Investigación y transfrencia de tecnología: Determinantes críticos de la productividad y competitividad del maíz

June 8, 2017 | Autor: Alejandro Polanco | Categoría: Technology, Rural Development
Share Embed


Descripción

Investigación y transferencia de tecnología: determinantes críticos de la productividad y competitividad del maíz

Investigación y transferencia de tecnología: determinantes críticos de la productividad y competitividad del maíz

Alejandro Polanco Jaime Arturo Puente González

Noviembre, 2011

Siglas y acrónimos A-O: Administración, operación y otros ASTI: Agricultural Science and Technology Indicators B/C: Relación Beneficio-Costo BID: Banco Interamericano de Desarrollo CESAVEG: Comite Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato CIAD: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo CIAMEC: Centro de Investigaciones Agrícolas de la Mesa Central CIANO: Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste CIATEJ: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño

del Estado de Jalisco Cibnor: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste CICESE: Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California. CICY: Centro de Investigación Científica de Yucatán CIIDIR: Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad Rural CIMMyT: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo Cinvestav: Centro de Investigación y Estudios Avanzados CIR : Centro de Investigación Regional

8

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

CIRGOC: Centro de Investigación Regional del Golfo Centro CIRNE : Centro de Investigación Regional del Noreste CIRSE: Centro de Investigación Regional Sureste

Cofupro: Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce Colpos: Colegio de Postgraduados Conacyt: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Conagua: Comisión Nacional del Agua Conafor: Comisión Nacional Forestal CPI: Centro Público de Investigación CyT: Ciencia y Tecnología Ecosur: Colegio de la Frontera Sur FCB: Fondo de Ciencia Básica Fertimex: Fertilizantes Mexicanos Fomix: Fondo Mixto FP: Fundaciones Produce Fumiaf: Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal GFCyT: Gasto Federal en Ciencia y Tecnología GID: Gasto de Investigación GIDE: Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental GITT: Gasto en investigación y transferencia de tecnología ICAMEX : Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México IES: Instituciones de Educación Superior IETU: Impuesto Empresarial a Tasa Única IFPRI: International Food Policy Research Institute IIA : Instituto de Investigaciones Agrícolas IMPI: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Inapesca: Instituto Nacional de Pesca Inecol: Instituto de Ecología

Investigación y transferencia de tecnología...

9

INIA : Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria INIF: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas

y Pecuarias INIP: Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias IPICyT: Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. IPN: Instituto Politécnico Nacional ISNAR : International Service for National Agricultural Research ISR : Impuesto Sobre la Renta IT: Innovación Tecnológica ITESM: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey I&D: Investigación y Desarrollo I-TT: Investigación y Transferencia de Tecnología Langebio: Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad LCyT: Ley de Ciencia y Tecnología LDRS: Ley de Desarrollo Rural Sustentable Ln(VA): Logaritmo natural del valor agregado Nafinsa: Nacional Financiera OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OEE: Oficina de Estudios Especiales PEC: Programa Especial Concurrente PECyT: Programa Especial de Ciencia y Tecnología PTF: Productividad Total de los Factores PIAES: Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora, A.C. PIAFEY: Patronato de Investigación Agropecuaria y Forestal de Yucatán PIB: Producto Interno Bruto PIBP: Producto Interno Bruto Primario PPP: Purchasing Power Parity

10

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Pronavibe: Productora Nacional de Biológicos Veterinarios Pyme: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa RENIECyT: Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas Sagar: Secretaría de Agricultura Sagarpa : Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAM: Sistema Alimentario Mexicano SARH: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos SCT: Secretaría de Comunicaciones y Transportes SE: Secretaría de Economía Semarnat: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Sener: Secretaría de Energía SEP: Secretaría de Educación Pública SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público Siacon: Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta SIAP: Sistema de Información Agrícola y Pesquera SIFP: Sistema Integral de las Fundaciones Produce Sinarefi: Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos SIR : Sistemas de Investigación Regional SNI: Sistema Nacional de Investigadores SNICS: Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas SNITT: Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica SRE: Secretaría de Relaciones Exteriores TIR : Tasa Interna de Retorno; TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte Ton/Ha: Toneladas por hectárea UAAAN: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro UACh: Universidad Autónoma Chapingo UAEM: Universidad Autónoma de Morelos

Investigación y transferencia de tecnología...

UAAAN: Universidad Autónoma Agraria Antonio Navarro UANL: Universidad Autónoma de Nuevo León UAM: Universidad Autónoma Metropolitana UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México UNACh: Universidad Autonoma de Chiapas UAS: Universidad Autónoma de Sinaloa VAN: Valor Actual Neto

11

Índice 1. Introducción

23

2. El proceso de Innovación Tecnológica Investigación científica Validación de tecnologías Transferencia de tecnología

27

3. La transferencia de Tecnología: una función crítica 35 Papel del sector público y privado Elementos para el diseño de un servicio público de transferencia Las limitaciones del agricultor: punto de partida del trabajo de transferencia tecnológica Modalidades del servicio Esquemas de extensión agrícola probados en México 4. Crecimiento Económico e Innovación Tecnológica Crecimiento de la economía y de la agricultura Crecimiento e innovación tecnológica

51

Evidencia de la relación entre innovación tecnológica y el crecimiento Gastos en ciencia y tecnología en la economía Gastos en ciencia y tecnología en la agricultura Rentabilidad de la investigación y de la transferencia de tecnología Relación entre la competitividad y la productividad 5. El Fomento de la Productividad del Maíz 73 Experiencias de diferentes programas Esfuerzos actuales para incrementar la productividad del maíz 6. El Sistema Nacional de Innovación Tecnológica y sus actividades en tres entidades Los participantes en el sistema de innovación tecnológica El financiamiento de la investigación nacional en maíz Financiamiento y actividades de innovación tecnológica: Puebla, Jalisco y Guerrero 7. Análisis comparativo de la Producción Maicera nacional y de los estados estudiados Tendencia Nacional 1983-2009 Tendencia en Jalisco 1983-2009 Tendencia en Guerrero 1983-2009 Tendencia en Puebla 1983-2009 Crecimiento acumulado 1983/2009 Crecimiento anual 1983-2009 8. Resultados de la empresa privada Atider S.A. de C.V. en la economía maicera de Jalisco Estrategia

93

139

175

Ejemplo del registro tecnológico Algunos resultados básicos Otros análisis de economía de la producción 9. Conclusiones y Recomendaciones a) Diseño de un sistema de transferencia de tecnología b) Operación de un Sistema de Información para la Innovación Tecnológica Beneficios Componentes del sistema Metodología Productos del sistema Ejemplo de proceso y resultados

193

10. Propuestas

201

Literatura Citada

229

Anexos 237 1. Análisis de regresión para establecer indicadores de crecimiento de la producción. 2. Bitácoras de trabajo de la empresa Atider S.A. de C.V. 3. Proyectos relacionados al maíz financiados con recursos públicos 4. Proyectos financiados por la Fundación Produce Jalisco 5. Proyectos financiados por la Fundación Produce Puebla 6. Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico del INIFAP-Jalisco 7. Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico del INIFAP-Puebla

8. Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico del INIFAP-Guerrero 9. Producción de maíz nacional y estatal. Jalisco, Guerrero y Puebla 10. Sistemas de información en México y en otros países

Prólogo El Consejo Nacional de Productores de Maíz, A.C. y el Comité Nacional del Sistema Producto Maíz, han basado el diseño de sus estrategias en el análisis del entorno económico, social y del estado del arte tecnológico que impactan en los intereses de los productores de maíz y de las cadenas productivas que se derivan de este cultivo fundamental. Para ello, ha recurrido a instituciones de prestigio y a consultores expertos en los temas relativos a la agricultura, el desarrollo rural y la economía agrícola. El estudio denominado “Investigación y Transferencia de Tecnología: Componentes Estratégicos de la Competitividad del Maíz ” que aquí nos es grato presentar, surge de la necesidad de profundizar en los estudios del maíz, y particularmente en los relativos a los temas de la innovación tecnológica. Es por ello que este estudio, realizado por Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González, a solicitud y con los lineamientos del Consejo, permite obtener conclusiones y propuestas importantes sobre el sistema nacional de investigación y extensión del maíz, y que debieran ser consideradas en el diseño de la política de innovación tecnológica del maíz. Este estudio fue apoyado con recursos del Programa Organízate del Gobierno Federal con recursos aprobados por el Congreso, y

damos testimonio de su buen uso. El estudio permitirá que las conclusiones y recomendaciones aquí contenidas, toque la sensibilidad de sus lectores, particularmente de los funcionarios públicos y de los legisladores de la presente LXI Legislatura, así como de los futuros diputados y senadores. Estamos convencidos de que debemos continuar profundizando en los estudios del sector rural, con base a los cuales diseñar políticas públicas apropiadas y consolidar una Política de Estado para el Campo, es decir con visión de largo plazo, para superar las condiciones de pobreza y marginación en la que viven amplios segmentos de la población rural, mayoritariamente productores de maíz. Héctor Carlos Salazar Arriaga Presidente Confederación Nacional de Productores de Maíz de México

Resumen ejecutivo El presente estudio analiza los esfuerzos pasados y presentes del Gobierno Federal para incrementar la productividad y competitividad del eslabón primario de la cadena del maíz. Aunque se trata del principal cultivo del país y de la principal cadena de valor de la agricultura nacional, los esfuerzos para su fomento productivo han sido poco articulados y discontinuos. Esto ha sido así en parte por las políticas restrictivas de los últimos sexenios que han insistido en generar y distribuir la riqueza a partir del intercambio comercial –en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte-, a partir de una noción sesgada de ventajas comparativas, pero también por la falta de una política de Estado de innovación tecnológica. En lugar de fomentar de manera consistente la productividad, vía innovación tecnológica, atendiendo a la diversidad socio productiva, las políticas sectoriales se han concentrado en operar un esquema regresivo de subsidios para los maiceros y de cuestionable apoyo a la comercialización del grano ahondando así las brechas entre la agricultura capital intensiva, de las reducidas zonas de riego, con las de temporal que predominan en el resto del país.

20

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Este trabajo ofrece las bases conceptuales para revisar las actividades que integran el proceso de innovación tecnológica: la investigación, el desarrollo tecnológico , la validación de tecnologías, la difusión, la capacitación y la asistencia técnica para promover su uso entre los agricultores. Explora la relación entre la inversión en ciencia y tecnología y el crecimiento económico sectorial así como entre la innovación tecnológica y el logro de objetivos de competitividad. Describe brevemente la organización de la investigación de la principal institución pública encarga de investigación agrícola, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, y los mecanismos de financiamiento a la innovación que operan con recursos fiscales. Con dichos antecedentes y bases, el análisis aborda entonces los esfuerzos del Gobierno Federal en pos de la productividad maicera realizados desde los años 50, reconociéndose una serie de lecciones: a) La parte más débil del proceso de innovación tecnológica en los diferentes programas ha sido la asistencia técnica, es decir la organización y administración del cuerpo de técnicos de campo quienes han carecido de los medios físicos para realizar su trabajo, de contratos, pagos y estímulos apropiados. La falta de disponibilidad y oportunidad de crédito también ha sido un significativo factor limitante; b) Si bien es palpable un proceso de aprendizaje institucional de un programa al siguiente, los esfuerzos en pos de la competitividad no aprovechan cabalmente los recursos, experiencia y potencialidades del INIFAP y de las universidades agrarias; c) Con el avance y profundización de las políticas públicas que enfatizan el control de la inflación y restringen recursos a la creación de bienes públicos, los esfuerzos de fomento de la

Investigación y transferencia de tecnología...

21

productividad maicera han dejado de lado la plena participación del INIFAP y de las universidades agrarias. Tal es el caso del Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol, Promaf, Programa Especial de Maíz de Alto Rendimiento, Proemar, y del programa denominado Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional que toma como eje articulador al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo subordinando al resto de las instituciones públicas y privilegiando el consumo de semillas aportadas por un reducido grupo de empresas multinacionales. La prestación de asistencia técnica a productores temporaleros con un alto potencial productivo –en el marco del Proemar-- a través de empresas privadas (Atider S.A de C.V. y Cycasa S.C.) en el estado de Jalisco demostró ser exitoso en cuanto a su contribución a la rentabilidad de los productores y a la productividad vía mejoras sustantivas a los rendimientos por hectárea. Dado que el esquema funciona mediante el pago subsidiado de los servicios de asistencia técnica surge la duda de la plena asunción de costos por parte los maiceros una vez que el Gobierno Federal retire dicho apoyo. Este estudio muestra la impostergable necesidad de diseñar un nuevo esquema de asistencia técnica que parta de la diversidad socio-productiva del país, que incorpore el conocimiento de los productores y que se construya a partir de las diferentes experiencias de investigación y transferencia tecnológica que ha tenido el país. Además de la evidente necesidad de asegurar un marco de políticas sectoriales que incentiven la adopción de tecnologías se requiere fortalecer la toma de decisiones de técnicos y productores a través de sistemas de información económica de los cultivos prioritarios.

1. Introducción Sin duda, la cadena de valor del maíz es la columna vertebral de la agricultura mexicana tanto por el número de productores involucrados como por la superficie cosechada. De ahí su carácter estratégico; su importancia también estriba en el déficit de maíz amarillo que se ha originado, por un lado, por el notable crecimiento de la demanda de las industrias pecuaria y de la transformación y, por el otro, por los magros logros en materia de productividad y de los recientes esfuerzos de substitución del maíz blanco por amarillo. Como en el resto de los sectores económicos, la innovación tecnológica de la agricultura es uno de los principales determinantes de los niveles de competitividad que alcanzan agricultores, agroindustrias y el sector en su conjunto. En el año de 2009, la Sagarpa destinó $2,100 millones de pesos para financiar la investigación, el desarrollo, adopción, innovación y transferencia tecnológica para apoyar la competitividad al sector agroalimentario, a través del Componente de Investigación, Validación y Transferencia Tecnológica. No obstante, la producción maicera nacional -salvo la de los estados de Sinaloa, Chihuahua y Tamaulipas- ha quedado a la zaga en su productividad y actualización tecnológica y aun más importante en el

24

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

cumplimiento de objetivos de equidad social: el aumento del ingreso y empleo rurales. Además, los modos de producción seguidos en la mayor parte del país han implicado un considerable deterioro de la base de recursos, situación que se agrava porque los subsidios asignados por unidad de superficie favorecen la incorporación de tierras marginales y con ello la erosión de suelos. El propósito de este trabajo es analizar la política de innovación tecnológica en la cadena productiva del maíz y sus respectivos instrumentos de fomento a fin de proponer, en su caso, mejoras organizativas, administrativas y técnicas a los tomadores de decisiones del sector público. Los programas de la presente administración comprenden al Promaf y Proemar así como los apoyos a la innovación y capacitación pertenecientes al Programa Soporte. También inciden en la cadena maicera los proyectos operados por el INIFAP, el Colpos, la UACh y la UAAAN con los recursos de los Fondos competitivos del Conacyt y de las Fundaciones Produce. Como se dijo, este trabajo analiza las acciones de política agrícola que el Gobierno Federal ha puesto en marcha para mejorar la productividad y la competitividad del eslabón primario de la cadena de maíz. Para tal fin se da seguimiento a los programas e instrumentos derivados de dichas políticas en tres estados: Jalisco, Puebla y Guerrero; entidades elegidas porque incluyen productores con mediano y alto potencial productivo que dependen del temporal y de los servicios públicos de innovación tecnológica, situación contraria a la que prevalece en aquellos estados con acceso a riego y en los que predomina la iniciativa privada en la provisión de servicios técnicos. El estudio se divide en diez capítulos. Con base en la literatura internacional, en el Capítulo 2 se describen las características del proceso de innovación tecnológica y en el Capítulo 3 se profundiza en las actividades de transferencia tecnológica enfatizando el papel

Investigación y transferencia de tecnología...

25

del Estado. En el Capítulo 4 se aborda la relación que guarda la innovación tecnológica y el crecimiento económico sectorial. Una vez ofrecidas éstas bases técnicas, en el Capítulo 5 se analizan los esfuerzos del Gobierno Federal para incrementar la productividad de la producción maicera a lo largo de varios sexenios. En el Capítulo 6 se describen las instituciones públicas encargadas de promover la innovación tecnológica y por ende la productividad y competitividad de la cadena de valor del maíz. En el Capítulo 7 se realiza un análisis comparativo de la producción nacional y de los estados seleccionados: Jalisco, Puebla y Guerrero. A continuación, el Capítulo 8 analiza el funcionamiento y exitosa experiencia de Atider S.A. de C.V., una empresa privada encargada de brindar asistencia técnica a los maiceros en Jalisco. El estudio cierra con el Capítulo 9 de Conclusiones y Recomendaciones y con el Capítulo 10 de Propuestas en el que se brindan lineamientos para la conformación de una nuevas estructuras dependientes de la Sagarpa y de sistemas de información para promover la transferencia tecnológica en el sector agrícola y en particular en la cadena productiva del maíz.

2. Proceso de innovación tecnológica Frecuentemente la evaluación del desempeño económico del sector agrícola se hace en términos de competitividad y productividad. También es lugar común referir que ambas dependen, en gran medida, de los procesos de innovación tecnológica. No obstante, ocurre con menos frecuencia que se ofrezca mayor precisión sobre el uso de dichos términos. Para facilitar la comprensión del planteamiento de este estudio y simplificar la exposición de sus resultados se aclarara a continuación el uso que se hace de dichos conceptos clave. La competitividad es un tema que, en los últimos lustros, ha concentrado la atención de los economistas en el contexto de la globalización económica, financiera y tecnológica. Generalmente, se hace referencia a la competitividad como la capacidad de una empresa o rama productiva de acceder a y mantener mercados a través de ventajas de precios. Por tanto el concepto de competitividad lo mismo concierne a la viabilidad de las empresas que a la de sectores productivos enteros. No obstante, para la situación actual de México, inserto en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, resulta poco enriquecedor abordar, en

28

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

abstracto, la cuestión de la competitividad económica aislada de sus referentes territoriales.1 Como lo afirman connotados economistas, es un hecho que no solamente compiten las empresas de una región con las de otra región o país, sino que la competencia se da a través de conjuntos de empresas, sus interrelaciones y por tanto entre los territorios en los que se hayan insertas. Visto así, el análisis de la competitividad se traslada de las economías de escala que pudiera lograr una empresa para centrarse en los territorios —que no son indiferenciados ni uniformes- y en particular hacia los agrupamientos industriales (“clusters”) que conforman conjuntos de empresas interactuantes. Desde esta perspectiva la competitividad de una cadena productiva –en nuestro caso la del maíz—no depende solamente de la capacidad empresarial y de las economías de escala que logran sus integrantes sino también, de manera importante, de la calidad de las interacciones y complementariedades que establecen entre sí empresas y organismos de fomento y por tanto de las características que confieren al territorio en el que operan. Desde luego, la competitividad de cada unidad de producción depende de su productividad y ésta de su capacidad de innovación. En su sentido más amplio, el término “innovación” equivale a: la introducción en el mercado de un nuevo bien, o mejora de uno ya existente; el perfeccionamiento de un proceso productivo; la apertura de nuevos mercados y fuentes de aprovisionamiento; o bien transformaciones organizacionales.2 La innovación resulta de un proceso por el cual las organizaciones implementan y dominan Alburquerque F. (2004) Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL 82, pp 157-171 2 Schumpeter, J. A. (1961) Konjunkturzyklen: Eine theoretische, historische und statistische Analyse des kapitalistischen Prozesses. Göttingen 1961. 1

Investigación y transferencia de tecnología...

29

la producción de bienes y servicios que les son nuevos, independientemente de si también lo son para sus competidores, sea en el nivel local, nacional o internacional.3 Por su parte, la tecnología puede ser definida como el conjunto de conocimientos y técnicas relativas a la producción y procesamiento que dispone un agricultor, una empresa o un país en un momento dado. La definición de las técnicas sólo abarca los métodos específicos de producción que usan una combinación específica de insumos.4 De modo que se puede considerar a las semillas mejoradas como una tecnología y la forma o densidad en que se siembran como una técnica o un método. Las tecnologías pueden enfocarse a mejorar los procesos existentes o a generar nuevos productos, por ello se les refiere como “tecnologías de proceso” o de “producto”. También se pueden clasificar por su objeto como mecánicas, biológicas y químicas. En el ámbito de la producción e industrialización maicera destacan: dentro de las tecnologías mecánicas, los implementos y equipos de cultivo y almacenamiento; entre las tecnologías biológicas sobresalen los nuevos cultivares; y entre las químicas los diversos procesos de extracción u obtención de una amplia gama de insumos y productos industriales. La innovación no siempre depende de la investigación científica y el desarrollo tecnológico (que se abrevian en la sigla I&D) pues se refiere simplemente a la aplicación del conocimiento, de cualquier tipo, para lograr determinados resultados económicos o

Mytelka, L.K. (2000) Local Systems of Innovation in a Globalized Economy. Industry and Innovation, 7 (1). Citado por World Bank (2006). 4 Schumpeter, J. A. (1961) Op. cit. 3

30

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

sociales.5 No obstante, la mayoría de las veces el tipo de innovación que sustenta la transición de las economías industrializadas hacia la denominada Economía del Conocimiento resulta de la interacción de un conjunto de actividades que incluyen la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la validación, la transferencia o comercialización y el uso de las tecnologías. El flujo y reflujo de estas actividades conforman el denominado proceso de innovación tecnológica. La investigación científica genera nuevos conocimientos o nuevas aplicaciones que requieren probarse en el contexto al que se dirigen, es decir validarse tanto en su aspecto técnico como en el económico y en el social-cultural. En su momento, las investigaciones aplicadas requieren salir del ámbito experimental del laboratorio para adecuarse a condiciones de producción industrial, etapa que se denomina de escalamiento, o bien sujetarse al diseño ingenieril –fase conocida como desarrollo tecnológico- antes de entrar al mercado. La mayoría de las veces la efectiva difusión de las nuevas tecnologías requiere de un esfuerzo específico de transferencia tecnológica que incluye acciones de comunicación –en los niveles interpersonal, grupal y masivo- así como de asesoría y de capacitación de los usuarios. Las actividades de promoción del uso de nuevas tecnologías agrícolas frecuentemente comprenden actividades de demostración en campo, de asesoría y de capacitación. En México, como en el resto del mundo, estas actividades conforman la estrategia de extensión agrícola cuyo término se acuñó en los EUA. Estos servicios se organizaron en dicho país a partir de las Universidades creadas mediante cesión de tierras (Landgrant Universities) a través de un

5

World Bank (2006) Enhancing Agricultural Innovation: How to go Beyond the Strengthening of Research Systems. Banco Mundial.

Investigación y transferencia de tecnología...

31

financiamiento tripartita: aportaciones de los condados, los usuarios y los gobiernos. Las tareas de investigación y generación de tecnologías agrícolas conforman proceso con las siguientes características: • Es acumulativo pues parte del conocimiento ya generado y una innovación puede facilitar subsecuentes innovaciones; • Tiene un determinado grado de incertidumbre pues no hay garantía de arribar a las soluciones o aplicaciones deseadas; • Es altamente específico a los agroecosistemas; • Generalmente requiere de períodos largos por ejemplo la generación de nuevas varieades e híbridos del maíz implican entre ocho y doce años; • Es altamente rentable desde el punto de vista económico,6 la investigación maicera ha arrojado dividendos de más de 27% (tasa de rentabilidad) y las actividades de transferencia tecnológica maicera de 30%.7 • Genera beneficios económicos para los productores, las empresas y los consumidores; • Y dependiendo del tipo de tecnología, puede implicar externalidades, es decir costos para la sociedad en su conjunto, por ejemplo en el caso del uso de agroquímicos respecto al medio ambiente. Las actividades de I&D e innovación tecnológica, en una determinada cadena productiva, traen consigo el progreso tecnológico González Estrada A. (2006) Impactos económicos de tecnologías para el campo mexicano. Libro Técnico Número 1, CIRCE, INIFAP, Chapingo, México. 7 González Estrada A. (2008) Economic, social and environmental Impacts of 25 technologies on mexican agriculture. ftp.inifap.gob.mx/.../INF%20 ANUAL%202010%20PROY%205097336M.. 6

32

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

el cual permite obtener la misma cantidad de producto con menos insumos, o incluso más producto con menos insumo; la innovación de procesos incide en la capacidad de substitución de un insumo por otro, la intensidad de uso de los factores productivos, la combinación de insumos, y las economías de escala.8 Dado que el progreso tecnológico avanza de manera distinta en los diferentes países, regiones y aun en los distintos eslabones de una misma cadena productiva, se establecen diferenciales tecnológicos: por ejemplo, los existentes entre los sistemas productivos maiceros bajo riego del noroeste y aquellos de las valles altos o las zonas tropicales del país. La existencia de una diferencia tecnológica supone que una región (o en su caso un eslabón) obtiene más producto por la misma cantidad de insumo que el otro. En cambio, se habla de brecha tecnológica cuando una región o país dispone de una cierta tecnología de la que el otro carece y que le permite producir y exportar a menores precios que los competidores. Entre México y los países participantes del TLC se registran tanto “diferenciales” como “brechas tecnológicas”, de considerable magnitud destacadamente en la cadena del maíz. Hay varias teorías que explican la innovación tecnológica. La más reciente, y en boga, la “Institucionalista” afirma que la innovación tecnológica ocurre como resultado de un determinado marco institucional, el cual podemos entender como “el conjunto de normas y reglas que articulan y organizan las relaciones económicas, sociales y políticas tanto entre individuos como entre grupos sociales las cuales condicionan la capacidad de aprendizaje e innovación”. De acuerdo a esta concepción holística o “Sistémica”, la innovación resulta de un proceso interactivo –-la mayor de las veces orientado por las señales

8

Chambers, R.G. (1988) Applied Production Analysis: A Dual Approach. Cambridge, UK, Cambridge University Press. P. 249

Investigación y transferencia de tecnología...

33

de mercado— entre las organizaciones altamente especializadas y los actores económicos de las cadenas productivas. En torno a dichos procesos los agentes económicos privados y las organizaciones públicas se comunican, cooperan, aprenden y establecen relaciones perdurables.9 Los estudiosos de esta corriente de pensamiento proponen que la capacidad de aprendizaje juega un papel más decisivo en el desarrollo de competencias que el acervo de conocimientos de que dispone un país en un momento determinado. Afirman que, en un mundo que experimenta un crecimiento exponencial del conocimiento y procesos de innovación vertiginosos, los agentes más informados e instruidos quedarían rápidamente rebasados por competidores si no tuvieran la capacidad de aprender continuamente y actualizarse.10 La asunción básica del enfoque institucionalista es que el aprendizaje interactivo está enraizado en las actividades rutinarias de modo que los investigadores y tecnólogos se abocan a resolver los problemas que surgen del conjunto de actividades económicas en curso.11 En consecuencia, para este estudio sobre innovación tecnológica, productividad y competitividad del maíz es importante reconocer la interdependencia entre las estructuras económicas y las denominadas “instituciones” (normas, hábitos y reglas), en la medida que inciden en el comportamiento de los agentes económicos, sus interacciones, aprendizajes y el uso que hacen del conocimiento. Lundvall, B.A. (1998) Why Study National Systems and National Styles of Innovation Technology? Analysis and Strategic Management, Vol. 10, Iss. 4, pg 407. 10 Ibíd. 11 Lundvall, B.A. and Tomlinson, M. (2000) On the Convergence and Divergence of National Systems of Innovation. Draft of Contribution to Special Issue of Research Policy on Innovation Systems. University of Aalborg and University of Manchester. 9

34

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

El fomento de las actividades de investigación y de transferencia tecnológica supone una adecuada división del trabajo entre el sector público y el privado. En materia de investigación y desarrollo tecnológico corresponde al Estado financiar aquellas innovaciones que apuntan hacia el bien común y de aquellas que por su características no pueden ser apropiables vía instrumentos de propiedad intelectual como las patentes o los certificados de obtentor, como es el caso de las nuevas variedades vegetales e híbridos. Corresponde así mismo al Estado crear las condiciones propicias para promover la inversión de los empresarios a través de instrumentos legales, y políticas económicas específicas. En cambio, se espera de la iniciativa privada su activa participación en el desarrollo de tecnologías comercializables que le permitan recuperar su inversión y generar ganancias. El papel que debería desempeñar el Estado mexicano es menos claro en el caso de la investigación básica (aquella abocada a generar nuevos conocimientos como un fin en sí mismo). Tradicionalmente se asume que la inversión en este rubro promueve la participación del sector privado en el desarrollo comercial de tecnologías. Pero dado el enorme peso de las empresas multinacionales activas en el agro, que apuestan fuertemente por dicho tipo de investigación -a grado tal que una sola empresa de éstas invierte un múltiple del presupuesto total de investigación de toda América Latina-, los escasos recursos públicos disponibles para innovación deberían destinarse al área de aplicación o bien invertirse sólo en algunos proyectos considerados estratégicos. Dado el papel histórico del Estado mexicano en la educación ha sido el sector público el que se ha encargado de formar los recursos humanos calificados que requiere la iniciativa privada para sus programas de innovación tecnológica.

3. La transferencia de tecnología La transferencia tecnológica, en su modalidad de servicios de extensión agrícola, cumple con los siguientes objetivos: contribuye a la difusión de las tecnologías entre los usuarios pues los orientan sobre sus características y aplicaciones específicas, también ayudan al productor a tomar mejores decisiones para la administración de sus recursos.12 Idealmente los servicios de extensión están capacitados para analizar los sistemas productivos a fin de identificar los obstáculos y oportunidades relacionados al logro de mayores niveles de productividad y, en consecuencia, de realizar propuestas de innovación tecnológica apropiadas a los objetivos y cultura de los usuarios. Los servicios de extensión agrícola sirven de puente entre los centros de investigación y los usuarios: informan a los investigadores sobre las necesidades de la producción y sobre el comportamiento en campo de sus tecnologías. La extensión agrícola, en suma, se aboca a cerrar las brechas de productividad, entre lo que es posible, dado el estado del arte, y lo que en un momento dado están logrando los productores. Las brechas pueden referirse tanto al uso Andersen R. J. and Feder G. (2003) Rural Extension Services. Policy Research Working Paper, 2976. World Bank, Washington, D.C.

12

36

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

de determinadas tecnologías como a las prácticas administrativas de las unidades de producción. En la mayoría de los países, para la definición, establecimiento y operación de servicios de extensión agrícola se han tomado en cuenta principalmente criterios económicos en particular la naturaleza de las tecnologías y conocimientos a ser difundidos, así como el tipo de productores a ser atendidos. Las características de la información y de las tecnologías han determinado si los servicios de extensión se consideran como un bien público o como uno privado y son definitorias por tanto de la división del trabajo entre el Estado y la iniciativa privada. A grandes rasgos, los bienes públicos comprenden la información que se puede diseminar a través de los medios masivos de comunicación así como la información de amplia aplicabilidad relacionada a la producción y comercialización. En contraste, los bienes privados son típicamente aquellas tecnologías incorporadas en semillas, fertilizantes industrializados y equipamiento, así como la información proporcionada a productores individuales que es altamente específica a sus circunstancias. Además se tienen otros tipos de bienes como aquellos que consisten en información incorporada en insumos accesibles localmente y por ende accesibles al conjunto de productores. Otros bienes están caracterizados por su transitoriedad como la información que resulta relevante sólo en función de su oportunidad, como la de mercados o la relativa a eventos climáticos. Desde el punto de vista de la economía del bienestar, los bienes públicos y privados se pueden diferenciar por dos variables principales: la “exclusividad” y la “rivalidad”. La primera alude a la autoexclusión de los beneficios de aquellos productores que se niegan a adquirir mediante pago ciertas tecnologías o información. La segunda se

Investigación y transferencia de tecnología...

37

refiere al hecho de que el uso de una determinada tecnología por un productor o un grupo de ellos pueda limitar o no el acceso a los demás. En consecuencia, los bienes públicos conllevan una baja exclusividad y rivalidad: considérese como se dijo la información disponible a través de medios masivos de comunicación. Caso contario es el de los bienes privados que implican una alta exclusividad y rivalidad, como ocurre en la contratación de asesoría especializada y altamente relevante a una unidad productiva u organización Respecto al tipo de productores, es importante recalcar que en la mayoría de los países en vías de desarrollo, los pequeños productores han sido atendidos considerando a los servicios de extensión como un bien público. El trabajo en torno al manejo sustentable de los recursos naturales justifica así mismo una amplia intervención estatal pues está en el interés no sólo de los productores sino de la sociedad en su conjunto. La organización de los servicios de extensión se diseñan así mismo en función del grado de centralización o descentralización que cada país requiera. No obstante, la adopción de las políticas neoliberales -de reducción del papel del Estado en el desarrollo económico, del aparato público y de las inversiones- conllevó la privatización de los servicios de extensión agrícola en la mayoría de países tanto en vías de desarrollo como en los industrializados. Más recientemente, por la excesiva jerarquización y burocratismo, presente en muchos países en vías de desarrollo, los organismos financieros internacionales han venido promoviendo también la descentralización de dichos servicios.13 Adicionalmente, la definición de estrategias de extensión agrícola para una dada organización parten de las siguientes Rivera M W., Qamar M.K. and van Crowder L. (2001) Agricultural and Rural Extension Worldwide: Options for Institutional Reform in the Developing Countries. FAO, Rome. 49 pp.

13

38

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

circunstancias que aquí se denominan las limitaciones específicas del agricultor.

Las Limitaciones del Agricultor: punto de partida del trabajo de transferencia tecnológica

Para llevar a cabo con eficacia y eficiencia el diseño y ejecución de una estrategia de transferencia de tecnología, debe partirse de un diagnóstico preciso de las limitaciones que enfrenta el productor para aumentar su productividad y su ingreso. Arthur T. Mosher, uno de los economistas convencidos de la importancia del extensionismo propuso,14 como punto de partida del diagnóstico, cuatro limitaciones principales y las estrategias para abordarlas a fin de aumentar la productividad y los ingresos de los productores.

Limitación Tecnológica Local

Describe una situación de baja productividad, limitada por la tecnología en uso. Dado que la distribución de los rendimientos logrados por los productores está cerca del tope económico, casi todos ellos están en una situación que difícilmente puede ser mejorada mediante cambios en la política económica o a través de mejoras de los servicios de extensión (Figura 1). En dicha circunstancia el tope técnico se podría remover mediante la investigación biológica y técnica así como el mejoramiento de la fertilidad de los suelos.

14

Mosher, T. A. (1978) An Introduction to Agricultural Extension, Singapur: Agricultural Development Council, Singapore University Press.

Investigación y transferencia de tecnología...

39

Limitación de Incentivos Económicos

Es la situación de aquellos productores con un buen nivel técnico y administrativo pero cuyos niveles de producción se ven limitados por las políticas económicas, en especial las que afectan a los precios de los insumos y los productos. Cuando el tope económico está situado muy por abajo del tope técnico, tanto las políticas que afectan a los precios de insumos y productos, como al comercio internacional, al sistema de comercialización y a la tenencia de la tierra también impiden que se logren incrementos rápidos en la producción y de rendimientos (Figura 2) . En consecuencia el tope económico se puede remover mediante: la elevación del tope técnico; el incremento del número y la eficiencia de las localidades vinculadas a los mercados de productos agrícolas; mejoras en la distribución de insumos y equipos agrícolas; en la construcción de vías de comunicación; en las mejoras a los precios relativos y elevando la seguridad en la tenencia de la tierra.

Limitación de Conocimiento del Agricultor

Es la situación que resulta cuando sólo unos pocos productores están aprovechando la tecnología disponible. Cuando una proporción importante de productores están por abajo del tope económico, es probable que los esfuerzos por proporcionar educación, crédito y servicios de extensión repercutan en mejores rendimientos para la mayoría de los productores (Figura 3) . La distribución de los rendimientos logrados se mejora sobre todo elevando el tope económico, pero se puede mejorar también

40

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Figura 1. Zona A: limitación tecnológica local

Rendimiento

Zona A: Limitación Tecnológica Local

Limitante Técnica Limitante Económica

Situación Actual

0

Fuente:

100

Proporción de productores

Investigación y transferencia de tecnología...

41

Figura 2. Zona B: Limitación de Incentivos Económicos

Zona B: Limitación de Incentivos Económicos

Rendimiento

Limitante Técnica

Limitante Económica

Situación Actual

0

Fuente:

100

Proporción de productores

42

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Figura 3. Zona C: Limitación de los Conocimientos del Agricultor Zona C: Limitación de los Conocimientos del Agricultor

Rendimiento

Limitante Técnica

Limitante Económica

Situación Actual

0

Fuente:

100

Proporción de productores

Investigación y transferencia de tecnología...

43

Figura 4. Zona D: Limitación Científica y Tecnológica

Zona D: Limitación Científica y Tecnológica

Limitante Técnica Limitante Económica

Rendimiento

Situación Actual

0

Fuente:

100

Proporción de productores

44

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

haciendo los servicios de extensión más eficientes y el crédito agrícola más barato y accesible.

Limitación Científica y Tecnológica

Esta situación ocurre cuando la tecnología usada por los productores se traduce en rendimientos que se acercan al máximo biológicamente posible. Para elevar el tope técnico se requeriría de inversiones a largo plazo para incrementar el potencial biológico por lo que no sería razonable esperar buenos resultados en el corto plazo. A fin de elevar los ingresos rurales con mayor rapidez sería mejor recurrir a la diversificación productiva o a la reconversión con cultivos de mayor valor (Figura 4).

