Investigación exploratoria sobre el turismo como economía verde e inclusiva. Dos casos de estudio en el Perú - Resumen

Share Embed


Descripción





12
Turismo como Economía Verde e Inclusiva- Resumen (GIZ, 2013)





(Bélgica-Perú). Consultora internacional y profesora visitante UNALM. E-mail: [email protected]
(México). PhD en Ciencias Sociales (FLACSO-AR) y consultor. E-mail: [email protected]
The Travel & Tourism Tourism Competitiveness Report 2013, pp.52
http://www3.weforum.org/docs/WEF_TT_Competitiveness_Report_2013.pdf
Todos los índices mencionados en este apartado han sido construidos a partir del agrupamiento de preguntas relacionadas entre ellas y fueron aplicadas a través de cuestionarios a los participantes de la investigación (empresarios, visitantes y trabajadores).
El índice de conservación se compone de 6 preguntas: 1) existencia de programas de educación ambiental; 2) utilización responsable de áreas protegidas y espacios del patrimonio; 3) asignación de presupuesto para la conservación; 4) empleo de materiales biodegradables; 5) trabajo con instituciones relacionadas a la conservación e investigación; 6) correcto funcionamiento (si anterior positiva).
El índice de manejo de desechos se elaboró a partir de 3 preguntas: 1) segregación in situ; 2) articulación de ésta con autoridades locales; 3) obtención de beneficios económicos de dicha segregación.
El índice de ecoeficiencia se forma de 3 preguntas: 1) innovación o adaptación para el mejor manejo de energía; 2) construcción con parámetros de ecoeficiencia; 3) existencia de algún programa de compensación de huella de carbono.
El índice de manejo de agua responde a 2 preguntas: 1) existencia de un monitoreo del consumo de agua, y; 2) existencia de dispositivos de ahorro de agua.
El índice de manejo de aguas servidas, se refiere únicamente a la existencia de un tratamiento de salida de las aguas servidas.
Una descripción extendida fue elaborada en el informe final. Los indicadores están planteados bajo cinco criterios centrales: 1) pertinencia (relación directa con el principio para el que ha sido elegido); 2) factibilidad (la información se puede obtener y analizar sin mayores dificultades); 3) claridad (que sean comprensibles para los usuarios); 4) replicabilidad (fácilmente aplicable en contextos similares), y 5) credibilidad (fuentes y datos confiables y objetivos).




Investigación exploratoria sobre el turismo como economía verde e inclusiva.
Dos casos de estudio en el Perú - Resumen
Lieve Coppin y Samuel Morales

Introducción
Si bien el debate sobre la sostenibilidad del turismo existe desde hace más de tres décadas, apenas en estos últimos años parecen haberse generado acuerdos sobre la necesidad de modificar algunas de sus condiciones para hacer del turismo una palanca efectiva de desarrollo equitativo y justo, sobre todo en ámbitos considerados "pobres" o "menos desarrollados". A pesar de esto, son pocos los trabajos que han elaborado líneas de base y metodologías que ofrezcan datos consistentes en tiempo y espacio.
El presente documento resume los principales resultados de la consultoría denominada "Investigación exploratoria sobre el comportamiento del turismo desde el punto de vista de una economía verde e inclusiva", contratada por el Proyecto de Turismo y Desarrollo Sostenible de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y realizada entre noviembre 2012 y junio 2013.
Su objetivo principal fue proponer indicadores que permitan monitorear el avance del sector turismo hacia una economía verde e inclusiva, a partir de dos casos de estudio en el Perú. Los resultados deberían contribuir a impulsar la discusión sobre los riesgos y beneficios que plantea el turismo.
El trabajo se realizó en las ciudades de Cusco, patrimonio de la humanidad donde historia y arqueología se conjugan para atraer a más de 2 millones de visitantes por año, y Puerto Maldonado, destino emergente en la selva amazónica y hito del turismo de naturaleza que recibe unos 50 mil visitantes anuales. Se presentan los aspectos más relevantes: metodología, resultados centrales, propuesta de indicadores y conclusiones.

