Investigacion La Zanahoria

Share Embed


Descripción

INTRODUCCIÓN

La zanahoria es un producto tubérculo originario de ASIA Central, este producto tiene propiedades nutricionales, medicinales y estéticas que favorecen para tener un equilibrio en el metabolismo.
Esta investigación pertenece al tipo descriptivo ya que se demostró el tema recolectando datos de las fuentes de información que fueron de interés para la investigación como también de registros y documentos correspondientes al tema.
Las técnicas usadas fueron teóricas y relatos.
En este tema abordaremos todo lo relacionado con la zanahoria, desde sus antecedentes históricos, los cuales están en el viejo continente pasando las características nomológicas las cuales son reino, familia y nombre científico que es importante conocer ya de esta forma se evite una conclusión es decir un nombre científico siempre va a ser el mismo sin importar el idioma mientras que un nombre común lo pueden tener varios organismos.
2.- JUSTIFICACION.- El presente trabajo se justifica porque mi vivencia personal hizo de que me interesara en investigar sobre todas sus propiedades, beneficios que ofrece este producto y al mismo tiempo dar a conocer a la comunidad todas sus propiedades, para que esta incorporen en su dieta diaria este tubérculo y beneficiarse para tener una vida sana.
Es por eso que el presente análisis nace a partir de la situación de desinformación por las que atraviesan las personas en todo el mundo.
Como estudiantes, en nuestra inquietud de ser colaboradores y en el bienestar de las personas que utilizan investigamos sobre los nutrientes y propiedades que abarcan en la zanahoria.
Si bien es cierto que la zanahoria es un tubérculo nutritivo, medicinal y estético. Recomendaríamos a la población hacer uso más de este producto.
3.- OBJETIVOS.-
OBEJTIVCO GENERAL.-Conocer las propiedades nutricionales, medicinales y estéticas de la zanahoria a través de un trabajo de investigación para da a conocer a la comunidad. Determinar si la población de Tarija tiene conocimiento sobre los beneficios de este producto.
Objetivos específicos.-
1.-conocer el origen de la zanahoria
2.-determinar su valor nutricional
3.-investigar sobre la producción de este producto
4.-conocer las formas de consumo de este producto
5.-aclarar sobre ciertos mitos en relación a la zanahoria.
4.- MARCO TEORICO
La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y de la zona, este del mediterráneo, de un lugar llamado Afganistán, sería el origen exacto debido a la mayor diversidad de formas silvestres que se encuentran en este país y el resto de las áreas de la zona señalada serian centros secundarios de diversidad y domesticación.
En su origen la zanahoria era de raíz blanca como su pariente salvaje, fue cultivada y expandida por toda Europa y el resto del mundo.
En la edad media era todavía leñoso lo cual la hacía difícilmente comestible. Durante la época del renacimiento aparecen las primeras zanahorias con antocianinas (es decir de color naranja que conocemos actualmente).