Esquemas de extensión agrícola probados en México

En México, como en el resto del mundo, el Estado ha asumido la responsabilidad de organizar los servicios de extensión agrícola de manera directa operándolos o indirectamente promoviendo el surgimiento de servicios privados. Vale apuntar que en México las actividades del sector público de asistencia técnica y de transferencia de tecnología agropecuaria han sido las funciones más endebles e inestables del proceso de innovación tecnológica, en términos de formas organizativas, de estrategias seguidas y de la continuidad del apoyo político para su operación. Además estas actividades se han caracterizado tanto por una crónica subinversión financiera como por su escaso nivel técnico y bajo prestigio logrado, hecho que contrasta con el reconocimiento

Investigación y transferencia de tecnología...

45

que gozó la investigación agronómica de los años 60 y 70 o bien con la investigación biotecnológica de hoy que realizan el Cinvestav y la UNAM, por ejemplo. En sus inicios la función de asesoría técnica al campo, en los albores del siglo XX, recayó originalmente en una modesta área de la entonces Secretaría de Fomento aunque, posteriormente, adquirió el status de Dirección General de Extensión. Desde los años 50 se han intentado una amplia variedad de modalidades de asistencia técnica para modernizar el campo mexicano, que han ido desde la provisión de insumos a la asistencia técnica ligada al crédito, así como importantes esfuerzos de validación, difusión y transferencia de tecnologías agrícolas y pecuarias a partir de los campos experimentales del INIFAP,15 recientemente se han probado esquemas de asesoría intensiva que se tratan adelante. Vale destacar el esfuerzo que representó el tratar de emular el modelo estadounidense de los Servicios de Extensión Cooperativa de los Estados Unidos en México a través del denominado Plan Chapingo. En los EUA los servicios de extensión agrícola dependen de personal académico de las universidades que son contratados específicamente para combinar tareas de enseñanza y extensión o también de investigación. Estos servicios de campo son apoyados por una red de centros de investigación apoyados por la federación, principalmente por el Departamento de Agricultura. El financiamiento es tripartita, federal, estatal y, es importante subrayar, también por los condados. Los agricultores participan en la planeación de los servicios a través de sus asociaciones. Dicho modelo ha sido altamente exitoso y se le puede acreditar con el haber 15

Contreras-Moreno Nancy (2002) Agricultural Technology Transfer: Assessing 60 Years of Experiences in Mexico. Dissertation of the University of Wisconsin-Madison.

46

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

logrado los actuales niveles de rendimientos y de productividad de agricultura estadounidense. En México por la influencias de las fundación Rockefeller y del gobierno estadounidense se implantó dicho Plan Chapingo el cual consideró la coordinación de dos instancias de investigación, la Oficina de estudios Especiales (promovido por la Fundación Rockefeller) y el Instituto de Investigaciones Agrícolas (precursor del actual INIFAP) y de dos instituciones educativas: la Escuela Nacional de Agricultura (ahora la UACh) y del Colegio de Postgraduados. La entonces SAG, Secretaría de Agricultura y Ganadería, nombró a un Vocal Ejecutivo para coordinar a dichas instancias pero no tuvo éxito, ni la coordinación ni el plan en sí el cual tuvo una duración de escasos tres años. Además de la falta de autoridad de la vocalía para lidiar con los diferentes actores, incidieron desfavorablemente también la inestabilidad política de las instituciones educativas que se vieron afectadas por las huelgas de 1967 y 1968 y la falta de claridad programática.16 Reiterando, la innovación tecnológica en México ha sido abordada principalmente a través de distintos enfoques de extensión agropecuaria ya sea enfatizando los aspectos de capacitación y asesoría técnica a productores o bien buscando asegurar el acceso y el uso de insumos para la producción. Aunque en los años 80 el servicio de extensión llegó a contar con 10,500 técnicos, su nivel de preparación era bajo y con frecuencia fueron distraídos de sus tareas sustantivas para atender tareas ajenas al necesario cambio tecnológico de las cadenas productivas. 16

Ortíz Martínez G. y Reyes Canchola R. (2008) El Plan Chapingo en el Contexto de la Planeación de la Investigación y el Desarrollo Agrícola en México. XX Jornadas de Investigación, 16º encuentro. http://virtual.chapingo.mx/inves/swf/74.swf

Investigación y transferencia de tecnología...

47

En las administraciones 1989-1994 y 1995-2000, el Gobierno Federal prescindió de estructuras centrales para manejar los programas optando por su descentralización hacia los estados primero con el Proyecto de Organización, Capacitación, Asistencia Técnica e Investigación, PROCATI, y después con el Proyecto de Investigación Agropecuaria y Forestal, PIEX . En la administración 2001-2006 se procedió a privatizar los servicios de asistencia técnica y a fomentar el establecimiento de despachos privados. El mercado de asesoría técnica se buscó consolidar asegurando la calidad de los prestadores de servicio a través de instancias de acreditación. La privatización de la extensión agrícola generó nuevos problemas ya que los productores pasaron a depender en buena medida de la asesoría técnica que prestan las compañías privadas de semillas y agroquímicos las que en su mayoría fomentan el dispendio puesto que las favorece. Esta situación se acentuó porque el INIFAP, por escasez presupuestaria, dejó de realizar tanto validaciones de agroquímicos como su tarea de difundir recomendaciones apropiadas a zonas específicas de producción. A lo largo de su historia los servicios de asistencia técnica de México siguieron un solo esquema de atención para todas las regiones geográficas y tipos de productores. Sin embargo, en la presente administración se avanzó en el diseño y puesta en marcha de instancias privadas de asesoría técnica y de administración de la innovación así como variados instrumentos para atender la heterogeneidad económica y social del sector productivo. En el marco Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria, para atender a las comunidades de escasos recursos se promovió la operación de Agencias de Desarrollo Rural (ADR). De acuerdo a una evaluación de la FAO, a través de este proyecto se atendieron en 2008 un total de 52,220 familias asentadas en 641 municipios

48

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

del país. Uno de sus principales logros ha sido promover la oferta de servicios profesionales de asistencia técnica en zonas que tradicionalmente han carecido de ellos.17 Entre las limitaciones del mencionado proyecto estratégico descollan en primer lugar la carencia de un presupuesto propio y el hecho de que los incentivos de las ADR se vinculen al número de comunidades atendidas sin considerar los resultados de los proyectos productivos que promueven.18 En torno al funcionamiento de las ADR surgen numerosas interrogantes: en particular, su vinculación con fuentes de tecnología como el INIFAP o las universidades así como sobre el nivel, capacitación y la administración del personal técnico. En 2007, por iniciativa del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mundial de la UACh, y a partir de la experiencia de asistencia técnica obtenida con financiamiento de la Fundación Produce Michoacán y de las evaluaciones realizadas en la materia por la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura, se pusieron en marcha las primeras Agencias para la Gestión de la Innovación. Estas agencias difunden tecnologías generadas y validadas por la UACh. En 2009, el número de agencias creció a 39 que operan en 13 entidades federativas y emplean a 179 técnicos. No obstante los cuantiosos recursos financieros invertidos en el campo para fomentar el cambio tecnológico, de acuerdo a estudios del Banco Mundial, no se ha logrado incidir en la productividad de los factores de la producción.19 De este modo, a pesar de FAO (2009) Evaluación y análisis de políticas: Evaluación del Proyecto estratégico para la seguridad alimentaria. FAO-Sagarpa, 171 pp. 18 Ibídem. 19 Norma Loayza, et.al. (2002) “Economic Growth in Latin America and the Caribbean. Stylized Facts, Explanations, and Forecasts”. World Bank. 17

Investigación y transferencia de tecnología...

49

los esfuerzos recientes, las brechas tecnológicas entre México y sus competidores crecen; igualmente al interior del país se ahondan las diferencias entre la agricultura empresarial, la tradicional comercial y la de subsistencia.

4. Innovación tecnológica y crecimiento económico Crecimiento de la Economía y de la Agricultura

El crecimiento promedio anual del Valor Agregado de nuestra Economía muestra una caída preocupante: 3.9% en el período 1989-1994; 3.5% en 1995-2000; 2.6% en 2001-2006 y un decremento de -0.4% en 2007-2009. Por su parte, la agricultura en su conjunto mantiene un crecimiento promedio anual alrededor del 2.0% (Cuadro 1). Cuadro 1. Crecimiento del valor agregado y del personal ocupado remunerado Crecimiento promedio anual Valor agregado

Personal remunerado

Periodo

Economía

Agrilcultura

Economía

Agricultura

1989 - 1994

3.9%

1.8%

2.7%

-0.2%

1995 - 2000

3.5%

1.9%

2.2%

-0.4%

2001 - 2006

2.6%

2.5%

2.1%

0.2%

2007 - 2009

-0.4%

2.2%

-0.7%

-1.8%

Fuente: Elaborado con datos del INEGI: Sistema de cuentas nacionales de México, varios números.

52

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Estas cifras están muy lejanas del crecimiento sostenido que se requeriría de 5 a 6 % anual para generar los empleos para la mano de obra que se incorpora cada año al mercado laboral y así poder elevar la competitividad del país. Como resultado del limitado crecimiento económico, el personal ocupado remunerado en la economía sólo aumentó de 26.7 a 36.3 millones en 21 años, y con crecimientos promedios anuales decrecientes: 2.7% en 1989-1994; 2.2% en 1995-2000; 2.1% en 2001-2006 y negativo, -0.7% en 2007-2009. En la agricultura la situación es aun más crítica. El número de empleados en el período señalado disminuyó de 5.3 a 5.0 millones, lo que significó crecimientos negativos de -0.2% en 1989-1994; -0.4% en 1995-2000; -1.8% en 2007-2009. Sólo en el período 2001-2006 se tuvo un crecimiento positivo marginal de 0.2%. Una de las principales causas del bajo crecimiento económico del país es el rezago tecnológico, lo cual se expone a continuación.

Innovación Tecnológica y Crecimiento Económico

El crecimiento de una economía puede explicarse en gran medida a través del modelo de crecimiento propuesto por Robert Solow (1957). En su versión básica, el modelo se construye alrededor de dos ecuaciones, una función de producción que describe cómo los insumos tales como maquinaria, ingenieros y trabajadores se combinan para producir el producto. Para simplificar el modelo, se agrupan estos insumos en dos categorías, capital, K, y mano de obra, L, y se denota al producto como Y. Se asume que la función de producción es de la forma CobbDouglas y está dada por: Y = F (K, L) = K α L1-α , donde α es algún

53

Investigación y transferencia de tecnología...

número entre 0 y 1. Esta función de producción exhibe rendimientos constantes a escala: si todos los insumos son duplicados, el producto será exactamente duplicado. En el modelo básico de Solow el crecimiento sostenido ocurre solo en presencia del progreso tecnológico. Sin progreso tecnológico la acumulación de capital entra en rendimientos decrecientes, mientras que con progreso tecnológico las mejoras logradas equilibran continuamente los rendimientos decrecientes de la acumulación de capital. Para incorporar el progreso tecnológico se postula la función de producción Y = F (K, L) = BK α L1-α , donde B es el término de productividad neutral de Hicks. Al tomar logaritmos y diferenciar esta función de producción, se deriva la ecuación fundamental para contabilizar el crecimiento: .

.

.

.

Y K L B • •• • • •(1 • •• •) • • Y K L B Esta ecuación indica que el crecimiento del producto es igual al promedio ponderado del crecimiento de capital y mano de obra, más la tasa de crecimiento de B. . Este último término, B B es comúnmente referido como el crecimiento de la productividad total del factor. Este método ha sido utilizado para discernir las fuentes de crecimiento del producto.

IV.3. Evidencia de la Relación entre la Innovación Tecnológica y el Crecimiento Económico

En México, los altos crecimientos del Producto Interno Bruto, PIB, en los sesentas y setentas de 6.7% tuvieron su principal

54

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

fuente de crecimiento en el Capital.20 El crecimiento de la productividad total de los factores (PTF) fue también importante, 1.7% y 1.3% (con una participación en el crecimiento del PIB de 24.7% y 18.7%, respectivamente). El bajo crecimiento del PIB de 1.8% en los ochentas fue determinado por el crecimiento negativo de la PTF de -1.84%. En la década de los noventas, el crecimiento de la PTF fue mínimo, 0.41% (con una participación en el crecimiento del PIB de 11.7%), y como resultado se tuvo un bajo crecimiento promedio anual de 3.5% del PIB (Cuadro 2). Cuadro 2. Contabilidad del crecimiento para México Contribución a la Tasa de Crecimiento de

Período

Tasa de Crecimiento del PIB %

Capital %

Mano de Obra %

Productividad Total de los Factores %

1961 - 1970

6,73

3,32

1,75

1,66

1971 - 1980

6,68

3,48

1,95

1,25

1981 - 1990

1,81

1,69

1,96

-1,84

1991 - 2000

3,5

1,57

1,52

0,41

Fuente: Norma Loayza, et.al. (2002), citado por Polanco, A. (2011).

En el período 1960-1990, el PIB de los Estados Unidos tuvo un crecimiento promedio anual de 3.10%. El 35.5% de este crecimiento fue debido al crecimiento de la productividad total de los factores generado por la innovación tecnológica (1.10% anual). En la década de los sesentas se registró la tasa de crecimiento más alta del PIB con 4.0% promedio anual, ello como resultado de un crecimiento de 1.9% en la PTF, el cual representó el 47.5% del crecimiento (Cuadro Ibídem.

20

55

Investigación y transferencia de tecnología...

3). El bajo crecimiento del PIB de 2.7% que se dio en los setentas fue debido al casi nulo crecimiento de la PTF de solo 0.20%, con una participación del 7.4%.21 Cuadro 3. Contabilidad del Crecimiento para los Estados Unidos Contribución a la Tasa de Crecimiento de

Período

Tasa de Crecimiento del PIB %

Capital %

Mano de Obra %

Productividad Total de los Factores %

1960 - 70

4,00

0,80

1,20

1,90

1970 - 80

2,70

0,90

1,50

0,20

1980 - 90

2,60

0,80

0,70

1,00

1960 - 90

3,10

0,90

1,20

1,10

Fuente: Jones, Charles I. (1998), citado por Polanco, A. (2011).

En contraste, en un país latinoamericano de ingresos medios como Chile, el alto crecimiento de 6.6% registrado por la economía, en el período 1991-2000, fue debido al crecimiento de 2.81% de la PTF, con una contribución de 42.6% al crecimiento global (Cuadro 4). Es decir, la economía chilena en su conjunto ha basado su crecimiento en la innovación tecnológica.22 En contraste en el sector agrícola se aprecia un crecimiento bajo o casi nulo crecimiento de la productividad total de los factores hecho que explica el escaso desempeño sectorial.

21

Jones, C. (1998) Introduction to Economic Growth. Stanford University, California. Loayza, N. (2002) Op. cit.

22

56

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Cuadro 4. Contabilidad del Crecimiento para Chile Contribución a la Tasa de Crecimiento de

Período

Tasa de Crecimiento del PIB %

Capital %

Mano de Obra %

Productividad Total de los Factores %

1961 - 1970

4,11

1,57

1,30

1,23

1971 - 1980

2,86

0,80

0,97

1,09

1981 - 1990

3,77

1,19

0,96

1,62

1991 - 2000

6,60

2,89

0,90

2,81

Fuente: Norma Loayza, et.al. (2002), citado por Polanco, A. (2011).

Gastos en Ciencia y Tecnología 1997-2006 en la Economía

Situación Nacional. Para identificar posibles patrones en el gasto en cienecia y tecnología, se consideran las cifras del Producto Interno Bruto de la Economía reportados por el Conacyt en su “Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología 2007”. De acuerdo a éstas, entre 1997 y 2006 el PIB de la Economía tuvo un crecimiento acumulado de 32.9%, y un crecimiento promedio anual de 3.23% (Cuadro 5). Por otra parte, el Gasto Federal en Ciencia y Tecnología (GFCyT) tuvo un crecimiento acumulado en términos reales de solo el 13.1%. Asimismo, la proporción del GFCyT con respecto al PIB de la Economía fue de 0.40% en el período 1997-2006, con un máximo de 0.46% en 1998 y un mínimo de 0.36% en 2006 (Cuadro 6). Comparación internacional. En el período 1997-2005, Suecia y Japón fueron los países líderes en Gasto Orientado a la Investigación

57

Investigación y transferencia de tecnología...

Cuadro 5. Producto Interno Bruto de la Economía, 1997-2006

Año

A precios corrientes $ millones

A precios de 2006 $ millones

1997

3.179.120

6.891.033

1998

3.848.218

7.224.834

Crecimiento real Anual %

Acumulado 1997=100 100,0

4,84

104,8

1999

4.600.488

7.506.535

3,90

108,9

2000

5.497.736

7.997.618

6,54

116,1

2001

5.811.776

7.984.182

-0,17

115,9

2002

6.267.474

8.052.928

0,86

116,9

2003

6.895.357

8.160.522

1,34

118,4

2004

7.713.796

8.503.992

4,21

123,4

2005

8.366.205

8.742.101

2,80

126,9

2006

9.155.490

9.155.490

4,73

132,9

Fuente: Polanco, A. (2011).

Cuadro 6. Gasto Federal en Ciencia y Tecnología (GFCyT), 1997-2006

Año

A precios corrientes $ millones

A precios de 2006 $ millones

Crecimiento real Anual %

Acumulado 1997=100

GFCyT/PIB

%

1997

13.380

29.002

100,0

0,42

1998

17.789

33.398

15,16

115,2

0,46

1999

18.788

30.656

-8,21

105,7

0,41

2000

22.923

33.346

8,77

115,0

0,42

2001

23.993

32.962

-1,15

113,7

0,41

2002

24.364

31.305

-5,03

107,9

0,39

2003

29.309

34.687

10,80

119,6

0,43

2004

27.952

30.815

-11,16

106,3

0,36

2005

31.339

32.747

6,27

112,9

0,37

2006

32.791

32.791

0,13

113,1

0,36

Fuente: Polanco, A. (2011).

2,62

2,34

2,58

2,48

2,24

2,19

1,66

1,81

1,03

n.d.

0,80

0,49

0,42

0,34

E.U.A.

Corea

Alemania

Francia

Canadá

Reino Unido

Italia

Brasil

España

Chile

Argentina

México

n.d.

0,43

0,45

0,51

0,86

n.d.

1,02

1,87

1,79

2,16

2,40

2,25

2,66

3,02

3,62

1999

0,37

0,44

0,53

0,91

1,01

1,05

1,86

1,92

2,15

2,45

2,39

2,74

3,04

n.d.

2000

0,39

0,42

0,53

0,91

1,05

1,09

1,83

2,09

2,20

2,46

2,59

2,76

3,12

4,25

2001

0,42

0,39

0,68

0,99

1,00

1,13

1,83

2,04

2,23

2,49

2,53

2,66

3,17

n.d.

2002

0,45

0,41

0,67

1,05

0,97

1,11

1,79

2,01

2,17

2,52

2,63

2,66

3,20

3,95

2003

0,44

0,44

0,68

1,06

0,91

1,10

1,73

2,01

2,14

2,49

2,85

2,58

3,17

3,71

2004

0,46

0,46

n.d.

1,12

n.d.

n.d.

1,78

1,98

2,13

2,46

2,99

2,62

3,33

3,89

2005

Fuente: Reportado por el CONACYT y la OECD (Main Science and Technology Indicators, 2007), citado por Polanco, A. (2011).

0,38

0,41

0,50

0,87

n.d.

1,05

1,79

1,76

2,14

2,27

3,00

3,51

2,87

1998

Suecia

1997

Japón

País

0,41

0,43

0,57

0,95

0,99

1,07

1,81

1,92

2,17

2,42

2,56

2,65

3,10

3,82

Promedio

Cuadro 7. Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental como Relación del PIB, por País (porcentaje) 58 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Investigación y transferencia de tecnología...

59

y al Desarrollo Experimental (Gide) representando éste el 3.82% y 3.10% del PIB de cada país respectivamente (Cuadro 7). En un segundo grupo de países con proporciones de 2.13.0% del Gide con respecto al PIB se encuentran EUA, Corea, Alemania y Francia. Con proporciones de 1.8-2.0% se encuentran Canadá, Reino Unido e Italia. Con proporciones alrededor del 1% se encuentran Italia, Brasil y España. Con proporciones de 0.4-0.6% se encuentran Chile, Argentina y México. México se encuentra en el último lugar de la lista con una relación de 0.41%, lo que se ha traducido en los bajos niveles de innovación tecnológica y crecimiento económico observados al menos en los últimos 20 años. En términos de la relación Gide/ PIB Suecia invierte 9.3 veces y los EUA 6.5 veces más que México.

Gastos en Ciencia y Tecnología 1997-2006 en la Agricultura

Situación Nacional. Con relación al Gasto Federal en Ciencia y Tecnología (GFCyT) en Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (AGDRPA), éste tuvo un crecimiento acumulado en términos reales de 19.6%. La proporción promedio del GFCyT con respecto al PIB del sector primario fue de 0.66% en el período 1997-2006, con un máximo de 0.83% en 2001 y 2002 y un mínimo de 0.51% en 1997. El gasto en investigación y desarrollo (GID) en al agricultura sigue la tendencia general observada en el conjunto de la economía, es decir de baja inversión. El GFCyT en este sector AGDRPA representó como promedio el 6.5% del GFCyT en la economía, con un máximo de 7.6% en 2002 y un mínimo de 5.5% en 2005 (Cuadro 8).

1.899 2.178

1.012

1997

1998

1.808

1.845

1.926

1.936

1.731

2.108

2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: Polanco, A. (2011).

2.135

1.800

2001

2.108

2.279

2.370

2.473

1.964

1.335

1.350

1999

2000

1.762

813

Año

A precios de 2006 $ millones

A precios corrientes $ millones

16,59

-15,32

-6,32

-3,84

-4,16

25,92

-9,83

14,69

7,78

Anual %

119,6

102,6

121,2

129,3

134,5

140,4

111,5

123,6

107,8

100,0

Acumulado 1997=100

Crecimiento real

0,64

0,58

0,64

0,67

0,83

0,83

0,67

0,69

0,55

0,51

%

GFCyT/PIB

Cuadro 8. Gasto Federal en Ciencia y Tecnología (GFCyT), 1997-2006 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (AGDRPA)

%

6,4

5,5

6,9

6,6

7,6

7,5

5,9

7,1

5,7

6,1

GFCyT/AGDRPA

60 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Investigación y transferencia de tecnología...

61

Comparación Internacional. En el año 2000, la inversión total mundial en investigación orientada a la agricultura se estima en 40 mil millones de dólares (expresados por su poder paritario de compra, es decir ajustados por inflación). El 57.5% correspondió a inversión pública, el 41% a la inversión privada y 1.5% a otras fuentes de financiamiento. Conviene subrayar que el 96% de la inversión privada se realizó en los países industrializados. El indicador más comúnmente usado para estimar el fomento a la investigación es el porcentaje que representa el total del gasto en investigación y desarrollo respecto al Producto Interno Bruto. En el caso de la agricultura, el promedio de esta relación en los países en desarrollo fue de 0.56% durante 1981-2000. En contraste, en los países de altos ingresos, esta relación aumentó de 1.51% en 1981 a 2.35% en el año 2000. Cabe señalar que el uso de estas relaciones no es siempre apropiada debido a que no toman en cuenta la política y el ambiente institucional en las que se desenvuelven las actividades de investigación para la agricultura, ni el tamaño y estructura de sector primario y de la economía nacional. De tal manera que estas relaciones necesitan ser consideradas dentro del contexto específico del tipo y calidad de los recursos humanos e infraestructura. La información de largo plazo disponible para los principales países latinoamericanos indica que la relación entre el GID en la agricultura con respecto al PIB primario en México ha estado muy por debajo de la que muestran Brasil, Chile y Argentina, y en esta década ha sido similar a la de Colombia.23 Destaca el progreso de Los datos para 1976, 1986 y 1996 provienen de: Nienke M. Beitema and Philip G. Pardey. Recent Development in the Conduct of Latin American Agricultural Research. IFPRI-ISNAR, 2001. Los datos para 2004-2005 provienen de: Gert-Jan Stads, Georgel Moctezuma López, José Antonio Espinosa García, Venancio Cuevas Reyes, and José Jolalpa Barrera. Country Brief No. 41. Mexico. ASTI-IFPRI-INIFAP, January 2009.

23

62

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Brasil, el cual aumentó su proporción de 0.75% en 1976 a 1.73% en 1996, es decir un incremento de 2.3 veces. México también tuvo avances importantes: registró un incremento de 1.8 veces. No obstante, en los años 2004-2005 se observa un retroceso en la inversión orientada a la investigación en la agricultura, lo cual se aprecia en la disminución significativa en la relación Gasto/PIB mostrada por todos los países (Cuadro 9). Cuadro 9. Gasto Público en Investigación y Desarrollo en la Agricultura como Proporción del PIB de la Agricultura (%) 1976

1986

1996

2004-05

Brasil

0,75

1,00

1,73

0,82

Chile

1,92

1,64

1,43

0,68

Argentina

0,79

0,95

1,12

0,46

México

0,48

0,61

0,88

0,37

Colombia

0,25

0,48

0,53

0,38

Fuente: Polanco, A. (2011).

Cuadro 10. Relación Gasto en Investigación y Desarrollo/Valor Total de la Producción 1986-88

2004-2006

Canadá

1,80

1,48

Corea

0,38

1,47

E.U.A.

0,78

0,78

Brasil

0,91

0,44

México

0,39

0,42

Fuente: Polanco, a. (2011).

Investigación y transferencia de tecnología...

63

Otra manera de cuantificar el esfuerzo del gasto en investigación es a través de las estimaciones que hace la OECD de los apoyos a la agricultura. Nuevamente, México se encuentra muy por debajo de sus principales socios comerciales, EUA y Canadá, y ligeramente por debajo de Brasil. En México, el gasto en investigación y desarrollo con respecto al valor total de la producción agropecuaria pasó de 0.39% en 1986-88 a 0.42% en 2004-2006 (Cuadro 10).

Rentabilidad de la Investigación

Situación Nacional. La elevada rentabilidad económica de la inversión en investigación agropecuaria ha sido ampliamente documentada en países desarrollados y en vías de desarrollo. Los pocos trabajos disponibles en México también confirman esta rentabilidad, desde los estudios pioneros a principios de los setentas hasta lo más recientes sustentados en mayores evidencias y metodología más robustas de análisis económico y uso de software especializado (Cuadro 11) . La pregunta crucial es si la inversión económica en la investigación y la innovación tecnológica es altamente rentable para el país, ¿Por qué existe una subinversión del gasto público orientado a esta actividad? Para dar respuesta a esta interrogante puede plantearse ciertas hipótesis: • El Estado no ha sido capaz de fomentar un sector productivo eficiente basado en la tecnología. • El Estado concentra su política de fomento en apoyar al sector productivo a través de subsidios y transferencias.

Período de Evaluación

1993-2001

Orientación

Temporal

Producto

Maíz Híbrido Trilineal H-48

26,7

VAN USD$

27,7

real %

TIR

26,8

B/C

Indicadores Económicos

Beneficios y Costos basados en el Excedente Económico del productor

Metodología Utilizada Institución INIFAP “ “ “ IFPRI

Autor (es) Adrián González Estrada, Juan Islas Gutiérrez Alejandro Espinosa Calderón Arturo Vázquez Carrillo Stanley Wood

Cuadro 11. Impacto Económico de la Investigación Agrícola

Junio 2008

Publicación Resultados

64 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Período de Evaluación

1992-2000

Orientación

Temporal

Producto

Maíz Híbrido Doble H-50

(Continúa de la página anterior)

17,7

VAN USD$

22,7

real %

TIR

9,4

B/C

Indicadores Económicos

Beneficios y Costos basados en el Excedente Económico del productor

Metodología Utilizada Institución INIFAP “ “ “ IFPRI

Autor (es) Adrián González Estrada, Juan Islas Gutiérrez Alejandro Espinosa Calderón Arturo Vázquez Carrillo Stanley Wood

Diciembre 2007

Publicación Resultados

Investigación y transferencia de tecnología...

65

1959-1980

Orientación

Temporal

Riego Temporal

Producto

Avena forrajera Variedad Chihuahua

Agricultura Nacional

1961-1969

Período de Evaluación

(Continúa de la página anterior)

3.819

VAN USD$

150

43,5

real %

TIR

45,1

B/C

Indicadores Económicos

Función Agregada de Producción

Beneficios y Costos basados en el Excedente Económico del productor

Metodología Utilizada Institución INIFAP “ “ “ “ “ IFPRI

Tesis Licenciatura Universidad Autónoma Chapingo

Autor (es) Adrián González Estrada, José Luis Jolalpa Barrera Eduardo Espitia Rangel Eduadro Villaseñor Mir Juan Salmerón Zamora Julio Huerta Espino Stanley Wood Arturo Puente González

Marzo 1983

Noviembre 2007

Publicación Resultados

66 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Riego Temporal

Agricultura Nacional

1926-1959

VAN USD$

78 a 104

real %

TIR B/C

Indicadores Económicos

Función Agregada de Producción

Metodología Utilizada

Fuente: Polanco, A. (2011).

VAN: Valor Actual Neto; TIR: Tasa Interna de Retorno; B/C: Relación Beneficio-Costo.

Orientación

Producto

Período de Evaluación

(Continúa de la página anterior)

Institución Tesis Doctoral Universidad de Chicago

Autor (es) Nicolás Ardito Barleta

1971

Publicación Resultados

Investigación y transferencia de tecnología...

67

68

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

• La visión del Estado con respecto al sector productivo es de muy corto plazo, con poco interés en las inversiones de largo plazo como es la inversión en investigación e innovación tecnológica. • El Estado subestima las evaluaciones que muestran las elevadas rentabilidades económicas. • El gasto en investigación y desarrollo en la agricultura también es resultado de la baja prioridad que se da en este rubro para el conjunto de la economía. Comparación Internacional. Una amplia revisión de la evidencia mundial y los nuevos resultados para los Estados Unidos apoya la opinión de que la tasa de retorno de la investigación y desarrollo tecnológico ha sido generalmente muy alta, implicando que una relación beneficio-costo mucho mayor que 1.0. Aunque esto indica que habría sido rentable invertir más, no obstante, pero los países en lo individual y el mundo en su conjunto han venido subinvertiendo en investigación y desarrollo tecnológico (I&D) de manera consistente. Un estudio del International Food Policy Research Institute, IFPRI, del año 2002 que incluyó 292 estudios y 1,852 estimaciones de tasas de rentabilidad de la I&D mostró que éstas se ubican en un promedio de 81.3%, con una moda de 40% y una mediana de 44.3%. Después de eliminar los datos inconsistentes, se realizó una estimación econométrica usando una muestra de 1,120 observaciones, resultando en una tasa de rentabilidad con una media de 64.6%, una moda de 28% y una mediana de 42.0%.24 Una vez más se demostró que la rentabilidad de la inversión en I&D es bastante alta. La distribución de las tasas internas de Alston, J.M., C. Chang-Kang, M.C. Marra, P.G. Pardey, and T.J. Wyatt (2002), A Meta Analysis of Rates of Return to Agricultural R&D: Ex Pede Herculem?, Washington D.C., IFPRI Research Report No. 113.

24

Investigación y transferencia de tecnología...

69

retorno reportadas en la literatura mundial se concentra en un rango de 20-80%. Un estudio reciente modeló la productividad de la agricultura de los Estados Unidos para el período 1949-2002 como una función de la inversión pública en investigación y en extensión.25 El estudio estimó que el beneficio de la I&D en los 48 estados analizados varió de USD$2 a USD$58 por cada dólar de inversión, con un promedio de USD$21. La relación marginal Beneficio-Costo para la inversión en I&D que realiza el Departamento de Agricultura de ese país se estimó en USD$ 18 por dólar invertido. Asimismo, los resultados mostraron que la tasa de retorno “privada” en los estados de EUA varió de 7.4% a 27.6%, con un promedio de 18.9%, mientras que la tasa de retorno “social” del Departamento de Agricultura fue de 18.7%. Nuevamente, utilizando métodos más precisos de estimación y mejores datos, se demuestra que la inversión en I&D ha generado grandes dividendos tanto a los productores estadounidenses como a la sociedad en general; a pesar de ello se continúa subinvirtiendo (Cuadro 12).

Relación entre competitividad, productividad e innovación tecnológica

Como se dijo, resulta muy limitado definir a la competitividad solamente en términos del desempeño exportador, o de los diferenciales de precios entre países. Varias razones desaconsejan evaluar la competitividad en esos términos, por ejemplo, las distorsiones que Alston, J.M., M.A. Andersen, J.S. James and P.G. Pardey (2010), Persistence Pays: U.S. Agricultural Productivity Growth and the Benefits from Public R&D Spending, New Yor, Springer.

25

70

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Cuadro 12. Rentabilidad de la Investigación y la Extensión en la Agricultura de los Estados Unidos 1949-2002 Relación BeneficioCosto (tasa real de descuento 3%)

Tasa Interna de Retorno

Estatal

Nacional

Relación

Relación

% por año % por año

Estatal

Nacional

48 Estados Promedio

21,0

32,1

18,9

22,7

Mínimo

2,4

9,9

7,4

15,3

Máximo

57,8

69,2

27,6

29,1

California

33,3

43,4

24,1

26,1

Minnesota

40,6

55,4

24,7

27,3

Wyoming

12,7

23,6

16,8

20,9

Pacífico

21,8

32,9

20,2

23,5

Montaña

20,0

31,6

19,0

22,7

Planicies del Norte

42,4

54,5

24,9

27,0

Planicies del Sur

20,2

31,0

19,5

22,7

Centro

33,7

46,8

23,1

25,9

Sureste

15,1

26,7

17,6

22,0

Noreste

9,4

18,4

14,0

19,0

Estados Seleccionados

Regiones

Investigación USDA Fuente: Alston et.al. (2010).

17,5

18,7

Investigación y transferencia de tecnología...

71

se originan en fallas del mercado: ineficiencias distributivas, regulación de la producción y medidas de protección de la renta. Similarmente, la apreciación de la competitividad enfatizando la dotación de recursos define una “competitividad espuria”, pues supone que los países o regiones menos desarrolladas participen en función de la tierra y mano de obra baratas, en torno a productos de bajo valor agregado, con pocas elasticidades de ingreso y precio, y por ende con escasa capacidad de generación y distribución de ingreso.26 Sin embargo, no se trata de considerar a la competitividad de forma aislada de la dotación de recursos sino de relacionarla de manera dinámica, por un lado, con el potencial de la oferta tecnológica y, por el otro, con las características de los mercados a ser conquistados, lo que equivale a considerar también criterios de calidad. No obstante, el concepto de competitividad tampoco se puede disociar de otros factores extra-precio como son las formas y arreglos organizativos para la educación y la innovación tecnológica.27 Por otro lado, se puede hablar de construir la competitividad agrícola a partir de procesos de integración: hacia atrás, en la industria de insumos, y hacia adelante, en los procesos de transformación y comercialización. La verdadera concatenación ocurre cuando el cambio en la forma en que se realiza una actividad, en una fase determinada de la cadena, afecta positivamente el costo o eficiencia de otras actividades en otro eslabón productivo.28 Castro C. y Wilkinson, J. (1991) Competitiveness, productivity and technology: guidelines for a technical policy on food and the agro-industries. FAO, Mesa Redonda sobre Diseño e Instrumentación de la Nueva Política Agrícola en América Latina y el Caribe. Bases Metodológicas, Asunción,Paraguay, 27-29 Nov 1991. 27 Ibídem. 28 Porter, M.E. (1990) The Competitivity Advantage of Nations. New York: The Free Press, 855pp. 26

72

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

La base de la competitividad se establece a través de la reconfiguración de la cadena de valor mediante la reasignación, reordenamiento, y racionalización de las distintas actividades. De ahí que el valor final que una empresa crea para sus compradores se mida por el monto o precio que los compradores están dispuestos a pagar por el servicio, en el contexto de un mercado competitivo.29 Como se ve las relaciones entre la innovación tecnológica, la productividad, y la competitividad son muy estrechas.

Ibídem.

29

5. El fomento de la productividad del maíz Experiencias

El primer esfuerzo para incrementar la productividad del maíz del que se tiene noticia es el Plan Maíz de Jalisco que se desarrollo en la década de los 50. Le siguió el Plan Puebla (1967-1982) el cual se puso en marcha como un programa de innovación tecnológica ligada al crédito, y a la organización económica para elevar la productividad de la práctica campesina de producir maíz y frijol de manera asociada. El programa consistente en la difusión de variedades híbridas del maíz y uso de agroquímicos abarcó 43,300 productores30 y logró elevar la producción promedio de 1.7 ton/ha en 50%. Sin embargo, la tecnología propuesta se tradujo en aumentos significativos de la mano de obra familiar la cual dado su alto costo de oportunidad, en las zonas industriales aledañas, provocó que el programa dejara de ser atractivo para los beneficiarios. Se ha afirmado que los campesinos también rechazaron los paquetes tecnológicos por

Rodríguez Vallejo J. El Desarrollo Agrícola, en: Recursos Naturales de la Cuenca del Papaloapan, Tomo II, 1977. SARH.

