INVESTIGACIÓN DE LA CAUSALIDAD DE LOS INCENDIOS FORESTALES HISTÓRICOS. EL PARADIGMA DE LOS MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA DE ABARÁN (MURCIA). ESPAÑA. RESEARCH CAUSATION OF HISTORICAL FOREST FIRES . THE PARADIGM OF PUBLIC UTILITY MONTES ABARÁN (MURCIA ) . SPAIN.

June 14, 2017 | Autor: A. Iii Jidav | Categoría: Forest fire, Investigación, Incendios forestales
Share Embed


Descripción

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales. La Nucía (Alicante), 1 y 2 de Octubre de 2015.

SINIF-2015

INVESTIGACIÓN DE LA CAUSALIDAD DE LOS INCENDIOS FORESTALES HISTÓRICOS. EL PARADIGMA DE LOS MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA DE ABARÁN (MURCIA). ESPAÑA. Autor: Joaquín Caballero Soler Agente Medioambiental Castilla-La Mancha Asociación Cultural La Carrahila A la memoria de Francisco Javier Parra Robles. Agente Medioambiental en Hellín (Albacete) † 2013 RESUMEN La investigación de la causalidad de los incendios forestales es una temática relativamente reciente. Sin embargo desde un punto de vista histórico, tanto la constatación de los fuegos, como las causas que los producen son un asunto poco estudiado; dominando la idea de que estas catástrofes son un fenómeno reciente; idea errónea a todas luces. En base al análisis de la documentación existente en el Archivo Municipal de Abarán (Murcia), España se ha determinado el periodo histórico que abarca desde 1787 a 1970, en el que se han ubicado espacial y cronológicamente todos los incendios forestales conocidos, que afectaron a los montes de utilidad pública de este municipio, complementándose con otros datos procedentes de archivos históricos nacionales y regionales. Un porcentaje de las citas de los incendios, aparecen como información adicional o referenciadas en legajos sobre aprovechamientos, actas de reconocimiento de los montes, denuncias, etc., existiendo otra fuente sustancial de información según la época en los periódicos, consultados estos en hemerotecas digitales. No obstante, existe abundante documentación de incendios que por su importancia y virulencia generaron actividad administrativa en el ayuntamiento, lo que posibilita determinar aspectos dasométricos y dasonómicos de las masas forestales afectadas. Mediante un sistema de información geográfica (SIG) se han analizado los datos disponibles para cada incendio, lo que permite contextualizar este tipo de eventos, utilizando para el tratamiento de las ortofotografías actuales e históricas visores de amplia difusión para facilitar el acceso al mismo. Básicamente se detecta un componente antrópico en las principales causas de los incendios, que se ajustan al uso del medio forestal dependiendo de las necesidades de cada momento; oscilando entre las negligencias derivadas de los aprovechamientos (carboneo, leñas y pastos) a las condiciones meteorológicas adversas. Palabras clave. Incendio forestal, historia, investigación, causas, Abarán, Murcia, España.

INTRODUCCIÓN El uso del fuego como herramienta de gestión sobre la vegetación natural, es un hecho ligado al ser humano desde sus orígenes. El control del fuego y su “domesticación” hizo que los cultivos se expandiesen, se abonase el suelo y el bosque se hiciese menos hostil e impenetrable. El aumento de la población a consecuencia de las grandes revoluciones (Neolítica, Industrial, Tecnológica), acarreó una mayor demanda de recursos naturales, como la madera (materia prima) o la leña (combustible). Aceptamos que la relación del hombre con el medio forestal a través del fuego no es un fenómeno reciente ni excepcional sino muy al contrario, una forma de manejo de este. Sin embargo, la especulación sobre los recursos genera en muchas ocasiones agresiones y excesos difícilmente justificables. Además, otros efectos como la erosión o la pérdida de diversidad ecológica tampoco pueden ser admitidos alegremente. La creciente

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales. La Nucía (Alicante), 1 y 2 de Octubre de 2015.

SINIF-2015

sensibilidad social sobre este asunto es un hecho indiscutible. Abordamos desde una perspectiva de ámbito local la incidencia y la problemática de este fenómeno que, como veremos, no es nada nuevo. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. El término municipal de Abarán, se encuentra enclavado en la comarca natural del Valle de Ricote, en la Región de Murcia. Geográficamente las estribaciones montañosas más importantes del municipio corresponden al M.U.P. nº 39 Sierra del Oro y M.U.P. nº 40 Sierra de la Pila, ambos incluidos en la Unidad Subbética de las Cordilleras Béticas. Abarán cuenta durante el periodo de estudio con otros 4 montes de uso público (Algarrobo, Yeseras, Cabezo de la Cruz y Zapatero) poco poblados de pinos, sobre los que no hay datos de incendios hasta 1992.

Mapa nº 1 de localización del área de estudio. Elaborado a partir de cartografía disponible en SigPac.

