Investigación reciente sobre sexualidad y salud reproductiva de las/los adolescentes en América latina: qué hemos alcanzado, qué falta hacer, cuales …

June 28, 2017 | Autor: E. Pantelides | Categoría: Adolescentes
Share Embed


Descripción

INVESTIGACION RECIENTE SOBRE SEXUALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA DE LAS/LOS ADOLESCENTES EN AMERICA LATINA: QUÉ HEMOS ALCANZADO, QUÉ FALTA HACER, CUALES SON NUESTRAS FALENCIAS 1

2

Edith Alejandra Pantelides y Hernán Manzelli 1. INTRODUCCION

Hace ya más de dos décadas, en los países centrales, especialmente en Estados Unidos, cunde la 3 alarma sobre el aumento de la fecundidad adolescente y las ciencias sociales de esos países responden con un incremento masivo de la investigación sobre el tema. La preocupación llega a los investigadores de nuestra región casi una década más tarde, y es el motor inicial que estimula la investigación sobre la fecundidad o el embarazo en la adolescencia que luego se extenderá también a 4 otros aspectos de la salud reproductiva y la sexualidad de nuestros jóvenes . Este trabajo tiene como propósito hacer una revisión de lo que se ha investigado y no se ha 5 investigado respecto de diferentes aspectos de la salud reproductiva de los adolescentes en América Latina. Nos interesa registrar la cobertura temática, los grupos o estratos sociales y las metodologías más frecuentes, para a partir de allí ser capaces de señalar los déficit y lagunas en el conocimiento. Para ello hemos hecho una revisión de la literatura, desde 1990 al presente, poniendo el acento en aquella que refleja investigación hecha por los autores de las publicaciones o que relata investigación realizada por otros no localizada en su forma original (ver anexo). Sería presuntuoso –y hasta tontosuponer que la revisión emprendida ha sido exhaustiva y, por tanto, que nuestros señalamientos son completamente adecuados. En realidad, esperamos que esta revisión provea las bases para una discusión e invite a otras personas a agregar, quitar y corregir nuestras (necesariamente tentativas) conclusiones. 2. COBERTURA TEMATICA De la lectura del material revisado algunos temas surgen reiteradamente: la iniciación sexual; el embarazo en la adolescencia; el conocimiento y uso de anticonceptivos y las conductas sexuales. La iniciación sexual es un tema que aparece en una mayoría de las investigaciones. Respecto a ella, se recaba siempre información sobre edad a la que ocurrió, y con frecuencia sobre edad de la pareja, relación que la une a ella y toma de cuidados anticonceptivos. En algunas investigaciones se inquiere sobre otras circunstancias que rodean la iniciación, tales como lugar en que sucedió y motivo (amor, deseo, presión de la pareja o de los pares, etc.) y si la relación fue planeada o no. En algunos trabajos se incorpora el tema del sexo de la pareja con quien se tuvo la primera relación, una clara señal de que se comienza a visibilizar la posibilidad de que la iniciación sexual no sea con personas del sexo opuesto. Desde otra perspectiva, la iniciación sexual aparece en muchas investigaciones que estudian los factores culturales y psicosociales del comportamiento sexual como un espacio privilegiado para explorar las representaciones que tienen los adolescentes sobre el género y la manera en que éstas influyen en la constitución de su identidad. Un segundo tema que se investiga con frecuencia es el embarazo durante la adolescencia, 1

Investigadora del CONICET y del Centro de Estudios de Población – CENEP. Becario de postgrado del CONICET en el CENEP. 3 El aumento de la fecundidad adolescente no ha sido tal en la mayoría de los casos, y el aumento de la preocupación por la fecundidad adolescente puede atribuirse a otros factores que no es del caso tratar aquí (por ejemplo respecto a Estados Unidos ver Luker, 1997, pags.8-9) 4 En este artículo utilizamos como sinónimos adolescentes y jóvenes. Las edades implicadas en la definición de estas categorías son las cada autor utilizó en su investigación. 5 De aquí en adelante utilizaremos el masculino como genérico para indicar ambos sexos. 2

1

generalmente preguntándolo a las adolescentes mismas. En algunas investigaciones, se le pide información retrospectiva a mujeres que ya han pasado la adolescencia. La pregunta sobre embarazos durante la adolescencia – propia o de la pareja- se le ha hecho, aunque infrecuentemente, también a varones. El tercer tema que está presente en la amplia mayoría de las investigaciones con adolescentes es el conocimiento y uso de anticonceptivos. Ya mencionamos que este último asunto aparece con mucha frecuencia en relación a la iniciación sexual, pero también se lo ha investigado “en abstracto” es decir, sin referencia a un acontecimiento en particular. Respecto al conocimiento de anticonceptivos, se suele diseñar el instrumento de manera de obtener una respuesta espontánea (métodos que menciona sin que se los enumere el entrevistador) y un reconocimiento (métodos que dice conocer luego que el entrevistador se los menciona). El uso de anticonceptivos suele tener alguna referencia temporal o a una determinada relación sexual, generalmente la inicial o la última. Un aspecto al que se le ha prestado bastante atención es el referido a las fuentes de información de los adolescentes sobre la utilización de anticonceptivos. Un cuarto tema que aparece en gran parte del material analizado, es el de las conductas sexuales de los adolescentes. Se suelen analizar características como frecuencia de las relaciones sexuales, sexo del compañero sexual, reconocimiento (o negación) de los derechos sexuales del compañero y otras características del encuentro sexual. También en este punto se estudian las fuentes de conocimiento y de transmisión de valores con respecto a la sexualidad. 3. CATEGORIAS SOCIALES ESTUDIADAS La amplia mayoría de las investigaciones han tenido como sujetos a las mujeres adolescentes. Aunque la literatura sobre los varones de esas edades ha crecido en los últimos años, está lejos de alcanzar el volumen de la investigación con mujeres. Estas mujeres pertenecen, en su mayoría, a los estratos más pobres de la población. Aunque en menor medida, existe investigación cuyos sujetos son los adolescentes escolarizados, sin una definición explícita de clase social en los objetivos del estudio. Por motivos de proximidad con las principales instituciones de investigación, por costos y por el hecho de concentrar una proporción importante de la población, prácticamente toda la investigación sobre salud reproductiva adolescente se ha realizado en áreas urbanas, especialmente las de mayor tamaño y/o la ciudad capital del país. De la revisión quedan al descubierto lagunas en el conocimiento sobre otras categorías sociales. En primer lugar, es poco el conocimiento que se tiene sobre los conocimientos, actitudes, percepciones y conductas de los adolescentes de clase media, aunque éstos están incluidos –o forman la mayoría- en los estudios con jóvenes escolarizados. El de adolescentes no escolarizados, a los que es difícil acceder pues generalmente no se concentran en lugares fijos, es otro de los grupos sobre los que falta información. Nos parece particularmente promisoria la comparación entre escolarizados y no escolarizados, en vista de los hallazgos sobre la relación entre educación y diversos aspectos de la salud reproductiva, que resumimos más adelante. Es casi inexistente la investigación con adolescentes residentes en áreas rurales. Si bien la población rural ya tiene poco peso en la mayoría de los países de la región, en otros sigue siendo importante. Además, el aporte de los adolescentes rurales a la fecundidad adolescente es mayor que su peso en la población adolescente, debido a que tienen hijos a tasas mayores y a que suelen iniciarse sexualmente más temprano y con menor cuidado anticonceptivo. Son contados los estudios que tienen como sujetos a los adolescentes indígenas. La salud reproductiva de los adolescentes de áreas urbanas menores tampoco ha sido estudiada. 2

