Investigaciones Arqueológicas en el Área Ecotonal Húmeda Seca Pampeana

July 3, 2017 | Autor: M. Panizza | Categoría: Arqueología, Arqueología Pampeana, Arqueología de cazadores-recolectores
Share Embed


Descripción

Ciencia y Tecnología "Divulgación de la Producción Científica y Tecnológica de la UNR"

5

Secretaría de Ciencia y Tecnología UNR Foro Permanente de Discusión de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Rosario

Ciencia y Tecnología “Divulgación de la Producción Científica y Tecnológica” de la UNR

Secretaría de Ciencia y Tecnología

López, Clara Eder Ciencia y tecnología 2015: divulgación de la producción científica y tecnológica de la UNR/ Clara Eder López; coordinado por Claudio Pairoba; con prólogo de Clara Eder López. - 1a ed. Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2015. E-Book. ISBN 978-987-702-123-3 1. Ciencia y Tecnología. I. Pairoba, Claudio , coord. II. López, Clara Eder, prolog. III. Título CDD 660

SCYT

REUN RED DE EDITORIALES DE UNIVERSIDADES NACIONALES

EDITORIALES DE LA A.U.G.M. ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES GRUPO MONTEVIDEO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO AUTORIDADES

Prof. Darío MAIORANA Rector

Lic. Fabián BICCIRÉ Vicerrector

Dra. Clara LÓPEZ Secretaria de Ciencia y Tecnología

Dra. Estela ALVAREZ Sub Secretaria de Ciencia y Tecnología

Coordinación de edición Dra. Clara López Mag. Bioq. Lucía Bulacio Farm. Mariana Migliaro Dr. Claudio Pairoba Sr. Jorge Molero

Auspicio Fundación Nuevo Banco de Santa Fe Universidad Nacional de Rosario

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL ÁREA ECOTONAL HÚMEDA SECA PAMPEANA Oliva, F. y M. C. Panizza Centro de Estudios Arqueológicos Regionales (CEAR), Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. E-mail: [email protected]; [email protected]

Espacio de Acción Arqueológica: Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana El Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana (AEHSP) consiste en una franja de límites fluctuantes, localizada en inmediaciones del meridiano 62º de longitud oeste, entre los 39º y 33º de latitud sur. El paisaje atraviesa una serie de cambios constantes (variables climáticas y modificaciones en la distribución de las especies animales y vegetales), con la consecuente disminución o ampliación del área en diferentes momentos del Holoceno. Este ecotono constituye una zona de transición entre dos sistemas ecológicos adyacentes (la Pampa Húmeda y la Pampa Seca), y se caracteriza por la presencia de especies del espinal sumadas a una alta disponibilidad de agua, con una variabilidad de recursos mayor a las zonas circundantes, con una alta concentración de nutrientes biológicos y de recursos minerales, y muestra accidentes topográficos estables atractivos como el Sistema Serrano de Ventania, o grandes cuerpos de agua permanentes (Lagunas Las Tunas Grandes, del Monte, Los Chilenos, de Puan, Las Encadenadas, entre otros). Oliva (2011) propuso una subdivisión en 3 sectores del AEHSP: norte, central y sur, según las particularidades de cada uno de ellos. El sector norte comprende el sur de la provincia de Santa Fe y noroeste de la provincia de Buenos Aires, y se distingue por su cercanía y vinculación con los ambientes litorales del noreste argentino, sensible ante pulsaciones ambientales, en el cuál las lagunas se secan y se colmatan de agua rápidamente, a orillas de las cuales se concentra gran diversidad de aves y mamíferos, así como especies vegetales en momentos húmedos; presentando un suelo arenoso compuesto por médanos antiguos y actuales. En este sector se han focalizado las investigaciones en las lagunas del partido de Florentino Ameghino. El sector central, desde el noroeste de la provincia de Buenos Aires por el norte, hasta las lagunas Encadenadas del Oeste en el sur, se caracteriza por la ausencia de afloramientos rocosos de importancia, y la presencia de un conjunto de lagunas encadenadas (Lagunas de Epecuen, Arroyo Venado, del Monte y Alsina), conformando un lugar atractivo para las sociedades cazadoras-recolectoras. En este sector se han 1077