El clima es de tipo mediterráneo, con temperaturas suaves en el invierno (temp. media mínima 3-5 Cº), altas en verano (temp. media máxima 33-35 Cº); y precipitaciones en torno a los 300-500 mm/año con un marcado carácter estacional (otoño-primavera) y déficit hídrico en los meses estivales, junto con una amplitud térmica notoria, le confieren un cierto carácter de continentalidad al sector de la Sª de la Pila, siendo un poco más árido el de Sª del Oro, si bien las variaciones pluviométricas históricas se manifiestan por la existencia de pozos de nieve en la Sª de la Pila. De ellos se desprende que al menos desde 1757 existen dos pozos en el llamado “Alto de los Pozos” (1280 m. snm en el t. m. de Fortuna) y otros en el “Pico de los Pozos (725 m. snm en el t. m. de Abarán), muy cerca de las cabeceras de los barrancos del Sordo y de Valcárcel y a una cota similar a estos. Igualmente, en la Sª del Oro y en cotas inferiores a los 500 m. snm está testimoniada la actividad de recolección de nieve, al menos en el periodo 1688 a 1844. Esto nos indica un clima más húmedo y frío que el que encontramos a partir de 1900. Forestalmente las masas irregulares de pinares de Carrasco (Pinus halepensis) dominan el paisaje, con una cohorte arbustiva de lenticos (Pistacea lentiscus), coscojas (Quercus coccifera), romero (Rosmarinus officinalis), tomillos (Thymus sp.) y espartizales (Stipa tenacissima), estos últimos explotados por su fibra desde el Paleolítico.. En 1876 se realizaron las Actas de Entrega de ambos montes en las que se detallan los linderos, aprovechamientos e incidencias del momento. Datos actualizados de estos montes pueden consultarse en: http://www.murcianatural.carm.es/alfresco/service/montes/municipio?q=30002&guest=true La presencia humana está datada desde el Paleolítico Medio y el mundo Ibero-Romano presente en poblamientos estables de La Carrahila, Román, Cabezo del Judío, etc. En la Sª del Oro las dataciones del Paleolítico Medio se obtienen en Patrax y del Neolítico en el Barranco de los Morteros (Gómez, J. Mª, 2012). En la Sª de la Pila las pinturas rupestres de la Cueva de la Moneda (Neolítico-Calcolítico) y el sustrato Calcolítico de la Cueva de la Excomunión nos

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales. La Nucía (Alicante), 1 y 2 de Octubre de 2015.

SINIF-2015

revelan las ocupaciones en abrigos del medio forestal. El poblamiento se ha mantenido hasta la actualidad, siendo el monte una fuente de madera, carbón, fibras, grana, caza y pastos. Información sobre el municipio puede obtenerse de: Ayuntamiento de Abarán: www.abaran.es; Enciclopedia Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Abar%C3%A1n; Región de Murcia Digital: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,63, Centro Regional de Estadística de Murcia: http://www.carm.es/econet/index.htm, entre otros. Igualmente puede consultarse la web http://www.lacarrahila.org/publicaciones.html sobre historia de la localidad. METODOLOGÍA La recopilación de datos sobre incendios forestales históricos (anteriores a las series estadísticas de 1968-1970) se ha basado exclusivamente en fuentes archivísticas, siendo estas: - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Jefatura de Servicio de Archivos. - Consejería de Cultura y Turismo de la Región de Murcia. Archivo General - Consejería de Presidencia de la Región de Murcia. Archivo del Centro de Información y Documentación - Consejería de Cultura y Turismo de la Región de Murcia. Buscador on line del Archivo General - Consejería de Agricultura de la Región de Murcia. Archivo - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Portal de Archivos Españoles (PARES) - Archivo Municipal de Murcia - Región de Murcia. Proyecto CARMESÍ (Catálogo de Archivos de la Región de Murcia en la Sociedad de la Información) - Archivo Municipal Abarán. Libros de Actas Capitulares del Ayuntamiento - Archivo Municipal Abarán. Libros de Aprovechamientos en los Montes Comunales. El grueso de la información, tanto en nº de incendios como en la cantidad de datos de cada uno de ellos, se localiza en el Archivo Municipal de Abarán (Libros de Actas y de Aprovechamientos). Seguidamente las hemerotecas de revelan como una fuente muy importante sobre datos de incendios, si bien los contenidos y el tratamiento de los datos corresponden más a un noticiero. 1 Los documentos y legajos con información se han vaciado completamente y se han tabulado los resultados para su manejo. Los rastreos sobre las bases de datos de los archivos públicos han evidenciado la dispersión y la dificultad de acceso a los mismos, si bien los proyectos de digitalización las consultas vía Internet, han paliado sustancialmente este problema. Al tener el estudio un ámbito local, se ha puesto de manifiesto que el volumen información disponible es mucho mayor de lo que a priori podría esperarse a este nivel. Una vez identificado cada incendio se ha ubicado, siempre que ha sido posible; creándose una capa kmz sobre el visor de Google Earth, elegido por su cómoda interfaz, popularidad y gratuidad; lo que permite contextualizar espacial y temporalmente en cada monte las secuencias de los incendios. Esta herramienta permite también perimetrar y medir superficies quemadas y apreciar la topografía y el relieve. Con otros visores de ámbito regional (ver Servidores S.I.G.) se han completado las localizaciones, mediciones y evoluciones del fuego a lo largo del tiempo. Por último, el repaso bibliográfico de las fuentes históricas no ha revelado datos puntuales sobre incendios en los montes de Abarán; sin embargo en el Diccionario Geográfico-EstadísticoHistórico de Pascual Madoz (1845-1850) se dice de Abarán que “...hay sin roturar 5000 fanegas que sirven para pastos, leñas y maderas, aunque en la actualidad, por las muchas quemas que se han hecho, es muy reducido el nº de pinos y estos son pequeños...” RESULTADOS Para una mejor comprensión y por cuestiones de espacio en la propia publicación, se muestran los resultados en tablas, gráficos y mapas. La tabla nº 1 muestra todos los valores obtenidos en el estudio.

