Inventario de los anfibios y reptiles del sitio arqueológico Guachimontones y sus alrededores en Teuchitlán, Jalisco, México.

May 23, 2017 | Autor: E. Álvarez Grzybo... | Categoría: Reptiles, Guachimontones, DIVERSIDAD, Anfibios, Riqueza
Share Embed


Descripción

2009 B – 2014 A

Código 206669409

____________________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

“INVENTARIO DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DEL SITIO ARQUEOLÓGICO GUACHIMONTONES Y SUS ALREDEDORES EN TEUCHITLÁN, JALISCO, MÉXICO” TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN BIOLOGÍA PRESENTA

ELIZA ÁLVAREZ GRZYBOWSKA Las Agujas, Zapopan Jalisco, Febrero 2016

Página i

P á g i n a ii

La realización de este trabajo fue posible gracias al apoyo económico y logístico otorgado por el Centro Interpretativo Guachimontones representado por el Biólogo Leobardo Padilla Miranda y la Arqueóloga Erika Sofía Blanco Morales, por el H. Ayuntamiento Constitucional de Teuchitlán representado por el C. José Ascensión Murguía Santiago como presidente municipal y Lic. Mónica Elizabeth Ureña Díaz como directora de Ecología, por el restaurante SOKY propiedad de la Sra. Ricarda Orozco Wences y por la Hacienda Labor de Rivera propiedad del Ing. Edgar Lucke Gracián.

P á g i n a iii

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer de manera especial a mi directora de tesis, la M. en C. Verónica Carolina Rosas Espinoza por su apoyo incondicional en la elaboración de este trabajo y por motivarme en la ruta de la investigación, misma que ha sido causa de frutos y experiencias enriquecedoras. También agradezco especialmente a la M. en C. Ana Luisa Santiago Pérez y al Dr. Fabián Alejandro Rodríguez Zaragoza por aportar sus conocimientos a este trabajo, así como contribuir a mis esfuerzos en distintos momentos de mi formación. Agradezco el apoyo brindado por parte de mis sinodales la Dra. Alicia Loeza Corichi, la Biol. Liliana Lara Bejines y el Biol. Pablo Antonio Martínez Rodríguez, ya que sus aportaciones lograron enriquecer enormemente este trabajo. También quiero agradecer a todos mis colegas y amigos Héctor Franz, Chuy Navarro y Ramón Vázquez “el volador” por ser mi equipo “herpeto” siempre dispuesto a lanzarse en busca de “bichos”, a Sugey García por sus múltiples asesorías interdisciplinarias, a Kirey Barragán por su buen ojo para las serpientes, a Ale Mora por aguantar mis pesadillas, a Serafín Baeza por ser mi compañero de risas, a Mimi Saru por su buena suerte para los anfibios y los resbalones así como a Montse Pérez, Alex Rojo, Bernardo Lizárraga, Sandra Jiménez, Alejandra Mora y Arery Muñoz por tantos meses de muestreo, convivencias, olores y baños en el río.

P á g i n a iv

Además de mis compañeros agradezco a toda la gente que colaboró de alguna forma durante mis muestreos, como todo el personal que labora en: el Centro Interpretativo Guachimontones, el restaurante SOKY, el H. Ayuntamiento Constitucional de Teuchitlán y la Hacienda Labor de Rivera. Por último quiero dedicar el más especial de los agradecimientos a mi familia, la cual ha sido el motor y guía en mi camino, impulsor del movimiento y de la pasión por los sueños. A mis hermanas, aquellos seres que admiro a sobremanera y que han caminado de la mano a mi lado apoyándome en todo momento, a ellas que son motivo para seguir adelante. A la gente que se mantuvo cerca de alguna u otra forma, a Lupita y Tita por sus “shots” de motivación. A Gaby mi pequeña compañera de luchas, de viaje y de risas. A mi madre, mi norte en cada paso, mi fortaleza y mi promesa de cada día. A ella que siempre mantuvo alma de bióloga para apoyarme en la realización de mis quimeras, aun cuando ellas implicaran acercarme a serpientes y tiburones, o recorrer sitios de noche. Por confiar en mí y acompañarme siempre.

Con todo el cariño, gracias.