30

74

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

su impacto ecológico negativo.31 No obstante, el Plan Puebla despertó el interés de otros gobiernos, de fundaciones filantrópicas e incluso el Banco Mundial trató de replicarlo en otros países en vías de desarrollo. El actual Proemar se basa en las experiencias obtenidas en varios programas que lo antecedieron como el Programa de Incremento de la Producción del Maíz, PIPMA, el Programa Especial para la Producción de Maíz en el Estado de México, Pepma, y el Programa Nacional de Maíz de Alta Tecnología, PRONAMAT, y el Programa Elemental de Asistencia Técnica, PEAT, los cuales además de buscar aumentos sustantivos en los rendimientos por Ha del cereal -en el contexto de la competencia comercial derivada del TLCAN-apuntaban a la privatización de los fracasados servicios de extensión agrícola. Por un lado se consideraba que dichos programas podrían resolver la demanda interna y evitar depender de importaciones de los EUA y por el otro mejorar el nivel de ingresos de los productores, lo que les permitiría asumir gradualmente el costo de la asistencia técnica. EL Programa de Incremento de la Producción del Maíz, PIPMA, se inició en 1983, operado por la Dirección General de Distritos y Unidades de Temporal de la SARH, teniendo como población objetivo a pequeños productores de bajos ingresos con un total de 2.5 millones de Has, correspondientes a de 87 distritos de temporal, ubicados en 23 entidades federativas. La meta fijada fue elevar el rendimiento promedio a 3.5 ton/ha de grano. El PIPMA se apoyó en la experiencia acumulada por FIRA en sus proyectos de asesoría técnica a dichos productores definiendo las siguientes estrategias:32 kreitlow, B. Peasant environment and maize modernization. Chapter 4 in: Environmental Issues in Latin America and the Caribbean. (2005). Eds. Romero A. and West S.E. Springer, Netherlands. 32 Díaz Cisneros H.y Espinoza Sánchez G. (1991) Desarrollo Rural y Privatización de la Agricultura. Instituto Interamericano para la Agricultura, México.

31

Investigación y transferencia de tecnología...

75

1) Identificación de áreas con potencial productivo incluyendo aspectos climáticos, de suelos, de regularización de la tenencia de la tierra, situación crediticia, baja siniestralidad y ubicación tal que sirviera como modelo a productores circunvecinos; 2) Conformación de bloques de 20 Has para facilitar el uso de maquinaria y control de malezas y plagas; 3) Utilizar sólo tecnología validada del INIFAP; 4) Incluir la experiencia de los especialistas y de los productores; 5) Integración de un grupo operativo a nivel estatal con la tarea adicional de apoyar la gestión de créditos. La operación del programa se realizó de manera trilateral: por la SARH, por FIRA en el marco de su Programa de Asesores Externos y por un grupo de expertos húngaros contratados por la SRE. El trabajo de campo a nivel de parcela se delegó en profesionistas apoyados cada uno por un pasante de agronomía en cumplimiento de su servicio social. Cada profesional se responsabilizó por 1,000 has y la tarea de capacitar a cinco productores para que posteriormente asumieran su propia gestión productiva y de comercialización del maíz.33 El personal técnico recibiría capacitación permanente y bonos anuales de actuación. Los técnicos de FIRA tuvieron un buen desempeño por su nivel de capacitación pero también porque disponían de vehículos para movilizarse. No obstante el titular de la SRH, quien provenía de FIRA, renunció al cargo y con ello se perdió el apoyo y control del programa.34 Estudios de impacto local del PIPMA sugieren que si bien el programa aumentaba los rendimientos a los pequeños productores no les beneficiaba pues Ibídem. Ibídem.

33

34

76

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

el ingreso adicional no superaba los recursos destinados a la compra de los insumos requeridos por las tecnologías propuestas.35 Entre 1987 y 1989 el INIFAP inició un desarrollo tecnológico de gran escala denominado Programa Nacional de Maíz de Alta Tecnología, PRONAMAT, en 25 estados de la República considerando zonas bajo riego, punta de riego y buen temporal. El trabajo consistió en la caracterización y delimitación de las denominadas provincias agronómicas y el establecimiento de numerosas parcelas de validación de la tecnología desarrollada por INIFAP. En paralelo generó un instrumento para clasificar los sistemas de producción del maíz y un manual que facilitaría a los técnicos de campo definir el plan especifico de producción para cada predio.36 En 1990 el Instituto presentó a la SARH el respectivo plan piloto para ocho estados.37 Sin embargo, en el mismo año se decidió operarlo primero en un sólo estado con el nombre de Programa Especial para la Producción de Maíz en el Estado de México, Pepma; este estado era el principal productor del cereal del país. Se contrataron 72 asesores profesionales quienes se responsabilizaron tanto de la asistencia técnica como de la gestión del crédito y de los insumos agrícolas. El crédito provino de tanto de la Banca de desarrollo como de la banca privada y de la Comisión para el Desarrollo Agrícola y Ganadero del Estado de México. En el primer año se atendieron 37,500 Has y se logró el rendimiento record de 6.0 ton/Ha. En el siguiente año se decidió expandir el Pepma a 150,000 Has. Esta vez el financiamiento de la asistencia técnica correría a cuenta Ramirez J, G., Jiménez Sánchez, L., Paredes S., J. A., Estrella Chulin, N. y Ramírez Valverde, B. (1991). Results of the increase production program of maiz (PIPMA) at San Pedro Tlaltenango, Puebla, 1987. Agrociencia, v. 2(3) p. 55-68 36 Díaz Cisneros H.y Espinoza Sánchez G. (1991) Op. cit. 37 Ibídem. 35

Investigación y transferencia de tecnología...

77

del FIRCO y de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado. Se incrementó la plantilla de asesores mediante nuevas contrataciones -a través de un comité con representación de productores- hasta llegar a 318 profesionales. Cada técnico se hacía responsable de 500 has. y tenía además de la gestión del crédito, la tarea de asesorar sobre manejo de suelos, elección de semillas, densidad de siembra apropiada, fertilización y control de malezas y plagas. La Dirección del programa recaía en una coordinación general y una coordinación administrativa (la dirección del Icamex) y varios supervisores de zona responsables cada uno de 10-15 asesores profesionales. La organización del programa también incluyó un grupo selecto de asesores para apoyar el trabajo del personal técnico. El financiamiento de la asistencia técnica previsto era 40% FIRA, 40% gobierno estatal y 20% mediante el crédito otorgado a los productores.38 Empero, se partió del falso supuesto de que la banca habilitaría al menos a 70% de los productores inscritos en el programa.39 No se previó el hecho de que muchos productores tenían cartera vencida y que por ello FIRCO rehusaría cumplir con su aportación costo total de la asesoría técnica, Ni que la nueva aseguradora por falta de aviso de siniestros por parte de los asesores se negaría a cubrir daños. Los asesores que no tenía vehículos tuvieron dificultades para integrar los módulos de 500 has y 100 de ellos tuvieron que renunciar. Las fallas descritas se conjuntaron con conflictos de poder en la dirección del programa para arrojar un resultado desastroso pues aun los acreditados recibieron los recursos varias semanas después de la siembra (con la condición de primero cubrir el seguro agrícola), la mayoría no pudo aplicar los insumos recomendados y el Icamex retrasó el Ibídem. Ibídem.

38 39

78

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

pago de los técnicos de campo. Éstos desmoralizados desatendieron las parcelas. Igualmente, el grupo asesor quedó sin pago. En el período 1990-92, se decide lanzar el PRONAMAT en Veracruz, el estado con la mayor superficie de alto potencial productivo para maíz. Como se dijo se habían identificado las zonas específicas y se proporcionaba además una herramienta cartográfica y el manual para diseñar el plan de producción específico para cada parcela. El programa contó con un grupo asesor altamente especializado. Se procedió a una rigurosa selección de 195 técnicos quienes fueron capacitados junto con sus supervisores en el uso de las herramientas mencionadas. Se diseñó un tabulador de pagos ligado a los resultados alcanzados en la conformación de los módulos y en la productividad lograda por los maiceros.40 En principio la decisión de los directivos fue abarcar 50,000 has y lograr la meta de 4.0 ton/ha. No obstante, el primer obstáculo fue el problema de cartera vencida de los agricultores participantes y la renuencia de Banrural de ofrecer un plan de reestructuración de la deuda aceptable para los productores. El gobierno estatal tuvo que fungir como aval de los créditos y las siembras quedaron sin asegurarse porque la nueva empresa Agroasemex quiso cobrar una prima más alta. En este contexto los asesores -sobre todo los que carecían de medios de transporte- tuvieron dificultades para integrar los módulos: la mitad de los asesores renunció pues su sueldo, de acuerdo a los criterios y niveles del mencionado tabulador, no les permitía permanecer en el programa.41 El cuadro profesional remanente brindó asesoría a 6,885 productores que en conjunto cultivaron 23,962 has de maíz, en las Ibídem. Ibídem.

40 41

Investigación y transferencia de tecnología...

79

provincias agronómicas de muy buena y de buena productividad. El financiamiento provino de Banrural, Banamex, Pronasol (Programa Nacional de Solidaridad), prestamistas locales y de los productores mismos. FIRCO administró el subsidio federal por el costo de la asistencia técnica. El rendimiento promedio de la superficie asesorada fue de 2.95 t ha, con una densidad de población de 34, 649 plantas/ha. En contraste el rendimiento para los productores no asesorados, que manejaron tierras de la misma calidad, que las atendidas por el programa, fue inferior: de 2.23 t ha y una densidad de población promedio de 31,680 plantas/ha. Las diferencias mencionadas fueron estadísticamente significativas.42 El modesto incremento atribuible al PRONAMAT se explica por variaciones en el uso de la tecnología recomendada tales como la insuficiencia y la inoportunidad del crédito y su impacto en la fertilización.43 Los mejores resultados los obtuvieron los acreditados por Banamex seguidos por la clientela atendida por Pronasol y prestamistas locales y finalmente los servidos por Banrural. Una barrera importante del Banrural, según una evaluación del PRONAMAT, en ciclo P/V 1991, era su complicada burocracia, que se potenciaba con las respectivas de Agroasemex y de FIRCO.44 Posteriormente, en el marco de la Alianza por el Campo en 1997 se puso en marcha el Programa Elemental de Asistencia Técnica, PEAT cuyos objetivos fueron masificar el uso de semillas mejoradas, la mecanización y la ferti-irrigación entre productores con riego o Turrent Fernández, A., Zuñiga González, J.L. y Ruíz Ramírez, J. (1994) Transferring maize production technology using the PRONAMAT strategy to small farmers of Veracruz. I. Analysis of the adequacy of the recommended technology. Terra Latinoamericana: Vol. 12(2) p.169-180. 43 Ibídem. 44 Ibídem. 42

80

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

con tierras de buen temporal. La distribución se semillas se hizo bajo el esquema de “Kilo x Kilo” según el cual los productores intercambiaban un kilo de grano por uno de semillas mejoradas. En este programa al INIFAP le correspondió la tarea de multiplicar semilla básica y registrada de sus acervos suficiente para producir la semilla certificada para sembrar un millón de has.45 A través de éste programa de difusión de semillas se atendieron 426 mil productores con una superficie de 2.5 millones de hectáreas de temporal destinadas al cultivo de granos básicos. Asimismo, se contrataron los servicios de 5,991 agrónomos, para atender el proceso en las unidades de producción, en donde 72.4% por ciento fueron de maíz y el restante 27.6% de otros cultivos. También se establecieron 7,124 parcelas demostrativas a efecto de fomentar la adopción de tecnologías propuestas.46 Aunque en condiciones de riego el PEAT aumentó el rendimiento de 3 a 8t/ha,47 se puede considerar este programa como un retroceso, respecto a los programas anteriores, ya que básicamente fue un programa subsidiado de inducción al cambio tecnológico con escasa supervisión técnica, pero sobre todo indiferenciado en cuanto las necesidades específicas de los numerosos sistemas de producción maiceros. La organización del PEAT fue criticado por su inflexibilidad para acomodarse a las condiciones de los productores quienes de entrada

Aveldaño,R., Tapia N. y Espino A. (1999) Generación y transferencia de tecnología en el INIFAP. Terra Latinoamericana Vol. 17 (3) 265-270. 46 SHYCP (1977) Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1977. http://www.shcp. gob.mx/egresos/contabilidad_gubernamental/cuenta_97/cp97.html 47 Colpos (2010) Programa Especial de Maíz de Alto Rendimiento: Informe de Evaluación y Seguimiento. Colegio de Posgraduados, Montecillo, Estado de México, abril 2010. 45

Investigación y transferencia de tecnología...

81

estaban al margen de la selección de los extensionistas48 además de que la capacitación de dicho personal dejó mucho que desear, tanto en los aspectos productivos como de relacionamiento con las instituciones públicas.49 La presencia del personal técnico fue discontinua ya que se les contrataba por períodos de sólo seis meses y se les responsabilizaba de atender una superficie demasiado extensa: de 600-800 has.50 Entre otras deficiencias del PEAT se señalaron, así mismo, la falta de ética profesional tanto de técnicos como de proveedores de insumos, ya que por ejemplo promovieron la venta de tractores en laderas.51 El subprograma de Kilo por Kilo también recibió duras críticas por la baja calidad de las semillas entregadas a los productores, en muchos casos sólo eran “granos pintados” para simular el colorante químico con el que se recubren las semillas beneficiadas industrialmente. En 1997, se utilizaron 27.7 miles de toneladas de semilla mejorada o certificada, básicamente de maíz y frijol, para cubrir una superficie de 598, 689 hectáreas de 280 mil productores.52 Entre las opiniones favorables al PEAT destaca la observación que el programa estableció un puente entre empresas competidoras proveedoras de insumos y los agricultores hecho que contrasta con los cuasi-monopolios de Estado representados por Fertimex y PRONASE .53 Gómez Flores A. (1999) Servicios Integrados de Asistencia Técnica. Mesa 2. Capacitación y Asistencia técnica. http://www.fao.org/docrep/007/AD727S/ AD727S07.htm 49 Galindo González G., Gómez Aguirre G. y Tabares Rodríguez C. W. (2000) Caracterización de los extensionistas del PEAT en Zacatecas, México. Rev. Fitotecnia de México, Vol. 23: 307-320. 50 Gómez Flores A. (1999) Op. cit. 51 Ibídem. 52 SHYCP (1977) Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1977. http://www.shcp. gob.mx/egresos/contabilidad_gubernamental/cuenta_97/cp97.html 53 Colpos (2010) Programa Especial de Maíz de Alto Rendimiento: Informe de Evaluación y Seguimiento. Colegio de Posgraduados, Montecillo, Estado de México, abril 2010. 48

82

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

En 1995, la Unión de Ejidos de la Ex Laguna de la Magdalena, ubicada en Jalisco, participó con otras 15 organizaciones en un programa de altos rendimientos organizado por la ahora extinta Comercializadora Agropecuaria de Occidente S.A. y financiado con recursos federales y estatales. El programa introdujo el análisis de suelos, la nivelación de terrenos, el uso de multiarados, sembradoras de precisión y optimización en el uso de fertilizantes. La producción se elevó, en un período de cinco años, de 4 a 8 ton/ha. No obstante, por problemas financieros la comercializadora quebró.54 En 2008, dicha Unión de Ejidos y otras tres organizaciones, ahora asociadas a la integradora SICAMPO (Sociedad Integradora del Campo, S.A. de C.V.) operaron un programa piloto de productividad con 50 productores en 250 has. Cada maicero contó con asesoría especializada para análisis de suelos, corrección del pH, fertilización según densidad de siembra e inclusión de 15 micronutrientes. Las tareas clave de los agricultores contaron con el respaldo de SICAMPO: a través de los servicios de ésta los agricultores tuvieron crédito de la Financiera Rural, seguro agrícola, seguro de precio así como la disponibilidad oportuna de insumos y la venta asegurada de la cosecha. Con este esquema se llegó a la densidad de 120,000 plantas/ha y se cosecharon 13.6 ton/ha.55

Esfuerzos Actuales para Incrementar la Productividad del Maíz

En el curso del presente Gobierno Federal se han diseñado y puesto Deschamps Solórzano L. y Escamilla Caamal, G. (2010) Caso 2 Programa Especial de Alto Rendimiento. En Hacia la Consolidación del Sistema Mexicano de Innovación Agroalimentaria. IICA, México. 462 pp. 55 Ibídem. 54

Investigación y transferencia de tecnología...

83

en marcha dos programas: Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol, Promaf (2007), y el Programa Especial de Maíz de Alto Rendimiento, Proemar (2008). El Arreglo Institucional en Operación El arreglo institucional diseñado por la presente administración de Sagarpa para promover la productividad y competitividad del maíz a través de los programas Promaf y Proemar se resume en la Figura 5. Como se puede observar se trata de fomentar la innovación tanto a nivel de la organización de productores como a nivel predio. A nivel de las organizaciones de maiceros se busca: integrar Fondos de Garantía con el apoyo de FIRCO y, en paralelo, hacer coincidir los esfuerzos del Proyecto Estratégico para el Fortalecimiento de Infraestructura para el acopio y Movilización de Granos y Oleaginosas, Fimago, y los de ASERCA en materia de agricultura por contrato. Para elevar la productividad en campo, a través de FIRCO, se cubren parte de los costos de la asistencia técnica la cual se organiza y se opera a través de dos despachos: Atider, Asistencia Técnica Integral para del Desarrollo Rural S.A. de C.V. y Cycasa, Capacitación y Consultoría Agroalimentaria, S.C. Se asume que los organismos públicos de investigación y desarrollo proveen tecnologías a partir de los fondos de financiamiento de Conacyt y de las Fundaciones Produce con la coordinación del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica, SNITT. Como proveedores de crédito participan la Financiera Rural y FIRA canalizando recursos a la banca privada. La provisión de insumos a la producción maicera recae en empresas privadas de maquinaria, equipo, fertilizantes y semillas. Los programas Promaf y Proemar son operados por FIRCO y sus respectivas instancias de gestión en el nivel central y en el

Agricultura por contrato

Fuente: Elaboración propia.

Aserca COLPOS

Capacitan y monitorean a asesores

Despachos privados ATIDER y CYCASA

INNOVACIÓN A NIVEL DE LA ORGANIZACIÓN

Financia equipo para acopio y comercialización

Fimago

Integración de fondos de garantía

FIRCO

Evalúa

Asesores

NIVEL PREDIO

INNOVACIÓN A

Adoptan tecnologías

Productores organizados

Provee crédito de avío

Seguro agrícola

Proveen insumos

Generan tecnologías

INIFAP, COLPOS, UACH, UAAAN y privados

Operan fondos competitivos

Fundaciones Produce

Otorga garantías

Delega operación

Promaf & Proemar

Banca de desarrollo y privada

Dirección de innovación

SUBSEC. desarrollo rural

Financia asistencia técnica

Innovación tecnológica

Capacitación

Programa Soporte

Diseña y financia

Sagarpa

Agroasemex

Empresas de: Semillas Agroquímicos Maquinaria y equipo

SNITT orienta sobre prioridades e integra resultados

CONACYT

Figura 5. Mapa Conceptual de la Política de Fomento a la Productividad 84 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Investigación y transferencia de tecnología...

85

estatal. Los programas se regulan de acuerdo a sus reglas de operación y FIRCO se guía por las funciones que le mandata su decreto de creación. Promaf depende del Colegio de Posgraduados, Colpos, para el monitoreo del personal técnico y también para capacitación. Inicio del Promaf En el 2007 se diseña y pone en marcha el Promaf, con los siguientes objetivos:

1) Fomentar la productividad y rentabilidad del cultivo; 2) Garantizar el abasto y ordenar la comercialización de acuerdo a la demanda regional facilitando el acceso a los esquemas de agricultura por contrato de ASERCA; 3) Fomentar la cultura de la organización económica de los maiceros y de uso de servicios financieros y; 4) Propiciar la capitalización de las organizaciones reinvirtiendo el pago de sus créditos en la constitución de fondos de garantía. El Promaf está dirigido a las organizaciones de productores legalmente constituidas y en propiedad o posesión de tierras de mediano a alto potencial productivo según la clasificación del INIFAP. Las estrategias del Promaf incluyen el otorgamiento de apoyos, hasta por tres años, a la innovación tecnológica con acompañamiento de asistencia técnica y otorgamiento de fondos para el desarrollo organizativo y para la adquisición de equipamiento e infraestructura.56 Para continuar en el programa en el segundo y tercer año los productores beneficiarios tienen que haber cubierto por lo menos Colpos (2010) Proyecto estratégico de apoyo a la cadena productiva de los productores de maíz y frijol: acompañamiento técnico e indicadores de impacto del Promaf 2009. Colegio de Posgraduados, abril 2010.

56

86

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

60% del crédito de avío. El componente tecnológico se limita a productores que detentan hasta 20 has. de temporal o 5 has. de riego. La asistencia técnica del Promaf promueve el uso de variedades mejoradas -en particular de maíz amarillo- al aumento de la densidad de población de plantas por ha. y la fertilización inclusive con biofertilizantes. Puesta en marcha del Proemar La Sagarpa puso en operación el actual Proemar, en 2008, en respuesta a la propuesta de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo AC. y de su socia la integradora SICAMPO para replicar y difundir la experiencia positiva de la Unión de Ejidos de la Ex Laguna de la Magdalena, como ya se dijo, en programas gubernamentales de alta productividad. El programa se diseñó con las propuestas técnicas de las empresas consultoras Asistencia Técnica Integral para del Desarrollo Rural S.A. de C.V. (Atider) y Capacitación y Consultoría Agroalimentaria, S.C. (Cycasa). La primera etapa consistió en la selección y capacitación de los técnicos de campo. El Proemar inicia como una modalidad del programa Promaf y su población objetivo son los pequeños productores asentados en zonas de buen temporal o con acceso a riego. En 2009 arranca en los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Chiapas y Campeche. Alrededor de 10 despachos de consultores apoyan las labores de asesores de campo del programa, Sin embargo, los despachos más importantes son Atider y Capacitación y Consultoría Agroalimentaria. En dicho año el programa abarcó 50,837 has. con la participación de 5,382 productores agrupados en 51 organizaciones locales y regionales. Muchos productores no pudieron participar por problemas de cartera vencida

Investigación y transferencia de tecnología...

87

ya que una condición para recibir pagos de FIRCO para la asistencia técnica es precisamente contar con crédito de avío para poder costear los insumos. Se trata de un programa de asistencia técnica que apunta a disminuir el déficit nacional de maíz amarillo por lo que promueve la siembra de híbridos de ese tipo. Características de la asistencia técnica en Proemar El enfoque del Proemar consiste, básicamente, en realizar un diagnóstico de la parcela y desarrollar un plan acordado con el agricultor que incluye la definición de una meta expresada en ton/ha. El diagnóstico comprende muestreo y análisis de suelos y foliares, así como la identificación de los tipos y dosis de fertilizantes más apropiados. El plan establece las actividades y el uso de insumos según el tipo del sistema de producción. Al final del ciclo productivo se busca estimar el rendimiento real y la rentabilidad. De entrada se procede geo-referenciar cada parcela a fin de poder precisar su ubicación en acciones de seguimiento. El uso de asesores de campo tiende a ser intensivo ya que cada uno atiende alrededor de 30 productores. El seguimiento del desempeño del asesor en campo se hace a través de las bitácoras de campo, diseñadas por las empresas consultoras -y mediante los planes de cultivo que se presentan al productor. Sin embargo, la evaluación del programa y de los técnicos de campo la realiza el Colegio de Posgraduados a través de muestreos, tanto de dichas herramientas de trabajo y de los informes de costos y rendimientos parcelarios, como de la confronta de éstos últimos con las boletas de entrega del grano a las bodegas de las organizaciones A manera de ejemplo el proceso de asistencia técnica a lo largo de un ciclo agrícola y las mejoras potenciales resultantes se resumen en las Figuras 6 y 7. En la primera figura se describen las prácticas

Eficiencia en el uso de fertilizantes

Proceso de Planeación

Incremento en el rendimiento, regulación de ph en suelo

Barbecho

Rastreo

Arado

Mejora en las condiciones de porosidad del suelo

Mejora en las condiciones de humedad del suelo

Preparación del terreno

Incremento en la producción y rendimiento

Homogeneidad en la siembra

Incremento de rendimiento, por mejor aprovechamiento de nitrógeno

Incremento en la producción, adaptibilidad y predictibilidad

Siembra

Estimado de producción y negociación de venta

Una escarda

Eficiencia en el uso de pesticidas y herbicidas

Uso de plaguicidas y herbicidas*

Disminución en el uso de fertilizantes

Incremento en el rendimiento, nutrición en momentos críticos

Incremento en rendimiento, eficiencia en el uso de nutrientes

Desarrollo del cultivo

Mejora en el control de la producción

Uso de cosechadora mecánica

Cosecha

Mejoras

Comercialización

Fuente: Deschamps S. L. y Escamilla C. G (2010) Hacia la Consolidación del Sistema Mexicano de Innovación Agroalimentaria. IICA, México. * En caso de requerirse.

Prácticas habituales de los productores

Innovaciones promovidas con el PROEMAR

Precisión en la ubicación de las parcelas

Planeación y eficiencia en el uso de recursos

Fuente: Elaboración propia.

Inicio del Ciclo

Fin del Ciclo

Figura 6. Innovaciones en Predios de la Unión de Ejidos Ex Laguna de Magdalena 88 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Definición de un programa productivo por predio

Diagnóstico por predio con análisis de suelo

Proceso de Planeación

Aplicación de mejoradores de suelo

Barbecho

Rastreo

Arado

Subsoleo*

Nivelación*

Preparación del terreno

Aumento en la densidad de siembra de 80,000 a 120,000 semillas/ha

Uso de sembradora de precisión

Tratamiento de la semilla

Selección de la semilla en base a las vitrinas tecnológicas

Siembra

Estimado de producción y negociación de venta

Una escarda

Calibración de aguilones*

Uso de plaguicidas y herbicidas*

Abonado con humus de lombriz

Fertilización foliar

Fertilización balanceada

Desarrollo del cultivo

Bitácoras de evaluación de producción, costos y rendimiento

Uso de cosechadora mecánica

Cosecha

Venta en grano a la organización mediante contrato

Comercialización

Fuente: Deschamps S. L. y Escamilla C. G (2010) Hacia la Consolidación del Sistema Mexicano de Innovación Agroalimentaria. IICA, México. * En caso de requerirse.

Prácticas habituales de los productores

Innovaciones promovidas con el PROEMAR

Georreferenciación

Fuente: Elaboración propia.

Inicio del Ciclo

Figura 7. Mejoras Esperadas en los Predios Fin del Ciclo

Investigación y transferencia de tecnología...

89

90

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

introducidas en cada etapa del cultivo empezando por las innovaciones relaciones a la planeación, en la segunda se enuncian las mejoras derivadas de cada práctica agrícola. Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional Finalmente, se reseña el esfuerzo más reciente del Gobierno Federal para fomentar de manera sustentable la productividad del maíz. En noviembre del 2010 la Sagarpa dio a conocer un amplio programa denominado Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional57 que durará una década y que busca, por un lado, fomentar la producción maicera en el contexto del cambio climático en ciernes y, por el otro, asegurar que genes de interés productivo y económico presentes en la colección de muestras de maíces mexicanos -que mantiene el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y de Trigo, CIMMYT- no sea privatizados y aprovechados de manera oligopólica por las empresas de semillas e insumos agroquímicos. Precisamente, el programa consiste en tres grandes proyectos: uno de transferencia tecnológica; otro de caracterización de la constitución genética de las muestras para su amplio aprovechamiento; y el tercero dirigido a crear una plataforma científica tecnológica para beneficio de otros países con problemáticas similares a México. El primer proyecto llamado “Desarrollo Sustentable con el Productor” se aboca a incrementar la productividad maicera de pequeños productores, la mayoría de ellos con tierras erosionadas de temporal. El objetivo que persigue es incrementar la producción Sagarpa (2010) Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional. Presentación digital de la Coordinación de Asesores de la Sagarpa, julio del 2010, México.

57

Investigación y transferencia de tecnología...

91

media nacional de 2.2 a 3.7 t/ha y la disponibilidad total del grano de 16 a 30 millones de toneladas mediante el uso de semillas con rasgos de resistencia a la sequía y de menor dependencia insumos químicos. El proyecto incorpora variedades mejoradas, acciones integrales de conservación de suelos y agua así como un mejor manejo de los fertilizantes y tecnologías postcosecha. El costo total del proyecto es de 30 millones de dólares y se espera que grandes empresas relacionadas al agro complementen el financiamiento del Gobierno Federal mediante la aportación de donativos. Los planeadores del programa esperan que el proyecto se traduzca en ganancias por familia de $6,250 pesos y con ello se fomente el arraigo rural. La guía y coordinación del proyecto recae en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y de Trigo, CIMMYT, fundado en Texcoco en 1966 como organismo internacional, sin fines de lucro, y con antecedentes en la Oficina de Estudios Especiales que inició operaciones en 1943 de manera conjunta entre la entonces Secretaría de Agricultura y Ganadería y la Fundación Rockefeller. Las entidades de investigación y educación superior participantes son el INIFAP, Colpos, UACh, UAAAN así como también la UNAM, el IPN y el Cinvestav. El proyecto de caracterización genética de las colecciones de materiales mexicanos del banco de germoplasma del CIMMYT busca encarar los desafíos del cambio climático mundial y las demandas del desarrollo sustentable por ejemplo mediante la identificación de genes que confieren resistencia a sequía. El proyecto con un costo total de 26.4 millones de dólares, pretende analizar 422,000 muestras de ADN -el material básico que determina la herencia- de maíz y también de trigo. Con este proyecto se trata también de detectar la posible contaminación de maíces transgénicos en maíces criollos.

92

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Si bien el programa aún no reporta acciones que pudieran evaluarse, son evidentes un par de aspectos relativos al diseño del programa que requieren comentarse. En el proyecto de transferencia tecnológica sorprende que la Sagarpa confiera al CIMMYT el liderazgo, en lugar de aprovechar al INIFAP que cuenta con el mandato, la experiencia y el personal necesarios. Por otra parte, respecto al proyecto de caracterización de las colecciones mexicanas que mantiene el CIMMYT y cuyo objetivo principal es evitar la apropiación de genes de la especie de maíz y de sus parientes silvestres de interés económico por las empresas privadas no queda clara la manera en que el interés de la sociedad quedará salvaguardado, en particular porque no existe una empresa paraestatal productora de semillas que pudiera aprovechar dichos materiales ni una política explícita y desde luego los instrumentos para comercializar dichos materiales genéticos en el beneficio común. En este punto pareciera que la Sagarpa renuncia a dirigir y coordinar el fomento productivo y su papel parece limitarse al diseño de los proyectos descritos, a su financiamiento y a convocar a las grandes empresas relacionadas para el campo para que altruistamente aporten recursos monetarios.

6. El sistema nacional de innovación tecnológica y sus actividades en tres estados

Los Participantes

La investigación del sector público en el cultivo del maíz se realiza básicamente en el INIFAP y en menor grado en instituciones de educación e investigación como el Colpos, la UACh y la UAAAN. La principal contribución del Instituto a la cadena maicera es el desarrollo de nuevas variedades. Actualmente el INIFAP tiene un programa maestro que se integra por seis subprogramas. El primero es el de recolección y caracterización de germoplasma mismo que sirve de plataforma a cuatro programas de mejoramiento. Estos son: programa de mejoramiento de maíces nativos; formación de cultivares de alto contenido proteínico; maíces oleicos y generación de cultivares de maíz amarillo. El sexto subprograma de producción semillas es esencialmente un proyecto de vinculación con el sector productivo: constituye el canal de transferencia de las tecnologías

94

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

generadas por el Instituto. A continuación se describen brevemente los alcances de éstos de acuerdo a información del INIFAP.58 1) Mejoramiento de maíces nativos. Este subprograma ha liberado al productor, y registrado ante SNICS, variedades nativas mejoradas de las razas: Bolita, Comiteco, Tuxpeño supertardío. Cuenta también con productos intermedios de las razas Pepitilla, Ancho pozolero, Olotón, Zapalote grande y chico y varios maíces nativos identificados como sobresalientes en un proceso de mejoramiento participativo en Oaxaca, entre ellos maíces de color. En vías de registro ante SNICS se tiene al Complejo Interracial Subtropical que incluye germoplasma de la raza Pepitilla de grano blanco y con buenas características de tallo y raíz. También se ha prestado especial atención al rescate de la raza Jala a través de proyectos colaborativos con los agricultores de Nayarit. 2) Maíces ACP para consumo humano y pecuario. Se trata de un amplio esfuerzo desplegado en varios estados para disminuir el problema de la desnutrición de los habitantes rurales y para mejorar la dieta de sus aves y ganado: en el 2001 se obtuvo una primera generación de 20 híbridos de cruza simple, trilineal y varietal, así como cuatro variedades de polinización libre, con alto potencial de rendimiento, buenas características y amplia adaptación a diversas regiones. Otro esfuerzo importante del subprograma ha sido la adaptación de maíces ACP tanto del INIFAP (los ya mencionados, Fernández Rivera, S. (2007) Contribuciones del INIFAP a la Cadena del Maíz Monografía de la Dirección de Planeación del INIFAP. Citado por Polanco, J.A. y Flores Menéndez T (2008) Bases para una Política de I&D e Innovación de la Cadena de Valor del Maíz. Foro Consultivo Científico Tecnológico, A.C.

58

Investigación y transferencia de tecnología...

95

más nuevas cruzas trilineales experimentales) como de empresas privadas en las principales regiones maiceras del país. El instituto ha iniciado el proceso de conversión de líneas básicas normales a ACP tanto en los valles altos como en los estados de Sonora, Veracruz, Guanajuato, Chiapas y Guerrero. Dentro de los productos convertidos destaca el híbrido H-516 el cual ya en su “versión original” tenía amplia aceptación entre los agricultores de Morelos, Michoacán, Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Desde 1999, se ha buscado también convertir variedades nativas regionales habiéndose obtenido variedades ACP de: Pepitilla, Bolita, Zapalote Chico, Olotón, Comiteco, Tuxpeño supertardío, V-531 y VS-535. Los nuevos materiales contienen, en promedio, 70% más de lisina y triptófano –ambos aminoácidos considerados como esenciales para el hombre y animales ya que no los pueden sintetizar por sí mismos. 3) Maíz Oleico. Se enfoca a la obtención de híbridos y variedades sintéticas, competitivas en cuanto a rendimiento y sanidad, con contenido de aceite de 7% a 8%, cuyo alto valor energético eleve la rentabilidad de la industria de la transformación y de alimentos pecuarios. Para ello se ha partido de cinco poblaciones de maíz tanto de grano amarillo como blanco provenientes de El Bajío, Noroeste y Comitán, Chiapas. 4) Maíz amarillo. El desarrollo de tecnologías de maíz amarillo ha recibido tres impulsos en el INIFAP. El primero en 1996 comprendió 11 proyectos, la mitad de ellos realizados en el Edomex y en San Luís Potosí.59 El segundo impulso a la I&D del maíz amarillo se da a partir de 2002, por iniciativa INIFAP (2007) Base de datos de 370 proyectos de Maíz proporcionados por el Centro de Documentación e Información.

59

96

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

del gobierno federal, en respuesta al sensible incremento de su demanda por parte de la industria de la transformación y de alimentos pecuarios. El déficit se buscó reducir mediante el desarrollo de proveedores, en el marco de acuerdos de agricultura por contrato, apoyados por ASERCA y la participación de las empresas semilleras Pioneer y Garst (Syngenta). Al respecto el INIFAP realizó varias tareas de apoyo: • Caracterización de las zonas de alto potencial productivo. • Evaluación de los híbridos de importación provenientes de los EUA y Brasil; • Desarrollo del paquete de producción para dichos cultivares; El tercer impulso se registra en 2004. A fin de responder a la demanda del grano forrajero, el Instituto se dio a la tarea de identificar germoplasma nativo (poblaciones, líneas, y probadores) de maíz amarillo con atributos deseables. En una primera fase se buscó elevar el rendimiento y en una segunda etapa mejorar la calidad del grano. 1) Vinculación productiva. El subprograma de semillas se responsabiliza de la multiplicación de la semilla básica, de su promoción en reuniones y trabajos de campo y, en su caso, de establecer convenios de colaboración con los productores y sus asociaciones o bien con empresas privadas. A través de estas actividades se han logrado difundir los siguientes productos: VS-536 en el Trópico húmedo, H-431 en Subtrópico seco, V-534, VS-535 y H-516 en el Trópico subhúmedo, HV313 en el temporal del Bajío y en Valles altos. En el Bajío también se han promovido nuevos productos. En esta actividad de difusión de sus variedades el INIFAP se ve severamente limitado por restricciones presupuestarias,

Investigación y transferencia de tecnología...

