INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO

September 18, 2017 | Autor: J. Vargas Ramírez | Categoría: Public Administration, Metodología y Teoría de la Investigación Social, Etnologia, Antropología Social
Share Embed


Descripción

INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO Resumen

En el campo de la investigación de las realidades indígenas de México, las necesidades de las comunidades y pueblos indígenas demandan nuevos modelos de obtención de la información, que coloquen los objetivos de la población indígena en primer término, y los de la investigación científica se orienten a vigilar la calidad de las metodologías y procedimientos prácticos que garanticen la información necesaria para la generación de procesos sociales. Estos nuevos procedimientos involucran a la población indígena de manera activa, como autores y actores colectivos en la investigación y en la elaboración de planes de desarrollo comunitario y microregional. En este nuevo modelo los equipos de investigación se constituyen con la participación de grupos de la comunidad, en el caso de investigación participativa comunitaria, o con grupos de autoridades de diferentes comunidades en el caso de investigación microregional. La puesta en práctica de la investigación participativa puede realizarse con la conducción de científicos sociales, pero para construir conocimiento que permita elaborar planes de desarrollo requiere de la concurrencia de especialistas en diversas disciplinas El diseño y operación de la investigación para el desarrollo con la participación de los indígenas se enfrenta a diferentes problemas. Desde las ciencias sociales; la elaboración de cuerpos teóricos de los que deriven los procedimientos empíricos. Desde las instituciones; la posición filosófica y política de la institución y la actitud de los participantes, experiencia y dominio de procedimientos colectivos de construcción de conocimiento. Desde las comunidades y pueblos indígenas; la convicción de construir de manera colectiva las opciones de su auto-desarrollo.

Antropólogo. Jesús Vargas Ramírez. Agosto / septiembre del 2003 El papel social de las ciencias sociales. México se reconoce jurídica y políticamente como nación pluriétnica y pluricultural. Aún cuando están en debate los términos en los que deberán legislarse los derechos culturales de los pueblos indios, los derechos políticos y su patrimonio cultural. Jesús Vargas Ramírez. Invest_para_des.doc Octubre del 2003. Chicontepec. Huasteca Veracruzana. Página 1 de 9

La sociedad regional y nacional han dirigido el destino de las comunidades y ejidos indígenas a través del mercado, de polos de desarrollo agrícola, ganadero o agroindustrial y, por medio de programas y proyectos que en algunas ocasiones han generado fracasos o efectos colaterales no previstos. Los ejidos y comunidades han perdido el dominio sobre su territorio, el control de sus recursos naturales y, la posibilidad de decidir libre y colectivamente las opciones para su desarrollo. Esta presión ha provocado especialización monoproductiva, relegando en algunos ocasiones y desapareciendo en otras, los conocimientos indígenas sobre metodologías, estrategias y técnicas para el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Contradictoria y paralelamente, los sectores más avanzados de las ciencias agronómicas, reconocen el enorme potencial que representa el etnoconocimiento de los campesinos, y recomiendan su empleo para lograr el desarrollo sustentable de los países del tercer mundo. Esta coyuntura crea condiciones para que los pueblos indígenas asentados en ejidos y comunidades, recuperen el dominio sobre su territorio y el control de los procedimientos para producir y reproducir sus condiciones materiales y simbólicas de existencia, con base en sus recursos naturales, sociales y culturales. En todos los lugares de México donde hay asentamientos étnicos ancestrales, la autodeterminación y la autogestión deben ser entendidas no sólo en sus dimensiones políticas, deben pensarse también en lo relacionado con las condiciones materiales en las que los grupos étnicos producen y reproducen su etnicidad, desde la relación del individuo y su sociedad con la naturaleza, hasta su visión del mundo y el cosmos, es decir, desde su relación con la tierra, hasta sus interpretaciones filosófico-religiosas de esa relación.