Página v

DEDICATORIAS

A mi padre y madre por permitirme ver más allá, por enseñarme la sensibilidad y el respeto, por contagiarme su pasión por la naturaleza y la vida, su gusto por las cosas no preferidas y sobre todo por confiar en mí, a ustedes…

…y a todos esos seres fríos, pegajosos y escamosos gracias a los cuales llegamos al mundo.

P á g i n a vi

CONTENIDO

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS ......................................................................... X ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ X ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................................XV RESUMEN................................................................................................................... XVI INTRODUCCIÓN ........................................................................................................18 ANTECEDENTES ........................................................................................................ 23 ESTUDIOS SOBRE LA HERPETOFAUNA EN MÉXICO ..................................................... 23 ESTUDIOS DE INVENTARIO DE HERPETOFAUNA EN JALISCO ...................................... 25 GENERALIDADES DE ANFIBIOS ....................................................................................... 27 GENERALIDADES DE REPTILES ......................................................................................... 31 ESPECIES VENENOSAS DE ANFIBIOS Y REPTILES ........................................................... 37 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 39 OBJETIVOS .................................................................................................................. 41 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................... 41 OBJETIVOS PARTICULARES .............................................................................................. 41 ÁREA DE ESTUDIO.................................................................................................... 42 LOCALIZACIÓN ................................................................................................................ 42 CLIMA ............................................................................................................................... 43 GEOLOGÍA Y SUELOS ...................................................................................................... 43 HIDROGRAFÍA .................................................................................................................. 44 TIPOS DE VEGETACIÓN ................................................................................................... 45

P á g i n a vii

MÉTODOS ................................................................................................................... 49 TRABAJO EN CAMPO ...................................................................................................... 49 TRABAJO DE GABINETE ................................................................................................... 52 ANÁLISIS DE DATOS ........................................................................................................ 52 ELABORACIÓN DE FICHAS .............................................................................................. 54 RESULTADOS.............................................................................................................. 58 RIQUEZA DE ESPECIES ..................................................................................................... 58 ESFUERZO DE MUESTREO ............................................................................................... 63 ENDEMISMOS .................................................................................................................. 65 ESTADO DE CONSERVACIÓN ......................................................................................... 65 ESPECIES INTRODUCIDAS ............................................................................................... 67 RIQUEZA DE ESPECIES POR TIPO DE HÁBITAT .............................................................. 68 DISCUSIÓN.................................................................................................................. 74 CONCLUSIONES........................................................................................................ 80 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 82 LITERATURA CITADA ............................................................................................... 84 FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS ANFIBIOS ....................................................... 99 FAMILIA BUFONIDAE ...................................................................................................... 99 FAMILIA CRAUGASTORIDAE .......................................................................................... 101 FAMILIA ELEUTHERODACTYLIDAE ................................................................................ 107 FAMILIA HYLIDAE ........................................................................................................... 109 FAMILIA LEPTODACTYLIDAE .......................................................................................... 120 FAMILIA MICROHYLIDAE ............................................................................................... 122 FAMILIA RANIDAE ..........................................................................................................124 FAMILIA SCAPHIOPODIDAE ........................................................................................... 128 ANEXO FOTOGRÁFICO DE ANFIBIOS ............................................................. 130 FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS REPTILES ....................................................... 132 P á g i n a viii

FAMILIA KINOSTERNIDAE .............................................................................................. 132 FAMILIA GEKKONIDAE ...................................................................................................134 FAMILIA IGUANIDAE ....................................................................................................... 136 FAMILIA PHYLLODACTYLIDAE ....................................................................................... 138 FAMILIA PHRYNOSOMATIDAE ...................................................................................... 139 FAMILIA POLYCHROTIDAE.............................................................................................145 FAMILIA TEIIDAE ............................................................................................................. 147 FAMILIA BOIDAE.............................................................................................................149 FAMILIA COLUBRIDAE .................................................................................................... 151 FAMILIA DIPSADIDAE ..................................................................................................... 168 FAMILIA NATRICIDAE ..................................................................................................... 172 FAMILIA VIPERIDAE ........................................................................................................ 177 FAMILIA ELAPIDAE ......................................................................................................... 181 FAMILIA LEPTOTYPHLOPIDAE ....................................................................................... 183 ANEXO FOTOGRÁFICO DE REPTILES .............................................................. 186 GLOSARIO .................................................................................................................. 191 CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS ................................................................................ 197

