridades y pueblo de Yaután por su apoyo constante. A Víctor Falcón por su apoyo y motivación. Gracias a Iván Ccachura por la isometría en 3d y a mis amigos de la UNFV por su invalorable apoyo en el campo.

Mónica Suárez Ubillús Universidad Nacional Federico Villarreal E-mail: [email protected]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FELDMAN, Robert. 1978 “Informe preliminar sobre excavaciones en Aspero, Perú y sus implicancias teoricas” En: Investigación arqueológica. Revista bimestral. Trujillo – Perú. Pg. 20-27. FUNG PINEDA, Rosa y WILLIAMS, C. 1977 “Exploraciones y Excavaciones en el Valle de Sechín, Casma”. Revista del Museo Nacional Tomo XLIII, pg. 111-155. MACKEY, Carol J. & KLYMYSHYN, A. M. Ulana 1981 "Construction and labor organization in the Chimú empire" En: Ñawpa Pacha, Nº 19 pg. 99-109 Instituto de Estudios Andinos, Berkeley.

POZORSKI, Shelia y POZORSKI, T. 1987 “Early Settlement and Subsistence in the Casma Valley, Peru”. Iowa City: University of lowa Press. 1992 “Early Civilization in the Casma Valley, Peru”. In: Antiquity 66, No 253, pp. 845-870. 1992 “Resultados Preliminares del Reconocimiento y Excavación de sitios Tempranos en el Valle de Casma: 1980-1987”. Boletín de Lima No 80, pp. 33-45. 1998 “La Dinámica del Valle de Casma Durante el Periodo Inicial”. Boletín de Arqueología PUCP, No 2, pp. 83-100. POZORSKI, Thomas y POZORSKI, S. 1987 “Chavín, the Early Horizon and the Initial Period In the Origins and Development of the Andean State”, edited by Jonathan Hass, Shelia Pozorski and Thomas Pozorski. pp. 36-46. Cambridge: Cambridge University Press. 1991 “Sociedades Complejas Tempranas y el Universo Ceremonial en la Costa Nor – Peruana”. En: El Mundo Ceremonial Andino, compiladores Luis Millones - Yoshio Onuki, editorial Horizonte, pg. 47-70. PULGAR V. Javier 1979 “Geografía del Perú; Las ocho regiones naturales del Perú” Editorial Universo S.A. Lima SUÁREZ, Mónica y CHÁVEZ, J. 2003 “Proyecto de Investigaciones Arqueológicas en Pallka” Informe Final. Universidad Nacional Federico Villarreal – Facultad de Humanidades. Presentado al INC – Lima. 49pp. Cuadros, planos e ilustraciones. TELLO, Julio C. 1956 “Arqueología del Valle de Casma, Culturas: Chavín, Santa o Huaylas, Yunga y Sub – Chimú”. Informe de la Expedición Arqueológica al Marañón, 1937, publicación antropológica del archivo Julio C. Tello, de la UNMSM, Vol. 1, Lima. WILLIAMS LEON, Carlos. 1972 “La difusión de los Pozos Ceremoniales en la Costa Peruana”. Apuntes Arqueológicos, No 2, pg. 1-9. 1978 “Complejos de Pirámide con Planta en U. Patrón Arquitectónico de la Costa Central”. Revista del Museo Nacional, Tomo XLIV, pg. 95-110. WILSON, David J. 1995 “Prehispanic Settlement Patterns in the Casma Valley, North Coast of Peru: Preliminary Results' to Date”. En: Journal of the Steward Anthopological Society, Vol. 23, No 1 y 2, pp. 189-227.

Notas: 1. El río Casma nace en las alturas de las lagunas Tecleo, Mangán y Shaullán, a una elevación de 4 800 m.s.n.m. aprox., con el nombre de Río Pira, manteniendo esta denominación hasta la zona de Chacchán, a partir de aquí hasta el pueblo de Pariacoto el río adopta el nombre de Chacchán. Posteriormente, adopta el nombre de Río Grande, denominación que conserva hasta su confluencia con el Río Yaután, de ahí en adelante se le conoce como Río Casma, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. 2. El diseño que aparece al inicio del artículo pertenece al denominado “lagarto”. Se trata de un fragmento óseo inciso hallado en Pallka durante las excavaciones de J. C. Tello en 1937 y publicado posteriormente en el libro “Arqueología de Valle de Casma” (Tello 1956:48).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.