97

sobre todo la organización de eventos masivos de productores. No obstante, el Instituto explora otras posibilidades de difusión como la de comercializar líneas progenitoras y capacitar a los agricultores para que ellos mismos produzcan la semilla, como ocurrió en Guerrero. 2) Proyectos complementarios. Además del trabajo de mejoramiento genético descrito, el INIFAP se ocupa de desarrollar mejores prácticas de cultivo entre las que destacan aquellas con enfoque de manejo integrado de plagas a base de parasitoides, por ejemplo, Trichograma pretosium para el combate de gusano cogollero y gusano del elote, así como de Chrysoperla para controlar insectos como Diabrótica, trips y araña roja. Entre los bioplaguicidas en desarrollo se tiene el uso de pigmentos foto tóxicos, extractos del árbol Nim y uso de baculovirus para los gusanos cogollero y trozador. Con la cooperación de agricultores, en diversas zonas maiceras, el INIFAP ha diseñado y probado diversas prácticas sustentables referentes a labranza mínima, fertirrigación, fertilización con biosólidos, producción continua en milpa, y un conjunto de medidas para mitigar los daños del sistema trashumante de roza, tumba y quema Contribución del INIFAP a los rendimientos del maíz Una forma de apreciar el trabajo en pos de la productividad, realizado por el Instituto, es mediante la comparación de los rendimientos que alcanzan sus innovaciones en condiciones de campo y las que se lograrían en circunstancias idóneas. Las diferencias entre los rendimientos actuales y potenciales, como se apuntó al principio, se denominan brechas tecnológicas. Como se puede apreciar, en los

98

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

cuadros siguientes, éstas son bastantes considerables tanto en el caso de las variedades liberadas por el INIFAP como en el de las prácticas de cultivo (Cuadro 13 y Cuadro 14). En otras palabras, lo anterior significa que los productores cuentan con opciones productivas generadas por el INIFAP que desde luego para materializarse requerirían de un marco propicio a la innovación, esto incluye disponibilidad, costo y oportunidad del crédito, acceso a insumos de calidad y acompañamiento técnico en las distintas fases del cultivo. Patrón de innovación Tecnológica del INIFAP El INIFAP y sus organizaciones precursoras, desde 1942 al 2006, han producido un total de 242 productos genéticos: 147 híbridos, 7 líneas progenitoras y 88 variedades de polinización libre. Con ello el Instituto ha realizado contribuciones significativas a la productividad maicera en diversas zonas agroecológicas del país. De acuerdo a un análisis de 370 proyectos del INIFAP60 sobre maíz para grano realizados entre 1985 y 2007, se confirma que su trabajo se centra primordialmente en el mejoramiento genético y en segundo lugar en el desarrollo de prácticas agroecológicas. En tercer lugar se tienen los proyectos relacionados al manejo del cultivo. Las áreas temáticas estudiadas con menor frecuencia por el Instituto han sido el manejo post cosecha, los sistemas de producción y el desarrollo de biotecnologías (Cuadro 15) . La distribución de los 374 proyectos maiceros indica que los estados de la república que han recibido mayor atención del INIFAP han sido Edomex, Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Guanajuato, Michoacán y Jalisco (55%). Polanco Jaime, A. y Flores Méndez, T. (2008) Bases para una Política de I&D e Innovación de la Cadena de Valor del Maíz. Foro Consultivo Científico Tecnológico, A.C.

60

99

Investigación y transferencia de tecnología...

Cuadro 13. Brechas Tecnológicas en Grano, Elote y Forraje (Ton/ha) Tecnologías 2005-06

Localidades Objetivo

Rendimiento Actual

Rendimiento Posible

Brecha

H-562 tolerante a enfermedades Foliares

7 estados

4.0

9.5

5.5

H-520 para trópico húmedo productores avanzados

6 estados

4.0

6.8

2.8

H-518 para trópico húmedo Productores líderes

6 estados

4.0

5.3

1.3

H-561 resistente a pudrición de mazorca, cálido húmedo

Chiapas

2.2

4.5

2.3

Híbrido Hemoc-10 trópico buen potencial

Chiapas

2.8

7.7

4.9

H-519C maíz ACP

Hidalgo

8.0

9.0

1.0

5 estados

4.0

12.0

8.0

H-428 tolerante a calor

Sur de Sonora

4.6

5.6

1.0

H-437/H-440 temporaleros

Noreste

1.5

2.9

1.4

4 estados

4.0

7.5

3.5

V-45 maíz azul

Puebla

4.5

8.0

3.5

V-30 maíz azul

Edomex

3.5

7.0

3.5

Criollo ACP

Yucatán

0.8

2.5

1.6

H-143C maíz ACP riego, valles altos

6 estados

4.0

8.0

4.0

H-311-plus

H-161 Valles Altos y resistente a pudrición de espiga y mazorca

100

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

(Continúa de la página anterior)

Tecnologías 2005-06

Localidades Objetivo

Rendimiento Actual

Rendimiento Posible

Brecha

H-143C maíz ACP riego, zona transicional

6 estados

6.0

9.2

3.2

H-56 valles altos y calidad nixtamalera

5 estados

3.8

7.5

3.7

H-323 precoz, riego, NorteCentro

6 estados

9.8

10.8

1.0

H-161 tolerancia a carbón de espiga

Hidalgo

Reducción de incidencia de 49% a sólo 2.8%

C5-Complejo sequía V-559

6 estados

1.5

2.7

1.2

VEI2 (VS558) harina nixtamalizada

10 estados

4.0

7.0

3.0

ACP para sistema RTQ

Yucatán

1.5

3.5

2.0

Elotero (A-7573)

6 estados

12.0

15.0

3.0

H-376 forrajero para Norte-centro

6 estados

50

80

30

Fuente: Con base a Fernández Rivera, S. (2007) citado por Polanco, J. A y Flores Méndez T. (2008)

101

Investigación y transferencia de tecnología...

Cuadro 14. Brechas Tecnológicas de Prácticas Sustentables (Ton/ha) Tecnologías 2005-06

Localidad

Rendimiento Actual

Rendimiento Posible

Brecha

Maíz orgánico

12 estados

2.0

8.0

6.0

Labranza conservación laderas tropicales

Veracruz, Chiapas, Oaxaca

2.0

4.1

2.1

Labranza de conservación

Soconusco, Chiapas

3.1

4.4

1.3

Labranza de conservación

Yucatán

3.0

5.6

2.6

Producción continua en Milpa

Yucatán

0.8

2.0

1.2

ACP para sistema RTQ

Yucatán

1.5

3.5

2.0

Fertilización con biosólidos de maíz forrajero

6 estados norteños

44.9

53.7 < 30% de costos

8.8

Manejo integrado de malezas (Zacate Johnson)

Yucatán

2.3

3.2

0.9

Fertirriego por goteo y labranza reducida

Querétaro Guanajuato

7.0

14.0

7.0

Fertirriego por goteo

Querétaro

10.0

12.0

2.0

Riego por goteo

Querétaro Guanajuato Michoacán Oaxaca

7.2

10.0

2.8

Fertirriego

3 estados de la península yucateca

3.0

5.5

2.5

Fuente: Con base a Fernández Rivera, S. (2007), citado por Polanco, J. A y Flores Méndez T. (2008)

102

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Cuadro 15. Proyectos INIFAP “Maíz Grano” 1985 - 2007 Área

Total

Porcentaje

Mejoramiento genético

79

21.4

Agroecología

58

15.7

46

12.4

Transferencia de tecnología

38

10.3

Validación

27

7.3

Agricultura sustentable

24

6.5

Semillas

15

4.1

Prospección y conservación de Germoplasma

13

3.5

Planeación

8

2.2

Nichos de mercado

8

2.2

Conservación in situ

6

1.6

Post cosecha

5

1.4

Sanidad

5

1.4

Alimentación del Ganado

4

1.1

Kilo por kilo

4

1.1

Diseño y creación de empresas

5

1.4

Sistemas de producción

3

0.8

Nutrición humana

3

0.8

PRONAMAT

3

0.8

Manejo del cultivo Prácticas culturales Suelos Fertilización Malezas Riego

32 8 3 2 1

103

Investigación y transferencia de tecnología...

(Continúa de la página anterior)

Total

Porcentaje

Economía

Área

2

0.5

Inocuidad

2

0.5

Agroclimatología

2

0.5

Reconversión productiva

2

0.5

Fisiología

2

0.5

Mecanización

2

0.5

Agricultura orgánica

2

0.5

Biotecnología

1

0.3

Industrialización

1

0.3

370

100

Total Fuente: Polanco Jaime A. y Flores Méndez, T. (2008)

Atider Atider 104

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Organización de la Investigación Maicera del INIFAP Actualmente la investigación en maíz se organiza en una red integrada por 126 investigadores, 90% de ellos cuentan con estudios de posgrado: 31.7% cursaron estudios de doctorado; 57.9% estudios de maestría y sólo 10.3% de licenciatura. El trabajo en red consiste en una división regional del trabajo e implica también el intercambio de resultados sobre las investigaciones realizadas así como de materiales genéticos. La Red Nacional consta de 8 grupos de investigación, o nodos, y 30 campos experimentales todos ellos enlazados por un mecanismo de coordinación nacional61 (Figura 8).

El Financiamiento de la Investigación Nacional del Maíz

Hasta mediados de los años 90, el principal mecanismo de financiamiento público a la I&D e innovación fue la asignación directa a las instituciones por parte de la SARH. Dicho esquema indujo a las organizaciones públicas a privilegiar, con frecuencia, la oferta de tecnologías en detrimento de la demanda por parte de los usuarios; por lo que, en muchos casos, las tecnologías fueron poco relevantes para los usuarios, hecho que -aunado a la cancelación de los servicios de extensión agrícola, escaso crédito y endebles esfuerzos de capacitación de productores- se tradujo en bajas tasas de adopción y por ende baja productividad agropecuaria. En consecuencia a mediados de dicha década, los gobiernos federal y estatales abandonaron el financiamiento a la I&D vía 61

Ibídem.

Fuente: Elaboración propia.

Campos experimentales

Sedes nodos

Sedes regionales

Fuente: INIFAP (2007).

RED NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DEL MAÍZ

Figura 8. Red Nacional de Investigación del Maíz

Investigación y transferencia de tecnología...

105

106

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

presupuestos a las instituciones de investigación y educación para adoptar mecanismos de financiamiento competitivos.62 La puesta en marcha de un esquema de fondeo competitivo del sector público partió de las siguientes expectativas: a) Decidida orientación por la demanda del mercado; b) Mayor eficiencia en la asignación de recursos; c) Operación de proyectos por los contendientes más idóneos; d) Rendición de cuentas de los administradores y de las instituciones recipiendarias; e) Contraloría social sobre el uso de los recursos públicos.63 Los fondos establecidos por el Conacyt son los denominados fondos sectoriales: SEP, Sagarpa, Conafor, Conagua y los Fondos Mixtos que combinan recursos de los estados. Existen además 6 fondos del Conacyt -que incluyen el que cofinancia la Secretaría de Economía- dirigidos a fomentar la innovación tecnológica de las empresas. Además de los apoyos del Conacyt se tienen los recursos fiscales que administran las Fundaciones Produce y que asignan a pros en cada entidad federativa. Con fines prácticos, se puede decir que los principales fondos competitivos para la agricultura y por ende para investigaciones sobre el cultivo e industrialización del maíz son el Fondo SagarpaConacyt, las Fundaciones Produce y eventualmente los Fondos Mixtos que se integran por contribuciones del Conacyt y los gobiernos estatales. Los Fondos de Sagarpa se han venido asignando a proyectos que tienen un alcance nacional o que generan conocimientos básicos. En cambio los de las Fundaciones Produce se asignan por las necesidades u oportunidades locales, de modo que se Polanco Jaime A. (2009) Mecanismos de financiamiento del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica. Estudio encomendado por el Banco Interamericano de Desarrollo, México. 63 Ibídem. 62

Investigación y transferencia de tecnología...

107

puede asumir que los proyectos financiados proporcionan información crítica a los usuarios o los proyectos locales financiados por las Fundaciones Produce. El actual esquema del financiamiento competitivo según un estudio adolece de las siguientes debilidades:64 • Ausencia de un plan nacional de innovación sectorial. Se asume que los términos de referencia que se elaboran para las convocatorias de cada fondo suplen la planeación regional y nacional en la materia. • Agenda de I&D cuestionable e inestable. Los tópicos concursables son altamente variables y existe discrecionalidad por parte de los funcionarios en la fijación de prioridades. Por ejemplo las Fundaciones Produce que tendrían que atender las necesidades de las cadenas productivas dejan fuera las principales comarcas maiceras y lecheras; ambas cadenas se suponen estratégicas. En contraste las Fundaciones Produce muestran un sesgo que favorece la agricultura de exportación y que deja amplias zonas de agricultura tradicional y de temporal sin atención. • Proceso de innovación interrumpido. El grueso de los apoyos se destina a investigación básica y aplicada en detrimento de la validación y/o escalamiento y transferencia tecnológica. La actividad de investigación culmina con los reportes de resultados y su eventual publicación en revistas especializadas. Por lo tanto, los resultados de la investigación básica no desembocan en proyectos de investigación aplicada y éstos no necesariamente se traducen en tecnologías a ser validadas o escaladas. La comercialización de tecnologías se complica por una deficiente Ibídem.

64

108

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

administración de la propiedad intelectual. Todo ocurre en un ambiente poco propicio para la innovación: crédito refaccionario caro y escaso y ausencia de capital de riesgo. • Numerosos fondos escasamente dotados y fragmentación de recursos. Son demasiados instrumentos financieros, cada uno con reglas específicas, con nula interacción entre sí y escasa complementación. Cada fondo cuenta con recursos modestos. Debido al alto número de instituciones concursantes el monto de los proyectos tiende a declinar. • Horizonte de planeación corto y desfases con los ciclos agrícolas. Los proyectos aprobados tienen plazos de ejecución cortos. Y los recursos no están disponibles cuando se les requiere de acuerdo con los ciclos agropecuarios. • Énfasis en lo productivo y en la operación. Los montos destinados al manejo y conservación de los recursos naturales son significativamente menores que los destinados al ámbito productivo. Se ha descuidado atender la actualización del equipamiento e infraestructura que sustenta las actividades de I&D de las instituciones. Niveles de Financiamiento El financiamiento a la Red Nacional de Maíz del INIFAP proviene primordialmente de fuentes públicas. En 2007, de 109 proyectos apenas 9, es decir 8.3%, fueron realizados con recursos privados. El sector privado virtualmente no participa en el financiamiento de los programas públicos de investigación. La inversión por parte de compañías privadas comenzó con la cancelación de la empresa paraestatal Productora Nacional de Semillas, PRONASE, y se ha venido incrementando en la medida en que se han expandido las operaciones de las empresas semilleras privadas, en

Investigación y transferencia de tecnología...

109

particular de las multinacionales. No existen cifras fidedignas sobre el monto de la inversión privada en el desarrollo de nuevas variedades.65 De acuerdo con información proporcionada por el SNITT,66 en el período comprendido entre 2003 y 2008, se apoyaron 301 proyectos relacionados al maíz por un total de 116 millones de pesos, es decir $385 mil pesos en promedio por cada apoyo. El grueso de los proyectos se concentró en el eslabón productivo de la cadena (88.9%), en mucho menor medida se apoyaron investigaciones en los eslabones de servicios e industrialización. Las fases de pos cosecha y comercialización quedaron prácticamente relegadas (Cuadro 16) . Los recursos públicos fueron canalizados principalmente al uso de nuevas tecnologías, ya que la transferencia y la validación tecnológicas juntas representaron 65.44 % de los proyectos realizados, seguidos muy atrás por los esfuerzos de investigación básica y capacitación de productores. La agrupación de los proyectos apoyados según los tópicos arroja que predominaron los proyectos que tuvieron que ver con el mejoramiento genético (90), la integración de paquetes tecnológicos (50) y la Fitosanidad (28). La principal fuente de financiamiento de los proyectos de innovación tecnológica de la cadena de maíz son las Fundaciones Produce seguidas por los recursos aportados por los Fondos Mixtos. Fondo Sagarpa- Conacyt

Al inicio, la identificación de prioridades para conformar las convocatorias del Fondo se hizo principalmente con el insumo de la Ibídem. SNITT (2011 )Información proporcionada por el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica a los autores, en febrero del 2011.

65

66

110

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Cuadro 16. Proyectos de la Cadena de Maíz Financiados entre 2003 y 2008 Eslabón Producción

Monto

Proyectos

Porcentaje

101,800,326

266

Industrialización

5,379,646

13

4.33

Servicios

5,214,200

15

5.00

Pos cosecha

2,000,000

2

0.66

1,467,553

4

1.33

115,861,725

300

comercialización

Tipo de proyecto

Monto (pesos)

Proyectos

88.99

Porcentaje

Investigación aplicada

55,543,955

101

33.55

Transferencia de tecnología

48,148,530

146

48.50

Validación de tecnología

11,390,240

51

16.94

779,000

2

0.66

200,000

1

0.33

116,061,725

301

Investigación básica Capacitación

Fondo

Monto

Proyectos

Porcentaje

Fundaciones Produce

74,647,291

245

81.7

Fondos Mixtos

17,082,297

34

11.3

SAGARPA-Conacyt

24,132,137

21

7.0

115,861,725

300

Fuente: Información proporcionada por el SNITT, 2011

Dirección General de Vinculación y Desarrollo Tecnológico (perteneciente a la Subsecretaría de Agricultura) y del INIFAP. Más adelante se incorporó información de los talleres realizados por las Fundaciones Produce en los estados. Actualmente, el SNITT ha asumido el papel que le asignó la Ley de Desarrollo Rural y lleva directamente la iniciativa de: identificar las demandas de las cadenas productivas; de traducirlas

111

Investigación y transferencia de tecnología...

en proyectos; y de contactar y sensibilizar posibles operadores. El SNITT junto con el Conacyt emiten la convocatoria respectiva y juntos dan seguimiento a los proyectos.67 Este Fondo, que inicia en 2002, ha contado con recursos variables por parte del Gobierno Federal, su bolsa no ha rebasado el nivel de los 200 millones de pesos; tampoco las aportaciones de las partes han sido estables y en 2008 no se otorgaron financiamientos (Gráfica 1). Gráfica 1. Recursos del Fondo Sagarpa-Conacyt

Millones de Pesos

200 150 Contraparte

100

Conacyt

50 0 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Año Fuente: Polanco Jaime, A. (2011)

Desde su establecimiento hasta el 2008 el Fondo ha apoyado 428 proyectos por un monto de casi 493 millones de pesos, 43% de ellos se han destinado a temas relacionados con la agricultura. Las principales ejecutoras de proyectos han sido el INIFAP, el CIAD y el Colpos. En el caso del maíz sólo ha financiado 26 proyectos de investigación, es decir sólo el 6%. De los 26 proyectos relacionados al maíz, 9 Entrevista con el Ing. Jaime Paz A., Director del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica, 8 de abril, 2011, México, DF.

67

112

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

corresponden al área de mejoramiento genético y el resto a diez campos más (Cuadro 17 y Anexo 1). Las principales instituciones recipiendarias han sido el INIFAP, el Colpos, el Cinvestav y la UAAAN. Cuadro 17. Temas Apoyados por el Fondo Sagarpa-Conacyt (2002-2006) Área

Total

Mejoramiento genético

9

Biocidas

3

Calidad nixtamalera y nutricional

2

Industrialización sustentable

2

Nuevos usos (bioplásticos y goma)

2

Sanidad

2

Tecnología de alimentos

2

Agroecología

1

Alimentación del ganado

1

Economía

1

Inocuidad

1

Total

26

Información proporcionada por el Conacyt, 2011

Fundaciones Produce Las Fundaciones Produce, se establecen en 1996, con la idea de replicar en todo el país la exitosa operación del Patronato de Sonora, A.C. el cual, en una primera etapa, financió proyectos que permitieron enfrentar exitosamente problemas inmediatos, como el de la roya del trigo, y posteriormente coadyuvó a proyectos de gran visión y largo alcance mismos que, a la postre -con el decidido apoyo de los gobiernos mexicano y estadounidense, además de la participación de instituciones filantrópicas internacionales-, detonaron, a

Investigación y transferencia de tecnología...

113

nivel mundial, la denominada revolución verde en torno a la generación de variedades enanas de trigo de alto rendimiento. Por su parte, el esquema de la Fundaciones fue ideado y promovido, ante la SAGAR por la Vocalía Ejecutiva del INIFAP, con la finalidad de incentivar una mayor participación de productores y agroempresarios en el coste de la investigación. Con tal fin se decidió que el financiamiento a proyectos de I&D se haría por concurso asignando para ello recursos del programa Alianza para el Campo. Cada Fundación Produce se define estatutariamente como una asociación civil sin fines, ni ánimos de lucro, integrada por productores de los distintos sectores productivos -agrícola, ganadero, forestal y pesquero- cuyo objetivo principal es “la transferencia de tecnología, mediante la validación y generación de tecnologías que garanticen el incremento sostenible de la Producción, Calidad, Productividad y Competitividad del Sector Agropecuario, Forestal y en su caso Pesquero”. Sus impulsores las definen como un intento por democratizar el sistema de la investigación y transferencia tecnológica en cada estado de la república, así mismo consideran que la operación de las fundaciones incrementa la transparencia en el uso de los recursos públicos y por ende su uso óptimo.68 Funcionalmente a las Fundaciones Produce se les puede definir como asociaciones de productores abocadas a orientar las actividades de I&D por sus demandas o requerimientos en lugar de que éstas sean dirigidas por los funcionarios o por los propios investigadores.69 En los primeros años la mayoría de los proyectos fueron comisionados al INIFAP. José Ignacio Porras Martínez (2000) Reformas estructurales, institucionalidad y dilemas en la acción colectiva del empresariado agrícola en México. FAO, Santiago de Chile. 69 Paredes, A. y Moncada, J. 2000. Produce Foundations in Mexico: An Innovative Participatory and Demand-Driven Technology Innovation Model. Trabajo presentado en el Foro Global 2000, CGIAR, Dresden, Alemania. 68

114

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Desde su establecimiento las Fundaciones han financiado más de 10,000 proyectos y ejercido, entre 1996 y 2007, un total de $ 3,638 millones de pesos de los cuales 74% corresponde a recursos federales y 26% a aportaciones de los gobiernos estatales. Las Fundaciones no reportan posibles contribuciones del sector privado. En 2007 las Fundaciones asignaron recursos a 630 proyectos agrícolas en 65 cultivos. En maíz se tuvieron 61 proyectos equivalentes al 9.68% de todos los proyectos, los cuales ejercieron el 10.65% del presupuesto ejercido. En un estudio se procedió a ordenar los proyectos maiceros según una matrix por campos de aplicación y por la institución lo que equivale a ubicar el proyecto geográficamente. Lo mismo se hizo para empresas recipendarias de fondos de las Fundaciones Produce.70 Los resultados se resumen en el Cuadro 18 y Cuadro 19. Al respecto se puede afirmar lo siguiente: 1) La ubicación de los proyectos no se corresponde con la geografía económica del maíz, en particular se dejan de lado las áreas de buen y regular temporal. 2) Se desatienden áreas críticas como caracterización y premejoramiento de germoplasma, formación de nuevas variedades, por ejemplo nixtamaleras para el altiplano, manejo postcosecha y sobre todo logística de mercado. 3) No se tiene proyectos articuladores con la industria de la masa, tortilla, aceites, y jarabes. 4) Se substituye la inversión privada con recursos fiscales por ejemplo se financian pruebas de validación de empresas de agroquímicos o se privatiza el germoplasma de comunidades Polanco Jaime A. (2009) Op. cit.

70

115

Investigación y transferencia de tecnología...

Cuadro 18-A. Proyectos Relevantes a la Cadena de Maíz Otorgados a Organismos Públicos Agricultura sostenible Unidad Durango 200,000 Estado de México

CIIDIR-IPN

4313993 Sinaloa

Colpos

497,845 Guanajuato 370,889 Guanajuato

CESAVEG INIFAP

Maíz forrajero

301,860 Sinaloa (5)

CIIDIR-IPN

CIMMyT

Biocontrol

2,235,447 Guanajuato (2) 957,400 Durango 150,000 Estado de México 393,319 Hidalgo 150,000 Querétaro

300,000 Estado de México

ICAMEX UNACh

300,000 Chiapas

CIIDIR-IPN : Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango CIMMyT: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo Colpos: Colegio de Postgraduados CESAVEG: Comite Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias ICAMEX: Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México UNACH: Universidad Autonoma de Chiapas

Fuente: Polanco Jaime, A. (2011)

116

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Cuadro 18-B. Proyectos Relevantes a la Cadena de Maíz Otorgados a Organismos Públicos Mejoramiento genético

Paquete tecnológico

Prácticas de cultivo

CIIDIR-IPN

Unidad Durango CIMMyT

300,000 Estado de México

120,000 Estado de México

CIIDIR-IPN

Colpos 466,131 Guanajuato

CESAVEG INIFAP

150,000 Colima

293,700 Guanajuato

100,264 Durango

300,000 Campeche

828,100 Guerrero (3)

193,890 Coahuila

429,000 Hidalgo

600,000 Morelos 80,000 Querétaro 380,000 Sonora (2) 700000 Tamaulipas (3)

ICAMEX

1,100,000 Estado de México (3)

UNACh CIIDIR-IPN : Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango CIMMyT: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo Colpos: Colegio de Postgraduados CESAVEG: Comite Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias ICAMEX: Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México UNACH: Universidad Autonoma de Chiapas

Fuente: Polanco Jaime, A. (2011)

117

Investigación y transferencia de tecnología...

Cuadro 18-C. Proyectos Relevantes a la Cadena de Maíz Otorgados a Organismos Públicos Producción de semillas

Sanidad

Validación

CIIDIR-IPN

Unidad Durango CIMMyT

150,000 Sonora

CIIDIR-IPN

Colpos 1,099,800 Guanajuato

CESAVEG INIFAP

600,000 Estado de México

500,000 Campeche 460,152 Hidalgo

1,256,000 Guanajuato

80,000 Querétaro

ICAMEX

450,000 Estado de México

220,000 Estado de México

UNACh CIIDIR-IPN : Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango CIMMyT: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo Colpos: Colegio de Postgraduados CESAVEG: Comite Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias ICAMEX: Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México UNACH: Universidad Autonoma de Chiapas

Fuente: Polanco Jaime, A. (2011)

118

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Cuadro 18-D. Proyectos Relevantes a la Cadena de Maíz Otorgados a Organismos Públicos

Organización

Planeación

CIIDIR-IPN

Unidad Durango CIMMyT CIIDIR-IPN

Colpos CESAVEG INIFAP

250,000 Nuevo León

316,000 Chiapas

ICAMEX UNACh CIIDIR-IPN : Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango CIMMyT: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo Colpos: Colegio de Postgraduados CESAVEG: Comite Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias ICAMEX: Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México UNACH: Universidad Autonoma de Chiapas

Fuente: Polanco Jaime, A. (2011)

119

Investigación y transferencia de tecnología...

Cuadro 19-A. Proyectos Relevantes a la Cadena de Maíz Otorgados a Empresas Privadas Agricultura sostenible

Mejoramiento genético

Productores Agropecuarios de la Tierra Baja, S.R.L. de C.V Semillas Tierra Blanca, S.A. de C.V.

350,000 Chihuahua

Integradora de Servicios Agropecuarios del Sureste S.A. de C.V. Agroservicios Integrales para el Desarrollo Sostenible S.C.

579,600 Michoacán

Asociacion para la Agricultura Sostenible en base a Siembra Directa A.C. BAC Synergy Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa,A.C. zona centro Oro Vivo Valle de Cuxtepeques S.P.R. de R.L. Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato JF Soluciones Estratégicas S.C. Fuente: Polanco Jaime, A. (2011)

893,054 Sinaloa (3)

120

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Cuadro 19-B. Proyectos Relevantes a la Cadena de Maíz Otorgados a Empresas Privadas Prácticas de cultivo

Validación

Productores Agropecuarios de la Tierra Baja, S.R.L. de C.V Semillas Tierra Blanca, S.A. de C.V. Integradora de Servicios Agropecuarios del Sureste S.A. de C.V.

560,457 Quintana Roo (4)

Agroservicios Integrales para el Desarrollo Sostenible S.C. Asociacion para la Agricultura Sostenible en base a Siembra Directa A.C.

502,154 Guanajuato

BAC Synergy Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa,A.C. zona centro Oro Vivo Valle de Cuxtepeques S.P.R. de R.L. Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato JF Soluciones Estratégicas S.C. Fuente: Polanco Jaime, A. (2011)

850,000 Hidalgo 420,292 Sinaloa

382,531 Sinaloa

121

Investigación y transferencia de tecnología...

Cuadro 19-C. Proyectos Relevantes a la Cadena de Maíz Otorgados a Empresas Privadas

Agroclimatología Comercialización Productores Agropecuarios de la Tierra Baja, S.R.L. de C.V Semillas Tierra Blanca, S.A. de C.V. Integradora de Servicios Agropecuarios del Sureste S.A. de C.V. Agroservicios Integrales para el Desarrollo Sostenible S.C. Asociacion para la Agricultura Sostenible en base a Siembra Directa A.C. BAC Synergy Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa,A.C. zona centro 500,000 Chiapas

Oro Vivo Valle de Cuxtepeques S.P.R. de R.L. Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato JF Soluciones Estratégicas S.C. Fuente: Polanco Jaime, A. (2011)

597,400 Guanajuato

122

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Cuadro 19-D. Proyectos Relevantes a la Cadena de Maíz Otorgados a Empresas Privadas

Planeación

Aseguramiento de la calidad e innovación

Productores Agropecuarios de la Tierra Baja, S.R.L. de C.V Semillas Tierra Blanca, S.A. de C.V. Integradora de Servicios Agropecuarios del Sureste S.A. de C.V. Agroservicios Integrales para el Desarrollo Sostenible S.C. Asociacion para la Agricultura Sostenible en base a Siembra Directa A.C. BAC Synergy 467,640 Sinaloa

Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa,A.C. zona centro Oro Vivo Valle de Cuxtepeques S.P.R. de R.L. Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato JF Soluciones Estratégicas S.C. Fuente: Polanco Jaime, A. (2011)

311,852 Chiapas

Investigación y transferencia de tecnología...

123

indígenas en vez de apoyar a los Bancos de germoplasma que integran la red SINAREFI (Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos) que promueven el SNICS y la Dirección General de Vinculación y Desarrollo Tecnológico. La Fundación Produce de Jalisco es la entidad más desarrollada y avanzada del conjunto de fundaciones que operan en las entidades federativas. Es precisamente por su mayor tamaño que las limitaciones del modelo de las fundaciones se manifiestan de manera más notoria.71 Los procesos de identificación de proyectos inician con los diversos Grupos de Productores que han sido organizados en las distintas regiones del estado los cuales se encargan de transferir sus demandas hacia la sede central de la entidad a través de los 12 Consejos Consultivos Regionales. En la Fundación las demandas son evaluadas por un Comité Técnico Asesor, integrado por representantes del gobierno estatal, de la administración federal, del ámbito académico y de los gremios de productores. Aquellas demandas de investigación que son aprobadas por dicho comité son enviadas a los diferentes centros de investigación del estado a fin de que evalúen su capacidad para satisfacerlas de forma eficiente.72 Desde su puesta en marcha, este sistema ha demostrado graves deficiencias en su funcionamiento al reproducir muchos de los vicios del pasado que pretendía erradicar. En primer lugar, la experiencia revela que tan sólo un grupo de productores, aquellos más capitalizados y dinámicos, son los que utilizan los canales que ofrece la Fundación Produce Jalisco y hacen José Ignacio Porras Martínez (2000) Reformas estructurales, institucionalidad y dilemas en la acción colectiva del empresariado agrícola en México. FAO, Santiago de Chile. 72 Ibídem. 71

124

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

llegar sus demandas específicas de investigación, dejando al margen a la gran mayoría de productores. Por otro lado, con frecuencia son los propios investigadores los que generan las demandas de investigación en función de sus capacidades. En segundo lugar, las estructuras que existen al interior de la Fundación Produce cuentan con una escasa capacidad técnica.73 En el estado de Jalisco la Fundación Produce financió en el período comprendido entre el 2006 y el 2010 un total de 9 proyectos relacionados al maíz por un monto total de $5,145,604. Dos proyectos fueron ejecutados por una empresa privada con miras a disminuir costos mediante la evaluación de alternativas de fertilización, cuatro proyectos se canalizaron a la UACh y dos al INIFAP con los objetivos de fomentar la producción orgánica y la producción sustentable así como para programas de alto rendimiento y difusión de nuevas variedades. En los nueve proyectos comentados se registraron aportaciones tanto del gobierno estatal como de los usuarios74 (ver Anexo 2). Por su parte, la Fundación Produce Puebla, entre 2004 y 2011, apoyó un total de 12 proyectos cuyos operadores fueron: 6 el Colpos, 1 la Universidad de las Américas, y 5 diferentes empresas privadas y productores organizados. Los proyectos estuvieron enfocados a la caracterización de maíces autóctonos, a difundir maíces con alto contenido proteínico en zonas marginadas, a demostrar tecnologías sustentables y a generar nuevas oportunidades de negocio tanto para pequeñas industrias alimentarias como para pequeños productores. El monto total del conjunto de proyectos ascendió a $5,518,413 pesos de los cuales 57.9% los aportó el Gobierno Federal, 19.3% el Gobierno de Puebla y 22.8% una fundación filantrópica (ver Anexo 3). Ibídem. Información proporcionada a los autores por la Gerencia de la Fundación Produce Jalisco en enero del 2011.

73 74

Investigación y transferencia de tecnología...

125

Otros Apoyos para a la Innovación Tecnológica Dentro del programa Soporte se cuentan con recursos financieros destinados a gastos por concepto de capacitación y asistencia técnica de los maiceros. En el período 2008 y 2010, a nivel nacional se otorgaron 1,271 apoyos a rubros muy disímiles. Los apoyos concedidos a los estados estudiados, en el período 2008 y 2010 ascienden a $77,037,505 pesos. A partir de esta información resulta muy difícil reconocer un vínculo funcional con los programas de fomento a la productividad (Cuadro 20).

El Proceso de Innovación Tecnológica Estatal en Maíz: Puebla, Jalisco y Guerrero

Para el análisis de los procesos de innovación en los estados bajo estudio se realizaron encuestas a los jefes de centros o de campo experimental del INIFAP así como a sus investigadores y a productores radicados en cada estado. Recursos humanos y financieros de INIFAP en los estados En Jalisco la plantilla de investigadores del INIFAP consta de 11 investigadores de los cuales cinco concluyeron estudios de doctorado, cuatro realizaron estudios de maestría y dos sólo cuentan con una licenciatura.75 Entre los principales problemas del grupo de investigación Jalisco descollan: la renovación de los recursos humanos, contratación de nuevo personal para las áreas de: control de la maleza, entomología, fitopatología, recursos genéticos, biotecnología y calidad del grano.76 Información proporcionada a los autores por la Dirección General del INIFAP en enero del 2011. 76 Encuesta al líder de investigación del INIFAP Jalisco, diciembre del 2010. 75

4,234,817

Puebla

4,254

10

1,133

Beneficiarios

1,304,500

15,340,355

21,751,012

Monto (pesos)

3,622

1,893

4,914

Beneficiarios

2009

700,000

9,696,167

21,281,400

Monto (pesos)

0

2908

482

Beneficiarios

2010

Fuente: Información proporcionada por la Dirección General de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural, Sagarpa, 2011

52,600

2,676,652

Monto (pesos)

2008

Jalisco

Guerrero

Estado

Cuadro 20. Componente Asistencia Técnica y Capacitación a Productores de Maíz 126 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

100

Fuente: Información proporcionada por el INIFAP, 2011

126

Total

31.7

57.9

73

40

Maestría

Doctorado

10.3

13

Licenciatura

%

Número

Grado

Nacional

11

5

4

2

Número

Jalisco

100

45.4

36.4

18.2

%

0

0

0

Número

Puebla %

1

0

0

Número

Guerrero

Cuadro 21. Grado Académico de los investigadores de la Red de Maíz-INIFAP

%

Investigación y transferencia de tecnología...

127

128

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

En Puebla el INIFAP no cuenta con investigadores ni personal técnico de apoyo ya que esta entidad federativa se cubre desde el Centro Regional del Valle de México. En Guerrero se tiene asignado solamente un investigador con nivel de estudios de doctorado y cuarenta años de experiencia profesional, se trata del jefe de la Red de Maíz. En el Cuadro 21 se presenta el nivel académico y su proporción en la plantilla de investigadores. El presupuesto de operación de Jalisco ha registrado sensibles variaciones. En la pasada década los recursos sumaron $ 8,769,552 pesos de los cuales 57.6% provinieron de actividades de vinculación con el sector productivo . En el estado de Puebla los ingresos registrados en el último lustro han sido de sólo $113,000 pesos aportados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad para financiar trabajos de colectas de maíces autóctonos o criollos. En el INIFAP Guerrero el presupuesto operativo registro un máximo en el año 2006 de $3´050,000.00 pesos y un mínimo, en el 2010, de $353,200 pesos (Cuadro 22). El Programa del INIFAP en Jalisco En cuanto al contexto en que se encuentra este centro de investigación cabe apuntar que está enclavado en una de las principales zonas maiceras del país en donde existe una amplia presencia de compañías privadas semilleras entre las que destacan las multinacionales Monsanto, Pioneer, Singenta, Dow, Novasem; las dos primeras controlan aproximadamente el 85% del mercado de semilla mejorada de maíz en el estado. De acuerdo al líder de investigación del estado de Jalisco el programa de investigación de maíz se enfoca -según Anexo 4- básicamente a siete objetivos:

129

Investigación y transferencia de tecnología...