Metodología
La investigación se inició con una revisión bibliográfica de los estudios realizados en la materia. El diseño de los cuestionarios, por ejemplo, partió de los formatos utilizados por la GIZ en trabajos similares. Fue necesario, sin embargo, ajustarlos tomando en cuenta los parámetros propuestos y la realidad del país.
Un relevamiento documental (desk study) permitió contextualizar la evolución y situación del turismo en el Perú a lo largo de la última década. Tarea compleja tomando en cuenta la escasez de datos confiables y la falta de un sistema de información para evaluar el impacto del turismo sobre la economía nacional. La investigación partió de una serie de parámetros para evaluar el impacto del turismo y se planteó que al final del trabajo, estos podrían derivar en una propuesta de indicadores útiles para comparar otras experiencias de turismo y eventualmente contrastarlas con otros sectores. El alcance geográfico se limita a las ciudades de Cusco (CUS), distrito Cusco y Puerto Maldonado (PM), distrito Tambopata, con los ríos Madre de Dios y Tambopata, ambos destinos claves para el turismo cultural y de naturaleza.
Se ha trabajado con una "visión de red": un análisis que surge de un actor clave y desde él se extiende hacia los diferentes actores que integran su "red" de relaciones. Partiendo de la realidad de cada lugar, se identificaron tipologías de alojamiento y se seleccionaron 8 establecimientos por destino, relacionados principalmente con el segmento de ocio. A partir de estos, se han estudiado múltiples actores: 750 turistas, 111 trabajadores, 44 empresas proveedoras de hoteles, 41 empresas prestadoras de servicios y al menos una decena de instituciones públicas y privadas.
La información fue obtenida tanto a nivel de encuestas (para hoteleros, empleados, empresarios no hoteleros y visitantes -estas últimas en cuatro idiomas: francés, español, alemán e inglés-), como de entrevistas a profundidad realizadas a empresarios, autoridades locales y regionales, así como a representantes de organizaciones no gubernamentales. En el gráfico a continuación se presenta un modelo de la red:














El trabajo fue coordinado por dos consultores senior, cinco junior y unos treinta encuestadores, así como seis capturistas de información. El proceso contempló las siguientes fases: planteamiento y diseño metodológico, investigación secundaria y trabajo de campo, que se concentró entre los meses de febrero a abril 2013. Los datos relacionados con las operaciones hoteleras y los proveedores se refieren al año 2012. Debido a la coincidencia del trabajo de campo con la baja temporada de turismo, en ambos sitios fue necesario hacer ajustes de muestreo. Se considera sin embargo que estas modificaciones se solucionaron a tiempo sin afectar la calidad de los resultados. No obstante, para investigaciones futuras de mayor profundidad se sugiere contar con un horizonte de tiempo mayor.