P á g i n a ix

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS Índice de figuras Figura 1. Órdenes actuales de los anfibios: A) Gymnophiona (cecilias), B) Caudata (salamandras y tritones) y C) Anura (ranas y sapos)…………………………….……….………..30 Figura 2. A) Amplexo de ranas de la especie Hypopachus variolosus y B) puesta de huevos de la especie Pachymedusa dacnicolor……………………….……………..…………..…30 Figura 3. Tipos de patas de las familias de anuros presentes en: A) Ranidae, B) Hylidae, C) Craugastoridae y Elecutherodactylidae. Tomado y modificado de Godoy (2014)…………………………………………………………….……………………………………………...31 Figura 4. Órdenes actuales de reptiles: A) Testudines (tortugas), B) Serpentes (serpientes), C) Squamata (lagartijas) y D) Crocodylia (cocodrilos)……………………....32 Figura 5. A) Vista lateral y B) dorsal de las escamas de importancia en la determinación taxonómica de saurios. Tomado y modificado de Köhler (2003)…… ………………………………………………………………………………………………………………………………….33 Figura 6. Vista lateral, frontal y dorsal de las escamas de importancia en la determinación taxonómica de serpientes. Tomado y modificado de Köhler (2003) ……………………………………………………………………………………………………………..…………..…..….34 Figura 7. Tipos de escamas: A) escamas aquilladas y mucronadas, (B) escamas lisas y cicloides, (C) escamas con fosetas apicales, (D) escamas cuadrangulares y (E) escamas granulares. Elaboración propia………………………………..…………….……………..…34 Figura 8. Escudos involucrados en la determinación taxonómica de los testudines. A) Caparazón: 1 = escudos vertebrales, 2 = escudos pleurales, 3 = escudos

Página x

marginales; B) plastrón: a = escudo gular, b = escudo humeral, c = escudo pectoral, d = escudo abdominal, c = escudo femoral, f = escudo anal. Tomado y modificado de García-Grajales (2008)…………………………….……………………………………...35 Figura 9. Huevos de lagartija Aspidoscelis costata……………………………….…..……………35 Figura 10. A) Plastrón y B) carapacho de tortuga Kinosternon integrum……….……..36 Figura 11. A) Escama anal dividida en serpientes, B) escama única en serpientes y C) escama anal dividida en Masticophis bilineatus………………………..……………………………37 Figura 12. A) Esquema de poros femorales de lagartijas y B) poros femorales de lagartija Aspidoscelis costata………………………………………………………………………………..….37 Figura 13. Tipos de dentición en serpientes: A) aglifas, B) opistoglifas, C) proteroglifas y D) solenoglifas……..…………………………………………………………………...…….38 Figura 14. Mapa de ubicación del sitio de estudio, zona arqueológica Guachimontones dentro del municipio de Teuchitlán, en el estado de Jalisco, México……………………………………………………………….………………………………………………….….43 Figura 15. Bosque tropical caducifolio en temporada lluviosa..………….…..…………….48 Figura 16. Bosque tropical caducifolio en temporada seca……..………….……….…….….48 Figura 17. Bosque de galería….…………………………………….………...………………………….……48 Figura 18. Presa La Vega en temporada lluviosa..…………..……………………………........…49 Figura 19. Presa La Vega en temporada seca…………………………………………………….….49 Figura 20. Cultivo de maíz en temporada lluviosa…………....……………………..……………49 Figura 21. Cultivo de maíz en temporada seca……………………………………………………...49 Figura 22. Cultivo de Caña……………………………………………….…….........................………….49 Figura 23. Cultivo de caña después de la quema…………………………………………………..49