desarrollado estudios en ambientes lagunares de los partidos de Carlos Tejedor, Trenque Lauquen, Rivadavia, Guaminí y Adolfo Alsina. Por último, el Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente diferencian el sur del AEHSP, ya que concentran recursos críticos para la subsistencia de grupos con economía sustentada en la caza y recolección (fuentes de materias primas líticas, agua potable, entre otros), con un número importante de abras y valles que conectan las diferentes secciones serranas entre sí y con las llanuras circundantes. Estas sierras están conformadas por cuarcitas, areniscas y limolitas, afectadas por un fuerte plegamiento carente de fracturación asociada, que dio lugar a numerosas cuevas; en tanto en el sector pedemontano hay afloramientos de rocas graníticas y riolíticas, además de contar con un sistema hídrico constituido por múltiples cuerpos y cursos fluviales. Las investigaciones se han centrado en los partidos de Puan, Saavedra, Tornquist, Coronel Pringles, Coronel Suárez y Villarino. Objetivos Desde el Centro de Estudios Arqueológicos Regionales (CEAR – FHumyAr – UNR), se desarrollan investigaciones arqueológicas en el Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana (AEHSP, Oliva 2006), con el fin de abordar la variabilidad de los modos de uso de los ambientes por parte de los pobladores que habitaron esta franja transicional entre las pampas húmeda y seca en momentos prehispánicos y de contacto, lo cual permitió realizar inferencias acerca de la estructura y la dinámica de las poblaciones, el aprovechamiento diferencial de los recursos, la organización tecnológica, la organización social, los aspectos simbólicos y el impacto ambiental de aquellas sociedades. El objetivo del presente trabajo es comunicar las líneas de investigación que se están desarrollando desde el CEAR y los resultados obtenidos en esta área ecológica particular de la Región Pampeana. Metodología En los últimos cinco años, se profundizaron las líneas de investigación en torno a: los estudios espaciales de distribución de recursos líticos y composición de conjuntos líticos arqueológicos, las pautas de movilidad en cazadores recolectores tanto grupal como poblacional, así como los patrones de ocupación del espacio y utilización de los recursos;

la dinámica del poblamiento humano del área desde una perspectiva

metapoblacional, enfatizando el análisis de la variación biológica local en relación con la de áreas vecinas; el estado de salud, parámetros demográficos y variaciones en la dieta de las poblaciones de la Región Pampeana; los procesos de cambio cultural (i.e. 1078

