\"Inversión para el control y protecciónd e actividades marítimas, por parte del estado ecuatoriano a traves de la dirección de espacios acuáticos, hasta el 2.030\"

June 30, 2017 | Autor: Franz Toledo | Categoría: Seguridad Ciudadana, Finanzas Públicas, Inversion
Share Embed


Descripción

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja.

ESCUELA DE BANCA Y FINANZAS “INVERSIÓN PARA EL CONTROL Y PROTECCIÓN DE ACTIVIDADES MARÍTIMAS, POR PARTE DEL ESTADO ECUATORIANO A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN DE ESPACIOS ACUÁTICOS, HASTA EL 2.030”.

Tesis previa a la obtención del Título de Ingeniero en Administración en Banca y Finanzas.

AUTOR: CPCB-EM Franz Toledo Carrión

DIRECTOR DE TESIS: Ing. Medardo Vanegas Villa

GUAYAQUIL – ECUADOR

2009

vii

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Ing. Medardo A. Vanegas Villa CATEDRATICO DE LA UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA.

CERTIFICA: La revisión y corrección efectuadas a la tesis sobre: “INVERSIÓN PARA EL CONTROL Y PROTECCIÓN DE ACTIVIDADES MARÍTIMAS, POR PARTE DEL ESTADO ECUATORIANO A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN DE ESPACIOS ACUÁTICOS, HASTA EL 2.030”, del egresado de la carrera de Ingeniería en Banca y Finanzas, Franz Alberto Toledo Carrión, previo a la obtención del título de Ingeniero, autoriza su presentación para el análisis, calificación y sustentación correspondiente.

Loja, julio 6 del 2.009

Ing. Medardo A. Vanegas Villa DIRECTOR DE TESIS

viii

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

CESION DE DERECHOS

Yo, Franz Alberto Toledo Carrión, declaro ser autor del presente trabajo y eximo a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del estatuto orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja, que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos, técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional de la universidad”.

Franz Toledo Carrión C.I. 170858710-8 El Autor

ix

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

AUTORIA

Las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad del autor de la mismo, Franz Alberto Toledo Carrión.

Franz Toledo Carrión Capitán de Corbeta SU Quito, 2 de Julio del 2.009

x

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

DEDICATORIA

Existen oficiales o tripulantes de la Armada del Ecuador que realizan un incansable, peligroso y necesario esfuerzo para ejecutar operaciones de vigilancia y protección del mar territorial; sin embargo su trabajo diario y logros se mantienen en el silencio y el olvido ya que esa es una de sus virtudes profesionales; situación por la que nunca ellos serán reconocidos. Dedico, por lo tanto este trabajo, a todos aquellos que integraron e integran el Comando del Cuerpo de Guardacostas, y para quienes envió mi más respetuoso y cordial saludo.

Franz Toledo Carrión Capitán de Corbeta SU Quito, 2 de Julio del 2.009

xi

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos los señores Instructores de la Universidad Particular de Loja y especialmente al Ingeniero Medardo A. Vanegas Villa, quienes directa o indirectamente durante el lapso de mis estudios a distancia, a través de sus enseñanzas fomentaron mi interés por investigar y entender más allá de un conocimiento académico impartido en los textos, por aumentar mi curiosidad sobre los temas profesionales y especialmente por guiarme sin despojarme de mi oportunidad, al aprender mientras fallaba intentando poner en práctica nuevas ideas. Para todos ellos mi enhorabuena, que se mantengan con ese espíritu docente y expectante de moldear el brío del conocimiento de nuevos alumnos de esta prestigiosa Universidad. Mil gracias a todos ustedes,

Franz Toledo C. Capitán de Corbeta SU Quito, 2 de Julio del 2.009

No te quejes, si sufres. Se pule la piedra que se estima, la que vale. ¿Te duele? Déjate tallar, con agradecimiento, porque Dios te ha tomado en sus manos como un diamante... No se trabaja así un guijarro vulgar. San Josemaría Escrivá de Balaguer

xii

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

RESUMEN EJECUTIVO Durante más de 70 años se ha utilizado un sencillo procedimiento para desarrollar el cálculo de los presupuestos fiscales en diferentes áreas de la protección marítima, el mismo que no han sido adecuadamente analizado por expertos para su elaboración; sea consecuencia de la presión organizacional o de la propia cultura administrativa. Esta planificación espontánea no se convertía en un impedimento al desarrollo del control marítimo, porque las condiciones del escenario eran idóneas, más al complicarse el volumen de tráfico marítimo, marco legal internacional o nacional, la cantidad de población involucrada en la actividad marítima, la influencia de los fenómenos sociales internos y externos al Estado han implicado un desajuste paulatino en su ejecución. Tomando en consideración el impacto actual y futuro de la forma del cálculo de presupuestos que se provee al Mando Naval, para la toma de decisiones en los distintos escenarios operacionales, es necesario plantear una idea o propuesta de solución. Una de las implicaciones más fuertes es que no se ha estudiado los fenómenos del escenario de manera objetiva y científica, como son las consecuencias en el medio marítimo de la transformación de las regulaciones internacionales en el campo legal y las consecuencias en el ámbito nacional, el incremento del flujo comercial por vía marítima, la afectación de las actividades ilícitas en el tráfico marítimo tanto como sus secuelas sociales y finalmente el impacto en la economía del Estado de todas estas variables no asociadas. El presente trabajo trata de llegar a una valoración objetiva de los temas anteriormente mencionados para obtener mediante un estudio de campo resultados iniciales, que comparados con las estadísticas financieras y sociales que poseemos, nos permitan establecer puntos comunes que aprueben desarrollar un análisis pragmático que conduzca a establecer las verdaderas necesidades que tiene la Autoridad Marítima para el cumplimiento de sus funciones. Un enorme problema a presentar es el desconocimiento de cuáles y cuántas son las actividades marítimas, por ello en el capítulo inicial se presenta una sinopsis histórica de las mismas, para crear el ambiente propicio para su análisis. Posteriormente se presenta un inventario de las leyes internacionales y nacionales que nos demuestran la complejidad del escenario en que se desenvuelven éstas actividades y nos trasladen a concluir cuáles son lícitas e ilícitas. Un segundo tema desarrollado, una vez determinadas las actividades marítimas, es realizar un diagnóstico que nos infiera que pasa en cada uno de los campos analizados; logrando de esa manera dimensionar el volumen del problema al que nos enfrentamos, para decidir de una manera más técnica una solución financiada al tema tratado: comprendiendo lo que significa la vigilancia, control, protección y defensa del mar territorial.

xiii

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Un punto muy importante es que se quiere conseguir con el tratamiento de la concepción de la seguridad, para visualizar si es o no de interés para el Estado, y, si es pertinente para el país invertir en su desarrollo, si los presupuestos determinados son suficientes para alcanzar los objetivos planteados por la Autoridad Marítima; en definitiva si los gastos y costos a invertir implican una buena inversión para la Nación. Finalmente debemos determinar físicamente cuales son los montos necesarios para el cumplimiento del ciclo operativo logístico del empleo de las unidades guardacostas que ejercen la soberanía en el mar territorial y poder implementar acciones administrativas y financieras que puedan coadyuvar al financiamiento de presupuestos técnicamente definidos y principalmente encontrar soluciones posibles para obtener esos recursos. La solución presentada involucra una metodología de análisis deductivo del medio marino costero, luego de realizar una investigación de carácter exploratorio descriptivo1, que demuestre que la Autoridad Marítima debe orientarse hacia la coordinación de esfuerzos actuando con economía de medios; con una visión preventiva de las nuevas amenazas y riesgos que percibe, basada en nuevos modelos de procesos y procedimientos de elaboración de presupuestos permitiendo de esta manera alcanzar los objetivos para los que fue creada. Al plantearme este trabajo, como continuación de una línea de investigación, lo hago con el convencimiento íntimo de la urgente necesidad de abordar un problema central para la Autoridad Marítima ecuatoriana: la necesidad de encontrar un apropiado esquema funcional, que involucre la mejor gestión de administración de presupuestos; minimice la incertidumbre financiera en las decisiones a nivel operacional. Por ello, este trabajo está destinado a identificar los elementos de significación que se deben considerar en un Estado Mayor Operacional, respecto del rol y función del presupuesto, dentro del Órgano de Mando y éste, a su vez, interactuando con el propósito para el cual el Estado definió sus funciones. Del mismo modo, mi campo está dirigido a la proposición de una estructura presupuestaria, analizando los aspectos generales que rodean su conformación, el marco conceptual que involucra el tema, un diagnóstico de la actividad marítima; para con éstos argumentos proponer una probable solución. Para el logro de este fin, la presente tesis, desarrollará un protocolo de acuerdo a los procesos y procedimientos correspondientes a una investigación exploratoria y descriptiva en que se basa: Presentación de la problematización del tema, a través de aspectos generales. Construcción teórica del objeto de estudio, por medio del marco teórico.

1

Exploratoria ya que no se encuentra el problema en estudio, analizado en trabajos anteriores, por lo cual se debió realizar una investigación inicial de aspectos más generales que permite aumentar el grado de familiaridad con éste fenómeno relativamente desconocido, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de su comportamiento y funcionamiento, identificar conceptos o variables promisorias y establecer prioridades para sugerir postulados verificables. Adicionalmente, descriptiva, ya que se selecciona una serie de elementos y se analizan cada uno independientemente, para así lograr la descripción de lo que se investiga. Finalmente se refiere a la obtención de la información de diferentes fuentes que describen los procesos con que se ejecutan los presupuestos, sus causas y consecuencias. xiv

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Reconstrucción de la totalidad concreta, presentación de un postulado verificable (respuesta teórica idónea). Recolección de datos, procesamiento y análisis de procesos, por medio de un diagnóstico de la Actividad Marítima. Redacción de informe (nueva teoría) por medio de una propuesta de solución. Presentación de Conclusiones y Recomendaciones 1. Tema “La inversión en control y protección de las actividades marítimas por parte del Estado Ecuatoriano, a través de la Dirección de Espacios Acuático (DIRNEA), hasta el 2.030”. 2. Planteamiento del Problema El comercio mundial esta envuelto en lo que se denomina la globalización y mundialización, la vía comercial que soporta más del 92%2 del volumen de las transacciones comerciales de los países de la región es marítima; adicionalmente los océanos se han constituido en la principal fuente y reserva de alimentos de la humanidad3; por lo tanto se establecen claramente dos parámetros esenciales para el desarrollo integral de una sociedad, el comercio y la producción de alimentos, motivo por el cual es extremadamente necesario realizar un estudio sobre el control y protección de todas las actividades marítimas, las que inobjetablemente tienen un trasfondo financiero económico, pues impactan estas actividades tanto en el entorno familiar ecuatoriano como al mismo Estado. Debo plantear entonces el estudio de las características más generales de las actividades marítimas, y para el efecto, inicialmente las valoraremos como lícitas (aquellas que tienen un marco legal y que involucran transacciones comerciales de un sector de la sociedad) e ilícitas (aquellas que se encuentran al margen de la ley y que generalmente están acompañadas del uso de la violencia o al menos de la fuerza y que se debe indagar al grupo social que las ejecuta). Dentro de las actividades lícitas podemos mencionar: transporte, pesca, explotación camaronera y de bivalvos, explotación de hidrocarburos, salvamento de tesoros, turismo, actividades portuarias, actividades logísticas, servicios, explotación de energía e investigación científica, exploración de recursos entre las principales. Entre las actividades ilícitas relacionamos a: transporte con piratería, pesca con asalto a la pesca, explotación de hidrocarburos con tráfico ilegal de combustibles, actividades portuarias con contrabando; es decir a cada 2

Dato tomado del Informe preliminar de las Economías de América latina y el Caribe 2007, realizado por la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL), Diciembre del 2007. 3 Dato tomado de la página Web de la FAO: www.fao.org xv

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

actividad de carácter lícito, se opone al menos una de carácter no legal, por lo tanto perjudica el ingreso de impuestos al Estado, no genera recursos a la seguridad social, produce un mercado paralelo no controlado, dificulta el desarrollo de las actividades normales, encarece la productividad, presenta un riesgo para la inversión y principalmente genera violencia o pérdidas para el productor mediano y pequeño; quienes son el gran grupo más vulnerable dedicado a la pesca artesanal, explotación acuícola camaronera, de bivalvos, cangrejos, etc. Actualmente podemos determinar, a priori, que la sociedad ecuatoriana se encuentra bajo la influencia de los efectos del problema regional más peligroso dentro de su entorno vecinal, el narcotráfico. Producto de este influjo, todas las actividades y en especial la marítima ha desarrollado un crecimiento desproporcionado de las denominadas amenazas y “si la amenaza se considera a un conjunto de circunstancias que integradas constituyen un factor potencial de cierto daño, y que bajo ciertas circunstancias puede producirse; inmediatamente es necesario relacionarlo con la sensación de peligro y la necesidad de evitar o repeler la amenaza”4; por lo tanto las autoridades pertinentes deben planificar una respuesta inmediata, mediata y a largo plazo minimizando la vulnerabilidad. “Entonces la ambigüedad recae sobre el tipo y grado de amenaza que surgen del deterioro socio económico de los estados; en estos escenarios pasamos del concepto de defensa al de seguridad nacional, ya que el primero tiene por objeto proteger a la población y territorio de una agresión tangible, que proviene del exterior, generalmente de fuerzas convencionales; y el segundo es la organización de la sociedad para evitar que se desmorone en una etapa de cambio.”5 Es necesario también para Ecuador, reconocer que “el estado de la pesca mundial plantea retos apremiantes de carácter ecológico, económico, social y político, con importantes repercusiones éticas. Por ejemplo, el agotamiento de los recursos pesqueros de un país representa una incapacidad moral de la sociedad para mantener el entorno natural y su productividad. Esto compromete la seguridad alimentaria, amenazando particularmente a las comunidades vulnerables, y reduce las oportunidades de las generaciones futuras para disponer de medios de subsistencia. La contaminación de lo que de otra manera sería una fuente de alimentos extremadamente sana, reduciendo la inocuidad de los alimentos y amenazando la salud de las personas, es otro indicio de fracaso moral en relación con las generaciones presentes y futuras.”6 “Para el restablecimiento de la sostenibilidad de la pesca se requiere, entre otras cosas, limitar el derecho de acceso a los recursos. Sin embargo, se producen cambios en la propiedad y el acceso a las poblaciones de peces en el ámbito de intereses especiales dominantes. Estos intereses pueden alimentar la injusticia social y comprometer los medios de subsistencia de los

4

LAIÑO Aníbal, “Una aproximación teórica al concepto de defensa” mimeo; AGORA, Centro de Estudios Internacionales, Buenos Aires, 1.991, Pag. 35. 5 CASTRO Jorge, “La violencia en la pos Guerra Fría”, Revista Militar No 747, Buenos Aires, Abr/Jun 1.999, pag. 22. 6 Tomado de la página Web de la FAO: http://www.fao.org/docrep/008/y6634s/y6634s04.htm xvi

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

pescadores tradicionales y las comunidades pesqueras, e incluso socavar el derecho fundamental a decidir el camino de la propia vida.”7 Si leemos adecuadamente el futuro cercano que se nos presenta y realizamos un eficiente análisis prospectivo, deberíamos proveer de medios humanos y materiales adecuados en cantidad y calidad a las entidades que realizan el control, protección y defensa de los recursos marino costeros, que nos pertenecen a todos los ecuatorianos y ecuatorianas, por lo tanto para ello es necesario determinar la inversión necesaria para desarrollar acciones que minimicen la vulnerabilidad ante todo tipo de amenazas a la actividad marítima. 3. Justificación Desde hace más de 18 años he conocido de cerca las actividades del sector marítimo, obteniendo una relación muy cercana con los problemas que día a día se desarrollan en el mismo; por lo tanto debo encontrar o al menos tratar de concretar un diagnóstico de su situación, que me facilite buscar las respuestas adecuadas para enfrentarlas y lograr el control que coadyuve al impulso de las empresas e industrias relacionadas al mar, así como emprender en el desarrollo de una planificación que posibilite la protección de todas las actividades involucradas, obteniendo como resultado un eficiente marco presupuestario y financiero, debidamente avalado por el marco jurídico y que convenga a los intereses del Estado y de los ciudadanos en general. El obtener resultados válidos en el presente estudio, servirá para implementar una adecuada planificación a nivel Estado, que permita un trabajo compartido de los entes encargados en todos los sectores involucrados a nivel nacional sean estos privados, públicos, nacionales e incluso internacionales, ya que el mar es no solo el futuro y esperanza de nuestro pueblo; sino de acuerdo a las Naciones Unidas (UN), la Organización Marítima Internacional (OMI) y el sentido común la esperanza del mañana de la humanidad y debemos planificar su control y protección desde el presente, invirtiendo todo nuestro esfuerzo operacional o científico y tomando en consideración que nuestros intereses no finalizan en nuestro mar territorial; sino donde llegue nuestro comercio e investigación, como es el caso de la Antártica. Es imprescindible destacar que la Universidad a través del cumplimiento del requisito de realización de tesis, previo a la obtención de mi título profesional, me permite encontrar una manera de revertir un probable escenario de oscuro futuro para el desarrollo de la actividad marítima; desarrollando un ejercicio teórico práctico en base a la información sistematizada que al momento posee la DIGMER y que pretende alcanzar una solución aceptable, factible y adecuada a la problemática presentada. 4. Objetivos: 4.1 Objetivo general Determinar la inversión adecuada y eficaz en control y protección de las actividades marítimas. 7

Tomado de la página Web de la FAO: http://www.fao.org/docrep/008/y6634s/y6634s04.htm xvii

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

4.2 Objetivos específicos a. Establecer el diagnóstico de las actividades legales marítimas en el Ecuador, su impacto financiero a nivel nacional y por provincias; así como el marco legal internacional y su proyección en relación a los recursos naturales y comercio marítimo. b. Definir el impacto económico financiero de las actividades ilegales dentro de las actividades marítimas y relacionadas (seguros, transporte, etc.) a nivel nacional. c. Determinar si los presupuestos actuales para el control y protección de la actividad marítima son proporcionales a la inversión que se protege y establecer la norma a nivel nacional de inversión en protección de una actividad y su relación con la norma internacional. d. Establecer el monto porcentual presupuestario adecuado para ejecutar el control y protección de la actividad marítima. 5. Hipótesis “El control y la protección de la actividad marítima ejecutada de una manera planificada, con una inversión que le permita sistemáticamente oponerse y detener las amenazas a las que se enfrenta, evitará una exposición riesgosa y vulnerable de éste sector frente a la globalización y mundialización del comercio e internalización del delito.”

xviii

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

TABLA DE CONTENIDO Pág.

CAPÍTULO I

Aspectos Generales ........................................................................ 1

1.1 Descripción de la Actividad Marítima en el Ecuador .................................................... 3 1.2 Marco Legal que Afecta la Actividad Marítima. .......................................................... 6 1.3 Normativa Internacional ........................................................................................... 7 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.3.5 1.3.6 1.3.7 1.3.8 1.3.9

Instrumentos de la Organización Marítima Internacional (OMI) ..................... 8 Instrumentos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ................. 11 Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación ....................................................... 12 Directrices de Organismos de las Naciones Unidas ..................................... 12 El Tratado Antártico ............................................................................... 13 Convenios, Planes y Programas para la Protección y Preservación del Medio Marino .................................................................................................. 13 Instituciones Nacionales.......................................................................... 14 Instrumentos Regionales y Bilaterales....................................................... 15 Instrumentos Relacionados con el Transporte Marítimo .............................. 17

1.4 Normativa Nacional ............................................................................................... 18

xix

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 1.4.5 1.4.6 1.4.7 1.4.8 1.4.9 1.4.10

1.4.11 1.4.12 1.4.13 1.4.14 1.4.15 1.4.16 1.4.17 1.4.18 1.4.19 1.4.20 1.4.21 1.4.22 1.4.23

Código de Policía Marítima ..................................................................... 19 Ley General de Puertos ........................................................................... 19 Ley de Régimen Administrativo Portuario Nacional ................................... 19 Ley de Régimen Administrativo de los Terminales Petroleros ..................... 19 Ley General de Transporte Marítimo Y Fluvial .......................................... 20 Ley de Gestión Ambiental ....................................................................... 20 Ley de Faros y Boyas ............................................................................. 20 Ley de Creación de la Dirección General de Intereses Marítimos ................. 21 Ley de Creación del Instituto Oceanográfico de la Armada.......................... 21 Reglamento de Derechos por Servicios Prestados por la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos y Capitanías de ...................................................................... Puerto de la República............................................................................. 21 Reglamento a la Actividad Marítima ........................................................ 21 Ley de Facilitación de las Exportaciones y del Transporte Acuático ............. 22 Ley de Creación de la Flota Petrolera Ecuatoriana ...................................... 22 Ley de Creación de Astilleros Navales Ecuatorianos .................................. 22 Ley de Fomento de la Marina Mercante Nacional....................................... 23 Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos ........................................................................... 23 Normatividad Legal respecto a los Bosques de Manglar .............................. 23 Reglamento para la Cría y Cultivo de especies Bioacuáticas ........................ 23 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental ...................... 24 Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador 24 Ley de Aguas......................................................................................... 24 Ley de Admisión y Permanencia de Naves de Guerra Extranjeras en Aguas Territoriales, Puertos, Bahías e Islas de la República del Ecuador. ................ 24 Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero ......................................................... 25

1.5 Actividades lícitas ................................................................................................. 25 1.6 Actividades ilícitas. ............................................................................................... 26 1.7 Vigilancia, Control, Protección, Defensa y Seguridad. ............................................... 27

CAPÍTULO II

Diagnóstico de la actividad marítima en el Ecuador ................... 32

2.1 Aspecto Psicosocial ............................................................................................... 32 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.3 2.5 2.6 2.7 2.8 2.10 2.11 2.12 2.13

Galápagos ............................................................................................. 33 Esmeraldas ............................................................................................ 34 Manabí, Santa Elena y El Oro .................................................................. 34 Guayas.................................................................................................. 35

Actividad del Transporte, Logística y Puertos. .......................................................... 35 Actividad de la Pesca. ............................................................................................ 37 Actividad Hidrocarburífera y Minera ....................................................................... 41 Actividad de Energía.............................................................................................. 42 Actividad del Turismo y otras Industrias .................................................................. 44 Aspecto Económico ............................................................................................... 45 Aspecto Político .................................................................................................... 49 Aspecto Internacional. ........................................................................................... 54 Aspecto Tecnológico ............................................................................................. 58 Población Involucrada............................................................................................ 59 xx

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

2.14 El impacto económico financiero de la actividad ilegal en la actividad marítima en el Ecuador ................................................................................................................ 65

CAPÍTULO III

La Seguridad y su relación con el presupuesto. ......................... 68

3.1 Terminología a utilizar ........................................................................................... 68 3.2 Normas internacionales y nacionales para aplicación del presupuesto en seguridad ........ 71 CAPÍTULO IV

Presupuesto Planificado ............................................................... 79

4.1 Determinantes que se aplican a una adecuada asignación presupuestaria ...................... 79 4.2 Modelo propuesto.................................................................................................. 87 4.3 Proyecto a implementar para manejo de presupuestos plurianuales .............................. 92 Conclusiones

........................................................................................................ 94

Recomendaciones .................................................................................................... 96 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 97 ANEXOS:

........................................................................................................ 97

xxi

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

El comercio mundial está envuelto en lo que se denomina la globalización, mundialización e internacionalización; la vía comercial que soporta más del 92 %8 del volumen de las transacciones comerciales de los países de la región es marítima; adicionalmente los océanos se han constituido en la principal fuente y reserva de alimentos de la humanidad9; por lo tanto se establecen claramente dos parámetros esenciales para el desarrollo integral de una sociedad, el comercio y la producción de alimentos, motivo por el cual es extremadamente necesario realizar un estudio sobre el control y protección de todas las actividades marítimas, las que inobjetablemente tienen un trasfondo financiero económico, pues impactan estas actividades tanto en el entorno familiar ecuatoriano como al mismo Estado. Se debe plantear entonces el estudio de las características más generales de las actividades marítimas, y para el efecto, inicialmente valorarlas como lícitas10 e ilícitas11. Dentro de las actividades lícitas puedo mencionar: transporte, pesca, explotación camaronera y de bivalvos, aprovechamiento de hidrocarburos, salvamento de tesoros, turismo, movimientos portuarios, logísticos, servicios, explotación de energía, investigación científica y exploración de recursos entre las principales. Entre las actividades ilícitas se relaciona a: transporte con piratería, pesca con asalto a la pesca o pesca ilegal, explotación de hidrocarburos con tráfico ilegal de combustibles, actividades portuarias con contrabando; es decir a cada actividad de carácter lícito, se opone al menos una de carácter no legal, por lo tanto perjudica el ingreso de impuestos al Estado, no genera recursos a la seguridad social, produce un mercado paralelo no controlado, dificulta el desarrollo de las actividades normales, encarece la productividad, presenta un riesgo para la inversión y principalmente genera violencia o pérdidas para el productor mediano y pequeño; quienes son el grupo más vulnerable en casos tales como el conjunto nacional dedicado a la pesca artesanal, explotación acuícola camaronera, de bivalvos, cangrejos, etcétera; y, que el sumario ecuatoriano representa alrededor de 400.000 plazas de trabajo que emplean cerca de 1 600.000 personas; pues en su mayoría se realizan en turnos durante 24 horas, en periodos mensuales y especialmente durante los aguajes.12 Actualmente se puede determinar, a priori13, que la sociedad ecuatoriana se encuentra bajo la influencia de los efectos del problema regional más peligroso dentro de su entorno vecinal, el narcotráfico y que durante el último quinquenio a transfigurado el 8

Dato tomado del Informe preliminar de las Economías de América latina y el Caribe 2007, realizado por la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL), Diciembre del 2007. 9 Dato tomado de la página Web de la FAO: www.fao.org 10 Aquellas que tienen un marco legal y que involucran transacciones comerciales de un sector de la sociedad. 11 Aquellas que se encuentran al margen de la ley y que generalmente están acompañadas del uso de la violencia o al menos de la fuerza y que se debe indagar al grupo social que las ejecuta. 12 . Movimiento periódico de ascenso y descenso de las aguas del mar en las costas por influjo de las atracciones combinadas del Sol y la Luna, que normalmente es el más alto o bajo esperado según la influencia de los astros anteriormente mencionados. 13

“Antes de examinar un asunto concreto”, definición tomada del Diccionario Digital http://www.word reference.com, el día 16 de septiembre de 2008. 1

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

ámbito sicosocial y socioeconómico nacional. Producto de este influjo, todas las actividades y en especial las marítimas han desarrollado un crecimiento desproporcionado de las denominadas amenazas y “si la amenaza se considera a un conjunto de circunstancias que integradas constituyen un factor potencial de cierto daño, y que bajo ciertas otras circunstancias puede producirse; inmediatamente es necesario relacionarlo con la sensación de peligro y la necesidad de evitar o repeler la amenaza”14; por lo tanto las autoridades pertinentes deben planificar una respuesta inmediata, mediata y a largo plazo minimizando la vulnerabilidad o exposición al riesgo. “Entonces la ambigüedad recae sobre el tipo y grado de amenaza que surgen del deterioro socio económico de los estados; en estos escenarios pasamos del concepto de defensa al de seguridad nacional, ya que el primero tiene por objeto proteger a la población y territorio de una agresión tangible, que proviene del exterior, generalmente de fuerzas convencionales; y el segundo es la organización de la sociedad para evitar que se desmorone en una etapa de cambio.”15 Por otro lado es necesario también para Ecuador, reconocer que “el estado de la pesca mundial plantea retos apremiantes de carácter ecológico, económico, social y político, con importantes repercusiones éticas. Por ejemplo, el agotamiento de los recursos pesqueros de un país representa una incapacidad moral de la sociedad para mantener el entorno natural y su productividad. Esto compromete la seguridad alimentaria, amenazando particularmente a las comunidades vulnerables, y reduce las oportunidades de las generaciones futuras para disponer de medios de subsistencia. La contaminación de lo que de otra manera sería una fuente de alimentos extremadamente sana, reduciendo la inocuidad de los alimentos y amenazando la salud de las personas, es otro indicio de fracaso moral en relación con las generaciones presentes y futuras.”16 “Para el restablecimiento de la sostenibilidad de la pesca se requiere, entre otras cosas, limitar el derecho de acceso a los recursos. Sin embargo, se producen cambios en la propiedad y el acceso a las poblaciones de peces en el ámbito de intereses especiales dominantes. Estos intereses pueden alimentar la injusticia social y comprometer los medios de subsistencia de los pescadores tradicionales y las comunidades pesqueras, e incluso socavar el derecho fundamental a decidir el camino de la propia vida.”17 Si se lee adecuadamente el futuro cercano que se nos presenta y realizamos un eficiente análisis prospectivo, deberíamos proveer de medios humanos y materiales adecuados en cantidad y calidad a las entidades que realizan la vigilancia, control, protección y defensa de los recursos marino costeros, que nos pertenecen a todos los ecuatorianos y ecuatorianas, por lo tanto para ello es necesario determinar la inversión necesaria para desarrollar acciones que minimicen la vulnerabilidad ante todo tipo de amenazas a la actividad marítima. La paradoja es cómo podemos invertir en recursos que no explotamos, conocemos o en el mejor de los casos no aprovechamos; por lo tanto esencialmente es necesario mantener un pensamiento abierto y futurista 14

LAIÑO Aníbal, “Una aproximación teórica al concepto de defensa” Mimeo; AGORA, Centro de Estudios Internacionales, Buenos Aires, 1991, Pág. 35. 15 CASTRO Jorge, “La violencia en la pos Guerra Fría”, Revista Militar No 747, Buenos Aires, Abr/Jun 1999, Pág. 22. 16 Tomado de la página Web de la FAO: http://www.fao.org/docrep/008/y6634s/y6634s04.htm 17 Tomado de la página Web de la FAO: http://www.fao.org/docrep/008/y6634s/y6634s04.htm 2

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

combinando acciones que hagan posible un eficiente desarrollo económico así como a la protección de las presentes y nuevas fuentes de alimentación para el Ecuador. Para el efecto me basaré en los conceptos aprendidos en la carrera de Banca y Finanzas sobre la priorización y eficiencia en las inversiones y adecuado uso de los capitales o bienes de una institución, como lo son los pertenecientes al Estado Ecuatoriano.