Cuadro 22. Presupuestos INIFAP en Jalisco y Guerrero

Año

INIFAP

Jalisco

2000

$452,654

2002

$65,400

2004

$45,580

INIFAP

Guerrero

2005

$463,965

$430,000

2006

$578,627

$3’050,000

2007

$658,557

$1’170,000

2008

$985,067

$1’503,800

2009

$1’944,870

$1’029,000

2010

$3’574,832

$353,200

Fuente: Información proporcionada por el INIFAP, 2011

1) Mejoramiento genético de maíces de grano blanco y amarillo; 2) Producción y calidad de forraje; 3)Comparar distintos arreglos topológicos (distancias entre surcos); 4) Validar variedades mejoradas públicas y privadas; 5) Transferencia de tecnología en el uso de abonos químicos y orgánicos, y de fertilizantes foliares; 6) Producción de semillas, y 7) Modelaje De acuerdo a la misma fuente, a la fecha los principales logros del INIFAP en Jalisco han sido: a) Definición del potencial productivo, clasificación climática y agrícola de las distintas regiones del estado de Jalisco; b) Generación de híbridos de maíz de grano blanco y amarillo;

130

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

c) Identificación, manejo y control de plagas del maíz; d) Desarrollo e implementación de la metodología productorexperimentador para el desarrollo de comunidades agrícolas productoras de maíz; e) Producción y uso de abonos orgánicos; f) Caracterización de los sistemas de producción en la región Ciénega de Chapala, g) Desarrollo de una metodología de evaluación de los programas oficiales de transferencia de tecnología, h) Producción de forraje de maíz para fortalecer la cadena de leche, y i) Apoyo del INIFAP a empresas semilleras privadas para impulsar su desarrollo y el uso de semilla mejorada. En el Cuadro 23, se resumen las principales características de las variedades liberadas del INIFAP. En ausencia de la PRONASE , todas las variedades se transfieren a empresas privadas mediante contrato y obtención de regalías. Las tres principales investigaciones o desarrollos tecnológicos -críticos para el estado de Jalisco- que se han quedado sin realizar por falta de fondos fueron: 1) Estudios de las diferentes razas del hongo Fusarium, su relación con la plaga picudo del maíz y desarrollo de estrategias para incrementar su control y la resistencia genética para la pudrición de raíz y tallo en el maíz. 2) Integración de un nuevo equipo de investigación que retome los estudios sobre productividad de agrosistemas con criterios óptimos-económicos para incrementar la rentabilidad del cultivo del maíz; ya que los criterios actuales usados en la producción

Regiones tipo El Bajío

Regiones tipo El Bajío

Intermedio a tardío

Tardío

Intermedio Tardío

Intermedio Tardío

H 321 trilineal

H 375 Cruza simple

H 377 triineal

H 378A Híbrido simple

Fuente: Información proporcionada por el INIFAP Jalisco, 2011

Temporal eficiente >750mm y 1000 a 1850 msnm

Temporal Punta de riego 1600 a 1900 msnm

Temporal 700 A 800 mm de lluvia y subtropical 1200 A 1800 msnm.

Intermedio

H 319 trilineal

Temporal Eficiente y Punta de riego

Adaptación

Intermedio Tardío

Ciclo Vegetativo

H 318 Híbrido trilineal

Variedad

No

No

No









No

No

No





Validación Económica

Validación Agronómica

7.5 a 10.5 t/ha

7.5 a 11 t/ha

8-11 t/ha

8-10 t/ha

7-9 t/ha

10.0 t/ha

Potencial Experimental

7 a 8.5 t/ha

7.5 a 10 t/ha

Potencial Productor

En proceso de difusión

En proceso de difusión

7.5 a 10 t/ha

7.5 a 9.0 t/ha

Cuadro 23. Materiales Genéticos Generados entre 2000 y 2010, INIFAP Jalisco

Investigación y transferencia de tecnología...

131

132

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

se orientan a la obtención de rendimientos máximos; los cuales no siempre se traducen en una máxima rentabilidad. 3) Desarrollo de regiones de mediana productividad (precipitación entre 500 y 700 mm), lo cual implica el uso de variedades de maíz de polinización libre, híbridos no convencionales, mejoramiento de los suelos, producción y uso de abonos orgánicos, etc. Debido a que la investigación con recursos públicos en Jalisco se han concentrado mayormente en las regiones de buena y muy buena productividad las zonas menos favorecidas han quedado sin atención. Los funcionarios del ramo esperan que en las dichas zonas se proceda a la reconversión productiva la cual aún no se ha dado. Por lo respecta a la cooperación del centro INIFAP Jalisco con otras instituciones públicas, en este caso la Universidad de Guadalajara, la relación no es estrecha pues se limita a la impartición de Conferencias, cursos cortos, asesorías y direcciones de tesis, colaboración en proyectos de investigación y consultoría con profesores sobre tópicos específicos de investigación económica. En el INIFAP Jalisco la mayoría de los investigadores contestaron una encuesta que tocó la siguiente temática: el funcionamiento de la Red Nacional de Maíz; el uso de los resultados de los proyectos financiados por el Fondo Sagarpa-Conacyt; el grado de difusión de los cultivares generados por el Instituto; las brechas de rendimiento existentes entre las variedades nativas que usan los productores tradicionales y las que logran las de los investigadores en condiciones experimentales; los obstáculos que ellos perciben para un mayor uso de las variedades del INIFAP; las innovaciones mecánicas que urgen para aumentar la productividad; y finalmente, el grado de colaboración de los investigadores con los técnicos de los despachos privados de asesores.

Investigación y transferencia de tecnología...

133

Sobre el funcionamiento de la Red de Maíz, los investigadores encuestados dijeron que sí hay colaboración en lo relativo a: el intercambio de metodologías de investigación; la generación de nuevas variedades; la conformación de paquetes tecnológicos y su validación. Si bien en Jalisco la información aplicable a los sistemas productivos fluye satisfactoriamente entre los miembros del centro del estado, faltaría no obstante, una mayor integración multidisciplinaria sobre todo en temas como el manejo integrado de plagas del cultivo. La mayoría de los investigadores consideró que los resultados de los proyectos financiados por el Fondo Sagarpa-Conacyt, no se difunden debidamente, o no son relevantes para el trabajo que realizan de investigación aplicada y/o desarrollo tecnológico. Referente al grado de difusión de las variedades generadas por el instituto la opinión al respecto varió desde poco, o casi nada, hasta 35% de la superficie maicera. En un caso se refirió a un estudio realizado por el Instituto según cual en los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Colima, Zacatecas, Oaxaca y Morelos se sembraron, en ciclo P-V 2010, un total de 130,000 has. La brecha tecnológica entre la producción que obtienen los agricultores que siembran variedades nativas en Jalisco -con usos específicos tales como elote, pozole y hoja para tamal- y la que podría obtener con variedades de INIFAP es de alrededor de 6 t/ha. En Jalisco la opinión mayoritaria de los investigadores que contestaron la encuesta fue que la principal limitante para la adopción de cultivares generados por el INIFAP es la falta de conocimiento de los productores sobre la existencia de éstas. La segunda barrera que perciben es la falta de cobertura de los servicios de extensión o asistencia técnica. Al acceso y costos del crédito y de la fertilización

134

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

le conceden sólo una mediana importancia. Desestimaron por completo la posibilidad de que las variedades generadas por INIFAP no se correspondan con los objetivos del productor. Por lo que respecta a aquellas innovaciones mecánicas o de equipo que consideran indispensables para elevar la productividad coincidieron en la necesidad de sembradoras de precisión y aspersores manuales más eficientes para la aplicación de productos químicos. Otras innovaciones mencionadas por un investigador incluyen: a) equipo manual que permita uniformizar las aplicaciones de nitrógeno en las etapas V5 ó V7 y prefloración, especialmente para agricultores de medianos recursos o para suelos en donde no es posible usar maquinaria, b) medidores foliares de nitrógeno para ajustar las dosis óptimas de fertilización, c) diseño o ajustes de equipo para la aplicación de abonos orgánicos a la siembra; c) diseño de aspersores manuales para la aplicación de insecticidas granulados al suelo especialmente para aplicaciones post-emergentes. Desde luego se mencionó a la capacitación del personal para el manejo del equipo como un cuestión determinante para transitar hacia una agricultura de precisión que implique análisis de la variación espacial del suelo, manejo de imágenes, uso de sensores para la aplicación de insumos en función de la necesidad requerida, entre otras innovaciones. Referente a la posible interacción de investigadores con despachos de asesores técnicos sólo uno manifestó relacionarse con ello con motivo de pláticas y eventos de capacitación. Finalmente vale apuntar que del total de proyectos de investigación maicera financiados con recursos públicos, en el período 2003-2008, Jalisco sólo tuvo 2.8% del total de proyectos aprobados a nivel nacional, igual que el estado de Guerrero. En Puebla se realizaron 5.2% del total de los proyectos financiados con dichos fondos públicos.

Investigación y transferencia de tecnología...

135

El Programa del INIFAP en Puebla En Puebla las principales compañías privadas de semillas de maíz que operan son Asgrow, Dekalb y Aspros. Como se señaló el INIFAP en la entidad sólo cuenta con un campo experimental que no tiene investigadores asignados. El jefe de dicho campo reportó sobre los trabajos que se realizan con el apoyo del Campo Experimental Valle de México.

El programa de este campo experimental consiste en: 1) Mejoramiento genético en maices blancos: valles altos y de transición, y 2) Colecta y conservación de maices criollos. Los principales logros han sido los siguientes: 1) Generación de híbridos: H33, H40, H48, H50, 2) Generación de variedades: VS22 3) Selección de maíces criollos: azules y amarillo Los híbridos formados son producto de cruzas trilineales de precocidad intermedia a tardía, se adaptan a los valles altos; han sido validados sólo desde el punto de vista agronómico y su potencial experimental es de 12 t/ha, en condiciones del productor pueden rendir alrededor de 10 t/ha. Las semillas se han transferido a la empresa privada El Trébol que la comercializa para cubrir hasta 4,000 has (ver Anexo 5). El trabajo del campo en la colecta de maíces criollo contribuye a incrementar las accesiones del banco de germoplasma, buscando la protección y conservación de la diversidad genética del maíz, misma que sirve de fundamento a los programas de formación de nuevas variedades.

136

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Las tres principales investigaciones o desarrollos tecnológicos críticos para el estado de Puebla que se han quedado sin realizar por falta de fondos han sido: 1) La determinación y actualización de áreas potenciales de producción de maíz en temporal 2) La obtención de derivados como los pigmentos del maíz (ejemplo. antocianinas) 2ç3) La selección y mejoramiento genético de los maíces criollos En la entidad opera el Campus Puebla del Colegio de Posgraduados pero la interacción con INIFAP es poca y se limita a la cooperación en acciones de capacitación. En cambio hay una mayor colaboración con el Tecnológico de Ciudad Serdán, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma Chapingo y con el CIMMYT. Las áreas de cooperación son: mejoramiento genético, pos cosecha, subproductos del maíz y biofertilizantes. El Programa del INIFAP en Guerrero De acuerdo al líder del programa de investigación de maíz del INIFAP Guerrero el trabajo realizado se centra en el mejoramiento genético y transferencia de tecnología. Se trabaja en áreas de buen potencial para generar híbridos, en áreas de tipo intermedio para generar variedades y en áreas marginales en mejoramiento de maíces nativos in situ, se trabaja asímismo en resistencia a sequía, enfermedades, mayor rendimiento de grano, calidad de proteína y tortilla, principalmente. La principal contribución del INIFAP a la cadena de valor del maíz en Guerrero ha sido la generación de los cultivares: VS-535, H-516 y H563. La variedad VS-535 tiene características de elotera,

Investigación y transferencia de tecnología...

137

forrajera y con alta calidad de hoja de la mazorca para tamal. El H-516 tiene un alto potencial de rendimiento de grano y es muy estable en el Trópico subhúmedo. El H-563 resolvió en una etapa el problema de la mancha de asfalto pues es el maíz más resistente a esta enfermedad (ver Anexo 6). Las variedades generadas en el INIFAP Guerrero son del tipo estabilizadas y sintéticas se trata de las siguientes: V-234: Variedad estabilizada de grano tipo ancho V-235: Variedad estabilizada grano tipo pepitilla V-559: Variedad estabilizada resistente a sequía VS-558: Variedad sintética para harina nixtamalizada Los híbridos formados incluyen tanto híbridos de amplia adaptación como híbridos de alta especificidad. A continuación se enlistan sus rasgos: H-562 Híbrido trilineal tolerante a enfermedades foliares H-563 Híbrido trilineal resistente a la mancha de asfalto H-565 Híbrido trilineal de usos múltiples. Las variedades e híbridos VS-558, V-559, V-234, V-235, H-562, H-563, H-565 tienen además las siguientes características: tienen un grado de madurez intermedio a 120 días; se adaptan muy bien a la región de la Montaña baja en áreas de potencial medio. El potencial productivo de estas variedades en condiciones del productor es de 4.5 a 6.0 ton/ha. Estos productos genéticos fueron validados agronómicamente aprovechando programas de pruebas de biofertilizantes pero no se ha efectuado todavía una validación desde el punto de vista económico.

138

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Para la transferencia de los cultivares y biofertilizantes se recurre a parcelas de demostración que se realizan con ayuda de los Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario, CBTA . Se tienen convenios con municipios de Guerrero y varias empresas: Proceso, Prosasol y El Caudillo. En el mercado guerrerense de semillas de maíz también tienen presencia las multinacionales Monsanto y Pioneer pero no se tienen vínculos con ellos. Por lo que hace a la cooperación interinstitucional se tiene una modesta colaboración con el CSAEGRO relacionada a la producción de semillas y a la transferencia de tecnologías. Se tienen otros vínculos de trabajo con la Escuela Superior de Agricultura de la UAG, los CBTAS Y el Colpos Montecillos México. Se colabora en la evaluación de experimentos, en Sanidad Vegetal y en el Mejoramiento in situ. Las tres principales investigaciones o desarrollos tecnológicos críticos para el estado de Guerrero que se han quedado sin realizar por falta de fondos: 1) Incorporar la resistencia a la enfermedad mancha de asfalto en maíces nativos susceptibles 2) Desarrollar investigación específica para resistencia a sequía y altas temperaturas 3) Adecuar los paquetes tecnológicos para las diferentes sistemas de producción

7. Análisis comparativo de la producción maicera nacional y de los estados estudiados

Tendencias Nacionales 1983-2009 Superficie cosechada La superficie cosechada nacional total de maíz en 1983 fue de 7.4 millones de hectáreas (ha), alcanzó su máximo en 1994 con 8.2 millones de ha, y a partir de entonces comenzó a disminuir hasta 6.2 millones de ha en 2009. En gran medida la disminución de la superficie cosechada fue ocasionada por la sequía que se presentó en 2009 y reprecutió en un decremento de 15.5% con respecto al año anterior (Anexo 7). La superficie cosechada nacional de riego de maíz en 1983 fue de 951 mil ha; alcanzó su máximo en 1994, con 1.4 millones de ha, y se estabilizó en esa cifra hasta el año 2009 (Gráfica 2). La superficie cosechada nacional de temporal de maíz en 1983 fue de 6.5 millones de ha, alcanzó su máximo en 1996 con 6.8 millones de ha, y comenzó a declinar hasta 4.8 millones de ha en 2009. El

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

19

Fuente: Elaboración propia.

Hectáreas

Riego

Temporal

Total

83 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 000 001 002 003 004 005 006 007 008 009 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Gráfica 2. Superficie Cosechada Nacional 1983-2009

Gráfica 2. Superficie cosechada nacional 1983-2009 140 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Investigación y transferencia de tecnología...

141

decremento atribuíble a la sequía mencionada se tradujo en una reducción de 18.5% con respecto a 2008. La superficie cosechada de temporal ha representado alrededor del 85% de la superficie cosechada total, con un máximo de 87.2% en 1983 y un mínimo de 77.6% en 1993, 1994 y 2009 (Gráfica 3) . Rendimiento El rendimiento del maíz en tierras de temporal, entre 1983 y 2009, registró una alza moderada: de 1.6 a 2,1 ton/ha. En contraste en las superficies de riego el aumento fue extraordinario: aumentó de 2.9 ton/ha a 7.3 ton/ha en el periódo señalado. Como resultado, el rendimiento en la superficie total aumentó de 1.8 ton/ha a 3.2 ton/ha (Gráfica 4) . En 1983, el rendimiento en la superficie irrigada fue 81.3% superior al rendimiento en la superficie de temporal. En 2009, esta brecha se amplió a 247.6% (Gráfica 5) . Producción Los cambios en la superficie cosechada y el rendimiento determinaron que la producción total de maíz aumentara de 13.2 millones de toneladas en 1983 a 24.4 milllones de toneladas en 2008. Aunque la falta de lluvias del 2009 redujo la producción a 20.1 millones de toneladas, es decir una disminución de -17.5% con respecto a 2008 (Gráfica 6). Entre 1983 y 2009, en los sembradios con riego la producción aumentó de 2.7 a 10.2 millones de toneladas, mientras que en las tierras de temporal la producción disminuyó de 10.5 a 9.9 millones de toneladas. La citada sequía del 2009 implicó una disminución de la producción de 29.0% respecto al año anterior. Por las tendencias antes comentadas la producción temporalera de maíz ha venido reduciendo su participación en la producción

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

1983

Fuente: Elaboración propia.

Proporción

Gráfica 3. Superficie Cosechada Nacional 1983-2009

1995

1994

Riego

1999

1998

1997

Temporal

2004

2003

1987

1986

1985

1984

Gráfica 3. Superficie cosechada nacional 1983-2009 142 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

2009

2008

2007 2006

2005

2002 2001

2000

1996

1993

1992

1991

1990

1989

1988

0

1

2

3

4

5

6

7

8

83

19

84

19

19

85

19

Fuente: Elaboración propia.

Toneladas/Hectárea

86

19

87

19

88

89

19

90

19

91

19

92

19

93

Riego

19

94

19

95

19

96

19

98 19

99 19 Temporal

97 19

00 20

Gráfica 4. Rendimiento Nacional 1983-2009

Total

01 02 03 04 05 06 07 08 09 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Gráfica 4. Rendimiento nacional 1983-2009

Investigación y transferencia de tecnología...

143

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

Fuente: Elaboración propia.

Toneladas/Hectárea

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

Gráfica 5. Rendimiento Nacional 1983-2009

Gráfica 5. Rendimiento nacional 1983-2009

1995

1994

Riego

1999

1998

1997

Temporal

144 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

2009

2008

2007 2006

2005

2004

2003

2002 2001

2000

1996

1993

1992

1991

1990

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

18,000,000

20,000,000

22,000,000

24,000,000

26,000,000

Gráfica 6. Producción Nacional 1983-2009

Riego

Temporal

Total

83 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 000 001 002 003 004 005 006 007 008 009 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

19

Fuente: Elaboración propia.

Toneladas

Gráfica 6. Producción nacional 1983-2009

Investigación y transferencia de tecnología...

145

146

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

nacional total: representó el 79.3% en 1983, el 53.0% en 1994 y el 50.7% en 2009 (Gráfica 7) .

Tendencias en Jalisco 1983-2009

Superficie cosechada La superficie cosechada estatal total de maíz ha mostrado una continua disminución entre 1983 y 2009, al pasar de 809,573 ha a 532,687 ha (ver Anexo 7). La superficie cosechada en 2009 disminuyó en -9.5% con respecto a la de 2008, ocasionado principalmente por la escasez de lluvias. La superficie cosechada de riego también disminuyó de 48,068 ha en 1983 a 42,241 ha en 2009, mientras que la superficie cosechada de temporal disminuyó de 761,505 en 1983 a 490,447 ha en 2009, lo que equivale a una disminución de 10.9% con respecto al año anterior (Gráfica 8) . Resalta el hecho que en Jalisco prácticamente el total de la superficie cosechada estatal sea de temporal: alrededor del 95.0%, con un máximo de 96.3% en 1990 y un mínimo de 92.1% en 2009 (Gráfica 9) . Rendimiento El rendimiento del maíz en el estado muestra un continuo crecimiento hecho que refleja una positiva evolución tanto en temporal como en riego. En las tierras de temporal el rendimiento aumentó de 2.5 ton/ha en 1983 a 5.4 ton/ha en 2008, aunque disminuyó a 4.6 ton/ha en 2009. En cambio en la superficies irrigadas el rendimiento aumentó de 3.0 ton/ha a 6.8 ton/ha. Como resultado, el

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

Fuente: Elaboración propia.

Proporción

100%

Gráfica 7. Producción Nacional 1983-2009

1995

1994

Riego

1999

1998

Temporal

2001

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

Gráfica 7. Producción nacional 1983-2009

Investigación y transferencia de tecnología...

147

2009

2008

2007

2006 2005

2004

2003

2002

2000 1997

1996

1993

1992

1991

1990

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

550,000

600,000

650,000

700,000

750,000

800,000

850,000

900,000

19

Fuente: Elaboración propia.

Hectáreas

Riego

Temporal

Total

83 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 000 001 002 003 004 005 006 007 008 009 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Gráfica 8. Superficie Cosechada Jalisco 1983-2009

Gráfica 8. Superficie cosechada Jalisco 1983-2009 148 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

1983

Fuente: Elaboración propia.

Proporción

100%

Gráfica 9. Superficie Cosechada Jalisco 1983-2009

1995

Riego

2000 1999

1998

Temporal

2003

1989

1988

1987

1986

1985

1984

Gráfica 9. Superficie cosechada Jalisco 1983-2009

Investigación y transferencia de tecnología...

149

2009

2008

2007

2006 2005

2004

2002

2001 1997

1996

1994

1993

1992

1991

1990

150

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

rendimiento en la superficie cosechada total aumentó de 2.6 ton/ha a 4.8 ton/ha (Gráfica 10). En 1983, el rendimiento en la superficie de riego fue 20.0% superior al rendimiento en condiciones de temporal. En 2009, esta diferencia aumenta a 47.8% como resultado de la disminución de los rendimientos debido a la sequía, y sólo en 20.4% en el año 2008 (Gráfica 11) . Producción El patrón descrito de superficies cosechadas y rendimientos determinó que la producción total de maíz aumentara: de 2.1 millones de toneladas en 1983 a 3.2 millones de toneladas en 2008 y disminuyera a 2.5 millones de toneladas en 2009. La falta de lluvias del 2009 originó una disminución de -20.7% en la producción estatal con respecto al año anterior. Mientras que en la superficie bajo riego, entre 1983 y 2009, la producción aumentó de 144,341 a 286,718 toneladas, en las tierras dependientes del temporal la cosecha sólo aumentó de 1.9 a 2.3 millones de toneladas. La producción obtendida bajo condiciones de temporal, en el año 20009, disminuyó en -23.6% con respecto a la del año anterior (Gráfica 12) . La producción maicera en zonas dependientes del temporal ha disminuído ligeramente su participación en la producción estatal total. La producción en la superficie cosechada de temporal ha venido decreciendo pualtinamente: representó el 93.1% en 1983, el 92.2% en 2008 y el 88.7% en 2009 (Gráfica 13).

Tendencias en Guerrero 1983-2009 Superficie cosechada La superficie cosechada estatal total de maíz mostró un ligero aumento entre 1983 y 2009, al pasar de 431,608 a 465,171 ha. La

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

83

19

19

84

Fuente: Elaboración propia.

Toneladas/Hectárea

19

85

19

86

87

19

88

19

19

89 19

90

91

19

93

19

Riego

92

19

94

19

95

19

96

19

98 19

Temporal

97

19

99 19

00 20

Total

01 02 03 04 05 06 07 08 09 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Gráfica 10. Rendimiento Jalisco 1983-2009

Gráfica 10. Producción nacional 1983-2009

Investigación y transferencia de tecnología...

151

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

Fuente: Elaboración propia.

Toneladas/Hectárea

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

Gráfica 5. Rendimiento Nacional 1983-2009

Gráfica 11. Rendimiento nacional 1983-2009

1995

1994

Riego

1999

1998

1997

Temporal

152 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

2009

2008

2007 2006

2005

2004

2003

2002 2001

2000

1996

1993

1992

1991

1990

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

18,000,000

20,000,000

22,000,000

24,000,000

26,000,000

Gráfica 6. Producción Nacional 1983-2009

Riego

Temporal

Total

83 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 000 001 002 003 004 005 006 007 008 009 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

19

Fuente: Elaboración propia.

Toneladas

Gráfica 12. Producción nacional 1983-2009

Investigación y transferencia de tecnología...

153

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

Fuente: Elaboración propia.

Toneladas/Hectárea

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

Gráfica 5. Rendimiento Nacional 1983-2009

Gráfica 13. Rendimiento nacional 1983-2009

1995

1994

Riego

1999

1998

1997

Temporal

154 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

2009

2008

2007 2006

2005

2004

2003

2002 2001

2000

1996

1993

1992

1991

1990

Investigación y transferencia de tecnología...

155

superficie cosechada en 2009 disminuyó en -2.8% con respecto a la del año 2008. El cultivo del maíz bajo riego aumentó poco: de 17,447 ha en 1983 a 40,012 ha en 2009; similarmente la superficie cosechada de temporal aumentó ligeramente: de 414,161 en 1983 a 425,159 ha en 2009. Con respecto a 2008, la superficie cosechada en tierras de temporal en el 2009 disminuyó en -4.2% (Gráfica 14). La superficie cosechada del Estado de Guerrero es prácticamente de temporal, la cual ha representado alrededor del 95%, con un máximo de 96.0% en 1983 y un mínimo de 91.4% en 2009 (Gráfica 15) . Rendimiento El rendimiento del maíz en el total de la superficie cosechada muestra un continuo crecimiento como resultado de las mejoras tanto en temporal como en riego. En la superficie cosechada de temporal el rendimiento aumentó de 1.4 Ton/ha, en 1983, a 2.9 ton/ha en 2008; aunque disminuyó a 2.3 ton/ha en 2009. En las tierras irrigadas los rendimientos unitarios aumentaron de 2.6 ton/ha a 3.6 ton/ ha en el período mencionado. Como resultado, el rendimiento en la superficie cosechada total aumentó de 1.4 Ton/ha a 2.4 ton/ha (Gráfica 16). En 1983, el rendimiento en la superficie de riego fue 85.7% superior al rendimiento obtenido en condiciones de temporal. En 2008, esta diferencia disminuye a 20.7% y vuelve a aumentar a 56.5% en 2009 debido en buena medida a la sequía. (Gráfica 17). Producción Los aumentos en la superficie cosechada y las mejoras en el rendimiento determinaron que la producción total de maíz aumentara: de 613,584 toneladas, en 1983, a 1.4 millones de toneladas, en 2008, y

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

Fuente: Elaboración propia.

Toneladas/Hectárea

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

Gráfica 5. Rendimiento Nacional 1983-2009

Gráfica 15. Rendimiento nacional 1983-2009

1995

1994

Riego

1999

1998

1997

Temporal

156 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

2009

2008

2007 2006

2005

2004

2003

2002 2001

2000

1996

1993

1992

1991

1990

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

18,000,000

20,000,000

22,000,000

24,000,000

26,000,000

Gráfica 6. Producción Nacional 1983-2009

Riego

Temporal

Total

83 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 000 001 002 003 004 005 006 007 008 009 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

19

Fuente: Elaboración propia.

Toneladas

Gráfica 16. Producción nacional 1983-2009

Investigación y transferencia de tecnología...

157

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

Fuente: Elaboración propia.

Toneladas/Hectárea

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

Gráfica 5. Rendimiento Nacional 1983-2009

Gráfica 17. Rendimiento nacional 1983-2009

1995

1994

Riego

1999

1998

1997

Temporal

158 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

2009

2008

2007 2006

2005

2004

2003

2002 2001

2000

1996

1993

1992

1991

1990

Investigación y transferencia de tecnología...

159

disminuyera a 1.1 millones de toneladas en 2009, es decir una disminución de -19.0%. Entre 1983 y 2009, en la superficie de riego la producción aumentó de 44,911 a 143,835 toneladas, mientras que en el conjunto de predios de temporal la producción aumentó de 569 mil a 992 mil toneladas. La producción temporalera del 2009 disminuyó en -22.5% en relación al año anterior (Gráfica 18). La producción maicera en las tierras de temporal ha venido disminuyendo ligeramente su participación en la producción estatal total: representó el 92.7% en 1983, el 90.0% en 2004 y el 87.3% en 2009 (Gráfica 19).

Tendencias en Puebla 1983-2009

Superficie cosechada En Puebla la superficie total cosechada muestra fluctuaciones con tendencia a la disminución: en 1983 fue de 499,020 ha, alcanzó un máximo de 627,988 ha en 1996 y un mínimo de 304,272 ha en 2009. La superficie total cosechada en 2009 disminuyó en -44.3% con respecto a la de 2008, ocasionado por la sequía. La superficie cosechada estatal de riego alcanzó un máximo de 51,151 ha en 2000 y disminuyó a 49,454 en 2009, mientras que la superficie cosechada de temporal alcanzó un máximo con 579,760 ha en 1996 y un mínimo de 254,819 ha en 2009. La disminución de la superficie cosechada en 2009 por la escasez de lluvias fue de -49.7% respecto al año anterior. (Gráfica 20). La superficie cosechada estatal es fundamentalmente de temporal, la cual ha representado alrededor del 90-95%, con excepción de 2009 cuando conformó el 83.7% (Gráfica 21).

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

Fuente: Elaboración propia.

Toneladas/Hectárea

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

Gráfica 5. Rendimiento Nacional 1983-2009

Gráfica 18. Rendimiento nacional 1983-2009

1995

1994

Riego

1999

1998

1997

Temporal

160 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

2009

2008

2007 2006

2005

2004

2003

2002 2001

2000

1996

1993

1992

1991

1990

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

18,000,000

20,000,000

22,000,000

24,000,000

26,000,000

Gráfica 6. Producción Nacional 1983-2009

Riego

Temporal

Total

83 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 000 001 002 003 004 005 006 007 008 009 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

19

Fuente: Elaboración propia.

Toneladas

Gráfica 19. Producción nacional 1983-2009

Investigación y transferencia de tecnología...

161

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

Fuente: Elaboración propia.

Toneladas/Hectárea

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

Gráfica 5. Rendimiento Nacional 1983-2009

Gráfica 20. Rendimiento nacional 1983-2009

1995

1994

Riego

1999

1998

1997

Temporal

162 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

2009

2008

2007 2006

2005

2004

2003

2002 2001

2000

1996

1993

1992

1991

1990

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

18,000,000

20,000,000

22,000,000

24,000,000

26,000,000

Gráfica 6. Producción Nacional 1983-2009

Riego

Temporal

Total

83 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 000 001 002 003 004 005 006 007 008 009 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

19

Fuente: Elaboración propia.

Toneladas

Gráfica 21. Producción nacional 1983-2009

Investigación y transferencia de tecnología...

163

164

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Rendimiento El rendimiento del maíz en la superficie cosechada estatal ha mostrado un continuo crecimiento que resulta de mejoras tanto en predios de temporal como en los irrigados. En la superfice cosechada de temporal el rendimiento aumentó de 0.9 ton/ha, en 1983, a 1.8 ton/ha en 2009. En tierras con riego el rendimiento aumentó de 3.0 ton/ha a 4.2 ton/ha en el período señalado. En consecuencia, el rendimiento en la superficie cosechada total aumentó de 1.0 ton/ha a 2.2. ton/ha (Gráfica 22). En 1983, el rendimiento en la superficies con riego fue 233.3% superior al rendimiento obtenido en zonas de temporal. En 2009, esta diferencia disminuye a 133.3% (Gráfica 23). Producción Con una gran variación, la superficie cosechada y el rendimiento determinaron que la producción total de maíz fuera de 502,954 toneladas en 1983, alcanzara un máximo de 1.2 millones de toneladas en 1996 y disminuyera a 658 mil tonledas en 2009. La sequía del año 2009 originó una disminución de -35.5% en la producción estatal con respecto a 2008. En el período 1983- 2009, en las tierras irrigadas la producción aumentó de 96,041 a 207,012 toneldas, mientras que en las de temporal la producción aumentó de 404,913, en 1983, a un máximo de 1.0 millón de toneladas en 1992 y 1996, y disminuyó a un mínimo de 451,106 toneladas en 2009. La producción de este año con respecto a la de 2008 disminuyó en -45.7% (Gráfica 24). La participación de los predios de temporal en la producción total poblana fluctuó alrededor del 80%. La mayor participación de 88.4% se tuvo en 1992, y la menor participación de 68.5% en 2009 (Gráfica 25).

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

18,000,000

20,000,000

22,000,000

24,000,000

26,000,000

Gráfica 6. Producción Nacional 1983-2009

Riego

Temporal

Total

83 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 000 001 002 003 004 005 006 007 008 009 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

19

Fuente: Elaboración propia.

Toneladas

Gráfica 22. Producción nacional 1983-2009

Investigación y transferencia de tecnología...

165

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

Fuente: Elaboración propia.

Toneladas/Hectárea

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

Gráfica 5. Rendimiento Nacional 1983-2009

Gráfica 23. Rendimiento nacional 1983-2009

1995

1994

Riego

1999

1998

1997

Temporal

166 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

2009

2008

2007 2006

2005

2004

2003

2002 2001

2000

1996

1993

1992

1991

1990

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

18,000,000

20,000,000

22,000,000

24,000,000

26,000,000

Gráfica 6. Producción Nacional 1983-2009

Riego

Temporal

Total

83 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 000 001 002 003 004 005 006 007 008 009 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

19

Fuente: Elaboración propia.

Toneladas

Gráfica 24. Producción nacional 1983-2009

Investigación y transferencia de tecnología...

167

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

Fuente: Elaboración propia.

Toneladas/Hectárea

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

Gráfica 5. Rendimiento Nacional 1983-2009

Gráfica 25. Rendimiento nacional 1983-2009

1995

1994

Riego

1999

1998

1997

Temporal

168 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

2009

2008

2007 2006

2005

2004

2003

2002 2001

2000

1996

1993

1992

1991

1990

Investigación y transferencia de tecnología...

169

Crecimientos Acumulados 1983/2009

En un periódo de 26 años, de 1983 a 2009, el crecimiento acumulado de la producción nacional fue de 52.7% -aunque fue menor en Jalisco y en Puebla-, en el estado de Guerrero fue de 85.1%. El crecimiento acumulado positivo de la producción de Jalisco se atribuye a rendimientos puesto que el crecimiento acumulado de la superficie cosechada fue negativo. En Guerrero, además del incremento en rendimientos también se registraron aumentos en las superficies cosechadas (Cuadro 24). Considerando sólo a la producción maicera con riego, el crecimiento acumulado nacional fue de 275.0%, y menor en los estados analizados, particularmente en Puebla, 111.1%, y en Jalisco, 98.6%; aunque el crecimiento de Guerrero fue de 220.3% está por debajo del nacional. En Guerrero y Puebla, el crecimiento acumulado de la producción se debió en mayor medida al respectivo de la superficie cosechada. En Jalisco, el crecimiento acumulado de la producción resultó de mejoras en los rendimientos dada la involución en las superificies cosechadas (Cuadro 24). Tomando en cuenta sólo a la producción temporalera, el crecimiento nacional acumulado de 94.8% fue menor que en los estados analizados: 174.4% en Guerrero, 116.6% en Jalisco y 111.4% en Puebla. Con excepción de Guerrero, el crecimiento acumulado de la producción tanto nacional como la de los estadode Puebla y Jalisco, se debió al crecimiento acumulado de los rendimientos dado que el respectivo de la superficie cosechada fue negativo (Cuadro 24). En el estado de Guerrero, el crecimiento acumulado de la producción se debió principalmente al patrón seguido por los rendimientos, y en menor medida al correspondiente de la superficie cosechada (Cuadro 24).

170

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Cuadro 24. Crecimientos Acumulados 2009/1983 Superficie Cosechada

Rendimiento

Producción

Riego Nacional

46,6%

155,9%

275,0%

Jalisco

-12,1%

126,0%

98,6%

129,3%

39,7%

220,3%

53,1%

37,9%

111,1%

Guerrero Puebla

Temporal Nacional

-25,4%

27,1%

94,8%

Jalisco

-35,6%

81,1%

116,6%

2,7%

69,9%

174,4%

Puebla

-45,4%

104,1%

111,4%

Nacional

-16,1%

82,1%

52,7%

Jalisco

-34,2%

85,9%

22,3%

Guerrero

Total

Guerrero Puebla Fuente: elaboración propia.

7,8%

71,8%

85,1%

-39,0%

114,6%

30,9%

171

Investigación y transferencia de tecnología...

Cuadro 25. Crecimientos Promedios Anuales 1983-2009 Superficie Cosechada (1)

Rendimiento (2)

Producción (3)=(1)+(2)

Riego Nacional

1,4%

3,9%

5,3%

Jalisco

0,1%

2,9%

3,0%

Guerrero

2,3%

1,6%

3,9%

Puebla

0,6%

1,2%

1,8%

Nacional

-0,2%

1,5%

1,3%

Jalisco

-1,1%

3,1%

2,1%

Guerrero

0,1%

2,3%

2,4%

Puebla

-1,0%

1,6%

0,6%

Temporal

Total Nacional

0,1%

2,6%

2,6%

Jalisco

-1,0%

3,1%

2,1%

Guerrero

0,2%

2,3%

2,5%

Puebla

-0,9%

1,7%

0,8%

Crecimientos estimados con las regresiones que se muestran en las gráficas respectivas. Ver anexo.