económico, social, simbólico) y las adaptaciones subsecuentes; la variabilidad existente entre los patrones de disposición del registro arqueológico presente en abrigos rocosos en el sector serrano, a diferentes escalas espaciales y temporales, considerando variables ecológicas (i.e. utilización de los diferentes recursos) y organizacionales (i.e. demografía, territorialidad, movilidad); los cambios acontecidos en la evolución del paisaje y su relación con las poblaciones humanas, a partir de estudios geomorfológicos, variaciones corológicas de la fauna y la flora, entre otros; los procesos de formación de los sitios arqueológicos, desarrollando una metodología para el estudio de la variabilidad de los procesos naturales y culturales, y su relación con las características ambientales del área; la distribución de las diferentes materias primas líticas presentes en el área y su potencial aprovechamiento por parte de las sociedades cazadoras recolectoras; los procesos de maximización de recursos naturales por parte de las sociedades cazadoras recolectoras, a través del estudio de las estrategias tecnológicas implementadas por los grupos humanos del pasado en la confección y utilización de artefactos de molienda, cerámica, entre otros; las estrategias de movilidad e intercambio con sociedades de otras áreas, así como la reocupación de determinados ambientes en relación con la presencia de recursos particulares, a partir de la identificación de su posible procedencia (cuentas de collar, elementos de molienda, caracoles marinos, placas grabadas, entre otros); el sistema de producción y uso de registros considerados hasta el presente marginales en las investigaciones arqueológicas de la región, como cuentas y/o pendientes (vítreas, metálicas, líticas, malacológicas, entre otros), placas grabadas y pigmentos con incisiones; y por último, la variabilidad en las prácticas mortuorias y su relación con aspectos simbólicos, organización social e intensificación en el uso del espacio. Resultados preliminares Las investigaciones desarrolladas se centraron en la dinámica del poblamiento humano del área durante el Holoceno, en función de los cambios su organización y en el uso de los diferentes ambientes y sus recursos a través de diversos indicadores, entre los que se pueden mencionar la tecnología lítica, el arte rupestre, las estructuras de piedra, el registro arqueofaunístico (Oliva et al. 2013a). Durante los últimos 10 años, se llevaron a cabo estudios en aquellos sectores de los partidos de Adolfo Alsina, Carlos Tejedor, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Florentino Ameghino, Guaminí, Puan, Rivadavia, Saavedra, Tornquist, Trenque Lauquen y Villarino (provincia de Buenos Aires) incluidos dentro del AEHSP (Oliva et al. 2013b). 1079

El marco cronológico hasta el momento consiste en tres fechados radiocarbónicos convencionales para los sectores norte y centro del AEHSP que ubican la ocupación humana del área entre 1600 y 3000 años AP; lo cual contrasta con la información disponible para las sierras que indica 6000 años aproximadamente, aunque la mayor cantidad de fechados se concentra en el lapso fines del Holoceno medio - Holoceno tardío, corroborado por nuevos fechados realizados recientemente en los laboratorios de Análisis de Tritio y Radiocarbono (LATyR-FCNyM-UNLP) y NSF-Arizona AMS Facility (EE.UU.) (Oliva et al. 2013a, 2013b). En los sectores central y norte del AEHSP se llevaron a cabo prospecciones y recolecciones superficiales en las lagunas La Pestaña y Salalé, localizadas en el partido de Florentino Ameghino (sector norte), la laguna Cuero de Zorro en el partido de Rivadavia, Laguna Las Tunas Grandes en el partido de Trenque Lauquen, Laguna El Toro en Carlos Tejedor, y la laguna y el arroyo Venado en el partido de Guaminí (sector central, Oliva et al. 2012). En las lagunas La Pestaña y Salalé se realizaron excavaciones sistemáticas a partir de las cuales se recuperaron artefactos y restos óseos faunísticos y humanos. También se analizaron las colecciones

arquefaunísticas

depositadas en el museo del zoológico de la localidad de América (partido de Rivadavia). En el sector sur, se han intensificado las prospecciones en la laguna Chasicó, que permitieron recuperar artefactos líticos tallados y manufacturados por picado abrasión y pulido y, en menor proporción, fragmentos cerámicos, restos óseos faunísticos y materiales óseos humanos desarticulados. También se prospectaron los arroyos que nacen en las sierras (partidos de Puán, Saavedra, Tornquist, Coronel Pringles y Coronel Suárez), para evaluar la distribución de sitios con arte rupestre y estructuras de piedra, así como la disponibilidad de materias primas líticas, y los procesos de transformación de los sitios arqueológicos (Catella et al. 2010; Panizza et al. 2013; Oliva et al. 2010a, 2010b). Específicamente, deben destacarse los avances realizados con respecto al registro y estudio del patrimonio arqueológico monumental presente en el sector sur (arte rupestre y estructuras líticas). Se evaluaron los procesos de formación y transformación actuantes en los 35 abrigos rocosos con representaciones rupestres en los partidos de Saavedra y Tornquist mediante el registro de los agentes de deterioro agentes ambientales, biológicos y culturales; en tanto que un procedimiento similar se realizó en 66 estructuras líticas y piedras paradas en los partidos de Coronel Pringles, Coronel 1080