1.1

Descripción de la Actividad Marítima en el Ecuador18

El tema de la pesca, navegación, comercio y otras actividades marítimas en el Ecuador es tratado desde la época precolombina; comprende la navegación aborigen en el Ecuador, sus transacciones comerciales y el aprovechamientos de los productos naturales comestibles que ofrecen los mares y ríos tanto como sus relaciones con las civilizaciones vecinas, hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. En este período se destaca la cultura de los Mantas quienes navegaban y comerciaban ya con otras culturas distantes en Centroamérica y del actual Perú. Adicionalmente se tiene referencias de los Punáes, quienes con sus habilidades y naves derrotaron a los Incas en su intento de ejecutar una incursión con sus lanchones de totora, construidos especialmente para la invasión de su isla. Bajo el dominio de la corona española, el puerto colonial de Guayaquil y sus astilleros adquiere gravital importancia para el virreinato del Perú y el comercio marítimo, hasta las postrimerías del poder ibérico. Se destaca entonces que el astillero más grande y famoso dentro del lado occidental de América, fue Guayaquil. Después de la Emancipación, se reanuda el comercio marítimo, ahora abierto a las principales potencias, como Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. Se ve también el comercio marítimo en el siglo XIX, el rol de los puertos de la República y la introducción de las empresas navieras, como La Pacific Steam Navigation Company, Compañía Real Holandesa de Vapores, Grace Line y su servicio marítimo al Ecuador. Se hace notorio que el desarrollo del comercio marítimo va ligado a la rica producción maderera en el área de San Lorenzo, cacaotera en el puerto de Bahía de Caráquez y Guayaquil; posteriormente y hasta la actualidad es la producción bananera. “Más adelante, ya en el siglo XX, la flota petrolera de la Anglo Ecuadorian Oilfields Limited; Flota Mercante Grancolombiana S.A., Flota Bananera Ecuatoriana S.A., Transportes Navieros Ecuatorianos (TRANSNAVE); Flota Petrolera Ecuatoriana (FLOPEC); la Flota Mercante Nacional en 1991 y Transportes Marítimos Bolivarianos S.A. Incluye también los temas relacionados con la autoridad marítima, la Escuela Náutica, el practicaje y la Cámara Marítima”19. Para estos años se fue desarrollando la comercialización del petróleo, banano y el comercio de bienes impulsando el negocio internacional. A partir de los años 50 se inicia el impulso de otra gran división de actividad marítima que es el pesquero, inicialmente por el denominado sector artesanal y posteriormente el industrial, que a la fecha son unos de los rubros de ingreso más grandes de la economía nacional. Otra 18

Los comentarios sobre las actividades de transporte, puertos, pesca, camarón, energía que se desarrollan en el numeral 1.1 fueron en su mayoría tomados de los Diagnósticos expuestos en el borrador de Las políticas Oceánicas, efectuado por la Dirección de Intereses Marítimos (DIGEIM) de la Armada del Ecuador. 19 Contralmirante Carlos Monteverde Granados, Historia Marítima del Ecuador, 2001, Instituto de Historia Marítima. 3

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

actividad que se relaciona al desarrollo económico del país es el camarón que dentro de los últimos 20 años se consideró como un gran aporte a nuestro progreso. Adicionalmente existen dos actividades que se destacan a partir de los años 70 que son el transporte de hidrocarburos y el transporte y alojamiento de turistas en buques, especialmente la segunda actividad en la provincia insular de Galápagos y los ríos de la Amazonía ecuatoriana. En materia naviera, la marina mercante nacional tuvo un gran impulso con la promulgación de la Ley de Reserva de Carga y su Reglamento en 1970, la misma que fue reformada en 1979 para dar mayor aplicabilidad a sus disposiciones. Dicha Ley contenía como norma fundamental que el Ecuador era dueño y soberano de una proporción de su carga que se transportaba por vía marítima y la reservaba para buques de bandera ecuatoriana, respetando en base al principio de reciprocidad, el derecho del país comprador o vendedor, según el caso, de transportar también una parte de ese comercio, siempre que tenga su propia flota mercante. Esto dio origen a la creación y desarrollo de varias empresas navieras ecuatorianas, tanto estatales como privadas y determinó que las divisas, que antes se entregaban en forma total a líneas navieras extranjeras, permanezcan en el país, para beneficio de los ecuatorianos, creando al mismo tiempo importantes fuentes de trabajo directas e indirectas y permitió también tecnificar al personal mercante ecuatoriano. Si mencionamos estas actividades; debemos considerar que necesitan de servicios logísticos y de apoyo de servicios, que es la cadena de trabajo que produce este sector al mercado laboral interno, por lo tanto indirectamente la economía de un puerto o población vive ligada a las actividades marítimas, y que en el caso de nuestra nación esta cantidad de habitantes es muy representativa. Otra actividad es la pesca en el Ecuador, única en su género en América Latina por especiales características que se notarán ulteriormente; el rubro pesca es el tercer generador de divisas en el país, después del petróleo y el banano en las estadísticas de los años 70 hasta el 2000 y superado posteriormente por los ingresos enviados por los inmigrantes. Otro movimiento socio económico, con gran capacidad de generación de recursos es la industria camaronera, que históricamente avanzó desde el sur hacia el norte del litoral continental desde finales de los años 70, produciendo un gran beneficio al país, siendo actualmente un rubro importante de entradas para el país. Es necesario también mencionar la actividad turística, que se establece a nivel mundial como uno de los sectores económicos más productivos de los últimos veinte años. Se calcula que el turismo mundial durante el 2000 tuvo un crecimiento del 7.4 %. El turismo moderno se caracteriza por una continua tendencia a visitar nuevos destinos, lo que ha impulsado la diversificación del producto turístico, y la creciente competencia entre los destinos, es allí donde se presenta una nueva oportunidad al país. Uno recurso latente, siempre serán los yacimientos de hidrocarburos y sustancias que los acompañan, en cualquier estado físico en que se encuentren situados en el territorio nacional, incluyendo las zonas cubiertas por las aguas del mar territorial, que pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado, y su explotación se ceñirá a los lineamientos del desarrollo sustentable y de la protección y conservación del medio ambiente. 4

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

La aplicación para obtener energía renovable a nivel mundial se encuentran en franco adelanto, pero el segmento correspondiente a las energía del océano se considera que tienen un gran potencial y cualquier país con costas como el nuestro la puede utilizar. En el caso de Ecuador este aspecto es totalmente nuevo y no se ha considerado aún su desarrollo que podría generar plazas de empleo y riqueza pública. Definitivamente podemos indicar que las costas son nuestro pasado y nuestro futuro. Se ha encontrado evidencia que los primeros seres humanos empezaron a aprovechar los recursos costeros hace más de 160.000 años, lo cual se asume fue un elemento fundamental para sustentar las migraciones alrededor del planeta. Los primeros vestigios de habitantes costeros en Ecuador datan de hace 6.000 años, eran cazadores, pescadores y recolectores, de la Cultura Las Vegas, que elaboraban herramientas de piedra y conchas marinas, pero también iniciaron la domesticación de plantas y tenían ritos funerarios. Posteriormente en la Cultura Valdivia se produce la sedentarización de las poblaciones y el surgimiento de la cerámica, junto con el uso de primitivas embarcaciones y el aprovechamiento de recursos de la costa y el mar. Hoy seguimos utilizando y dependiendo de estos recursos. Nos alimentamos con peces y mariscos, nos curamos con medicinas provenientes del mar, construimos infraestructura con maderas y materiales pétreos de la costa, cultivamos alimentos en los ricos suelos aluviales, nos recreamos en las playas y humedales, y extraemos petróleo y gas natural de las costas y lecho marino. Nuestras costas albergan gente dinámica y emprendedora que ha desarrollado importantes manifestaciones culturales y actividades económicas. Por todo ello, Ecuador ha sido pionero mundial en la gestión de las costas y sus recursos. El Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC), creado en 1.985 fue uno de los primeros en el mundo en establecer un sistema de gestión costera, muchos desarrollos conceptuales y experiencias ecuatorianas sirvieron para organizar los esfuerzos en otros países. No obstante a pesar de los grandes avances, todavía subsisten importantes desafíos que el país debe enfrentar y en este campo lo más substancial es el desconocimiento e indiferencia de la población nacional hacia el potencial por desarrollar en las actividades marítimas. Por todo lo expresado anteriormente, es necesario primero que se conozca de la capacidad y la riqueza que tendríamos al incrementar la actividad marítima y la necesidad imperiosa de mantener esta fuente patrimonial para las presentes y futuras generaciones, por lo que es mandatorio establecer un esquema de vigilancia, protección y defensa de los intereses de la nación que se encuentran en el mar, plataforma continental y costas de nuestro país; situación que establecerá las prioridades de inversión en proyectos para llevar a cabo estas acciones de manera oportuna y eficiente. Las actividades marítimas del Ecuador en el siglo XXI, son básicamente potenciales, sub explotadas y en la mayoría de los casos desconocidas; para finalmente en casos específicos ser desperdiciadas. Situación que genera enormes pérdidas financieras, económicas y sociales al país por su inhabilidad.

5

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

1.2

Marco Legal que Afecta la Actividad Marítima20.

Según el Almirante Alfred Thomas Mahan21, los factores intervinientes en el poderío marítimo de una nación son: la posición geográfica del país; la conformación física del mismo donde se incluyen la formación de la costa, los recursos naturales y el clima; la extensión territorial del país; la población del país; el carácter del pueblo; su actitud comercial; la mentalidad marítima existente; y el carácter de los gobernantes que a través de políticas tomen ventaja de la explotación del mar. Tradicionalmente, se han considerado como factores o componentes del Poder Marítimo: el Poder Naval (Marina de Guerra) y el Poder Marítimo integrado por; la Marina Mercante, los puertos, las industrias navieras, pesqueras y de explotación de las riquezas del mar y del fondo marino, así como a las actividades de exploración y de explotación de esas riquezas. El Poder Marítimo comprende: “La capacidad de una nación para proyectar en los océanos, en tiempo de paz, su poderío económico y en época de emergencia, su movilidad de defensa”. El Poder Marítimo es una expresión del Poder Nacional que se desarrolla, fortalece y crece en tiempo de paz; y, en situación de emergencia nacional, utiliza todos los recursos que dispone en apoyo al esfuerzo para afrontar dicha emergencia. Adicionalmente, es necesario comprender que los intereses marítimos como aquellas actividades que desarrolla el Estado por medio de sus instituciones y su pueblo para el uso y aprovechamiento de los espacios marítimos y de los recursos, dentro de las aguas sometidas a la jurisdicción nacional, del litoral y de los fondos marinos, con el fin de generar beneficios políticos, económicos y sociales para la nación. Los Intereses Marítimos abarcan todos los elementos tangibles e intangibles al hombre, que sirven para la exploración del mar y sus recursos, así como también las actividades que tienen directa o indirectamente relación con él. Los intereses marítimos están constituidos por la Conciencia Marítima que es la capacidad que poseen los habitantes de un país para comprender, aceptar y valorar el grado de dependencia que tienen con respecto al mar, tanto desde el punto de vista de su supervivencia como de su seguridad. Otro elemento indispensable es la Marina Mercante conformada por el conjunto de organismos y medios que posibilitan el transporte de pasajeros y el intercambio comercial por vía acuática nacional e internacional. Un sistema de transporte marítimo está compuesto por las rutas marítimas y los puertos. En el sistema se movilizan los medios, que son los buques, transportando personas o carga de cualquier tipo. Una actividad de apoyo al transporte marítimo es la construcción naval, íntimamente relacionada con la industria naviera. Es vital para el desarrollo económico de las naciones poseer los medios de producir y reparar los buques necesarios para movilizar su comercio interno y externo.

20

Los comentarios sobre el marco legal que se desarrollan en los numerales 1.2 y 1.3 fueron en su mayoría tomados de lo expuesto en el borrador de Las políticas Oceánicas, efectuado por la Dirección de Intereses Marítimos (DIGEIM) de la Armada del Ecuador; en su Anexo 1 “Instrumentos marítimos que son necesarios considerar para la Actividad Marítima y Costera”. 21 Miembro de la Armada de los EE.UU. que emitió los conceptos del Poder Marítimo a inicios del siglo XX, para alcanzar los objetivos de desarrollo que permitieron alcanzar los objetivos nacionales, de ese país. 6

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Se debe resaltar la importancia de la Infraestructura Científica y Tecnológica que está representada por el grado del conocimiento científico sobre el mar y los fenómenos que en él se producen. La infraestructura tecnológica está constituida por el conjunto de medios destinados a la exploración y explotación de los recursos renovables y no renovables del mar. Finalmente un elemento regulador de los Intereses Marítimos es el formado por los Organismos, Tratados y Convenios Marítimos Internacionales; ya que ningún país puede permanecer aislado del contexto marítimo internacional, porque comercio exterior significa interrelación. Bajo esta premisa los países han formando organismos internacionales que regulan y legislan universalmente las actividades marítimas. De todo esto se desprende que el Derecho Internacional Marítimo constituye un elemento ordenador del espacio y de la actividad marítima, que se manifiesta en la regulación de las relaciones internacionales en el medio marino y de su explotación, mediante normas escritas o no escritas, estas últimas de general aceptación; por lo tanto la legislación nacional se ha adaptado a la normativa internacional en lo correspondiente y competente, a fin de cumplir con todos los requisitos del comercio internacional mundial por vía marítima y fluvial. El resultado de tales esfuerzos ha sido y es enorme y se lo puede considerar como un éxito notable, aunque no total. Allí están, por ejemplo: las Convenciones Marítimas de Ginebra de 1958; la Convención Permanente del Pacífico Sur de 1.954, la de Jamaica de 1982, denominada Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar; el Acuerdo de Naciones Unidas de 1994 relativo a la Zona (Fondos Marinos); y, el de Nueva York de 1995 sobre las especies transzonales y altamente migratorias. La capacidad potencial de los intereses marítimos en el Ecuador es latente y su desconocimiento es casi nacional a todos los niveles sociales, excepcionalmente se explotan los más comunes en la misma proporción que se excluye la necesidad de su conservación, vigilancia, protección y defensa a través del poder naval; motivo por el cual la nación ecuatoriana ha visto retrasado su desarrollo.

1.3

Normativa Internacional

La creciente necesidad de legislar a nivel mundial, las actividades que se desarrollan en el mar y la determinación de la jurisdicción de los Estados sobre los espacios marítimos, ha impulsado a los organismos internacionales, que tienen competencia en materias marítimas, a adoptar instrumentos jurídicos que normen y regulen las mencionadas actividades y establezcan límites precisos de los espacios marítimos de jurisdicción nacional. La propia Asamblea de la ONU, las agencias y organismos dependientes de este organismo internacional, tales como la Organización Marítima Internacional OMI, Organización Internacional del Trabajo OIT, Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo UNCTAD, han sido las principales gestoras del avance de la legislación marítima internacional con miras a garantizar la seguridad en el mar, proteger el medio marino, fomentar la capacitación y el bienestar del personal marítimo y facilitar el transporte por mar. Además, se han perfeccionado acuerdos, pactos y otras formas de documentos que tienden a la integración y al progreso de áreas costeras, marítimas y fluviales de una región o de países limítrofes con intereses comunes. Una vez que los países han decidido ratificar o adherirse a los instrumentos internacionales éstos pasan a formar parte integral de su legislación nacional; por lo tanto, las disposiciones de los convenios, protocolos y otros instrumentos adquieren el carácter de obligatorios. Por ello es necesario que la 7

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

legislación nacional se adapte a la internacional aceptada legalmente, para que se complementen recíprocamente y no se produzcan contraposiciones o dualidad en la interpretación.

1.3.1

Instrumentos de la Organización Marítima Internacional (OMI)

Este Organismo marítimo a través de sus órganos internos ha perfeccionado, a través del tiempo, diferentes instrumentos marítimos que tienen relación con la seguridad marítima, la protección de la vida humana en el mar, la protección del medio marino y la capacitación del personal marítimo. Hasta el momento la OMI ha adoptado cerca de 50 instrumentos. Estos instrumentos son revisados constantemente para actualizarlos mediante enmiendas o complementarlos a través de protocolos, como sea necesario. A continuación se detallan rasgos característicos de los convenios de la OMI, de los cuales el Ecuador es Estado Parte. a) Convenio Constitutivo de la OMI Sus finalidades son: i. ii.

iii.

Establecer un sistema de colaboración entre los gobiernos en la esfera de la reglamentación de índole técnica concerniente al tráfico marítimo. Fomentar la eliminación de medidas discriminatorias y restricciones innecesarias aplicadas por los gobiernos a la navegación comercial internacional. Examinar toda cuestión relativa al tráfico marítimo y a los efectos de este en el medio marino.

El Ecuador es miembro activo de la OMI desde julio de 1956 y mantiene un representante permanente ante este organismo. b) Convenio Internacional para la Seguridad de la vida Humana en el Mar (SOLAS/74) Adoptado en Londres el 1 de noviembre de 1974. Entró en vigor el 25 de mayo de 1980. El Ecuador se adhirió en 1982. De todos los Convenios que tratan sobre la Seguridad Marítima el de mayor relevancia es el SOLAS/1974, ya que incluye una gran variedad de medidas destinadas a acrecentar la seguridad de la navegación. El objetivo del Convenio es acrecentar la seguridad de la vida humana en el mar estableciendo, de común acuerdo, principios y reglas uniformes que conllevan a ese fin. En el marco de este Convenio se han adoptado una serie de Códigos que facilitan la aplicación de capítulos específicos. Últimamente se adoptó el Código ISM y el PBIP que se resumen a continuación: c) Código Internacional de Gestión de la Seguridad (Código IGS) Fue adoptado en Noviembre de 1993 mediante la Resolución A.741 (18) de la Asamblea de la OMI con el título del “Código Internacional de Gestión de la Seguridad Operacional del Buque y de la Prevención de la Contaminación”. El nombre abreviado es el que consta en el subtítulo, IGS son las siglas en español y ISM en inglés. El Código IGS adquirió carácter obligatorio luego de la entrada en vigor, el 1 de julio de 8

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

1998, de las enmiendas de 1994 al Convenio SOLAS, que introducen el nuevo Capítulo XI al Convenio. El código tiene por objeto proporcionar una norma internacional para la seguridad operacional del buque y la prevención de la contaminación, con el fin de garantizar la seguridad marítima y que se eviten tanto las lesiones personales o pérdidas de vidas humanas como los daños al medio ambiente, concretamente al medio marino y a los bienes. d) Código Internacional para la Protección de los Buques y las Instalaciones Portuarias (PBIP). Las siglas en inglés de este Código son (ISPS). Fue adoptado en diciembre del 2002 y entró en vigencia en julio 2004. Tiene como objetivos: i.

Establecer un marco internacional que canalice la cooperación entre Gobiernos Contratantes, organismos gubernamentales, administraciones locales y sectores naviero y portuario a fin de detectar las amenazas a la seguridad. ii. Definir las funciones y responsabilidades respectivas de los Gobiernos Contratantes, con objeto de garantizar la protección marítima. iii. Garantizar que se recopile e intercambie con prontitud y eficacia información relacionada con la seguridad. iv. Ofrecer una metodología para efectuar evaluaciones de la protección a fin de contar con planes y procedimientos que permitan reaccionar a los cambios en los niveles de protección; y, garantizar la confianza de que se cuenta con medidas de protección marítima adecuada y proporcionada. e) Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos 1979 (SAR/79) Adoptado en Hamburgo el 27 de abril de 1979. Entró en vigor el 22 de junio de 1985. Su objetivo es desarrollar, fomentar y fortalecer las actividades y tareas relativas a la seguridad de la navegación en el mar, mediante el establecimiento de un plan internacional de búsqueda y salvamento marítimo. El Ecuador se adhirió al Convenio el 16 de junio de 1988. La Dirección General de Espacios Acuáticos dispone de un PLAN SAR que lo ejecuta el Comando de Guardacostas, para cumplir con las disposiciones de este Convenio. f)

Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques 1973. Modificado por el Protocolo 1978 (MARPOL 73/78)

Adoptado en Londres el 2 de noviembre de 1973, entró en vigencia el 2 de octubre de 1983. El Convenio fue complementado por un Protocolo hecho en la misma ciudad el 17 de febrero de 1978. MARPOL 73/78 tiene por objeto lograr la eliminación de la contaminación del medio marino por hidrocarburos u otras sustancias perjudiciales y reducir al mínimo la descarga accidental de tales sustancias. El país es Estado Parte del Convenio y de sus cinco primeros anexos desde el 18 de agosto de 1990. g) Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar 1978 (STCW/78) Fue hecho en Londres el 7 de julio de 1978 y entró en vigor el 28 de abril de 1984. El objetivo del Convenio es acrecentar la seguridad de la vida humana y de los bienes en el mar y la protección del medio marino, estableciendo normas internacionales de formación, titulación y guardia para la gente de mar. El país se adhirió al Convenio 9

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

STCW/78 el 18 de agosto de 1988. La formación y capacitación de nuestro personal mercante se rige por las disposiciones y normas de este Convenio. La Escuela de la Marina Mercante planifica y dicta cursos de acuerdo con las disposiciones del Convenio y los programas de los Cursos Modelo que prepara y emite la OMI. h) Convenio Internacional sobre Líneas de Carga (LL / 66) Fue hecho en Londres el 5 de abril de 1966 y entró en vigor el 21 de julio de 1968. Es un Convenio eminentemente técnico relacionado con las características y parámetros de inmersión de los buques. Se aplica a todos los buques que efectúan viajes internacionales y están matriculados en países de Gobiernos que son Parte Contratante. No se aplica a buques de guerra ni a buques nuevos cuya eslora es inferior a 24 metros, ni a buques existentes cuyo tonelaje de registro bruto sea inferior a 150 toneladas, tampoco a yates de recreo y pesqueros. El país se adhirió al presente convenio el 12 de abril de 1976. La Dirección Nacional de Espacios Acuáticos es la encargada de controlar la aplicación del Convenio. i)

Convenio Internacional sobre Arqueo de Buques 1969 (TONNAGE/69)

Fue hecho en Londres el 23 de junio de 1969 y entró en vigor el 18 de julio de 1982. El objetivo del convenio es establecer principios y reglas uniformes para la implementación de un sistema universal de arqueo de buques que realizan tráfico internacional. El país se adhirió al presente Convenio el 21 de diciembre de 1995. La Dirección Nacional de Espacios Acuáticos, efectúa el control de la aplicación de este Convenio con base en un reglamento nacional que existe para el efecto. j)

Convenio para Facilitar el Tráfico Marítimo Internacional 1965 (FAL/65)

Fue hecho en Londres el 9 de abril de 1965 y entró en vigor el 5 de marzo de 1967. Su objetivo es facilitar el tráfico simplificando y reduciendo al mínimo los trámites, formalidades y documentos exigidos para la entrada, estancia en puerto y salida de los buques que efectúan viajes internacionales. El país es Estado parte del presente Convenio desde el 16 de julio de 1988. Es importante para la administración marítima y portuaria porque permite dar mayor agilidad a los trámites y documentación que exige el tráfico marítimo. k) Convenio sobre el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes 1972 (COLREG/72) Fue hecho en Londres el 20 de octubre de 1972 y entró en vigor el 15 de julio de 1977. Es una actualización del Reglamento vigente desde 1960 tomando en cuenta las experiencias observadas a través del tiempo. Su objetivo es mantener un elevado nivel de seguridad en la navegación marítima. El país se adhirió al Convenio el 8 de diciembre de 1977, la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos es el organismo competente para controlar el cumplimiento de las reglas de este Convenio. l)

Convenio Internacional Relativo a la Intervención en Alta Mar en Casos de Accidentes que causen Contaminación por Hidrocarburos 1969 (INTERVENTION/69)

Fue hecho en Bruselas el 29 de noviembre de 1969 y entró en vigor el 6 de mayo de 1975. Es un convenio eminentemente técnico y económico cuyo objetivo es proteger 10

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

los intereses de las poblaciones de los Estados Parte contra las graves consecuencias de un accidente marítimo que cause riesgos de contaminación del mar y del litoral por hidrocarburos. El Ecuador es Parte Contratante desde el 23 de marzo de 1977. La Dirección Nacional de Espacios Acuáticos es la encargada de cumplir y hacer cumplir las disposiciones del presente Convenio. m) Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por Daños Causados por Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos, 1969. Este Convenio fue firmado en Bruselas en 1969 y entró en vigor en 1975. Se complementa con un Protocolo hecho en Londres en 1976. En 1992 se adoptó otro Protocolo para enmendar este Convenio. El objetivo del Convenio es garantizar una indemnización suficiente a las personas que sufran daños causados por la contaminación resultante de derrames o descargas de hidrocarburos procedentes de buques. El Ecuador se adhirió a este Convenio el 23 de marzo de 1977. n) Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos, 1990. Fue adoptado por la Conferencia Internacional convocada por la OMI en Londres el 30 de noviembre de 1990. Mediante este Convenio las Partes se comprometen, conjunta o individualmente, a tomar todas las medidas adecuadas, de conformidad con las disposiciones del Convenio y su anexo, para prepararse y luchar contra sucesos de contaminación por hidrocarburos. En Ecuador esta responsabilidad la tiene la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos. El Ecuador es parte de este Convenio según el Acuerdo del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el R.O. No. 56, del 07 de abril del 2003. o) Convenio para Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Navegación Marítima 1988 Conocido como el Convenio de Roma, fue adoptado por la necesidad de que todos los Estados, al combatir los actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima, se ajusten estrictamente a las normas y principios de Derecho Internacional General. El Convenio se aplica a los buques que están navegando, o su plan de navegación prevé navegar hacia aguas situadas más allá al límite exterior del mar territorial de un solo Estado.

1.3.2

Instrumentos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

En el seno de este organismo especializado de las Naciones Unidas se han adoptado una serie de convenios relacionados con la situación de los trabajadores en general, algunos de estos Convenios tratan específicamente asuntos inherentes a personal marítimo como pescadores y marinos mercantes, por lo que son importantes en el ámbito de los intereses marítimos. Hasta el momento la OIT ha adoptado 59 convenios, de los cuales el Ecuador ha ratificado 33, entre ellos los siguientes relacionados con pescadores: i.

El Convenio 112 sobre edad mínima para pescadores, adoptado en el año 1959 y ratificado el 10 de marzo de 1969.

11

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

ii. iii. iv. v. vi. vii. viii. ix.

1.3.3

El Convenio 113 sobre examen médico de los pescadores, adoptado en el año 1959 y ratificado el 10 de marzo de 1969. Convenio 114 sobre contrato de enrolamiento de los pescadores, adoptado en 1959. Los siguientes Convenios adoptados por la OIT tienen relación con el personal marítimo. Convenio 147 sobre las normas mínimas en la Marina Mercante, adoptado el 29 de octubre de 1976. Protocolo de 1986 relativo al Convenio sobre la Marina Mercante (Normas Mínimas) 1976. Convenio 178 relativo a la inspección de las condiciones de vida y de trabajo de la gente de mar. Convenio 179 relativo a la contratación y la colaboración de la gente de mar. Convenio 180 relativo a las horas de trabajo a bordo y la dotación de los buques.

Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación

Fue adoptado por la Conferencia de Plenipotenciarios convocada por el PNUMA y firmado el 22 de marzo de 1969 en Basilea (Suiza). El Ecuador participó en dicha conferencia y es Parte de este Convenio. Dentro de los fundamentos de este convenio se enfatiza la creciente preocupación internacional por la necesidad de controlar rigurosamente los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos. El convenio se encuentra publicado en el R.O. No. 432, del 3 de mayo de 1994.

1.3.4

Directrices de Organismos de las Naciones Unidas

Los organismos de las NN.UU., tales como OMI, OIT, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación FAO, etc., elaboran este tipo de documentos para garantizar la implementación de los instrumentos internacionales. Entre las directrices más relevantes de carácter marítimo emitidas a nivel mundial tenemos las siguientes: i. Directrices de Montreal para la Protección del Medio Marino contra la Contaminación Procedente de Fuentes Terrestres (PNUMA, 24 de mayo de 1985). ii. Directrices OMI/OIT sobre la estiba de la carga en contenedores y vehículos. iii. Facilitación de los viajes y transporte marítimo. iv. Directrices para la clasificación provisional de líquidos transportados a granel. v. Directrices para la implementación del Anexo V del MARPOL 73/78. vi. Directrices para realizar reconocimientos acordes con el Anexo I y II del MARPOL 73/78. vii. Directrices OMI/PNUMA sobre aplicación de los dispersantes en derrames de hidrocarburos y consideraciones ambientales. viii. Directrices para la elaboración de planes de emergencia a bordo en caso de contaminación por hidrocarburos. 12

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

ix. Directrices FAO/OIT/OMI de aplicación voluntaria para el proyecto, la construcción y el equipo de buques pesqueros pequeños. x. Directrices para realizar los reconocimientos que se prescriben en el protocolo de 1978 relativo al SOLAS, El Código CIQ y el Código CIG Códigos para transporte de químicos y gases licuados a granel, respectivamente. xi. Directrices de la OMI para la Designación de Zonas Especiales y Zonas Marinas Especialmente Sensibles.

1.3.5

El Tratado Antártico

El Tratado Antártico fue suscrito en Washington el 1° de diciembre de 1959 por 12 países llamados signatarios: Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, República de Sud África, Federación Rusa, Reino Unido, Irlanda del Norte y Estados Unidos. Fue ratificado por todos los países y entró en vigencia el 23 de junio de 1961. Este Tratado comprende un conjunto de principios y objetivos a partir de los cuales comenzó a edificarse un sistema jurídico-político para administrar la cooperación internacional y la investigación científica en la región. Se basa en la práctica del consenso para la adopción de decisiones, caracterizándose por ser pragmático, descentralizado, funcional y dinámico. El Sistema está integrado por el Tratado Antártico, La Convención para la Conservación de Focas Antárticas (1978), La Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1980) y, últimamente, el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente (Protocolo de Madrid -1991) y las normas dictadas en el marco de dichos instrumentos. El 16 de junio de 1987, el Congreso Nacional por unanimidad aprobó la adhesión del Ecuador al Tratado Antártico. Posteriormente, el 5 de Agosto de 1987, el entonces Presidente de la República Ing. León Febres Cordero, acogiendo la recomendación del Congreso Nacional, decreta la adhesión del País al Tratado Antártico, mediante Decreto Ejecutivo No. 3126 y ordena a la Cancillería que se presente el documento respectivo ante el gobierno de los Estados Unidos, país depositario del Tratado. En el mismo decreto se encarga la actividad antártica a las Fuerzas Armadas, a través de la Armada; se encuentra aquí la génesis del Instituto Antártico Ecuatoriano INAE.

1.3.6

Convenios, Planes y Programas para la Protección y Preservación del Medio Marino

A nivel mundial o regional se han adoptado una serie de instrumentos que tienen relación directa con la protección y preservación del medio marino. Los de mayor relevancia son: a) Convenio para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste Fue firmado por los Gobiernos de Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú, países que reconocieron la necesidad de proteger y preservar el medio marino y la zona costera y el deseo de cooperar a nivel regional, para alcanzar los objetivos relacionados con esta necesidad.

13

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

La Conferencia de Plenipotenciarios celebrada en Lima, Perú, del 9 al 12 de noviembre de 1981, adoptó este convenio, y estableció, con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, un Plan de Acción con el objetivo de proteger y preservar el medio marino y la zona costera del Pacífico Sudeste contra todos los tipos y fuentes de contaminación. Su propósito es cumplir una función catalizadora para ayudar a los países del Pacífico sudeste a definir y aplicar de manera coordinada un plan de acción, adoptado de común acuerdo, para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras. Los dispositivos institucionales del Plan de Acción son: i. La Autoridad General (AG), que recae en las Altas Partes Contratantes del Convenio de Lima (1981). ii. El Grupo Consultivo (AGC), constituido por las presidencias de los Puntos Focales Nacionales, quienes podrá integrar a expertos designados por sus respectivos gobiernos, con el propósito de analizar y asesorar en los aspectos científicos, técnicos del Plan de Acción. iii. Puntos Focales Nacionales (PFN), establecidos por las Altas Partes Contratantes.

Tienen como funciones: i. Actuar como canal oficial de comunicación e intercambio de información científica – técnica con la Secretaría Ejecutiva y los otros PFN. ii. Coordinar la participación de las instituciones y los organismos nacionales en el programa convenido. iii. Promover y realizar sesiones virtuales de trabajo a fin de mantener el esfuerzo en el cumplimiento del Plan de Acción.

1.3.7

Instituciones Nacionales

Las instituciones nacionales (IN) (tales como centros de investigación, laboratorios, servicios del Gobierno y universidades, proporcionarán la base institucional para realizar la labor técnica de las actividades del Plan de Acción. a) Programa 21 de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo Fue adoptado en la conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en “Río de Janeiro, Brasil en junio de 1992, se lo conoce también como “La Cumbre de la Tierra”. El Capítulo 17 de este programa trata sobre la protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados, semi cerrados y las zonas costeras y la protección, utilización racional y aprovechamiento de sus recursos vivos. b) Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino frente a las actividades realizadas en tierra (PAM)

14

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Fue adoptado por la Conferencia Intergubernamental reunida para el efecto en Washington D.C. del 23 de octubre al 3 de noviembre de 1995. La Secretaría del Programa es desempeñada por el PNUMA. El Programa tiene como objetivo principal prevenir la degradación del medio marino derivada de actividades realizadas en tierra, facilitando el cumplimiento de la obligación que tienen los Estados de preservarlo y protegerlo. El Programa tiene una oficina de coordinación en La Haya que desarrolla Proyectos con apoyo del PNUMA y del GEF (Global Environment Facility). c) Programa de Mares Regionales del PNUMA Establecido en 1974 con el fin de lograr una participación conjunta de grupos de países para proteger los mares comunes. Más de 120 países participan en este programa que contempla diecisiete mares regionales. El Ecuador participa en el correspondiente al Pacífico Sudeste junto con Panamá, Colombia, Perú y Chile.

1.3.8

Instrumentos Regionales y Bilaterales

En la región sudamericana y en particular en el área del Pacífico Sudeste se han adoptado algunos instrumentos que tienen relación con el área marítima y fluvial y el control de la misma. A continuación se describen los instrumentos:

a) Declaración de Santiago Suscrita en Santiago de Chile, el 18 de agosto de 1952, por Ecuador, Perú y Chile. En ella se proclama como norma de su política internacional marítima la soberanía y jurisdicción exclusiva que a cada uno de ellos corresponde sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas costas.

b) Convenio Complementario de la Declaración de la Soberanía sobre la Zona Marítima de 200 millas Fue firmado en Lima el 4 de diciembre de 1954 entre Ecuador, Chile y Perú. De acuerdo con este documento, los tres países convienen a proceder de común acuerdo en la defensa jurídica del principio de la soberanía sobre la zona marítima hasta una distancia mínima de 200 millas marinas.

c) Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima (ZEFM) Fue firmado en Lima el 4 de diciembre de 1954 entre Ecuador, Chile y Perú. En este documento se establece una zona especial a partir de las 12 millas náuticas de la costa, de 10 millas náuticas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo de los dos países, para no considerar como violación de las aguas la presencia accidental de embarcaciones de los países limítrofes.

15

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

d) Acuerdo de Viña del Mar Adoptado el 5 de noviembre de 1992 por 10 países de la Red Operativa de Cooperación Regional entre Autoridades Marítimas (ROCRAM) para el control de buques por el Estado Rector del Puerto. Su objetivo es impedir la operación de buques sub estándares que puedan atentar a la seguridad marítima y a la protección del medio marino. Ecuador a través de la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral, está implementando este Acuerdo desde febrero de 1997.

e) Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) Fue suscrito en Brasilia el 3 de julio de 1978, por Bolivia, Brasil, Ecuador, Guayanas, Perú, Surinam y Venezuela, con el propósito de emprender esfuerzos conjuntos para promover el desarrollo armónico de la región amazónica, sus recursos naturales y reforzar las acciones previstas en los planes nacionales correspondientes. El Tratado prevé como áreas potenciales de cooperación entre los países signatarios, las referentes a salud, recursos naturales, minerales, hidrología y climatología, aspectos socio-culturales, avance urbano y saneamiento básico. La ratificación por el Ecuador de este Tratado está publicada en el R.O. No. 778, del 21 de febrero de 1979.

f)

Comisión Mixta Permanente Colombo-Ecuatoriana de Fronteras

Tiene como propósito realizar la inspección de la línea de frontera común, mantener actualizadas la cartografía, así mismo estudiar y resolver situaciones que tengan relación con la línea fronteriza. La sección nacional está bajo la responsabilidad de la Cancillería; la Armada participa por intermedio del Instituto Oceanográfico. g) Comisión de Vecindad Ecuatoriano-Colombiana Es un mecanismo bilateral ágil y eficiente para impulsar la integración y el desarrollo entre las dos naciones, fue establecida por una declaración conjunta entre los Presidentes de Colombia y Ecuador el 20 de junio de 1989. Se han conformado una serie de Comités que tratan asuntos específicos, en algunos de los cuales intervienen la Armada, como el Comité de Pesca Artesanal, el de Tráfico Marítimo y Fluvial y el de Seguridad. La Cancillería tiene la responsabilidad sobre la Sección Ecuatoriana de la Comisión.

h) Documentos de la Paz Ecuador - Perú En el marco de los Acuerdos firmados con el Perú el 26 de octubre de 1998, se destacan los siguientes instrumentos: 1. Tratado de Comercio y Navegación. 2. Acuerdo de Constitución de la Comisión Binacional Ecuatoriano-Peruana sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad. 3. Convenio de Aceleración y Profundización del Libre Comercio entre el Ecuador y Perú.