1

Araque, E. (2014) Estudio de los incendios forestales históricos a través de la hemeroteca nacional...En Montiel, C. (Coord.) (2014)

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales. La Nucía (Alicante), 1 y 2 de Octubre de 2015.

SINIF-2015

En el periodo 1787 a 1970, se han detectado 38 incendios forestales de diversas magnitudes (10 en Sª del Oro, 27 en Sª de la Pila y 1 sin ubicar) con el 97.36% de localización a nivel monte; más 3 conatos de incendio entre 1953 y 1973 en la Sª de la Pila, que no se han incluido en los estadísticos. Igualmente se han detectado 16 incendios en el periodo 1973 a 1997 que tampoco se incluyen por no ser objeto de este estudio. Se han ubicado a nivel paraje 31 incendios (83.78 %), 8 de ellos en Sª del Oro, (80 %) y 23 en Sª de la Pila (85.19 %); es decir la gran mayoría de los incendios reflejados en los archivos, se pueden localizar espacialmente sobre un plano. El 59.45 % de las dataciones llegan al identificar el día exacto del incendio, el 13.51 % el mes o época estival, y el 27.02 % restante el año; concentrándose las dataciones más imprecisas con anterioridad a 1887. La estación climática predominante es el verano 100 90 80 70 60

%

50 40 30 20 10 0 Localización Ubicación del monte del paraje

Causalidad

Superficie afectada

Gastos extinción

Volúmenes Duración del afectados incendio

Gráfico nº 1. Porcentajes del tipo de información de los incendios forestales en Abarán (17871955) 12

Nº Incendios

10 8 6 4 2

da to s n Si

O ct ub re

br e Se pt ie m

Ag os to

Ju lio

Ju ni o

ay o M

Ab ril

ar zo M

Fe br er o

0

Gráfico nº 2 .Distribución estacional de los incendios forestales en Abarán (1787-1955)

Respecto a la identificación del paraje, prácticamente todos ellos (83.78 %) están ubicados. Esta información se ha georreferenciado sobre Google Earth, mediante una capa shape. Las ortofotografías 1, 2 y 3 muestran el resultado del proceso, lo que nos permite compilar mediante el fechado de los incendios, la dinámica temporal del fuego en cada monte. Los datos sobre las superficies afectadas en cada incendio (37.83 %), se concentran temporalmente a finales del siglo XIX, principios del XX. Esto es así porque la administración forestal lleva un control más exhaustivo de los montes (Ley de Montes de 1863 y creación Guardería Forestal del Estado en 1907, entre otros). Cabe destacar, fuera de este rango temporal la fecha de 1812, con un valor de 2683 has quemadas en la Sª de la Pila, lo que supone el 89 % del total del monte referido a la superficie total según el Acta de Entrega del MUP nº 40 Sª de la Pila del 1876. El panorama de un monte completamente arrasado, viene justificado por la situación sociopolítica y la guerra de Independencia, que propicia los abusos y los delitos en el medio forestal. Así de esas fechas, encontramos abundante documentación sobre quemas, cortas y robo de leña, asaltos en casas de campo, etc.; intentándose su control por parte del

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales. La Nucía (Alicante), 1 y 2 de Octubre de 2015.