Principales resultados
Aunque el Perú se ha convertido en una de las economías de crecimiento más pujante y más estable de América Latina, en la práctica sigue siendo una economía en transición con el sector primario y las industrias extractivas como actividades principales. En este escenario, el país se esfuerza para posicionarse como destino turístico, como lo ilustra su reciente campaña de "marca-país". Este proceso ha generado una mejora de la oferta y un aumento del flujo de visitantes -receptivos y domésticos-, así como una gran cantidad de inversiones privadas y públicas que contribuyen a que el país esté presente en numerosos rankings y concursos internacionales de turismo.
Después de todo, en el ámbito de la competitividad el Perú no ocupa un espacio privilegiado: según el último informe sobre "Competitividad en los Viajes y Turismo" publicado en marzo 2013, el país tiene las posiciones 73 (mundial) y 13 (en las américas). El alto grado de informalidad y la ausencia de un marco legal eficiente impiden conocer el total de empresas y su funcionamiento y dificultan cualquier intento de análisis del impacto económico, social y ambiental del turismo.
A continuación se presentan los resultados centrales en tres apartados: descripción general de los sitios de estudio, tipología de los alojamientos, e impacto económico, social y ambiental.
Sobre los sitios de estudio
Cusco
A pesar de que Cusco cuenta con el mayor flujo turístico del Perú, se caracteriza también como una de las regiones con los más altos índices de pobreza. Tiene un potencial minero importante (cobre y oro), además de yacimientos de gas natural, pero sigue siendo la agricultura -generalmente en pequeñas unidades productivas- la actividad económica que genera la mayor cantidad de empleos. Por otro lado, cabe destacar el crecimiento de la proporción de los ingresos rurales no agrícolas en la región.
Las llegadas por turismo se han incrementando considerablemente los últimos años. Según la Dirección Regional de Turismo (DIRCETUR), en 2011 Cusco fue visitado por más de 2 millones de visitantes nacionales y extranjeros. Esta cifra representa un incremento del 18% con relación al 2010. El crecimiento se explica, entre otros, por la conmemoración de los 100 años del descubrimiento de Machu Picchu (MAPI) y su reconocimiento en 2007 como una de las "nuevas siete maravillas del mundo". También debe considerarse el surgimiento de nuevos mercados emisores como Chile, México y Brasil.
Según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), del total de turistas que llegaron en 2012, 1,1 millones visitaron MAPI, la gran mayoría extranjeros (68%). Al mismo tiempo, el aumento de visitas a MAPI es un tema sensible: UNESCO ha señalado en reiteradas oportunidades la presión del turismo sobre la conservación de la ciudadela y el descontrol urbanístico y estético en sus alrededores. MAPI podría ser incluido en la lista de patrimonios en peligro de no tomarse las medidas necesarias.
Cusco recaba fuertes ingresos del turismo a través de cobros a usuarios del terminal terrestre, museos y sitios arqueológicos: los ingresos generados por el "boleto turístico" en 2011 fueron de unos USD 11 millones, mientras que la tasa de embarque terrestre sumó casi USD 2 millones. En cuanto al ingreso al Camino Inca y MAPI, la recaudación de 2011 se estima en USD 30 millones (DIRCETUR 2012). La mayor parte de los visitantes a MAPI contratan el servicio de una de las dos empresas ferroviarias para llegar al sitio. En 2011 estas líneas movilizaron 1,74 millones de pasajeros, más de USD 10 millones (OSITRAN, 2012).
El sector turístico está organizado en múltiples gremios y asociaciones con poco poder aglutinador. La OGD Cusco (Organización de Gestión del Destino) se creó hace cinco años, promovida por una ONG suiza. Su objetivo principal es desarrollar una gestión sostenible del destino, sin embargo hasta la fecha los resultados son escasos. El sector enfrenta una problemática muy conocida pero poco investigada: la informalidad. Se calcula que alrededor del 80% de agencias de viaje carece de todas las licencias necesarias y del personal idóneo para prestar un servicio de calidad; las quejas son frecuentes (venta de tours en la vía pública, prácticas que ponen en riesgo la vida de los turistas, cobros indebidos, etc.).