172

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Crecimientos Anuales 1983-2009

El crecimiento promedio anual de los diferentes indicadores para el período 1983-2009, se obtuvo a través de la estimación de regresiones semi logarítmicas77 (ver Anexos 8A, 8B, 8C y 8D). El crecimiento promedio anual de la producción nacional total fue de 2.6%, como resultado del crecimiento de 0.1% de la superficie cosechada y de 2.5% del rendimiento. Esto significa que el crecimiento de la producción se explica prácticamente en su totalidad por el crecimiento del rendimiento (Cuadro 25). En Guerrero, el crecimiento promedio anual de la producción total fue de 2.5%, como resultado del crecimiento del 0.2% en la superficie cosechada y de 2.3% en el rendimiento; es decir, el 92% del crecimiento de la producción se explica por el crecimiento del rendimiento. El crecimiento promedio anual de la producción en Jalisco, 2.1%, y en Puebla, 0.8%, se debe en su totalidad al crecimiento del rendimiento de 3.1% y 1.7%, respectivamente, el cual además compensó el crecimiento negativo de la superficie cosechada (Cuadro 25). Considerando sólo a la producción maicera bajo riego, el crecimiento promedio anual de la producción nacional fue de 5.3%, como resultado del crecimiento de 1.4% de la superficie cosechada y de 3.9% del rendimiento. Esto significa que el crecimiento de la producción se explica en 73.6% por el crecimiento del rendimiento. 77

A través de la estimación econométrica de la ecuación de regresión Ln (Y) = a + bX, se obtiene directamente la tasa de crecimiento correspondiente, es decir b. Por otra parte, Ln (Y) es el logaritmo natural del indicador analizado mientras que X es el número de años. La base de la función logarítmica es e, y es igual a 2.71828. La R2 indica el porcentaje de la variación de la variable dependiente (por ejemplo producción) que está asociada al cambio de la variable independiente (tiempo).

Investigación y transferencia de tecnología...

173

El crecimiento promedio anual de la producción en Jalisco de 3.0% y de 1.8% en Puebla, se explica en 96.7% y 66.7%, respectivamente, por el crecimiento en el rendimiento. Por el contrario, el crecimiento promedio anual de la producción de riego en Guerrero, de 3.9%, se explica en 59.0% por el crecimiento de la superficie cosechada y en 41.0% por el crecimiento del rendimiento. Concerniente a a producción temporalera se observa que tanto el crecimiento promedio de la producción nacional como el de Jalisco, Puebla y Guerrero, se debe enteramente al crecimiento del rendimiento dado el crecimiento nulo o negativo del crecimiento de la superficie cosechada (Cuadro 25). Cabe destacar que el crecimiento del rendimiento en riego es muy superior en el nivel nacional al de los tres estados analizados. En contraste, el crecimiento del rendimiento de temporal es muy superior en Jalisco y en Guerrero con respecto al nacional, mientras que en Puebla es similar. En suma, el crecimiento del rendimiento es por mucho el principal factor de crecimiento de la producción nacional y estatal de maíz, con la sola excepción de la producción de riego en Guerrero. De lo que se deriva la necesidad de una política decidida de investigación y transferencia de tecnología para mantener en 4% anual la tasa de crecimiento del rendimiento en las áreas de riego, y duplicar, a 3.0% la de temporal (Cuadro 25).

8. Resultados de la empresa privada Atider en la economía maicera de Jalisco

Estrategia de Atider

La Empresa de Servicios de Consultoría Agropecuaria y Desarrollo Rural, Atider S.A. de C.V., localizada en Zapopan, Jalisco, lleva a cabo una estrategia exitosa de transferencia de tecnología en el estado de Jalisco. El punto central de ésta es la asistencia técnica personalizada a los productores que se basa en un diagnóstico preciso de las limitantes climáticas y edafológicas para el desarrollo del cultivo en sus diferentes etapas fenológicas y en la definición de los objetivos de producción al principio del ciclo. A partir del diagnóstico se proporcionan, a nivel de parcela, las recomendaciones específicas para el uso de insumos y manejo del cultivo. Se realizan visitas periódicas para identificar a tiempo posibles factores que afecten el desarrollo del cultivo y el rendimiento, y en función de ello se proporcionan las recomendaciones específicas. (Figura 9). A diferencia de enfoques tradicionales de transferencia tecnológica la estrategia de Atider no contempla la integración ni la difusión de “paquetes tecnológicos” de uso general. Por el contrario se

9. Preparación del terreno

16. Visita técnica

23. Fertilización sólida 3

30. Fertilización foliar 4 banderilla

36. Venta de cosecha

8. Recomendación

15. Otras labores realizadas hasta la germinación

22. Fertilizante Foliar 2

29. Fertilización foliar 3 banderilla

35. Cosecha

37. Pago de crédito

31. Fertilización sólida 4 banderilla

24. Visita técnica

17. Fertilización sólida

10. Mejoradores del suelo

3. Ubicación, superficie y características del predio

Fuente: elaboración propia con información de la empresa

2. Identificación del productor

1. Datos para control interno

38. Costos totales

32. Insecticidas banderilla a madurez

25. Insecticidas

18. Visita técnica

11. Siembra (semillas, tratamientos, fechas y costos)

4. Historial productivo

39. Resultados por Ha y Ton

33. Visita técnica banderilla a madurez

26. Visita técnica banderilla

19. Herbicidas post emergentes

12. Insecticida en siembra

5. Origen de los recursos para el cultivo

34. Visita técnica estimación cosecha

27. Herbicidas banderilla

20. Insecticidas

13. Fertilizante en siembra

6. Seguro agrícola

21. Fertilizante Foliar 1

14. Herbicidas pre emergentes

7. Anáilisis de suelos

35. Cosecha

28. Insecticidas banderilla

Figura 9. Esquema de Asistencia Técnica de Atider 176 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Investigación y transferencia de tecnología...

177

realizan recomendaciones para cada parcela acordes a sus necesidades específicas. Esta ha sido la clave para el logro de los altos rendimientos que se muestran más adelante. La secuencia de actividades técnicas se presenta en el diagrama siguiente.

Ejemplo del Registro de Atider

La estrategia de Atider se basa en un registro preciso y amplio de información y datos. El registro presenta 20 datos referentes al control e información del productor, así como 338 variables técnicas sobre los antecedentes y desarrollo del cultivo. En el año 2010, se dio asistencia técnica a 1,495 productores en 44 municipios. Una muestra del registro se presenta en los Anexos 9A, 9B, 9C y 9D.

Algunos Resultados Básicos de Atider

Una base de datos como la de Atider permite realizar análisis completos técnico-económicos para definir una estrategia eficiente de transferencia de tecnología. No obstante, no es la intención en este capítulo presentar un análisis exhaustivo de la base de datos de Atider, sino mostrar en términos generales algunos resultados de su estrategia de transferencia de tecnología. En el análisis de 1,288 de los productores de temporal para todo el estado de Jalisco, se tiene que el promedio de la superficie de las unidades de producción fue de 8.0 hectáreas, con un rendimiento promedio de 9.0 toneladas por hectáreas y una rentabilidad del capital promedio (ganancia neta/costo total de producción) de 110% nominal, es decir se tuvieron resultados extraordinarios (Cuadro 26).

20,00 5,25 1.288

Mediana

Número de Productores

Fuente: Elaboración propia

75,56%

Desviación Estándar

Coeficiente de Variación

5,91

Máximo

Moda

0,50 20,00

Mínimo

7,83

Promedio

Hectáreas Número

1.288

8,91

9,00

20,94%

1,88

17,00

2,00

8,98

Rendimiento Ton/Ha

1.288

$26.417

$29.500

21,94%

$5.901

$59.500

$12.510

$26.894

Ingreso Bruto Pesos/Ha

1.288

$12.952

$10.237

17,43%

$2.293

$25.367

$6.029

$13.156

Costo Total Producción Pesos/Ha

1.288

$13.276

$17.669

44,12%

$6.061

$40.998

$12

$13.738

Ganancia Neta Pesos/Ha

1.288

103,69%

119,54%

50,86%

55,83%

374,11%

0,05%

109,76%

Rentabilidad del Capital %

Cuadro 26. Encuesta ATIDER. Indicadores Básicos de la Producción de Maíz Estado de Jalisco 178 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Investigación y transferencia de tecnología...

179

El coeficiente de variación (desviación estándar/media) indica que en toda la muestra el porcentaje de desviación con respecto al promedio, es de 75.6% en tamaño de la unidad de producción, 20.9% en rendimiento y 50.9% en rentabilidad. Dado que los resultados varían entre municipios, se presentan los resultados de dos municipios: Jamay con resultados inferiores al promedio estatal y Ocotlán con resultados superiores al promedio estatal, (Cuadros 27 y 28). En el análisis de 147 de los productores de temporal del municipio de Jamay, se tiene que el promedio de la superficie de las unidades de producción fue de 5.0 hectáreas con un rendimiento promedio de 8.0 toneladas por hectáreas y una rentabilidad del capital promedio (ganancia neta/costo total de producción) de 82% nominal. Aunque estos resultados son menores que el nivel estatal son significativos. El coeficiente de variación fue de 73.5% en tamaño de la unidad de producción, 24.0% en rendimiento y 76.9% en rentabilidad (Cuadro 27). Para el caso del municipio de Ocotlán, el análisis de 91 de los productores de temporal mostró un promedio de la superficie de las unidades de producción de 11 hectáreas con un rendimiento promedio de 9.5 toneladas por hectárea y una rentabilidad del capital promedio (ganancia neta/costo total de producción) de 132.7% nominal. El coeficiente de variación fue de 67.0% en tamaño de la unidad de producción, 16.2% en rendimiento y 31.0% en rentabilidad. En este municipio, además de lograr mayores rendimientos y rentabilidad, se tuvieron menores variaciones en los mismos, es decir se tuvo una respuesta más homogénea entre los productores (Cuadro 28).

Desviación Estándar

4,00 147

Mediana

Número de Productores

Fuente: Elaboración propia

4,00

Moda

73,52%

3,70

Máximo

Coeficiente de Variación

1,00 20,00

Mínimo

5,03

Promedio

Hectáreas Número

147

7,80

6,00

24,01%

1,93

12,80

5,00

8,03

Rendimiento Ton/Ha

147

$22.960

$36.285

24,03%

$5.676

$39.450

$14.750

$23.620

Ingreso Bruto Pesos/Ha

147

$13.292

$12.678

13,36%

$1.790

$18.581

$8.775

$13.393

Costo Total Producción Pesos/Ha

147

$8.990

$11.557

64,37%

$6.583

$29.250

$364

$10.227

Ganancia Neta Pesos/Ha

147

66,93%

72,72%

76,86%

63,13%

313,52%

2,53%

82,13%

Rentabilidad del Capital %

Cuadro 27. Encuesta ATIDER. Indicadores Básicos de la Producción de Maíz Municipio de Jamay, Jalisco 180 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

9,76 91

Mediana

Número de Productores

Fuente: Elaboración propia

20,00

7,21

Desviación Estándar

Moda

20,00

Máximo 66,95%

1,00

Mínimo

Coeficiente de Variación

10,77

Promedio

Hectáreas Número

91

9,60

10,00

16,23%

1,54

13,90

6,65

9,46

Rendimiento Ton/Ha

91

$28.500

$33.282

16,90%

$4.749

$41.700

$19.632

$28.093

Ingreso Bruto Pesos/Ha

91

$11.916

$11.566

8,77%

$1.065

$15.303

$9.686

$12.135

Costo Total Producción Pesos/Ha

91

$16.331

$21.715

29,68%

$4.737

$27.905

$6.162

$15.958

Ganancia Neta Pesos/Ha

91

124,51%

187,75%

30,98%

41,11%

212,09%

40,30%

132,73%

Rentabilidad del Capital %

Cuadro 28. Encuesta ATIDER. Indicadores Básicos de la Producción de Maíz Municipio de Ocotlán, Jalisco

Investigación y transferencia de tecnología...

181

182

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Otros Análisis de Economía de la Producción

Con información como la que registra Atider, se abre la posibilidad de profundizar los análisis de economía de la producción agrícola, a fin de entender cómo responde el productor a los cambios en los precios de los productos y factores, a la oferta tecnológica y al acceso a factores de la producción restrictivos (tales como crédito, agua, tierra), y de esta manera diseñar políticas eficientes de investigación y desarrollo tecnológico. Al no haber bases de datos en el país, ni menos en los estados o municipios, estos análisis han sido muy escasos: algunos se realizaron durante las décadas de los setentas y ochentas como tesis de maestría o doctorado sobre algunos sistemas de producción agrícola. En marcado contraste, en los Estados Unidos, gracias a la amplia disponibilidad de bases de datos derivadas de encuestas periódicas a los productores, las universidades han venido realizando, desde la década de los cincuentas, diferentes tipo análisis recurriendo a diversos métodos de estimación con diferentes grados de complejidad. En ese país, dada la estrecha vinculación de las universidades con el Departamento de Agricultura, los resultados sirven de base para el diseño de los diferentes componentes de la política agrícola, incluyendo la investigación y el desarrollo tecnológico. Los análisis comúnmente realizados han sido: • Estimaciones de funciones de producción para estimar la contribución a los rendimientos de los diferentes componentes que intervienen en el proceso productivo, particularmente la contribución de la tecnología. • Estimaciones de funciones de ganancias y costos para obtener las elasticidades precio de la oferta y de demanda de insumos y factores de la producción.

Investigación y transferencia de tecnología...

183

Como una primera aproximación a este tipo de análisis, en este estudio se estimaron algunas curvas de costos y ganancias netas. El principal propósito en esta etapa fue analizar la consistencia de la información, y obtener algunos resultados preliminares. Un análisis más profundo requerirá ensayar diferentes métodos de estimación, y obtener resultados consistentes desde el punto de vista estadístico, técnico y económico. Curva de Costo Marginal Se obtuvo la curva de costo marginal a través de la regresión del costo total en función del rendimiento. Debido a la baja variación que se comentó anteriormente, el costo marginal (pendiente de la curva) es bajo, particularmente para el conjunto de productores de Ocotlán. En estos dos casos el costo marginal es creciente, e indica que, a partir de un costo dado de 12,518 pesos/ha en Jalisco y de 11,380 pesos/ha en Ocotlán, por cada tonelada de rendimiento adicional el costo total aumenta en solo 71 y 80 pesos, respectivamente (Gráficas 26 y 27). Esto significa que un cierto nivel de costo total no es determinado por el rendimiento. En el caso de Jamay, el costo marginal es decreciente, a partir de un costo total de 16,239 pesos/ha; éste disminuye en 354 pesos por cada tonelada de rendimiento. Como se dijo, este análisis es solo ilustrativo, y requeriría otras estimaciones (Gráfica 28). Curva de Ganancia Neta Marginal En el caso de la regresión de la curva de ganancia neta marginal, al haber mayor variación aumenta la significancia estadística y se obtienen resultados consistentes.

27,000 26,000 25,000 24,000 23,000 22,000 21,000 20,000 19,000 18,000 17,000 16,000 15,000 14,000 13,000 12,000 11,000 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

9.0

10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0

Rendimiento (Ton/ha)

8.0

R² = 0.0034

y = $71.025x + $12,518

Gráfica 26. Curva de Costo Marginal de la Producción de Maíz en Jalisco (1,288 productores)

Fuente: Elaboración propia.

Costo Total ($/ha)

184 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

5,000.0

6,000.0

7,000.0

8,000.0

9,000.0

10,000.0

11,000.0

12,000.0

13,000.0

14,000.0

15,000.0

16,000.0

6.0

Fuente: Elaboración propia.

Costo Total ($/ha)

7.0

8.0

9.0

Rendimiento (Ton/ha)

10.0

11.0

12.0

13.0

R² = 0.0132

y = $79.754x + $11,380

14.0

Gráfica 27. Curva de Costo Marginal de la Producción de Maíz en Ocotlán, Jalisco (91 productores)

Investigación y transferencia de tecnología...

185

4.0

Fuente: Elaboración propia.

5,000.0

6,000.0

7,000.0

8,000.0

9,000.0

10,000.0

11,000.0

12,000.0

13,000.0

14,000.0

15,000.0

16,000.0

17,000.0

18,000.0

19,000.0

20,000.0

5.0

6.0

7.0

9.0

Rendimiento (Ton/ha)

8.0

10.0

11.0

12.0

R² = 0.1458

y = -$354.48x + $16,239

13.0

14.0

Gráfica 28. Curva de Costo Marginal de la Producción de Maíz en Jamay, Jalisco (147 productores)

Costo Total ($/ha)

186 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Investigación y transferencia de tecnología...

187

Por ejemplo, para el conjunto del estado, por cada aumento de una tonelada de rendimiento la ganancia neta aumenta en 1,587 pesos/ha (Gráfica 29). Si se aplica esta ganancia neta marginal al promedio del rendimiento estatal, se obtiene una ganancia neta total de 13,738 pesos/ha, muy similar al promedio obtenido de 14,253 pesos/ha (una diferencia de 3.7%). Es decir, la ecuación de regresión tiene un aceptable poder predictivo de la Ganancia Neta total asociada a los niveles de rendimientos. En términos estadísticos se tiene que el 64.0% de la variación en la ganancia neta total es explicada por el rendimiento. Cabe señalar que para no tener Ganancias Netas totales negativas, que no tiene interpretación económica, se forzó a que la interceptada fuera cero, perdiendo capacidad predictiva estadística, pero manteniéndose todavía elevada. En el caso del municipio de Jamay, por cada aumento de una tonelada de rendimiento la ganancia neta aumenta en 1,382 pesos/ ha (Gráfica 30). Si se aplica esta ganancia neta marginal al promedio del rendimiento municipal, se obtiene una ganancia neta total de 10,227 pesos/ha, muy similar al promedio obtenido de 11,000 pesos/ha (una diferencia de 8.5%). Por lo anterior se puede afirmar que la ecuación de regresión tiene un aceptable poder predictivo de la ganancia neta total asociada a los niveles de rendimientos. En términos estadísticos se tiene que el 59.6% de la variación en la ganancia neta total es explicada por el rendimiento. En este caso también se forzó a que la interceptada fuera cero. Para el caso del municipio de Ocotlán se tiene un mayor nivel de predicción. Por cada aumento de una tonelada de rendimiento la ganancia neta aumenta en 1,720 pesos/ha (Gráfica 31). Si aplicamos esta ganancia neta marginal al promedio del rendimiento

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

0.0

1.0

2.0

Fuente: Elaboración propia.

Ganancia Neta ($/ha)

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

9.0

10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0

Rendimiento (Ton/ha)

8.0

R² = 0.6404

y = $1,587.2x

Gráfica 29. Curva de Ganancia Neta Marginal de la Producción de Maíz en Jalisco (1,288 productores) 188 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

4.0

Fuente: Elaboración propia.

Ganancia Neta ($/ha)

30,000.0

5.0

6.0

7.0

8.0

10.0

Rendimiento (Ton/ha)

9.0

11.0

12.0

R² = 0.5958

y = $1,382.3x

Gráfica 30. Curva de Ganancia Neta Marginal de la Producción de Maíz en Jamay, Jalisco (147 productores)

13.0

14.0

Investigación y transferencia de tecnología...

189

0.0

2,000.0

4,000.0

6,000.0

8,000.0

10,000.0

12,000.0

14,000.0

16,000.0

18,000.0

20,000.0

22,000.0

24,000.0

26,000.0

28,000.0

30,000.0

6.0

Fuente: Elaboración propia.

Ganancia Neta ($/ha)

7.0

8.0

9.0

10.0

Rendimiento (Ton/ha)

11.0

12.0

R² = 0.7654

y = $1,720x

Gráfica 31. Curva de Ganancia Neta Marginal de la Producción de Maíz en Ocotlán, Jalisco (91 productores)

13.0

14.0

190 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Investigación y transferencia de tecnología...

191

municipal, se obtiene una ganancia neta total de 16,271 pesos/ha, muy similar al promedio obtenido de 15,958 pesos/ha (una diferencia de solo 2.0%). Es decir, la ecuación de regresión tiene un alto poder predictivo de la ganancia neta total asociada a los niveles de rendimientos. En términos estadísticos se tiene que el 76.5% de la variación en la ganancia neta total es explicada por el rendimiento. Igualmente, en este caso también se forzó a que la interceptada fuera cero.

9. Conclusiones Evidentemente, para que las tecnologías para la producción del maíz desempeñen su papel en la economía tienen que ser utilizadas: es decir adoptadas por los agricultores. Las tecnologías resultan del esfuerzo organizado de investigadores e ingenieros pero también de las pruebas empíricas y conocimiento ancestral de los maiceros tradicionales. Justamente, para promover la competitividad de las principales cadenas productivas del agro, vía innovación tecnológica, el país cuenta con un marco legal específico, programas de fomento a la productividad, fondos para el financiamiento y un conjunto de instituciones públicas, entre las que destacan el INIFAP, el Colpos, la UACh, la UAAAN, las instituciones con capacidades de investigación básica como el Cinvestav y la UNAM, además de otras de la Red Conacyt. Se esperaría que la cercana interacción y colaboración entre instituciones, agricultores y empresas utilizando los instrumentos mencionados, en el marco de la legislación vigente, generaran nuevos conocimientos, aprovecharan los existentes y produjeran un flujo de innovaciones que utilizadas incrementaran la producción y los ingresos de los productores sin deterioro de los recursos naturales. Destacadamente, para elevar la competitividad del eslabón primario de la cadena del maíz, el Gobierno Federal ha puesto en

194

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

marcha el Promaf y el Proemar asumiendo temporalmente el costo de la asistencia técnica y delegando ésta en empresas especializadas en la producción agrícola. Sin duda este arreglo organizativo ha conducido a incrementos inéditos en los rendimientos unitarios, a elevar significativamente los ingresos de los maiceros y a reducir sus costos y representa, además, un importante proceso de aprendizaje institucional. Sin duda, la modalidad de asistencia técnica puesta en marcha, a través de las empresas privadas de asesoría, contribuye a cerrar las brechas tanto tecnológicas como administrativas de los maiceros. Empero este arreglo organizativo y programático deja ver varias debilidades, que a la larga se traduce en externalidades para la sociedad y para la sustentabilidad del modo de producción actual. Las debilidades se pueden agrupar en las siguientes fallas de: exclusión; desarticulación y descoordinación; subinversión; incentivos a la innovación; y de aseguramiento de la continuidad programática. Exclusión. Destaca el uso poco eficiente de los recursos públicos que implica dejar de lado, en los programas de fomento, casi por entero al INIFAP, al Colpos, a la UACh, a la UAAAN así como al resto de las instituciones que realizan tareas de investigación y desarrollo tecnológico. Pero no sólo se malogran los recursos fiscales necesarios para su operación y formación de personal altamente capacitado, sino también de aquellos recursos canalizados a través de los Fondos Competitivos del Conacyt. Estas instituciones son desplazadas por las empresas multinacionales productoras de semillas cuya participación se privilegia en los programas Proemar y Promaf. Además de la marginación del INIFAP en los programas de fomento, su impacto vía colocación de semillas en el mercado se ve severamente limitado por la ausencia de la extinta PRONASE, circunstancia que no se ha podido subsanar mediante contratos con

Investigación y transferencia de tecnología...

195

las escasas empresas semilleras de capital nacional. Otro problema, que se puede derivar de una excesiva dependencia de las compañías semilleras multinacionales, que principalmente comercializan híbridos, es la posible erosión genética que puede resultar del desplazamiento de las variedades autóctonas o tradicionales por éstos. Al respecto vale mencionar que en el Proemar se fomentan, en total, 32 variedades de maíz blanco que pertenecen a 11 empresas y 22 variedades de maíz amarillo de 12 empresas privadas. Por otro lado, cabe destacar que el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional --que inició en el 2011-asigna al CIMMYT el liderazgo y coordinación del mismo dejando de lado al INIFAP. Con este diseño se pierde una valiosa oportunidad de renovación y desarrollo del Instituto el cual cuenta con el mandato, la experiencia y los cuadros técnicos para fomentar la productividad maicera de manera sustentable. Al privilegiar la participación de las empresas multinacionales que dominan el mercado de semillas de maíz, se pierde así mismo la oportunidad de lanzar nuevas empresas de semillas de alcance regional, por ejemplo de compañías subsidiarias del INIFAP o de las universidades agrarias del país. Se trataría de compañías integradas por investigadores de dichas instituciones que pagarían regalías a las instituciones por el uso comercial de sus certificados de obtención de nuevas variedades o de líneas para formar híbridos. Otra crítica que se puede hacer a los programas de fomento a la productividad en curso es la exclusión de los productores tradicionales que trabajan el sistema Milpa-Solar el cual es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria en las zonas rurales menos desarrolladas. Al respecto habrá que recordar que la Milpa es el sistema productivo que durante siglos, y hasta recién, garantizó la alimentación de las familias indígenas y campesinas de México.

196

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

El sistema de producción milpa consiste en el cultivo asociado del maíz generalmente con frijol y calabaza pudiendo incluir numerosas combinaciones de hasta cien especies, notoriamente las hierbas denominadas quelites. La milpa representa una estrategia milenaria de diversificación de riesgos  y de conservación de recursos genéticos pues utiliza variedades autóctonas. Actualmente la milpa es el mayor reservorio mundial de biodiversidad del maíz. Los métodos de cultivo son tradicionales y no dependen del uso de agroquímicos e incluyen el cuidado del suelo por lo que promueven una agricultura sustentable.78 Por su parte, el Solar o Traspatio es un sistema de producción diversificado, anexo a los hogares rurales, que incluye animales de granja, inclusive abejas, hortalizas, frutales, ornamentales y plantas medicinales. La mano de obra es familiar y la mayor parte de  los productos se auto consume o se intercambia con los vecinos. Generalmente solar y milpa conforman un solo sistema de suma importancia social, económica y cultural.79 Con lo dicho, no se deja de reconocer la muy loable labor que realizan los asesores técnicos de Proemar en la conservación de suelos y en la racionalización en el uso de agroquímicos. Igualmente, el trabajo de éstos arroja beneficios intangibles como la capacitación de los productores en la planeación de su producción así como su familiarización con las ventajas que ser derivan de trabajar de cerca con los servicios de asistencia técnica. Desarticulación y descoordinación. En cuanto al proceso de innovación tecnológica, es notoria la desarticulación entre los FAO (2010) Proyecto “Sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial”. Parviz Koohafkan y Miguel A. Altieri, Organización Mundial de la Alimentación, Roma. 79 Ibídem. 78

Investigación y transferencia de tecnología...

197

programas e instituciones del sector público en torno a los esfuerzos de incremento de la productividad como por ejemplo entre el INIFAP y las universidades públicas o bien entre éstas y las ADR . Además, otros instrumentos del Gobierno Federal como los servicios para difundir la agricultura por contrato de ASERCA, los de Fimago (Proyecto Estratégico para el Fortalecimiento de Infraestructura para el acopio y Movilización de Granos y Oleaginosas) para promover la infraestructura de acopio y de comercialización y los de FIRCO para constituir fondos de garantía inciden sólo de manera parcial, perdiéndose así oportunidades de sinergia para la organización económica de los maiceros. Pareciera que los instrumentos de desarrollo económico disponibles tienen una débil coordinación y/o siguen su propia inercia. Subinversión. Una cuestión crítica relativa a la innovación tecnológica es la subinversión que es palpable en el INIFAP y en las entidades federativas analizadas. Por ejemplo, Puebla no tiene personal propio, si bien se beneficia de las acciones llevadas a cabo por personal técnico del Centro Regional del Valle de México, se dejan atender proyectos relacionados a la conservación de variedades. Más precaria aun es la situación del INIFAP Guerrero que cuenta con un solo investigador, quien a pesar de su adverso contexto ha realizado un excelente trabajo con resultados palpables en términos de incrementos a la productividad maicera de esa entidad federativa. Por lo demás, resulta incomprensible la omisión de inversiones para renovar el capital humano de todo el INIFAP, no sólo de su Red Nacional del Maíz. Incentivos a la innovación. Los actuales incentivos para los investigadores enfatizan las actividades de investigación en particular la

198

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

de tipo básico. El principal criterio de ingreso y promoción al seno del SNI es la publicación en revistas arbitradas. La resolución de problemas en campo o el desarrollo de tecnologías prácticamente no cuenta con reconocimiento; como tampoco se estimulan mediante sobrepagos las tareas de vinculación universidad-sector productivo. Otro aspecto importante es la definición de políticas incorrectas de propiedad intelectual por parte de las Fundaciones Produce en lo relativo a la generación de innovaciones, en particular el desarrollo de nuevas variedades e híbridos. Si bien dichas fundaciones registran presiones para concitar la inversión privada en proyectos de innovación tecnológica y/o para generar sus propios recursos, resulta contraproducente que éstas soliciten a las instituciones públicas parte de las regalías que las innovaciones pudieran generar, o incluso que aspiren a detentar la propiedad intelectual de las mismas. Dicha medida representa un desincentivo tanto para las instituciones públicas como para los investigadores en lo individual ya que en su mayoría están más sensibles a los estímulos que provee el Sistema Nacional de Investigadores que al eventual aliciente derivado de obtener una patente o un certificado de obtentor, instrumentos de propiedad intelectual, mismos que, si bien por sí mismos, no implican una contribución a la productividad por lo menos apuntan en dirección de la aplicación de nuevos conocimientos. Por lo demás, la práctica comentada de recibir parte de las regalías de una institución pública equivale a una privatización de los recursos fiscales considerando que las Fundaciones Produce, por su estatus jurídico, pertenecen al ámbito privado. Discontinuidad programática. A la fecha, en el país no se conoce de un esfuerzo sostenido y perdurable de transferencia de tecnologías, de proceso o de producto, generadas por instituciones

Investigación y transferencia de tecnología...

199

mexicanas. En buena medida, la ausencia de un flujo de innovaciones de los centros de investigación y desarrollo hacia las unidades productivas obedece a un conjunto de causas estrechamente relacionadas entre sí. Entre éstas destacan: • Débil cultura de innovación; • Ausencia de esquemas de incentivos específicos a investigadores involucrados en transferencia tecnológica; • Créditos caros que implican además altos costos de transacción • Escasez y altos costos de capital refaccionario; • Ausencia de capital de riesgo; • Dificultad para administrar la propiedad intelectual por parte de las organizaciones de investigación y escasa comercialización de sus innovaciones. • Inestabilidad programática en cada período gubernamental. Precisamente, la cuestión nodal es, por un lado, la continuidad de los programas gubernamentales de fomento a la productividad y, por el otro, la decisión de los productores de continuar con los servicios de asistencia técnica una vez que se haya retirado el apoyo gubernamental. La cultura vigente por muchas décadas por la prevalencia del binomio paternalismo-dependencia, establecidas entre el Estado mexicano y los agricultores, nos permiten afirmar que la mayoría de los maiceros no asumirán por completo los costos de la asistencia técnica. Es por esto –pero sobre todo por la gran heterogeneidad socioproductiva de los maiceros y por la importancia crucial del objetivo de lograr la seguridad alimentaria- que resulta crítico considerar un esquema diferenciado y subsidiario de asistencia técnica como el que se propone adelante.

200

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

En suma, uno de los principales desafíos nacionales consiste en inducir procesos de innovación tecnológica que --rebasando la noción de las ventajas tradicionales, recursos naturales y mano de obra barata-- apunten a establecer áreas de competitividad estructural. Es decir, se trata de adoptar modelos de cambio técnico que, a la vez que permitan alcanzar altos grados de competitividad, influyan positivamente la distribución del ingreso rural, y racionalicen el uso de los recursos naturales.

10. Recomendaciones y propuestas A partir de todo lo anterior se realizan dos recomendaciones al Gobierno Federal. La primera atañe a la imperiosa necesidad de revisar las actuales políticas de la Sagarpa en materia de innovación tecnológica, y la segunda concierne la urgencia de diseñar y operar un nuevo servicio de extensión agrícola que incorpore las experiencias exitosas y asimile las lecciones aprendidas en el curso de anteriores gobiernos.

Hacia una vigorosa política de innovación tecnológica en la agricultura

La primer recomendación es la de definir de manera explícita una política de innovación tecnológica para la agricultura en general y para la cadena de valor del maíz en particular tomando en cuenta los siguientes considerandos: Considerandos para una política de productividad y competitividad de la cadena de valor del maíz 1. La competitividad en el contexto de la globalización financiera, tecnológica y de mercados depende fundamentalmente de

202

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

la inversión en CyT e innovación, de la formación de capital humano. En específico, la competitividad futura –y de hecho la viabilidad de la cadena de valor del maíz— dependerá de la prospección de la prospección y conservación del germoplasma. 2. Las fuentes tradicionales del crecimiento agrícola del país se han agotado. La expansión de tierras ya topó con los límites de la denominada “frontera agrícola”. Similarmente, la construcción de infraestructura hidráulica para irrigar nuevas tierras sería sumamente costosa. Para cubrir la demanda de los distintos tipos de maíz, sólo resta la posibilidad de incrementar la productividad vía innovación tecnológica. 3. Alta rentabilidad de la investigación. La investigación agrícola es una actividad altamente rentable, los estudios realizados en México estiman una tasa interna de retorno entre 45% y 150%. La inversión en generación y transferencia tecnológica es la mejor inversión que puede redundar en mayores tasas de empleo considerando tanto sus efectos directos en la productividad agrícola como en sus efectos multiplicadores en el resto de la economía, por ejemplo las industrias de insumos. 4. Alta rentabilidad de la transferencia tecnológica basada en asesoría técnica. Estimaciones realizadas sobre el impacto ex post de programas de extensión, en varios países, indican tasas de retorno que van desde 16% hasta 110%. Como se dijo antes, la transferencia tecnológica vía asistencia técnica --mostró en una evaluación, en el año 2010, de 48 estados de los EUA-- una tasa de rentabilidad promedio de 22.7%. 5. Rentabilidad social de lal innovación tecnológica. Estudios sobre la distribución de los beneficios sociales y económicos de la innovación en la agricultura, por ejemplo las semillas de variedades mejoradas, demuestran que tanto los productores

Investigación y transferencia de tecnología...

203

como la sociedad obtienen altos dividendos, en la mayoría de los casos por encima de los que reciben las empresas privadas que generan dichas tecnologías. 6. No obstante la alta rentabilidad de la inversión en investigación e innovación tecnológica, existe una marcada y crónica subinversión de recursos públicos y privados. 7. Existen fallas en los mercados que definen áreas de actuación específicas para el accionar de los sectores público y privado. La clave es que el estado fomente la participación privada, y que las inversiones sean complementarias en lugar de sustituir una a otra. La literatura internacional coincide en que corresponde al Estado: apoyar la investigación básica que puede incentivar la inversión privada, generar I&D que no puede ser apropiable vía patentes u otros instrumentos del derecho de propiedad intelectual, e invertir en tecnologías del interés general. 8. También le corresponde al Estado la investigación para el manejo de los recursos naturales y la reducción de la pobreza, por ejemplo sobre alimentos más nutritivos y accesibles. No obstante, la delimitación de los roles públicos y privados se ha desdibujado aquí y en los países competidores con la puesta en marcha de nuevas legislaciones de propiedad industrial en torno a la biotecnología. 9. Las tecnologías agropecuarias son altamente específicas a la localidad donde se generan. Las innovaciones agronómicas, por la variabilidad de suelos y condiciones agroclimáticas son altamente específicas a las zonas para las que fueron desarrolladas. La generación de nuevas variedades y la formación de híbridos requieren financiamiento por períodos largos, de alrededor de 10 años.

204

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

10.La producción de maíz depende de numerosos sistemas productivos ubicados en cientos de nichos ecológicos que persiguen distintos objetivos de producción y que operan pequeños, medianos y grandes productores, por lo que los esquemas tienen que responder a esta diversidad. 11.En el caso del vasto sector de agricultura tradicional, la innovación tecnológica tiene que interactuar virtuosamente con el acervo y conocimiento local y/o indígena, en consecuencia las instituciones públicas tienen que expandir sus proyectos de mejoramiento genético con inclusión de los productores. En otras palabras se tienen que promover programas de mejoramiento participativo del maíz en comarcas maiceras específicas que aprovechan las variedades de maíz tradicionales, en lugar de promover cultivares que trastoquen los objetivos y preferencias culturales de los productores. 12.Se carece de un sistema de información con base al cual definir con mayor precisión las necesidades de investigación y transferencia de tecnología, de tal manera que estas tengan el mayor impacto en la productividad, en los ingresos netos de los productores y en la sustentabilidad en el uso de los recursos.

Modificaciones necesarias

El primer paso para el desarrollo de la investigación y la innovación tecnológica es el reconocimiento explícito de los sectores público y privado de su importancia, y establecer el compromiso de destinar recursos financieros que alcancen en el mediano plazo (5 años) una proporción equivalente al 1% del PIB agropecuario y en el mediano plazo (10 años) una proporción del 2%. Estas proporciones serían

Investigación y transferencia de tecnología...