16

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

4. Acuerdo Amplio Ecuatoriano – Peruano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, que contempla los siguientes instrumentos: i.

ii.

iii.

iv.

1.3.9

Convenio sobre Tránsito de Personas, Vehículos, Embarcaciones Fluviales y Marítimas y Aeronaves; con su respectivo Reglamento. Comisión de Vecindad Ecuatoriano – Peruana que tiene como propósito impulsar, apoyar y coordinar los programas, proyectos y actividades que generen acercamiento y comunidad de intereses entre el Ecuador y el Perú. La Comisión de Vecindad establecerá las orientaciones generales para la cooperación bilateral, la aplicación del régimen fronterizo y para la buena marcha del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza. Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza que tiene como objetivos primordiales: mejorar y elevar el nivel de vida de las poblaciones de las provincias del sur y oriente del Ecuador y del norte y nororiente del Perú y considerar a todos los ecuatorianos como partícipes de su propio avance. Comisión Mixta Permanente de Fronteras Ecuador Perú: fue conformada el 17 de octubre del 2000, mediante un canje de Notas entre los dos países. Tiene como propósitos la inspección de la Línea de Frontera y la realización de tareas de reparación, reposición y densificación de hitos en la frontera común.

Instrumentos Relacionados con el Transporte Marítimo

a) Reglas de la Haya Estas Reglas entraron en vigor en 1931, con el propósito de establecer un régimen de responsabilidad derivado de los conocimientos de embarque, por los daños ocasionados a las mercancías transportadas por vía marítima. Contienen una larga lista de circunstancias que eximen de responsabilidad al porteador sobre dichas mercancías, por lo cual el cargador está menos protegido. El Ecuador se adhirió a estas reglas el 23 de marzo de 1977 por lo que son las que se aplican en nuestro medio. b) Protocolo de Visby Fue adoptado a través de una Conferencia celebrada en Bruselas en 1967-1968 y entró en vigor en junio de 1977. Este Protocolo, junto con las reglas de la Haya creó un sistema de responsabilidad conocido comúnmente con el nombre de las Reglas de la Haya Visby. c) Reglas de Hamburgo Es el Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancías, aprobado en Hamburgo en marzo de 1978, cuyo propósito es alcanzar un mejor equilibrio en la distribución de riesgos, derechos y obligaciones entre porteadores y cargadores en las reglas sobre la responsabilidad, relacionadas con el transporte de 17

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

mercancías por mar. En términos generales estas Reglas establecen una distribución equilibrada de los riesgos y responsabilidades entre los porteadores y cargadores; sin embargo, en algunos aspectos, la responsabilidad sobre la carga que es transportada por vía marítima se desplaza del cargador al porteador por lo cual aquellos están mejor protegidos. El Ecuador no es parte de este Convenio. d) Convenio de Transporte Multimodal de la UNCTAD y de la CAN La Convención de las Naciones Unidas sobre Transporte Multimodal de Mercaderías (MT CONVENTION) fue adoptado por la UNCTAD en 1990. Esta Convención que aún no entra en vigencia define al Transporte Multimodal así: “.... el transporte de mercaderías por lo menos, dos diferentes modos de transporte sobre la base de un contrato de transporte multimodal, desde un lugar de un país en el cual se toma las mercaderías por el operador de transporte multimodal, hacia un lugar designado para entrega en un país diferente”. La JUNAC (Junta del Acuerdo de Cartagena), actualmente Comunidad Andina (CAN), de la cual el Ecuador forma parte, aprobó el 4 de marzo de 1993 la Decisión 331 sobre el Transporte Multimodal, la cual está publicada en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena del 11 de marzo de 1993, por lo que está en vigencia. La aplicación de las normatividad legal nacional e internacional tiene como propósitos principales: salvaguardar la vida humana en el mar, controlar y coordinar el buen uso de las comunicaciones marítimas facilitando el comercio internacional e impedir las actividades ilícitas en el mar.

1.4

Normativa Nacional

En nuestro país según la Constitución, el espacio marítimo está definido como Mar Territorial y de acuerdo con el artículo 628 del Código Civil, se extiende hasta 200 millas náuticas medidas desde las líneas de base frente a la costa continental y alrededor del Archipiélago de Colón (Islas Galápagos). Estas líneas fueron fijadas según el Decreto Ejecutivo No. 959-A del 28 de julio de 1971, firmado por el doctor Velasco Ibarra. La extensión del mar territorial es de 1’111.818 km2, aproximadamente. El artículo 625 del Código Civil Ecuatoriano que define nuestra plataforma continental e insular, considera plataforma o zócalo submarino a las tierras sumergidas, contiguas al territorio nacional, que se encuentran cubiertas hasta por doscientos metros de agua. La administración de las pesquerías y acuacultura en el Ecuador se rige por la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, emitida mediante Decreto Ley 178, publicada en el Registro Oficial 497 del 19 de febrero de 1974 y sus modificaciones posteriores publicadas en el Registro Oficial 252 del 19 de agosto de 1985. A continuación se detalla la mayoría de leyes vigentes que regulan las actividades en el campo marítimo y que son:

18

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

1.4.1

Código de Policía Marítima22

Expedido mediante Decreto Supremo No. 765, del 9 de agosto de 1944, publicado en el Registro Oficial No. 342, del 25 de julio de 1945. Su última codificación fue expedida el 23 de marzo de 1960 y publicada en el Registro Oficial No. 1202, del 2 de agosto del mismo año. Este Código contiene regulaciones sobre las capitanías de puerto, zonas de playa y bahías, marina mercante nacional, tráfico marítimo, control y prevención de la contaminación de las costas y aguas nacionales producidas por hidrocarburos, infracciones, sanciones, aranceles marítimos, etc.

1.4.2

Ley General de Puertos23

Expedida mediante Decreto Supremo No. 289, del 12 de abril de 1976 y publicada en el Registro Oficial No. 67, del 15 de abril del mismo año. Todas las instalaciones portuarias del Ecuador, marítimas y fluviales, así como las actividades relacionadas con las operaciones que realicen organismos, entidades y personas naturales o jurídicas, se rigen por las disposiciones contenidas en esta Ley. Las funciones de planificación, dirección, coordinación, orientación y control de la política naviera y portuaria nacionales se ejercen a través de los siguientes organismos: a) Consejo Nacional de la Marina Mercante y Puertos (CNMMP); b) Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral; y, c) Entidades Portuarias.

1.4.3

Ley de Régimen Administrativo Portuario Nacional24

Expedida mediante Decreto Supremo No. 290, del 12 de abril de 1976 y publicada en el Registro Oficial No. 67, del 15 de abril del mismo año. Los puertos de la República del Ecuador cuentan para su administración, operación y mantenimiento con autoridades portuarias organizadas como entidades de derecho público, personería jurídica, patrimonio y fondos propios.

1.4.4

Ley de Régimen Administrativo de los Terminales Petroleros25

Emitida mediante Decreto Supremo No. 1173, del 16 de febrero de 1977 y publicada en el Registro Oficial No. 288, del 4 de marzo del mismo año. Los terminales petroleros son considerados como puertos especiales y cuenta, para el cumplimiento de sus funciones, con superintendencias organizadas como entidades portuarias de derecho público con personería jurídica, patrimonio y fondos propios. Depende administrativa y financieramente de la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral.

22 Codificación del Código de Policía Marítima (Suplemento del R.O. 1202, 20-VI-60).- D.S. 736 (R.O. 92, 5-VIII66).- D.S. 232 (R.O. 163, 15-II-71).- D.S. 131 (R.O. 32, 3-IV-72).- D.S. 945 (R.O. 643, 20-IX-74).- D.S. 482 (R.O. 831, 24-VI-75).- D.S. 864 (R.O. 211, 12-XI-76).- D.S. 3756 (R.O. 3, 15-VIII-79).- D.L. s/n (R.O. 89, 19-XII-79).D.L. 35 (R.O. 229, 11-VII-80) 23 D.S. 289 (R.O. 67, 15-IV-76).- Ley 12 (Suplemento del R.O. 82, 9-VI-97) 24 D.S. 290 (R.O. 67, 15-IV-76).- Ley 12 (Suplemento del R.O. 82, 9-VI-97).- Ley 40 (R.O. 206, 2-XII-97) 25 D.S. 1173 (R.O. 288, 4-III-77) 19

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Mediante leyes se han creado tres terminales petroleros que son: a) Terminal Petrolero de Balao, creado mediante Decreto No. 826, del 16 de agosto de 1972, publicado en el Registro Oficial No. 129, del 24 de agosto de 1972. b) Terminal Petrolero de La Libertad, creado mediante Decreto No. 742, del 25 de junio de 1973, publicado en el Registro Oficial No. 339, del 2 julio de 1973. c) Terminal Petrolero El Salitral, creado mediante Decreto No. 885, del 29 de agosto de 1974, publicado en el Registro Oficial No. 633, del 6 de septiembre de 1974.

1.4.5

Ley General de Transporte Marítimo Y Fluvial26

Dictada mediante Decreto No. 98, del 21 de enero de 1972, publicada en el Registro Oficial No. 406, del 1 de febrero de 1972. En ellas indica que las funciones de orientación, administración y fiscalización de las actividades relacionadas con el transporte por agua, se ejercen a través de los siguientes organismos: Ministerio de Defensa Nacional, Consejo Nacional de la Marina Mercante y Puertos, Dirección de la Marina Mercante y del Litoral y el Departamento de Tráfico Marítimo y Fluvial cuyas atribuciones se detallan en la misma.

1.4.6

Ley de Gestión Ambiental27

La Ley de Gestión Ambiental, publicada en el R.O. No. 245, del 30 de julio de 1999, esta Ley se enmarca en las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. El Presidente de la República contará como órgano asesor, con un Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable en el que deberán participar obligatoriamente representantes de la sociedad civil y de los sectores productivos.

1.4.7

Ley de Faros y Boyas28

Expedida con Decreto Supremo No. 133, del 23 de marzo de 1972, publicada en el Registro Oficial No. 32, del 3 de abril de 1972. Reformas posteriores se publicaron en el Registro Oficial No. 174, del 20 de abril de 1989. Las embarcaciones nacionales y extranjeras que navegan en mares y ríos del Ecuador y recalen29 en alguno de sus puertos, deben pagar una tasa por el servicio de Faros y Boyas, que es recaudada por la DIGMER. Todo lo relacionado con este pago, exoneraciones, distribución de los valores recaudados, se encuentra regulado en esta Ley.

26

D.S. 98 (R.O. 406, 1-II-72)

27 R. O. 245, 30-VII-99

28 D.S. 213 (R.O. 32, 3-IV-72).- D.S. 2105-A (R.O. 520, 3-II-78).- Ley 20 (R.O. 174, 20-IV-89)

29 Dicho de un buque: Llegar, después de una navegación, a la vista de un punto de la costa, como fin de viaje o para, después de reconocido, continuar su navegación.

20

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

1.4.8

Ley de Creación de la Dirección General de Intereses Marítimos30

Expedida mediante Decreto Supremo No. 1857, del 23 de septiembre de 1977 y publicada en el R.O. No. 434, del 30 de septiembre de 1977. La Dirección General de Intereses Marítimos, cuenta con personería jurídica, patrimonio propio y domicilio en la ciudad de Quito.

1.4.9

Ley de Creación del Instituto Oceanográfico de la Armada31

Expedida con Decreto Ejecutivo No. 642, del 18 de julio de 1972 y publicada en el Registro Oficial No. 108, del 25 de julio de 1972. El INOCAR, con sede en la ciudad de Guayaquil, y con jurisdicción nacional, cuenta con personería jurídica, patrimonio y fondos propios. Tiene entre otras las siguientes funciones: realizar, dirigir, coordinar y controlar los trabajos de exploración e investigación oceanográfica, geofísica y de las ciencias del medio ambiente marítimo; realizar, dirigir y controlar los levantamientos hidrográficos fluviales y oceanográficos para el desarrollo, compilación y elaboración de la cartografía náutica; la construcción, administración, operación y mantenimiento de los faros, boyas y balizas de las costas del país, etc.

1.4.10 Reglamento de Derechos por Servicios Prestados por la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos y Capitanías de Puerto de la República32 Expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 540, del 22 de mayo de 1997, publicado en el Registro Oficial No. 90, del 19 de junio de 1997. En este reglamento se establecen las tarifas que deben pagar los usuarios por los distintos servicios que presta la DIGMER, entre otros; certificados de naves o servicios conexos, inspección de playa y bahía, por trabajos de descontaminación y análisis de laboratorio, por telecomunicaciones del servicio móvil marítimo, inscripción de matrículas del personal de la Marina Mercante, por servicio de faros y boyas, etc.

1.4.11 Reglamento a la Actividad Marítima33 Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 168, del 21 de marzo de 1997 y publicado en el Registro Oficial No. 32, del 27 de marzo de 1997. Creado en sustitución del Reglamento de Trámites en la DIGMER y Capitanías de Puerto de la República, tiene como propósito reglamentar las distintas instituciones jurídicas vinculadas con la actividad marítima y portuaria contempladas en el Código de Policía Marítima en todo cuanto tiene que ver con: actos administrativos, procedimientos y requisitos para el

30 D.S. 642 (R.O. 108, 25-VII-72)

31 D.S. 374 (R.O. 97, 31-V-76).- Ley 12 (Suplemento del R.O. 82, 9-VI-97).- Ley 99-37 (R.O. 245, 30-VII-99)

32 Acuerdo 715-A (R.O. 156, 5-IX-2000).- Resolución 113/01 (R.O. 388, 13-VIII-2001) 33 D.E. 168, (R.O. 32, 27-III-97).- D.E. 1069 (R.O. 278, 18-III-98)

21

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

ejercicio de tales actividades. Contiene disposiciones orientadas a descentralizar y simplificar los trámites administrativos a cargo de las instituciones del sector público.

1.4.12 Ley de Facilitación de las Exportaciones y del Transporte Acuático34 Expedida mediante Decreto Ley No. 147, del 23 de marzo de 1992 y publicada en el Registro Oficial No. 901, del 25 de marzo de 1992. El Reglamento a esta Ley fue expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3431, del 12 de junio de 1992 y publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 956, del 12 de junio del 1992. Las disposiciones de esta Ley y Reglamento se aplican a la exportación de todo tipo de productos, bienes y servicios.

1.4.13 Ley de Creación de la Flota Petrolera Ecuatoriana35 Expedido mediante Decreto Supremo No. 2450, del 26 de abril de 1978, publicado en el R.O. No. 579, del 4 de mayo de 1978, con la que la Flota Petrolera Ecuatoriana “FLOPEC” se transformó en empresa estatal; en su artículo 4 señala que el Ministro de Defensa Nacional expedirá mediante Acuerdo los estatutos de la empresa. La Flota Petrolera Ecuatoriana “FLOPEC”, es una empresa comercial naviera, estatal, perteneciente a la Armada Nacional, con personería jurídica, patrimonio propio y administración autónoma. El objeto de la empresa es el transporte comercial marítimo fluvial de hidrocarburos y las demás actividades directa o indirectamente relacionados con esta finalidad en cualquiera o en todas sus modalidades de conformidad con las leyes vigentes y aplicables a este Acuerdo.

1.4.14 Ley de Creación de Astilleros Navales Ecuatorianos 36 Mediante Decreto Ejecutivo No. 1513, del 29 de diciembre de 1972, publicada en el Registro Oficial No. 218, del 5 de enero de 1973, se crea ASTINAVE, como institución de derecho público, con personería jurídica y patrimonio propio, con domicilio en la ciudad de Guayaquil. Tiene como objeto principal reparar, mantener, carenar37, transformar, diseñar y construir unidades navales para la Armada Nacional, atender la demanda de la actividad naviera privada, nacional y extranjera, en los aspectos de construcción y reparación y en general desarrollar todas las actividades propias de un astillero.

34 Ley 147 (R.O. 901, 25-III-92).- Ley 54, Disposición General Tercer (Suplemento del R.O. 461, 14-VI-94).- Ley 73 (Suplemento del R.O. 574, 23-XI-94).- Ley 12 (Suplemento del R.O. 82, 9-VI-97)

35 D.S. 2450 (R.O. 579, 4-V-78) 36 D.S. 1513 (R.O. 218, 5-I-73)

37 Reparar o componer el casco de la nave.

22

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

1.4.15 Ley de Fomento de la Marina Mercante Nacional38 Promulgada mediante Decreto Supremo No. 3409, del 18 de abril de 1979, publicado en el Registro Oficial No. 824, del 3 de mayo de 1979. Establece algunos beneficios para las personas naturales o jurídicas nacionales o mixtas que se dediquen al transporte marítimo o fluvial, a la construcción y reparación naval y que se hallen constituidas en el país de acuerdo a la legislación ecuatoriana. Se trata de la exoneración total del pago de timbres y demás impuestos fiscales, exoneración total de los impuestos a los capitales en giro; exoneración de toda clase de impuestos fiscales, municipales o especiales con inclusión de timbres, que graven la importación de maquinarias nuevas, repuestos y accesorios nuevos, etc.; exoneración de toda clase de impuestos fiscales, municipales y especiales, inclusive el de timbres y más contribuciones que graven la importación y nacionalización de naves nuevas o usadas, etc.

1.4.16 Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos39 Fue aprobada el 5 de marzo de 1998 y publicada tres días después en el Registro Oficial No. 278. Es política del Estado ecuatoriano proteger y conservar los ecosistemas terrestres y marinos de la provincia de Galápagos y su excepcional diversidad biológica; esta Ley establece el Régimen Jurídico Administrativo respecto de la residencia, salud, educación, turismo, saneamiento, servicios básicos, actividades de conservación y desarrollo sustentable de la provincia y el área que constituye la Reserva Marina de Galápagos. Está vigente el Plan para el Manejo de Reserva de Recursos Marinos de Galápagos, promulgado mediante Decreto Ejecutivo No. 3576, publicado en el Registro Oficial No. 994, del 6 de agosto de 1992, que debe ser actualizado de acuerdo con esta Ley.

1.4.17 Normatividad Legal respecto a los Bosques de Manglar Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre40, publicada en el Registro Oficial No. 64, del 24 de agosto de 1981; artículos 81 y 82.

1.4.18 Reglamento para la Cría y Cultivo de especies Bioacuáticas41 Promulgado mediante Decreto Ejecutivo No. 1062, publicado en el Registro Oficial No. 262, del 2 de septiembre de 1985; artículos 13 literal b), y 37. Reglamento para la Ordenación, Conservación, Manejo y Aprovechamiento del Manglar, publicado en el Registro Oficial No. 848, del 22 de diciembre de 1995. Este Reglamento fue creado 38 D.S. 3409 (R.O. 824, 3-V-79).- Ley 12 (Suplemento del R.O. 82, 9-VI-97)

39Ley 67 (R.O. 278, 18-III-98).- Fe de erratas (R.O. 20, 18-II-2000).- Ley 2001-55 (Suplemento del R.O. 465, 30-XI-2001) 40 Ley 74 (R.O. 64, 24-VIII-81).- Ley 56 (R.O. 341, 22-XII-89).- Ley 91 (R.O. 495, 7-VIII-90).- Decreto-Ley 02 (Suplemento de R.O. 930,7-V-92).- Ley 12 (Suplemento de R.O. 82, 9-VI-97).- Ley 67 (R.O. 278, 18-III-98).- Ley 99-37 (R.O. 245, 30-VII-99)

41 D.E. 1062 (R.O. 262, 2-IX-85).- D.E. 1572 (R.O. 402, 18-III-94).- Ley 12 (Suplemento de R.O. 82, 9-VI-97)

23

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

con el afán de proteger la riqueza forestal del país y de manera especial los bosques y vegetación de mangle que constituyen factor primordial de defensa de las costas ecuatorianas.

1.4.19 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental42 Publicada en el Registro Oficial NO. 97, del 31 de mayo de 1976. Establece disposiciones para la prevención y el control de la contaminación ambiental de los recursos agua, aire y suelo. Prohíbe las descargas de aguas residuales no tratadas.

1.4.20 Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador43 Decreto Ejecutivo No. 2982, del 17 de agosto de 1995, publicado en el R.O. No. 766, del 24 de agosto de 1995. Este Reglamento tiene por objeto regular las actividades hidrocarburíferas susceptibles de producir impactos ambientales y sociales en el medio ambiente y en la organización social y económica de las poblaciones asentadas en su área de influencia en todo el territorio nacional.

1.4.21 Ley de Aguas44 Expedida mediante Decreto No. 369, del 18 de mayo de 1972 y publicada en el Registro Oficial No. 69, del 30 de mayo de 1972. Reformada y publicada en el Registro Oficial No. 271, del 11 de febrero del 2004 y codificada en el R. O. No. 339, del 20 de mayo del 2004. Sus disposiciones en general regulan la utilización de las aguas atmosféricas, subterráneas, superficiales y marítimas.

1.4.22 Ley de Admisión y Permanencia de Naves de Guerra Extranjeras en Aguas Territoriales, Puertos, Bahías e Islas de la República del Ecuador.45 Expedida con Decreto Supremo No. 2018, del 30 de noviembre de 1977 y publicado en el Registro Oficial No. 484, del 15 de diciembre de 1977. Las visitas que realizan buques de guerra de países extranjeros al Ecuador en tiempo de paz se rigen por esta Ley.

42 D.S. 374 (R.O. 97, 31-V-76).- Ley 12 (Suplemento del R.O. 82, 9-VI-97).- Ley 99-37 (R.O. 245, 30-VII-99)

43 D.E. 1215 (R.O. 265, 13-II-2001).- Fe de Erratas (R.O. 293, 27-III-2001

44 D.S. 369 (R.O. 69, 30-V-72).- D.S. 995 (R.O. 381, 31-VIII-1973).- Reformado (R. O. 339, 20-V-2004)

45 D.S. 2018 (R.O. 484, 15-XII-77)

24

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

1.4.23 Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero46 Expedida con Decreto Ejecutivo No. 178, del 12 de febrero de 1974 y publicada en el Registro Oficial No. 4976, del 19 de febrero del mismo año. Su Reglamento fue expedido con Decreto Ejecutivo No. 759, del 30 de julio de 1974 y publicado en el Registro Oficial No. 613, del 9 de agosto de 1974. Estos instrumentos regulan la actividad pesquera y acuícola. Prohíben la descarga en las playas de aguas servidas sin tratamiento y la destrucción o alteración de los manglares, entre otras disposiciones. Actualmente existe gran cantidad de legislación relacionada con las actividades marino-costeras muchas de ellas se superponen en cuanto se refiere a competencias de los organismos encargados de velar por su cumplimiento, esto también hace necesario codificar el cuerpo legal relacionado, regular y promover el desarrollo marítimo y costero nacional en su más amplia concepción, desde los puntos de vista político, social, territorial, económico, cultural y ambiental, fortaleciendo un trabajo multidisciplinario e interinstitucional, con el propósito de obtener resultados nacionales e internacionales, que faciliten e incentiven el progreso marítimo y costero del país. Se establecen como objetivos estratégicos internacionales el apego a los principios y normas del derecho internacional ratificados por Ecuador; la defensa de la soberanía nacional y el desarrollo integral de sus fronteras terrestres y marítimas.

1.5

Actividades lícitas

Si está determinado por el diccionario de la Real Academia de Lengua el adjetivo lícito como toda actividad que está permitida por la ley o por la moral o que se determina como justa, legítima o legal; es necesario tratar de determinar cuáles serían las acciones que podemos ubicar como ejecutadas o dependientes del ambiente marítimo, estableciendo que siempre el impacto final se verá reflejado en la zona terrestre donde pertenecen sus ejecutantes, aun si la distancia es menor al litoral más cercano, por lo que no toda actividad realizada en nuestros mares tiene impacto en la sociedad ecuatoriana y pueden ser tan variadas como repetitivas, por lo tanto es extremadamente necesario reconocer cuales son las que más nos afectan. Para poder realizar un adecuado acercamiento y comprensión del marco donde se desarrollan las actividades lícitas en el campo marítimo se han clasificado de acuerdo al interés económico que tienden, de tal modo que se facilite su relacionamiento y entendimiento como se lo expresa en la diagrama Nº 1:

46 Ley 178 (R.O. 497, 19-II-74).- D.S. 2963 (R.O. 709, 13-XI-78).- Fe de erratas (R.O. 802, 29-III-79).- Fe de erratas (R.O. 810, 10-IV-79).- Decreto-Ley 03 (R.O. 252,19-VIII-85).- Ley 56, Art. 126 (R.O. 341, 22-XII-89).- Ley 12 (Suplemento del R.O. 82, 9-VI-97).- Ley 45 (R.O. 219, 19-XII-97).- Ley 67 (R.O. 278, 18-III-98).- Decreto-Ley 2000-1 (R.O. 144-S, 18-VIII-2000)

25

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Diagrama Nº 1 “Agrupación de Actividades Marítimas”

Fuente: Autor de la presente tesis. Cada uno de los aspectos importantes que involucran éstas actividades será desarrollado en el diagnóstico de la actividad marítima en el siguiente capítulo del presente estudio. Sin embargo es destacable que las acciones mencionadas son parte de la cadena de producción de un Estado, por lo tanto debemos inferir que si queremos analizar aisladamente cada elemento del conjunto se comete un error al no prever las diferentes interacciones entre todas y de hacerlo en manera conjunta perderemos la objetividad descriptiva de sus individualidades; por lo tanto es preferible analizarlas por especificidades o afinidades, debido a que en este punto neutral el tratamiento será el que menos pérdidas cause para un adecuado entendimiento de sus capacidades y potencialidades o de sus debilidades y riesgos; siendo éste el propósito del cuadro presentado en este numeral. Las actividades lícitas relativas al mar proveen de una gran gama de actividades conexas a la población del litoral ecuatoriano y su entorno geográfico.

1.6

Actividades ilícitas.

Actualmente, estamos frente a cambios producidos por la combinación entre el intenso crecimiento demográfico, la explosión de las expectativas, el mayor acceso de la población a la información, la urbanización sin industrialización y una crisis económica sin precedentes a nivel mundial. Un estado en crisis, sin capacidad económica para responder a la presión de las necesidades de la población, con un serio confrontamiento por el poder político; que se contrapone a una parte del pueblo que cuestiona y desarrolla creativamente múltiples estrategias de supervivencia o acomodo contestando y rebasando el orden establecido, la norma, lo legal, lo oficial, lo formal, combinado por la situación regional y la afección proveniente de la presión vecinal; hacen del Ecuador un caso digno de ser analizado para evitar lo sucedido con Colombia, logrando impedir una guerra interna, por la desesperación de la población por alcanzar días mejores.

26

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Dado al extenso marco legal internacional y nacional a cumplir por las actividades marítimas y a las razones expuestas anteriormente, es comprensible que un alto porcentaje de éstas se desarrollen con deficiencias legales, por lo tanto y de acuerdo al concepto expresado para el presente estudio, definimos como ilegales a “aquellas que se encuentran al margen de la ley y que generalmente están acompañadas del uso de la violencia o al menos de la fuerza y que se debe indagar al grupo social que las ejecuta”; por lo tanto describiremos las que se enmarquen dentro de éste concepto (Véase Cuadro Nº 1). Cuadro Nº 1 “Actividades Ilícitas Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actividad Ilegal Construcción ilegal de naves para efectuar ilícitos Robo de piezas, partes y talleres clandestinos Tránsito sin matrícula y zarpes Incumplimiento de normas SOLAS Incumplimiento de normas MARPOL Contrabando de Mercadería Contrabando de Combustibles Contrabando de Estupefacientes y sicotrópicos Contrabando de Precursores Contrabando de Armas Transporte ilegal de personas Robo, asalto y piratería

Se analiza Si Si No No No Si Si Si Si Si Si Si

Fuente: Autor de la presente tesis. Es necesario recalcar que a la luz pública, por cuestiones de percepción de la seguridad, se consideran pocas las actividades delictivas marítimas ya que el núcleo social involucrado es muy pequeño y nunca observamos la “inseguridad marítima”, por lo tanto en el capítulo respectivo donde se analicen las mismas; se determinará el grado de afección y consecuencias de su ejecución, en el diario convivir nacional, especialmente en el campo económico. La relación directa entre las actividades legales e ilegales involucra un desgaste contínuo y progresivo de las primeras por acción de las segundas; cuyas consecuencias que se manifiestan en los campos sicosocial, financiero y económico.

1.7

Vigilancia, Control, Protección, Defensa y Seguridad.

La Declaración sobre Seguridad en las Américas, adoptada por la Organización de Estados Americanos (OEA) en octubre de 2003, creó un nuevo concepto de seguridad hemisférica, que amplía la definición tradicional de defensa de la seguridad de los Estados a partir de la incorporación de nuevas amenazas, preocupaciones y desafíos, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales. Es decir, casi todos los problemas pueden ser considerados ahora una potencial amenaza a la seguridad. La implementación de este nuevo concepto multidimensional constituye un reto para su ejecución por parte de la Fuerza Naval en el Ecuador y, por consiguiente, la 27

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

adecuada respuesta para confrontarlo. Este riesgo existe debido a cuatro factores principales: Primero, la tendencia histórica de intervención política de las fuerzas armadas durante emergencias naturales y antrópicas o inestabilidad social. Segundo, la “guerra” de EE.UU. contra las drogas, que promueve un rol más amplio de la fuerza pública en el cumplimiento de la ley. Tercero, las crisis de los sistemas de seguridad pública que padecen la mayoría de los países de la región. Cuarto, “la guerra contra el terrorismo” lanzada por Estados Unidos, que promueve una definición expansiva del mismo, y por ende, aumenta la responsabilidad de las fuerzas militares en combatirlo en cualquier forma que se exprese. Si entendemos por seguridad aquella situación que en cualquier ámbito posibilita el ejercicio de las propias capacidades, a pesar de la existencia de acciones o situaciones antagónicas y que, además, supone la capacidad para enfrentar o disuadir la agresión y para reducir la vulnerabilidad frente a la misma. La seguridad de las naciones ha sido definida como una situación de ausencia de amenazas reales a la capacidad de gobernar, proteger y desarrollar a un Estado y a su pueblo, dado que en la realidad las situaciones de riesgo -sean efectivas o potenciales- siempre están presentes, es entonces que la seguridad podría calificarse por el grado de vulnerabilidad de un Estado frente a tales amenazas. Si la amenaza se considera a un conjunto de circunstancias que integradas constituyen un factor potencial de cierto daño, y que bajo otras circunstancias puede producirse; inmediatamente es necesario relacionarlo con la sensación de peligro y la necesidad de evitar o repeler la amenaza47. En la actualidad la ambigüedad recae sobre el tipo y grado de amenaza que surgen del deterioro socio económico de los estados; en estos conflictos pasamos del concepto de defensa al de seguridad nacional, ya que el primero tiene por objeto proteger a la población y territorio de una agresión tangible, que proviene del exterior, generalmente de fuerzas convencionales; y el segundo es la 48 organización de la sociedad para evitar que se desmorone en una etapa de cambio. Estos conceptos nos llevan a concluir que estamos atravesando de la defensa a la seguridad y en transición de amenazas interestatales a conflictos internos o delitos transnacionales, que genéricamente se denominan amenazas asimétricas, y que para la OEA se determinan como terrorismo, delincuencia organizada, el tráfico de drogas y el tráfico de armas; añadiéndose a las que determina la Organización de Naciones Unidas (ONU) como son la trata de blancas y la piratería. El Comando de Guardacostas de la Armada del Ecuador, COGUAR, es un órgano operativo administrativo, que depende directamente de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA) y cuya función básica es contribuir a la protección de la vida humana en el mar, la neutralización de las actividades ilícitas, la preservación del ambiente marino costero y la seguridad externa e interna del país. Como podemos resaltar, el COGUAR, es el órgano operacional al que la Fuerza Naval del Ecuador le ha encomendado los roles de enfrentar a las nuevas amenazas asimétricas, por lo tanto deberá emplear métodos y procedimientos eficaces para el cumplimiento de su misión. Adicionalmente debemos tomar en consideración que en el estudio de las actividades socioeconómicas desarrolladas en el agua existen dos escenarios de conflictividad creados por el hombre: el primero fundamentado en el accionar cotidiano 47

LAIÑO Aníbal, “Una aproximación teórica al concepto de defensa” mimeo; AGORA, Centro de Estudios Internacionales, Buenos Aires, 1991, Pág. 35. 48 CASTRO Jorge, “La violencia en la pos Guerra Fría”, Revista Militar No 747, Buenos Aires, Abr/Jun 1999, Pág. 22. 28

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

y materializado por sus emprendimientos en búsqueda de sustento diario o acumulación de riqueza; y, un segundo escenario producto de la interacción de los intereses de dos estados enfrentados por la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales, relacionados al mar. Por lo tanto el Estado deberá bajo la actual legislación nacional e internacional: 1. Ejercer el control de los espacios marítimos bajo jurisdicción ecuatoriana a través de la Armada del Ecuador; quien desarrollará presencia marítima, vigilancia, protección y control de las actividades marítimas en forma permanente empleando a la Autoridad Marítima y como su órgano operativo el Cuerpo de Guardacostas; así como ejecutará operaciones navales de defensa del mar territorial en caso de crisis internacional o conflicto a cargo del Comando de Operaciones Navales con apoyo de la Autoridad Marítima; para mantener el control de la actividad comercial y económica del Estado, garantizando el cumplimiento de la norma legal en las aguas jurisdiccionales tanto como la integridad y soberanía marítima respectivamente. 2. Proveer del marco legal adecuado que facilite a la Autoridad Marítima el cumplimiento sistematizado de las leyes del Estado, en coordinación con todas las instituciones que deban ejercer jurisdicción de acuerdo a su competencia. Para lograr este primer objetivo es necesario desarrollar las acciones de control de la actividad marítima ejerciendo una vigilancia continua de nuestro mar territorial, a través de la presencia o permanencia en puertos y océanos; patrullaje por las rutas navegables más conocidas y la protección de los movimientos comerciales desarrollados en la mar; proveyendo de la respuesta inmediata necesaria ante las emergencias que se presentan cotidianamente en el ambiente marino costero y dentro del mar territorial. Debido a que el aspecto marítimo es cada vez más esencial a las actividades nacionales, por obvios motivos geopolíticos y económicos, unidos con la esencia de los propios espacios de las aguas jurisdiccionales de la República como interfase natural del continente en el intercambio comercial que cada vez deberá ser más intenso, a partir de sus aguas interiores y las rutas del Océano Pacífico. En este escenario, en el cual las actividades marítimas funcionan promoviendo el desarrollo y el bienestar nacional, nos hemos propuesto analizar en detalle las posibles amenazas correspondientes a la tipología marítima que interesarían y especialmente en la dimensión espacial de sus aguas jurisdiccionales, a las cuales debería enfrentar la Armada tanto en el rol exclusivamente militar para el caso de un evento bélico, como también en el rol de autoridad marítima administrativa y policial, en su ámbito de competencia desarrollado en forma permanente, podrían ser las que respectivamente se especifican a continuación: 1. Amenaza convencional de naturaleza naval, aeronaval y anfibia Esta podría comprender, de acuerdo a las capacidades de las amenazas analizadas, principalmente: i.