Según los datos oficiales del MINCETUR (2013), la ciudad de Cusco y alrededores, disponen de 712 establecimientos hoteleros con una capacidad de aproximadamente 20.000 camas. De estos, sólo el 22% está categorizado. Se sabe, no obstante, que existen muchos otros que no se encuentran registrados.
Puerto Maldonado
Puerto Maldonado (PM), capital de Madre de Dios (MDD), se ubica en la región suroriental del Perú y limita con Brasil y Bolivia. MDD tiene como principal actividad económica la minería aurífera. A diferencia de Cusco, PM es un destino turístico emergente. Según el reporte de alojamientos de MINCETUR, en 2012 se registraron 272,563 arribos. De ellos 204,993 fueron de peruanos y los restantes 67,570 de extranjeros. La mayor parte de los peruanos viajan por trabajo, mientras que muchos extranjeros lo hacen por ocio. La estacionalidad, debida sobre todo a las fuertes lluvias del verano (enero a abril), es cada vez menos pronunciada.
Generalmente el turista arriba al aeropuerto local, donde es recogido por los representantes de los lodges y albergues quienes lo trasladan a sus oficinas en la ciudad e inmediatamente después a sus establecimientos, ubicados en las márgenes de los ríos principales, allí realizan sus excursiones y después regresan a la ciudad para abordar el avión. Los ingresos económicos generados por la visita a la Reserva Nacional de Tambopata (RNT) alcanzaron en el 2011 unos USD 400,000, ocupando el tercer lugar entre las áreas naturales protegidas (ANP) que lograron mayor recaudación del país. El número de visitantes a la RNT en 2012 fue de 2,073 nacionales y 31,227 extranjeros (SERNANP 2013).
Respecto a la biodiversidad, varios albergues y hoteles de la ciudad colaboran de una u otra forma con organizaciones de conservación ambiental. Kirkby (2011), explica que el dinero obtenido para proyectos de conservación y desarrollo local por 8 albergues y estaciones de investigación asciende a USD 2,7 millones. Otro estudio del mismo autor expone que el turismo ayuda a la preservación ambiental y además la huella de carbono que produce es mínima, comparado con otras actividades como la minería.
Desde hace algunos años, Rainforest Alliance (ONG de conservación) promociona la certificación ambiental en un reducido número de albergues y hostales de MDD (11) dentro del marco de su programa de "Buenas prácticas ambientales enfocadas al turismo". Entre los albergues se usan paneles solares para generar la energía necesaria para la comunicación (internet, radio), gas para refrigeración, termas solares, motores de fuera de borda de 4 tiempos y botes de fibra de vidrio. En los últimos años, la apertura de la carretera Interoceánica ha abierto nuevas oportunidades de comunicación con Brasil, acompañadas de un impacto ambiental que intenta ser mitigado a través de proyectos ligados a la conservación y ecoturismo.
MDD, según los registros del MINCETUR (2013), cuenta con 166 establecimientos de alojamiento y ofrece una capacidad instalada de 4,736 plazas/camas. Al igual que en Cusco, se sabe que existen alojamientos que no se encuentran en estos registros y la no categorización es altísima: más del 90% carecen de ella. En cuanto a la asociatividad y el trabajo en gremios, ambos son limitados, excepto tal vez por una asociación de empresarios de albergues, y otra que promueve el llamado Corredor Turístico Tambopata.
Un ejemplo interesante y reconocido en la literatura sobre turismo sostenible y negocios inclusivos es el de un albergue creado y gestionado por una empresa privada y una comunidad indígena: la comunidad recibe el 60% de las utilidades, mientras la compañía el 40%. En 2012, la comunidad recibió unos USD 200,000 por concepto de utilidades. Además, la mayor parte de los trabajadores pertenece a la propia comunidad y han desarrollado otros micro emprendimientos. Según datos recabados, la comunidad habría recibido alrededor de USD 13 millones desde el inicio de operaciones.