Párrafo aparte merecen los adolescentes varones. En los últimos años aparecen con mayor frecuencia como sujetos de estudios junto a las mujeres o solos, y ya comienza a acumularse un cuerpo de conocimientos importante. Sin embargo, el volumen y calidad de lo que sabemos sobre ellos todavía están muy lejos del conocimiento que poseemos sobre las jóvenes mujeres. Aunque la información disponible parece indicar que se trata de un grupo minoritario, las investigaciones sobre adolescentes han ignorado hasta hace muy poco a la población con conductas sexuales alternativas a la heterosexualidad. Esta población es el sujeto de muchos estudios sobre la masculinidad y sus formas, pero en general no se trata de estudios enfocados a la salud sexual y la población de estudio es adulta. Las mujeres homosexuales prácticamente no han sido sujetos de investigación. 4. METODOS Y TÉCNICAS Las metodologías cualitativas son las más utilizadas: grupos focales, entrevistas en profundidad o semi estructuradas. Los motivos que llevan a preferir este tipo de técnicas – más allá de su adecuación al diseño exploratorio de los estudios- tienen que ver en parte con los costos que implicaría un trabajo de campo de gran tamaño, los que raramente son cubiertos por las financiaciones disponibles. También influye el hecho de que se han incorporado a la investigación en salud reproductiva profesionales de disciplinas que utilizan casi exclusivamente métodos cualitativos, como los antropólogos. Por otra parte, ha influido la difusión de una postura ideológica que sostiene la aproximación cualitativa como la única posible y la – equivocada- sensación de que este tipo de metodología es más accesible (“más fácil”) y al alcance incluso de personas no entrenadas. Los resultados han sido desparejos. Dentro del campo de las metodologías cualitativas, en varios de los trabajos analizados aparece la llamada investigación-acción como una técnica de investigación y al mismo tiempo de intervención social. Generalmente aparece ligada a técnicas más tradicionales como las entrevistas en profundidad y los grupos de discusión pero incluye un componente de intervención que suele tener como campo de acción a pequeñas comunidades. También son frecuentes las encuestas a muestras intencionales – de pequeño o mediano tamaño - de adolescentes, las que a menudo se realizan a poblaciones “cautivas” de jóvenes que concurren a determinado tipo de servicios médicos, escuelas u otros lugares de concentración o que viven en asentamientos precarios, sitios a los que el investigador muchas veces logra acceso a través de contactos personales. Otras veces se utiliza la técnica de “bola de nieve” para ubicar a los sujetos del estudio. Muchas veces las encuestas a muestras intencionales no son las más adecuadas a los objetivos de la investigación, pero se aceptan como el mal menor ante la imposibilidad –generalmente de índole económica- de encarar trabajos de campo de mayor envergadura. Otras técnicas, tanto cualitativas como cuantitativas, han sido escasamente utilizadas. Podemos mencionar aquí la observación, las historias de vida, el análisis de textos y las técnicas proyectivas. Tampoco se registran estudios longitudinales (de seguimiento o panel), que pueden proveer información de gran riqueza, pero requieren de estabilidad institucional y financiación a largo plazo, elementos escasos en nuestro medio en que las instituciones aparecen y desaparecen, en que los investigadores deben cambiar con frecuencia de filiación y en que los fondos disponibles son casi siempre de corto plazo. La técnica de encuestas por muestreo al azar ha sido también poco utilizada en la región, si se exceptúan las encuestas con cuestionarios estandarizados elaboradas en los países centrales, como la Encuesta Mundial de Fecundidad y las Encuestas de Demografía y Salud. Sin embargo, proveen información de base de gran utilidad para programas y políticas, además de ofrecer información de más fácil comprensión para los responsables de dichos programas y políticas. Los datos secundarios han sido poco analizados, pese al bajo costo que implica su utilización. Así, hay información sin explotar en los censos, las estadísticas vitales, las grandes encuestas antes 3

6

mencionadas y otras como las de salud reproductiva en adultos jóvenes y quizás también en bases de datos recogidos para otros fines pero que incluyen alguna información sobre salud reproductiva. La triangulación metodológica (la relación entre resultados de análisis obtenidos mediante diversas técnicas dentro de una misma metodología o de técnicas cuantitativas y cualitativas para un mismo problema de investigación) es bastante poco empleada. Posiblemente influye que hasta ahora fue un método poco convencional para el análisis de datos y que suele requerir un trabajo colaborativo entre investigadores de distintas formaciones profesionales. Por último queremos señalar algunas falencias metodológicas halladas en nuestra revisión. En primer lugar, el análisis de la información cualitativa es a menudo entendido como una simple colección de citas textuales de lo dicho por los entrevistados o participantes de los grupos focales, con alguna sistematización y/o con algún comentario agregado. En el otro extremo se encuentran estudios que calculan medidas estadísticas en base a información cualitativa que no se presta para ello. También respecto a la información cualitativa, pocas veces se encuentra la justificación de los tamaños y características de las muestras, y de la cantidad y características de los grupos focales. Este bien puede ser un problema en la forma de redactar los informes y no en los procedimientos metodólogicos, pero la falta de explicitación no permite desentrañarlo. La información cuantitativa es a veces presentada para “los adolescentes”, mujeres y varones sumados. No se nos ocurre ningún tipo de actitud, percepción o conducta, en el área de salud reproductiva, en que la suma de varones más mujeres pueda tener significado. Tampoco parece que puedan diseñarse políticas de salud reproductiva para “los adolescentes”. Del mismo modo, a veces la información relativa a eventos que tienen muy distinta significación/importancia/impacto según la edad a la que ocurren, se presentan para la suma de todas la edades de la adolescencia. Ello es más grave en contextos en los que ha habido un cambio rápido en las conductas sexuales, por lo cual los adolescentes más jóvenes están siguiendo pautas diferentes de las que siguen y siguieron los de mayor edad. Un ejemplo clásico es, por supuesto, el embarazo. Este ejemplo nos sirve para señalar otro problema, quizás menos frecuente: la falta de distinción según el estado conyugal del adolescente, que puede otorgarle significados diferentes. El análisis de los datos cuantitativos a veces consiste en una enumeración estilo "encuesta de votantes", del estilo “las respuestas xxx se encontraron con mayor frecuencia en las mujeres, en los de 15 a 16 años y en los residentes de áreas urbanas de tamaño medio”. Esta forma de exposición le quita al usuario o lector de la investigación la posibilidad de acceder a la totalidad de los resultados y juzgar si otras categorías son importantes o, simplemente, de su interés. También denota que no se ha ido más allá de un análisis de frecuencias simples, univariado. Hemos encontrado comparaciones que no tienen en cuenta diferencias en la forma de medir ciertos fenómenos. Así por ejemplo, se comparan edades medias a la iniciación sexual o porcentajes de iniciados registrados en distintas investigaciones y que han sido calculados para grupos de edades diferentes o para contextos con estructuras por edad diferentes. Si bien la triangulación metodológica es un herramienta útil porque puede estimular la creación de métodos inventivos y nuevas maneras de aproximarse a un problema de investigación, es necesario tener en cuenta lo complejo de su utilización. Algunas investigaciones que utilizan este tipo de abordaje no prestan la suficiente atención a las diferentes lógicas de análisis que hay detrás de cada método (por ejemplo, contemplar los distintos criterios de validez de cada uno de los métodos). 5. ACUMULACION DE CONOCIMIENTO

6

Coordinadas por Leo Morris, del Center for Disease Control de los Estados Unidos.