Actividades ofensivas contra el tráfico marítimo, unidades navales y contra la costa;

29

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

ii.

Incursión e infiltración de fuerzas anfibias, conducida a través de medios submarinos, lanchas rápidas, medios no orgánicos y aeronavales, contra objetivos en el territorio nacional.

iii.

Operaciones de fuerzas especiales contra objetivos marítimos

iv.

Minado ofensivo de las líneas de comunicaciones marítimas de interés nacional.

2. Amenaza no convencional contra el territorio nacional y objetivos marítimos en el área de interés. En ésta se incluyen las siguientes acciones: i.

Desastres antrópicos y naturales en el área de jurisdicción (Área SAR49 para Ecuador, aguas interiores y/o ríos de la costa y región oriental hasta donde sus causes sean navegables con unidades menores) o donde se pueda proveer apoyo a su mitigación.

ii.

Actos de piratería en aguas internacionales o nacionales que se desarrollen en el área “SAR”50 para Ecuador.

iii.

Inmigración clandestina, apoyada por operaciones de diversión o engaño que se inicien en territorio nacional o utilicen aguas jurisdiccionales (mientras se encuentren en ellas).

iv.

Operaciones marítimas y/o fluviales de contrabando hacia o desde territorio nacional.

v.

Narcotráfico que se inicie en territorio nacional o utilice aguas jurisdiccionales (mientras se encuentre en ellas).

vi.

Operaciones o apoyo a operaciones de terrorismo y desestabilización provenientes del mar, a ser ejecutadas en territorio nacional o en países amigos.

Para todo ello es evidente que debemos mantener, fortalecer y adaptar un marco jurídico que facilite el llegar a alcanzar el propósito deseado; debiendo siempre considerar que los procesos socio económicos sociales son flexibles y cambiantes; por lo tanto debemos adaptarnos a la realidad nacional y planificar pensando en el futuro cercano y en una adecuada prospectiva al mediano y largo plazo. Para el presente estudio, solamente se analizarían las acciones que tienen relación a las amenazas no convencionales, en tiempo de paz y bajo el marco jurídico nacional e internacional respectivo; siendo esencial comprender que casi todas ellas tienen que enmarcarse en el aspecto de las relaciones comerciales de carácter nacional pero con manifiesta interferencia o dependencia del marco vecinal, específicamente el internacional legalmente.

49

Área de territorio marítimo asignado por la OMI, para proveer asistencia y rescate de emergencia a las naves de tráfico internacional o nacional que se encuentren navegando en las 200 millas de mar territorial o insular y el espacio que queda entre las dos, siendo el mismo de aproximadamente 200 millas más. 50

Ídem 39 30

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

El desconocimiento absoluto de los niveles de actividad de las instituciones encargadas de la seguridad física del patrimonio nacional en el campo marítimo se refleja en la importancia con la que se han tomado las decisiones políticas sobre el poder marítimo, inclusive una gran parte de la población nacional con alto grado educativo no tiene una concepción del potencial del poder marítimo, desconoce su composición y carece de ideas básicas de la estrategia marítima, motivando que su potencial sea inexplotado. Es indispensable conocer y advertir que la vigilancia y protección de las actividades marítimas son competencia del Comando de Guardacostas de la Armada del Ecuador y la defensa de la integridad marítima es responsabilidad de la Fuerza Naval de la Marina de Guerra ecuatoriana con apoyo del Comando de Guardacostas, por lo tanto es necesario actualizar el marco jurídico pertinente para su mantenimiento, fortalecimiento y modernización de su infraestructura en tierra y mar a fin de interactuar en apoyo del desarrollo del potencial marítimo en el corto, mediano y largo plazo.

31

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

CAPÍTULO II

2.1

DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD MARÍTIMA EN EL ECUADOR

Aspecto Psicosocial

Siendo la seguridad una impresión polivalente, ante esta situación se trata de establecer el concepto de seguridad multidimensional partiendo del hecho de que el país es extraordinariamente diverso sociológica y culturalmente; que la problemática de seguridad es diferente y el orden de las prioridades es distinto en cada caso que se analice una actividad marítima, dependiendo del conglomerado humano analizado. Por lo tanto resulta indispensable mencionar que las provincias costeras mantienen marcadas diferencias raciales, culturales, económicas y sociológicas que hacen que la aplicación de una solución generalizada sea inocua o relativamente ineficiente, por lo que este factor debe ser tomado en consideración para la ejecución de cualquier tipo de actividad a emprender. Su composición étnica es muy diferente en cada caso; Esmeraldas con una mayoría de raza negra, Manabí con un ascendiente europeo pero con un fuerte componente mestizo denominado “Cholos”, Santa Elena con un mayor porcentaje de elemento mestizo con características más asiáticas, la provincia del Guayas con una mezcla más enriquecida en componentes étnicos por su condición de puerto principal y finalmente la provincia de El Oro con una fuerte influencia de mestizos provenientes de la serranía, especialmente de Loja y Azuay. Por lo tanto. Las reacciones son significativamente distintas en cada lugar. Y si la Vigilancia, Protección y Defensa, por su parte, tienen un carácter dinámico y se las define como un conjunto de medidas y acciones destinadas a enfrentar distinto tipo de situaciones de riesgos potenciales o efectivos para reducir la vulnerabilidad ante las mismas; siendo la vulnerabilidad la interfaz entre la exposición a amenazas físicas para el bienestar humano y la capacidad de las personas y comunidades para controlar tales amenazas. Entonces las amenazas pueden surgir de una combinación de procesos físicos y sociales. Así, en la vulnerabilidad humana se integran muchos problemas reales y psíquicos. Ya que todos somos vulnerables a las amenazas potenciales y mentales, en cierto modo, la cuestión concierne tanto a poblaciones ricas como a pobres, tanto urbanas como rurales y puede llegar a socavar el proceso completo de desarrollo económico social del país. Reducir la vulnerabilidad implica detectar los puntos en donde se puede intervenir en la cadena de causas entre la aparición de un peligro y sus consecuencias humanas. El riesgo radica en la probabilidad de exposición a cualquiera de estos sucesos, lo que puede ocurrir con una gravedad que varía según diferentes escalas, repentina e inesperadamente o de manera gradual y predecible, y según el grado de exposición. Sin embargo, con una población creciente cuya distribución cada vez se extiende más en el estado, los desastres naturales o los inducidos por el hombre, están aumentando los daños, la pérdida de vidas y el desplazamiento de las poblaciones. De estos conceptos se desprende que las actividades humanas de cualquier naturaleza están interconectadas entre si, por lo tanto el nivel de protección a alcanzar deberá ser consecuente con la amplitud de la amenaza, el riesgo a la exposición ante

32

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

la misma y la vulnerabilidad que presentemos. De esta manera, si no podemos eliminar las amenazas debemos entonces minimizar el riesgo y la vulnerabilidad. Por lo expuesto anteriormente es necesario analizar profundamente la cadena de acontecimientos que ejecutan los procesos de cada una de las actividades marítimas, con el propósito de verificar dónde y cómo podemos encontrar la más eficiente acción para contrarrestar las amenazas a la ejecución del comercio y producción, relativo al potencial y poder marítimo. En una población, la respuesta sicosocial, es directamente relacionada a la realidad geográfica donde se habita y a la probabilidad de supervivencia, materializada actualmente por la actividad socio económica, por lo que es muy importante conocer la realidad de cuáles son las fortalezas y debilidades de los sectores insulares y la franja costanera, para tratar de evaluar adecuadamente nuestra respuesta; por lo tanto se ha considerado la siguiente división: la provincia de Galápagos, las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena y El Oro; y finalmente la provincia de Guayas.

2.1.1

Galápagos

Conformada en su mayoría por habitantes mestizos que han migrado de provincias como Loja, El Oro y en su mayoría de la sierra continental, son de carácter reservado y tratan de mantener la territorialidad de esta provincia, fortaleciendo este concepto por la necesidad ambiental y su defensa a ultranza. En su gran mayoría son de buenas costumbres, pacíficos y con un segundo nivel de educación, las generaciones actuales comprendidas hasta los 35 años mantienen un tercer nivel, siendo la educación primaria y media no tan eficiente como se desearía actualmente. El liderazgo local lo ejercen personas que han migrado en los últimos treinta años y sus objetivos son mantener las pocas plazas de trabajo existentes así como lograr que el turista recale en tierra y no como hasta el momento que se encuentra atendido por el oligopolio turístico que se embarca en los hoteles flotantes, y que pertenece a personas del continente, por lo que la riqueza no recircula en las islas. El impacto ambiental formado por el incremento poblacional propio de la isla ha generado un ambiente hostil para recibir a nuevos inmigrantes del continente y probablemente en el próximo quinquenio se convierta en un tema de disputa la carga humana que pueda soportar la isla. Económicamente existen pocas actividades a desarrollar con bajo impacto ambiental, que tengan una aceptación local; las principales son la pesca, comercio y turismo. En la actualidad existen dos influencias negativas que perjudican las actividades marítimas del sector y son el narcotráfico y la pesca ilegal. La primera de ellas se ampara en el uso de barcos y semi sumergibles pesqueros para transporte de drogas así como en fibras para reabastecer a estas embarcaciones. La segunda actividad se ejecuta a través de la pesca ilegal de tiburón, langosta y pepino de mar especialmente.

33

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

2.1.2

Esmeraldas

De mayoría negra, localizada en su litoral tiene una relación muy directa con la pesca y recolección de bivalvos, especialmente en el sector norte, desde el puerto de Esmeraldas hasta el Límite Político Internacional (LPI). Por las características del núcleo familiar, la mujer labora en la casa o finca y el hombre ejecuta actividades fuera de este medio como la pesca, comercio, transporte, etc. El medio geográfico donde se asentó este grupo humano es recorrido por ríos y manglares, las que se convirtieron en vías fluviales como principal medio de transporte. Relacionándolo con la escaza atención dada a esta población y considerando que la primera vía pavimentada en Esmeraldas se construyó en 1.960, siempre ha vivido un limitado desarrollo socio económico. Debido a este abandono las actividades se centraron alrededor de la navegación fluvial y marítima. Es ineludible recalcar que la población en general es alegre y su cultura ancestral la hace muy diferente a su entorno mestizo con influencia europea; por lo tanto la reacción es propia y autónoma tomando en consideración que son una población que históricamente nunca fue sometida al yugo español y que prácticamente creció a su discreción, hasta la intervención de la Dictadura Militar en 1.964. Este abandono provocó desde el año 2.000 que exista una peligrosa penetración de las actividades del narcotráfico especialmente en el sector norte de esta provincia. Esto ha causado directamente una disminución en la recolección de concha, pesca y transporte marítimo rivereño. A su vez el nivel de violencia y el uso de estupefacientes se incrementaron, volviéndose una de las zonas más peligrosas en el Ecuador.

2.1.3

Manabí, Santa Elena y El Oro

Si sabemos que las actividades artesanales e industriales de pesca son básicas para estas poblaciones costeras ya que generan una considerable cantidad de mano de obra, debemos comprender que la mayoría de sus costumbres están relacionadas a este entorno. La diferencia fundamental es que cada una de estas provincias tienen influencias diferentes: Manabí con un aporte cultural inglés y francés producto de los años de explotación del cacao generó una población en su mayoría blanca acentuándose el montubio; Santa Elena a su vez mantiene una influencia inglesa por la explotación del petróleo pero en su mayoría su población es mestiza destacándose el cholo pescador y finalmente El Oro con una migración mayoritaria de la provincia de Loja en donde se destaca el mestizo de la sierra. El hecho fundamental que une a estos tres tipos sociales familiares es su gran actitud hacia el trabajo y las aspiraciones de mejora, que ha permitido el desarrollo de puertos artesanales, de carga o turismo. Las tres provincias se han dedicado en los últimos 40 años básicamente a las actividades de explotación relacionadas al mar, pero se han visto fuertemente vinculadas a las acciones nocivas del narcotráfico y otros delitos que provocaron en

34

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

los últimos 5 años que la producción se vea afectada; caso especial es el asalto y robo a embarcaciones en la mar, que afecta a todas las actividades descritas.

2.1.4

Guayas

Guayaquil, es la ciudad más poblada de la provincia y del Ecuador. El área urbana de Guayaquil se alinea entre las ciudades más grandes del mundo. Es además un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, cultural, y de entretenimiento. Localizado en la costa del Pacífico en la Región Litoral de Ecuador, fraccionada en 74 sectores, los cuales se dividen de 16 parroquias urbanas. Es la ciudad con mayor densidad de población en el Ecuador, con un estimado de 3 366 902 de habitantes que ocupan un aproximado de 344,5 km² de superficie. El área metropolitana de Guayaquil está compuesta de 316,42 km², que representa el 91,9 % del área territorial de la ciudad (suelo); los segundos un área de 28,08 km², equivalente al 8,1 % para cuerpos de agua que comprende ríos y esteros. Guayaquil se destaca entre las ciudades ecuatorianas por su elevado uso de tránsito masivo, y por su densidad total y la diversidad de su población. Al igual que el Ecuador en general, casi toda la población tiene como lenguaje nativo el castellano. Además, por su posición de centro comercial, se ha denominado a la ciudad como "La capital económica de Ecuador" por varios años, esto es debido a la cantidad de empresas, fábricas, y locales comerciales que existen en toda la ciudad. Fundada en 1547 como astillero y puerto comercial al servicio de la Corona Española luego de varios otros intentos de fundación, ha servido de punto principal en la política y economía de la nación. Desde 1830 forma parte de la República del Ecuador como importante eje político. La Revolución Marcista, que expulsó al militarismo extranjero, la Revolución Liberal, liderada por el general Eloy Alfaro, la huelga general de noviembre, de orientación anarcosindicalista, la Revolución de Mayo, de carácter popular, entre otras, son importantes puntos en la historia de la nación. El puerto de Guayaquil es uno de los más importantes de la costa del Pacífico Oriental. El 70 % de las exportaciones privadas del país sale por sus instalaciones, ingresando el 83 % de las importaciones. Adicionalmente existe el puerto de aguas profundas de Posorja, que mantiene la mayor actividad pesquera de la provincia, así como Puerto El Morro, donde se reparan artesanalmente pesqueros de madera. Existe un lazo histórico muy fuerte entre los habitantes de la costa y las actividades marítimas, que marca un determinado comportamiento organizacional de la sociedad costanera; a su vez su composición y determinación cultural es indispensable para tratar de prever la respuesta local y provincial ante las amenazas y riesgos en que desarrolla sus actividades.

2.2

Actividad del Transporte, Logística y Puertos.

En la actualidad, sobre esta materia de transporte marítimo rige la Ley de Facilitación de las Exportaciones y del Transporte Acuático, expedida mediante Ley No. 147 del 23 de marzo de 1992, publicada en el Registro Oficial No. 901 del 25 de marzo de 1992, la misma que derogó la Ley de Reserva de Carga y establece que en el transporte 35

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

acuático internacional desde y hacia el Ecuador, se cumplirá el principio de reciprocidad efectiva y se atenderá a lo establecido en las convenciones de transporte por agua de las que el Ecuador sea parte, facultándose al Consejo Nacional de la Marina Mercante y Puertos para establecer restricciones, exclusiones de tráfico, reservas de carga y otras medidas, en contra de buques de bandera extranjera, pertenecientes a países que apliquen normas restrictivas o discriminatorias a las naves de propiedad, fletadas u operadas por armadores o empresas navieras ecuatorianas. Los procesos de modernización de la legislación acuática, están orientados a la búsqueda de una justa ecuación y equilibrio entre las necesidades sociales y económicas de la nación con los costos de las actividades acuáticas, a fin de evitar que su incidencia repercuta negativamente en los niveles de vida de la población y en la competitividad en los productos que se exportan. En este sentido, la legislación atinente a la administración marítima del país, debe ser ágil y flexible, a efectos de no recargar los costos operacionales por trámites burocráticos, demoras innecesarias o exigencias inadecuadas, que en definitiva repercuten en el comercio internacional y especialmente en el valor competitivo de nuestras exportaciones, siendo necesario, por tanto, promover y fortalecer esta actividad con una legislación moderna y armonizada con estas nuevas realidades y que ofrezca las garantías adecuadas a los principales actores de la misma. El Ministerio de Transporte recientemente creado aún no ha tenido la oportunidad de desarrollarse como tal por lo que la Subsecretaría de Transporte Marítimo no ha podido efectuar las estadísticas necesarias para realizar un apropiado diagnóstico del sector y la influencia que éste tiene en el desarrollo económico y social del Ecuador en general y de la costa en particular. Las actividades navieras y portuarias en el Ecuador tienen un importante papel en el progreso del país. Las estadísticas nacionales demuestran que más del 96% de nuestro comercio exterior de importación y exportación se realiza por vía marítima y la siempre cambiante dinámica de esta actividad, repercute en la necesidad de actualizar las regulaciones nacionales vigentes en nuestro país sobre esta materia, a efectos de que éstas sean lo suficientemente ágiles, modernas y futuristas. El país cuenta con una red portuaria que se considera suficiente por ahora para el comercio exterior nacional, sin embargo es necesario mencionar que los puertos ecuatorianos deben ser modernizados con la participación de la iniciativa privada, tanto para atraer las inversiones extranjeras como para lograr los niveles de competitividad requeridos. En el Reglamento General de la Actividad Portuaria del Ecuador, en su Artículo 5º, el cual está en vigencia desde el 13 de junio del 2000, se establecen lineamientos de política portuaria, que a la presente fecha deberían haber colocado al servicio portuario ecuatoriano en un nivel superior de competitividad, lo cual tendría consecuencias muy positivas en el comercio exterior de nuestro país. La Administración Marítima Nacional ha dedicado mucho esfuerzo a través de estudios y proyectos incluso hasta con expertos extranjeros, en temas referidos al desarrollo y modernización de los puertos de Guayaquil, Manta, Puerto Bolívar y Esmeraldas, pero debido a su manejo político no se han alcanzado los objetivos propuestos ni lo establecido en las políticas portuarias. Durante el año 2003 pasaron por los puertos del país 28,7 millones de toneladas (TM), que corresponde aproximadamente al 98 % del total manejado por el comercio exterior ecuatoriano. Los Terminales Petroleros 36

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

movilizaron el 56 %, los Terminales Privados el 13,3 % y el 30,7 % restante entraron o salieron por los cuatro puertos comerciales estatales de Esmeraldas, Manta, Guayaquil y Puerto Bolívar. La realidad socioeconómica del 2005 concentra en Guayaquil el 61 % de los tráficos, convirtiéndolo en el puerto al servicio de toda la nación. Puerto Bolívar ocupa el segundo lugar, con un 23 % y sirve, básicamente a la provincia de El Oro y su zona de influencia. En términos generales, las instalaciones portuarias estatales son suficientes para los actuales tráficos y la disponibilidad de zonas de reserva en cada puerto, cubre razonablemente las necesidades previstas a corto y mediano plazo, pero existe una continua amenaza en cuanto a los calados que permiten estos puertos, ya que a mediano y largo plazo resultarán insuficientes, además de que están siendo superados por los puertos de los países vecinos del Pacífico Sur Oriental, que tienen o han planificado ya la construcción de muelles de 12 o más metros de calado. Se puede observar el movimiento realizado por los puertos privados, existe un notable crecimiento desde el año 2000 hasta el año 2004, ya que en el 2000 se ha movilizado 1’573.686TM, en el 2001/ 1’468.955 TM, en el 2002/ 2’424.731 TM, en el 2003/ 2’428.757 TM y en el 2004/ 2’577.897 TM, es decir un incremento de aproximadamente del 39 % en el año 2004 con respecto al 2000 y un 9,4 % con respecto al 2003. Entre los puertos privados sobresalen BANANAPUERTO y FERTISA en lo que respecta a exportación, ya que de aquí se exportó aproximadamente 1’430.000 TM y en lo que se refiere a importación SALICA y TRINIPUERTO con una movilización aproximada de 1 000.000 de TM, es decir de estos cuatro puertos se movilizó más del 95 % de la carga que llega a los puertos privados. En la actualidad existe restricción en cuanto al ingreso de naves a los puertos del Río Guayas, debido a la sedimentación formada a través de los años que impiden la libre navegación a buques mercantes con calados mayores a siete metros cincuenta centímetros aproximadamente. El principal puerto en este sector de Guayaquil es de Molinos del Ecuador, con una movilización de carga al granel sólido de 37.616 TM. La actividad básica de transporte a nivel nacional, que desarrolla la economía estatal, es la marítima por lo que se comprende que recién en 1956 se construya una carretera entre la capital y el puerto principal. Desarrollando una gran infraestructura portuaria, la misma que no ha sido complementada con un fortalecimiento de una marina mercante nacional, por lo que su potencial no se ha incrementado o convertido en el verdadero poder económico deseado.

2.3

Actividad de la Pesca.

El Ecuador cuenta con un importante sector industrial especializado principalmente en atún barrilete, sardina, macarela, entre otros. La pesca blanca ha evolucionado rápidamente en los últimos años de la cual se especializan principalmente los pescadores artesanales. Si bien los niveles de captura no son tan altos en relación a los otros países de la región (2,6 % de participación de desembarques en la región en promedio de los últimos 10 años), los valores obtenidos en su exportación son bastante altos en relación al resto de Países del Pacifico Sudeste. Ecuador ha aportado con aproximadamente el 26 % de las exportaciones pesqueras de estos 37

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Países, cifra similar a la del Perú (segundo mayor captor pesquero en el mundo después de China) durante la última década. La pesca industrial ecuatoriana se fundamenta en la captura, producción y exportación de los túnidos principalmente, seguido de sardinas y pinchagua. La pesca artesanal o de pequeña escala, comprende una completa gama de modalidades que van desde la ancestral recolección a mano de mariscos hasta el uso de embarcaciones motorizadas que operan en mar abierto. Su característica básica es la operación manual de las artes de pesca. Comprende desde una pesca de subsistencia hasta niveles de organización y agrupaciones con variados intereses, principalmente comerciales. En las 160 caletas pesqueras que se encuentran ubicadas a lo largo de la línea costera de la región litoral, sin considerar Galápagos, la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (FENACOPEC) estima que operan más de 17.000 embarcaciones artesanales. Ellos determinan que en estos núcleos pesqueros no existe infraestructura adecuada para el embarque y desembarque y centros de acopio, lo que dificulta la salida y entrada de la flota, el manipuleo de la pesca, la logística de abastecimiento de los servicios, la conservación, el procesamiento, el traslado y resguardo de los equipos e implementos de pesca. La pesca artesanal se desarrolla ampliamente en la región litoral y en las islas Galápagos. La pesca artesanal continental o de aguas interiores se ha desarrollado como una pequeña pesquería para autoconsumo y comercialización interna en pequeños pueblos de la costa, sierra y oriente. Constituyendo un mínimo porcentaje, en relación a la pesca artesanal marítima. La FENACOPEC puntualiza que las embarcaciones que se utilizan para esta actividad comprenden desde pequeñas balsas, canoas a remo, hasta lanchas de madera o fibras de vidrio dotadas con motores fuera de borda o estacionarios. Las fibras de vidrio que son las más utilizadas para alcanzar mayor distancia en alta mar, carecen de equipos de navegación y detección y equipos de radio como elementos de tecnificación de la pesca. Por ser de pequeña eslora carecen de bodegas refrigeradas y de espacios para combustible y agua que pueda aumentar su autonomía y conservación de la pesca, lo que evidencia que la mayor parte de la flota no es apropiada para jornadas de pesca de mayor distancia y tiempo de duración; limitándose de esta forma la seguridad en la navegación y la eficiencia de la pesca. La explotación está concentrada en un número limitado de especies por lo que se ejerce una excesiva presión sobre pocas variedades, determinando una competencia por los recursos y una flota volcada sobre la explotación de aquellos pocos. Según los pescadores artesanales, el aumento de la presión pesquera en los últimos años sobre ciertos recursos se ve agravado por la falta de información específica sobre la existencia de cambios en la abundancia de los recursos y lo que es más importante: ¿Qué hacer para buscar alternativas de pesca en el caso de que estos se agoten o cómo aplicar cambios en las artes de pesca para desarrollar una pesquería responsable? La actividad pesquera artesanal en la actualidad es una actividad que genera empleo directo e indirecto. Se ha calculado que existen unos 82.000 pescadores artesanales que generan empleo a otro número significativo de ayudantes de playa, personal de 38

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

servicios, comerciantes, transportistas, procesadores, entre otros, en actividades complementarias como son mantenimiento y construcción de embarcaciones, mantenimiento de motores, limpieza y eviscerado de la pesca, cargadores, subidores, llenadores, vendedores de materiales de pesca y víveres, etc., los cuales suman un total de 500.000 personas aproximadamente que se benefician directamente. En la actualidad, el pescador artesanal conserva mucho de sus principios utilizados por sus antepasados, manteniendo esta noble tradición un gran atractivo cultural; lastimosamente es la causa principal de su estancamiento ya que su crecimiento esta mermado por la competencia directa representada por los grandes capitales y tecnología de punta, y casi nunca llega a los sectores de bajos recursos económicos y culturales. Ante esta problemática se hace necesario llevar adelante políticas de desarrollo a través de la capacitación, tecnificación e implementación de infraestructura y equipamiento de embarcaciones, planificando un modelo de capacitación para el adiestramiento de los pescadores artesanales sobre las actividades pesquera, tanto en el mar como en tierra, la seguridad de la vida en el mar y el manejo de equipos electrónicos. La pesca es la única actividad marítima desarrollada en toda la costa e islas, que influye en un grupo humano muy representativo y que ha colaborado al progreso estatal por más de 60 años, desgraciadamente su potencial decrece por la falta de modernización e implementación de los servicios de apoyo que la potencien como se desearía. 2.4

Actividad del Camarón.

En la provincia de El Oro inició la acuicultura en 1.968 y llegó a Esmeraldas esta actividad 20 años después. En 1999 la zona costera tuvo 175.200 Has de camaroneras (CLIRSEN, 1.99951). Este monocultivo, que ha ocupado 54.284 Has de manglares y 49.950 Has de salitrales (CLIRSEN 1969-1999), es el principal cambio en el paisaje y en el funcionamiento de los ecosistemas costeros. Los laboratorios de larvas de camarón (el 60% ubicado en un tramo relativamente corto de la península de Santa Elena) se desarrollaron a partir de 1980. En la costa continental del Golfo de Guayaquil desde la frontera sur hasta Guayaquil las camaroneras ocupan entre el 36 % y el 70 % del área y los manglares entre el 11 % y el 38 %. El resultado de los cambios en los estuarios está poco documentado y es fuente de grandes conflictos entre camaroneros y otros usuarios; pero es indiscutible que en estas décadas ha ocurrido una drástica reducción en las poblaciones de peces, crustáceos y moluscos dependientes de los estuarios (como el cangrejo de mangle, la concha prieta, la corvina y la lisa), un declive creciente en la calidad del agua con consecuencias problemáticas para las camaroneras, cambios en el régimen hidrodinámico de las descargas (por presas y canales de drenaje en los estuarios), y sedimentación creciente incluso en los pasos navegables. La expansión camaronera ha cambiado de ritmo con los años, entre 1969 y 1995 el promedio anual de crecimiento de la superficie de piscinas osciló entre el 4 y el 8 % anual, de 1995 al 2000 estuvo por debajo del 1 %. Entre 1995 y 1999 la superficie de 51

Centro de Levantamiento de Recursos Naturales por Sensores Remotos, perteneciente a la Fuerza Terrestre que realiza el levantamiento y mapeo nacional con apoyo de tecnología satelital. 39

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

camaroneras habría disminuido en unas 968.3 Has (CLIRSEN, 1995-1999). Por otra parte compensando las talas con las reforestaciones y regeneraciones naturales la superficie de manglar disminuyó en 2´888.38 Has. (CLIRSEN, 1995-1999). Las pérdidas mayores de manglar están en Cojimíes, el Golfo de Guayaquil y Bahía de Caráquez (CLIRSEN, 1.999). Según fuentes de la Cámara Nacional de Acuicultura del Ecuador las exportaciones de camarón ecuatoriano llegaron a su punto más alto en el año 1998 cuando alcanzó la cifra de 114 mil toneladas exportadas, de las cuales se recibió 875 millones de dólares por las mismas. En el año 2000 la industria camaronera tocó fondo y produjo tan solo 37,7 mil toneladas. Para finales del 2002 el Ecuador alcanzó la cifra de 46,8 mil toneladas exportadas, 3,24 % más que el año anterior, pero todavía lejos de una real recuperación en la producción. Adicional a la Mancha Blanca, la Industria Acuícola camaronera ecuatoriana se ha visto afectada por una drástica caída en los precios internacionales. Las expectativas en el sector camaronero están en el cultivo intensivo con estructuras de invernaderos, del cual se espera un considerable aumento en la producción, debido a que se presume que la técnica sobrelleva el problema de la Mancha Blanca y manifiesta de igual forma un acelerado crecimiento. De acuerdo a la Corporación de Promoción de Exportaciones e Importaciones (CORPEI) durante el 2006 se exportaron 119,041.28 toneladas de camarón fresco, congelado y diversos productos elaborados, lo cual representó $ 596,887.620 de dólares. De enero a mayo de 2007 las exportaciones de camarón ecuatoriano incluido los productos con valor agregado, fueron de $ 228,619.160 equivalentes a 47,487 toneladas, lo cual representa un 38.30% en ventas y un 39.9 % de volumen de exportación con relación al año anterior durante los primeros 5 meses de 2007. De acuerdo al boletín de estadísticas mensuales del Banco Central del Ecuador, el Ecuador exportó camarón fresco en el año 2006 por $ 588,160,000 y de enero a junio de 2007 $ 277,345.000. En harina y otros productos industrializados exportó en el 2006 $ 615,011.000 y de enero a junio de 2007 $ 325,679.000. Esta actividad es realizada en los últimos 30 años en la zona costera y ha significado un enorme impulso socio económico al país en muchos aspectos, ha tenido lugar gracias al uso intensivo del área costera de altísima vulnerabilidad, rica en biodiversidad y antes de la expansión de la industria camaronera, considerada de poco valor paisajístico y de recreación. Es en ésta zona costera que constituye aproximadamente cinco kilómetros tierra adentro desde el borde costero que incluye el 100 % de la línea de costa y de las playas, el 99.27 % del área de manglares, donde se han construido el 96.04 % de las camaroneras, se encuentra el 100 % de las zonas de producción de sal y 24 de las 30 cabeceras cantonales de los municipios costeros. El borde costero representado en el mapa tiene una extensión de 950.847.34 Has. Se incluye también el área de las aguas costeras hasta los 30 m de profundidad y las islas que corresponden a esa zona. La producción camaronera es la actividad que más se ha desarrollado los últimos 30 años en la costa ecuatoriana y representa un rubro económico muy fuerte, su debilidad se manifiesta en la destrucción del hábitat natural en la que tiene que desarrollarse, situación que actualmente desea revertirse por medio de planes contingentes y de remediación ambiental impulsados por el actual Gobierno en conjunto con la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). 40

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

2.5

Actividad Hidrocarburífera y Minera

El Ecuador con una extensión de 255.970 km2, dispone de seis cuencas sedimentarias: Oriente (Napo, Pastaza y Sucumbíos); Guayaquil (Progreso, Santa Elena, Golfo de Guayaquil); Manabí; Esmeraldas (Borbón); Litoral Pacífico (costa afuera) y cuenca, que abarcan una área de 190.700 km2 de roca sedimentaria; de éstos, 98.000 km2 corresponden a la Región Amazónica (51,4 %), 77.000 km2 a la región de la Costa y 25.000 km2 a la plataforma continental. De estas cuencas sedimentarias solo en las dos primeras se ha demostrado la presencia de hidrocarburos, requiriéndose mayor investigación, sobre todo costa afuera. Un sitio de explotación petrolera es la península de Santa Elena, cuya comercialización es a través del puerto de La Libertad; pero lamentablemente, estos pozos están agotándose. Otro sitio en donde se iniciaron estudios y perforaciones está localizado en el golfo de Guayaquil, rico en petróleo y gas. Esta explotación submarina es difícil y costosa habiendo fracasado en un primer intento, hace unos años, cuando el gobierno del presidente Hurtado trató, sin mayores éxitos, pero se comprobó, por lo menos, la existencia de ricos yacimientos. En 1996, la Corporación de Desarrollo de Energía (EDC) firmó un contrato con el gobierno del Ecuador para la explotación compartida del gas del Golfo de Guayaquil. La producción se inició en septiembre de 2002 y ha alcanzado un nivel máximo de 35 millones de pies cúbicos al día que son vendidos a Machala Power para generación eléctrica. Las instalaciones de Machala Power están localizadas junto a la estación procesadora de EDC, cerca de la población de Bajo Alto, al noreste de Machala. La planta empezó a generar electricidad en el 2002 con una capacidad de 135 megavatios. Se ha descubierto el campo de gas Amistad, con una reserva de 9.8 mil millones de metros cúbicos, que está siendo desarrollado desde una plataforma OFF SHORE en el golfo de Guayaquil. Lo anterior abre la posibilidad de mayores descubrimientos en la zona si se realizan actividades de exploración. Con el objetivo de incrementar su producción de Gas Natural, EDC realizará un nuevo programa de perforaciones el cual consiste en perforar 3 nuevos pozos a los cuales se los denominan como: Amistad 10, Amistad 11 y Amistad 12. Adicionalmente se prevé realizar trabajos similares en los dos pozos adicionales a los cuales serán nombrados como: Pozos Amistad 13 y Amistad 14 siempre que las pruebas de producción de los primeros pozos así lo determinen. En la actualidad, PETROECUADOR está proyectando iniciar investigaciones costa afuera para determinar la real factibilidad de la explotación de mayor cantidad de hidrocarburos que se encuentren bajo el mar. Se vislumbra que puede haber una respuesta positiva, puesto que Perú desarrolla una fuerte explotación de minerales en su costa norte, junto al golfo de Guayaquil. En relación a estudios y probabilidades de explotación minera en la plataforma marítima, es indispensable desarrollar una política de Estado, ya que debemos preparar el recurso humano y posteriormente crear la infraestructura física para impulsar la explotación minera de manera sustentable y sostenible, sin que cause daño ambiental y que de acuerdo a las expectativas existentes se convertirá en el 41

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

recurso que mantendrá la economía a futuro. Existe potencialmente posibilidades de recursos como nódulos de manganeso, minerales raros, entre otros de gran valor. Esta actividad es prácticamente precaria si consideramos el potencial existente; debido al desconocimiento nacional de su importancia y probabilidad de desarrollo.