Sin embargo hasta el siglo XIX no se conocieron las zanahorias de textura más tierna.
La raíz es rica en pectinas, fibra, oligoelementos y agua; se la considera antidiarreico, modelador calmante estomacal que regula el tránsito intestinal, desintoxicante, depurativa remineralizante, también se la considera un remedio popular para la ictericia. La raíz y las semillas son consideradas afrodisiacas también se emplean como tónico para los nervios además de implanto para ulceras y quemaduras, el aceite de su raíz se usa por su riqueza en b- caroteno, vitamina, es cosmético como componente de cremas como lociones, champús, jabones también tiene aplicaciones en farmacología como excipiente formando como partes de complejos vitamínicos o potenciadores del bronceado.
La raíz de la zanahoria tiene propiedades diuréticas y es efectiva en la eliminación del ácido úrico también es adecuada para hipotiroidismo, retrasos del crecimiento. Es dilatadora de las arterias coronarias hipotensora y antidiabética (reduce el nivelk de azúcar en la sangre) las carotenoides y en particular el caroteno son muy conocidos por sus propiedades antimutagenicas quimiopreventivas, foto protectoras y reforzantes de humanidad. Tales efectos están principalmente unidos a las propiedades de estos componentes ya que actúan como captadores de oxidación. Numerosos estudios han demostrado que el caroteno reduce el riesgo de cáncer de pulmón, cerviz, esófago y estómago, así como la aparición de cataratas y que además es útil para el tratamiento de pacientes que sufren graves quemaduras solares.
También en medicina popular se usa como cicatrizante, calmante y tonificante combatiendo problemas de la piel como el acné, heridas infectadas. Eccemas, abscesos y quemaduras, fortalece las uñas y el cabello. Su consumo habitual estimula la producción de melanina y protege la piel de los efectos nocivos de las radiaciones ultravioleta (UVA) Lo que sirve para reforzar y mantener el bronceado.
En los niños se ha usado como zumo para combatir la amigdalitis y la tos.
Esta característica positiva se ha visto aumentada especialmente a partir de la década de los setenta debido a los estudios que han demostrado que los alimentos ricos en pigmentos como antocianinas, carotenoides, clorofila y flavonoides; tienen la capacidad de prevenir ciertas enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y el envejecimiento celular debido a sus propiedades antioxidantes.
Por contener agua y un alto contenido de potasio, tiene propiedades diuréticas y estabilizadas del ritmo cardiaco y la presión arterial. La raíz comúnmente denominada zanahoria se ha utilizado como antidiarreica probablemente por su alto contenido en pectinas.
La aprecion de la zanahoria, producto de gran valor nutricional se debe al descubrimiento en 1919 de los carotenoides como aporte de provitamina A los cual se degrada a retinol o vitamina A en el organismo humano. Al tratarse de una raíz, absorbe los nutrientes y los asimila en forma de azucares.
Así mismo es fuente de vitamina E y de vitaminas del grupo B como los folatos y la vitamina B3 en cuanto a los minerales destaca el aporte de potasio y cantidades discretos de fosforo, magnesio yodo y calcio.
Ayuda a limpiar los dientes y estimula la secreción de saliva, contribuye directamente a una buena digestión.
La diferencia de vitamina A dificulta ver bien por la noche ya que el nervio óptico se nutre de esta vitamina y una proteína llamada "opsina", razón por la cual la zanahoria siempre se ha relacionado con la mejora de la visión.
Fue cultivada y consumida desde la antigüedad por griegos y romanos, en una pintura bien conservada en Pompeya se puede ver raíces de zanahoria en manejos junto a otros hortalizas.
En la roma antigua no era una hortaliza muy popular debido a que no la consideraban muy saludable motivo por el cual los romanos no la difundieron por el resto de Europa.
Loa árabes desde el norte de áfrica la llevaron a España desde donde fue introducida al resto de Europa. En el siglo XIV había llegado ya a gran Bretaña, pero tendría que pasar ms de cien años para que el cultivo tomara cierta importancia, durante estos años se cultivaban variedades (morada, blanca y amarilla) sin embargo no fue hasta el siglo XVII cundo los horticultores holandeses produjeron una zanahoria anaranjada ( precursora de nuestras variedades actuales) que contenía gran cantidad de caroteno y además retenía su calor durante la cocción.
Es una hortaliza muy apreciada en la actualidad e importante en la alimentación humana ya que es fuerte en las vitaminas A, B Y C Así como de caroteno.
Se la puede cultivar en gran variedad de suelos. Los terrenos arenosos con gran cantidad de homus son los más apropiados suelen ser un cultivo de climas frios.se cultiva en primavera, verano y otoño, en los países templados y durante el invierno la producción mundial es:
Continente
Miles de toneladas
%
AFRICA
891
5
ASIA
6.765
37
EUROPA
6.540
35
NORTEAMERICA
2.885
16
OCEANIA
387
2
SUDAMERICA
975
5
TOTAL
18.443
100