Tipología de alojamientos
Para Cusco se definieron tres tipologías de alojamiento: hoteles de lujo, de gasto intermedio y económicos.
Los dos de lujo que forman parte del estudio son hoteles boutique; uno de ellos pertenece a una cadena hotelera internacional. Ofrecen suites dentro de casonas coloniales restauradas y cuentan con servicios exclusivos como sistema de oxígeno y mayordomos. Su número de habitaciones es reducido (16 y 55). Ambos ofrecen comida gourmet con componentes locales; el rango de precio por habitación se sitúa entre USD 280 y 2,000 por noche.
Los cuatro establecimientos de gasto intermedio analizados tienen características heterogéneas, aunque generalmente pertenecen a empresarios nacionales y/o regionales. Podría considerarse dentro de esta tipología a la generalidad de empresas de tres estrellas y algunas de cuatro, si bien existen también no categorizados. Es un segmento de fuerte competencia; en general ofrecen servicios por encima de lo básico (restaurant, bar, áreas comunes, habitaciones cómodas aunque no lujosas), con calidad intermedia. El número de habitaciones va de 20 a 93. El rango de precio por habitación se encuentra entre USD 84 y 210.
Finalmente, en la tercera categoría se tomaron dos establecimientos denominados de "mochileros". Aunque también existen emprendimientos familiares, se decidió analizar únicamente a los primeros por ser los que reciben a la mayor parte de los turistas; los otros suelen ser utilizados por viajeros con fines laborales y su gestión es muy básica El primero tiene capacidad para 60 personas y el segundo ofrece 205 plazas. Tienen habitaciones grandes tipo dormitorio, además de habitaciones dobles con o sin baño. El rango de precio por persona/cama es entre USD 14 y 21.
En Madre de Dios el turismo se desenvuelve en dos espacios físicos: zonas de naturaleza (albergues y lodges en las márgenes de los dos ríos principales) y zonas urbanas (alojamientos que reciben a viajeros por trabajo, pero también utilizados –en menor cuantía- por turistas que viajan para conocer la ciudad y la selva). Esto ha llevado al establecimiento de cuatro tipologías para el estudio: albergues y lodges de categoría superior, albergues y lodges de categoría estándar, alojamientos urbanos intermedios y hospedajes económicos.
Los lodges y albergues de categoría superior ofrecen buena calidad en general, si bien limitada por las condiciones locales (ausencia de energía eléctrica, en zonas inundables y aislados). Con frecuencia forman parte de grupos hoteleros y sus servicios incluyen traslados desde el aeropuerto, alimentos, excursiones y servicio de guiado. El costo promedio por noche se ubica en los USD 146 por persona. Los tres seleccionados para esta muestra tienen entre 22 y 35 habitaciones y una capacidad máxima de 80 pasajeros; sus rangos de precio oscilan entre USD 270 y 550 por un programa de 3 días / 2 noches por persona, en ocupación doble. Son visitados principalmente por turistas extranjeros.
Se seleccionaron 2 albergues y lodges de categoría estándar: ambos tienen una construcción sencilla y ofrecen comodidades básicas que compensan con una buena ubicación que facilita la observación de fauna silvestre. En general, ofrecen los mismos servicios que los de categoría superior (recojo, alimentos, guiado), pero con menor lujo. Algunos venden sus servicios directamente en PM a través de las pequeñas agencias de viaje. Su capacidad es de 12 y 18 habitaciones; el costo promedio por un programa de 3 días y 2 noches varía entre USD 175 y 250 por persona.
Los contados alojamientos urbanos de corte intermedio atienden a clientes cuyo principal motivo de viaje es laboral, sin embargo algunos reciben también turistas. En la investigación se incluyó uno que ofrece comodidades ligeramente superiores a las básicas (piscina y bar). Debido al incremento del flujo de la carretera interoceánica y al crecimiento económico urbano, tiene una alta demanda. Su costo promedio es de USD 72 por noche.
Finalmente, los establecimientos económicos se componen de pequeños negocios familiares y alojamientos de "mochileros" que reciben a la mayor parte de viajeros relacionados con actividades de ocio. En general ofrecen un servicio muy básico, con habitaciones tipo dormitorio con 4 a 8 camas y servicios higiénicos compartidos. Permiten cocinar en sus instalaciones y es frecuente que los clientes principales sean jóvenes. Inicialmente se estudiaron dos hospedajes, pero finalmente se redujo solo a uno con 10 habitaciones y capacidad para 34 personas: el precio por persona es USD 12 por noche.