2.6

Actividad de Energía.

Se conocen cinco tipos de energía renovables que pueden ser utilizadas provenientes del océano: i.

El aprovechar la diferencia de altura de las mareas que es consecuencia de la fuerza de atracción de la gravedad sobre las masas de agua de los océanos y la posición relativa entre la Tierra, la Luna y el Sol se denomina ENERGÍA MAREOMOTRIZ

ii.

La formación de las olas por efecto del viento puede generar grandes cantidades de energía cuando actúan sobre un obstáculo, el aprovechamiento de esta acción se denomina ENERGÍA UNDIMOTRIZ.

iii.

Si existieran corrientes marinas sobre los 5 nudos de velocidad se puede mover turbinas sumergidas lo que se denomina ENERGÍA DE LAS CORRIENTES MARINAS.

iv.

Existe gran diferencia entre la temperatura de la superficie del mar y la temperatura a 100 metros de profundidad, aprovechar este gradiente de temperatura es lo que se conoce como ENERGÍA DEL GRADIENTE TERMICO OCEANICO. En las zonas tropicales esta diferencia varía entre 20 y 24º C.

v.

La diferencia de salinidad entre las masas de agua de los océanos y las masas de agua de los ríos genera una diferencia de presión osmótica lo que puede ser utilizado como ENERGÍA DEL GRADIENTE SALINO.

La Agencia de Energía Internacional (IEA) y el Consejo de la Energía Mundial (WEC) estiman que la contribución potencial de la energía de las olas a la producción de energía eléctrica podría estar entre 10 y el 50 % de la demanda anual de la electricidad. Independiente de las diversas estimaciones, el potencial para una generación de energía libre de contaminación es enorme y el desarrollo de una industria totalmente nueva está en camino. En la actualidad existen tres razones sumamente poderosas para promover el progreso de tecnologías limpias para la generación de energía y que son las siguientes: i.

La emisión a la atmósfera de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso han aumentado marcadamente como resultado del incremento de la actividad industrial por el uso de combustibles fósiles y exceden los valores preindustriales, de acuerdo a lo indicado en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC. De continuar con este proceso se incrementaría el calentamiento e induciría muchos cambios en el sistema climático global durante el siglo XXI.

42

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

ii.

Existe un compromiso muy fuerte entre los países firmantes del Tratado de Kyoto ya que están en la obligación de reducir las emisiones del dióxido de carbono.

iii.

El incremento nunca antes observado del precio del petróleo incide en los países con poco desarrollo y capacidad económica débil como es el nuestro.

Por estas razones la utilización de energías limpias es necesaria para disminuir la emisión de gases a la atmósfera y de esta manera evitar alteraciones en el clima, y también para reducir los costos relacionados con la generación y uso de energía. La generación de energía proveniente del océano y utilizando los recursos del océano, especialmente olas, está creciendo rápidamente en algunos países como por ejemplo Portugal, Irlanda, Nueva Zelandia. Nuestro país dispone de recursos energéticos oceánicos de moderada magnitud muy cerca de principales centros poblados que se pueden utilizar en forma eficiente. El actual Plan Maestro de Electrificación (PME) 2.007–2.016 del Ecuador tiene un gran fundamento en el uso de energías renovables, como principal alternativa sostenible en el largo plazo. El Plan de Expansión de Generación, considera la ejecución de proyectos, con una cantidad aproximada de 3.800 MW, de los cuales el 80 % corresponderá a energías renovables (hidroeléctrica, eólica y biomasa) esto garantizara el abastecimiento de energía, aún en condiciones hidrológicas severas. El PME incluye nuevas propuestas para ampliar la cobertura energética hacia los sectores rurales y urbanos marginales, a través de la dotación de energía mediante la redistribución de los recursos del Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal, FERUM, orientándolos para integrar prioritariamente a la población del sector rural al proceso de progreso del País. Para ello un gran componente está considerado en la utilización y aprovechamiento de fuentes de energía renovable, bajo criterios de sostenibilidad basados en el respeto a la comunidad y al ambiente. El PME pondrá especial énfasis en estos tres componentes básicos del servicio, sin descuidar el tratamiento de aspectos sustanciales como son: las energías renovables, la protección ambiental, la eficiencia energética y la energización rural. Con estas consideraciones la utilización de energía renovable no convencional del océano (ERNCO), puede ser incorporada eficientemente en el PME por los beneficios que representa para el cuidado y preservación ambiental, a más de otros que se pueden citar a continuación: i.

Producción de energía sin depender de grandes centrales;

ii.

Seguridad de producción energética de acuerdo a los recursos locales;

iii.

Desarrollo de capacidades locales con un importante aporte de productores nacionales;

iv.

Muy bajo consumo de combustibles fósiles;

v.

Cortos tiempos de implementación de las centrales lo cual implica beneficios más rápidos;

vi.

Costos de operación y mantenimiento bajos;

vii.

Facilidad de apoyar otras formas de generación de energía;

43

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

viii.

Respeto al ambiente y bajo impacto ambiental;

ix.

Impacto socio-económico positivo muy alto al incorporar regiones poco atendidas; y,

x.

Posibilidad de ingresar al Mercado de Desarrollo Limpio.

Actividad prácticamente desconocida en el ámbito ecuatoriano y que no se ha considerado ni en probabilidades su aprovechamiento, pero que debido a las características naturales del país podría dar un gran impulso económico al país. 2.7

Actividad del Turismo y otras Industrias

Durante años, el turismo se caracterizó por su concentración en áreas litorales y de cursos de agua, específicamente durante verano, para descanso y recreación. Sin embargo, el ecoturismo es el segmento de mayor crecimiento, con tasa anual entre un 10 % y un 30 %. La tasa bruta de participación laboral en el sector turístico de la franja costera ecuatoriana es del 0.63 % (24,727) personas, lo que significa una presencia todavía muy pequeña para el gran potencial turístico que tiene el Ecuador. Esto sin mencionar que esta participación no es permanente y está sujeta a variaciones estacionales, debido a que las estaciones de invierno y verano en la zona costera están bien marcadas por el clima que predomina. Ecuador tiene una gran y rica variedad de ecosistemas, con cadenas de montañas coronadas de nieve, las selvas, playas de arena blanca, y desde luego, el mundo que constituyen las conocidas Islas Galápagos. Así, los amplios espectros de posibilidades de inversión están disponibles para el turismo tradicional y el desarrollo de proyectos de ecoturismo. En general, el turismo náutico no es ampliamente desarrollado en nuestro país, de ahí que se debe implementar políticas adecuadas para llevar a cabo este, infraestructura turística que satisfaga plenamente a los turistas y sobre todo, educar a nuestro pueblo, de manera de incrementar cada vez mas esta actividad económica, que en otros países representa ingentes ingresos de divisas a la economía nacional. Se debe mencionar que una de las razones por las que no existe suficiente infraestructura turística en la zona costera es por la falta de información adecuada sobre la verdadera vocación del suelo y un mapa de riesgos así como de zonas que deben ser protegidas, en otras palabras un levantamiento de información física que facilite un manejo costero adecuado. La sostenibilidad del sector turístico, depende en gran medida de un ordenamiento de los ambientes y ecosistemas susceptibles de ser aprovechados por esta industria. Este ordenamiento a su vez, debe ser realizado con fundamento técnico y científico, lo cual implica el conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas para determinar su capacidad de carga, fragilidad, capacidad de recuperación, y su valor en términos económicos, entre otros. Se ha realizado la actualización desde el año 2005 de información mapas de riesgos, uso de suelos y cobertura de manglar en playas y cuencas, de los cuales se pueden mencionar:

44

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

i. Mapeo de manglar, camaroneras y áreas salinas en la franja costera. ii. Proyecto eco turístico en Punta del Faro, Jambelí (en desarrollo). iii. Zonificación de las Islas ubicadas en el Estuario del Río Esmeraldas y Tachina. De la misma manera, se ha realizado inversiones en proyectos de turismo para microempresas locales desde el año 2005 que se detallan a continuación. i. Implementación del proyecto de la Isla Santay con Fundación Malecón 2000. ii. Fortalecimiento de la actividad turística en los manglares de Puerto El Morro. iii. Fortalecimiento de la actividad turística en la Isla Corazón en el Estuario del Río Chone. iv. Implementación Proyecto eco turístico en Punta del Faro, Jambelí. La provincia de Galápagos y el sector costanero de Esmeraldas esencialmente viven de la actividad turística debido a las condiciones de paraíso ecológico en el primer caso y a la carencia de otras fuentes de trabajo en el segundo. Es necesario comprender que históricamente estas áreas se han transformado en receptores de turismo, por lo tanto sus habitantes y costumbres se acondicionaron a la explotación turística. Si se estima la población global en ambos casos, el 65 % de las actividades socio económicas está relacionada a prestar servicios al turista y su alimentación; resulta indispensable mantener y fortalecer este medio de vida y sus soportes. Las provincias de Manabí y Santa Elena mantienen una razonable actividad turística y se han intensificado sus esfuerzos por incrementar el porcentaje de acciones para fortalecer el turismo; sin embargo mantienen mayores ganancias en áreas como la pesca, agricultura, ganadería y comercio. Es necesario tomar en consideración que un 25 % de la población de la línea costera estaría involucrada con el turismo y sus servicios. Una de las debilidades que existe para desarrollar el turismo, es la capacidad de respuesta emergente a nivel nacional, en el ámbito costero e insular, por la carencia de unidades adecuadas para realizar patrulla y apoyo en caso de accidente. El desarrollo de la actividad turística podría representar un cambio en la cultura organizacional de la costa ecuatoriana, que a pesar de su gran capacidad potencial y reconocimiento internacional a nivel mundial de sus características; no ha recibido el apoyo al nivel requerido por la falta de implementación de la infraestructura básica y del avance de una cultura de recepción al turista; siendo esta última uno de los argumentos que han decepcionado en mayor grado al turista.

2.8

Aspecto Económico

La más difundida definición de economía es la de Lionel Robbins, quién dijo que “la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos."(Robbins 1932). La definición de Robbins hace hincapié en la rama microeconómica de la economía. Desde otro punto 45

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

de vista, la Economía del Bienestar se refiere a la economía como el estudio de las condiciones bajo las cuales se puede maximizar el bienestar de una comunidad, y la elección de las acciones necesarias para llevarlo a cabo. Esta definición le otorga a la economía mayor contenido normativo, en contraste con la definición de Robbins según la cual la economía es una ciencia eminentemente positiva. Recogiendo estos pensamientos, es importante comprender cuales son las acciones que lleva a cabo los ecuatorianos en relación a las actividades económicas y cuál es su impacto estadístico dentro del producto interno bruto, para lo cual debemos basarnos en los estudios oficiales desarrollados por el Banco Central del Ecuador52; que es la Institución encargada de la elaboración de las estadísticas de síntesis de los principales sectores de la economía, esto es, del sector monetario y financiero, del sector externo, del sector real y del sector fiscal. Adicionalmente también es la entidad encargada de procesar y difundir algunas estadísticas de base, que den cuenta de la marcha económica en el corto plazo de la economía ecuatoriana. En ese contexto y con el objetivo de tener indicadores económicos que sirvan de base para la recomendación y toma de decisiones de política económica, el BCE elabora y difunde las cuentas nacionales anuales, trimestrales y provinciales; los indicadores monetarios y financieros; la balanza de pagos; las cuentas fiscales del resto del sector público no financiero; las encuestas de coyuntura trimestrales al sector agropecuario, industrial y de la construcción; las encuestas mensuales de opinión empresarial dirigidas a 8 sectores productivos; las estadísticas de comercio exterior; la previsión económica; el índice de actividad económica coyuntural. De acuerdo a los conceptos vertidos en los numerales anteriores se ha escogido los siguientes datos estadísticos, para inferir un análisis del impacto económico de las actividades marítimas en la economía del estado ecuatoriano, de los valores que se tienen, en el periodo entre los años 1993 al 2007: Gráfico N° 1 Gráfico del PIB Ecuador entre 1993 al 2007

PIB ECUADOR 1.993 - 2007 MILLONES DOLARES

60000 50000

AÑOS 1993 AL 2007

40000 PIB EN MILLONES DE DOLARES

30000 20000 10000 0 1

3

5

7

9

11 13 15

AÑOS

Fuente: Página WEB del Banco Central del Ecuador 52

Tomado de la página WEB del Banco Central del Ecuador www.bce.fin.ec el día 3 de Abril de 2009. 46

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Gráfico N°2 Valores del PIB Ecuador entre 1993 al 2007 AÑO 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993

53

TIEMPO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

PIB 52.572 45.789 41.763 37.187 32.642 28.636 24.899 21.250 15.934 16.675 23.255 23.635 21.268 20.195 18.573

Fuente: Página WEB del Banco Central del Ecuador El PIB ecuatoriano en los últimos 15 años se incrementó exceptuando entre los años 1998 al 2001, por lo que tenemos su promedio anual determinado en 28.284,87 millones de dólares. El incremento porcentual en este periodo es del 283 %, determinando que casi se ha triplicado en 15 años. Entre 1997 y 2001 existió un decrecimiento contínuo y ascendente: 2 % en el primer año, 28 % en el segundo año, del 31 % el tercer año y un 10 % el cuarto año; en relación a 1997. Para analizar el impacto económico de las actividades marítimas, se ha seleccionado 8 actividades principales monitoreadas por las estadísticas oficiales, durante el periodo mencionado anteriormente: Cuadro N° 3 Actividades Marítimas monitoreadas estadísticamente por el BCE

PROMEDIOS PORCENTUALES DE INGRESO POR ACTIVIDAD AÑOS

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

INDUSTRIAS 6

Silvicultura y extracción de madera

0.8

0.8

0.8

0.8

0.8

0.9

1.0

1.1

7

Cría de camarón

0.6

0.6

0.7

0.7

0.9

1.0

0.8

0.4

8

Pesca

0.9

0.9

0.9

0.9

0.9

0.9

1.1

1.0

2.5

2.5

2.7

2.7

3.3

3.5

3.1

1.3

0.7

0.7

0.8

0.8

0.8

0.9

1.1

1.1

16.3

16.3

16.0

16.4

16.5

16.3

15.4

15.6

12

13

53

Elaboración camarón

y

conservación

de

Elaboración y conservación pescado y productos de pescado

de

35

Comercio al por mayor y al por menor

36

Hoteles y restaurantes

1.3

1.3

1.3

1.3

1.3

1.3

1.2

1.2

37

Transporte y almacenamiento

8.0

7.6

7.7

7.6

7.8

8.0

8.5

8.9

28.3

28.4

28.9

29.7

30.0

29.4

43

Administración pública planes de seguridad afiliación obligatoria

5.4

4.9

4.8

4.7

4.9

4.9

5.2

Datos tomados de 45http://www.bce.fin.ec/indicador.php?tbl=pib el1.4día 12 1.5 de Abril 1.5 de 2009 1.5 Servicios sociales y de salud 1.4

1.5

1.6

1.6

y defensa; social de 6.1

47

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

2001

6

2002

2003

2004

2005 (sd)

2006 (sd)

2007 (p)

Silvicultura y extracción de madera

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

7

Cría de camarón

0.4

0.4

0.5

0.5

0.7

0.8

0.8

8

Pesca

0.9

0.9

0.9

0.8

0.9

1.0

0.9

12

Elaboración y conservación de camarón

1.4

1.4

1.6

1.7

2.1

2.5

2.6

13

Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado

1.1

1.0

1.1

1.0

1.1

1.2

1.1

35

Comercio al por mayor y al por menor

15.5

15.1

15.1

14.5

14.4

14.6

14.7

36

Hoteles y restaurantes

1.2

1.3

1.3

1.2

1.2

1.3

1.3

37

Transporte almacenamiento

8.5

8.1

8.0

7.5

7.3

7.4

7.4

4.7

4.5

4.5

4.6

1.1

1.1

1.1

1.2

43

y

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria

5.0 4.9 4.9 Fuente: Página WEB del Banco Central del Ecuador 45

Servicios sociales y de salud

1.6

1.2

1.2

Los cuadros precedentes informan sobre el porcentaje relacionado de las actividades marítimas en relación al PIB anual, estableciéndose un decrecimiento contínuo en el promedio quinquenal que se demuestra a continuación: Cuadro N° 4 Valores relativos de las Actividades Marítimas con respecto al PIB del Ecuador entre 1993 al 2007. AÑO

% del PIB

AÑO

% del PIB

AÑO

% del PIB

1993 1994 1995 1996 1997 PROM

31.1 30.6 30.8 31.3 32.4 31.24

1998 1999 2000 2001 2002

32.8 32.2 30.6 30.1 29.3 31.00

2003 2004 2005 2006 2007

29.6 28.3 28.8 29.6 29.9 29.40

Fuente: Página WEB del Banco Central del Ecuador El promedio porcentual del PIB de las actividades marítimas es del 30.49 %, que es un valor muy representativo dentro de la economía del estado ecuatoriano. Como se puede apreciar en la tabla anterior la crisis económica nacional no fue un factor determinante en la reducción porcentual de las actividades marítimas en relación al PBI, durante el periodo de crisis entre 1998 al 2001, por lo tanto debemos considerar otros aspectos que influyen más dentro de las expectativas de crecimiento de estas actividades económicas en el Ecuador. 48

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Es necesario destacar que a través del transporte marítimo se considera un promedio de manejo del 95 % de las exportaciones y el 93 % de las importaciones del Estado. La variación porcentual del aporte de las actividades marítimas estudiadas es proporcional al desarrollo del PIB manteniéndose constantes inclusive durante los años de mayor crisis económica financiera, sin embargo su decremento se ha impulsado por agentes externos que van a ser estudiados posteriormente.

2.10 Aspecto Político Como se verificó anteriormente, las actividades marítimas, se deben desarrollar dentro de un marco jurídico internacional y nacional muy extenso que es el reflejo del accionar político de unos estados sobre otros, para regular el comercio internacional y que actualmente establece políticas nacionales, regionales, nacionales e inclusive institucionales. El actual contexto en Latinoamérica y el Mundo en los 200054 se percibe a través de la tasa de aprobación de los Estados Unidos en Latinoamérica, y esta ha disminuido. En las encuestas de Barómetro Latino entre el año 2000 y 2005, la tasa de aprobación de los Estados Unidos cayó por más de 20 puntos en Ecuador, Chile, Brasil y Bolivia; más de 30 puntos en México y Uruguay; y más de 40 puntos en Argentina, Paraguay, y Venezuela. En la encuesta del Barómetro latino del 2006, el presidente George Bush estuvo dentro de los líderes más impopulares del hemisferio. Como en muchos lugares, la mayoría se oponía a la guerra de EE.UU. contra Irak y el trato que se les estaba dando a los detenidos en Guantánamo. En su invasión de Irak sin la aprobación de las Naciones Unidas, la administración Bush hizo recordar a los latinoamericanos de las múltiples intervenciones en Latinoamérica durante el siglo veinte. También, la aceptación de la administración del golpe de estado contra el presidente Hugo Chávez decepcionó a los líderes de la región, quienes en el capítulo de la democracia Interamericana, habían recientemente estipulado los pasos que deberían ser tomados por la OEA para sancionar los intentos de golpes de estado en la región. En general, la administración Bush, fue catalogada como hipócrita, no acatando las reglas que quería que otras naciones sigan, y además Bush fue percibido como un líder arrogante e incompetente. A la vez que los latinos eran más críticos con Estados Unidos, se mostraban más interesados en el rol potencial que China podría tener en la región. El comercio entre Latino América y China se incremento 10 veces entre el año 2000 y 2007, a $ 100,000 millones (aunque esta cifra era aun inferior a los $560,000 millones del comercio entre EE.UU. y Latinoamérica). Aunque la inversión China es solo una fracción de la inversión de la Unión Europea (el más importante inversionista en la región) o de la de Estados Unidos, esta se incrementa. Las naciones Latinoamericanas se sienten más seguras de su propia capacidad para jugar un papel más significativo en el hemisferio. En general, los últimos cinco años 54

Tomado del Análisis de Cynthia McClintock Profesora de la Universidad de George Washington y miembro del Consejo de Directores del Centro de Política Internacional. Versión original: U.S. Policy Toward Latin America in 2009 and Beyond Traducción por: Luis Saco; el 17 de Abril de 2009. 49

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

han sido buenos para la región: el crecimiento económico fue robusto, los niveles de pobreza decayeron, y la democracia se profundizó. Estas tendencias fueron particularmente más evidentes en Brasil que es el país más grande en Latinoamérica y además tiene nuevos descubrimientos de petróleo, Brasil se ha convertido en el principal líder de Latinoamérica y, como miembro del grupo BRIC55, es también un importante participante a nivel global. Además, por primera vez desde la Guerra Fría, los Estados Unidos encaran en la región un adversario con metas muy ambiciosas en política exterior y con recursos para conseguirlas: el presidente de Venezuela Hugo Chávez. Con precios record del petróleo, el gobierno de Hugo Chávez ha cortejado la inversión China, ha conducido ejercicios navales con Rusia, y se ha hecho amigo del presidente Iraní Mahmound Ahmadinejad. Es estimado que, en el 2006, Venezuela gastó $ 2 100 millones en el extranjero y que, en Latinoamérica, Venezuela ha gastado cinco veces más que los Estados Unidos en ayuda. En parte como resultado, la Alternativa Bolivariana Para Las Américas liderada por Chávez ahora incluye no solamente Venezuela y Cuba pero también Bolivia, Nicaragua, Honduras, y Dominica. Las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela y Bolivia se han visto más frágiles por el hecho de que, para septiembre de 2008, todos los respectivos embajadores han sido retirados. Recientemente, la relación entre Estados Unidos y Latinoamérica ha sido golpeada por la crisis financiera global. Correctamente o erróneamente, Estados Unidos ha sido señalado como el culpable de esta crisis por la mayoría de países Latinos, y ha socavado aun más la imagen de la economía de libre mercado en la región. El ex presidente Bill Clinton ha dicho que lo que más importa para los Estados Unidos en el mundo es "el poder de nuestro ejemplo, no el ejemplo de nuestro poder". Esto es particularmente cierto en Latinoamérica, la cual comparte los valores democráticos de América más que cualquier otra región a excepción de Europa. Por lo tanto, el presidente Obama ha empezado muy bien con su iniciativa de cerrar las instalaciones de detención para sospechosos de terrorismo en la Bahía de Guantánamo; estableciendo un nuevo tono con los líderes de Latinoamérica durante la Quinta Reunión de Las Américas en Trinidad Tobago en Abril de 2009, cambiando la política de Estados Unidos hacia Cuba, y empezando una nueva relación con Hugo Chávez y Evo Morales. Las presentes políticas de Estados Unidos hacia Cuba, control de drogas, e inmigración han estado presentes por veinte años o más, y ahora está claro que fueron erróneas. Estas políticas no solo son rechazadas en Latinoamérica, sino además son consideradas anacrónicas, aun vigentes porque ellas son respuestas a la política interna de EE.UU., y por lo tanto alimenta la percepción de que EE.UU. no es una superpotencia racional. También, hay un significativo acuerdo dentro del partido demócrata de la necesidad de cambio en estas políticas, y por lo tanto es apropiado que ellas sean de alta prioridad. Otras políticas de EE.UU. en el hemisferio también son bastante importantes: libre comercio, asistencia a otras naciones, reducción de la pobreza, derechos humanos y democracia.

55

En economía internacional, se emplea la sigla BRIC para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India y China, que tienen en común una enorme población (Rusia y Brasil por encima de los cien millones, China e India por encima de los mil millones), un enorme territorio, lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales, gigante cantidad de recursos naturales, y lo que es más importante, que en los últimos años han presentado cifras de crecimiento de su PIB y de participación en el comercio mundial enormes, lo que les hace atractivos como destino de inversiones 50

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

La política de control de drogas de EE.UU. ha sido un fracaso. A pesar de gastos anuales de alrededor de $ 20,000 millones en el reforzamiento de leyes domesticas y hacer reducir la oferta de drogas, el uso de drogas en EE.UU. no ha disminuido significativamente desde el comienzo de 1990 y el precio de la cocaína ha bajado. En parte por las leyes draconianas, EE.UU. tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo. Bajo el programa Plan Colombia, más de $ 6000 millones de dólares fueron gastados en la establecida meta de cortar la producción de coca en Colombia (el mayor productor) en 50 % desde el 2000 al 2006, pero en realidad la producción del cultivo de coca se elevó ligeramente. En toda la zona Andina, el cultivo de coca en el año 2007 fue el más alto en los últimos 20 años. No solamente la política de EE.UU. ha sido un fracaso en alcanzar sus objetivos, pero los métodos usados para tratar de reducir la oferta en particular, la fumigación aérea pone en peligro a las comunidades cercanas y hace que estas tomen una posición hostil hacia EE.UU. ¿Qué es lo que debería haberse hecho? Existe un acuerdo entre los principales analistas del Partido Demócrata con varias recomendaciones importantes. Una de las que es especialmente importante para América Latina es que los EE.UU. deben tratar de detener el contrabando de armas desde los EE.UU. a la región; se estima que alrededor de 2.000 armas cruzan la frontera cada día y constituyen aproximadamente el 90 % de las armas utilizadas por los traficantes de drogas Mexicanos. En particular, los EE.UU. debería ratificar el protocolo de la ONU contra las armas de fuego ilegales y la Convención Interamericana contra las armas de fuego. También hay consenso sobre la necesidad de reducción de daños -que el uso crónico debe ser considerado como un problema de salud pública, no un problema criminal, y que los tribunales de drogas y programas de tratamiento contra la droga deben ser ampliados, así como los programas de prevención de drogas deben ser más eficaces. Más controversial es la pregunta sobre los esfuerzos para reducir la oferta de drogas, como la erradicación forzada y la fumigación deberían parar, y más énfasis debería ser puesto en apoyar un desarrollo alternativo. Sin embargo este enfoque es una mejora, no va a tener éxito en la importante reducción de la oferta. La demanda de drogas es inevitable, y dado que mucho terreno en América Latina es apto para el cultivo de coca, aunque la oferta sea limitada en un área, se desplazara a otra. Las Ganancias de la industria de las drogas es enorme; el valor del aproximado monto de 550 toneladas métricas de coca producida en Colombia y ya en el Mercado Americano fue estimado en cerca de $ 5,000 millones de dólares en 2007, aproximadamente 35 veces más de lo que se gasto en erradicación, interdicción y destrucción de drogas. Es difícil imaginar condiciones en las cuales los traficantes no encuentren productores, en consecuencia, un mejor enfoque es descriminalización, que tendría la gran ventaja de la reducción de la droga que alimenta el crimen organizado, que, por supuesto, está causando estragos en partes de México. Asimismo, organizaciones violentas que una vez fueron grupos insurgentes, como por ejemplo Sendero Luminoso en Perú y las FARC de Colombia, continúan sus actividades gracias al dinero de la droga y apoyo de los cultivadores de coca quienes se oponen a reducir la producción. La tercera fallida política es inmigración, la cual ha estado basada principalmente desde mediados de 1990 en controlar la frontera. Desde 1996, el número de oficiales de patrulla de frontera se ha triplicado, y en estos momentos está siendo construida una pared de 700 millas de largo y 16 pies de altura a lo largo de la frontera con un costo de aproximadamente $ 9 000 millones de dólares. Sin embargo desde el año 2000 la probabilidad de que un inmigrante ilegal sea detenido en la frontera no se ha

51

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

elevado significativamente y el número de inmigrantes ilegales de Latinoamérica se ha incrementado aproximadamente en el 40 %. Los analistas están de acuerdo que el prospecto para controlar la inmigración ilegal es mucho mayor en los lugares de trabajo que en la frontera. Leyes contra el dar empleo a inmigrantes ilegales debería ser estrictamente puesta en vigor; al final, una nueva tarjeta de seguro social a introducir, el sistema de verificación “E mejorado”, y las multas a empleadores de inmigrantes ilegales incrementadas. Bajo un estricto control en los centros de trabajo, las practicas de control de la inmigración en la frontera de EE.UU. y en los consulados de EE.UU., que son propensos a los estereotipos raciales y son a menudo degradantes, deben convertirse en más humanas. Analistas también están de acuerdo que, bajo ciertas condiciones, un camino hacia el estatus legal, por lo menos una visa temporal o la autorización de trabajo, debería ser dada a los inmigrantes ilegales. Casi todos ellos están en EE.UU. porque sus trabajos son bienvenidos en este país; aun así ellos viven en las sombras, con terribles estragos para sus familias. Para la mayoría de estadounidenses, esto no es éticamente aceptable. Cerca de dos tercios de presuntos votantes estadounidenses (y 80 % de presuntos votantes demócratas) están de acuerdo con un proceso hacia la ciudadanía para los inmigrantes ilegales: que pagan impuestos, multas y aprendan inglés. Durante la campaña presidencial, Barack Obama criticó el reciente tratado de libre comercio entre EE.UU. y Latinoamérica; él dijo que primero era necesario establecer entrenamiento a los trabajadores y otros programas de ajustes laborales en los EE.UU.; y que la protección a los trabajadores y el ambiente debería incrementarse en los países de Latinoamérica. No hay razón para que el presidente Obama cambie su posición ahora. Aunque muchos reconocidos analistas argumentan que los TLC56 no han alcanzado sus objetivos previstos de incrementar el comercio y la inversión y deberían ser apoyados, incluso algunos enfatizan que, especialmente debido a los enormes subsidios a la agricultura y como resultado reducidos precios a los productos alimenticios, los TLC exacerbaran la pobreza rural y son por lo tanto nocivos. El pueblo estadounidense no está entusiasmado con los TLC, en Noviembre de 2007, solamente cerca del 40 % de ellos creían que los TLC eran "una buena cosa" para los EE.UU. Un importante TLC está pendiente, el tratado con Colombia. Algunos analistas del partido Demócrata piensan que este TLC debería ser aprobado por el congreso de EE.UU. porque Colombia ha negociado en buena fe por años y EE.UU. va a aparecer como un compañero poco fiable si es que no se aprueba. Hay cierta verdad en este argumento, y Obama debe reconocer sus preocupaciones a este respecto al presidente Álvaro Uribe. Sin embargo, en su campaña presidencial dijo que el historial de Colombia en derechos humanos no ha mejorado suficiente en años recientes para justificar el permanente sello de aprobación de EE.UU., el gobierno colombiano debe ser alentado a seguir mejorando su desempeño en materia de derechos humanos. Obama indicó en su campana, que la presente asistencia de EE.UU. al exterior y apoyo para la reducción de la pobreza en países en avance es demasiado pequeña, a

56

Tratado de Libre Comercio. 52

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

través del Millennium Challenge Corporation57, USAID58, el IDB59 y el Banco Mundial, los EE.UU. deberían proveer mucho más fondos para reducir la pobreza. Sin embargo, en estos momentos de crisis financiera, un incremento en ayuda de EE.UU. a Latinoamérica es poco probable que sea viable. Adicionalmente su administración en relación al tema “democracia” debe trabajar multilateralmente sobre estos principios, esperando que la credibilidad de EE.UU. gradualmente sea restaurada. Con un nuevo tono de respeto y unas nuevas e inteligentes políticas hacia Cuba, control de drogas, e inmigración, la administración Obama debe encontrar en los países latinoamericanos mucho más interés en cooperar en otros importantes pero muy complejos temas, tal como integración económica y reducción de la pobreza y también la cuestión energética y cambio climático. Más aun, con estas políticas, no va ser difícil, con el tiempo, comprometer al Presidente Chávez y otros líderes del ALBA60, desarrollar su compromiso para trabajar juntos con los EE.UU. hacia un mundo pacífico, próspero y un hemisferio democrático. En este contexto debemos destacar las políticas aplicadas para dos estados que mantienen problemas conexos con el nuestro de actividades ilegales y que se materializan en el Plan Colombia y Plan Mérida, los que involucran reacciones que afectan la planificación y desarrollo nacional, por lo tanto han obligado al estado ecuatoriano a ejecutar una respuesta de defensa y protección de fronteras terrestres y marítimas, por lo tanto es fundamental generar el análisis continuo de su incidencia en la planificación preventiva y disuasiva del delito, tanto como en la coercitiva o represiva. Esta planificación deberá considerar el problema regional, fundamentalmente del entorno andino, las políticas de Gobierno para enfrentar las amenazas transnacionales y que dentro del ámbito militar estructura el Plan de Defensa Interna conjuntamente con el Plan de Protección de Fronteras. Los mencionados planes contribuyen a la solución de problemas emergentes que se establecen dentro de los riesgos y amenazas que puede tener el Estado; sin embargo el Cuerpo de Guardacostas diariamente enfrenta los actos delictivos en la mar, como brazo ejecutor de la autoridad marítima, por lo tanto requiere de un tratamiento especial en el aspecto presupuestario, pues se encarga de la vigilancia, protección y defensa en conjunto con las fuerzas operativas de la Armada; laborando todo el tiempo y bajo condición de emergencia o no. 57

Millennium Challenge Corporation (MCC) es una corporación de Gobierno de los Estados Unidos diseñado para trabajar con algunos de los países más pobres del mundo. Fundada en enero de 2004, MCC se basa en el principio de que la ayuda es más efectiva cuando refuerza el buen gobierno, la libertad económica y las inversiones en las personas. 58

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) es la agencia federal independiente responsable de planificar y administrar la asistencia económica y humanitaria exterior de los Estados Unidos en todo el mundo. 59

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presta recursos financieros y otorga donaciones, ofrece soluciones para afrontar los retos del desarrollo en los 26 países miembros de América Latina y el Caribe. Mantiene relaciones con gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil. 60

ALBA, Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe, pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Mantiene fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias.