SINIF-2015

Ayuntamiento de Abarán a través de nombramientos de guardas de campo y suplicatorios al Juzgado de Cieza al que pertenece Abarán; sin olvidar que la Sª de la Pila fue refugio de bandoleros como el conocido Jaime El Barbudo que instaló su guarida en la Cueva de la Excomunión en el término de Abarán. Paralelamente a los datos sobre superficies (18.91 %), se detectan valores referidos al volumen de madera (en pies o estéreos) y en algunos casos leñas, afectadas por los incendios. En la columna “pies” hemos transcrito el tipo de afección (quemados, inútiles, dañados, carboneo) tal y como aparecen en los documentos, lo que permite una imagen fija del estado de la masa en cada incendio. Entre 1919 y 1955 se han identificado 4 incendios con abundante información referida a los aprovechamientos que se ejecutaron en la zona quemada, y que puede consultarse en (Caballero, J. 2011). http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html Otros tipos de datos corresponden a la duración de los incendios (18.91 %) y los gastos originados en su extinción (21.62 %). Respecto al primero, los valores oscilan entre unas pocas horas y 4 días; predominando la duración en 24 horas. Posiblemente se deba a la capacidad de extinción por la noche y que muchos afectan a superficies pequeñas (< 15 has). Los gastos realizados en la extinción, en todos los casos son sufragados por el Ayuntamiento de Abarán, quien libra el dinero dejando constancia en los balances contables anuales. Normalmente consisten en pago de jornales a los vecinos que acuden a extinguir el fuego, alquiler de caballerías y gastos de manutención de las mismas. Los porcentajes sobre las variables de datos de los incendios referidas, coinciden con los obtenidos por (Montiel, C. 2014) para incendios históricos en el Sistema Central. El gráfico nº 1 presenta estos resultados, en el que se destaca la variable “Causalidad” sobre la que nos ocupamos de forma especial más adelante. FECHA

MONTE

1783

Oro

17-2-1787

Pila

1812

Pila

1815

Pila

1817

Pila

Viernes 28-101825

Pila

jueves 31-8-1826

Pila

PARAJE

CAUSA

HAS

Oro

verano 1836

Oro

miércoles 2-81837

Oro

jueves 5-9-1861

Oro

0-9-1862

Pila

0-4-1863

Pila

0-4-1863

Pila

DURACIÓN GASTOS 41 r.v.

Rambla de Negligencia las Carboneo Moreras "Los Madera y quemados" leña "El quemado" "Los Pasto quemados" El Aldeán y Peña Carboneo Barca Bancal de Bartolomé

2683

Madera y carboneo

1827 1831

PIES

El Portazgo Barranco del Infierno Barranco del Infierno Barranco Valcárcel Laderas del Prisco Barranco

Carboneo Carboneo

Pasto

26,8

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales. La Nucía (Alicante), 1 y 2 de Octubre de 2015.

SINIF-2015

del Sordo Domingo 7-61863

Pila

domingo 30-81863

Pila

0-5-1864

Pila

1867

Pila

1886

Pila

martes 9-8-1887

Pila

lunes 20-7-1891

Pila

sábado 5-9-1891

Oro

Domingo 3-71892

Pila

miércoles 17-71895

Pila

domingo 13-91896

Pila

jueves 13-7-1899

Oro

1902

Pila

sábado 16-5-1903

Pila

domingo 18-31906

Oro

sábado 30-8-1919

Oro

jueves 17-8-1922

Pila

sábado 27-9-1924 festivo local

Pila

domingo 18-071926

Pila

lunes 6-7-1931

Pila

lunes 29-6-1936

Pila

1946

Pila

Casa del Tollo Cabezo Pelao y Barranco de Barriga Cabezo del Prisco Cabezo del Prisco Lindes con Jumilla

Rencillas?

Pasto 300 reales

Rayo ? Rayo ?

232,8 Barranco de la Yedra Barranco del Malojo Barranco de los Corrales y Alto de las Manojeras Barranco del Sordo Cabezo Pelao

Barranco del Malojo

1 día

Rayo

3,35

10 pts

Madera y leña

7,55

22,50 pts

1 día

1 día Rayo

Rayo

1

60 quemados + 110 inútiles

9

1300 quemados+ 800 dañados + 50 estéreos leñas bajas

8:00-14:00

Rayo

330 quemados + 350 dañados

5 horas < 1 día

Barranco Bellota

Cabezo de los Manchos Alto de las negligencia Manojeras pastores Barranco del Buitre Cabezo del Prisco

5

20,50 pts

199,25 pts

66,86 Cabezo de los Manchos Loma del Hierro

694,01 pts

Negligencia Carboneo

42

477 maderables + 624 leñosos +477carboneo

415

36585 pies 1916 pies

3

125,50 pts

4 días 1744,85 pts

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales. La Nucía (Alicante), 1 y 2 de Octubre de 2015.

Viernes 04-091953

Oro

1955

Oro

Lindero con Cieza

SINIF-2015

12 162

3715 maderables + 2455 leñosos

Tabla 1.- Datos absolutos de incendios forestales históricos (1787-1970) en los M.U.P de Abarán. Las celdas en blanco indican que no hay información. La interrogación indica causa probable.