Los impactos económicos, ambientales y sociales del turismo en los sitios estudiados.
Más allá de las evidentes diferencias entre el turismo en CUS y PM, interesa llamar la atención sobre aspectos generales relacionados con los impactos económicos, ambientales y sociales. Debe recalcarse que aunque se intentaron establecer tipologías de alojamiento comunes entre ambos sitios, las condiciones de cada espacio lo limitaron: no solo es difícil clasificar por las tarifas o el tipo de servicio prestado, sino que en cada sitio existen distintos hábitos de consumo, así como formas de gestión empresarial y por ende, impactos.
Impacto económico
La gran mayoría de los turistas alojados en los hoteles lujosos e intermedios, tanto en Cusco como en Puerto Maldonado usan el sistema de prepago y viajan con paquetes que incluyen además de alojamiento, uno o varios rubros de transporte, alimentos y excursiones. Mientras que el uso de paquetes es común para todos los alojamientos en CUS, en PM solo lo tienen los clientes de los albergues. El promedio de los precios de los paquetes con una estadía mínima de dos días para Cusco oscila entre USD 1,200 y 4,200 y para PM van desde USD 540 a 4,500.
El gasto promedio adicional per cápita por día en CUS varía entre USD 200 (hoteles de lujo), USD 90 (hoteles intermedio) y USD 44 (alojamientos económicos), mientras que en PM los consumos adicionales diarios son mínimos para los que se hospedan en los albergues y llegan a un máximo de USD 60 para los clientes de alojamientos urbanos. En cuanto a la distribución de estos gastos, restaurantes y excursiones son los rubros más fuertes en CUS; en PM eso solo aplica en el caso de los hoteles de la ciudad.
Más allá de la cantidad que cada empresa consigna a sus compras, la incorporación de productos elaborados con insumos regionales es reducida y no suele superar el 30% en CUS, mientras en PM puede llegar al 40%, aunque son gastos menores. En general son de mínimo valor agregado. Algo poco positivo para la economía local, sobre todo en Cusco, una ciudad de mucha importancia económica para el país.
Se demuestra también que uno de los impactos económicos más significativos es el que se logra a través de los sueldos de los empleados en hotelería. Esto a pesar de que alrededor de un 30% saldría de la región y de que muchas de las llamadas "compras locales" (el 70% restante) corresponden a productos que no provienen de la región. El impacto anual de los sueldos de los 8 establecimientos seleccionados en cada destino es considerable: aproximadamente USD 1,7 millones. En el caso de PM cubre 255 trabajadores y 307 en CUS. A lo anterior debe sumarse el pago de bonos y prestaciones materiales gratuitas (alimentos, hospedaje, transporte , ayuda de educación a los hijos, etc.).
La capacitación, por su parte representa una mínima inversión. Sorprende que sea tan baja en ambos lugares, tal vez más en el caso de Cusco, que podría pensarse como un sitio de mayor competitividad. Únicamente los lodges y albergues de lujo de Puerto Maldonado invierten fuertemente en la capacitación de su personal.