53

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Las políticas internacionales impactan en gran medida dentro de las actividades marítimas, ya que las mismas conducen en su mayoría repercusiones en el tránsito marítimo y por ende en el comercio internacional, adicionalmente los costos de las actividades de vigilancia, protección y defensa se incrementan de acuerdo al grado de actividad61, que actualmente se establecen en necesidad del marco internacional que se vive, que en nuestro caso implica las consecuencias en nuestro país de la aplicación del Plan Colombia o las políticas antidrogas y control de migrantes de los Estados Unidos para el hemisferio.

2.11 Aspecto Internacional. El aspecto de la idiosincrasia, cultura de seguridad y aceptación de la legalidad y legitimidad de las interrelaciones humanas evolucionan de una manera muy rápida y bajo la influencia de múltiples agentes externos, que han sido estudiados por expertos determinando su influencia sobre el accionar de las personas y dándonos elementos de juicio para entender las interacciones que afectan las actividades marítimas. La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor62. Es un proceso económico, político y social que si bien es cierto no es nuevo, ha sido retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo como premisa específica para lograr un crecimiento económico y erradicar la pobreza. Pero este fenómeno en ningún momento fue concebido como modelo de desarrollo económico, sino más bien como un marco regulatorio de las relaciones económicas internacionales entre los países industrializados. El término engloba un proceso de creciente internacionalización o mundialización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de la empresa transnacional que a su vez produjo como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista de producción nuevos procesos productivos, distribuidos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes. La globalización es parte de un proceso histórico del capitalismo en donde se constituye un nuevo ordenamiento internacional en el marco de un mundo unipolar, después de la desaparición del conflicto este-oeste, de la desaparición de la amenaza nuclear y de una subversión que ponía en peligro el orden capitalista mundial. Es un proceso que da cuenta de un cambio en la naturaleza, en el escenario, en los actores y en los medios de una lucha a escala mundial por controlar los mecanismos que permiten la creación, apropiación y destino de excedente económico. La internalización se entiende por el sometimiento de un asunto a la autoridad conjunta de varias naciones, la Implicación de varias naciones en un asunto que en principio les era ajeno63. También se habla de internalización como del proceso de apropiación de los instrumentos psicológicos por parte del individuo aprendiz gracias a

61

Se define al grado de actividad como a la relación de consumo de los requerimientos versus el tiempo necesario para ejecutar la misión, relacionándolos a su vez con el grado de exposición a la amenaza y al riesgo de pérdidas durante la planificación y posterior realización de la operación. 62

Tomado de Wikipedia.com.es el 14 de Abril de 2009.

63

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe 54

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

la interacción social con otra persona más capaz que él. Vigotski64 niega que la actividad externa compartida y la interna mental sean idénticas, pero afirma aún así su interconexión. El proceso de internalización o interiorización exige una reelaboración por parte del sujeto aprendiz. "De manera nada sorprendente, el lenguaje, como mediador tanto de las interacciones sociales como del funcionamiento mental, tiene un papel privilegiado en el proceso de internalización. La internalización, es decir, el paso de una función desde el plano social hasta el plano mental, tiene lugar cuando el niño empieza a utilizar por sí mismo los signos que antes los adultos han utilizado para regular su actividad. La internalización hace referencia al dominio y control por parte del niño de los signos sociales, en especial aquellos signos que se utilizan para la regulación social del comportamiento. El dominio y el control de los signos se manifiesta en la medida en que el adulto y el niño comparten progresivamente los significados, pero, de manera más específica, en el uso activo y espontáneo que el niño hace del sistema de signos para regular su propia actividad"65. Es importante considerar el concepto de "Mundialización", sin duda uno de los que siguen suscitando actualmente los debates más vivos y contradictorios. Aceptado por algunos como una realidad ineludible o incluso natural de nuestro tiempo, denigrado por otros porque lo entienden como una uniformización del mundo impuesta por la única verdadera potencia actual, Estados Unidos. Es en el campo económico donde principalmente el fenómeno de la Mundialización aparece como más patente, y una forma de sus marcas visibles es la desregulación económica y financiera que no cesa de afectar a los países pobres, empobreciéndolos todavía más. Existen súper industrias y multinacionales de toda clase que se han liberado desde hace decenios de la tutela de Estados y constituyen, actualmente, un poder gigantesco en el que más de un Estado debe contemporizar. Es cierto que la gran potencia económica sigue siendo Estados Unidos y la Mundialización aparece claramente según sus detractores, como una especie de americanización del mundo, pues ante otros países pretende imponer su modelo social, su visión del mundo y su lengua, es decir, se intenta sustituir al otro a través de la cultura. La Mundialización entendida como una americanización del globo aspira, por un lado, a la hegemonía económica y por el otro a la hegemonía política, llamada comúnmente como imperialismo americano. Dado lo anterior, es necesario aclarar que este esbozo es principalmente al proceso tal cual ha sido implementado, el llamado Consenso de Washington66 especialmente como se expresan en las recomendaciones y prácticas del FMI y BM entre otros.

64

Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año 1896. En el campo de la preparación intelectual, cursó las materias de Psicología, filosofía y literatura. Obtuvo el título en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917. En 1924, en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología en Leningrado, expresa su teoría, que manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines. Esta capacidad, los distingue de otras formas inferiores de vida.

65

Díaz, R.M.; Neal, C.J.; Amaya-Williams, M., 1990, 147

66

Se entiende por Consenso de Washington un listado de políticas económicas consideradas durante los años 1990 por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington, como el mejor 55

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Una primera crítica viene desde los teóricos de la globalización misma. Como se ha visto, estos se oponen a las barreras y trabas al movimiento tanto de bienes como de personas que los gobiernos que dicen seguir las políticas de globalización imponen sobre los productos y personas de otros países. Igualmente cuestionable son las subvenciones y otras medidas proteccionistas que esos países utilizan. En ese sentido, se ha afirmado que las instituciones del "Consenso" están al servicio de sus accionistas mayores (es decir, EEUU) y no al de quienes fue creado para beneficiar. Otra crítica que se puede aducir es que si aceptamos la sugerencia de los proponentes sobre la globalización, es que tanto la democracia como el capitalismo fueron las fuentes de la prosperidad económica de los países desarrollados, donde el rol que el estado ejerció a nivel nacional en la creación de esa prosperidad necesita ser replicado no sólo al nivel de los países que se integren al sistema sino también al internacional; incluso algunos proponentes de la globalización reconocen esto (a pesar que se argumenta que la democracia por sí misma no promueve el crecimiento económico cabe considerar que el origen de los presentes niveles de Desarrollo Económico y Bienestar Social en ciertos países se debe a consideraciones políticas que se hacen urgentes con la expansión y profundización de la democracia -ver "Origines y Evolución" en Estado de bienestar- Quizás se puede sugerir que si bien la mera democracia no produce prosperidad, una vez que ambas se hacen presentes crean un sistema de retroalimentación positiva). Una tercera crítica, esta vez de oponentes al proceso, sugiere que sus proponentes estuvieron y están, por un lado, apropiándose de los resultados de la acciones de terceros y por el otro, malinterpretando los hechos -incluyendo el distorsionar los datos estadísticos básicos - a fin de propagar sus ideas: a) La especialista en materias de desarrollo, apunta por ejemplo que -en América Latina- comparando los períodos de 1950 al 1980 y de 1980 al 2000, todos los países crecían más rápido antes del Consenso de Washington (antes de 1980) que después de ese año. b) Los avances, por ejemplo, en los derechos de las mujeres, disminución en la mortalidad infantil, incremento en las tasas de educación, etc. no se deben a la globalización sino a la acción muchas veces estatal y en otras a grupos ciudadanos organizados ya sea en sindicatos u ONG que han tenido que luchar duramente, y contra las mismas fuerzas que ahora proclaman esos logros, para obtenerlos. En otras palabras, los avances han sido en su mayoría resultado de propuestas y activismo ciudadano o políticas estatales, no a la adopción de las políticas del Consenso. Como ejemplo de lo anterior, el Consejo Nacional de Organizaciones Voluntarias del Reino Unido en su informe del año 2007 indica que el público de ese país donó en ese año la cantidad aproximada de 9 mil quinientos millones de libras esterlinas (aproximadamente 19 mil millones de dólares) para diversos programas de ayuda a través de ONGs, muchas de las cuales se concentran en programas de acción ambiental y programas para disminuir la pobreza, especialmente en África. Contrástese esas figuras con las de la ayuda oficial de distintos gobiernos, dada más arriba. programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la década el listado y sus fundamentos económicos e ideológicos, tomaron la característica de un programa general. 56

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

c) Las disminuciones más notables en las tasas de pobreza absoluta han tenido lugar en países tales como India y China, que no han seguido las políticas del consenso de Washington: a pesar que se han integrado al mercado mundial, no han privatizado ni desregulado masivamente sus economías. En países que han seguido fielmente las recetas del FMI y BM, tales como los de Latinoamérica y África, ese decrecimiento ha sido ya sea mucho menor o incluso negativo. En adición, se puede mencionar que la disminución en las tasas de pobreza relativa en países que aplican las políticas del FMI no parece estar lográndose gracias a la disminución de los extremos en la distribución del ingreso, sino gracias a la pérdida de ingresos de las clases asalariadas de países industrializados y la pauperización de las clases medias, especialmente en países desarrollados y de ingresos medios, tales como los de América Latina. quienes se encuentran ahora desprovistos de los sistemas de seguridad y apoyo que gozaban, por ejemplo, en educación, medicina, seguros, pensiones de jubilación y otros servicios estatales, etc. La concentración de propiedad a nivel mundial continúa y se acentúa, lo que no debería ser sorpresa, ya que en la segunda mitad de la década del noventa del siglo pasado algunos estudiantes de las políticas del desarrollo -por ejemplo, Michael P. Todaro en el "Economic Development"- advertía que la presencia de empresas multinacionales en países en progreso podría resultar en el empobrecimiento a largo plazo de esos países debido al desplazamiento de empresas locales, la desviación de recursos locales a fin de servir mercados más lucrativos en otras regiones y la exportación de ganancias, etc. Las políticas tanto del Consenso de Washington como del resto de los proponentes de la globalización sugieren que seria posible lograr niveles de prosperidad económica a nivel mundial similares a los que se ven en Europa o EEUU. Esta presunción es cuestionable, especialmente desde un punto de vista ecológico. Finalmente, si consideramos que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información. Como ejemplo de TIC tenemos la televisión por cable, los discos de video, los satélites, el telefax, las redes de computadoras, el procesamiento de información por computadora, los interruptores digitales, las fibras ópticas, los láseres, la reproducción electroestática, la televisión de pantalla grande y alta definición, los teléfonos portátiles y los nuevos procedimientos de impresión, cuyos fundamentos son las telecomunicaciones, la informática y la tecnología audiovisual. Las TIC es un fenómeno que ha invadido todos los sectores de la vida, desde el trabajo hasta el ocio, los procesos de enseñanza y aprendizaje que se realizan en los diferentes niveles de educación, la economía porque permiten generar riqueza a distancia y en red superando las fronteras geográficas y políticas. Han impuesto también un cambio en las relaciones laborales, económicas, culturales y sociales, y un cambio en la forma de pensar de los propios individuos. Como otros aportes de las TIC tenemos:

57

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Fácil acceso a una inmensa fuente de información Proceso rápido y fiable de todo tipo de datos Canales de comunicación inmediata Capacidad de almacenamiento y automatización de trabajos Interactividad Digitalización de toda la información La facilidad con que se transmite la información influye en la forma de vida de la población que se involucra en las actividades marítimas, desventajosamente las TIC de mayor influencia es la TV e interviene negativamente, induciendo al individualismo, adquisición de riqueza rápida y exacerbación de la violencia. Esto trastorna la mecánica de la producción local y provincial afectando la producción nacional. Las reacciones sociales en la actualidad son procesos que integran el impacto del ambiente natural en que se desarrollan las actividades diarias, entre las cuales debemos tomar siempre en consideración: el incremento de la influencia de las formas de vida externas al medio en que se desarrollan las nuestras. En este caso la globalización de la economía, la internalización de las actividades ilícitas, la mundialización de las respuestas a las actividades anteriores, así como finalmente la capacidad de involucrar las TIC en la culturización de los pueblos, estableciendo patrones de respuesta “externos” a los cambios sociales, la aceptación de la violencia como medio adecuado de réplica y el uso de drogas como norma social (licor, tabaco, cocaína, marihuana, etc.). Es necesario incluir en la planificación preventiva y de reactiva a nivel estratégico, operacional y táctico medidas de acción que contrarresten los impactos negativos de los efectos de la globalización, internalización, mundialización y/o empleo de las TIC que afectan el avance de las actividades marítimas.

2.12 Aspecto Tecnológico Tecnología67 es el conjunto de habilidades que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades. La explotación de los recursos marinos requiere de una tecnología específica de alta calidad. Se debe poseer equipos de investigación y conocimientos necesarios para el desarrollo de la explotación sostenible de los recursos marinos renovables y no renovables, ejecutar operaciones en zonas de aguas profundas y remotas, instrumentación oceanográfica y la ingeniería marítima y costera. El progreso de las tecnologías y la mejora de la competitividad investigadora e innovadora en este sector, deberá ser una prioridad dentro de la Política Marítima Ecuatoriana. Una prioridad fundamental de los institutos de investigación marina y de sus programas científicos actuales y futuros deberá ser la transferencia de conocimientos y tecnologías en los temas de interés para los diferentes sectores marinos, como por los gobiernos nacionales y regionales. Para mejorar y optimizar esta transferencia de conocimientos deberán implantarse y/o desarrollarse los mecanismos apropiados.

67

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa, el 6 de mayo de 2009. 58

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Para desarrollar diferentes acciones de respuesta en el campo marítimo, específicamente en desarrollo del poder naval, actualmente se requiere de un adelanto tecnológico de punta; el mismo que carece el estado ecuatoriano, por lo tanto la dependencia tecnológica es uno de los puntos críticos que impiden el incremento de la calidad y cantidad de explotación de los recursos marino costeros y en su efecto dentro del poder militar, imposibilita poseer equipo naval militar de alta performance técnica; por el alto costo que representa su adquisición, operación, mantenimiento y sostenimiento. Actualmente, el equipamiento en general de tecnología naval mantiene un promedio de 35 años de uso, por lo tanto requiere una sistemática y contínua renovación, pues el tiempo de vida de la estructura de una nave promedia los 30 años, mientras que su equipamiento electrónico y de navegación tiene una vida útil media de 10 años. El desarrollo tecnológico de partes componentes de los ingenios navales es una prioridad para implementar eficientemente seguridad y desarrollo marítimo, de otra manera el costo económico de adquirir y operar con tecnología externa no podrá ser financiado por el estado, colaborando de este modo al atraso y desperdicio del potencial de los recursos marítimos.

2.13 Población Involucrada No existen datos estadísticos precisos sobre la población directamente involucrada en las actividades marítimas estudiadas, sin embargo se ha realizado diferentes disertaciones descriptivas en las poblaciones costeras68; para determinar las acciones en que se hallan involucradas y los integrantes de las mismas, tratando de detallar su naturaleza lícita como ilícita. En el caso del presente estudio y a fin de tratar de determinar el impacto social que han causado en la ciudadanía, estos datos han sido útiles para pretender determinar: I. La influencia de actividades externas ilegales que se han internacionalizado y han globalizado la economía local; II. Las consecuencia de las injerencias anteriores a nivel mundial y como se han incrementando las acciones ilegales locales, ya que sus derivaciones promueven los planes multinacionales para mundializar las respuestas a los problemas transnacionales; por lo tanto como se afecta a las actividades operacionales diarias, planes contingentes y de respuesta del Comando de Guardacostas; III. Una relación de cómo y cuánta población local en pueblos y ciudades costeras ve trastornado su ambiente sicosocial por la influencia directa e indirecta de ésta problemática, y; IV. ¿Cómo y en qué proporción se ha afectado la economía local y nacional? Las localidades en las diferentes provincias, actualmente, mantienen una población flotante que en términos porcentuales puede alcanzar hasta el 60%, dependiendo de las condiciones del escenario. Este incremento, es cíclico y periódico, adicionalmente 68

Análisis realizados en los Estudios de Área de las poblaciones del Litoral, ejecutados por la División de Inteligencia del Comando de Guardacostas de la Armada del Ecuador, durante el periodo 2008, para determinar las actividades que realiza la PEA. Se estima un 5 % de probabilidad de error. 59

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

establece patrones de comportamiento, producto de la movilización de refugiados; por lo que debe ser conocido su impacto, para planificar el progreso de las operaciones de prevención de las actividades ilícitas, vigilancia y control de la población o sus recursos. Existe también una gran movilidad comercial y familiar de personas en los límites fronterizos, especialmente en la provincia de Esmeraldas, cuya penetración no solo involucra las poblaciones aledañas o que se ubican en los 20 kilómetros contiguos al límite político internacional, sino que llegan hasta la ciudad de Esmeraldas en el caso del norte y la ciudad de Machala o Puerto Bolívar en la frontera sur. Otro elemento que se conoció a partir del estudio realizado, es la gran cantidad de poblaciones que se han generado en las diferentes caletas existentes en las playas de las provincias de Esmeraldas y Manabí, que se dedican al apoyo de las operaciones ilegales, especialmente de: Tráfico combustible, Transporte de inmigrantes, Soporte logístico al tráfico de drogas por vía marítima, Tráfico de estupefacientes, Robo de motores fuera de borda, Asalto, robo y en algunos casos aislados piratería. A su vez las actividades que se han analizado son en el presente estudio: Transporte logístico y puertos, Pesca, Camarón, Hidrocarburífera y/o Minera, Energía, Turismo y otras La población analizada se define a partir de las estadísticas proyectadas para el año 2.009, por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC. Para el efecto se consideró: a) b) c) d) e) f) g)

Las provincias que tienen perfil costanero Los cantones que tienen perfil costanero Los cantones que mantienen un alto grado de actividad marítima Los cantones que mantienen mayor grado de actividad ilegal Las actividades legales analizadas Las actividades ilegales analizadas Los cantones donde puede y opera el Comando de Guardacostas.

Evidentemente existen más razones para desarrollar un análisis, pero su estudio requeriría de una inversión muy fuerte, extender el tiempo algunos meses más y un equipo de investigación con los medios humanos y la movilidad necesaria para su ejecución. Los cuadros que se detallan a continuación representan un resumen de los parámetros anteriormente expresados y para su comprensión se explica la SIMBOLOGÍA utilizada: 1) 2) 3) 4)

Provincia: nombre de la provincia Cantón o cantones: nombre del cantón Población: número de habitantes según proyección INEC para el 2.009 Principal actividad: identificada de la a la f a. Transporte logístico y puertos b. Pesca c. Camarón 60

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

d. Hidrocarburífera y/o Minera e. Energía f. Turismo y otras 5) Actividades ilegales identificadas de i al vi i. ii. iii. iv. v. vi.

Tráfico combustible, Transporte de inmigrantes, Soporte logístico al tráfico de drogas por vía marítima, Tráfico de estupefacientes, Robo de motores fuera de borda, Asalto, robo y en algunos casos aislados de piratería

El análisis se presenta resumido en cuadros descriptivos a continuación:

61

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Población Costera e Insular

Cuadro N° 5 Población Nacional y su relación con las actividades marítimas Provincias Esmeraldas Manabí Santa Elena Guayas El Oro Galápagos

Población 453.557 1.348.430 3.699.321 631.679 91.512

% población Flotante 10 – 20 03 – 15 15 – 35 03 – 08

a a a a

20 – 25

b b b b b

Principal Actividad d c c d c

e e

f f f

i i

ii ii ii ii

i f

Actividades Ilegales iii iv iii iv iii iv iii iv iii

v

vi

v v

vi vi

Fuente: datos tomados de la página WEB del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Cuadro N° 6 Población de la provincia de El Oro y su relación con las actividades marítimas EL ORO Cantones Machala Arenillas Huaquillas Santa Rosa

Población 261.551 27.006 48.400 35.734

% población Flotante 03 – 05 15 – 30 25 – 50 15 - 30

a

b b b b

a

Principal Actividad c c c

Actividades Ilegales f

f

i i i i

ii ii ii ii

Fuente: datos tomados de la página WEB del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

62

iii iii

v v v v

vi vi vi vi

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Cuadro N° 7 Población de la provincia de Esmeraldas y su relación con las actividades marítimas

ESMERALDAS Cantones Esmeraldas Eloy Alfaro Muisne San Lorenzo Atacames Río Verde

Población 185.782 39.328 29.529 33.179 35.636 26.096

% población Flotante 10 - 20 05 – 08 03 – 25 15 – 30 10 – 45 15 – 35

a

b b b b b b

Principal Actividad d c

f f f

i i

ii ii ii

i c

f f

i

ii ii

Actividades Ilegales iii iv iii iv iii iv iii iv iii iv iii iv

v v

vi

v

Fuente: datos tomados de la página WEB del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Cuadro N° 8 Población de las provincias de Santa Elena - Guayas y su relación con las actividades marítimas

STA. ELENA GUAYAS Cantones Guayaquil Durán Salinas Santa Elena Playas La Libertad

Población 2.278.738 199.650 55.379 124.753 33.565 86.742

% población Flotante 20 – 35 03 – 05 15 – 50 15 – 50 15 – 50 15 - 50

a a a a a a

b b b b b b

Principal Actividad c c

f

i

ii

f f f f

i i

ii ii ii

Fuente: datos tomados de la página WEB del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

63

Actividades Ilegales iii iv iii iii iii iii iii

v

vi

v v v

vi vi vi

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Cuadro N° 9 Población de la provincia de Manabí y su relación con las actividades marítimas MANABI Cantones Manta Montecristi Rocafuerte Pedernales Puerto López Jama Jaramijó Jipijapa San Vicente Sucre

Población 218.406 50.530 33.298 53.234 18.881 22.974 13.590 74.720 21.709 59.232

% población flotante 08 – 25 02 – 08 01 – 03 01 – 03 01 – 03 01 – 03 01 – 03 01 – 03 01 – 05 01 – 05

a

b

Principal Actividad d

e

c b b b

c

b b

c c

f f f f f f f f f f

i

i

ii ii ii ii ii ii ii ii ii ii

Actividades Ilegales iii iv iii iii iii iii iv iii iii iv iii iii iii

Fuente: datos tomados de la página WEB del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Cuadro N° 10 Población de la provincia de Galápagos y su relación con las actividades marítimas GALAPAGOS Cantones San Cristóbal Isabela Santa Cruz

Población 7.211 2.073 14.579

% población flotante 15 – 35 10 – 25 15 - 35

Principal Actividad a a a

b b b

e e e

f f f

i i i

Actividades Ilegales iii iv iii iii iv

Fuente: datos tomados de la página WEB del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

64

v

vi

v

vi

v v

vi vi

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Para desarrollar un análisis más cercano a la verdad, se debe establecer los parámetros de la Población Económicamente Activa (PEA) tanto rurales como urbanos proyectados de acuerdo a las hipótesis del INEC69 tomando en cuenta a la población con empleo y el subempleo visible, adicionalmente se consideró la proporción correspondiente a la participación proyectada por ramas de actividad marítimas. Para el efecto tenemos los siguientes datos: Cuadro N° 11 PEA provincial relacionado a las actividades marítimas Provincia Esmeraldas Manabí Santa Elena y Guayas El Oro Galápagos Total nacional

Cantones analizados 03 10 06 06 03

Población Total 349.550 336.957 4.055.771 336.957 23.863

47% PEA70 244.685 235.870 2.839.040 235.870 16.704

53% Actividad71 128.459 123.831 1.490.495 123.831 8.769 1.875.388

Fuente: datos tomados de la página WEB del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Por lo tanto se tiene un estimado de 1.875.388 habitantes del Ecuador, están relacionadas directamente con las actividades marítimas, representando un 14 % de la población proyectada para el año 2009, siendo un importante porcentaje de la población nacional el que se encuentra involucrado en las actividades marítimas y representan una PEA que produce un enorme aporte al PIB.

2.14 El impacto económico financiero de la actividad ilegal en la actividad marítima en el Ecuador Si consideramos las anteriores estimaciones estadísticas sobre las actividades marítimas correspondientes al PIB, relacionándolas con las actividades productivas ejecutadas por la PEA, podríamos establecer las siguientes relaciones considerando: 1. Después de la aplicación del Plan Colombia, en el año 2000, las actividades marítimas se vieron afectadas secuencial y sincrónicamente, tanto en cuanto, las presiones de los Grupos Armados Ilegales Transnacionales (GIAT) iniciaron sus operaciones en el litoral continental y en el área marítima insular ecuatoriana, perturbando la productividad de las mismas e impulsando a la PEA del sector a involucrarse en actividades ilícitas. 69

Datos tomados para el análisis de la página WEB del INEC http://www.inec.gov.ec/web, el 5 de Mayo del 2.009. 70

Calculada de la media de la PEA proyectada entre población urbana y real, tomando en consideración la población con empleo y subempleo visible; 36 % + 8 % urbana y 18 % + 32 % respectivamente. 71

Calculada de la media de la PEA proyectada, con la segunda hipótesis, entre población urbana y real, tomando en consideración la población con empleos relacionados a las actividades marítimas; 29% y 76% respectivamente.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

2. Se mantuvieron constantes los porcentajes relativos de las actividades marítimas en relación al PIB, situación que se modifica a partir del año 2002, en que inicia un descenso alrededor del 1% anual, comparado a la media de los quince años comprendidos en el periodo 1.993 – 2.007. 3. Considerando las inconsistencias y la relatividad de las estadísticas propuestas, es indispensable la objetividad para tratar de lograr visualizar un impacto económico más real, por lo que se ha reducido al 53 % la relación de las actividades relacionadas directamente al mar con las que hemos estudiado como actividades marítimas. 4. Las muestras tomadas y las diferentes clasificaciones especificadas, son determinadas por el autor del presente trabajo y tienen validez de acuerdo a la experiencia profesional del mismo; situación que las hace perceptibles de cualquier cambio, si la objetividad del análisis varia o se modifica. Por lo tanto una pérdida a considerar se podría establecer a través del siguiente cálculo: 1. PIB anual x % Actividades relacionadas al mar en las estadísticas del BCE (ARM) x % Promedio estadístico de Actividades marítimas PIB en el año x % de la variación con el promedio de %AM 2. Tiempo estimado de alteración porcentual del PIB desde el 2002, con un promedio del 30.49 %. 3. Aumento del grado de actividad del Comando de Guardacostas, a partir del año 2002, certifica la afectación de las actividades ilícitas en la actividad marítima. Cuadro N° 12 Pérdida del PIB relacionado a las actividades marítimas AÑO 2007 2006 2005 2004 2003 2002 TOTAL PERDIDAS

72

PIB 52.572 45.789 41.763 37.187 32.642 28.636

73

% ARM 53 53 53 53 53 53

74

% AM 29.9 29.6 28.8 28.3 29.6 29.3

(-) PIB 0.59 0.89 1.69 2.19 0.89 1.19

75

76

Pérdida estimada 49.15 63.93 107.73 122.15 45.58 53.46 442.00

Fuente: datos tomados de la página WEB del Banco Central del Ecuador

72

Millones de dólares.

73

Se considera el 53 % ya que el 47 % del promedio de actividades relacionadas al mar estudiadas en el BCE pertenecen al rubro de exportación e importación de hidrocarburos. 74

Porcentaje del PIB que estadísticamente en el BCE está inmerso en la actividad marítima.

75

Variante al promedio del PIB relacionado con la actividad Marítima (AM)

76

Millones de dólares.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Cabe destacar que los años con mayor pérdida estimada, son aquellos donde la gestión gubernamental, a través de las diferentes decisiones políticas de los gobiernos de turno, facilitó la filtración de las actividades ilícitas internacionales en territorio ecuatoriano y donde no se fortaleció la implementación de medidas restrictivas y la capacidad operativa del Comando de Guardacostas, para el incremento de la injerencia de los GIAT. Es necesario subrayar que durante esos dos años, las estadísticas de ingreso de drogas, especialmente cocaína, enviadas desde Sudamérica a los Estados Unidos y Europa, se incrementaron tanto como la proporción de unidades pesqueras detenidas en acciones de transporte de drogas e inmigrantes ilegales. Otro interesante dato es que la producción pesquera en esos años incrementó su consumo de combustible, especialmente gasolina y diesel, también aumentó el número de muertes violentas en los sectores de San Lorenzo, Las Peñas, Esmeraldas, Manta y El Oro. Para noviembre del 2003 por primera vez se tuvo conocimiento de un embarque de armamento y munición a gran escala, con el varamiento en la boca del río Cojimíes del B/P Toñito, recuperándose 65 000 proyectiles 5.56 para fusiles de asalto. Posterior a esto se tuvo información de la presencia de elementos armados que quisieron recuperar el armamento extraviado. A finales del 2003 y mediados del 2004, aparecieron en las playas de Muisne, San Francisco y Pedernales, fundas de droga flotando en la costa cercana y algunas se vararon en sus playas, posteriormente se conoció la presencia de narcotraficantes para su recuperación. Las actividades ilegales han tenido un impacto evidente en la productividad de las actividades lícitas en el campo marítimo, las mismas que han sido mayores durante el periodo de aplicación del Plan Colombia y se incrementaron más aun en los periodos de gobierno que no implementaron medidas restrictivas contra las consecuencias de la aplicación del mencionado plan.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

CAPÍTULO III

LA SEGURIDAD Y SU RELACIÓN CON EL PRESUPUESTO.

La seguridad como concepto estratégico se ha transformado de la visión antagonista de la guerra fría, que pretendía la securitización militar y policial de los estados; a un pensamiento que sin dejar totalmente a un lado esta corriente, pone en primer término la seguridad colectiva, individual y humana, en respuesta a los siguientes factores: a) La desaparición del marco de conflicto bipolar EE.UU. contra U.R.S.S., b) La actuación de múltiples y diversas fuerzas a nivel regional, nacional e internacional, c) Las amenazas no tradicionales de carácter nacional o transnacional y d) La concepción de una seguridad integral. Como se puede apreciar en las anotaciones anteriores, todas las acciones que impliquen el crear un sistema de seguridad integral deben estar diseñados para aplicar sus esfuerzos en el desarrollo de una seguridad que priorice el progreso de las actividades humanas de manera individual y comunitaria en beneficio de las naciones y no solamente pensar en la supervivencia física del estado. Es así que de aquí en adelante debemos considerar a la vigilancia, protección y defensa como parte de un sistema de seguridad integral cuyo propósito es permitir el impulso de las acciones marítimas que provean de los recursos económicos y financieros a la sociedad ecuatoriana para contribuir a un progreso pleno de su potencial, logrando el bienestar general de la nación. Por lo tanto el presupuesto aplicado a la consecución de la protección de las actividades marítimas debe ser utilizado como una inversión y no como un costo operativo o gasto.