CAUSALIDAD DE LOS INCENDIOS De los 38 incendios forestales registrados en el periodo de estudio, 19 de ellos (50 %) no presentan una causa conocida en su origen, ni probable ni segura. Los porcentajes, son muy similares a los obtenidos por (Álvarez, Y. 2001) para el periodo 1989-1998 en España. Esto nos indica que el conocimiento sobre las causas del fuego en el monte, independientemente de su motivación, ha avanzado muy poco respecto a los datos históricos, si bien desde el inicio del siglo XXI, y por el compromiso de determinadas administraciones y de los Cuerpos de Agentes Medioambientales y Forestales; parece estar invirtiéndose esta tendencia. 8%

8%

15%

8%

26% 50%

31%

15%

16% 23% Sin datos Intencionado

Naturales (Rayo) Negligencia

Negligencia Carboneo

Negligencia Pastores

Intencionado M adera

Intencionado Pasto

Intencionado Carboneo

Rencillas

Gráfico nº 3 y nº 4. Causalidad de los incendios forestales en Abarán (1787-1955)

Desde un punto de vista histórico, el inicio de la serie (1787-1812) coincide con los problemas de la Guerra de Independencia (1805), con momentos de gran carestía económica e inestabilidad social. La sobreexplotación (madera y carbón) hace que identifiquemos un aumento del uso del fuego como herramienta para gestionar los recursos del monte. Pero esto no es sólo por parte del común de los vecinos, que intentan aprovechar los “crecidos quemados que por los montes hay...”; sino por la propia administración local, que agobiada por la situación de carestía gestiona los “beneficios de los productos de los quemados para contribuir con fondos para financiar la I Guerra Carlista (1833-1840)”, obtenidos en los incendios de 1826 a 1842. Por ello, la causalidad está asociada y bien documentada con el carboneo principalmente. De igual manera el Ayuntamiento interviene para intentar paliar el desorden, mediante el incremento de la guardería, pasando de 2 a 6 guardas en la Sª de la Pila, y declarando vedados al pastoreo aquellas zonas que han sido consumidas por las llamas; detectándose un ligero aumento en el nº de denuncias por aprovechamientos ilegales de las zonas quemadas por parte de los Guardas Celadores de Montes. Esta primera serie tiene su fin en el año 1837 donde se registra un incendio de cierta consideración en la Sª del Oro. Indicar también que con anterioridad a estas fechas, a mediados del siglo XVIII se iniciaron los grandes procesos de roturación para la expansión del cultivo de cereales, que en Abarán tienen su lugar en los piedemonte de la vertiente norte de la Sª de la Pila y que han sido estudiados en profundidad, en relación con la

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales. La Nucía (Alicante), 1 y 2 de Octubre de 2015.

SINIF-2015

gestión del agua de escorrentía por medio de presas de derivación de los barrancos y ramblas de la depresión de Casablanca (Caballero, J. 2012 en prensa), los que sin lugar a dudas se apoyaron en el fuego para ganar terreno a los matorrales y pinares aislados. Han de pasar 24 años (1861) para que el ciclo de fuego vuelva al territorio. Asumiendo que la ausencia de incendios es real, y no está motivada por falta de datos, posiblemente se deba a la recuperación incipiente de las masas de pinar y sobre todo por la regeneración del matorral, al ser estructuras de monte mediterráneo pirorresistentes. En año forestal 1862-63 Abarán sufre un periodo de sequía, lo que posiblemente activa la nueva serie de fuegos (1861-1867) donde al parecer los rayos son responsables de la mayoría de ellos. El ciclo se repite y tras otros 20 años sin incendios forestales en 1887 se inician de nuevo. Las causas ahora parecen más difusas con escasez de datos y persistencia de los rayos como causa determinada en algunos de ellos. A partir de aquí, las series de ausencia y fuego toman patrones temporales de 4 ó 5 años, y no será hasta 1955 donde reaparezca el patrón de 20 años sin incendios. La justificación de la causalidad es compleja a partir de finales del siglo XIX. En primer lugar, si analizamos los incendios de cierto tamaño (> 15 has) prácticamente todos carecen de datos sobre su origen. Excepto el gran incendio de 1926 en Sª de la Pila (415 has) atribuido a la negligencia de unos pastores, del resto no se sabe nada. Esto denota que las administraciones poco pueden hacer para determinarlas y menos aún para perseguirlas. En segundo lugar podemos intentar suplir ese vacío contrastando otros parámetros independientes, como la climatología y los aprovechamientos forestales, de los que sí tenemos cierta información. Hemos presentado estos datos en gráficos que relacionan la pluviometría y los aprovechamientos forestales en la zona de estudio con la presencia de incendios.