Jesús Vargas Ramírez. Invest_para_des.doc Octubre del 2003. Chicontepec. Huasteca Veracruzana. Página 2 de 9

En el debate político, otro elemento importante es la búsqueda de soluciones a los conflictos de los grupos étnicos en las sociedades regionales, a través de espacios donde se legalice su derecho democrático a elegir los caminos que juzguen convenientes para su desarrollo. En este sentido es importante que las comunidades recuperen la capacidad de decidir las acciones, que desde su tradición y experiencia contemporánea consideran las adecuadas para mejorar sus niveles de vida, aunque sean diferentes a la “racionalidad de la economía de mercado” y a las opiniones de profesionistas o instituciones. Analizar y elegir las mejores alternativas no es un asunto estrictamente político, aunque la arena sea una asamblea comunitaria, de delegados de alguna organización, o un foro

de

análisis

con

representantes

de

dependencias

gubernamentales

u

organizaciones y partidos políticos, y aunque tengan prioridad las consideraciones políticas. La autodeterminación de opciones para el desarrollo comunitario, requiere de información suficiente y actualizada de los recursos (naturales, infraestructura productiva, organizaciones de productores, relaciones mercantiles, conocimientos sobre los procesos técnicos de producción, experiencia en la gestión, etc.), con los que cuenta la comunidad para poner en práctica las alternativas que estén analizando. En el ámbito de la sociedad civil la democracia trasciende el espacio político electoral, para inscribirse directamente en el gobierno de la sociedad y la administración de sus recursos. En este sentido la participación de los indígenas y sus organizaciones como autores y actores de su desarrollo es un ejercicio democrático. Desde la perspectiva del desarrollo sustentable y sostenible, y del patrimonio cultural de los pueblos indios de México, el dominio sobre su territorio y la creación de planes comunitarios y micro-regionales que consideren el uso y manejo de sus recursos

Jesús Vargas Ramírez. Invest_para_des.doc Octubre del 2003. Chicontepec. Huasteca Veracruzana. Página 3 de 9

naturales, es un componente fundamental para conseguir la autodeterminación de su desarrollo. La situación social y cultural de los indígenas mexicanos se encuentra actualmente en un acelerado proceso de transformación. Un ejemplo de este proceso es la emigración de la población joven de los lugares de asentamiento indígena ancestral, con dirección a las ciudades medianas o grandes de México y Estados Unidos de Norteamérica, que esta contribuyendo a despoblar los asentamientos agrícolas. A la movilidad demográfica hay que agregar la influencia de los medios de comunicación electrónica y el retorno temporal o permanente de los jóvenes emigrantes que socializan comportamientos de las ciudades donde radicaron, en México o fuera de él. Y que muestran formas de vida y valores sociales que dislocan las normas éticas de las comunidades. La irrupción de la sociedad mexicana e internacional en el interior de las localidades indígenas, se agrega a las problemáticas ancestrales: ausencia de servicios públicos, crisis agrícola, falta de fuentes de empleo, discriminación, no reconocimiento de sus derechos culturales, etcétera. En este marco, que es preciso investigar en cada caso específico, es que se plantea la pregunta ¿Cual es el papel social de la antropología social?. La respuesta que planteo es la que está a mi alcance. Los colegas y los alumnos deberán plantear las respuestas desde sus diferentes disciplinas y atendiendo a los compromisos que deseen asumir. En mi perspectiva, la antropología debe producir resultados utilizables por aquellos que están involucrados en las distintas esferas de acción de nuestra disciplina, una de ellas es la investigación. Veamos esto con mas detalle.

Jesús Vargas Ramírez. Invest_para_des.doc Octubre del 2003. Chicontepec. Huasteca Veracruzana. Página 4 de 9

Quienes participan en la investigación antropológica en las localidades de asentamiento ancestral son: la comunidad y sus instituciones como integrantes de un pueblo indígena, el grupo de investigadores, y la institución a la que pertenecen los investigadores. La utilidad de los resultados para los investigadores y las instituciones a las que pertenecen