205

equivalentes a un presupuesto de 4,155 y 8,311 millones de pesos (precios de 2009). Sin embargo, la disponibilidad de recursos financieros es solo la condición necesaria. La condición suficiente es que estos recursos se asignen a proyectos de investigación plenamente identificados y evaluados ex ante y ex post. Proyectos con una clara definición de los objetivos, estrategia de investigación, grupo de investigadores, requerimientos de equipo y materiales, rutas críticas y resultados esperados en el corto, mediano y largo plazo, por tipo de beneficiarios y regiones del país. Para utilizar de manera eficiente y ordenada los recursos financieros en innovación tecnológica para la promoción de la productividad y rentabilidad del maíz, y del resto de las principales cadenas productivas del sector agroalimentario, se requiere de una instancia superior dentro de la Sagarpa, a nivel de una Subsecretaría de Innovación Tecnológica, que se responsabilice del desarrollo y éxito de los programas requeridos. Las principales funciones de dicha instancia serían: • La definición de una política de innovación, es decir de incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos productivos para las cadenas alimentarias estratégicas. • La organización de un esquema de trabajo por áreas de atención: suelos, agua, genética, plagas, enfermedades, manejo de cultivos y cambio climático, todo ello con un enfoque de manejo racional de los recursos naturales. • La integración de su plantilla por expertos para cada una de las cadenas mencionadas. A su vez la responsabilidad del grupo de expertos sería

206

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

• El diseño de programas de formación de Ingenieros Agrónomos como asesores técnicos para el trabajo de campo, diplomados en “Alta productividad y manejo sustentable”. • La operación de dicho esquema de formación y acreditación de técnicos de campo estaría a cargo del Colpos, la UACh y la UAAAN que serían las instituciones idóneas. • La coordinación con el INIFAP, las universidades y empresas para afinar esquemas de validación, demostración y transferencia tecnológica. • La experiencia de las empresas Atider y Cycasa podría servir de modelo a nuevas empresas de asistencia técnica para desarrollar la estrategia de vinculación de la investigación básica y adaptada con la investigación aplicada a nivel de unidades de producción. • La vinculación con las universidades y centros Conacyt con capacidad para realizar desarrollo desarrollos tecnológicos y de plantas pilotos en torno a proyectos de agregación de valor o generación de nuevos productos. Asimismo, la nueva dependencia de Innovación Tecnológica estaría además a cargo de la coordinación de FIRCO, Fimago y ASERCA para profundizar una estrategia paralela de fomento de la organización económica de carácter integral. En cuanto a las instituciones de la Banca de Desarrollo, convendría que éstas y la nueva instancia diseñen y pongan en marcha programas de saneamiento de la cartera vencida mediante planes de restructuración de deuda que resulten atractivos al productor. Este es un paso indispensable para ampliar la base de participantes de los programas Promaf y Proemar. Por lo que respecta a la operación de los programas Promaf y Proemar sería crítico fomentar la creación de nuevas empresas de

Investigación y transferencia de tecnología...

207

asistencia técnica como Atider y Cycasa –no de simples despachos—a fin de delegarles, además de las actuales responsabilidades, las inherentes a un buen manejo de recursos humanos de los técnicos acreditados por las instituciones de educación superior. Dichas nuevas tareas incluirían la contratación, supervisión y en su caso promoción o democión de los técnicos. Igualmente importante sería, a fin de darle estabilidad y certidumbre a la operación, establecer contratos multianuales tanto de las empresas de asesoría técnica como de los técnicos con sus empresas. Las universidades evaluaría periódicamente a las empresas y su incumplimiento resultaría en la cancelación de su contrato. Una área que en los diferentes programas de fomento del Gobierno Federal revisados se dejó de atender es la disponibilidad de medios de transporte de los técnicos de campo y que mostró ser una severa limitante. Valdría la pena explorar esquemas de arrendamiento financiero organizado por la Sagarpa para la adquisición de vehículos automotrices por dicho personal. Por otra parte, en relación al trabajo de campo, sería crítico modificar los criterios de desempeño de los técnicos de campo para considerar ha atendidas en el caso de grandes y medianos productores y número de productores atendidos en el caso de los pequeños productores y minifundistas. En el caso del Promaf, las empresas harían bien en retomar el concepto de provincias agronómicas y la experiencia del INIFAP en Veracruz, en torno al PRONAMAT. Otro aspecto de urgente atención es el fortalecimiento del Programa Nacional de Maíz del INIFAP el cual requiere renovar cuadros y sobre todo para ampliar sus programas de multiplicación de semillas, de rescate de variedades autóctonas o criollas y de mejoramiento genético participativo. A este respecto, sería de alto beneficio para los productores tradicionales que el INIFAP incubara

208

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

empresas semilleras autónomas, generadas a partir de sus innovaciones y conducidas por especialistas en mejoramiento genético (quizás jubilados del instituto) que le pagaran regalías por sus certificados de obtención de nuevas variedades. Esto amplificaría el impacto del Instituto, le generaría recursos monetarios y le facilitaría el recambio generacional. Para conservar la base genética de la cadena de valor del maíz sería necesario canalizar más recursos a SINAREFI, fortalecer el Banco de germoplasma de la UACh, y crear bancos de germoplasma en las principales comarcas maiceras tradicionales con miras a la conservación y a reponer variedades en caso de siniestros y desastres naturales. En el mismo sentido apuntaría la canalización de subsidios al sistema productivo Milpa ya que implica la conservación de recursos fitogenéticos. Para transitar lo más rápidamente posible hacia una cultura de innovación es indispensable generar estímulos positivos tanto para los investigadores como para sus instituciones. Por lo que la Sagarpa tendría que reorientar la actual práctica de algunas Fundaciones Produce de buscar participación en el cobro de las regalías por las innovaciones que generan las instituciones públicas, por cierto con recursos fiscales. Y en cambio introducir pagos directos –a manera de estímulos-- a investigadores y académicos que operen proyectos que desemboquen en acciones de transferencia tecnológica.

Creación de un servicio de Extensión Agrícola Altamente Diferenciado

Ciertamente, la experiencia con las empresas privadas de asesoría técnica especializada –en el marco del Proemar—demuestra las bondades de una modalidad de servicio intensivo altamente

Investigación y transferencia de tecnología...

209

específico a las necesidades de cada unidad de producción. No obstante, la absorción de los costos por parte de los beneficiarios, una vez retirado el apoyo gubernamental, parece bastante incierto. Pensar en la replicación de dicha modalidad en la mayor parte de la superficie maicera nacional toparía tanto con consideraciones de costos como con la alta heterogeneidad productiva que la caracteriza. De ahí que se requiera diseñar y poner en marcha un servicio de extensión agrícola que atienda dicha diversidad socioeconómica de los diferentes sistemas de producción y aun de las diferentes zonas agroecológica a través de una serie de enfoques y medios adecuados a cada circunstancia. Se trata también, desde luego, que una iniciativa de esta naturaleza aproveche las lecciones aprendidas, desde los años 50, en materia de transferencia tecnológica. Al respecto las lecciones más importantes son: a) La productividad de la agricultura nacional y en este caso de la cadena maicera no pueden depender de un solo esquema o modalidad de extensión agrícola apar todo el país; b) Las experiencias extranjeras no pueden replicarse directamente en México. Por ejemplo, los servicios de extensión de Puerto Rico que siguen fielmente las pautas de los Servicios Cooperativos de extensión de los EUA muestran una menor desempeño. La principal razón parece ser la falta de financiamiento local por parte de los condados y de los usuarios así como una menor participación de éstos en la definición de los planes de trabajo y su evaluación.80 Como ya se apuntó, en México se trató de emular el modelo estadounidense Polanco Jaime A (1989) Visita de campo a los Servicios de Extensión de la Universidad de Mayagüez, Puerto Rico. Estancia patrocinada por el Programa de Administradores Jóvenes, Hubert H. Humphrey.

80

210

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

a través del denominado Plan Chapingo,81 con varios ajustes pero, como ya se apuntó, el esquema no fructificó principalmente por la inestabilidad política de las instituciones y por la falta de autoridad de la instancia coordinadora de las instituciones participantes. c) Los recursos humanos contratados como extensionistas en sucesivos gobiernos han tenido una baja formacion profesional y un escaso y discontinuo entrenamiento en el trabajo. Además se les ha distraído con tareas ajenas a la transferencia tecnológica como es la recopilación de estadísticas agrícolas y la promoción de programas de la Secretaría de Agricultura que persiguen fines distintos. d) Los esfuerzos gubernamentales muestran radicales discontinuidades de un sexenio al siguiente y además no aprovechan las experiencias pasadas como el éxito de las llamadas Misiones Culturales promovidas, en el período posrevolucionario, por el maestro Moisés Saénz. A continuación se describen las características del nuevo servicio: • Objetivos. Los objetivos principales de un nuevo servicio de extensión agrícola serían el logro de la seguridad alimentaria, el aumento de los ingresos de las familias rurales y el manejo sustentable de los recursos naturales. Desde luego, el logro de metas en materia de seguridad, o soberanía, alimentaria requeriría además un conjunto de medidas relativas al fomento de los bienes públicos, y la organización económica de los productores, inclusive el desarrollo de mercados, entre otros. Ortíz Martínez G. y Reyes Canchola R. (2008) Op. cit.

81

Investigación y transferencia de tecnología...

211

• Organización. El Servicio de asistencia técnica sería diseñado y coordinado por la Subsecretaría de Innovación Tecnológica mencionada. La Subsecretaría proveerá el liderazgo nacional de los servicios integrando el presupuesto multianual y coordinando las acciones del INIFAP y universidades públicas. • Planeación y Operación. La planeación se realizará por regiones agroecológicas, la operación será descentralizada pero la integración se hará desde el nivel central. En el nivel estatal el servicio de extensión buscará la participación de los gobiernos locales y de los usuarios en el cofinanciamiento de los proyectos de transferencia tecnológica. • Poblaciones objetivo. En el caso del maíz, los servicios se enfocarían a atender a cuatro poblaciones objetivo: a) Productores tradicionales que producen para el mercado y que cuentan con potencial productivo; b) Familias que trabajan el sistema Milpa-Solar; c) Productores insertos en programas de agricultura por contrato que requieran reconvertirse a maíz amarillo; d) Productores con alto potencial productivo actualmente atendidos por las empresas que prestan una asesoría intensiva a lo largo de cada una de las etapas del cultivo. Sería importante ver hasta que punto esta población de productores está dispuesto a asumir el coste de los servicios de asesoría una vez retirada la subvención. • Modalidades del servicio. Además de la promoción de nuevas empresas de asesoría especializadas en maíz, se tendrían otros instrumentos como: a) Escuelas Campesinas las cuales fomentan el intercambio de experiencias y el aprendizaje colectivo entre productores de una región con la ayuda de un experto facilitador. En estas escuelas los participantes contribuyen al diseño de nuevas tecnologías o la validación de las disponibles bajo sus propios criterios. b) Otorgamiento de apoyos a

212

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

las organizaciones de productores para que contraten a sus propios técnicos asesores acreditados para proyectos de producción y comercialización; c) Financiamiento a proyectos de innovación propuestos por organizaciones de la sociedad civil abocadas al desarrollo rural sustentable. • Administración del conocimiento. En el nivel central se establecerán sistemas de información técnica de cada cultivo, de acceso libre, que podrán ser consultados por internet. Igualmente se almacenará información sobre las principales características de los sistemas productivos de las diez principales cadenas productivas. Al respecto se aprovechará y se le dará una estructura unificada a las recopilaciones de información realizadas a la fecha por el SNITT, la COFUPRO, el INIFAP y algunas universidades. • Recursos humanos. Conformación bajo el liderazgo de la Subsecretaría de innovación tecnológica de grupos de especialistas de las universidades agrarias y del INIFAP para cada una de las 10 principales cadenas productivas. Estos grupos por cadena productiva diseñaran los cursos de capacitación del personal técnico del personal de campo tanto de las empresas como la de los técnicos de las organizaciones de productores y de las OCS. La capacitación se hará tanto a distancia como de manera presencial. La capacitación conducirá a la acreditación del personal de campo y de los docentes de las universidades que decidan participar en proyectos de transferencia tecnológica. Los materiales de capacitación impresos y multimedia estarán disponibles de manera libre a grupos interesados en acreditarse como operadores de sus propios proyectos de innovación tecnológica. Para promover la participación de los académicos las universidades tendrían que reconocer ampliamente este tipo de actividades en sus esquemas de promoción escalafonaria.

Investigación y transferencia de tecnología...

213

• Uso intensivo de las tecnologías de la información. El aprovechamiento de las tecnologías de la información se refiere tanto a la capacitación a distancia como al de los sistemas de información geográfica para caracterizar zonas de trabajo en el nivel regional y local. Así mismo el uso de éstas tecnologías permitirá enviar al grupo de especialistas desde locaciones rurales, vía teléfono celular, consultas específicas por ejemplo a través de imágenes en cuestiones relacionadas a la sanidad vegetal. • Apoyo a la toma de decisiones del productor. Se pretende que los servicios de extensión cuenten con información sobre los costos de producción y precios de mercado actuales y confiables. Las decisiones referentes a la adopción de nuevas tecnologías como también las referentes a la asignación de recursos en la unidad de producción se fundamentará en un sistema de información económico que se describe abajo. • Fomento al aprendizaje colectivo. La Subsecretaría de Innovación Tecnológica promovería una serie de eventos que incluyen: a) Encuentros de intercambio de experiencias entre asociaciones de productores y asesores técnicos b) Concursos de productividad sustentable en las categorías de productores tradicionales, milperos y productores empresariales; c) Ferias de semillas tradicionales; d) Demostraciones de nuevas tecnologías en los campos de investigación de las universidades agrarias y del INIFAP. • Seguimiento y evaluación. La evaluación de los servicios se hará por contribuciones a los rendimientos unitarios; en proyectos específicos se analizará la contribución a la rentabilidad del productor. Se descartarán los criterios de evaluación basados en superficies de cultivo o el número de agricultores o atendidos.

214

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Sistema de Información para la Innovación Tecnológica

Finalmente, el presente arreglo institucional para la investigación y para la transferencia tecnológica requiere, como componente esencial, de un sistema de información tecnológica y económica. Este sistema se basaría en la información de predios representativos de las organizaciones de productores beneficiarios de los programas, y sería responsabilidad de los campos experimentales del INIFAP, de las empresas de asistencia técnica contratadas y de las OSC participantes. A través de esta medida se tendría un estrecho seguimiento sobre el desempeño técnico y económico de las unidades de producción representativas de las organizaciones, y a la vez se tendría una mejor claridad del impacto de las políticas públicas sectoriales. Para promover los estudios de la economía de la producción de la investigación y la innovación tecnológica a partir del sistema de información que se propone, convendría establecer convenios con universidades nacionales y de otros países para realizar tesis de maestría y doctorado. Se requiere retomar estos análisis como herramientas para el diseño y ejecución de la política de investigación e innovación tecnológica. A continuación se describen sus beneficios, componentes, metodología de trabajo y productos a obtener.

Beneficios del sistema de información

Ante la ausencia de un sistema de información con base al cual se diseñen y evalúen los programas gubernamentales orientados a elevar la productividad, la rentabilidad y la generación de valor agregado en los sistemas de producción-comercialización agrícolas de granos, se requiere de un sistema de información con base

Investigación y transferencia de tecnología...

215

al cual los productores agrícolas tomen decisiones de producción y comercialización. Los beneficios de este sistema serían: • Definir con precisión los apoyos gubernamentales para aumentar la productividad y la rentabilidad en los granos, particularmente en maíz. • Fundamentar la política nacional de competitividad para granos, particularmente en maíz, basada en la innovación tecnológica. • Apoyar la estrategia de asistencia técnica y extensión agrícola en granos, particularmente en maíz. • Incidir con mayores elementos en la orientación de la investigación agrícola para generar beneficios reales al productor, al país y al medio ambiente. • Evaluar el impacto de las nuevas tecnologías en la productividad y rentabilidad del productor y en la competitividad de la región, estado y país. • Identificar y proponer apoyos y mecanismos gubernamentales eficientes y eficaces para la transferencia de tecnología. • Con base a los resultados, será posible construir una base completa de tecnologías y precios en todos los estados del país.

Componentes del Sistema de información

El Sistema parte de los módulos de tecnologías (insumos-productos) y precios, con base a los cual se construye el módulo de Presupuestos (ingresos, costos y ganancias). Con base a este módulo de presupuestos se obtienen indicadores tanto en la contabilidad del productor como en la contabilidad del país. Con esta contabilidad

216

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

se generan los impactos a nivel de productor, región, estado y país, considerando diferentes escenarios. Con base en estos impactos se proponen ajustes a los apoyos gubernamentales. La información de la tecnología es cualitativa y cuantitativa, describiendo las diferentes actividades desde la siembra hasta la cosecha, así como los coeficientes técnicos respectivos. Asimismo, la información de los precios es cualitativa y cuantitativa, describiendo los mercados de insumos y productos, así como los respectivos precios unitarios (Figura 10).

Metodología para Costos de Producción

Con la finalidad de hacer comparables los costos de producción nacionales con los costos de producción internacionales, la metodología base será la utilizada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Esta metodología fue desarrollada por la Asociación de Economistas Agrícolas de los Estados Unidos: Commodity Costs and Returns Estimation Handbook, 2000. Cabe señalar que en la elaboración de este manual participaron 68 economistas de varias universidades y tomó 5 años su desarrollo. Como metodologías complementarias se utilizarán las desarrolladas por el Economic Development Institute (Banco Mundial), el Food Research Institute (Universidad de Stanford) y el Harvard Institute for International Studies (Universidad de Harvard). Estas metodologías adaptadas a las condiciones de México, y ampliadas a los aspectos de la Contabilidad Nacional, han sido utilizadas en numerosos estudios nacionales e internacionales realizados por el responsable de este estudio. Como referencias para la elaboración de presupuestos agrícolas se tienen los sistemas utilizados por algunas de las principales

-Productos -Insumos -Factores -Maquinaria -Equipo -Servicios

Fuente: Elaboración propia.

Sistema de Información Tecnológica, Financiera y Económica Granos

-Temporal -Gravedad

SISTEMAS

APOYOS DEL GOBIERNO

-Directos -Indirectos

PRECIOS

-Actual -Potencial

TECNOLOGIA

-Nacional -Estatal -Regional -Municipal -Productor

-Sensibilidad -Riesgo

RESULTADOS

-Línea Base -Ciclos subsecuentes

EVALUACIÓN

-Cultivo Individual -Cultivos Asociados

IMPACTOS

ESCENARIOS

-Agronómico -Financiero -Económico

PRESUPUESTO

Figura 10. Componentes del Sistema de Información

-Capital -Mano de Obra -Tierra -Agua

Uso De Recursos

-Valor de la Producción -Consumo Intermedio -Valor Agregado -Competitividad

CONTABILIDAD DEL PAÍS

-Ingresos Brutos -Costos de Producción -Ganancias Netas -Rentabilidad -Productividad

CONTABILIDAD DEL PRODUCTOR

Investigación y transferencia de tecnología...

217

218

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Universidades “Land Grant” de los Estados Unidos. Cabe mencionar que las Universidades “Land Grant” son las responsables de la extensión agrícola en los Estados Unidos, en coordinación con el Departamento de Agricultura (USDA). La elaboración de los presupuestos agrícolas (ingresos, costos y ganancias) ha sido uno de los principales instrumentos de estas universidades en sus labores de extensión. El USDA se basa en estos presupuestos para definir los apoyos gubernamentales (Ver Anexo 10).

Productos del Sistema de información • Tecnologías (uso de insumos, factores de la producción, maquinaria, servicios, rendimientos) • Precios pagados por los productores (insumos, factores de la producción, maquinaria, servicios). • Precios recibidos por los productores (producto principal, subproductos). • Contabilidad del Productor: ingreso bruto, costos de producción, ganancia neta y rentabilidad del capital. • Contabilidad Nacional: valor de la producción, consumo intermedio y valor agregado. • Valor Agregado: remuneraciones a mano de obra, capital, tierra, ganancia neta, impuestos. • Impactos Regionales/Estatales: empleo, uso de insumos, maquinaria y servicios, crédito, seguro.

Ejemplo de Proceso y Resultados Con base a los vectores de tecnologías y precios se construye el presupuesto de costos e ingresos (Cuadro 32).

Investigación y transferencia de tecnología...

219

Con base al presupuesto (Cuadro 32) , se construye la Contabilidad del Productor, de la cual se obtienen los diferentes indicadores de productividad y rentabilidad (Cuadro 33). Asimismo, con base al presupuesto (cuadro 32) , se construye la Contabilidad del País, de la cual se obtienen los diferentes indicadores de competitividad: valor de la producción, consumo intermedio, valor agregado (Cuadro 34).

220

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Cuadro 32-A. Jalisco: Temporal, Maquinaria Propia, Labranza Convencional (P-V 2009) DATOS DE INSUMO-PRODUCTO (Unidades/ha) Componentes

Cantidades

I. INSUMOS COMERCIABLES FERTILIZANTES Triple 16 Urea

400,00 500,00

HERBICIDAS Sin especificar

5,00

INSECTICIDAS Al suelo Al follaje

20,00 1,00

SEMILLAS

25,00

II. FACTORES DOMESTICOS MANO DE OBRA

4,00

Jornaleros

4,00

CREDITO DE AVIO 1/ TIERRA

10.936,00 1,00

MAQUINARIA PROPIA Barbecho Rastreo simple Siembra Trilla

1,00 2,00 1,00 1,00

IV. SERVICIOS Y OTROS Análisis de suelo Seguro agrícola

1,00 1,00

RENDIMIENTO Grano

8,00

1/ La cuota de crédito considera el 80% de los costos directos de producción de insumos, mano de obra y maquila. Fuente: Elaboración propia con base a FIR A .

221

Investigación y transferencia de tecnología...

Cuadro 32-B. Jalisco: Temporal, Maquinaria Propia, Labranza Convencional (P-V 2009) Datos de precios financieros (Pesos/unidad) Componentes

Precios de Mercado

I. INSUMOS COMERCIABLES FERTILIZANTES Triple 16 Urea

10,00 5,74

HERBICIDAS Sin especificar

200,00

INSECTICIDAS Al suelo Al follaje

15,00 150,00

SEMILLAS

88,00

II. FACTORES DOMESTICOS MANO DE OBRA Jornaleros

150,00

TASA DE INTERES AVIO (formal) RENTA DE TIERRA

0,09 2.000,00

MAQUINARIA PROPIA 800,00 400,00 450,00 500,00

Barbecho Rastreo simple Siembra Trilla

IV. SERVICIOS Y OTROS Análisis de suelo Seguro agrícola

75,00 1.064,00

PRODUCTO Grano Fuente: Elaboración propia con base a FIR A .

2.300,00

222

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Cuadro 32-C. Jalisco: Temporal, Maquinaria Propia, Labranza Convencional (P-V 2009) Presupuesto financiero (Pesos/ha) Componentes (Pesos/Hectarea)

Costos e Ingresos

I. INSUMOS COMERCIABLES

10.520

FERTILIZANTES

6.870

Triple 16 Urea

4.000 2.870

HERBICIDAS

1.000

Sin especificar

1.000

INSECTICIDAS

450

Al suelo Al follaje

300 150

SEMILLAS

2.200

II. FACTORES DOMESTICOS

3.621

MANO DE OBRA

600

Jornaleros

600

INTERESES

1.021

RENTA DE TIERRA

2.000

MAQUINARIA PROPIA

2.550

Barbecho Rastreo simple Siembra Trilla

800 800 450 500

IV. SERVICIOS Y OTROS Análisis de suelo Seguro agrícola

1.139 75 1.064

INGRESO BRUTO Grano Fuente: Elaboración propia con base a FIR A .

18.400 18.400

223

Investigación y transferencia de tecnología...

Cuadro 32-D. Jalisco: Temporal, Maquinaria Propia, Labranza Convencional (P-V 2009) Presupuesto financiero (Pesos/ha) COSTO TOTAL (pesos/ha) Excluyendo costo de la tierra Incluyendo costo de la tierra

15.830 17.830

GANANCIA NETA (pesos/ha) Excluyendo costo de la tierra Incluyendo costo de la tierra Fuente: Elaboración propia con base a FIR A .

2.570 570

2.570

Ganancia Neta (pesos/ha)

450 2.200

Insecticidas

Semillas

0

1.021

Intereses

Tierra

600

Mano de Obra

1.621

1.000

Herbicidas

II. Factores Domésticos

6.870

10.520

(pesos/ha)

Fertilizantes

I. Insumos Comerciables

Estructura del Costo Total

15.830 14,0

86,0

100,0

(%)

0,0

6,4

3,8

10,2

13,9

2,8

6,3

43,4

66,5

(%)

Excluyendo Tierra

18.400

Costo Total

(pesos/ha)

Ingreso Bruto

Estructura del Ingreso Bruto

Excluyendo Tierra

3,1

96,9

100,0

(%)

2.000

1.021

600

3.621

2.200

450

1.000

6.870

10.520

(pesos/ha)

11,2

5,7

3,4

20,3

12,3

2,5

5,6

38,5

59,0

(%)

Incluyendo Tierra

570

17.830

18.400

(pesos/ha)

Incluyendo Tierra

Cuadro 33-A. Jalisco: Temporal, Maquinaria Propia, Labranza Convencional (P-V 2009) Contabilidad del Productor. Ingresos, Costos, Ganancias y Rentabilidades 224 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

7,1

Apoyos/Ingreso Bruto (%)

2.570,3 3.870,3

Sin Apoyos (pesos)

Con Apoyos (pesos)

Excluyendo Tierra

0,0

- Ingreso Objetivo (pesos/ha)

Ganancia Neta

0,0

1.300,0

- Procampo (pesos(ha)

- Ingreso Objetivo (pesos/ton)

1.300,0

Total (pesos/ha)

Por Hectárea

100,0

7,2

Excluyendo Tierra

15.830

Costo Total

Apoyos Gobierno

1.139

7,2

3,2

500 1.139

13,0

16,1

2.050

2.550

(%)

Excluyendo Tierra (pesos/ha)

Varios

IV. Servicios y Otros

Cosecha

Precosecha

III. Maquinaria y Equipo (Maquila)

Estructura del Costo Total

(Continúa de la página anterior)

100,0

6,4

6,4

2,8

11,5

14,3

1.870,3

570,3

Incluyendo Tierra

7,1

0,0

0,0

1.300,0

1.300,0

Incluyendo Tierra

17.830

1.139

1.139

500

2.050

2.550

(%)

Incluyendo Tierra (pesos/ha)

Investigación y transferencia de tecnología...

225

24,4

Con Apoyos (%)

18,2

Con Apoyos (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el Cuadro 3.

1/ Retorno Nominal deflactado por la inflacion del 2009=5,30% (precios al consumidor)

10,4

Sin Apoyos (%)

Real 1/

16,2

Excluyendo Tierra

Sin Apoyos (%)

Retorno del Capital

27.092,1

Con Apoyos (pesos)

Nominal

17.992,1

7,0

Excluyendo Tierra

Sin Apoyos (pesos)

Tamaño (ha)

Por Unidad de Producción

Ganancia Neta

(Continúa de la página anterior)

4,9

-2,0

10,5

3,2

Incluyendo Tierra

13.092,1

3.992,1

7,0

Incluyendo Tierra

226 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

227

Investigación y transferencia de tecnología...

Cuadro 34. Jalisco: Temporal, Maquinaria Propia, Labranza Convencional (P-V 2009) Contabilidad del País. Valor de la Producción, Consumo Intermedio y Valor Agregado

Conceptos

Excluyendo Tierra

Incluyendo Tierra

Pesos/Ha

Pesos/Ha

Valor de la Producción

18.400

Consumo Intermedio Valor Agregado Neto Consumo Intermedio Insumos Comerciables Maquinaria y Equipo Servicios y Otros Valor Agregado Neto Mano de Obra Intereses Tierra

%

%

100,0

18.400

100,0

13.145

71,4

13.145

71,4

5.255

28,6

5.255

28,6

13.145

100,0

13.145

100,0

10.520

80,0

10.520

80,0

2.550

19,4

2.550

19,4

75

0,6

75

0,6

5.255

100,0

5.255

100,0

600

11,4

600

11,4

1.021

19,4

1.021

19,4

0

0,0

2.000

38,1

Seguro Agrícola

1.064

20,2

1.064

20,2

Ganancia Neta

2.570

48,9

570

10,9

Relación de Costo Privado Fuente: Elaboración propia con base en el Cuadro 3.

0,51

0,89

Literatura citada Alburquerque F. (2004) Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina . Revista de la CEPAL 82, pp 157-171 Schumpeter, J. A. (1961) Konjunkturzyklen: Eine theoretische, historische und statistische Analyse des kapitalistischen Prozesses. Göttingen 1961. Mytelka, L.K. (2000) Local Systems of Innovation in a Globalized Economy. Industry and Innovation, 7 (1). Citado por World Bank (2006). Schumpeter, J. A. (1961) Op. cit. World Bank (2006) Enhancing Agricultural Innovation: How to go Beyond the Strengthening of Research Systems. Banco Mundial. González Estrada A. (2006) Impactos económicos de tecnologías para el campo mexicano. Libro Técnico Número 1, CIRCE, INIFAP, Chapingo, México. González Estrada A. (2008) Economic, social and environmental Impacts of 25 technologies on mexican agriculture. ftp.inifap.gob. mx/.../INF%20ANUAL%202010%20PROY%205097336M..

230

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Chambers, R.G. (1988) Applied Production Analysis: A Dual Approach. Cambridge, UK, Cambridge University Press. P. 249 Lundvall, B.A. (1998) Why Study National Systems and National Styles of Innovation Technology? Analysis and Strategic Management, Vol. 10, Iss. 4, pg 407. Lundvall, B.A. and Tomlinson, M. (2000) On the Convergence and Divergence of National Systems of Innovation. Draft of Contribution to Special Issue of Research Policy on Innovation Systems. University of Aalborg and University of Manchester. Andersen R. J. and Feder G. (2003) Rural Extension Services. Policy Research Working Paper, 2976. World Bank, Washington, D.C. Rivera M W., Qamar M.K. and van Crowder L. (2001) Agricultural and Rural Extension Worldwide: Options for Institutional Reform in the Developing Countries. FAO, Rome. 49 pp. Mosher, T. A. (1978) An Introduction to Agricultural Extension, Singapur: Agricultural Development Council, Singapore University Press. Contreras-Moreno Nancy (2002) Agricultural Technology Transfer: Assessing 60 Years of Experiences in Mexico. Dissertation of the University of Wisconsin-Madison. Ortíz Martínez G. y Reyes Canchola R. (2008) El Plan Chapingo en el Contexto de la Planeación de la Investigación y el Desarrollo Agrícola en México. XX Jornadas de Investigación, 16º encuentro. http://virtual. chapingo.mx/inves/swf/74.swf FAO (2009) Evaluación y análisis de políticas: Evaluación del Proyecto estratégico para la seguridad alimentaria. FAO-SAGARPA, 171 pp. Norma Loayza, et.al. (2002) “Economic Growth in Latin

Investigación y transferencia de tecnología...

231

America and the Caribbean. Stylized Facts, Explanations, and Forecasts”. World Bank. Jones, C. (1998) Introduction to Economic Growth. Stanford University, California. Loayza, N. (2002) Op. cit. Nienke M. Beitema and Philip G. Pardey. Recent Development in the Conduct of Latin American Agricultural Research. IFPRI-ISNAR, 2001. Los datos para 2004-2005 provienen de: Gert-Jan Stads, Georgel Moctezuma López, José Antonio Espinosa García, Venancio Cuevas Reyes, and José Jolalpa Barrera. Country Brief No. 41. Mexico. ASTI-IFPRI-INIFAP, January 2009. Alston, J.M., C. Chang-Kang, M.C. Marra, P.G. Pardey, and T.J. Wyatt (2002), A Meta Analysis of Rates of Return to Agricultural R&D: Ex Pede Herculem?, Washington D.C., IFPRI Research Report No. 113. Alston, J.M., M.A. Andersen, J.S. James and P.G. Pardey (2010), Persistence Pays: U.S. Agricultural Productivity Growth and the Benefits from Public R&D Spending, New Yor, Springer. Castro C. y Wilkinson, J. (1991) Competitiveness, productivity and technology: guidelines for a technical policy on food and the agro-industries. FAO, Mesa Redonda sobre Diseño e Instrumentación de la Nueva Política Agrícola en América Latina y el Caribe. Bases Metodológicas, Asunción,Paraguay, 27-29 Nov 1991. Porter, M.E. (1990) The Competitivity Advantage of Nations. New York: The Free Press, 855pp. Rodríguez Vallejo J. El Desarrollo Agrícola, en: Recursos Naturales de la Cuenca del Papaloapan, Tomo II, 1977. SARH. kreitlow, B. Peasant environment and maize modernization.

232

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Chapter 4 in: Environmental Issues in Latin America and the Caribbean. (2005). Eds. Romero A. and West S.E. Springer, Netherlands. Díaz Cisneros H.y Espinoza Sánchez G. (1991) Desarrollo Rural y Privatización de la Agricultura. Instituto Interamericano para la Agricultura, México. Ramirez J, G., Jiménez Sánchez, L., Paredes S., J. A., Estrella Chulin, N. y Ramírez Valverde, B. (1991) Results of the increase production program of maiz (PIPMA) at San Pedro Tlaltenango, Puebla, 1987. Agrociencia, v. 2(3) p. 55-68 Díaz Cisneros H.y Espinoza Sánchez G. (1991) Op. cit. Turrent Fernández, A., Zuñiga González, J.L. y Ruíz Ramírez, J. (1994) Transferring maize production technology using the PRONAMAT strategy to small farmers of Veracruz. I. Analysis of the adequacy of the recommended technology. Terra Latinoamericana: Vol. 12(2) p.169-180. Aveldaño,R., Tapia N. y Espino A. (1999) Generación y transferencia de tecnología en el INIFAP. Terra Latinoamericana Vol. 17 (3) 265-270. SHYCP (1977) Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1977. http://www.shcp.gob.mx/egresos/contabilidad_gubernamental/cuenta_97/cp97.html Colpos (2010) Programa Especial de Maíz de Alto Rendimiento: Informe de Evaluación y Seguimiento. Colegio de Posgraduados, Montecillo, Estado de México, abril 2010. Gómez Flores A. (1999) Servicios Integrados de Asistencia Técnica. Mesa 2. Capacitación y Asistencia técnica. http://www.fao.org/docrep/007/AD727S/AD727S07.htm

Investigación y transferencia de tecnología...

233

Galindo González G., Gómez Aguirre G. y Tabares Rodríguez C. W. (2000) Caracterización de los extensionistas del PEAT en Zacatecas, México. Rev. Fitotecnia de México, Vol. 23: 307-320. Gómez Flores A. (1999) Op. cit. SHYCP (1977) Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1977. http://www.shcp.gob.mx/egresos/contabilidad_gubernamental/cuenta_97/cp97.html Colpos (2010) Programa Especial de Maíz de Alto Rendimiento: Informe de Evaluación y Seguimiento. Colegio de Posgraduados, Montecillo, Estado de México, abril 2010. Deschamps Solórzano L. y Escamilla Caamal, G. (2010) Caso 2 Programa Especial de Alto Rendimiento. En Hacia la Consolidación del Sistema Mexicano de Innovación Agroalimentaria. IICA, México. 462 pp. Colpos (2010) Proyecto estratégico de apoyo a la cadena productiva de los productores de maíz y frijol: acompañamiento técnico e indicadores de impacto del Promaf 2009. Colegio de Posgraduados, abril 2010. Sagarpa (2010) Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional. Presentación digital de la Coordinación de Asesores de la Sagarpa, julio del 2010, México. Fernández Rivera, S. (2007) Contribuciones del INIFAP a la Cadena del Maíz Monografía de la Dirección de Planeación del INIFAP. Citado por Polanco, J.A. y Flores Menéndez T (2008) Bases para una Política de I&D e Innovación de la Cadena de Valor del Maíz. Foro Consultivo Científico Tecnológico, A.C. INIFAP (2007) Base de datos de 370 proyectos de Maíz proporcionados por el Centro de Documentación e

234

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Información. Polanco Jaime, A. y Flores Méndez, T. (2008) Bases para una Política de I&D e Innovación de la Cadena de Valor del Maíz. Foro Consultivo Científico Tecnológico, A.C. Polanco Jaime A. (2009) Mecanismos de financiamiento del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica. Estudio encomendado por el Banco Interamericano de Desarrollo, México. SNITT (2011 )Información proporcionada por el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica a los autores, en febrero del 2011. Entrevista con el Ing. Jaime Paz A., Director del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica, 8 de abril, 2011, México, DF. José Ignacio Porras Martínez (2000) Reformas estructurales, institucionalidad y dilemas en la acción colectiva del empresariado agrícola en México. FAO, Santiago de Chile. Paredes, A. y Moncada, J. 2000. Produce Foundations in Mexico: An Innovative Participatory and Demand-Driven Technology Innovation Model. Trabajo presentado en el Foro Global 2000, CGIAR, Dresden, Alemania. Polanco Jaime A. (2009) Op. cit. José Ignacio Porras Martínez (2000) Reformas estructurales, institucionalidad y dilemas en la acción colectiva del empresariado agrícola en México. FAO, Santiago de Chile. Información proporcionada a los autores por la Gerencia de la Fundación Produce Jalisco en enero del 2011. Información proporcionada a los autores por la Dirección General del INIFAP en enero del 2011. Encuesta al líder de investigación del INIFAP Jalisco,

Investigación y transferencia de tecnología...

235

diciembre del 2010. FAO (2010) Proyecto “Sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial”. Parviz Koohafkan y Miguel A. Altieri, Organización Mundial de la Alimentación, Roma. Polanco Jaime A (1989) Visita de campo a los Servicios de Extensión de la Universidad de Mayagüez, Puerto Rico. Estancia patrocinada por el Programa de Administradores Jóvenes, Hubert H. Humphrey. Ortíz Martínez G. y Reyes Canchola R. (2008) Op. cit.

ANEXOS

239

Investigación y transferencia de tecnología...