Tabla nº 2 Comparativa entre los periodos de sequía e inundaciones y los incendios forestales de la zona de estudio. En rojo años con incendios. Elaboración propia a partir de la tabla base realizada por Chacón, F. (1984) Los patrones de escasez y abundancia de lluvia vienen referidos en el texto consultado en relación con las necesidades agrícolas, pero pueden ser extrapolados al medio forestal .

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales. La Nucía (Alicante), 1 y 2 de Octubre de 2015.

SINIF-2015

Gráfico nº 5 Temporalización de los incendios entre 1862 y 1984 en base al gráfico pluvimétrico (lluvia anual en la provincia de Murcia) elaborado por López Bermúdez, F. (1985). En amarillo se resaltan los incendios de mayor superficie afectada. En rojo guarismos con el nº de incendios anual.

Analizando ambos gráficos, no parece existir una relación entre la sequía y la presencia de incendios, de hecho se localizan más incendios en años lluviosos que en los que están por debajo de la media. Tengamos en cuenta que años lluviosos favorecen el crecimiento del pasto y el matorral y que no sabemos como estuvo distribuida la lluvia cada año (pueden darse otoño-invierno lluvioso y primavera-verano secos). Lo que sí está correlacionado es el tamaño de los incendios. En periodos secos las superficies quemadas son mayores. Aunque estos dos gráficos han de ser interpretados con cautela debido a las limitaciones de los mismos (ausencia de información sobre viento, pendiente del terreno, distribución del régimen de lluvia-sequía, valor cualitativo de cada incendio, etc.), muestran por primera vez el régimen de incendios en un rango temporal de 168 años (hemos incluido los datos de incendios a partir de 1970 para completar el gráfico nº 5). En tercer lugar los pinares y el matorral, soportan una presión continua por los aprovechamientos que se realizan sobre ellos, que en ocasiones llega a la deforestación. Aunque puede darse la contradicción de que la intencionalidad para aprovechar los escasos rodales de pinares, o para expandir el espartizal (el pastoreo posiblemente en menor medida sobre todo en la Sª del Oro) se produzca en épocas de mayor escasez. De hecho, las consecuencias de todo este proceso se observan en las actuaciones de la administración local para construir los primeros cortafuegos en Sª de la Pila (1931) después del devastador incendio de 1926, y los de Sª del Oro (1956) tras el incendio de 1955; o los programas de repoblación forestal de 1947 a 1951. Así puede justificarse la ausencia de incendios entre 1955 y 1981, donde sólo encontramos una referencia que cita “...3 conatos de incendio en la Sª de la Pila entre 1953 y 1973”. Ciertamente los avances en las técnicas de extinción y la mecanización del transporte de equipos y personas, contribuyeron favorablemente. En los gráficos nº 6 y nº 7 se muestran las relaciones entre los aprovechamientos maderables, los incendios forestales de mayor tamaño y los programas de repoblación forestal.

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales. La Nucía (Alicante), 1 y 2 de Octubre de 2015.

SINIF-2015

Gráfico nº 6. Relación entre los aprovechamientos maderables (nº de pies de pino carrasco) y los incendios más importantes en la Sª de la Pila en el periodo 1899-1970. El pino simboliza los trabajos de repoblación forestal. Elaboración propia a partir de los datos de los Libros de Aprovechamientos Forestales en el M.U.P de Abarán (A.M.A)

Gráfico nº 7. Relación entre los aprovechamientos maderables (nº de pies de pino carrasco) y los incendios más importantes en la Sª del Oro en el periodo 1919-1970. Idem que gráfico nº 6

Por último, presentamos las localizaciones espaciales de cada incendio sobre ortofotografías de la zona de estudio, incluyendo sus fechas.

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales. La Nucía (Alicante), 1 y 2 de Octubre de 2015.

SINIF-2015

La orotofotografía nº 1 muestra el total de los incendios ubicados en los dos montes estudiados. Puede observarse la densidad del dosel forestal en la actualidad, aunque sabemos que esta fue mucho menor del siglo XVIII a mediados del XX. En rojo se delimita el término municipal de Abarán y el casco urbano puede observarse en el meandro sobre el río Segura.

Ortofotografía nº 1 Incendios forestales ubicados en el área de estudio en el periodo 1787-1970 Elaborada a partir de la captura de la ortofotografía de Google Earth

Junto al casco urbano se localizan otros montes de menor entidad en cuanto al volumen y densidad de los pinares, poblados principalmente con esparto y cuyos aprovechamientos reflejados en los Libros del Ayuntamiento no indican que se explotase el escaso pinar. Es posible que por esta razón (sobrepastoreo y degradación de la cubierta vegetal) no hayamos identificado ni un solo incendio, a pesar de existir una densa red de caleras y yeseras que utilizaban el fuego constantemente.

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales. La Nucía (Alicante), 1 y 2 de Octubre de 2015.