Medio ambiente y patrimonio
En general, la relación entre hotelería, conservación y gestión del patrimonio es aún débil- salvo contados casos-, aunque el cuidado por el medio ambiente y la preocupación por su conservación están más presentes en Puerto Maldonado. Vale resaltar el impacto positivo que se consigue gracias a la creación de áreas de protección por parte de albergues y lodges en PM. Estas superficies varían entre 40 y 2,000 hectáreas.
El manejo de la ecoeficiencia es desconocido por la mayoría de los empresarios de ambos sitios y los logros en el ámbito de la innovación son mínimos. Por sus características, son los lodges y albergues de categoría superior los que parecen manejarla mejor, pero los índices son aún bajos. De similar forma sucede con el manejo de desechos y aguas servidas a nivel general.
En cuanto al manejo del agua, fue difícil conseguir datos de consumo real y políticas referentes a la reducción del consumo de agua, lo que pone en duda la eficacia del monitoreo.
En el cuadro siguiente se presentan los índices relacionados con la conservación, manejo de desechos, ecoeficiencia, manejo de agua, aguas servidas , así como el cálculo de consumo per cápita de agua.




Cuadro 1: Índices relacionados con conservación y medio ambiente
Índices
Cusco
Puerto Maldonado

De lujo
Intermedio
Económico
Logdes cat. superior
Lodges cat estándar
Alojamiento urbano
Hospedaje económico
Conservación
0,61
0,44
0,38
0,66
0,55
0,15
0,38
Manejo de desechos
0,50
0,80
0,60
0,60
0,50
0,20
0,60
Ecoeficiencia
0,42
0,32
0,21
0,48
0,22
0,29
0
Manejo de agua
0,87
0,81
1,0
0,75
0,50
0,50
0,75
Aguas servidas
0,20
0,40
0,20
0,93
0,80
0,20
0,20
Consumo agua (lts.)
1081
261
131
598
N/A
N/A
300
Valor máximo:1. Los índices y cifras se basan en las respuestas dadas por los empresarios, no se realizó ninguna inspección física. Los datos son promedios de cada categoría.

La empresa y su entorno social
En lo que respecta a las prácticas laborales, tanto en Cusco como en Puerto Maldonado -a pesar de que la mayoría de los trabajadores están en general conformes con su empleo-, existen reiteradas quejas sobre el exceso de trabajo (jornadas de más de 8 horas y 7 días de trabajo). Se constata que, en general, los sueldos en la hotelería en ambos destinos apenas superan el salario mínimo.
En PM hay un fuerte cuestionamiento hacia los albergues y lodges de ambas categorías, a quienes se acusa de "secuestrar" al turista y no permitirle la visita a la ciudad haciendo así que todo el gasto se quede en estos establecimientos. El análisis de la situación es más complejo, pues influye el diseño del paquete de viaje, la oferta de servicios, los atractivos de la ciudad, etc. En todo caso, se evidencia una derrama económica del turismo en la zona urbana, si bien indirecta.
Las relaciones de las empresas con la comunidad local son ocasionales: salvo contados ejemplos de desarrollo de proveedores locales o de apoyo social (sobre todo en CUS y un ejemplo único en PM). Se nota cierta indiferencia frente a la gestión del destino.
Proveeduría y oferta de servicios adicionales
La red de proveeduría es definitivamente más limitada en Puerto Maldonado. Esto confirma la idea de que para desarrollarse, el turismo precisa de otras actividades económicas, sin las que el "efecto multiplicador" del turismo tiende a ser cero. De no existir este tipo de red, el turismo solo reproduce las condiciones de concentración y de desigualdad económica presentes.
Queda también evidenciado que los productos de origen regional son de escaso valor agregado. Por esta razón, muchos de los insumos que requieren los hoteles deben ser importados de otros sitios de producción: Arequipa y Lima, para Cusco; y Cusco como punto de referencia para Puerto Maldonado. A partir de la apertura de la carretera interoceánica, PM importa cada vez más insumos de Brasil.
Se ha mostrado también que -salvo los casos de pequeñas empresas que dedican la mayor parte de su esfuerzo a la proveeduría de hoteles- para las empresas distribuidoras más grandes, el turismo es sólo un cliente más: en ocasiones muy bueno y en otras que requiere incluso de un financiamiento más extenso en el tiempo que el común.
Finalmente, en el caso de Cusco, es notorio el impacto económico de las entradas a MAPI, del boleto turístico urbano y de los sitios arqueológicos. Otro impacto económico importante, cuyos beneficios netos no se canalizan directamente a la región, es el que genera el servicio de tren a Machu Picchu. En el caso de PM, la cantidad de ingresos por acceso a la RNT es mucho menor y se revierte en la gestión y conservación de todo el sistema de ANP a nivel nacional.