Anexo 1. Proyectos Relacionados al Maíz Financiados con Recursos Públicos Información del SNITT Tema Genética y recursos genéticos

Monto

Proyectos

35,283,841

90

Paquete tecnológico

16,125,823

50

Sanidad

15,690,639

28

Labranza de conservación

5,581,380

16

Nuevos productos

4,359,365

11

Procesamiento

4,076,166

5

Biofertilizantes

4,065,000

5

Suelos y fertilización

5,027,087

16

Métodos de siembra

4,024,915

10

Nutraceuticos

2,793,215

8

Producción de semilla

2,749,115

11

Clima

2,331,400

5

Potencial productivo

2,199,951

6

Manejo de pos cosecha

2,000,000

2

Agua

1,384,560

6

Comercialización

1,366,753

4

Agricultura orgánica

1,308,388

6

Diagnóstico

749,072

2

Restauración de suelos

540,000

1

Redes

530,000

2

Reconversión productiva

500,000

3

Inocuidad

467,640

1

Mecanización

450,000

1

Sistemas de información

389,815

1

Agricultura protegida

370,000

1

Fisiología

305,200

1

Sistemas de producción

265,000

2

240

Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Tema

Monto

Proyectos

Cosecha

259,900

1

Servicios

200,000

1

Calidad

170,000

1

Malezas

62,500

1

Otro

235,000 115,861,725

2 300

Evaluación Técnica Económica para Maíz Orgánico en la Región Ciénega de Jalisco

Nombre del proyecto

2006

Año de inicio

12 meses

Duración del proyecto (meses)

Universidad Autónoma de Chapingo

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto SEVA S. P. R. de R. L. de Jamay, Jal.

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida) $122,700.00 70%

Monto total

% de aportación Gobierno Federal 30%

% de aportación Gobierno Estatal

Anexo 2. Proyectos de investigación y Desarrollo Tecnológico apoyados por la Fundación Produce Jalisco

122% Aportación de Productores Sobre el monto total del proyecto

% de aportación de fuentes privadas

Investigación y transferencia de tecnología...

241

2007

Año de inicio

Alternativas de Fuentes de 2008 Fertilizantes para Disminuir los costos en el cultivo de Maíz, segunda parte

Alternativas de Fuentes de Fertilizantes para Disminuir los costos en el cultivo de Maíz

Nombre del proyecto

12 meses

12 meses

Duración del proyecto (meses)

(Continúa de la página anterior)

Agrícola YANEYJAZ, S. P. R. de R. L.

Agrícola YANEYJAZ, S. P. R. de R. L.

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

35%

$315,000.00

Productores de los Mpios., de Acatic, CD. Guzmán y Jocotepec, Jalisco.

65%

35%

% de aportación Gobierno Estatal

$450,000.00 65%

Monto total

% de aportación Gobierno Federal

Productores de los Mpios., de Acatic, CD. Guzmán y Jocotepec, Jalisco.

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

30% Aportación de los Productores Sobre el monto total del proyecto.

26.7% Aportación de Productores Sobre el monto total del proyecto.

% de aportación de fuentes privadas

242 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Vitrinas Tecnológicas para la producción de Maíz en el Estado de Jalisco.

Tecnología y rentabilidad para la producción Sustentable de Maíz en Jalisco.

Nombre del proyecto

2008

2008

Año de inicio

INIFAP

UACh

12 meses

12 meses

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

Duración del proyecto (meses)

(Continúa de la página anterior)

Productores de Maíz de diez Municipios de Jal.

Roberto Castellanos Representante de Productores de Maíz en la Región Ciénega

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida) 43% Aportación de productores sobre el total del proyecto 43% Aportación de los productores sobre el total del proyecto 35% Aportación del Gbno. Estatal

$658,000.00 65% Aportación del Gbno. Federal

% de aportación de fuentes privadas

35%

% de aportación Gobierno Estatal

$175,000.00 65%

Monto total

% de aportación Gobierno Federal

Investigación y transferencia de tecnología...

243

Aprendizaje e Identificación de Áreas de Mejora del programa de Alta Productividad de Maíz en el Estado de Jalisco

Nombre del proyecto

2009

Año de inicio

12 meses

Duración del proyecto (meses)

(Continúa de la página anterior)

INIFAP

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto Sociedad Integradora del Campo, S. A. de C. V.

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida) 35% Aportación del Gbno. Estatal

$1’000,000.00 65% Aportación del Gbno. Federal

Monto total

% de aportación Gobierno Estatal

% de aportación Gobierno Federal

30% Aportación de Productores sobre el monto total del proyecto

% de aportación de fuentes privadas

244 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Vitrinas Tecnológicas para la Producción de Maíz en el Estado de Jalisco,2010

Producción y Validación de Semilla Mejorada de Maíz en las Diferentes Regiones de Jalisco.

Nombre del proyecto

2010

2009

Año de inicio

12 meses

12 meses

Duración del proyecto (meses)

(Continúa de la página anterior)

INIFAP

UACh

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

Productores de Maíz en diez Municipios de Jal.

Productores de Maíz en las Regiones: Sur, Sureste, Valles, Ciénega y Centro, Representante José Fco. Flores González

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

30% Aportación de productores sobre el monto total del proyecto 75% Aportación del Gbno. Federal

25% Aportación del Gbno. Estatal $624,904.00

37.5% Aportación de productores sobre el monto total del proyecto 35% Aportación del Gbno. Estatal

65% $800,000.00 Aportación del Gbno. Federal

Monto total

% de aportación de fuentes privadas

% de aportación Gobierno Estatal

% de aportación Gobierno Federal

Investigación y transferencia de tecnología...

245

Producción y Validación de Semilla Mejorada de Maíz en las Diferentes Regiones de Jalisco, 2ª. Etapa

Nombre del proyecto

2010

Año de inicio

12 meses

Duración del proyecto (meses)

(Continúa de la página anterior)

UACh

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto Productores de Maíz en las Regiones: Sur, Sureste, Valles, Ciénega y Centro, Representante José Fco. Flores González.

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida) $1’000,000.00

Monto total 75% Aportación del Gbno. Federal

% de aportación Gobierno Federal 25% Aportación del Gbno. Estatal

% de aportación Gobierno Estatal

30% Aportación

% de aportación de fuentes privadas

246 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Investigación y transferencia de tecnología...

247

CONTINUACIÓN

Nombre del proyecto

Cómo se usaron los resultados del proyecto?

Usan los maiceros o empresas los resultados o tecnologías generadas?

Evaluación Técnica Económica para Maíz orgánico en la región Ciénega de Jalisco.

El Grupo de productores asociados en la S. P. R. SEVA que trabajan 100 has., se ha beneficiado al comercializar su producción de Maíz a precios superiores a los la cosecha convencional.

Actualmente el grupo de productores difundió la tecnología a otros cultivos, conservando sus terrenos aptos para la producción orgánica.

Alternativas de Fuentes de Fertilizantes para Disminuir los costos en el cultivo de Maíz

Los productores de la S. P. R. YANEYJAZ, tiene en proceso la publicación de los resultados obtenidos los cuales consideran benéficos para los agricultores, en virtud a que tienen ahorros considerables en la aplicación de fertilizantes, aunado al proceso de conservación de sus tierras al utilizar abonos orgánicos.

A la fecha no se han dado a conocer en forma masiva los resultados obtenidos por la falta de la publicación que está en proceso.

Con relación a los demás proyectos aún no se tiene un resultado, en virtud a que son proyectos que requieren más de un ciclo agrícola para conocer los beneficios que según los protocolos se esperan.

Silva Gómez Sonia Emilia

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

Margarito Castellanos Castellanos, Fidencio Cepeda Espinosa, Jesús Espinosa Sánchez, Silvino Tochimani Agustín, Rodolfo Xique Sánchez

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

$104,680.00

Monto total $78,510.00

% de aportación Gobierno Federal $26,170.00

% de aportación Gobierno Estatal $

-

% de aportación de fuentes privadas

Vitrina con los maíces criollos de la región central del Estado de Puebla, identificando nombre regional y localidad de procedencia. Matriz de los usos, destinos y transformaciones de maíces criollos de la región central del Estado de Puebla. Matriz que contenga las razas de maíces criollos y los datos requeridos en formato de solicitud de denominación de origen: vínculo entre denominación producto - territorio, delimitación del territorio de origen, características, componentes, formas de extracción, procesos y lugares de producción. Acuerdo con grupo de campesinos para gestionar la denominación de origen de una o varias razas de maíces criollos.

Productos-Resultados

Anexo 3. Proyectos Financiados por la Fundación Produce Puebla 248 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

TUT Y COUOH CASIANO

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

Jerónimo Flores Reyes Virgilio González Romero Benito Juárez Aguilar Miguel Ramírez Ramírez Félix Marmolejo H. Alfredo García Martínez Miguel Juárez Espinoza Enrique Pérez Sandoval Faviano Torres Flores

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

(Continúa de la página anterior)

Monto total

$188,600.00

$141,450.00

% de aportación Gobierno Federal $47,150.00

% de aportación Gobierno Estatal $

-

% de aportación de fuentes privadas Productos-Resultados 1.    Producción de semilla de H-143EC, H-145EC, H-147EC y H-149EC en las parcelas de validación. 2.Liberación del H-143EC. 3. Liberación de los híbridos: H-145EC, H-147EC y H-149EC.

Investigación y transferencia de tecnología...

249

José Alfredo Benítez Vázquez. COLPOS

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

Productores de la Región Libres-Serdán

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

(Continúa de la página anterior)

$154,400.00

Monto total $115,800.00

% de aportación Gobierno Federal $38,600.00

% de aportación Gobierno Estatal $

-

% de aportación de fuentes privadas

Colecta de maíces amarillos de la zona de Serdán y análisis bromatológicos.

Productos-Resultados

250 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Octavio Fernández García

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

Ángel Acevedo Cuautle Fernando Acevedo Luna Francisco Aguilar Vázquez Nicolás Humberto Barranco Ramírez Luis Armando Bautista Téllez Miguel Chapul Pérez Maurilio Cosme Noriega y 36 productores más

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

(Continúa de la página anterior)

Monto total

$ 658,003.00

$ 493,502.25

% de aportación Gobierno Federal $ 164,500.75

% de aportación Gobierno Estatal $

-

% de aportación de fuentes privadas Productos-Resultados

1. -Establecimiento de 46 módulos de 1000 m2 con maíz QPM y sistemas de riego por goteo en valles altos en Municipios y comunidades de alta y muy alta marginación en el Estado de Puebla. 2. Adaptación de maíz hibrido QPM en valles altos en las diferentes regiones. 3. Incrementar el rendimiento en las regiones participantes en por lo menos el 50% respecto al rendimiento regional. 4. Capacitar a productores y técnicos. 5. Beneficiar en forma directa 46 productores e indirecta 300 productores, el primer año. 6. Adopción de la tecnología de producción de maíz QPM para valles altos por las familias beneficiadas

Investigación y transferencia de tecnología...

251

José Alfredo Benítez Vázquez. COLPOS

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

Productores de la región de Libres-Serdán

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

(Continúa de la página anterior)

$ 165,000.00

Monto total $ 123,750.00

% de aportación Gobierno Federal $ 41,250.00

% de aportación Gobierno Estatal $

-

% de aportación de fuentes privadas

1. Que los agricultores identifiquen y usen las variedades que resultaron con más calidad para la nixtamalización y tortillería. 2. Que los demás grupos de interés involucrados en la cadena de maíz, relacionados con la industria de la masa y la tortilla, identifiquen las mejores variedades con calidad para nixtamalización y tortilla y demanden estos productos y los incorporen a sus procesos de producción. 3. Informe por escrito. 4. Folleto divulgativo para la producción de maíz con calidad para la nixtamalización y la tortilla. 5. Presentar esta información en los foros adecuados para el caso.

Productos-Resultados

252 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

(Continúa de la página anterior)

Monto total

% de aportación Gobierno Federal

% de aportación Gobierno Estatal

% de aportación de fuentes privadas

6. Incremento de semilla de progenitores para la formación de los híbridos sobresalientes con calidad para nixtamalización y tortilla. 7. Producción de semilla de los híbridos sobresalientes con calidad para nixtamalización y tortilla. 8. Uso de la semilla de híbridos sobresalientes con calidad para la nixtamalización y tortilla.

Productos-Resultados

Investigación y transferencia de tecnología...

253

Octavio Fernández García

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

1. establecimiento de 50 módulos de 1000 m2 con maíz QPM y sistemas de riego por goteo en valles altos y en Municipios y Comunidades de alta y muy alta marginación en el Estado de Puebla.

4. Beneficiar en forma directa a 250 productores

-

y 41 productores más

$

Productos-Resultados

3. Reducir los costos de producción en por lo menos 20% respecto del costo total

$ 100,000.00

% de aportación de fuentes privadas

Victor Manuel Betancour Reyes

$ 300,000.00

% de aportación Gobierno Estatal

2. Incrementar el rendimiento de las regiones participantes en por lo menos el 50%, respecto al rendimiento regional.

$ 400,000.00

Monto total

% de aportación Gobierno Federal

María Luisa Bacilio Plácido

Margarita Alcántara Pérez

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

(Continúa de la página anterior)

254 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

Pedro Montellano González. PEPELOTE.

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

Jorge Welti Chanes. UDLA-P

(Continúa de la página anterior)

Monto total

$ 185,000.00

$ 138,750.00

% de aportación Gobierno Federal $ 46,250.00

% de aportación Gobierno Estatal $

-

% de aportación de fuentes privadas Productos-Resultados

2. Muestras del grano de maíz liofilizado, conservando sus características iniciales de forma, color y sabor.

1. Reporte que incluye el análisis físico-químico del maíz, la cinética de liofilización, la vida de anaquel y las condiciones óptimas para su almacenamiento.

Investigación y transferencia de tecnología...

255

José Sergio Escobedo Garrido. COLPOS

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

Eduardo Quiñones Rosas

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

(Continúa de la página anterior)

$ 404,000.00

Monto total $ 303,000.00

% de aportación Gobierno Federal $ 101,000.00

% de aportación Gobierno Estatal $

-

% de aportación de fuentes privadas

1. Estrategia Maíz-Masa-Tortilla -Documento que contenga descripción de las recomendaciones tecnológicas para la producción de maíz blanco en parcelas demostrativas en el campo por lo menos 5 variedades Híbridas y criollas, incluyendo la evaluación comparativa de rendimientos, costos de producción, índices de nixtamalización y elaboración de la tortilla y el análisis sensorial por el consumidor de esas tortillas.

Productos-Resultados

256 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

Carlos Quiñones Rosas

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

(Continúa de la página anterior)

Monto total

% de aportación Gobierno Federal

% de aportación Gobierno Estatal

% de aportación de fuentes privadas Productos-Resultados

2. Estrategia Maíz amarillo para la industria pecuaria -Documento que contenga descripción de las recomendaciones tecnológicas para la producción de maíces amarillos, análisis beneficio/costo y determinación de su aporte nutricional para la industria pecuaria.

Investigación y transferencia de tecnología...

257

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

(Continúa de la página anterior)

Monto total

% de aportación Gobierno Federal

% de aportación Gobierno Estatal

% de aportación de fuentes privadas

3. Estrategia Maíz forraje para la industria pecuaria -Documento que contenga descripción de las recomendaciones tecnológicas para la producción de maíces forrajeros. Rendimiento en forraje por ha. Nutrientes por ha. Digestibilidad y análisis Beneficio/costo hasta la cosecha. Eficiencia y análisis Beneficio/costo bajo técnicas de ensilaje, para la venta de silo, incluyendo pruebas de alimentación con ovinos y evaluación de la transformación forraje - carne.

Productos-Resultados

258 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

COLPOS Puebla

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

Grupo de productores de maíz de San Salvador el Seco. Representante: Sr. Víctor Amador Luna.

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

(Continúa de la página anterior)

Monto total

$723,850.00

$ 542,887.50

% de aportación Gobierno Federal $ 180,962.50

% de aportación Gobierno Estatal $

-

% de aportación de fuentes privadas Productos-Resultados

Productores con conocimiento del proceso de cosecha, selección y beneficiado de semilla de maíz HS2 con certificación de SNICS, para el fortalecimiento de la red de valor maíz-masa-tortilla. Manual de tecnología generada para producción y comercialización del maíz HS2; describiendo criterios de selección del material mejorado, ficha técnica del proceso de producción y cosecha; selección del grano para la industria de la masa-tortilla, beneficiado y envase, contenido nutrimental, análisis de conversión, mercados alternativos con estudio de oferta-demanda y precios.

Investigación y transferencia de tecnología...

259

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto Productos-Resultados

Evaluación de variedades aptas para el aprovechamiento de hoja de maíz para tamal y manualidades, y evaluación de rendimientos. Desarrollo de productos derivados del maíz: pinole y hoja de maíz para tamal

% de aportación de fuentes privadas

Amigos de Ozolco SPR de RL de CV.

% de aportación Gobierno Estatal

Manual de tecnología generada en maíces azules de Valles Altos, Puebla; describiendo criterios de selección del material mejorado, ficha técnica del proceso de producción y cosecha, contenido nutrimental y pigmentos. Manual para tecnologías de producción agronómica y desarrollo sustentable

Monto total

% de aportación Gobierno Federal

Productores de Tepatlaxco asociados al PMMM.

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

(Continúa de la página anterior)

260 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

COLPOS Puebla.

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

Grupo de productores de maíz de Tepatlaxco asociados al PMMM.

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

(Continúa de la página anterior)

Monto total

$765,000.00

$ 573,750.00

% de aportación Gobierno Federal $ 191,250.00

% de aportación Gobierno Estatal $

-

% de aportación de fuentes privadas Productos-Resultados

Caracterización morfológica, bioquímica y fisiológica, preservación y mejoramiento de maíz azul de San Mateo Ozolco. Mejoramiento genético, evaluación pos cosecha de variedades de hoja de maíz para tamal ciclo PV-09 considerando rendimientos, calidad, análisis beneficio/ costo y conservación in situ. Recomendación tecnológica y análisis económico para la producción del huitlacoche. (Ustilago maydis) Recomendación tecnológica y análisis económico para la cosecha, pos cosecha, procesamiento y envasado del huitlacoche (Ustilago maydis)

Investigación y transferencia de tecnología...

261

PMMM.

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

Amigos de Ozolco SPR de RL de CV.

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

(Continúa de la página anterior)

Monto total

% de aportación Gobierno Federal

% de aportación Gobierno Estatal

% de aportación de fuentes privadas

Parcelas demostrativas de transferencia de tecnología en la producción de maíz azul orgánico con monitoreo de indicadores productivos, climatológicos y de rentabilidad. Desarrollo de prototipos elaborados a partir de maíz azul : nachos, tostadas, totopos, tlacoyos y pinole mejorado, con plan de negocios inicial para Amigos de Ozolco SPR de RL de CV. Recomendaciones tecnológicas para la producción y uso de maíces híbridos para masa y tortilla.

Productos-Resultados

262 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

PMMM.

COLPOS Puebla.

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

Amigos de Ozolco SPR de RL de CV.

Grupo de productores de maíz de Tepatlaxco asociados al PMMM.

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

(Continúa de la página anterior)

Monto total

$509,880.00

$382,410.00

% de aportación Gobierno Federal $127,470.00

% de aportación Gobierno Estatal -

% de aportación de fuentes privadas Productos-Resultados

Módulos de validación tecnológica para la producción de Huitlacoche (Ustilago maydis) Prueba piloto de procesamiento y envasado de huitlacoche.

Mejoramiento genético, evaluación y pos cosecha de variedades de hoja de maíz para tamal ciclo PV10, considerando rendimientos, calidad, análisis beneficio costo y conservación in situ. Caracterización, preservación y mejoramiento de maíz azul de San Mateo Ozolco en el ciclo PV-10 Parcela demostrativa de validación de tecnología de maíz azul orgánico con monitoreo de indicadores productivos, climatológicos y de rentabilidad, ciclo PV-10.

Investigación y transferencia de tecnología...

263

Fundación Produce Puebla A.C. con el apoyo de investigadores del COLPOS, despachos y consultores.

Institución pública o empresa consultora que operó el proyecto

Gran Total

Amigos de Ozolco SPR de RL de CV

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

(Continúa de la página anterior)

$1.064.603.25 19.29%

57.88%

$1,064,603.25

-

% de aportación Gobierno Estatal

$3.193.809.75

$3,193,809.75

$4,258,413.00

$5.518.413.00

-

120,000.00 USD

Monto total

% de aportación Gobierno Federal

22.83%

$1.260.000.00

$1.260.000.00

HIP. Hispanics in Philanthropy. Programa Transnacional.

% de aportación de fuentes privadas

$120.000.00 USD a MN tdc 10.50

1.- Parcela demostrativa. 2.Desarrollo de capacidades y habilidades. 3.- Producción comercial. 4.- Transformación y desarrollo de nuevos productos. 5.- Comercialización y estrategias administrativas y de difusión.

Productos-Resultados

264 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

2000

2002

2004

Mejoramiento genético integral del maíz en el occidente de México (2438)

Generación de híbridos y variedades de maíz para regiones del Subtrópico (1000 a 1900 msnm)

Formación de variedades e híbridos de maíz amarillo para las industrias pecuarias y de almidones

Nombre del proyecto

Año de inicio

72

24

24

Duración del proyecto (meses)

Trópico y Subtrópico

Subtrópico

Región Centro Occidente de México

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

INIFAP

INIFAP

Fondos Mixtos

Fuente de Financiamiento (EL INIFAP, SAGARPA -CONACYT, Fondos Mixtos, Fondo de Ciencia Básica, Fundaciones Produce)

408,125.00

65,400.00

452,654.00

Monto total

100%

100%

60%

% de aportación Gobierno Federal 35%

% de aportación Gobierno Estatal

5%

% de aportación de fuentes privadas

Anexo 4. Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico del INIFAP JALISCO 2000-2010

Investigación y transferencia de tecnología...

265

12

12

2006

2007

Producción de granos y semillas básicas

Formación de variedades e híbridos de maíz

36

2004

Obtención de híbridos y variedades de maíz con alta calidad harinera.

24

2004

Formación de variedades e híbridos destinados a la elaboración de tortillas por el método tradicional

Nombre del proyecto

Año de inicio

Duración del proyecto (meses)

(Continúa de la página anterior)

Trópico y Subtrópico

Trópico y Subtrópico

Trópico y Subtrópico

Trópico y Subtrópico

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

INIFAP

INIFAP

INIFAP

INIFAP

Fuente de Financiamiento (EL INIFAP, SAGARPA -CONACYT, Fondos Mixtos, Fondo de Ciencia Básica, Fundaciones Produce)

81,000.00

81,282.50

45,580.00

101,119.66

Monto total

100%

100%

100%

100%

% de aportación Gobierno Federal

% de aportación Gobierno Estatal

% de aportación de fuentes privadas

266 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

2008

2008

2008

2009

Mejoramiento genético de maíz para forraje de alta producción y calidad nutricional

Obtención de híbridos y variedades de maíz con calidad tortillera

Producción de semilla de maíz

Producción de semilla de maíz

Nombre del proyecto

Año de inicio

24

12

36

24

Duración del proyecto (meses)

(Continúa de la página anterior)

Trópico y Subtrópico

Trópico y Subtrópico

Subtrópico y Transición

Subtrópico y Transición

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

INIFAP

INIFAP

INIFAP

INIFAP

Fuente de Financiamiento (EL INIFAP, SAGARPA -CONACYT, Fondos Mixtos, Fondo de Ciencia Básica, Fundaciones Produce)

1,724,460.00

194,276.00

200,400.00

196,999.50

Monto total

100%

100%

100%

100%

% de aportación Gobierno Federal % de aportación Gobierno Estatal

% de aportación de fuentes privadas

Investigación y transferencia de tecnología...

267

2010

2005

2005

2005

Evaluación de líneas de maíz amarillo con alto valor energético para uso pecuario

Nuevos híbridos de maíz alta productividad

Validación y demostración de nuevas variedades de maíz

Evaluación de materiales de maíz y sorgo (ccrvp)

Nombre del proyecto

Año de inicio

72

12

12

12

Duración del proyecto (meses)

(Continúa de la página anterior)

CCRVP

Trópico y Subtrópico

Trópico y Subtrópico

Trópico, Subtrópico y Transición

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

Externos

Externos

Externos

INIFAP

Fuente de Financiamiento (EL INIFAP, SAGARPA -CONACYT, Fondos Mixtos, Fondo de Ciencia Básica, Fundaciones Produce)

1,172,388.37

45,500.00

17,000.00

169,356.00

Monto total 100%

% de aportación Gobierno Federal

% de aportación Gobierno Estatal

100%

100%

100%

% de aportación de fuentes privadas

268 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

2005

2007

2007

2008

Producción de semilla certificada de maíz

Estudios de arreglos topológicos (distancias entre surcos) y densidades de población de maíz

Producción de granos y semillas básicas

Evaluación biológica del guanofol (50% en maíz)

Nombre del proyecto

Año de inicio

24

36

48

24

Duración del proyecto (meses)

(Continúa de la página anterior)

Empresa Guanafol

Trópico y Subtrópico

Monsanto

Gob. del estado de Yuc.

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

Externos

Externos

Externos

Externos

Fuente de Financiamiento (EL INIFAP, SAGARPA -CONACYT, Fondos Mixtos, Fondo de Ciencia Básica, Fundaciones Produce)

27,000.00

236,408.00

529,290.00

381,940.93

Monto total

% de aportación Gobierno Federal % de aportación Gobierno Estatal

100%

100%

100%

100%

% de aportación de fuentes privadas

Investigación y transferencia de tecnología...

269

2009

2009

Vitrinas tecnológicas para la para la producción de maíz en el estado de Jalisco

Evaluación de zeolita y la micorriza INIFAP en maíz frijol soya sorgo y cebada durante 2009 2012 en cuatro regiones agroecológicas de México

Nombre del proyecto

Año de inicio

12

24

Duración del proyecto (meses)

(Continúa de la página anterior)

Trópico y Subtrópico

Fundación Produce Jalisco SEDER

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

Externos

Externos

Fuente de Financiamiento (EL INIFAP, SAGARPA -CONACYT, Fondos Mixtos, Fondo de Ciencia Básica, Fundaciones Produce)

117,173.00

658,000.00

Monto total

% de aportación Gobierno Federal

% de aportación Gobierno Estatal

100%

100%

% de aportación de fuentes privadas

270 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

2010

2010

Aprendizaje e identificación de áreas de mejora del programa alta productividad de maíz en el estado de Jalisco

Evaluación del programa especial de maíz de alto rendimiento (PROEMAR) en el marco del programa soporte 2010

Nombre del proyecto

Año de inicio

Duración del proyecto (meses)

(Continúa de la página anterior)

Gob. del estado de Jalisco

Gobierno del estado de Jalisco.

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

Externos

Externos

Fuente de Financiamiento (EL INIFAP, SAGARPA -CONACYT, Fondos Mixtos, Fondo de Ciencia Básica, Fundaciones Produce)

420,000.00

1,325,000.00

Monto total

% de aportación Gobierno Federal % de aportación Gobierno Estatal

100%

100%

% de aportación de fuentes privadas

Investigación y transferencia de tecnología...

271

2010

Evaluación del biofertilizante btn+ de la empresa Bactygreen SA de CV en maíz y trigo de temporal en los altos de Jalisco

Suma total

2010

Respuesta de cuatro híbridos de maíz a diferentes métodos de siembra en la región Ciénega de Chapala, p-v 2010

Nombre del proyecto

Año de inicio

Duración del proyecto (meses)

(Continúa de la página anterior)

Monsanto

Monsanto

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

Externos

Externos

Fuente de Financiamiento (EL INIFAP, SAGARPA -CONACYT, Fondos Mixtos, Fondo de Ciencia Básica, Fundaciones Produce)

8,769,552.96

38,400.00

80,800.00

Monto total

% de aportación Gobierno Federal

% de aportación Gobierno Estatal

100%

100%

% de aportación de fuentes privadas

272 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Ambos

Ambos

Está en proceso porque se acaba de liberar el primer producto

Ambos

Se identificaron nuevos progenitores de híbridos experimentales blancos y amarillos y se confirmó el comportamiento de híbridos experimentales de grano blanco sobresalientes que luego fueron liberados. Se diseñó la estrategia de mejoramiento de maíces amarillos. Se aplicó la estrategia de mejoramiento para la formación de híbridos amarillos. Se creo la base genética (líneas, patrones heteróticos, poblaciones). Se crearon las combinaciones y se seleccionaron las mejores cruzas experimentales. Se diversificó el tipo de híbridos, de simples a simples y dobles modificados, trilineales y dobles. se liberó un híbrido simple sobresaliente Se seleccionaron híbridos experimentales y se clasificó el germoplasma para la formación de híbridos siguiendo ese objetivo.

Generación de híbridos y variedades de maíz para regiones del Subtrópico (1000 a 1900 msnm)

Formación de variedades e híbridos de maíz amarillo para las industrias pecuarias y de almidones

Formación de variedades e híbridos destinados a la elaboración de tortillas por el método tradicional

¿Cómo se usaron los resultados del proyecto? Se seleccionaron variedades experimentales que luego se liberaron como híbridos comerciales. Se inició con la formación de la base genética de maíces amarillos y se empezaron a diseñar módulos para producción de semillas

Nombre del proyecto

Mejoramiento genético integral del maíz en el occidente de México (2438)

Usan los maiceros o empresas los resultados o tecnologías generadas?

Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico del INIFAP 2000-2010 Jalisco (Continuación)

(Continúa de la página anterior)

Investigación y transferencia de tecnología...

273

Ambos

Ambos

Ambos Aún no por estar en proceso

Se seleccionaron híbridos experimentales y se clasificó el germoplasma para la formación de híbridos siguiendo ese objetivo. Los resultados han servido para introducir criterios de calidad en los maíces seleccionado, para posteriormente ligarlos a las cadenas de carne y leche. Los resultados se utilizaron para seleccionar nuevos progenitores y cruzas y para la liberación de híbridos. Resultados en proceso

Formación de variedades e híbridos de maíz 2007

Mejoramiento genético de maíz para forraje de alta producción y calidad nutricional

Obtención de híbridos y variedades de maíz con calidad tortillera

Evaluación de líneas de maíz amarillo con alto valor energético para uso pecuario

Ambos

Con el incremento de material básico, se apoyo la multiplicación de semilla registrada para la formación de los híbridos que se provee a los productores y empresas

Producción de granos y semillas básicas 2006

Ambos. Se hizo una publicación donde se clasificaron los maíces comerciales disponibles que sirve como referencia para siembra y uso industrial.

Se seleccionaron híbridos experimentales y se clasificó el germoplasma para la formación de híbridos siguiendo ese objetivo.

¿Cómo se usaron los resultados del proyecto?

Usan los maiceros o empresas los resultados o tecnologías generadas?

Obtención de híbridos y variedades de maíz con alta calidad harinera.

Nombre del proyecto

(Continúa de la página anterior)

274 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

La información que tenemos es que sí se usa por los interesados. La información que tenemos es que sí se usa por los interesados.

De acuerdo a como lo define la instancia financiadora del servicio De acuerdo a como lo define la instancia financiadora del servicio De acuerdo a como lo define la instancia financiadora del servicio De acuerdo a como lo define la instancia financiadora del servicio De acuerdo a como lo define la instancia financiadora del servicio

Nuevos híbridos de maíz alta productividad

Validación y demostración de nuevas variedades de maíz

Evaluación de materiales de maíz y sorgo (ccrvp)

Producción de semilla certificada de maíz

Estudios de arreglos topológicos (distancias entre surcos) y densidades de población de maíz

La información que tenemos es que sí se usa por los interesados.

La información que tenemos es que sí se usa por los interesados.

La información que tenemos es que sí se usa por los interesados.

Ambos

Con el incremento de material básico, se apoyo la multiplicación de semilla registrada para la formación de los híbridos que se provee a los productores y empresas

Producción semilla de maíz 2009

Ambos

Con el incremento de material básico, se apoyo la multiplicación de semilla registrada para la formación de los híbridos que se provee a los productores y empresas

¿Cómo se usaron los resultados del proyecto?

Usan los maiceros o empresas los resultados o tecnologías generadas?

Producción semilla de maíz 2008

Nombre del proyecto

(Continúa de la página anterior)

Investigación y transferencia de tecnología...

275

La información que tenemos es que sí se usa por los interesados. La información que tenemos es que sí se usa por los interesados. La información que tenemos es que sí se usa por los interesados. La información que tenemos es que sí se usa por los interesados. La información que tenemos es que sí se usa por los interesados.

De acuerdo a como lo define la instancia financiadora del servicio De acuerdo a como lo define la instancia financiadora del servicio De acuerdo a como lo define la instancia financiadora del servicio

De acuerdo a como lo define la instancia financiadora del servicio

De acuerdo a como lo define la instancia financiadora del servicio

Evaluación biológica del guanofol (50% en maíz)

Vitrinas tecnológicas para la para la producción de maíz en el estado de Jalisco

Evaluación de zeolita y la micorriza INIFAP en maíz frijol soya sorgo y cebada durante 2009 2012 en cuatro regiones agroecológicas de México

Aprendizaje e identificación de áreas de mejora del programa alta productividad de maíz en el estado de Jalisco

Evaluación del programa especial de maíz de alto rendimiento (PROEMAR) en el marco del programa soporte 2010

La información que tenemos es que sí se usa por los interesados.

De acuerdo a como lo define la instancia financiadora del servicio

¿Cómo se usaron los resultados del proyecto?

Usan los maiceros o empresas los resultados o tecnologías generadas?

Producción de granos y semillas básicas

Nombre del proyecto

(Continúa de la página anterior)

276 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

La información que tenemos es que sí se usa por los interesados. La información que tenemos es que sí se usa por los interesados.

De acuerdo a como lo define la instancia financiadora del servicio

Evaluación del biofertilizante btn+ de la empresa Bactygreen SA de CV en maíz y trigo de temporal en los altos de Jalisco

¿Cómo se usaron los resultados del proyecto? De acuerdo a como lo define la instancia financiadora del servicio

Usan los maiceros o empresas los resultados o tecnologías generadas?

Respuesta de cuatro híbridos de maíz a diferentes métodos de siembra en la región Ciénega de Chapala, p-v 2010

Nombre del proyecto

(Continúa de la página anterior)

Investigación y transferencia de tecnología...

277

3 meses

7 meses

2009

2010

Conocimiento de la diversidad y distribución actual de los maíces nativos y sus parientes silvestres en México

Año de inicio

Conocimiento de la diversidad y distribución actual de los maíces nativos y sus parientes silvestres en México

Nombre del proyecto

Duración del proyecto (meses)

CONABIO

CONABIO

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

CONABIO

CONABIO

Fuente de Financiamiento (EL INFAP, SAGARPA -CONACYT, Fondos Mixtos, Fondo de Ciencia Básica, Fundaciones Produce)

60,000

53,000

Monto total

100%

100%

% de aportación Gobierno Federal

% de aportación Gobierno Estatal

% de aportación de fuentes privadas

Anexo 5. Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico del INIFAP PUEBLA 2000-2010 278 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Conocimiento de la diversidad y distribución actual de los maíces nativos y sus parientes silvestres en México

Nombre del proyecto Se utilizaron en incrementar las accesiones del banco de germoplasma, buscando la protección y conservación de la diversidad genética del maíz

¿Cómo se usaron los resultados del proyecto?

Los beneficios son indirectos porque el banco de germoplasma se utiliza como base genética para los programas de mejoramiento genético

Usan los maiceros o empresas los resultados o tecnologías generadas?

Proyectos de investigación y Desarrollo Tecnológico del INIFAP 2000-2010 PUEBLA (Continuación)

Investigación y transferencia de tecnología...

279

2001

2004

2008

2007

2007

1

2

3

4*

5*

60

60

24

36

36

Productores de áreas marginales

Productores y consumidores de tortilla

Productoras del edo. De Guerrero

Productoras del edo. De Guerrero

Productoras del edo. De Guerrero

INIFAP

INIFAP

FPG, S.A.

FPG, S.A.

FPG, S.A.

Fuente de Financiamiento (EL INFAP, SAGARPA -CONACYT, Fondos Mixtos, Fondo de Ciencia Básica, Fundaciones Produce)

400,000.00

900,000.00

776,000.

879,035

794,753.

Monto total

Nota: * Recurso anual que incluye siete estados; **= Recurso anual que incluye cinco estados

Año de inicio

Nombre del proyecto

Duración del proyecto (meses)

Nombre del beneficiario del proyecto (empresa, organización de Productores o región geográfica atendida)

23

15

% de aportación Gobierno Federal

% de aportación Gobierno Estatal

100.0

100.0

100.0

% de aportación de fuentes privadas

Anexo 6. Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico del INIFAP Guerrero 2000-2010 280 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

5. Aprovechamiento de maíces criollos y de usos especiales en el Centro Sur de México.

4. Mejoramiento de la calidad nutritiva e industrial del maíz.

3. Aprovechamiento de variedades e híbridos de maíz en proceso de comercialización y capacitación a productores de áreas marginales para seleccionar su propia semilla.

2. Validación y producción de semilla de nuevos híbridos y variedades de maíz para su promoción masiva en el estado de Guerrero.

1. Selección de maíces de alto rendimiento de grano y de otras características que le dan valor agregado.

Investigación y transferencia de tecnología...

281

Se difunden a través de folletos técnicos y manuales Se difunden a través de folletos técnicos y manuales Se difunden a través de folletos técnicos y manuales Se difunden a través de folletos técnicos y manuales Se difunden a través de folletos técnicos y manuales

1

2

3

4

5

Nombre del proyecto ¿Cómo se usaron los resultados del proyecto?

Si

Si

Si

Si

Si

Usan los maiceros o empresas los resultados o tecnologías generadas?

Proyectos de investigación y Desarrollo Tecnológico del INIFAP 2000-2010 Guerrero, continuación 282 Alejandro Polanco Jaime y Arturo Puente González

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.