P á g i n a xi

Figura 24. Imagen satelital que muestra la ubicación de las parcelas de muestreo en los distintos hábitats en Guachimontones y sus alrededores en Teuchitlán. Los hábitats están representados como: CC (amarillo), BTC (rojo), BG (verde), CM (azul) y PV (blanco). Elaboración con base en imagen de Google Earth de fecha 31 de enero 2016……………….…...……………………..………………………………………..…………………….51 Figura 25. Distribución de especies entre las diferentes familias de anuros en Guachimontones y sus alrededores………………………..………………………………………..……..61 Figura 26. Distribución de especies entre las diferentes familias de larcertilios en Guachimontones y sus alrededores…………………………………………………………………….....63 Figura 27. Distribución de especies entre las diferentes familias de serpientes en Guachimontones y sus alrededores…………………………..………………………………………......64 Figura 28. Curva de acumulación de especies observadas y calculadas con el estimador no paramétrico Jacknife 1 para: A) el área de estudio y para los hábitats de B) BTC, C) BG (C), D) CM, E) CC y F) PV..……………..……………………………………….……65 Figura 29. Porcentaje de especies de anfibios y reptiles de Guachimontones y/o alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010……………………....67 Figura 30. Porcentaje de especies de anfibios y reptiles de Guachimontones y sus alrededores en alguna categoría de riesgo según la IUCN…………………………………..68 Figura 31. Distribución de la riqueza de especies por tipo de hábitat en los muestreos realizados en Guachimontones y sus alrededores, Teuchitlán, Jalisco, México………………………………………………………………………………………………………………………69 Figura 32. Análisis de clasificación (UPGMA) de los muestreos entre los tipos de hábitats: BG, CC, PV, BTC y CM…………………………………..……………………………………….…73 Figura 33. Rhinella marina……………………………………….………………………………………………131 Figura 34. Craugastor augustii……………….…………………………………………...………………....131 Figura 35. Craugastor hobartsmithi..……………………………………………………………………...131 P á g i n a xii

Figura 36. Craugastor occidentalis..…………………………...………………….……………………….131 Figura 37. Syrrophus nitidus………………………………………………...……………………………..….131 Figura 38. Hyla arenicolor..……………………………………………………………………………….….…131 Figura 39. Hyla eximia. …………………………………………………………………………….………..…..131 Figura 40. Pachymedusa dacnicolor..…………………………………...……………………………....131 Figura 41. Smilisca baudinii.………………………………………………………………………….…….....132 Figura 42. Smilisca fodiens.…………………………………………………………………………………....132 Figura 43. Tlalocohyla smithii.………………………………………………………………..………………132 Figura 44. Leptodactylus melanonotus………………………………………………………………….132 Figura 45. Hypopachus variolosus..………………………………………………………………….…...132 Figura 46. Lithobates megapoda……………………………………………………..………………..….132 Figura 47. Lithobates neovolcanicus..…………………………………………………………………….132 Figura 48. Spea multiplicata.………………………………………………………………………………..…132 Figura 49. Kinosternon integrum..…………………………………...…………………………………....188 Figura 50. Hemidcatylus frenatus..…………………………………………………………………………188 Figura 51. Ctenosauria pectinata…………..……………………….....................………………..…..188 Figura 52. Phyllodactylus lanei..………………………………………………………………..……………188 Figura 53. Sceloporus dugesii……………...………………………………….................……………...188 Figura 54. Sceloporus horridus..…………………………………………...…………………………….…188 Figura 55. Urosaurus bicarinatus..………………………………...…………..………………..…………188 Figura 56. Anolis nebulosus…..……………………………...……………………………………………....188 Figura 57. Aspidoscelis costata..………………………………………...……………………....….……..189 P á g i n a xiii

Figura 58. Boa constrictor.…………………………………………………………………………..………...189 Figura 59. Coluber mentovarius..…………………………………………………………….……..….....189 Figura 60. Drymarchon melanurus..……………………………...………………………………..….…189 Figura 61. Lampropeltis triangulum…………...…………………………………...…..………………..189 Figura 62. Masticophis bilineatus..……………………………………….……...……………………......189 Figura 63. Oxybelis aeneus.………………………………………………………………..……………….…189 Figura 64. Pituophis deppei…...…………………………..………………………………….……………...189 Figura 65. Senticolis triaspis……………………………………………………………………..…………….190 Figura 66. Sonora mutabilis.………………………………………………...…………………...……….....190 Figura 67. Trimorphodon tau…………………………………………………………………...………...…190 Figura 68. Imantodes gemmistratus.…………………………………………....………..………..…...190 Figura 69. Leptodeira splendida……………………………………………...…..………………………..190 Figura 70. Rhadinaea hesperia……………………………………………………………………..………..190 Figura 71. Adelophis copei……………………………………...…………………..………………………...190 Figura 72. Thamnophis eques…………………………………………………………………………….....190 Figura 73. Thamnophis melanogaster……………….....………………………………..……………..191 Figura 74. Agkistrodon bilineatus…………………………………...……………..............................191 Figura 75. Crotalus basiliscus……………………………………...…………………………..…..……….…191 Figura 76. Micrurusdistans………………………………………...……………....................................191 Figura 77. Rena humilis dugesii……………………………………………………………..……………....191 Figura 78. Ramphotyphlops braminus..………………………………………...…………….………...191