Propuesta de indicadores
El objetivo central de la investigación ha sido generar entre 5 y 10 indicadores que puedan servir para una mejor gestión del turismo desde la visión de inclusión social y economía verde. Estos indicadores deberían ser útiles para establecer comparaciones con otros sectores de la economía. La ruta seguida en este proceso empezó planteando parámetros que después sirvieron para la exploración de campo y el levantamiento de información. Posteriormente se efectuó una sistematización que permitió identificar impactos económicos, ambientales y sociales, así como las limitantes que obstaculizan el monitoreo apoyado en indicadores. Entre las principales se consideran:
La enorme heterogeneidad de los establecimientos.
La inexistencia de una cultura de monitoreo que vaya más allá de lo meramente económico, por parte de autoridades y empresarios.
La dificultad para acceder a la información existente, sea por desconfianza o por ausencia de sistematización.
La ausencia de datos, estandarización y la precariedad económica en la medición de los impactos ambientales y sociales.
La falta de actualización de los marcos legales en relación con el discurso de la sostenibilidad.
Con base en lo anterior, se elaboró una propuesta de ocho indicadores que se consideran aplicables en las condiciones de los sitios estudiados. Debe resaltarse, no obstante, que su implementación no estará exenta de retos y aprendizajes, y que además es necesario diseñar mecanismos de acompañamiento puntual que incentiven a los actores involucrados.
Por otro lado, este proceso de implementación debe considerar la construcción (o reforzamiento) de una cultura empresarial que responda a los paradigmas de la sostenibilidad. La propuesta considera al empresariado como el grupo núcleo sobre el que se trabajarán los indicadores, aunque siempre acompañados por autoridades, gremios, universidades y otros actores. Dichos indicadores se presentan en tres subtemas como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 2. Propuesta de ocho indicadores para una gestión del turismo verde e inclusivo
Subtema
Nombre del indicador
Definición
Participación en el desarrollo económico local
Desarrollo de proveedores locales
Trabajo de empresas relacionadas con turismo en el desarrollo de proveedores locales.

Porcentaje de compras locales
Cantidad de productos locales comprados por las empresas relacionadas con turismo.
Inclusión social
Clima laboral
Calidad del ambiente de trabajo de los empleados.

Vinculación académica
Apoyo empresarial para el desarrollo de investigación en el sector negocios.

Asociatividad y construcción de destino
Involucramiento empresarial como gremio en la gestión del destino.
Orientación hacia una economía verde
Consumo de agua por cliente
Cálculo de gasto de agua en términos de clientes atendidos.

Innovación y energía
Propuestas innovadoras para el aprovechamiento de la energía disponible.

Reducción de combustibles fósiles
Monitoreo de políticas de ahorro/ sustitución de combustibles fósiles.

Conclusiones
La metodología basada en el análisis de redes permitió un trabajo minucioso para comprender a detalle la situación del turismo en Cusco y Puerto Maldonado. Al mismo tiempo, el principal desafío ha sido la recopilación de información en formas y términos adecuados: con frecuencia ésta no se encuentra estandarizada y en ocasiones existe desconfianza entre los empresarios para compartirla. Adicionalmente, la estacionalidad y la carencia de datos muestran que una extrapolación a toda una región y la medición de huella de carbono requieren de un periodo de tiempo de investigación más largo.
La investigación ha permitido analizar el impacto del turismo y su potencial como herramienta de desarrollo. Se constatan las grandes posibilidades de generar impactos positivos a través de algunos casos específicos, pero también la alta informalidad, baja integración con la economía local y el cuestionamiento sobre la calidad de los empleos. Esto significa oportunidades para el establecimiento de políticas regionales relacionadas con el desarrollo local, nuevas tecnologías, inversiones y modelos de negocios.
Para promover el avance del turismo como "economía verde e inclusiva", es necesario que el discurso sobre la sostenibilidad proponga nuevas metodologías de evaluación y avance hacia mejores prácticas. Son importantes ciertos ajustes políticos que motiven cambios en la cultura empresarial del sector turismo para que éste deje de ser percibido solo en términos económicos.
La propuesta de indicadores ofrece un punto de partida para generar acciones puntuales en destinos interesados en un turismo más inclusivo y verde. Éstas requieren de voluntad y compromiso de todos los actores. Para llevarlo a cabo se propone integrar equipos interdisciplinarios para la gestión del destino con los actores relacionados (asociaciones locales, gobiernos, universidades, cooperación internacional, ONG, etc.). Se recomienda partir de ejercicios "piloto" que puedan ser replicados.
Lima, Enero 2015


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.