4

Una de las características de la producción científica es su carácter acumulativo. Cada investigación debería construir - ya sea confirmando, rechazando o agregando- sobre lo hecho anteriormente, ya sea por uno mismo o por otros. Tomar en consideración lo ya hecho por otros, no es lo frecuente que sería de desear en la investigación sobre salud reproductiva adolescente en Latinoamérica. Ello se refleja claramente en la bibliografía citada en una buena parte de los trabajos. La producción de otros investigadores –incluso del mismo país- no aparece y mucho menos la de colegas de otros países. El desconocimiento de la literatura es a veces mayor respecto de la producción de la región que respecto a lo producido fuera de ella. En la era de las búsquedas computarizadas, es difícil justificar la carencia citada la que, además, lleva a “descubrir la pólvora” reiteradamente. Este desconocimiento o, en algunos casos, falta de reconocimiento de la literatura existente, implica que muchos proyectos de investigación plantean en sus objetivos de estudio problemas que ya han sido ampliamente trabajados por investigaciones anteriores sin considerar los resultados a los que han llegado. Esto produce que una y otra vez se realicen las mismas preguntas de investigación sin tomar en cuenta las respuestas provisorias a las que se han aproximado otros investigadores y se llegue a los mismos “sorprendentes” resultados. 6. QUE ES LO QUE PARECE QUE YA SABEMOS, QUE SERIA IMPORTANTE SEGUIR INVESTIGANDO En nuestra revisión del material creemos haber encontrado algunos resultados que se reiteran, lo que parece indicar que en ese tema se está pisando tierra firme. Sin embargo, a veces los resultados no se explican por sí mismos y es todavía necesario seguir investigando. Vale aclarar que varios de los conocimientos y desconocimientos que enumeramos podrían aplicarse también a la población no adolescente. Respecto al embarazo, la maternidad y la paternidad en la adolescencia Sabemos que la fecundidad adolescente tiende a descender, pero que en varios países de América Latina dicha fecundidad descendió menos que la de las demás edades, adquiriendo así una importancia relativa mayor. Es decir, que el aporte de la fecundidad adolescente al total de los nacimientos tiende a aumentar. También sabemos que la mayor parte de la fecundidad adolescente es contribuida por jóvenes de las edades mayores dentro del período, especialmente aquellas entre los 18 y 19 años. Sabemos que existe una relación inversa entre nivel de educación alcanzado y el embarazo en la adolescencia. Aunque hay literatura –especialmente la estadounidense- que interpreta esta relación en el sentido de que la maternidad en la adolescencia es la causante del abandono escolar, hay indicaciones de que en nuestras sociedades la relación causal podría ser inversa: son las jóvenes que han abandonado el sistema escolar - debido a situaciones de pobreza, fracaso y/o desorganización familiar- las más “vulnerables” a un embarazo temprano. Si ese fuera el caso, la educación estaría actuando, al menos parcialmente como un indicador de otras condiciones de vida que explicaría dicha mayor vulnerabilidad. Como un corolario de lo anterior, parece que la permanencia en el sistema educativo tiene un efecto "protector" contra el embarazo en la adolescencia. Hemos encontrado que el tener proyectos de vida distintos de - o además de- la maternidad tiene un efecto "protector" contra el embarazo en la adolescencia. Este hallazgo puede también explicar en parte el efecto de la educación sobre el embarazo adolescente, ya que la permanencia en el sistema escolar es indispensable para la concreción de proyectos educativos o laborales. Es decir que – a igualdad de otros factores- permanecerían en la escuela aquellas jóvenes que esperan seguir estudiando o trabajando en empleos de cierta calificación. Estas jóvenes tienden a tomar precauciones para evitar un embarazo. Sabemos que las madres adolescentes tienden a ser hijas de mujeres que a su vez fueron madres en la adolescencia. Pero no sabemos cuál es la naturaleza de esta “herencia”. ¿Se trata de un 5

“circulo vicioso” debido a la pobreza y/o la desorganización familiar? ¿Se debe a la inmersión, tanto de madres como de hijas, en una cultura en que el embarazo temprano es “natural” o incluso deseable? Las estadísticas muestran que la ecuación madre adolescentes = madre soltera no es adecuada. En varios países las adolescentes son en su mayoría casadas o unidas al momento de tener (o inscribir legalmente) su hijo. Sin embargo no sabemos qué parte de esas uniones se realizan a raíz de embarazos y, en general, casi no sabemos nada sobre la nupcialidad en la adolescencia: qué tipo de uniones se realizan, a qué edades, cuál es su estabilidad. Si bien estos no son estrictamente aspectos de la salud reproductiva, pueden ayudar a explicar ciertas conductas reproductivas. Respecto al conocimiento, las actitudes y la conducta preventiva del embarazo y enfermedades de transmisión sexual y el VIH

de las

Sabemos que los adolescentes de ambos sexos conocen la existencia de (son capaces de mencionar) una variedad de métodos anticonceptivos modernos. Que en el caso del condón y las píldoras dicho conocimiento - en áreas urbanas- es casi universal. Igualmente, estos adolescentes tienen un conocimiento bastante adecuado de las formas de contagio y de prevención del VIH. Otras enfermedades de transmisión sexual son poco conocidas. Pero también hemos hallado repetidamente que el conocer la existencia de métodos (poder mencionarlos), no necesariamente significa usarlos. Y que saber cómo prevenir el VIH no significa que se adopten las medidas adecuadas. Se ha encontrado que “conocer” a la pareja es la forma de prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual más frecuente, sobre todo en poblaciones de clase baja. Sabemos que existe una relación inversa entre nivel de educación alcanzado y el conocimiento de métodos. Y también entre el nivel de educación y la adopción de conductas preventivas. Aparentemente las diferencias encontradas en las conductas no parecen explicarse por diferencias en el conocimiento de los métodos disponibles, ya que estas últimas no son muy notables según nivel de educación. Las investigaciones muestran que el uso de métodos anticonceptivos o preventivos del contagio y la elección del método a usar tiene relación, entre otras cosas, con el tipo de vínculo establecido con la persona con la que se tiene intercambio sexual ( novia/o, amiga/o, relación ocasional, prostituta), y con la duración de la relación (estable, ocasional, inicio, después de un tiempo). Por ejemplo, del lado del varón la prevención del contagio se ejerce sobre todo en relaciones casuales o con prostitutas; la prevención del embarazo, con las amigas y novias. El método preferido en la primera relación sexual dentro de una pareja es el condón. Si la pareja es estable, se prefieren métodos femeninos, especialmente las pastillas o el DIU. Los adolescentes nos han dicho reiteradamente que la falta de cuidado preventivo se justifica porque el coito no ha sido planeado o por ignorancia (ambas sobre todo en la iniciación sexual) o porque se desea mantener la espontaneidad y la “naturalidad” del acto. En el caso específico del condón, otros factores que aparecen mencionados como motivo para no utilizarlo son: las incomodidades relacionados con su uso (queja principalmente masculina); la utilización del condón como indicativo de compromiso o, por el contrario, de una falta de compromiso; la dificultad de las adolescentes para pedirles a sus compañeros sexuales que utilicen este método (temor de ser considerada una chica “fácil”); inseguridad en el ejercicio de la sexualidad (por ejemplo, pérdida de erección). Respecto al ejercicio de la sexualidad Sabemos que la primera relación sexual suele no ser planeada. Y que se da con el novio/enamorado para la gran mayoría de las mujeres y con una amiga en primer lugar y con la novia/enamorada en segundo para los varones. También sabemos que la edad media a la iniciación sexual es menor entre las mujeres, aunque se ha encontrado a veces que la proporción de sexualmente iniciados al final de la adolescencia no difiere significativamente entre mujeres y 6