abarca

diversos

parámetros,

desde

la

investigación

que

aporta

conocimientos para el avance de teorías o metodologías de la ciencia social, hasta la información considerada como simple requisito administrativo, necesaria para integrar un expediente de proyecto, sin mayor valor científico. Considerado muchas veces como una traba, sin sentido real dentro del proyecto. Para la comunidad indígena y sus instituciones, este tipo de investigaciones no representa nada, son una más de las actividades incomprensibles de los ingenieros, antropólogos o cualquier otro profesionista que circula por sus territorios. Tan incomprensible como sus “paseos de trabajo”. Expediciones o temporadas de campo, según los paradigmas y el argot científico de la época. Por otra parte, la utilidad del trabajo de investigación es comprensible para los indígenas, cuando ellos tienen la información necesaria para analizar el papel que puede desempeñar dentro de su realidad social y cultural. Para construir la afirmación anterior, se requirió de un cambio en la filosofía de la ciencia, que transitó de considerar a las sociedades humanas, como “objeto de conocimiento” a “sujeto de conocimiento”. Debajo de este aparente, simple cambio de denominación, subyace una oposición política a la antropología que estaba aliada a la dominación colonial y que fue reconocida como antropología aplicada. La antropología de los países subdesarrollados ha apoyado innumerables movimientos populares y de liberación. En estos países, México es uno de ellos, los no indígenas y los indígenas se han formado como científicos, incluyendo perspectivas teóricas y Jesús Vargas Ramírez. Invest_para_des.doc Octubre del 2003. Chicontepec. Huasteca Veracruzana. Página 5 de 9

políticas que han fortalecido el acercamiento entre los sujetos que investigan y los que son investigados. Estas perspectivas han influido en los modelos de atención internacional para la población indígena, de manera tal que se reconoce la importancia de la participación indígena en todos las etapas de la elaboración de programas y proyectos dirigidos a ellos. En este ámbito el “sujeto de conocimiento” pasa de ser un ente activo en el proceso cognitivo, para convertirse en actor y autor junto con los académicos, no sólo del quehacer investigativo, sino y fundamentalmente de los resultados de ese quehacer. Es la investigación para el desarrollo lo que le da valor científico al quehacer práctico de la antropología social, en donde la construcción misma de la noción de desarrollo, dentro de los parámetros culturales del grupo en cuestión, es parte de la investigación, de esta noción culturalmente diferenciada es de donde se obtienen los objetivos que orientaran la investigación y los planes de desarrollo comunitarios o micro-regionales. La participación de los pueblos indígenas. La perspectiva teórica de inclusión de los indígenas en los procesos investigativos y de planeación del desarrollo de sus comunidades y micro-regiones debe caracterizarse por ser integral, sustentable en los recursos disponibles, sostenible en el tiempo y ser producto del análisis diagnóstico de la situación en la que se encuentra la comunidad, por lo que requiere de conciencia de la problemática y compromiso en la construcción de las soluciones planteadas. En este ámbito, el primer compromiso es con el tiempo necesario para generar los procesos por medio de los cuales se construirán las soluciones. La participación de los indígenas es colectiva, es la comunidad por mediación de sus instituciones quien colabora en la investigación y en la planeación, no son individuos seleccionados por criterios del investigador.

Jesús Vargas Ramírez. Invest_para_des.doc Octubre del 2003. Chicontepec. Huasteca Veracruzana. Página 6 de 9

La designación en asamblea de representantes comunitarios. Atendiendo a la necesidad teórica de diversidad y democracia, significa la modificación de técnicas de obtención de información, centradas antaño en individuos, especialistas de la temática a investigar y en los procedimientos técnicos para obtener información como la elaboración de encuestas o censos, entre otras. En la investigación participativa el sujeto que participa activamente es colectivo; un pequeño grupo en las sesiones de construcción de conocimiento, y la asamblea comunitaria: en la validación del conocimiento, en la aprobación de los planes de desarrollo comunitario o micro-regional, en los programas de trabajo y, en la asignación de responsables. El equipo de investigadores externos a la comunidad, conformado preferentemente por profesionistas de diversas disciplinas sociales y aquellas vinculadas a la situación agropecuaria y de los recursos naturales, desempeñan el papel de facilitar la construcción del conocimiento de la población, dando cuerpo conceptual a la información obtenida por medio del análisis colectivo y por medio de recorridos en los diversos escenarios de la comunidad. La sistematización de la información y su presentación en sesiones plenarias de análisis y modificación, en preparación para el análisis de la asamblea general. Es una tarea colectiva de construcción de conocimiento del grupo de investigadores interno y externo. En este modelo, la participación de sujetos colectivos reconfigura el rol de investigado e investigador, colocando a las personas de la comunidad y las externas a ella en el mismo plano, en el de sujetos creadores de conocimiento. Aportando las teorías y metodologías de las disciplinas, así como la información de las características sociales y culturales, y las problemáticas a las que se enfrenta la comunidad durante su desarrollo. Es en el análisis de la realidad de cada comunidad o micro-región, donde los sujetos colectivos, internos y externos, construyen el conocimiento necesario. Jesús Vargas Ramírez. Invest_para_des.doc Octubre del 2003. Chicontepec. Huasteca Veracruzana. Página 7 de 9