3.1

Terminología a utilizar

Para diferenciar los conceptos a desarrollar es necesario incluir el glosario pertinente, que evite diferentes interpretaciones en el progreso de la propuesta a entregar, definiendo a: Daño: perjuicio causado en las personas, propiedades o medio ambiente, incluyendo tanto los de tipo biológico, con su repercusión económica correspondiente, y los meramente económicos. Peligro: posibilidad de que se produzca un daño, generalmente significando la calidad y cuantía del daño probable. Por ejemplo, peligro de muerte por asalto y robo. Probabilidad de suceso: Es La frecuencia con la que se presenta, o se espera que se presente, un determinado suceso accidental, que da origen a una cadena de consecuencias. Accidente: situación no habitual en el oficio o instalación que se considera.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Riesgo: producto del daño causado por un suceso accidental multiplicado por la probabilidad de que dicho suceso tenga lugar. El riesgo, es de naturaleza estocástica, y se basa en la existencia de un peligro, concretable en un daño, y al cual hay asociada una determinada probabilidad de ocurrencia. Evaluación de riesgos: técnica para determinar los riesgos asociados a una determinada actividad, al uso de algún producto o servicio industrial, o al funcionamiento de una instalación industrial. Plan de prevención: conjunto de medidas tomadas para evitar los riesgos identificados en la evaluación correspondiente, erradicando algunos de ellos por el propio diseño o funcionamiento del sistema en cuestión, y disminuyendo la probabilidad de otros tanto como sea razonablemente posible. Nivel de seguridad: calificación que puede asociarse a las prestaciones de un producto, un servicio o una instalación, en función de las características de seguridad que se han incorporado por diversas actuaciones, tanto de inversión en equipos, como de capacitación, etc. Acotación de daños: técnica que intenta limitar la máxima consecuencia de un daño, mediante limitaciones en las cantidades de productos tóxicos o peligrosos que pueden estar afectados por un accidente. Propagación de accidente: secuencia accidental de sucesos en los cuales a partir de una causa, no siempre relevante ni de entidad suficiente, se llegan a efectos que pueden ser muy graves. Mitigación de consecuencias: conjunto de acciones tomadas preventivamente o adoptadas durante la emergencia, con las cuales se evita la propagación amplificada del accidente, acotándose los daños. Planes de emergencia: conjunto de disposiciones para poder reaccionar ante situaciones accidentales o imprevistas. Existen planes de emergencia interiores, que solo involucran a las instalaciones y al personal profesionalmente expuesto, y planes exteriores que afectan a la población circundante o al medio ambiente, y en los cuales ha de intervenir la autoridad pública y protección civil. Protección civil: servicio público, generalmente gubernativo, destinado a actuar en emergencias de variado tipo, incluidas las de origen industrial. Contramedidas: conjunto de acciones que se ponen en marcha en la ejecución de un plan de emergencia para conseguir la mitigación de las consecuencias del accidente. Recuperación de la instalación o del servicio: suceso final en el cual el accidente y sus consecuencias han sido superados, y se puede restituir el servicio o, al menos, conducir este o la instalación a situación suficientemente segura, sin riesgo indebido para nadie. Operación naval: consisten en la aplicación de los principios políticos, de planificación, organización y administración en el uso de los recursos y de la fuerza militar (como por ejemplo en una campaña), en la formación diaria y actividades de las unidades para conseguir metas u objetivos específicos. Esto es un concepto, y no debe confundirse

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

con las operaciones militares como sucesos. Engloba la planificación y movilización de las fuerzas militares, del proceso de recogida de Inteligencia, del análisis y extensión de la Información, asignando recursos y determinando los requerimientos temporales. Una operación militar puede implicar el desarrollo de una estrategia militar o de una maniobra operacional a través del uso del movimiento logístico de fuerzas. En general, el término tácticas militares se usa al referirse a operaciones de combate militares en misiones militares que son un subconjunto de las operaciones militares. En el proceso de progreso de la operación las fuerzas pueden requerir la provisión de servicios, entrenamiento o funciones administrativas para permitirles comenzar, continuar y terminar el combate, incluyendo la dirección del movimiento, suministros, ataque, defensa y maniobras necesarios para conseguir los objetivos de la operación en una batalla o campaña. Mantenimiento: planificación de las acciones pertinentes para reparar preventivamente o recuperar los sistemas y mecanismos que operan en una fuerza operativa, sin interrumpir el orden establecido de las operaciones, para lo cual es necesario implementar planes de capacitación, entrenamiento, política de repuestos, recursos financieros y procedimientos administrativos. Sostenimiento: planificación técnica financiera que permite establecer los procesos integrales para que se realice el mantenimiento pertinente de los sistemas y que incluye previsiones para reparaciones mayores y renovaciones de elementos, unidades y sistemas empleados en las operaciones militares. Entrenamiento: en el ámbito militar, el entrenamiento significa conseguir la capacidad física para participar y sobrevivir en combate, aprendiendo además las diferentes habilidades que se necesitan en tiempos de guerra. El uso de armas y la supervivencia son algunas de las capacidades que se desarrollan, así como es el conjunto de normas que enseñan el uso racional de un arma de fuego, entendiendo como racional, al hecho de utilizar la fuerza, solo hasta el punto de detener una agresión, o el motivo que la produjo, haciendo cesar el peligro. Capacitación: instrucción técnica específica para el uso pertinente y adecuado de los medios humanos, materiales y financieros inmersa en una planificación para la explotación de los sistemas de armas, integración de sistemas o la consecución de objetivos administrativos que coadyuven a los fines previstos. Vida Útil: tiempo con el cual se cuenta para que un elemento, unidad o sistema operen y constituyan un aporte al sistema de vigilancia, protección o defensa. Reparación mayor: actividad programada o reactiva, consecuencia de un accidente, que tiene un elemento, unidad o sistema para volver a recuperar sus capacidades totales antes de ser empleado. Reemplazo o renovación: tiempo estimado en el cual se debe reemplazar un elemento, unidad o sistema; debido a que utilizarlo implica costos operacionales insostenibles o deficiencias operativas riesgosas.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

3.2 Normas internacionales y nacionales para aplicación del presupuesto en seguridad Esta cierta obsesión por la seguridad es genérica, y adopta precauciones contra múltiples tipos de amenaza, desde las catástrofes naturales a la defensa, pasando por los incidentes internos o pandemias. Contra la mayoría de esas amenazas no es fácil, sino muy difícil, y a veces imposible, tomar medidas precautorias sistemáticas, por el altísimo valor de incertidumbre inherente a muchos fenómenos naturales, y así mismo a los sociales. Para tratar la metodología de la Seguridad es pertinente recordar que ésta tiene el objetivo fundamental de evitar daños, o mitigar las consecuencias de éstos, y que estos daños van asociados a un determinado tipo de riesgo. El concepto de riesgo es estocástico77 por naturaleza. Si se pudiera de manera determinista fijar el daño causado inexorablemente por una actividad, y éste no pudiera variar (a peor ni a mejor) dicho daño se incorporaría a los propios resultados de la actividad, recibiría su tratamiento económico y no habría que cubrirlo con una póliza de seguros o precaución similar. La definición convencional del riesgo corresponde al producto del daño causado por la probabilidad de que tal daño se produzca:

Riesgo = Daño x Probabilidad Esta definición se ha de concretar algo más, pues son muchos los tipos de daño que un país o un proceso puede producir, y muy diversas las circunstancias (escenarios) en los que puede darse, por lo que la evaluación de la probabilidad también exige un conocimiento preciso de los mecanismos y medios por los que puede producirse un daño. Ya que hay responsabilidades inherentes a la causa de un daño, y que por ello se recurre a medidas preventivas para tratar al menos de remediar los perjuicios del daño causado, o las responsabilidades. Ese es el aspecto más visible de la Gerencia de Riesgos, y el que más dinero mueve, pero ello se debe esencialmente a la naturaleza estocástica aludida. Ante las incertidumbres en cuestión, la opción de asegurarse es elemental y muy propia de la naturaleza humana. Con total respeto a esta práctica de la cobertura de riesgos mediante un seguro, hay que poner énfasis en que la política de Seguridad debe ser, en cierto modo, la contraria: es decir, minimizar los riesgos e incertidumbres tanto como se pueda.

77

Estocástico, ca. (Del gr. στοχαστικός, hábil en conjeturar). 1. adj. Perteneciente o relativo al azar. 2. f. Mat. Teoría estadística de los procesos cuya evolución en el tiempo es aleatoria, tal como la secuencia de las tiradas de un dado.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión 78

En el límite asintótico de la Seguridad absoluta, que no existe, no harían ninguna falta las medidas preventivas. Pero aún reconociendo que éstas van a ser necesarias, se pueden reducir las mismas y los gastos que conllevan su ejecución, si se mejora en política de seguridad, lo cual significa analizar las causas de los riesgos y corregir las deficiencias observadas, tanto en origen del peligro como en la propagación del efecto e infligimiento del daño. Para tener un escenario relativamente cierto a nivel nacional; debemos analizar diferentes aspectos de la seguridad de otros países, en su mayoría relacionados al PIB o en su defecto proporcionales en porcentaje a la inversión realizada por multinacionales y empresas nacionales en ellos. En primer término tenemos el que analizar el anexo “A” LISTADO DE PAISES CON SUS GASTOS MILITARES, que manifiesta la inversión en seguridad y/o defensa en los países del orbe79: Como se demuestra en el anexo “A”, las inversiones en defensa y seguridad externa e interna de los países vecinos, Colombia y Perú, superan en altísimo porcentaje la inversión anual realizada por Ecuador, especialmente desde el año 2000; por lo tanto se desprende que el riesgo en ambos países es alto, consecuentemente, al analizar los escenarios donde desarrollan sus actividades se encuentra que se hallan inmersos en conflictos internos con grupos ilegales armados nacionales y transnacionales; siendo las pérdidas, los daños causados a la población y sus recursos, contabilizados en miles de vidas humanas o millones de dólares en recursos económicos. Por lo tanto, es necesario recalcar que en el escenario nacional se ha promovido con el incremento de las actividades de los GIAT, el crecimiento del riesgo, debido al aumento de la frecuencia de las operaciones de estos grupos y los daños sociales y económicos que están causando. Para iniciar un análisis de la problemática de presupuestos para la defensa y protección nacional, es indispensable considerar que porcentaje promedio histórico del PIB a nivel mundial; posteriormente compararlos con cada uno de los países y los de la región, pero manteniendo siempre en consideración las diferencias de valor entre los diferentes PIB, situación que se demuestra en los siguientes cuadros:

78

Asintótico, ca. (De asíntota). 1. adj. Geom. Dicho de una curva: Que se acerca de continuo a una recta o a otra curva sin llegar nunca a encontrarla. En el caso particular cuando el riesgo es límite al cero absoluto.

79

Tomado de http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_military_expenditures, el 9 de Mayo del 2009 a las 11:43 am. En algunos países se incluye los gastos de seguridad policial interna, proyectos de defensa; en la mayoría constituyen inversiones en adquisición, mantenimiento y operación de equipo bélico, para la defensa. Se incluyen operaciones y entrenamiento.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Cuadro N° 13 Promedio porcentual mundial de Gasto en Defensa relativo al PIB 80 Gastos en Defensa Año

% del PBI

Gasto per cápita

(en millones de U$S corrientes)

mundial

(en U$S corrientes)

1998

745.000

2,4

125

1999

780.000

2,4

126

2000

798.000

2,4

130

2001

839.000

2,4

137

2002

894.000

2,4

138

2003

956.000

2,4

154

2004

1.035.000

2,6

162

2005

1.118.000

2,5

173

2006

1.204.000

2,5

184

2007

1.339.000

2,5

202

Fuente: Instituto Internacional de Estocolmo de Investigaciones sobre la Paz A nivel mundial, los gastos en defensa habían evolucionado una curva descendente a partir del año 1987 y por el lapso de 10 años, con una reducción promedio del 4,5% anual (el 1% cada uno de los dos últimos años). Después de esta marcada reducción entre 1987 y 1998, se produjo un aumento moderado entre 1999 y 2001. Seguidamente, y en especial como consecuencia de los cambios en el pensamiento militar de los EEUU después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, se inició una etapa de crecimiento de los gastos entre 2002 y 2003. A partir del año 2004 las operaciones en Afganistán e Irak, dan lugar a un sostenido aumento de los gastos militares. En tal sentido, si bien los presupuestos se incrementan sensiblemente por el empuje que imprimen los correspondientes a EEUU (el 50% del total), el crecimiento se observa a escala global, llegando actualmente al nivel que existía en 1987. Atendiendo a la actual situación internacional, no sólo en lo que hace a la política exterior estadounidense, sino a la complejidad que ha adquirido el mundo en materia de situaciones potencialmente críticas y de incertidumbre estratégica, las previsiones para los próximos años se orientan a que se mantendrá la tendencia alcista. Para tener un mejor detalle debemos especificar el % del PIB, invertido en defensa en cada país en el mundo81, situación que se refleja en el anexo “B” LISTADO DE PAISES CON SUS GASTOS MILITARES, RELATIVOS AL PIB.

80

81

Instituto Internacional de Estocolmo de Investigaciones sobre la Paz (SIPRI, siglas en inglés)

Tomado de http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_military_expenditures, el 9 de Mayo de 2009 a las 11:43 am.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Se aprecia del análisis del anexo “B”, que el porcentaje del PIB utilizado por el Ecuador, es superior al gastado por Perú pero menor al de Colombia, entendiéndose entonces el alto riesgo que vive el país del norte en el manejo de su defensa interna, ya que su protección interna fue vulnerada hace muchos años. En el caso peruano su mejora a nivel macroeconómico permite enfrentar los riesgos con una inversión menor de su PIB. La situación particular del Ecuador, en el escenario actual es compleja, pero debe ser analizada adecuadamente para poder encontrar la mejor forma de mejorar el gasto en la vigilancia, protección y defensa interna y externa. Se entiende entonces que pese a que estos tres países mantienen más afinidades que diferencias culturales, los escenarios que viven son diametralmente distintos, sus grados de riesgo no son iguales, con capacidades de gasto radicalmente disímiles, y que en el caso específico ecuatoriano tiene la posibilidad de minimizar los riesgos con una adecuada política de seguridad y mejorando la calidad del gasto. Muchas cosas también han cambiado en la región desde el punto de vista específico de la Defensa y ello ha generado la necesidad de emprender la tarea de realizar una revisión del gasto en este rubro. En estos tiempos de revalorización del estado no resulta extraño que en la región la dimensión militar de su expresión haya vuelto, en la mayoría de los países, a ser objeto de especial interés. El incremento de sus presupuestos y el hecho de que la mayor parte de los países se encuentran en pleno proceso de ejecución de planes de reequipamiento y modernización de sus medios, lo demuestran. Un estudio comparado de este núcleo duro82 de la defensa, que son las FFAA en los países que conforman la América del Sur; una vez que los conflictos han cambiado de naturaleza y la forma en que cada estado los enfrenta en su doctrina, se determina un cambio en la forma como se materializa este desarrollo en su genética de fuerzas y su equipamiento. En el ámbito de América del Sur, el conjunto de la región tuvo un total presupuestado para 2007 y 2008 de 39.143 y 51.110 millones de dólares respectivamente, dando lugar a una variación interanual medida en dólares del 30,2 %, lo que confirma lo expresado precedentemente en cuanto al proceso alcista a nivel global. Todos los países han incrementado su Presupuesto de Defensa con máximos en Venezuela con un 29,06% y Colombia con un 37,07%. Brasil, con un presupuesto estimado para el 2008 de 27.540 millones de dólares, es el país que más recursos destina a la defensa. En el caso de Chile, los fondos aportados por la Ley 13.196 Reservada del Cobre, si bien ya tenían un importante efecto en la disponibilidad de recursos para ser destinados a la defensa, han pasado a tener una incidencia espectacular, resultado de los precios internacionales de este metal y de sus subproductos. En tal sentido se ha pasado de 249 millones de dólares en el año 2004 a 1.390 millones de dólares en 2008. El total regional ha crecido entre 2007 y 2008 del 1,67 % al 1,77 % en relación con el PIB correspondiente. Respecto a relación con el PIB la Comunidad Andina de

82

Dícese del cuerpo orgánico operativo que ejerce durante un conflicto, la responsabilidad de mantener la integridad territorial y soberanía del Estado ante un ataque externo.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Naciones (CAN) con 2,20 % y 2,66 % supera al MERCOSUR, 1,48 % y 1,56 %.

que cuenta con el

Se destacan Chile con un 3,27 % y 3,73 %, Colombia con un 2,63 % y 3,34 %, y Ecuador con un 3,38 % y 3,81 %. El resto de los países mantiene porcentajes que no superan el 1,8 %, es decir el promedio regional. En cuanto a disminuciones, resalta la situación de la República Argentina con un 0,92 % y 0,87 %, que son por cierto los porcentajes más bajos de toda la región, junto con Surinam. Relacionando el 1,67 % del año 2007 de la región con el índice mundial que es del 2,5 % se observa, independientemente de la puesta en ejecución de proyectos de reequipamiento en algunos países, que se mantiene en general en Sudamérica, un reducido esfuerzo en materia de defensa. La relación entre los presupuestos de defensa y los presupuestos Nacionales se establecen básicamente en la región dos grupos de países: los que emplean aproximadamente entre el 2 % al 7 % de su presupuesto nacional para la función defensa, y los que hacen uso del 7 % al 12 %. Lo expresado no debe llevar a confusión, ya que algunos países tienen una magnitud tan grande de presupuesto nacional, que aunque dedican un importante esfuerzo a la defensa, la relación resultante no surge como relevante. Tal es el caso de Brasil, que con presupuestos de gran envergadura da lugar a un 2,63 % y 3,44 %, que en valores absolutos se presentan (aparentemente) como escasos porcentajes dedicados a la defensa nacional, y en rigor de verdad implican importantes presupuestos. Se destacan los porcentajes dedicados por Chile, Ecuador, Colombia, Perú y Uruguay. Venezuela mantiene en el tiempo un porcentaje del orden del 5% aproximadamente, si consideramos en todos los casos las negociaciones de adquisiciones que mantienen pagos anuales, especialmente en el caso venezolano relativo a la adquisición de aviones rusos. La República Argentina ha visto reducido su participación de años anteriores al 5,38% y 5,54%. En la región, Brasil representa más del 50% de los gastos en defensa de la región, lo que no sólo estaría en consonancia con sus necesidades en función de extensión, espacios vacíos, población y economía, sino además con sus aspiraciones de liderazgo ante el concierto de las naciones. Colombia, con un crecimiento sostenido en defensa y seguridad, producto de una decidida política gubernamental relacionada con el conflicto armado que enfrenta, ha pasado a ocupar el segundo lugar en relación con los gastos del subcontinente con un porcentaje aproximado al 14%. Chile mantiene una participación presupuestaria muy importante, similar a la de Colombia, con la peculiaridad de que sus recursos se aplican esencialmente para el incremento de la capacidad operacional, sobre la base de un ambicioso proceso de reequipamiento que se encuentra en pleno desarrollo para todas sus Fuerzas Armadas. Venezuela, que también se ha encaminado a la adquisición de importantes medios de combate para sus Fuerzas Armadas Nacionales, ha superado con el 6,5 % a la República Argentina, que también en materia de participación regional ha venido perdiendo posiciones. En cuanto a la estructura de los presupuestos de defensa, la proporción de los recursos destinados a gastos en personal en la región se sitúa en un promedio del

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

orden del 70 % tanto para el año 2007 como 2008. Dicho índice se encuentra muy lejos de los valores considerados óptimos en la OTAN que son del 40 % para Gastos en Personal y 60 % para Funcionamiento e Inversiones. La media de esa organización para el año 2007 fue del 52,8 %. Respecto a los gastos destinados a equipamiento debe aclararse que por las características de presentación de los presupuestos que tiene Latinoamérica, se consideró que muchos definen como Inversiones, independientemente que pudieran estar incluyéndose erogaciones en infraestructura, mantenimiento mayor de sistemas de armas, entre otros ítems importantes. Los países que más invierten son Colombia con un 25,52 % y Chile con el 24,6 %, y los que menos dedican son Argentina con el 2,9 % y, supuestamente, Venezuela con el 2,34 %. En tal sentido, el dato llamativo a considerar es que si bien Venezuela se encuentra llevando adelante un muy importante proceso de reequipamiento, en sus presupuestos pasó de invertir en defensa 133 millones de USD en 2007 a 77 millones de USD en 2008. Cabe destacar que en el presente análisis se ha considerado tanto el Presupuesto Nacional como la Ley Especial de Endeudamiento (conocida como "Ley Paraguas"). Es necesario considerar, los recursos que se destinó a las compras de armamento tiene otro tipo de tratamiento a nivel gubernamental, teniendo en cuenta que extraoficialmente las adquisiciones de Venezuela sólo con Rusia estarían en el orden de los 3 000 millones de USD. Gráfico N° 2 Estructura del gasto en Defensa por rubros Latina.

83

de los países de América

Fuente: Instituto Internacional de Estocolmo de Investigaciones sobre la Paz

83

Instituto Internacional de Estocolmo de Investigaciones sobre la Paz (SIPRI, siglas en inglés)

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Otro término referencial será internamente la asignación presupuestaria ecuatoriana en defensa: Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el 80.1 % del presupuesto se dedica al pago de sueldos o remuneraciones, el 11.33 % a mantenimiento o construcción de bienes y servicios, el 7.55 % para adquisición de repuestos o mantenimiento de armamento y finalmente un 1.05 % en gastos que incluyen investigación y desarrollo de tecnología, que a su vez contiene gastos administrativos de otro tipo. Esto significa que muy escasamente se podrá mantener una política de renovación de medios, limitando la eficiencia de resultados debido a que se incrementa secuencialmente el costo de operaciones, se eleva los montos de mantenimiento y finalmente se vuelven insuficientes los recursos financieros, los elementos operativos; provocando que tanto las tácticas como la doctrina se vuelven obsoletas o al menos insuficientes ante la mutación y crecimiento de las amenazas transnacionales enfrentadas a la obsolescencia de las unidades operativas. Es necesario conocer a través de los años cual ha sido el presupuesto operativo del Comando de Guardacostas, el mismo que se mantiene en alrededor de los 2 millones de dólares anuales para operaciones, fluctuando su presupuesto de mantenimiento de acuerdo a la planificación anual de reparaciones mayores o recuperación de unidades. Es necesario destacar que ha existido la incorporación de 3 unidades oceánicas desde el año 2005, 16 lanchas rápidas con motores fuera de borda, 6 lanchas interceptoras con motores internos, 3 bases flotantes móviles y dos subestaciones de guardacostas; sin embargo se mantuvo el presupuesto de operaciones, lo que limita la capacidad operativa de las unidades. También es importante recalcar que el presupuesto de actividad anual promedio, para el Cuerpo de Guardacostas, es de 1.600.000 USD y para inversión se ubica alrededor de 500.000USD; el mismo que comparado con el grado de actividad requerido es insuficiente. En el caso de renovación de unidades nunca se ha planificado un presupuesto acumulado anual, por lo que toda adquisición se deberá realizar con endeudamiento extra presupuestario. Finalmente se menciona a manera de comparación y como dato estadístico, los diferentes porcentajes de inversión que realizan las empresas de acuerdo a los intereses que representan y que se detalla a continuación: A esta función de seguridad, las empresas industriales dedican por ejemplo en España, aproximadamente un 0,75 % de su volumen de negocio (sin contar primas de seguros, lógicamente). Este dinero se invierte básicamente en Auditorías de Seguridad (internas y externas) Formación e Inversiones específicas en materia de seguridad (Equipos de Protección, Detectores, Alarmas, Sistemas de reacción ante emergencias, etc.). No resulta este 0,75% una cifra desdeñable. Por ejemplo, en promedio, la empresa industria española no llega a dedicar el 0,4% de su volumen de negocio a Investigación, Desarrollo e Innovación. Las normas de seguridad ISO son un concepto alternativo comparativo para prever algunas de las acciones que se podrían implementar en el Ecuador, ya que existen

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

para gestión de seguridad, implementación de seguridad, seguridad informática, seguridad de procesos y procedimientos, alimentaria entre otros. En el caso nacional ecuatoriano, no existe ninguna norma legal y mucho menos técnica que proponga un porcentaje de inversión relacionado a la seguridad estatal, industrial e individual. Las compañías de seguros mantienen normas internacionales para cubrir sus riesgos y poder asegurar a sus clientes, tanto en cuanto tenga que ver con bienes inmuebles, vehículos de transporte terrestre o aéreo, servicios de salud, funerarios, accidentes, contra terceros entre otros y jamás se ha considerado al aspecto que se está analizando. Uno de los resultados del presente trabajo será poner en consideración una relación actividad - seguridad que provea del financiamiento adecuado y oportuno para mantener, mejorar y fortalecer la vigilancia, protección y defensa de la actividad marítima.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

CAPÍTULO IV PRESUPUESTO PLANIFICADO 4.1 Determinantes que se aplican a una adecuada asignación presupuestaria De acuerdo al diagnóstico realizado debemos considerar las siguientes determinantes para poder evaluar la presentación de un presupuesto para mantener, mejorar y fortalecer la vigilancia y protección de la actividad marítima: a) ¿Cuál es la demanda de servicios que se tiene en vigilancia y protección marítima? Para el efecto tenemos: I.

Vigilancia a. Electrónica radárica en bases fijas y móviles b. Electrónica con sensores remotos (UAV) c. Exploración Aeromarítima (radárica, electroóptica y visual) d. Patrullaje con unidades de superficie

II.

Protección a. Búsqueda y rescate para salvaguardar la vida humana en el mar b. Interdicción marítima para impedir actividades ilícitas c. Auxilio marítimo para el rescate de buques y carga d. Protección del medio ambiente marino costero

b) ¿Qué servicios podemos ofrecer a la población involucrada en la actividad marítima? I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X.

Búsqueda y rescate de personas Evacuación de enfermos Búsqueda y auxilio de embarcaciones Remolque Apoyo contra incendio Apoyo para impedir hundimiento Apoyo en caso de varamiento Reflotaje de unidades hundidas Protección de la vida humana en el mar Interdicción de actividades ilícitas

c) ¿Cuál es la necesidad histórica de servicios para vigilancia y protección marítima? I.

II.

Históricamente las aguas nacionales hasta el año 2.000 no tenían una demanda de servicios de apoyo, las estadísticas de hundimientos, robos de motores, pérdidas humanas y materiales eran muy pocas. A partir de la implementación del Plan Colombia el número de actividades ilegales tales como transporte ilegal de combustibles, personas y drogas se incrementó notablemente en el área marítima y en

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

III.

IV.

V.

VI.

los ríos orientales; otras acciones como el tráfico de armas y el sostenimiento de las operaciones de narcotráfico se han desarrollado en las zonas oriental fluvial, costera continental y litoral insular. Adicionalmente se ha acrecentado el transporte fluvial en la zona oriental y concurre la necesidad de su vigilancia, control y protección al impulsar la creación de la ruta transamazónica entre los ríos orientales y los puertos del litoral continental. Existe la exigencia mundial de la conservación del patrimonio natural de Galápagos, especialmente de su eco sistema marítimo, bajo responsabilidad de la Autoridad Marítima. Las exigencias e interferencias provocadas por las políticas de defensa anti terrorista de los EE.UU., de control migratoria, de lucha con el narcotráfico y de control para el tráfico de armas para América Latina. La aplicación de los planes de defensa interna y externa del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

d) ¿Cuáles son los medios necesarios para entregar esos servicios? I.

Recursos Humanos a. Capacitación b. Entrenamiento

II.

Para vigilancia: a. Equipos integrados de radares colocados en bases fijas y en las bases móviles con capacidad de transmisión de la información al Centro de Operaciones Guardacostas. b. Bases móviles marítimas y fluviales con capacidad de transmisión de la información al Centro de Operaciones Guardacostas. c. Unidades aéreas con control remoto con capacidad de transmisión de datos. d. Unidades de Exploración Aeromarítima con capacidad de transmisión de voz y datos. e. Sistema de vigilancia marítimo portuario en los canales de acceso y puertos de Puerto Bolívar, Guayaquil, Manta y Esmeraldas. f. Sistemas de comunicaciones de voz y datos con seguridad g. Centro de integración de voz y datos h. Centro de Operaciones Guardacostas i. Infraestructura portuaria fija y móvil j. Infraestructura de apoyo y apoyo de servicios k. Equipos, vehículos y sistemas de mantenimiento l. Planificación de sostenimiento

III.

Para Protección: a. 03 Unidades oceánicas con desplazamiento mayor a las 500 toneladas y que puedan portar un helicóptero SAR. b. 03 Unidades oceánicas con desplazamiento de entre 300 y 400 toneladas con capacidad contra incendios, SAR y remolque.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

c. 06 Unidades marítimas con desplazamiento entre 150 y 300 toneladas con capacidad de apoyo a buques dentro de las 40 millas naúticas. d. 06 Unidades marítimas con desplazamiento entre 15 y 30 toneladas con capacidad de apoyo a buques dentro de las 12 millas naúticas. e. 06 Unidades marítimas de alta velocidad con motores internos con desplazamiento entre 5 y 10 toneladas con capacidad de interdicción dentro de las 100 millas naúticas f. 24 Unidades marítimas de alta velocidad con motores fuera de borda con desplazamiento entre 5 y 10 toneladas con capacidad de interdicción dentro de las 60 millas naúticas, esteros y fluvial. g. 24 Unidades de alta velocidad con motores fuera de borda con desplazamiento entre 5 y 10 toneladas con capacidad de interdicción dentro de esteros y fluvial. h. 24 Unidades de aerodeslizadores de alta velocidad con desplazamiento entre 5 y 10 toneladas con capacidad de interdicción dentro de esteros y fluvial. i. 09 helicópteros con capacidad SAR y defensa artillada. j. Equipos y sistemas de mantenimiento k. Planificación de sostenimiento l. Armamento menor m. Equipo de rescate e interdicción no letal e) ¿Cuál es la determinación de necesidades en cantidad, calidad y periodo? I.

Se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones: a. La norma legal internacional que obliga a mantenernos como Centro de SAR del área que comprende al mar entre el continente y las islas Galápagos hasta 200 millas naúticas más al oeste de ellas. b. La norma legal nacional que obliga al control de las actividades ilícitas en las 200 millas naúticas del litoral continental hacia el mar y las 200 millas naúticas alrededor de las islas Galápagos. c. Área a cubrir: 1.200.000 Km² (Tres veces el territorio continental) d. Población a proteger: directamente 1.875.388 personas directamente y 5.626.164 indirectamente. e. Tipo de área de navegación: oceánica, marítima, costera, esteros y ríos navegables en la costa y oriente. f. La importancia de proteger las actividades marítimas, cuyo aporte al PIB se calcula cercano al 30% anual. g. El potencial del sector para el desarrollo nacional, que podría generar rentas muy representativas del PIB y constituye la reserva mundial de alimento. h. El incremento de la actividad delictiva, consecuencia de la aplicación del Plan Colombia. i. La periodicidad para la renovación de embarcaciones. j. La periodicidad del sostenimiento y reparación mayor planificada. k. Las estadísticas de accidentes.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Gráfico N° 13 Determinación de necesidades Equipo Capacitación Entrenamiento Radares de base fija Radares de base móvil Sistema de integración informático Sistema de integración de telecomunicaciones Sub centros de Comando y Control Bases de Apoyo logístico móviles Base y centro de mantenimiento para UAV Sistema de vigilancia marítimo portuario Infraestructura portuaria fija y móvil Infraestructura de apoyo y apoyo de servicios Equipos, vehículos y sistemas de mantenimiento Unidades oceánicas con desplazamiento mayor a las 500 toneladas y que puedan portar un helicóptero SAR Unidades oceánicas con desplazamiento de entre 300 y 400 toneladas con capacidad contra incendios, SAR y remolque Unidades marítimas con desplazamiento entre 150 y 300 toneladas con capacidad de apoyo a buques dentro de las 40 millas naúticas Unidades marítimas con desplazamiento entre 15 y 30 toneladas con capacidad de apoyo a buques dentro de las 12 millas naúticas Unidades marítimas de alta velocidad con motores internos con desplazamiento entre 5 y 10 toneladas con capacidad de interdicción dentro de las 100 millas naúticas Unidades marítimas de alta velocidad con motores fuera de borda con desplazamiento entre 5 y 10 toneladas con capacidad de interdicción dentro de las 60 millas naúticas, esteros y fluvial Unidades de alta velocidad con motores fuera de borda con desplazamiento entre 5 y 10 toneladas con capacidad de interdicción dentro de esteros y fluvial Unidades de aerodeslizadores de alta velocidad con desplazamiento entre 5 y 10 ton. para interdicción fluvial Helicópteros con capacidad SAR y defensa artillada Equipos y sistemas de mantenimiento Armamento menor Equipo de rescate e interdicción no letal Total

Cantidad 01 01 24 05 02 02

Costo 350.000 350.000 350.000 120.000 1.000.000 2.000.000

Total 100.000 100.000 8.400.000 600.000 2.000.000 4.000.000

Periodo anual anual 10 años 5 años 5 años 5 años

03 05 01

400.000 400.000 2.000.000

1.200.000 2.000.000 2.000.000

20 años 20 años 20 años

03 03 04

15.000.000 500.000 1.000.000

45.000.000 1.500.000 3.000.000

20 años 20 años 3 años

04

1.000.000

4.000.000

5 años

03

12.000.000

36.000.000

30 años

03

8.000.000

24.000.000

30 años

06

4.000.000

24.000.000

30 años

06

1.000.000

6.000.000

30 años

06

800.000

4.800.000

5 años

24

200.000

4.800.000

8 años

24

150.000

3.600.000

8 años

24

250.000

6.000.000

10 años

09

4.000.000

36.000.000

10 años

01 01 01

20.000.000 10.000.000 10.000.000

20.000.000 10.000.000 10.000.000 249.100.000

30 años 30 años 15 años

Fuente: Análisis efectuado por el autor de la tesis

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Cuadro N° 14 Capacidad actual y demanda de inversión Equipo Radares de base fija Radares de base móvil Sistema de integración informático Sistema de integración de telecomunicaciones Sub centros de Comando y Control Bases de Apoyo logístico móviles Base y centro de mantenimiento para UAV Sistema de vigilancia marítimo portuario Infraestructura portuaria fija y móvil Infraestructura de apoyo y apoyo de servicios Equipos, vehículos y sistemas de mantenimiento Unidades oceánicas con desplazamiento mayor a las 500 toneladas y que puedan portar un helicóptero SAR Unidades oceánicas con desplazamiento de entre 300 y 400 toneladas con capacidad contra incendios, SAR y remolque Unidades marítimas con desplazamiento entre 150 y 300 toneladas con capacidad de apoyo a buques dentro de las 40 millas naúticas Unidades marítimas con desplazamiento entre 15 y 30 toneladas con capacidad de apoyo a buques dentro de las 12 millas naúticas Unidades marítimas de alta velocidad con motores internos con desplazamiento entre 5 y 10 toneladas con capacidad de interdicción dentro de las 100 millas naúticas Unidades marítimas de alta velocidad con motores fuera de borda con desplazamiento entre 5 y 10 toneladas con capacidad de interdicción dentro de las 60 millas naúticas, esteros y fluvial Unidades de alta velocidad con motores fuera de borda con desplazamiento entre 3 y 10 toneladas con capacidad de interdicción dentro de esteros y fluvial Unidades de aerodeslizadores de alta velocidad con desplazamiento entre 5 y 10 ton. Para interdicción fluvial Helicópteros con capacidad SAR y defensa artillada Equipos y sistemas de mantenimiento Armamento menor

Necesidad 24 05 02 02

Actual 00 00 01 01

Diferencia 24 05 01 01

Faltante 8.400.000 600.000 1.000.000 3.000.000

03 05 01

01 03 01

02 02 00

800.000 1.200.000 00

03 03 04

00 01 01

03 02 03

45.000.000 1.000.000 2.250.000

04

01

03

3.000.000

03

00

03

36.000.000

03

03

00

00

06

04

02

8.000.000

06

00

06

6.000.000

06

06

00

00

24

12

12

2.400.000

24

06

18

3.200.000

24

00

24

6.000.000

09

00

09

36.000.000

01 01

00 00

01 01

20.000.000 10.000.000

Equipo de rescate e interdicción no letal

01

00

01

10.000.000

Total faltante

202.850.000

Fuente: Análisis efectuado por el autor de la tesis

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

La inversión actual que tiene COGUAR es de 46.750.000 USD, se necesita una inversión plurianual hasta 30 años de 202.850.000 USD. f) ¿Está determinado el ciclo operativo, los grados de actividad, cobertura de: patrulla, vigilancia e interdicción?