varones. Cuando más joven es la adolescente, mayor es la diferencia de edad entre ella y su compañero sexual. Ello se ha encontrado en investigaciones respecto a la iniciación sexual, pero también lo indican estadísticas de nacimientos de madres adolescentes para los que se registró la edad del padre. Sabemos que las mujeres tienen menor número promedio de parejas sexuales que los varones. Aparentemente esta regularidad se mantiene aún si se controla por edad a la iniciación o por años transcurridos desde la iniciación o si se pregunta respecto a un período de tiempo determinado, pero hace falta más investigación para confirmarlo. Las adolescentes nos dicen reiteradamente que entran en relaciones sexuales sobre todo por amor y los varones por razones diversas, entre las que sobresalen el deseo, el amor y la presión de los pares. La diferencia de edades antes señalada seguramente tiene relación con el hecho de que cuanto menor la adolescente, mayor la probabilidad de que sea víctima de abuso sexual. No sabemos prácticamente nada del abuso sexual cuando los varones son las víctimas ni de la visión de dicho abuso desde el punto de vista de los varones. Sí sabemos que los perpetradores de abuso sexual son con frecuencia conocidos o familiares de la víctima. Es importante la proporción de adolescentes que tienen concepciones tradicionales con respecto a los roles que hombres y mujeres deben desempeñar tanto en el mundo público como en el privado, y que tienen directa relación con la adopción de conductas sexuales sin cuidado preventivo. Estas concepciones varían significativamente según género, clase social, edad, área de residencia, etc. Al mismo tiempo, se encuentra consenso en las investigaciones analizadas sobre la coexistencia de modelos alternativos y estrategias de resistencia a estas pautas tradicionales de construcción cultural de la sexualidad. Sin embargo, son contradictorios los hallazgos en lo que respecta a si éstos modelos han cambiado en los últimos años. Diversas investigaciones nos advierten sobre la importancia del papel de los medios de comunicación como fuente de información para los adolescentes con respecto a sexualidad y salud reproductiva. 7. HACIA DONDE SEGUIR El tema de la salud reproductiva adolescente no se ha agotado. Aquí enumeramos algunas posibles líneas de investigación futura que profundizan en temas poco tocados. Hay muy poca investigación generada en la región sobre las consecuencias (sociales, económicas, psicosociales) de la maternidad adolescente para la madre. Tampoco se han investigado lo suficiente las consecuencias de esa maternidad tal y como son percibidas por las mismas jóvenes. Menos aún, se ha tratado el tema de las consecuencias de la paternidad adolescente y la forma en que este acontecimiento es vivido por los varones adolescentes. Todo lo que sucede después del embarazo adolescente ha sido poco investigado. Si bien hay hallazgos sobre la influencia de la constitución del hogar (presencia/ausencia de figuras parentales) en la adopción de conductas de riesgo de embarazo no planeado (iniciación temprana, no uso de anticonceptivos), estos son contradictorios. Por orto lado, nada sabemos sobre los mecanismos a través de los cuales se ejerce dicha influencia. Poco se sabe sobre la percepción que los varones tienen sobre su rol en la anticoncepción, la paternidad, y la prevención del contagio de ETS/VIH. Investigaciones sobre paternidad adolescente (Barker, 2000) indican que los varones adolescentes que tienen hijos han tenido relaciones insatisfactorias con sus padres y tienden a ser hijos de mujeres que fueron madres adolescentes. Se 7

torna necesario una mayor investigación sobre estos aspectos. Un tema en el que aún se puede profundizar mucho es el del acceso que tienen los adolescentes a los servicios de salud en general y de salud reproductiva en particular y cuál es su percepción sobre la calidad de los servicios, la disponibilidad de recursos (tanto humanos como técnicos) necesarios para satisfacer sus demandas, si son “amigables” a los diferentes grupos entre los adolescentes y cuáles son los obstáculos que hacen que no recurran a éstos. La investigación sobre aborto en la adolescencia es casi inexistente. ¿Cuál es su incidencia? ¿cuáles los motivos en pro y en contra aducidos por los y las jóvenes? ¿cuál es la incidencia de los otros significativos en la toma de decisiones respecto al aborto? Ha sido muy poco investigado todo el tema de coerción y abuso sexual: las características de las víctimas y de los perpetradores. ¿Se diferencian en algo (su hogar, su clase social, su concepción sobre el lugar de la mujer en la sociedad, etc.) los adolescentes víctimas de abuso de las que no lo son? Seguramente hay que avanzar en la investigación del ejercicio de la sexualidad por los adolescentes más allá de (después de) la iniciación sexual. ¿Hay cambios? ¿En qué dirección? Temas como la utilización de drogas o alcohol y la prostitución han sido poco estudiados en relación con sus implicancias en la sexualidad y la salud reproductiva de los adolescentes. También deben dilucidarse algunas contradicciones entre los hallazgos de diversas investigaciones y determinar si éstas se deben a diferencias reales entre poblaciones o a deficiencias metodológicas que nos impiden ver regularidades existentes. Así por ejemplo, se ha encontrado que los jóvenes se comunican sobre todo con los pares en lo relativo a sus dudas y problemas en el área de la sexualidad. Pero también se ha encontrado que la comunicación más frecuente es con los padres. Otros hallazgos contradictorios o poco claros se refieren a la influencia de la práctica religiosa en la conducta reproductiva adolescente. Es necesario reconocer la heterogeneidad de la población adolescente y prestar mayor atención a aquellos grupos que han venido sufriendo situaciones de inequidad. Por ejemplo, se les ha dedicado escasa atención a los problemas y necesidades en salud sexual y reproductiva de los adolescentes no escolarizados, a los que residen en áreas rurales o pequeñas ciudades, a las víctimas de violencia sexual y a los que se identifican a sí mismos como homosexuales o lesbianas. También es importante integrar al estudio de la sexualidad y salud reproductiva adolescente los demás factores que atraviesan la vida cotidiana de éstos jóvenes y que muchas veces son dejados de lado por arbitrarias divisiones disciplinares. Debemos trabajar junto a aquellos investigadores que analizan el tema del trabajo adolescente, su salud mental, su exposición a las drogas y al alcohol, etc. Debemos recordar, como nos lo señala Barker (2000), que el género no es la única variable que afecta la salud sexual y reproductiva de los adolescentes y que debemos analizarlo junto a la clase social, la etnia, el área de residencia y otras variables clave de la inequidad social. Hasta aquí llegamos nosotros, esperamos haber incitado a la discusión y la crítica. REFERENCIAS Luker, K., 1997. Dubious conceptions. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. Barker, G., 2000. ¿Qué ocurre con los muchachos? Una revisión bibliográfica sobre la salud y el desarrollo de los muchachos adolescentes. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud y Desarrollo del Niño y del Adolescente. 8