P á g i n a xiv

Índice de cuadros Cuadro 1. Características útiles para diferenciar tipos de serpientes venenosas y no venenosas. Tomado y modificado de Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen (2010) …………………………………..…………………………………………………………………………….…………..…..39 Cuadro 2. Composición de la Herpetofauna de Guachimontones y sus alrededores, Teuchitlán, Jalisco…………………………………………………..………………………..…59 Cuadro 3. Listado del total de anfibios con ocho familias, once géneros y 16 especies registradas en Guachimontones y sus alrededores, Teuchitlán, Jalisco....60 Cuadro 4. Listado total de especies de reptiles registradas en 15 familias, 28 géneros y 30 especies de Guachimontones sus alrededores en Teuchitlán, Jalisco… ……...…………………………………………………………………………………………………… ...........62 Cuadro 5. Listado de especies endémicas a México de anfibios y reptiles de Guachimontones y sus alrededores en Teuchitlán, Jalisco…………………..…………....….66 Cuadro 6. Listado de especies de anfibios y reptiles de Guachimontones y sus alrededores en Teuchitlán, Jalisco, en alguna Categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010.………………………………..…………………………………………..……67 Cuadro 7. Listado de especies de anfibios y reptiles con alguna categoría de protección de acuerdo con la IUCN, en donde: casi amenazada (NT), vulnerable (VU) y en peligro (EN)………………………………………..………………………………………………..…..68 Cuadro 8. Distribución de la herpetofauna por tipos de hábitat: BTC, CC, CM, BG y PV………………………...…………………………………………………………………………………………………..70 Cuadro 9. Cuadro comparativo de las áreas en donde se han realizado inventarios de herpetofauna dentro de la Región Valles de Jalisco.………………………………………...78

P á g i n a xv

RESUMEN

Jalisco se caracteriza por su gran diversidad de relieves, climas y tipos de vegetación, en él confluyen las provincias fisiográficas de la Sierra Madre Occidental, el Eje Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur, lo que permite el establecimiento de una gran variedad de ecosistemas. Particularmente, la riqueza herpetológica del estado de Jalisco es una de las más significativas del país ya que cuenta con 200 especies de las cuales 49 (24.5%) son anfibios y 151 (75.5%) reptiles. Esta riqueza se asocia a una variedad de tipos de vegetación como son el bosque de pino y encino, bosque de encino, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosque

tropical caducifolio y

subcaducifolio, bosque tropical perennifolio, pastizal y vegetación acuática y subacuática. De éstos, el bosque tropical caducifolio alberga el mayor número de especies. El conocimiento de los anfibios y reptiles en el estado ha incrementado en los últimos tiempos con la generación de numerosos estudios descriptivos. El presente trabajo constituye el primer proyecto sistemático sobre la diversidad herpetofaunística de Guachimontones y sus alrededores, en Teuchitlán, Jalisco, México. Este sitio se caracteriza por presentar parches aislados de bosque tropical caducifolio en una matriz de cultivos de maíz y caña. Posee arroyos permanentes que alimentan el embalse artificial presa La Vega, los cuales están bordeados en

P á g i n a xvi

sus márgenes por bosque de galería y vegetación acuática circundante a la presa La Vega. El tipo de hábitat en donde se encontró la mayor riqueza de herpetofauna fue el bosque tropical caducifolio, en tanto que en el cultivo de maíz se encontró la menor. Los resultados del presente trabajo mostraron un registro total de 46 especies de herpetozoos: 16 anfibios y 30 reptiles, donde 24 (52%) fueron endémicas de México. Respecto a su conservación 16 especies (dos anfibios y 14 reptiles)

poseen

alguna

categoría

de

riesgo

de

acuerdo

a

la

NOM-059-SEMARNAT, mientras que seis (tres anfibios y tres reptiles) están en algún estatus de conservación en la IUCN y una especie se encuentra catalogada en el apéndice II de CITES. Cabe destacar que una vez finalizado el estudio (año y medio después) se encontraron dos especies de reptiles en el sitio: la serpiente