I.

Ciclo Operativo a. Para las unidades debe existir una en operación, una lista para operar y una en mantenimiento. Es decir ciclo operativo del 33%.

II.

Grado de actividad: a. Dependiendo del área se necesita en el sector fronterizo vigilancia 24 horas y patrullaje al menos 8 horas es decir 33 %, en los otros sectores al menos 6 horas o el 25 %.

III.

Cobertura de patrulla: a. Para vigilancia: un alcance de hasta 800 millas naúticas del litoral continental. b. Para protección: desde las bases fijas o móviles radios de 100, 40 y 12 millas naúticas. c. Para interdicción: desde las bases fijas o móviles radios de 100, 40 y 12 millas naúticas.

g) ¿La estructura organizacional es la óptima? Hasta la presente fecha se encuentra la organización autorizada legalmente con el 63 % de vacantes llenas, existiendo una deficiencia de personal del 37 %. Es necesario implementar sub centros del Comando de Guardacostas en Manta y Esmeraldas; dos Bases Móviles en San Lorenzo y Puná, así como una serie de facilidades portuarias en diferentes puertos pesqueros incluyendo la Base de Salinas, Monteverde, Puerto López, Bahía de Caráquez, Pedernales, Súa y Río Verde. La falta de personal y la necesidad de permanencia del mismo, al incrementar bases fijas o móviles a su vez determinarán un aumento del déficit de personal. Si se mantiene la cantidad del personal, se podría abarcar más áreas pero con un gran desgaste de personal, esto implica la permanencia en lugares que solamente son patrullados esporádicamente. h) ¿La inversión de capital de trabajo es suficiente para el grado de operatividad deseado?

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

El mantener un mayor grado de actividad y capacidad operativa ha obligado a incrementar la partida presupuestaria de gasto corriente, sin embargo las partidas de reparaciones se han mantenido y en algunos casos han disminuido, logrando que exista un mantenimiento mínimo que implica que el sostenimiento se reduzca en un porcentaje muy alto, en algunos casos a la mitad de la vida útil de las embarcaciones. Los valores girados a estas partidas han sido insuficientes e inversamente proporcionales a los requerimientos de la sociedad ante la presencia de nuevas amenazas transnacionales; por lo tanto mientras las necesidades son mayores se han mantenido los presupuestos de actividad, limitando las operaciones y consecuentemente elevando el nivel de riesgo en la actividad marítima. i)

¿Existe una planificación de obra civil indispensable?

Si existe una planificación de obra civil indispensable, que considera dos centros de apoyo logístico con infraestructura portuaria en las ciudades de Esmeraldas y Manta; así como muelles en las Bases Navales de Salinas y Jaramijó. j)

¿Existe una cuantificación de las inversiones fijas?

Si, existe un cuadro de bienes inmuebles y muebles que son parte de la contabilidad del Cuerpo de Guardacostas y la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos, adicionalmente se tiene la cuantificación de costos por adquisición de unidades de superficie en la Dirección General del Material de la Armada. k) ¿Existe una política de financiamiento? No existe una política de financiamiento e inversiones en lo que se relaciona a la adquisición de unidades de superficie o navales, siempre ha quedado al criterio de los diferentes gobiernos la compra de los mismos. Con la presente investigación se pretende sugerir la presentación de una metodología que podría adaptarse a una política de estado, que permita proveer de manera oportuna y planificada de embarcaciones a COGUAR, para mantener y fortalecer su capacidad operativa. l)

¿Los flujos de operaciones e inversión (netos de proyectos) existentes son suficientes?

No, al mantener una adquisición de unidades, separada de la planificación financiera e inclusive se debe crear financiamientos especiales por la materialización de un proyecto provoca grandes faltantes en partidas específicas que dificultan las operaciones; las cuentas con mayores falencias son: combustibles, reparaciones, repuestos, mantenimiento, viáticos y subsistencias, entre las principales. m) ¿Cuál es la viabilidad económica presentada? Al momento todos las adquisiciones o proyectos de inversión no se encuentran financiados, por lo tanto en su gran mayoría son rechazados o implementados con

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

deficiencias en su infraestructura, por lo que no son debidamente explotados, ocasionando que la adquisición no satisfaga totalmente los requerimientos y a su vez causa una mayor complejidad en el ajuste del presupuesto de gasto corriente. Con este antecedente podemos decir que la viabilidad de ejecutar un proyecto de inversión, está supeditado a la consecución extra presupuestario de su financiamiento, lo que impide una planificación contínua y consistente para el desarrollo organizacional del COGUAR. En el anexo “C” PRESUPUESTO DE GASTO CORRIENTE E INVERSION DEL COMANDO DE GUARDACOSTAS DE LA ARMADA DEL ECUADOR, podemos verificar el actual presupuesto de COGUAR en gasto corriente y de inversión, evidenciándose un limitación del mismo para desarrollar de manera adecuada las operaciones de esta unidad operativa. Se debe hacer énfasis en que el mencionado presupuesto del anexo “B” es el monto global que permite atender a todas las unidades que realizan la vigilancia y protección de las actividades marítimas en el mar territorial, el mismo que es a simple vista es insuficiente. Si comparamos a las amenazas transnacionales sumadas a la protección de las actividades marítimas y considerando que el promedio de inversión industrial o empresarial utilizada es de 0,75 % de la inversión, podríamos decir que el presupuesto de actividad debería ser: 29% del PIB (Actividad Marítima) x 0,75 (Gasto en Seguridad) = 0,2175% del PIB Si realizamos la misma consideración del cálculo de pérdidas, que de este PIB se considera el 0.53%, tendremos:

Cuadro N° 15 Comparación entre el porcentaje del PIB sugerido y entregado a la protección marítima. AÑO 2007 2006 2005 2004 2003

PIB

84

52.572 45.789 41.763 37.187 32.642

Presupuesto 85 Ideal 60.60 52.78 48.14 38.26 37.63

Presupuesto entregado 2.024.743 1.759.001 1.066.499 1.195.201 894.577

% relativo entregado 3.34% 3.34% 2.22% 2.75% 2.38%

Fuente: Análisis efectuado por el autor de la tesis en base a datos del BCE

Para la protección de las actividades marítimas se ha destinado un porcentaje muy restringido con el fin de cumplir sus tareas. Las normas para ejecutar incrementos de los techos presupuestarios impiden que se eleven los mismos en porcentajes mayores al 10%, por lo que se vuelve improbable e ilegal, tratar de pedir que se obtenga un aumento basado en esta relación. 84

Millones de dólares.

85

Millones de dólares.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

La consecuencia de este modelo presupuestario ha sido un gradual decrecimiento de la capacidad operativa, logística y de sostenimiento de la Autoridad Marítima; con la consecuencia de que se vuelve muy poco probable dotar embarcaciones cíclicamente sin tener que recurrir a endeudamiento interno o externo.

4.2

Modelo propuesto a) El presupuesto de una operación naval de patrullaje debe ser considerada plurianual, ya que las asignaciones presupuestarias involucran periodos de uno hasta treinta años. b) Los periodos de operación son constantes, secuenciales, sincrónicos y paralelos de acuerdo a la necesidad del usuario (población). c) Existe una planificación de patrullaje que es flexible y en base a ella se deben determinar los medios y no en relación a los presupuestos, razón que limita la eficiencia de las operaciones. d) Los mayores gastos se realizan en adquisición de embarcaciones y para ello el Estado nunca ha propuesto una política estratégica a largo plazo. e) El segundo rubro es el sostenimiento de las unidades a flotes, programable de manera plurianual. f) El tercer rubro es el de reparaciones e incluye los repuestos. g) El cuarto rubro es combustibles, el mismo que debe ser muy flexible h) El resto de partidas presupuestarias podrían seguir incrementándose regularmente como lo han venido haciendo, ya que es manejable su incremento y gasto.

A continuación detallamos las necesidades presupuestarias de acuerdo al intervalo cíclico de necesidad, efectuadas por el autor de la tesis: Cuadro N° 16 Necesidad presupuestaria: ciclo de 30 años Necesidad Unidades oceánicas con desplazamiento mayor a las 500 toneladas y que puedan portar un helicóptero SAR Unidades marítimas con desplazamiento entre 150 y 300 toneladas con capacidad de apoyo a buques dentro de las 40 millas naúticas Unidades marítimas con desplazamiento entre 15 y 30 toneladas con capacidad de apoyo a buques dentro de las 12 millas naúticas Equipos y sistemas de mantenimiento Armamento menor Total

Valor 36.000.000

Tiempo 30 años

8.000.000

30 años

6.000.000

30 años

20.000.000 10.000.000 80.000.000

30 años 30 años

Cuadro N° 17 Necesidad presupuestaria: ciclo de 20 años Necesidad Sub centros de Comando y Control Bases de Apoyo logístico móviles Base y centro de mantenimiento para UAV Sistema de vigilancia marítimo portuario Infraestructura portuaria fija y móvil Total

Valor 800.000 1.200.000 00 45.000.000 1.000.000 48.000.000

Tiempo 20 años 20 años 20 años 20 años 20 años

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Cuadro N° 18 Necesidad presupuestaria: ciclo de 15 años. Necesidad Equipo de rescate e interdicción no letal Helicópteros con capacidad SAR y defensa artillada

Valor 10.000.000 36.000.000 46.000.000

Tiempo 15 años 15 años

Cuadro N° 19 Necesidad presupuestaria: ciclo de 10 años.

Necesidad Radares de base fija Unidades de aerodeslizadores de alta velocidad con desplazamiento entre 5 y 10 ton. Para interdicción fluvial Total

Valor 8.400.000 6.000.000

Tiempo 10 años 10 años

14.400.000

Cuadro N° 20 Necesidad presupuestaria: ciclo de 8 años.

Necesidad Unidades marítimas de alta velocidad con motores fuera de borda con desplazamiento entre 5 y 10 toneladas con capacidad de interdicción dentro de las 60 millas naúticas, esteros y fluvial Unidades de alta velocidad con motores fuera de borda con desplazamiento entre 3 y 10 toneladas con capacidad de interdicción dentro de esteros y fluvial

Valor 2.400.000

Tiempo 8 años

3.200.000

8 años

5.600.000

Cuadro N° 21 Necesidad presupuestaria: ciclo de 5 años.

Necesidad Radares de base móvil Sistema de integración informático Sistema de integración de telecomunicaciones Equipos, vehículos y sistemas de mantenimiento

Valor 600.000 1.000.000 3.000.000 3.000.000 7.600.000

Tiempo 5 años 5 años 5 años 5 años

Cuadro N° 22 Necesidad presupuestaria: ciclo de 3 años. Necesidad Infraestructura de apoyo y apoyo de servicios Total

Valor 2.250.000 2.250.000

Tiempo 3 años

El promedio de gasto anual para cada año varía de acuerdo a la suma de las cantidades que periódicamente se complementan en un mismo tiempo de acuerdo a su ciclo, por ejemplo el año 15 concurren los presupuestos de 3, 5 y 15 años; por lo tanto debemos establecer los montos totales para el periodo de 30 años que vendría dado por:

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Cuadro N° 23 Necesidad presupuestaria cíclica Tiempo 30 años 20 años 15 años 10 años 08 años 05 años 03 años Total por año

Gasto Total 80.000.000 48.000.000 46.000.000 14.400.000 5.600.000 7.600.000 2.250.000

Gasto anual 2.666.667 2.400.000 3.066.667 1.440.000 700.000 1.520.000 750.000 12.543.334

Fuente: Análisis efectuado por el autor de la tesis

Por lo tanto se necesita crear una partida de gasto plurianual de 12.543.334 USD por año que se pueda invertir en la banca privada a un porcentaje preferente de interés, ya que se debitarían con tiempo fijo montos afirmados, exponiendo el siguiente cuadro: Cuadro N° 24 Cálculo del interés obtenido por la partida de gasto plurianual con los débitos del presupuesto de inversión Tiempo años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Total

Crédito 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 376.300.020

Interés 86 4.5 % 564.450 585.850 1.160.843 1.678.282 2.318.254 2.645.026 3.227.252 3.936.928 4.394.605 5.055.562 4.857.512 5.640.550 6.357.575 7.208.116 8.096.931 6.521.493 7.127.410 8.012.594 8.836.360 9.798.447 9.813.827 10.718.649 11.765.439 12.859.333 13.658.203 14.495.273 15.712.010 16.882.250 18.206.402 19.590.140 241.725.566

Total Parcial 13.107.784 26.240.968 39.545.145 51.516.760 66.378.348 73.566.707 87.487.292 103.257.878 114.595.817 129.944.713 125.345.559 143.529.443 160.180.352 179.931.802 200.572.067 163.986.894 178.057.638 198.613.566 217.743.266 240.085.047 240.442.208 261.454.191 285.762.964 311.165.631 329.717.168 349.155.775 377.411.119 404.586.703 435.336.439 467.469.913 518.025.586

Débitos 00 00 2.250.000 00 7.600.000 2.250.000 00 5.600.000 2.250.000 22.000.000 00 2.250.000 00 00 55.650.000 5.600.000 00 2.250.000 00 22.000.000 2.250.000 00 00 7.650.000 7.600.000 00 2.250.000 00 00 150.250.000 200.805.673

Fuente: Análisis efectuado por el autor de la tesis

86

Ejemplo de interés promedio a ser negociado

Total General 13.107.784 26.240.968 37.295.145 51.516.760 58.778.348 71.716.707 87.487.292 97.657.878 112.345.817 107.944.713 125.345.559 141.279.443 160.180.352 179.931.802 144.922.067 158.386.894 178.057.638 196.363.566 217.743.266 218.085.047 238.192.208 261.454.191 285.762.964 303.515.631 322.117.168 349.155.775 375.161.119 404.586.703 435.336.439 317.219.913

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Como se puede ver claramente, en el cuadro de créditos y débitos, el mantener una cuenta de estado plurianual en la banca privada con una clara secuencia de débitos, posibilita el financiamiento de todo tipo de adquisiciones en el corto, mediano y largo plazo e inclusive da un colchón financiero para desarrollar otro tipo de inversiones. Si se implementa este tipo de cuentas estaría solucionado el problema del presupuesto para adquisición cíclica de embarcaciones. El problema seguiría con el presupuesto de gasto corriente u operativo, para el efecto se podría considerar después del tercer año al décimo año incluir en los débitos un millón de dólares para este gasto; del décimo primero al veinteavo año dos millones y del vigésimo primero al treintavo año tres millones de dólares. Cuadro N° 25 Cálculo del interés obtenido por la partida de gasto plurianual, con los débitos correspondientes a gasto corriente y de inversión. Tiempo años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Total

Crédito 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 12.543.334 376.300.020

Interés 4.5 %87 564.450 589.850 590.993 1.035.788 1.601.848 1.851.381 2.352.893 2.978.224 3.379.694 3.949.980 3.657.179 4.296.202 4.862.732 5.556.004 6.280.475 4.533.296 4.959.745 5.657.383 6.285.165 7.042.448 6.843.808 7.479.980 8.246.029 9.046.550 9.538.845 10.055.543 10.937.492 11.757.880 12.716.434 13.718.124 172.366.428

Total Parcial 13107.784 13133.184 26267.511 36596.633 49741.816 55536.531 67182.759 81704.318 91027.346 104.270.661 97.471.174 112.310.711 125.466.777 141.566.116 158.389.926 117.816.556 127.719.635 143.920.353 158.498.853 176.084.635 171.471.778 186.245.092 204.034.455 222.624.339 234.056.519 246.055.396 266.536.223 285.587.437 307.847.206 331.108.664

Débitos 0 0 3.250.000 1.000.000 8.600.000 3.250.000 1.000.000 6.600.000 3.250.000 23.000.000 2.000.000 4.250.000 2.000.000 2.000.000 57.650.000 7.600.000 2.000.000 4.250.000 2.000.000 24.000.000 5.250.000 3.000.000 3.000.000 10.650.000 10.600.000 3.000.000 5.250.000 3.000.000 3.000.000 153.250.000 200.805.673

Total General 13.107.784 13.133.184 23.017.511 35.596.633 41.141.816 52.286.531 66.182.759 75.104.318 87.777.346 81.270.660 95.471.174 108.060.711 123.466.777 139.566.116 100.739.926 110.216.556 125.719.635 139.670.353 156.498.853 152.084.635 166.221.778 183.245.092 201.034.455 211.974.339 223.456.519 243.055.396 261.286.223 282.587.437 304.847.206 190.966.448

Fuente: Análisis efectuado por el autor de la tesis

Inclusive en este caso en que se mejoraría evidentemente el presupuesto operativo el incremento en la cuenta del presupuesto es positiva, por lo que se desprende que la cuota plurianual constante podría ser deducida para que sea menor a la calculada inicialmente, ya que como se demostró en el cuadro N° 24 existe un saldo final positivo muy significativo, el mismo que podría ser utilizado como reserva presupuestaria en caso de emergencia.

87

Ejemplo de interés promedio a ser negociado

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

A continuación se presenta los resultados de diferentes montos de presupuestos plurianuales y el saldo final para poder considerar la utilidad del presupuesto propuesto: Cuadro N° 26 Cálculo de saldos finales obtenidos con la inversión de diferentes cuotas de presupuestos plurianuales Cuota fija 12.543.334 10.000.000 9.500.000 9.400.000 9.250.000 9.000.000

Total 376.300.020 300.000.000 285.000.000 282.000.000 277.500.000 270.000.000

Saldo final 190.966.448 31.402.518 2.610.361 -3.148.071 -11.785.718 -26.181.797

Fuente: Análisis efectuado por el autor de la tesis

Con una cuota fija anual de 9.000.000 hasta 9.400.000 USD, solamente el año 30 tendríamos un déficit de entre 26.181.797 y 3.148.071 USD. El año 29 siempre tendría saldo positivo. Con cantidades mayores a 9.500.000 USD el Estado gana con la inversión y mantiene un colchón financiero todos los años, que puede servir de fondo emergente en caso de crisis internacional o catástrofe natural. En definitiva la propuesta de presupuesto general se plantea en el siguiente cuadro: Cuadro N° 27 Propuesta de presupuesto financiado por la partida plurianual Presupuesto año 1-2 Gasto corriente Inversión Plurianual Total Presupuesto año 3-10 Gasto corriente Inversión Plurianual Total Presupuesto año 11-20 Gasto corriente Inversión Plurianual Total Presupuesto año 21-30 Gasto corriente Inversión Plurianual Total

Monto Anual 1.600.000 400.000 12.534.334 14.534.334 Monto Anual 2.600.000 400.000 12.534.334 15.534.334 Monto Anual 3.600.000 400.000 12.534.334 16.534.334 Monto Anual 4.600.000 400.000 12.534.334 17.534.334

Observación La cuota plurianual inicia su incremento.

Inversión real Estado 14.534.334 Ahorro del Estado no existe

Observación Aumento a gasto corriente un millón de dólares del rendimiento inversión Observación Aumento a gasto corriente dos millones de dólares del rendimiento inversión Observación Aumento a gasto corriente tres millones de dólares del rendimiento inversión

Inversión real Estado 14.534.334 Ahorro del Estado 8 millones de dólares US Inversión real Estado 14.534.334 Ahorro del Estado 20 millones de dólares US Inversión real Estado 14.534.334 Ahorro del Estado 30 millones de dólares US (13.3% del total)

Fuente: Análisis efectuado por el autor de la tesis

Con el modelo anterior los gastos corrientes e inversión no se modifican sino hasta el año 3, pero la variación se comienza a incrementar de los fondos dados para inversión sin que ello impacte en el presupuesto general.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

La partida a incrementar realmente sería la precisada para inversión plurianual, la que debe ser definida si se aplica la nueva estrategia financiera.

4.3

Proyecto a implementar para manejo de presupuestos plurianuales

El hecho de no haber existido una política de inversiones en el Estado, es necesario implementar medidas correctivas que creen un flujo de dinero adecuado y suficiente para mantener, fortalecer y mejorar las actividades de protección de la sociedad en su conjunto, por lo tanto se debería crear partidas plurianuales que podrían ser clasificadas en el “Catálogo Único de Cuentas e Instructivo” de la Superintendencia de Bancos. La cuenta 130640 “Inversiones mantenidas hasta el vencimiento del Estado o Entidades del Sector Público de más de 10 años”, podrías ser utilizada legalmente para que el Gobierno Nacional inicie este tipo de operaciones; la misma que para beneficio de las partes debe detallar en los documentos financieros a firmar las especificaciones de los plazos y montos de retiro de fondos; a fin de evitar que se convierta en caja emergente o chica de funcionarios de las instituciones inmersas en la negociación. La cláusula que debe estar perfectamente definida son los casos de “crisis internacional”, “conflicto interno” y “contingencia o catástrofe nacional”, para uso emergente de los mismos. Los compromisos de inmovilizar dinero del arca estatal no son frecuentes y pueden generar rechazo por parte de los economistas, pero deben representar un producto financiero de la banca que permita incrementar las probabilidades de desarrollar grandes proyectos con ahorro interno, convirtiéndose en un producto financiero de alta relevancia en el mercado bancario. Al salvaguardar el Estado cuentas fuertes a largo plazo, superior a los 10 años, que inyecten al sistema financiero dinero fresco e impulsen la economía, asegurando proyectos de inversión en el mediano plazo hasta el largo plazo (3, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 15, 18, 20, 21, 24, 25, 27 y 30 años) con el fin de que la empresa privada genere a su vez fuentes de trabajo y producción empresarial, a través del impulso contínuo de la actividad naval y marítima. Otra ventaja es que la negociación a efectuarse para la adquisición de unidades de superficie sería cíclica, logrando mantener los mejores oferentes siempre interesados y creando una competencia que haría más válido y sencillo el proceso. Procesos como la transferencia tecnológica y sus aplicaciones navales florecerían con más frecuencia y la demanda de estos productos hará despegar la investigación para subsanar las necesidades presentadas. Finalmente las instituciones dedicadas a la protección marítima verían asegurado un futuro halagador y la potenciación de su rol o competencias para ejercer la autoridad con eficiencia y eficacia en el mar territorial continental e insular de acuerdo a las necesidades contemporáneas que exige la norma internacional, permitiendo la presencia, protección y defensa de los intereses marítimos.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

Con este tipo de soluciones se definen políticas que incrementan soluciones apropiados para los campos social, económico, tecnológico, de seguridad y con ello complementamos el concepto de la seguridad humana88 y no de la securitización89 dando un giro a la doctrina de seguridad nacional y complementan la idea de que la seguridad es la propulsora del desarrollo. Por lo tanto; de aplicar esta metodología de planificación presupuestaria, se podría obtener: Controlar y proteger la actividad marítima de una manera eficaz y eficiente, respaldada por una inversión que permite sistemáticamente oponerse y detener las amenazas que enfrente, evitando un grado de exposición riesgoso o menos vulnerable de éste sector frente a la globalización del comercio, la mundialización del estatus de vida y la internalización de la respuesta operacional ante el delito. Proteger la vida humana en el mar como la base que impulsa el desarrollo económico social de la población nacional que se encuentra involucrada en la producción marina. Establecer medidas de control de la actividad marítima para disminuir la afectación de los agentes externos en el aumento de la criminalidad y el delito en el mar. Incrementar la investigación tecnológica que busca solucionar los problemas y necesidades que presenta el sector naval. Crear una conciencia de la realidad nacional y del potencial del uso del mar en las generaciones presentes y futuras para una explotación sustentable y sostenible de la riqueza oceánica que involucra el Poder Marítimo.

88

Seguridad que se interpreta como el control de las relaciones del hombre con su entorno para coadyuvar a su desarrollo de manera integral. 89

Pensamiento que mantiene la doctrina en el que la seguridad se soluciona en base a procesos de control bajo la fuerzas policiales o militares, bajo el control de la política y con fuertes insumos ideológicos hacia la población. Fueron siempre las respuestas utilizadas dentro del marco de la Guerra Fría; sus principales eventos ocurrieron en las dictaduras militares en Latinoamérica.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

CONCLUSIONES 1. Fundamentalmente se consideran a los océanos o mares como la fuente de alimento, la vía de comunicación más grande para desarrollar el comercio y la reserva estratégica para la humanidad que permitirá la supervivencia de los pueblos alrededor del orbe en el futuro mediato. 2. El Derecho Internacional Marítimo establece las normas sobre el conjunto de las relaciones jurídicas que nacen o se desarrollan con el mar. Incluye, la exposición de toda la materia jurídica referida al mar y a lo marítimo con el propósito de facilitar la actividad económica, comercial, laboral, alimentaria, de transporte y militar en los océanos. Que permiten el desarrollo con sustento ecológico y la protección medio ambiental. 3. El Ecuador ha desarrollado el marco jurídico correspondiente a los compromisos legales internacionales para permitir el desarrollo y explotación de los recursos marino costeros en afinidad con las naciones vecinas e intereses nacionales e mundiales. 4. La organización de la sociedad para evitar su colapso es el nuevo concepto de la seguridad nacional a aplicar ante las amenazas denominadas asimétricas, que en la actualidad representan los peligros que abaten a la sociedad ecuatoriana dificultando el progreso nacional. 5. Los niveles de vigilancia, protección y defensa por ser dinámicos están compuestos por distintas medidas (políticas, económicas, legales, sicosociales, policiales o militares) para enfrentar situaciones de riesgo potenciales o efectivas y destinadas a reducir el grado de exposición a las amenazas, así como permitir el avance nacional. 6. Las principales actividades marítimas en el Ecuador son la pesca; el transporte, logística y puertos; camarón, turismo y las de mayor potencial las minero hidrocarburíferas y energética que permiten el desarrollo actual e incrementarán el futuro progreso. Si planificamos un adecuado proceso de vigilancia, protección y defensa de las mismas; ya que los recursos oceánicos son cada vez menores en el mundo en relación a las necesidades, imponiendo la búsqueda de soluciones integrales para la población nacional. 7. Los factores políticos, la influencia de conceptos externos (globalización, mundialización e internacionalización) junto a las tecnologías de la información y comunicación; adecuadamente comprendidos e implementados de acuerdo a nuestra idiosincrasia y cultura organizacional incrementan las probabilidades de un rápido desarrollo integral. 8. En Ecuador, el 14 % de la población y aproximadamente el 29,9 % promedio del PIB dependen de las actividades lícitas marítimas facilitando el progreso nacional a pesar del desconocimiento del potencial de los recursos del Poder Marítimo y la casi inexistente comprensión de los Intereses Marítimos.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

9. El impacto de las actividades ilegales en las marítimas en el Ecuador desde el año 2002 es aproximadamente de 442 millones de dólares, producto de la interferencia de las acciones ilegales en el área marina costera, dificultando la organización y desarrollo del sector en el país. 10. El incremento de las actividades ilícitas en el mar territorial ecuatoriano, especialmente después de la implementación del Plan Colombia, incrementa el grado de actividad de las unidades de COGUAR dificultando el mantenimiento y su sostenimiento al no estar planificado un presupuesto adecuado. 11. La carencia de una política financiera estatal referente a las inversiones y adquisición de embarcaciones ha dificultando el cumplimiento de las tareas de vigilancia y protección ante el incremento de las actividades ilícitas en el mar. 12. El presupuesto asignado a la Autoridad Marítima, especialmente al COGUAR, es insuficiente para el cumplimiento de sus tareas dificultando la cobertura y presencia naval de acuerdo a los requerimientos de la comunidad nacional. 13. Es prioritario establecer y ejecutar un presupuesto plurianual que permita a la Autoridad Marítima ejecutar una adecuada gestión de seguridad integral y proveer de la vigilancia o protección que necesitan los usuarios de sus servicios.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

RECOMENDACIONES 1. Mantener y fomentar las investigaciones sobre los Intereses Marítimos y Poder Marítimo como una necesidad estratégica del conocimiento y desarrollo nacional que deben asumir los Institutos de Educación Superior la que permitirá en el futuro inmediato aprovechar su potencial creando nuevas carreras profesionales, empresas o tecnologías y recursos para el Estado. 2. Estudiar y establecer las condiciones apropiadas para implementar políticas adecuadas sobre los presupuestos estatales, produciendo el efecto deseado sobre la institucionalización y potenciación del sector público, que coadyuvará al progreso integral anhelado. 3. La Autoridad marítima deberá realizar la gestión ante el Gobierno Nacional para implementar la asignación de partidas plurianuales integradas a los presupuestos asignados que permitan un eficiente cumplimiento de las tareas y funciones asignadas, en el tiempo y de acuerdo a los requisitos planteados de inmovilización de montos. 4. La Banca Pública y Privada debe desarrollar productos financieros novedosos que produzcan efectos integrales dentro del desarrollo económico social ecuatoriano e incrementen las opciones de superación nacional.

Facultad de Banca y Finanzas Franz Toledo Carrión

BIBLIOGRAFÍA 1

2 3 4

5 6 7

8

9

10 11 12

13

14

15 16

ALDO TORRES SALINAS, “Contabilidad de Costos: Análisis para la Toma de Decisiones”, 2002, Segunda Edición, Mc Graw Hill, México – México. ALIDA JARA, “Metodología de Estudio”, 1997, Segunda Edición, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja – Ecuador. ANDY FREIRE, “Pasión por Emprender”, 2005, Primera Edición, Grupo Editorial Norma, Impreso en Colombia. BONINI, CHARLES; BIERMAN, HAROLD; HAUSMAN, WARREN "Análisis Cuantitativo para los Negocios". 1.999, Novena Edición, McGraw HiIl, Santa Fé de Bogotá - Colombia. BURBANO JORGE, ORTIZ GOMEZ ALBERTO, “Presupuestos”, 2004, Segunda Edición, Mc Graw Hill, Santa Fe de Bogotá, Colombia. FRED R. DAVID, “Administración Estratégica”, 2003, Novena Edición, Pearson Education, México – México. HERRRERA, LUIS; MEDINA, ARNALDO; NARANJO, GALO; “Tutoría de la Investigación Científica” 2004, Diemerino Editores, Quito - Ecuador. HELLRIEGEL, DON; JACKSON, SUSAN; SLOCUM, JHON, “Administración: Un Enfoque Basado en Competencias”, 2002, Thomson Learning, Novena Edición, Bogotá - Colombia. MASON, ROBERT, LIND, DOUGLAS; MARCHAL, WILLIAN; “Estadística para la Administración y Economía”, 2.003, Décima Edición, Alfaomega, Bogotá - Colombia. MIRANDA MIRANDA JUAN JOSE, “Gestión de Proyectos”, 2005, Quinta Edición, MM Editores, Impreso en Colombia. MORA, ARMANDO; “Matemáticas Financieras”, 1998, Segunda Edición, McGraw Hill, Bogotá - Colombia. ORTIZ ANAYA HECTOR, “Análisis Financiero Aplicado y Principios de Administración Financiera”, Doceava Edición, 2006, Universidad Externado de Colombia, Colombia. LARROULET, CRISTIAN; MOCHON, FRANCISCO; “Economía”, 1999, McGraw Hill, Tercera Edición, Bogotá Colombia. LEON, OSCAR, “Administración Financiera”, 1999, Prensa Moderna Impresores, Tercera Edición, Cali – Colombia. ORTIZ, HECTOR, “Análisis Financiero Aplicado”, 2006, Panamericana Formas e Impresos S.A., Décima Segunda Edición, Colombia. THOMPSON, ARTHUR; STRICKLAND A.J; “Administración Estratégica: Textos y Casos”, 2003, Décimo Tercera edición, McGraw Hill, México - México.

ANEXOS: Anexo A:

“Listado de Países con sus gastos militares”

Anexo B:

“Listado de Países con sus gastos militares, relativos al PIB”

Anexo C:

“Presupuesto de Gasto Corriente e Inversión del Comando de Guardacostas de la Armada del Ecuador”

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.