LISTA (INCOMPLETA) DE PUBLICACIONES SOBRE SALUD REPRODUCTIVA Y SEXUALIDAD DE LOS ADOLESCENTES EN AMERICA LATINA PUBLICADAS A PARTIR DE 1990 CRITERIOS DE INCLUSION Esta es una bibliografía seguramente incompleta, pues la hicimos en base a los trabajos que están en la biblioteca de CENEP o en nuestras bibliotecas personales más una búsqueda en la base de datos POPLINE en el caso de Brasil. Se incluyeron sólo trabajos publicados desde 1990 en adelante, aunque hay valiosos antecedentes previos. Tratamos de que fueran trabajos que reflejaran investigaciones. Incluimos algunos trabajos inéditos con la esperanza de que sean accesibles recurriendo a los autores. La inclusión en la lista no implica un juicio sobre la calidad de la investigación. Alarcón, I. y Gonzales, G.F., 1994. Adolescencia y reproducción: comportamiento sexual, conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. En: Gonzales, G.F. (editor), La adolescencia en el Perú. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Instituto de Investigaciones de la Altura. Alarcón, I. y Gonzales, G.F., 1994. Comportamiento sexual en varones de colegios estatales de Lima, Cusco e Iquitos. En: Gonzales, G.F. (editor), La adolescencia en el Perú. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Instituto de Investigaciones de la Altura. Amuchástegui Herrera, A., 1998. Saber o no saber sobre sexo: los dilemas de la actividad sexual femenina para jóvenes mexicanas. En: Szasz, I. y Lerner, S. (comp.), Sexualidades en México: algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México, D.F.: El Colegio de México. Anhel Ferraz, E. et al., 1992. Pesquisa sobre saúde reprodutiva e sexualidade do jovem. Rio de Janeiro, Curitiba e Recife. 1989-/90. Rio de Janeiro: BEMFAM. Añaños, C., 1993. Fecundidad y madres adolescentes de la ciudad de Rosario: tendencias 1980-1991. En: II Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Buenos Aires: AEPA y Honorable Senado de la Nación. Añaños, C., 1993. Composición social y comportamiento de unión en madres adolescentes: Rosario 1980-1991. En: Taller de investigaciones sociales en salud reproductiva y sexualidad. Buenos Aires: CEDES-CENEP. Atkin, L.C.; Ehrenfeld, N. y Pick, S. Sexualidad y fecundidad adolescente. En: Langer, A, y Tolbert, K. (editoras), Mujer: sexualidad y salud reproductiva en México. México, D.F.: EDAMEX. Barker, G., 1998. Boys in the hood, boys in the bairro: exploratory research on masculinity, fatherhood and attitudes toward women among low income young men in Chicago, USA, and Rio de Janeiro, Brazil. En: Seminar on men, family formartion and reproduction. Buenos Aires: IUSSPCENEP. Benítez, N.; Mereles, C. y Roa, A., 1996. Ahora ya saben todo. Vivencias de la sexualidad de las adolescentes. Asunción: BECA, FNUAP. BEMFAM, 1999. Adolescentes, jovens e a Pesquisa Nacional sobre Demografia e Saúde. Um estudo sobre fecundidade, comportamento sexual e saúde reprodutiva. Brasil: BEMFAM. Beria, J., 1998. Ficar, transar... a sexualidade do adolescente em tempos de AIDS. Porto Alegre: Tomo Editorial. 9

Bisig, E., 2000. La salud reproductiva adolescente en la provincia de Córdoba. En Domínguez Mon, A.; Federico, A.; Findling, L. y Mendes Diz, A. (comp.), La salud en crisis. Un análisis desde la perspectiva de las ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Dunken. Borucovitch, E., 1992. Fatores associados a nao-utilizaçao de anticoncepcionais na adolescencia. En: Revista de Saude Publica, 26 (6): 437-443. Buvinic, M., et al., 1992. The fortunes of adolescent mothers and their children: a case study on the transmission of poverty in Santiago, Chile. Washington, C.C. y Nueva York: International Center for Research on Women y The Population Council. Buvinic, M., 1998. The costs of adolescent childbearing. Evidence from Chile, Barbados, Guatemala, and Mexico. Nueva York: Population Council. Cabezas, E.; García, M. y Guzmán, E., 1994. Aborto en adolescentes con RU/486. En: Encuentro de investigadores sobre aborto inducido en América Latina y el Caribe. Santafé de Bogotá: Universidad Externado de Colombia y OMS. Cáceres, C.F., 1998. Jóvenes varones en Lima: dilemas y estrategias en salud sexual. En: Conferencia regional sobre la equidad de género en América Latina y el Caribe: desafíos desde las identidades masculinas. Santiago de Chile (inédito). Cáceres, C., 2000. La (re)configuración del universo sexual. Cultura(s) sexual(es) y salud sexual entre los jóvenes de Lima a vuelta de milenio. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia/REDESS Jóvenes. Calandra, N. et al., 1996. Embarazo adolescente: investigación sobre los aspectos biopsicosociales. En: Segundo taller de investigaciones sociales en salud reproductiva y sexualidad. Buenos Aires: CENEP, CEDES, AEPA. Calazans, G., 1999. Cultura adolescente e saúde: perspectivas para investigaçao. En Oliveira, M. (ed.), Cultura, adolescência, saúde: Argentina, Brasil, México. Campinas: Consórcio de Progaramas em Saúde Reprodutiva e Sexualidade ná América Latina (CEDES/ COLMEX/ NEPO-UNICAMP). Caldiz, L. S.; Malosetti, L. y Bayardo, R., 1994. Maternidade adolescente em Bariloche (Argentina). En: de Oliverira Costa y Amado (organizadoras), Alternativas escassas. Saude, sexualidade e reproduçao na América Latina. Rio de Janeiro: Fundaçao Carlos Chagas/ editora 34. Cardoso Lyra da Fonseca, J., 1998. Paternidade adolescente: da investigaçao à intervenção. En Arilha, M.; Unbehaum, S. y Medrado, B. (org), Homens e masculinidades. Outras palabras. San Pablo: Editora 34. Climent, G. I. y Arias, D. B., 1996. Estilo de vida, imágenes de género y proyecto de vida de adolescentes embarazadas. En: Segundo taller de investigaciones sociales en salud reproductiva y sexualidad. Buenos Aires: CENEP, CEDES, AEPA. Climent, G. I. y Arias, D. B.,1997. El embarazo adolescente: un emergente social. En: Segundas jornadas nacionales interdisciplinarias sobre salud y población. Buenos Aires: Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Climent, G. I. et al, 1997. Recursos y estrategias en el enfrentamiento de la maternidad adolescente. En: Segundas jornadas nacionales interdisciplinarias sobre salud y población. Buenos Aires: Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Climent, G.I., 1998. Maternidad adolescente: estrategias conyugales, reproductivas y de crianza de los 10