Por esta razón el segundo compromiso es con los resultados de la investigación. Su transformación en planes de desarrollo y en programas de trabajo, implica la transformación de la investigación diagnóstica participativa en programas de acción con la colaboración de la población indígena, los profesionistas, sus instituciones y la gestión necesaria para operarlas. Incluidos diseños de investigación sobre temáticas específicas en los que se requiere de mayor especialización y profundidad analítica. La investigación para el desarrollo de comunidades y micro regiones es un buen papel social de la antropología social, tan importante como la investigación para el desarrollo de teorías y metodologías. La instituciones. Las instituciones que intervienen en la investigación participativa son las de los pueblos indígenas, y dependiendo del caso, son las del gobierno, los centros de investigación o universidades y las asociaciones civiles. Aceptar este hecho implica otro cambio de perspectiva teórica en la cual se le asigne a las instituciones indígenas el mismo valor que a las instituciones de la sociedad nacional. Es en el ámbito de esta noción donde algunos sectores de la intelectualidad indígena, y de los movimientos indígenas mexicanos, están construyendo propuestas para el auto-desarrollo y la reconstitución integral de los pueblos indígenas y sus culturas. Pero es también en el ámbito de las instituciones involucradas donde la investigación para el desarrollo se enfrenta a las limitaciones más serias. Todas las instituciones se rigen por un sistema de normas que las definen y que garantizan su funcionamiento y continuidad. Estas normas delimitan los tiempos y ritmos, y limitan las áreas de participación. Esto es válido para todas las instituciones: indígenas o no indígenas.

Jesús Vargas Ramírez. Invest_para_des.doc Octubre del 2003. Chicontepec. Huasteca Veracruzana. Página 8 de 9

Las instituciones de gobierno tienen limitaciones derivadas de la filosofía social que se construye desde las cámaras a partir de las políticas públicas y los planes nacionales. Las académicas, derivadas de la influencia de las teorías que filtran, como si se tratara del color del cristal con el que mirasen la realidad que les rodea. Las de las asociaciones civiles, derivadas de los objetivos por medio de los cuales se congregan y de su área de cobertura. Y las de las comunidades indígenas por la atomización de sus estructuras, limitadas a las comunidades y a sus localidades. Los problemas que deben resolverse implican un cambio de posición filosófica en donde las particularidades culturales de los pueblos indígenas y las de los no indígenas se encuentren en el mismo plano, y la falta de oportunidades para el desarrollo humano no se confundan con inferioridad. El proceso es lento porque requiere de educación para el desarrollo en las comunidades y de que los antropólogos asuman una posición política de compromiso, no sólo con las teorías de sus disciplinas, sino con la sociedad de los pueblos indígenas de las que dan cuenta las teorías de esas disciplinas. El cambio más importante de perspectiva es la aceptación del compromiso social del antropólogo con las sociedades indígenas, no en la sencilla toma de partido, ni en la comodidad de las grandes ciudades. Tampoco en las acciones bélicas, sino en las que se realizan día con día en la construcción de mejores oportunidades de vida. Este es, quizá, el motivo oculto de la incomprensión de lo que en alguna época se llamó antropología aplicada, y que ahora, lejos del gran debate de las ideologías de izquierda y derecha al interior de las teorías antropológicas reclama nuevamente la atención de la academia. Gracias.

Jesús Vargas Ramírez. Invest_para_des.doc Octubre del 2003. Chicontepec. Huasteca Veracruzana. Página 9 de 9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.