Los diez principales países productores son:
PAIS
Miles de toneladas
CHINA
4.526
ESTADOS UNIDOS
2.024
RUSIA
1.470
POLONIA
992
JAPON
720
FRANCIA
670
REINO UNIDO
625
ITALIA
505
HOLANDA
430
ALEMANIA
362

Según algunos estudios el consumo de zanahoria se ha relacionado con la disminución en el riesgo de sufrir algunos tipos de cáncer. También posee un efecto protector sobre algunos tipos de daños hepáticos causados por compuestos químicos como ser tetracloruro de carbono. Las semillas se han utilizado como aperitivas, carminativas, diuréticas, galactogenas y vermífugas.
Su alto contenido en vitaminas A has asociado su consumo a una mejora en algunos problemas de visión reducción de cataratas. En ensayos de laboratorio el aceite esencial ha producido efectos antiespasmódicos sobre la musculatura lisa (útero, aparato digestivo, vasos sanguíneos) y actividad hipotensora al bactericida sobre algunos tipos de bacterias y de estímulo de las respuestas inmune aumentando la producción de linfocitos CD4.
La zanahoria también se utiliza en la elaboración de varios guisos, sopas, currys y pepitorias. Se las puede consumir asadas, hervidas, cocidas al vapor o fritas. Al dente debido a su alto contenido en azucares, las zanahorias también son utilizadas en repostería para elaborar flanes magdalenas, tartas, asi como mermeladas y licuados, se usan en zumos y cocteles.
También se la utiliza como materia prima para congelados, deshidratados, encurtidos, conservas, purés, alimentos para niños, enlatados t zumos.
La zanahoria también se emplea en la alimentación animal sobre todo en las variedades blancas, valiosos alimentos para caballos y vacas lecheras, piensos y snak de mascotas domesticas como perros, caballos y pájaros tropicales.
El mito de que las zanahorias son buenas para la vista se remontan en la segunda guerra mundial cuando las fuerzas aéreas reales británicas ( RAF) intentaban ocultar el hecho de haber desarrollado un sofisticado sistema de radar aéreo para derribar a los bombardeos alemanes, se jactaban de que la gran agudeza visual de sus platos de combate por la noche se debía a la enorme cantidad de zanahorias que comían.es cierto que las zanahorias contienen mucha beta caroteno en vitamina A y una deficiencia de vitamina A extrema que puede causar ceguera. No obstante solo se necesita una pequeña cantidad de beta-caroteno para tener mucha vista.
Si no tenemos mucha deficiencia de vitamina A no vamos a ver mejor por mas zanahorias que comamos.
De hecho ingerir en exceso la vitamina A puede ser toxico para el organismo y causar entre otros síntomas, un tono de piel anaranjado amarillento, alopecia, pérdida de peso, cansancio y dolor de cabeza.
Existe la creencia de que si comemos abundantes zanahorias puedes desarrollar visión nocturna. El mito proviene de un secreto militar. Durante la segunda guerra mundial, el capitán Jhon Cunningham dirigía su escuadrón 604 por la noche y empleaban el recién desarrollado sistema de radar por aire. Como el dispositivo era top secret, el gobierno británico difundió el rumor de q Conninghan era capaz de ver en la oscuridad por comer zanahorias y acabo ganándose el apodo de " ojos de gato Cunninghan".
Existe el mito de que la primera zanahoria naranja se cultivó en la Holanda del siglo XVI y fue el resultado de un cruce deliberado entre variedades rojas y amarillas para que coincidiese el color del vegetal con el de la Casa Real holandesa de Orange, como una manera de honrar a los reyes muy patriotas los holandeses. Las zanahorias anaranjadas tuvieron tanto éxito que actualmente son las mas difundidas globalmente en el planeta tierra.
Pero como dije anteriormente, al parecer es un mito ya que en algunos libros de antes del siglo XVI se han encontrado representaciones de zanahorias color naranja, asi que lo mas probable es que simplemente en los países bajos se seleccionaron las variedades de este color.
Actualmente se ha puesto de moda volver a cultivar zanahorias de colores.











Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.