hijos. En: Avances en la investigación social en salud reproductiva y sexualidad. Buenos Aires: AEPA, CDEDES, CENEP. Climent, G., 2000. Maternidad adolescente: desigualdades sociales y marginación. En Domínguez Mon, A.; Federico, A.; Findling, L. y Mendes Diz, A. (comp.), La salud en crisis. Un análisis desde la perspectiva de las ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Dunken. Cutié Cancino, R., 1997. El embarazo en la adolescencia: ¿un problema? En: CEDEM e Instituto Nacional de Endocrinología, Salud reproductiva en Cuba (investigaciones), vol. I. La Habana: CEDEM. Chirinos Cáceres, J.L., 1996. Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas asociados al comportamiento sexual de riesgo en escolares adolescentes de dos colegios de la USA 06, Lima Norte, Perú. Tesis para optar el grado de Doctor en Salud Pública. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. (Inédito). de Souza e Silva, R., 1996. Gravidez na adolescencia: aonde more o problema? En: ABEP, X Encontro Nacional de Estudios Populacionais, 3: 1545-1565. Díaz Muñoz, A. R.; Dinardi, G. y Giusti, A., 1996. Comportamiento reproductivo de las adolescentes. En: Infancia y condiciones de vida:encuesta especial para el diagnóstico y la evaluación de las metas sociales. Buenos Aires: INDEC. Di Silvestre Paradizo, M. C. 1997. Procesos y estructura familiar asociados con el embarazo y con conductas sexuales de alto riesgo en adolescentes. Lima: Universidad del Pacífico. Monografía no publicada. Fernández S., 1997. Abuso sexual en niñas y adolescentes. Una aproximación cualitativa. Santiago de Chile: Foro Abierto de Salud y Derechos Reproductivos. Franco, S.; Klass, R. y Pittman, G., 1997. Dimensión socio-emocional de la atención de salus reproductiva y sexual de adolescentes: el caso de sectores urbanos marginales de la provincia de Buenos Aires en Argentina: síntesis de resultados del estudio. S.l.: OPS Fuller, N., 1998. La constitución social de la identidad de género entre varones urbanos del Perú. En: Conferencia Regional “La equidad de género en América Latina y el Caribe: desafíos desde las identidades masculinas”. Santiago de Chile: ponencias presentadas al congreso (inédito). Geldstein, R. N. e Infesta Domínguez, G., 1997. Las dos caras de la moneda: la salud reproductiva de las adolescentes en las miradas de las madres y de las hijas. En: Cuartas jornadas argentinas de estudios de población (inéditas). Geldstein, R. y Delpino, N., 1998. De madres a hijas. La transmisión de pautas de cuidado de la salud reproductiva. En: AEPA, III Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Buenos Aires: Honorable Senado de la Nación, AEPA. Geldstein, R. y Pantelides, E., 2000. Desigualdad social, asimetría de género y riesgo reproductivo en la adolescencia. Buenos Aires: (inédito). Geldstein, R.; Infesta, G. y Delpino, N., 2000. La salud reproductiva de las adolescentes frente al espejo: discursos y comportamientos de madres e hijas. En: Pantelides, E. y Bott, S. (editoras), Reproducción, salud y sexualidad en América Latina. Buenos Aires: Editorial Biblos, Organización Mundial de la Salud. Giusti, A. y Pantelides, E.A., 1991. Fecundidad en la adolescencia. República Argentina. Buenos Aires: Programa Nacional de Estadísticas de Salud. 11

Gonzales, G.F., 1994. Salud reproductiva: aspectos generales. En: Gonzales, G.F. (editor), La adolescencia en el Perú. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Instituto de Investigaciones de la Altura. Gray, N. et al. 1995. Abuso sexual en adolescentes. Estudio descriptivo sobre violacion e incesto en mujeres estudiantes de enseñanza media de la región Metropolitana. Santiago de Chile: Colectivo Mujer, Salud y Medicina Social, COMUSAMS-ACHNU. Huerta-Franco, R.; Díaz de León, J. y Malacara, J. M., 1996. Knowledge and attitudes towards sexuality in adolescents and their association with the family and other factors. En: Adolescence, 31 (121): 179191. Infesta Domínguez, G., 1993. Fecundidad adolescente: un análisis de los diferenciales socioeconómicos. En: II Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Buenos Aires: AEPA y Honorable Senado de la Nación. Infesta Domínguez, G., 1993. Características demográficas de las adolescentes madres. En: Taller de investigaciones sociales en salud reproductiva y sexualidad. Buenos Aires: CEDES- CENEP. Infesta Domínguez, G., 1996. Las adolescentes frente a la maternidad. En: Findling y Mendes Diz (compiladoras), La salud en debate. Una mirada desde las ciencias sociales. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Infesta Domínguez, G., 1996. Maternidad, roles sexuales y conducta reproductiva de mujeres adolescentes. En: Welti, C. (editor), Dinámica demográfica y cambio social. México, D.F.: PROLAP. Infesta Domínguez, G. 1996. Salud reproductiva y sexualidad: una visión desde la perspectiva del varón adolescente. En: Segundo taller de investigaciones sociales en salud reproductiva y sexualidad. Buenos Aires: CENEP, CEDES, AEPA. Infesta Domínguez, G. y Manzelli, H., 1997. Notas para la discusión sobre el estudio de la participación del varón en la salud reproductiva. En: Mendes Diz, A.; Findling, L.; Petracci, M. y Federico, A. (comps.), Salud y Población. Cuestiones Sociales Pendientes. Buenos Aires: Espacio Editor Infesta Domínguez, G.,1998. Dificultades para la articulación de un comportamiento anticonceptivo eficaz en las mujeres adolescentes. En: AEPA, III Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Buenos Aires: Honorable Senado de la Nación, AEPA. Instituto Nacional de la Familia y de la Mujer, Ministerio de Educación y Cultura, 1995. Uruguay adolescente. Maternidad adolescente y reproducción intergeneracional de la pobreza. Montevideo: Trilce. Resultados de una investigación realizada por María Elena Laurnaga. IPAS, 1999. Identificando la intersección: adolescencia, embarazo no deseado, VIH/SIDA y aborto en condiciones de riesgo. México, D.F.: IPAS. Jiménez Ugarte, O. , 1996. Entre "patas" y "paltas": parejas sexuales, riesgos sexuales y redes personales entre jóvenes varones de Barrios Altos. En: Cordero Frisancho et al., Más allá de la intimidad. Cinco estudios en sexualidad, salud sexual y reproductiva. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Kleincsek, M. M. y Unger V., (editores), 1992. El dilema de la sexualidad. Estudio exploratorio sobre conocimientos de sexualidad, embarazo, parto y puerperio en adolescentes escolares y jóvenes universitarios. Santiago de Chile: PAESMI. Kornblit, A.L. y Mendes Diz, A. M., 1994. Modelos sexuales en jóvenes y adultos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. 12