SINIF-2015

Ortofotografía nº 2 Incendios forestales ubicados en Sierra del Oro en el periodo 1787-1970. En verde si delimita el vedado de pastos datado en 1900 Elaborada a partir de la captura de la ortofotografía de Google Earth

Los incendios de la Sª del Oro, se localizan en barrancos y laderas donde la densidad del pinar es superior al resto del monte. Están internados en la masa forestal y coinciden con zonas de tránsito ganadero y antiguas vías de saca. El relieve del monte tuvo que permitir que los fuegos evolucionaran en el fondo de los barrancos lo que podría indicar una cierta intencionalidad. La caída de rayos parece concentrarse en el área del barranco del Malojo, aunque las prácticas de carbonero fuesen causa también del fuego. Es interesante resaltar, como el vedado al pastoreo (perímetro de color verde en la ortofotografía) parece haber disuadido el empleo del fuego para generar pastos. No obstante la estructura vegetal no es la idónea para este tipo de práctica, más efectiva en montes atlánticos. Desde el punto de vista de la causalidad originada en la gestión agrícola de las parcelas aledañas a la masa forestal, todo parece indicar que históricamente no fue ésta una causa importante, seguramente por el gran acopio de combustible que en las zonas agrícolas se realizaba, sobre todo en huertos y cultivos de frutales. Aunque sabemos que en las zonas más marginales de las roturaciones se cultivaba avena y en los barrancos oliveras sobre un estrato de cebada o trigo (según las lluvias), posiblemente la carga ganadera y la necesidad de paja impidiesen el uso del fuego para eliminar rastrojos y consecuentemente el escape del fuego hacia la zona forestal. Este monte está más cercano al casco urbano y es visible por su cara norte desde Abarán, lo que también pudo facilitar la detección y actuación sobre los conatos y las primeras fases del fuego.

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales. La Nucía (Alicante), 1 y 2 de Octubre de 2015.

SINIF-2015

Ortofotografía nº 3 Incendios forestales ubicados en Sierra de la Pila en el periodo 1787-1970. En amarillo si delimita el gran incendio de 1926 Elaborada a partir de la captura de la ortofotografía de Google Earth

El patrón de distribución de los incendios en la Sª de la Pila está menos agregado que en Sª del Oro. Se distinguen varias zonas de concentración de incendios que corresponden a la causa que los genera. Así por ejemplo la zona del Prisco (ángulo inferior izquierdo) es por su relieve un punto de concentración de rayos y se aprecia la superposición de iconos que denotan esta característica. Luego aparecen incendios perimetrales a la masa forestal posiblemente asociados a negligencias agrícolas y pastoriles seguramente con la intención de expandir los cultivos, casi todos puestos de cereal de secano, en una proporción mayor a los existentes en el piedemonte de la Sª del Oro. Puede observarse en la ortofoto como el parcelario agrícola (antaño de secano) va comiendo terreno al monte. Se identifican fuegos en el interior de la masa que pueden responder a escapes de carboneras o aprovechamientos forestales. El incendio de 76-1863 en el paraje de la Casa del Tollo (pequeña surgencia de agua), cuya causa se cita como posible rencilla, obedece a las ancestrales disputas por el agua, que regaba una pequeña zona al pie del barranco. Hemos incluido el perímetro del incendio ya citado de 1926, en base a la descriptiva de los cuarteles en que se dividió para aprovechar los pinos quemados. La prensa de la época describe que el viento soplaba muy fuerte del Sureste (viento dominante en verano en la zona) y que la gran columna de humo se divisaba a media tarde desde Cieza (al Oeste de la ortofoto). Se le atribuye como causa la negligencia de unos pastores. El área de inicio llamada “Alto de las Manojeras” es colindante al Azagador (lugar por donde transita el ganado azagado) lo que da cierta validez a la causa. Con este ejemplo se verifica la calidad de las informaciones obtenidas en las fuentes documentales con los informes forestales del momento. Desgraciadamente no suele ser así. El nº de incendios es superior al de Sª del Oro, posiblemente por su mayor superficie, por la mayor distancia al casco urbano y por la dificultad de comunicar los incendios por los habitantes de las pedanías cercanas.

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales. La Nucía (Alicante), 1 y 2 de Octubre de 2015.

SINIF-2015

CONCLUSIÓN La idea de que el fuego en nuestros montes es un fenómeno reciente, no se ajusta a los datos obtenidos del estudio de las fuentes documentales. La periodicidad y las características de los fuegos, así como su contextualización con los aprovechamientos forestales, hace suponer que estos eventos manifiestan casi siempre una relación antrópica, cuya expresión surge como respuesta específica en momentos muy puntuales. Se evidencia que el análisis de las fuentes documentales a nivel local puede aportar una gran cantidad de información sobre el nº de incendios, patrones de recurrencia, distribución espacial y respuesta de la masa forestal. Integrando los datos directos sobre causalidad con la historia local y forestal del monte, es posible emitir hipótesis serias sobre las motivaciones del uso del fuego por el hombre. La utilización de S.I.G. permite aglutinar la información histórica del fuego sobre áreas forestales puntuales, lo que mejora el conocimiento del monte. Se pone de manifiesto la necesidad de incrementar este tipo de investigaciones para contribuir a la correcta gestión del medio, que sin duda pueden mejorarse incluyendo datos antracológicos, realizando prospecciones de campo y obteniendo informaciones orales; fuentes de las que ha carecido este estudio.