Diadophis punctatus y la lagartija Plestiodon callicephalus. El hecho de que el área de estudio presenta una riqueza de especies similar a lo reportado para otras áreas naturales con bosque tropical caducifolio y menor grado de fragmentación del hábitat, sugiere que en Guachimontones y sus alrededores existe una heterogeneidad de paisaje importante por la presencia de remanentes de bosque tropical caducifolio, disponibilidad de agua y su cercanía con áreas naturales importantes. Por otra parte, el área de Guachimontones y sus alrededores podría representar un corredor biológico entre las áreas naturales Sierra del Águila, el Volcán de Tequila y el bosque La Primavera dado su posición geográfica. Se espera que el presente trabajo sirva como una línea base para la generación de nuevos estudios e investigaciones en el sitio así como en un futuro para emprender estrategias de manejo sustentable que favorezcan la conservación, el ecoturismo y el bienestar socioeconómico de la región.

P á g i n a xvii

INTRODUCCIÓN

La herpetofauna de México es una de las más diversas del mundo con 1,439 especies, de las cuales 498 son anfibios y 941 reptiles (Flores-Villela y García-Vázquez, 2014; Parra-Olea et al., 2014; Uetz, 2015; Frost, 2015). Debido a esto, los anfibios y reptiles constituyen uno de los elementos más importantes de la fauna del país (Flores-Villela, 1993a). Además, México posee uno de los porcentajes más altos de endemismos a nivel mundial, con 48.2% y 57% de especies de anfibios y reptiles respectivamente (Llorente-Bousquets y Ocegueda, 2008; Flores-Villela y García-Vázquez, 2014; Parra-Olea et al., 2014). La importancia ecológica de la herpetofauna en los ecosistemas radica en que desempeñan un papel fundamental en las redes tróficas, tanto por ser depredadores como por ser presas de animales como coyotes, zorras, pumas, halcones, búhos y lechuzas. Así también, intervienen en procesos físicos como la dispersión de semillas, el movimiento de la tierra y la remoción de materia orgánica del suelo (Manzanilla y Péfaur, 2000; Perovic et al., 2008). Aparte de que existen especies a las que se les confiere cierta importancia económica al utilizarse como especies de ornato, fuentes de alimento y de productos industriales (García y Ceballos, 1994). No obstante a la biodiversidad que existe en el planeta o la riqueza biológica de México, en la actualidad nos enfrentamos al sexto periodo de

P á g i n a 18

extinción masiva de especies en la historia de nuestro planeta. Y es que, a pesar de que el presente periodo geológico tiene más especies que cualquier otro, la tasa de extinción supera a las ocurridas en el pasado millón de años (Wake y Vredenburg, 2008). Los anfibios son un grupo de organismos particularmente sensibles a los cambios de su entorno, debido a las características morfológicas que poseen. Presentan una piel permeable y un ciclo bifásico larva-adulto, lo que los hace especialmente vulnerables a la contaminación y modificación del ambiente (Manzanilla y Péfaur, 2000; Angulo et al., 2006). Por ello, este grupo atraviesa la peor crisis de toda la historia, y es que su tasa de extinción supera a la de todos los vertebrados (Collins y Storfer, 2003; Young et al., 2004; Wake y Vredenburg, 2008). Por esta razón la Unión Internacional para la Conservación de las especies (IUCN) realizó una evaluación global de los anfibios y reveló que más del 30% de las 6,925 especies del mundo están amenazadas por la extinción (Angulo et al., 2006; Sutherland, 2006; AmphibiaWeb, 2012). En general, la pérdida de biodiversidad global actual se debe a distintas causas y su efecto conjunto; la mayor amenaza de extinción de especies identificada por numerosos autores es la fragmentación y el deterioro de los ecosistemas naturales (Angulo et al., 2006; Calderón-Mandujano et al., 2008; Gallina y López, 2011; CONABIO, 2013). Sin embargo, es importante mencionar que se han documentado casos en donde éstas condiciones pueden favorecer el establecimiento de algunas poblaciones de herpetofauna (Urbina y Londoño, 2003; Fernández-Badillo y Goyenechea-Mayer, 2010). Otra amenaza a la biodiversidad son las enfermedades emergentes; particularmente para el caso de anfibios existe la quitridiomicosis, causada por el