Kornblit, A.L. y Mendes Diz, A. M., 1996. Información y conductas sexuales en jóvenes argentinos. En: Findling y Mendes Diz (compiladoras), La salud en debate. Una mirada desde las ciencias sociales. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Kornblit, A.L.; Mendes Diz, A.M. y Petracci, M., 1998. Being a man, being a father. En: Seminar on men, family formartion and reproduction. Buenos Aires: IUSSP-CENEP. Lins Guimaraes, M. L., 1996. Na educaçao e saúde da populaçao de adolescentes, a consciencia da (anti)concepçao. En: ABEP, X Encontro Nacional de Estudios Populacionais, 3: 1529-1544. Mendes Diz, A. M. y Kornblit, A.L., 1997. Actitudes hacia el SIDA en estudiantes secundarios. En: Kornblit (editora), SIDA y sociedad. Buenos Aires: Espacio. Méndez-Domínguez, A., 2000. Fortalezas y debilidades en la cultura de tres poblaciones guatemaltecas ante el peligro del sida. En: Pantelides, E. y Bott, S. (editoras), Reproducción, salud y sexualidad en América Latina. Buenos Aires: Editorial Biblos, Organización Mundial de la Salud. Méndez Ribas, J.M.; Necchi, S. y Schufer, M., 1995. Sexualidad en adolescentes escolarizados de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: informe de investigación (inédito). Méndez Ribas, J.M.; Necchi, S. y Schufer, M., 1998. Iniciación sexual en adolescentes escolarizados de la ciudad de Buenos Aires. En: AEPA, III Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Buenos Aires: Honorable Senado de la Nación, AEPA. Mensch, B.; Bruce, J. y Greene, M., 1998. The uncharted passage. Girls` adolescence in the developing world. Nueva York: Population Council. Molina Cartés, R., 1990. Salud reproductiva del adolescente. En: Revista del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Nº 1. Monteiro, S., 1999. Aids e proteçao: a visao de jovens de um bairro popular. En: Revista Estudos Feministas, Vol. 7 (1 y 2). Morris, L. et al., 1996. Comportamiento sexual de jóvenes paraguayas. En: ABEP, X Encontro Nacional de Estudios Populacionais, 3: 1519-1527. Necchi, S. y Schufer, M., 1997. Adolescente varón: iniciación sexual y conducta reproductiva. En: Segundas jornadas nacionales interdisciplinarias sobre salud y población. Buenos Aires: Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Necchi, S.; Schuffer, M. y Méndez Ribas, J., 2000. Adolescentes de la ciudad de Buenos Aires: su paso hacia la vida sexual adulta. En: Pantelides, E. y Bott, S. (editoras), Reproducción, salud y sexualidad en América Latina. Buenos Aires: Editorial Biblos, Organización Mundial de la Salud. Nóbrega, F. J., 1997. Infants of adolescents mothers: the Brazilian experience. En: Annals of the New York Academy of Sciences, 817: pags. 302-3. Paiva, V., 1994. Sexualidade e genero num trabalho con adolescentes para prevençao do HIV/AIDS. En: Parker et al. (orgs.), A AIDS no Brasil (1982-1992). Rio de Janeiro: ABIA/IMS-UERJ/Relume-Dumará. Paiva, V., 1996. Sexualidades adolescentes: escolaridade, genero e o sujeito sexual. En: Parker y Barbosa (orgs.), Sexualidades brasileiras. Rio de Janeiro: Relume-Dumará. 13

Palma Manríquez, I. y Quilodrán Le-Bert, C., 1994. Respostas a gravidez entre adolescentes chilenas de estratos populares. En: de Oliverira Costa y Amado (organizadoras), Alternativas escassas. Saude, sexualidade e reproduçao na América Latina. Rio de Janeiro: Fundaçao Carlos Chagas/ editora 34. Pantelides, E. A. y Cerrutti, M., 1992. Conducta reproductiva y embarazo en la adolescencia. Buenos Aires: CENEP, Cuadernos del CENEP 47. Pantelides, E. A. y Binstock, G., 1993. Factores de riesgo de embarazo adolescente en Paraguay. En: Revista Paraguaya de Sociología, 30 (87): pags. 171-186. Pantelides, E. A., 1995. La maternidad precoz: la fecundidad adolescente en la Argentina. Buenos Aires: UNICEF. Pantelides, E. A. y Geldstein, R. N., 1998. Encantadas, convencidas o forzadas: iniciación sexual en adolescentes de bajos recursos. En: Avances en la investigación social en salud reproductiva y sexualidad. Buenos Aires: AEPA, CEDES, CENEP. Pantelides, E. A., Geldstein, R. N. e Infesta Domínguez, G., 1995. Imágenes de género y conducta reproductiva en la adolescencia. Buenos Aires: CENEP, Cuadernos del CENEP 51. Pantelides, E.; Geldstein, R.; Calandra, N. y Vázquez, S., 1999. Iniciación sexual bajo coerción. En: Revista de la Sociedad Infanto Juvenil, vol. 6 (3), pág. 109-116. Pawlowicz, M. P., 1997. Representaciones sociales de la maternidad adolescente en sectores populares. En: Segundas jornadas nacionales interdisciplinarias sobre salud y población. Buenos Aires: Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Pedrosa Islas, L. y Vallejo Allende, M., 2000. Entorno social, comportamiento sexual y reproductivo en la primera relación sexual de adolescentes estudiantes de escuelas públicas y privadas. En: Stern, C. y Echarri, J. (compiladores), Salud reproductiva y sociedad. Resultados de investigación. México, D.F.: El Colegio de México. Pérez, R.; Carrasco, M. E.; Valdez, E. y Cubillas, M. J., 2000. Noviazgo y embarazo: una mirada a las trayectorias de amor y conflicto en mujeres adolescentes embarazadas. En: Stern, C. y Echarri, J. (compiladores), Salud reproductiva y sociedad. Resultados de investigación. México, D.F.: El Colegio de México. Pérez, L. M., 1994. Embarazo de adolescentes rurales: provincia de Curicó. Santiago de Chile: CORSAPS, Documento CORSAPS Nº 11. Pick de Weiss, S. y Vargas, E., 1990. Conducta sexual y reproductiva de los adolescnetes en América Latina. En: Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, Vol. 8. Piñero, L. y Di Liscia, H., 1997. Embarazarse antes de los 20: significaciones en torno al embarazo y a la maternidad en un grupo de adolescentes madres o pronto a serlo. En: Segundas jornadas nacionales interdisciplinarias sobre salud y población. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Quintana Sánchez, A. y Vásquez del Aguila, E., 1997. Construcción social de la sexualidad adolescente. Género y salud sexual. Lima: IES. Rojo Q., C., 1991. Conocimiento, actitudes y comportamiento sexual de jóvenes rurales - VII región. Santiago de Chile: CORSAPS. Romero, M., 1994. Determinantes del aborto en adolescentes mexicanas: una evaluación cuantitativa. 14