BIBLIOGRAFÍA - Aróstegui, J. et al. (2010) Historia de España. Editorial Historia 16. Madrid 2010 - Álvarez, Y. (2001) Los incendios forestales en la vertiente peninsular mediterránea y la Región de Murcia. Papeles de Geografía nº 34, pag 5-15 - Álvarez, Y. (2001) Evolución histórica de los incendios forestales en España. Nimbus nº 7-8. pag 39-49 - Araque, E. (1999) Incendios históricos. Una aproximación multidiciplinar. Unia. Baeza 1999 - Caballero, J. (2014) Presas de derivación de agua para riego asociadas a cauces temporales en Abarán. En http://www.publicaciones.lacarrahila.org - Araque, E. et al (1999) Presencia histórica del fuego en los montes ordenados de la sierra de Cazorla. Unia Baeza 1999 - Entrenas, L. (2011) Incendios históricos en la comarca del Valle del Guadiato (Córdoba). Anales de Geografía vol 31 nº 2 pag 47-75 - Chacón. F. (1984). Historia de la Región de Murcia Tomo VIII - Gómez, J. Mª (2012). Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. I J.I.D.A. en http://www.lacarrahila.org/publicaciones.html - Gutián, L. (1999) Incendios forestales a través de la historia. Pervivencias y cambios en el uso del fuego en el noreste peninsular. Unia Baeza 1999 - López , F. (1972). Las precipitaciones en Murcia de 1862 a 1971.Papeles del Departamento de Geografía Nº 3, 1971, pags. 171-187 - López, F. (1973) La Vega Alta del Segura. Clima, hidrología y geomorfología. Valencia. 288 págs. - López, F. (1985). Sequía, aridez y desertificación en Murcia. Discurso de ingreso en la Academia Alfonso X el Sabio - Manuel, C.M. (1999) La presencia histórica de los incendios forestales en el centro y este peninsular. Fuentes, metodología y resultados. Unia Baeza 1999 - Montiel, C. (Coord.) (2014) Presencia histórica del fuego en el territorio. MAGRAMA. Madrid. 230 pag. - Montojo, V. (1998) La administración de fomento en Murcia: contexto histórico y fuentes documentales Anales de Historia Contemporánea nº 14 pag 65-73 - Pyne, S. J. (1999) Fuego sobre la tierra. Introducción a su historia. Unia. Baeza 1999 - Sierra, J.M. (2013) Bases de partida para el estudio de los montes en la Edad Media. Actas de la II Reunión de Historia Forestal. Cuadernos de la S.E.C.F. nº 16 - Vidal Abarca, M.. R. et al. (1987). El clima en la cuenca del río Segura (S.E. de España): Factores que lo controlan. Anales de Biología 12 (Biología Ambiental, 3). Pág: 11-28.

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales. La Nucía (Alicante), 1 y 2 de Octubre de 2015.

SINIF-2015

- VV.AA (2004). Incendios forestales en la Región Murciana. Análisis de sus causas y posibles soluciones. Revista Ecos nº 6 CARTOGRAFÍA Mapa Topográfico de Abarán 1898. Esc: 1:25.000. Instituto Geográfico y Estadístico. Mapa Topográfico de 1941. Hoja nº 891 Cieza. Esc: 1:50.000. Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral. Mapa Militar de España de 1989. Hoja nº 891 Cieza. Esc: 1:50.000. Servicio Geográfico del Ejército. Mapa Topográfico Nacional de España de 2002. Hoja 981-II El Boquerón. Esc: 1:25.000. Instituto Geográfico Nacional. Mapa Geológico de España de 1972. Hoja 891 Cieza. Esc: 1:50.000. Instituto Geológico y Minero de España. ORTOFOTOGRAFÍA Y SERVIDORES SIG. Google Earth. earth.google.es Servicio Cartográfico de la Región de Murcia (Cartomur): www.cartomur.com Servicio de Información Territorial de la Región de Murcia (Sitmurcia): www.sitmurcia.com Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas. sigpac.mapa.es/fega/visor/ Visor ortofotográfico de la Confederación Hidrográfica del Segura. http://www.chsegura.es/chsic/

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales. La Nucía (Alicante), 1 y 2 de Octubre de 2015.

SINIF-2015

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales. La Nucía (Alicante), 1 y 2 de Octubre de 2015.

SINIF-2015

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.