P á g i n a 19

hongo Batrachochytrium dendrobatidis, el cual posee distintas cepas generalistas. Se conoce que este hongo posee múltiples regiones de endemismo y un linaje virulento que ha sido introducido recientemente en diversas áreas causando la muerte de numerosos individuos de anfibios y otros organismos (Eskew y Todd, 2013). Por otra parte, la introducción, intencional o accidental, de especies exóticas que invaden nuevos hábitats y desplazan a especies nativas es una fuerte amenaza de la pérdida de biodiversidad (CONABIO, 2013). La introducción natural de especies exóticas puede ser ocasionada por huracanes, tormentas, corrientes marinas o cambios en las barreras naturales que mantenían a las especies aisladas. A pesar de ello la mayoría de las introducciones se producen como consecuencia de las actividades humanas, como el caso del comercio, el turismo y el uso de medios de transporte que multiplican las oportunidades de esparcimiento de las especies (CONABIO, 2013). Así también otros factores que impactan negativamente a las especies de herpetofauna son la contaminación de ecosistemas y la sobre explotación de los recursos naturales (Stuart et al., 2004). Y en lo que respecta al cambio climático parece que éste va a exacerbar el efecto de las otras amenazas a las diversidad (Corn, 2005; Blaustein et al., 2010). La diversidad de herpetofauna del estado de Jalisco se compone de 200 especies de las cuales 49 son anfibios y 151 reptiles, con un grado de endemismo para México del 57.1% y el 51.7% respectivamente (Cruz-Sáenz et al., 2009). Esta variedad se debe a que en este estado convergen las provincias fisiográficas de: la Sierra Madre Occidental, el Eje Neovolcánico Transversal, la Sierra Madre del Sur. Y por si fuera poco, es lugar de unión entre dos provincias biogeográficas: la Neártica y la Neotropical. Estas condiciones le proveen de una

P á g i n a 20

topografía accidentada, una gran variedad de climas y tipos de vegetación, y como consecuencia una importante riqueza florística y faunística (Flores-Villela, 2003b; Cruz-Sáenz, 2004). Nuestra área de estudio, Guachimontones y sus alrededores, se sitúa en la porción central del estado de Jalisco en la Región Valles. Es un área de importancia desde el punto de vista social e histórico ya que se considera como el lugar donde habitó la tradición cultural más importante del occidente de México; la Cultura Teuchitlán. Única por su estilo arquitectónico característico con basamentos cónicos escalonados y patios circulares que integran edificaciones como el juego de pelota, terrazas y vestigios de sistemas de chinampas (INAH, 2013). Así también es un área importante desde el punto de vista biológico ya que dentro de la misma se encuentra la presa La Vega, un humedal artificial reconocido como sitio Ramsar de importancia internacional y poseedor de una importante diversidad biológica (CUVALLES, 2009; CEA, 2013). Este humedal conecta a una serie de embalses típicos de la región centro de Jalisco como son: La Laguna de Sayula, El Lago de Chapala y el Río Ameca (INEGI, 2009; Comité Técnico de la presa La Vega et al., 2011). Sumado a esto, Guachimontones y sus alrededores posee remanentes de bosque tropical caducifolio el cual se caracteriza por su importancia en términos de riqueza, diversidad y endemismos de anfibios y reptiles (Ramírez-Bautista, 1994; Castro Franco y Bustos 1994; Trejo-Vázquez, 1998). Por último, este sitio actúa como un potencial corredor de conexión para el paso de especies de amplia movilidad entre las montañas volcánicas que la rodean como son el bosque La Primavera, el Volcán de Tequila, la Sierra de