En: Encuentro de investigadores sobre aborto inducido en América Latina y el Caribe. Santafé de Bogotá: Universidad Externado de Colombia y OMS. Salaverry, O. M. y Gonzales, G.F., 1994. Factores psicosociales asociados al embarazo en adolescentes de las ciudades de Lima, Arequipa, Cuzco y Pucallpa. En: Gonzales, G.F. (editor), La adolescencia en el Perú. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Instituto de Investigaciones de la Altura. Salazar, V. C., y Gonzales, G.F., 1994. Las creencias, los estilos de afrontamiento al estrés y la autoestima en adolescentes mujeres con actividad sexual. En: Gonzales, G.F. (editor), La adolescencia en el Perú. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Instituto de Investigaciones de la Altura. Salazar Cóndor, V.C., 1996. Representaciones y prácticas sexuales en un grupo de escolares adolescentes. Tesis para optar el grado de Maestro en Salud Pública. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. (Inédita). Salcedo Rocha, A. L., 2000. La experiencia del embarazo y su atención en adolescentes de estratos medio, popular y marginal. En: Stern, C. y Echarri, J. (compiladores), Salud reproductiva y sociedad. Resultados de investigación. México, D.F.: El Colegio de México. Schor, N., 1993. Abortion and adolescence: relation between the menarche and sexual activity. En: International Journal of Adolescent Medicine and Health, 6 (3-4): pags. 225-240. Schor, N. y Lopez, F., 1990. Adolescencia e anticoncepçao. 1. Estudo de conhecimento e uso em puerperas internadas por parto ou aborto. En: Revista de Saude Publica, 24 (6): pags. 506-511. Schufer, M. et al., 1996. Tipología de adolescentes escolarizados de la ciudad de Buenos Aires según sus conductas en la iniciación sexual. En: Segundo taller de investigaciones sociales en salud reproductiva y sexualidad. Buenos Aires: CENEP, CEDES, AEPA. Singh, S. y Wulf, D., 1990. Adolescentes de hoy, padres del mañana: un perfil de las Américas. Santafé de Bogotá: The Alan Guttmacher Institute. Stern, C., 1997. El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. En: Salud Pública de México, vol. 39 (2). Stern, C. y Medina, G., 1999. Adolescencia y salud en México. En: Oliveira, M. (ed.), Cultura, adolescência, saúde: Argentina, Brasil, México. Campinas: Consórcio de Progaramas em Saúde Reprodutiva e Sexualidade ná América Latina (CEDES/ COLMEX/ NEPO-UNICAMP). Stern, C. y García, E., 1999. Hacia un nuevo enfoque en el campo del embarazo adolescente. En: Reflexiones. México, D.F.: Programa de Salud Reproductiva y Sociedad: El Colegio de México. Stern, C. y García, E., 2000. Acervo documental sobre sexualidad y salud reproductiva de adolescentes jóvenes. En: Documentos de trabajo Nº2. Sexualidad, salud y reproducción. México, D.F.: Programa Salud Reproductiva y Sociedad, El Colegio de México. Stycos, J. M. y Fridman, S., 1990. The impact of schooling on fertility attitudes among adolescents in four developing countries. New York: Population and Development Program, Cornell University, Department of Sociology, Working Papers Series 2.25. Los países incluidos son Colombia, Costa Rica, Perú y China. Tejeda Holguín, R., 1995. Juventud: influencia de la religión en el uso de anticonceptivos. En: Revista Población y Desarrollo, 5: 30-34. Población: República Dominicana. Tenorio, R.; Jarrín, M. S. y Bonilla , P., 1995. La cultura sexual de los adolescentes. Quito: Abya-Yala. 15

Tórrez Pinto, H., 1992. Conducta reproductiva y práctica anticonceptiva en la adolescencia. En: Tórrez Pinto, H., Dos casos de la planificación familiar en Bolivia, 1989. La Paz: Unidad de Política de Población, Vol. 3.2 UNICEF, 2000. La violencia doméstica contra mujeres y niñas. En: Innocent Digest, Nº6. Valverde, R., 1996. Percepciones y comportamientos frente a la usuaria adolescente. En: Cordero Frisancho et al., Más allá de la intimidad. Cinco estudios en sexualidad, salud sexual y reproductiva. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Vernon, R. y Palma, Y., 1998. Resultados de investigación para mejorar los servicios de planificación familiar. México, D.F.: Inopal III, Population Council. Vieira de Melo, A., 1996. Gravides na adolescencia: uma nova tendencia na transiçao da fecundidade no Brasil. En: ABEP, X Encontro Nacional de Estudios Populacionais, 3: 1439-1454. Vilardich, A., 1991. Madres solteras adolescentes. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Wartenberg, L., 1994. Factores asociados al aborto adolescente. En: Encuentro de investigadores sobre aborto inducido en América Latina y el Caribe. Santafé de Bogotá: Universidad Externado de Colombia y OMS. Wartenberg, L., 1999. Embarazo precoz y aborto adolescente en Colombia. Nueva York: UNFPA. Weller, S., 1999. Salud reproductiva de los/as adolescentes, Argentina, 1990-1998. En Oliveira, M. (ed.), Cultura, adolescência, saúde: Argentina, Brasil, México. Campinas: Consórcio de Progaramas em Saúde Reprodutiva e Sexualidade ná América Latina (CEDES/ COLMEX/ NEPO-UNICAMP). Whittle, L.; Gómez, V.M. y Morris, L., 1992. Comportamiento sexual de las costarricenses menores de 25 años. San José: Programa de Salud Reproductiva, Caja Costarricense de Seguro Social. Yinger, N. et al., 1992. La actualidad sexual y la maternidad entre las adolescentes en América Latina y el Caribe: riesgos y consecuencias. Washington, D. C.: Population Reference Bureau. Yon, C.; Jiménez, O. y Valverde, R., 1998. Representations of sexual and preventive practices in relation to STDs and HIV/AIDS among adolescents in two poor neighbourhood in Lima, Perú: relationship between sexual partners and gender representations. En: Seminar on men, family formartion and reproduction. Buenos Aires: IUSSP-CENEP. BIBLIOGRAFÍAS Instituto Nicaragüense de la Mujer, INIM, 1997. Un cuarto de siglo en la bibliografia nacional sobre embarazo en adolescentes. Managua: INIM. Isis Internacional, 1996. Base de datos mujer. Información bibliográfica. Salud de las mujeres. Santiago de Chile: Isis Internacional. Task Force for Social Science Research on Reproductive Health, WHO, 1992. Bibliography of sexual behavior. Geneva: WHO. The Alan Guttmacher Institute, s.f. Hacia un nuevo mundo: la vida sexual y reproductiva de los jóvenes. Nueva York: The Alan Guttmacher Institute. UNFPA, 1997. Indicadores seleccionados sobre adolescentes en América Latina y el Caribe. Santiago de 16

Chile: EAT, UNFPA, Serie indicadores de población 1. United Nations, Population Division, 1988. Adolescent reproductive behavior. An annotated bibliography. S.l.: United Nations. WHO, 1994. An annotated bibliography on documents produced by the Division of Family Health. Geneva: WHO.

17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.