Suárez, Saavedra y Tornquist (Oliva et al. 2014, Panizza y Devoto 2013). Las investigaciones desarrolladas abordaron distintos aspectos de las representaciones rupestres, como un conjunto de signos pretérito, analizado desde una perspectiva semiótica; como bien inmueble, que a través de su particular localización espacial contribuye a la construcción cultural del paisaje en el cual se inserta, como una materialidad a través de un punto de vista estético, y como parte de un proceso cognitivo que involucraría el posible uso de enteógenos en el marco ritual (Oliva et al. 2010c, Panizza 2010, 2013a, 2013b), además de considerar el medio geográfico circundante y el entorno arqueológico más próximo (Oliva et al. 2013c).

Por otra

parte, se han registrado estructuras líticas en los diversos cordones serranos que constituyen el Sistema de Ventania, destacándose por la densidad de estas, la zona centro-oriental, correspondiente a las sierras de la Ventana y de Pillahuinco (Oliva y Panizza 2012, Panizza et al. 2013). Por último, cabe destacar que se abordó el estudio de la decoración cerámica a partir de los restos de alfarería recuperados en los sitios arqueológicos ubicados en el Área Ecotonal Húmedo Seco Pampeana (AEHSP), con una cronología correspondiente al Holoceno Tardío.

Se observó una cierta estandarización presente en las

representaciones plásticas del área, lo cual implicaría la presencia de un código estético subyacente a la creación y reproducción de estos diseños (Oliva y Panizza 2014). Consideraciones Finales En síntesis, las investigaciones desarrolladas por los miembros del CEAR posibilitaron la generación de una base de datos comparativa para los tres sectores del AEHSP, y la realización de investigaciones en partidos bonaerenses que no registraban antecedentes previos. Simultáneamente, se logró la participación de las comunidades locales en la construcción del conocimiento, y en la protección del patrimonio arqueológico. En las comunidades locales del AEHSP se continúa aportando a la consolidación del conocimiento sobre la historia de los desarrollos socioeconómicos de la región, y a la comprensión de los aspectos demográficos y geopolíticos relacionados con el despoblamiento de territorios estratégicos y cuya capacidad de porte permitía el sustento de una población local. Se estima que el conocimiento y reconstrucción del pasado promueve la reflexión sobre la diversidad cultural y la identidad local, por lo tanto estos temas se vinculan con el fortalecimiento de conceptos tales como pluralismo, valor regional, etnicidad, e identidad nacional.

1081

Agradecimientos. A los integrantes del CEAR, a los pobladores y funcionarios de los municipios del AEHSP.

Citas Bibliográficas Catella, L.; J. Moirano y F. Oliva 2010. Disponibilidad de materias primas líticas y su importancia para el análisis del uso del espacio y la organización de la tecnología de sociedades cazadoras recolectoras. En Berón, M.; L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (eds.), Mamül Mapu, T2:239-253. La Pampa. Oliva, F. 2011. Ocupaciones humanas en el AEHSP y sus vinculaciones con áreas vecinas. I Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata: 238. Buenos Aires. Oliva, F. 2006. Uso y contextos de producción de elementos “simbólicos” del sur y oeste de la provincia de Buenos Aires, República Argentina (AEHSP). Revista de la Escuela de Antropología, vol. XII: 101-115. Rosario. Oliva, F.; M. Algrain y M. C. Panizza. 2013a. Investigación – Extensión en la Arqueología del AEHSP. Abordajes desde el CEAR. Libro de Resúmenes de las IV Jornadas Rosarinas de Arqueología: 5. Rosario. Oliva, F, L. Catella y N. Morales. 2010a. Análisis de los procesos de formación en el Sitio San Martín 1, Cuenca Media del Arroyo Chasicó, Pcia de Bs As. En Barcena, J. y H. Chiavazza (eds.), Arqueología en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Tomo V: 1805-1810. Mendoza. Oliva, F., L. Ianelli y B. Pereyra 2012. Presentación de las tareas de rescate en Laguna Arroyo Venado, Provincia de Buenos Aires. Anuario de Arqueología 4: 147-160. Rosario. Oliva, F., M. Algrain, M. C. Panizza, L. Catella y J. Moirano 2010b. Estudios arqueológicos en el Area Ecotonal Húmeda Seca Pampeana. Anuario de Arqueología 2: 201-214. Rosario. Oliva, F. y M. C. Panizza 2012. Primera Aproximación a la Arqueología Monumental del Sistema Serrano de Ventania, Provincia de Buenos Aires. Anuario de Arqueología 4: 161-180. Rosario. Oliva, F. y M. C. Panizza. 2014. Estética de la producción cerámica del AEHSP (Pcia de Bs As). Libro de Resúmenes del II Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata: 216. San José de Mayo, Uruguay. Oliva, F., M. C. Panizza y M. Algrain 2010 c. Diferentes enfoques en la investigación del arte rupestre del Sistema Serrano de Ventania. Comechingonia, nro 13: 89-107. Córdoba. Oliva, F., M. C. Panizza, M. Algrain, J. Moirano, N. Morales, L. Catella, G. Devoto, L. Iannelli, C. Oliva, B. Pereyra, A. Sfeir, A. Hernández y C. Brancatelli. 2013b. La construcción del pasado arqueológico en diferentes sectores del AEHSP. Investigación y extensión desde el CEAR. En Bárcena, J. R. y S. E. Martín, Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Asamblea General Constituyente del Año 1813: 504. La Rioja.

1082

Oliva, F.; M. C. Panizza y R. Ruiz 2013c. Cuencas visuales vinculadas con el estudio del paisaje y del arte rupestre en el Sistema Serrano de Ventania. En Ramos, M.; M. Lanza, V. Helfer, V. Pernicone, F. Bognanni, C. Landa, V. Aldazabal, y M. Fernández (eds.), Arqueometría argentina: estudios pluridisciplinarios: 99-111. Aspha Ediciones y PROARHEP (Depto Cs Sociales, UNLu). Oliva, F.; M. C. Panizza y M. G. Devoto. 2014. Transformaciones naturales y culturales sobre el patrimonio arqueológico monumental del Sistema Serrano de Ventania. En: P. Battistoni (comp.), Reunión sobre Biodeterioro y Ambiente de la Provincia de Buenos Aires 2014, e-book, La Plata. Panizza, M. C. 2013a. Signos rupestres en el paisaje arqueológico de Ventania durante el Holoceno Tardío. Anuario de Arqueología 5: 301-317. Rosario. Panizza, M. C. 2013b. Estética abstracta geométrica de los cazadores recolectores del área de Ventania (pcia de Bs As, República Argentina). Boletín Del Museo Chileno De Arte Precolombino, Vol. 18, N° 2: 49-61, Santiago de Chile. Panizza, M. C. 2010. Estética y semiótica en el estudio de las representaciones rupestres del Sistema Serrano de Ventania (Pcia de Bs As). En Bárcena, J. R. y H. Chiavazza (eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Tomo II: 887-890. Mendoza. Panizza, M. C. y G. Devoto 2013. Transformaciones naturales y culturales sobre el arte rupestre, las estructuras líticas y las piedras paradas del Sistema Serrano de Ventania. En Bárcena, J. R. y S. E. Martín, Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Asamblea General Constituyente del Año 1813: 504-505. La Rioja. Panizza, M. C., F. Oliva, A. Sfeir, C. Oliva y G. Devoto 2013. Nuevos relevamientos de estructuras líticas y piedras paradas en las nacientes del rio Sauce Grande (partido de Tornquist, Pcia de Bs As). Comechingonia, Nro 17: 201-209, Córdoba.

1083

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.