P á g i n a 21

Tapalpa, la Sierra del Tigre Mazamitla y los valles de Atemajac, Tesistán y Ameca-Cocula (Comité Técnico de la presa La Vega et al., 2011). Sin embargo, la Región Valles actualmente se encuentra altamente antropizada. Esta región de vocación forestal y agrícola presenta un paisaje complejo con distintos sistemas agrícolas como son la caña de azúcar, agave y maíz. Además de existen potreros con ganado vacuno, los cuales se establecieron en zonas donde anteriormente existía bosque tropical caducifolio (Comité Técnico de la presa La Vega et al., 2011). Debido a su valor social, histórico y paisajístico, en Guachimontones y sus alrededores recientemente se ha incrementado la difusión y visitación pública a la zona. A pesar de este incremento, no existen listados actualizados y sistemáticos de la fauna silvestre de este sitio, como tampoco un plan de manejo cuyo objetivo sea planificar el uso racional de los recursos y la conservación de la biodiversidad del lugar. El objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento ecológico que se tiene de la herpetofauna en Guachimontones y sus alrededores mediante la generación de un listado de las especies presentes así como la elaboración de fichas descriptivas complementarias que aporten información sobre su biología y distribución en el área de estudio.

P á g i n a 22

ANTECEDENTES

Actualmente México es considerado como el segundo país con mayor riqueza de reptiles (Flores-Villela y García-Vázquez, 2014; Uetz, 2015) y el quinto con mayor riqueza de anfibios (Parra-Olea et al., 2014; Frost, 2015). Este conocimiento sobre el número de especies de herpetofauna que habitan en México ha sido posible gracias al continuo trabajo de numerosos investigadores y cabe mencionar que este número sigue cambiando con las especies que se van descubriendo día con día (Parra-Olea et al., 2014; Flores-Villela y García-Vázquez, 2014).

Estudios sobre la herpetofauna en México La herpetofauna mexicana se ha estudiado desde tiempos de la colonia (Flores-Villela, 1993c; Flores-Villela, et al. 2004). Por mencionar un poco de su historia podemos nombrar algunos de los trabajos e investigadores más importantes en esta rama. Después de la llegada de Linneo en la cual clasificó algunas especies de herpetofauna. Weigman (1834) realiza el primer trabajo de taxonomía titulado Herpetología Mexicana, con lo que abre paso a diversas investigaciones (Flores-Villela, 1993c). Posteriormente en la ciudad de México José María Velasco, importante paisajista, desarrolló el primer trabajo acerca de los ajolotes y Alfonso L. Herrera publicó dos catálogos de la colección de reptiles y batracios del Museo Nacional. Luego, el después nombrado “padre de la Herpetología” Alfredo A. D. Dugés P á g i n a 23

publica uno de los trabajos más importantes de su tiempo en 1869 titulado Reptiles y batracios de los Estados Unidos Mexicanos (Flores-Villela, 1993c). Tiempo después se impulsó fuertemente el estudio de los reptiles con los trabajos de Hobart Smith y Edward Taylor que en su meta de clasificar la mayor cantidad de especies posibles en el país, realizaron diversas publicaciones (Smith y Taylor, 1945; 1950). En Chiapas, el profesor Miguel Álvarez del Toro publicó en 1960 su obra titulada Los Reptiles de Chiapas, que fue considerada como uno de los trabajos regionales más importantes publicados (Flores-Villela, 1993c). Por último, no se puede omitir la obra del Dr. Hobart Smith y de su esposa Rozella Smith quienes tras años de investigaciones han recopilado su serie Synopsis of the Herpetofauna of Mexico, obra que es indispensable en todos los estudios actuales sobre herpetofauna (Flores-Villela, 1993c). Actualmente existen numerosos estudios de inventarios a nivel país, algunos ejemplos son: la Guía de Anfibios y Reptiles de México de Casas-Andreu y McCoy (1987), que contiene claves de determinación y fichas descriptivas de las especies; la recopilación de Flores-Villela (1993b) acerca de las especies de herpetofauna en México con una lista anotada y sus cambios taxonómicos; Baur y Montanucci (1998) que realizaron una guía del género Phrynosoma en México; y Köhler y Heimes (2002) que hicieron un trabajo acerca de la diversidad de lagartijas del género Sceloporus en la República mexicana; por mencionar algunos. Por otra parte, se han publicado artículos y materiales de identificación de especies de herpetozoos para distintas áreas del país. Tal es el caso de las siguientes publicaciones: Claves para los Anfibios y Reptiles de Sonora, Chihuahua y Coahuila (Lemos-Espinal y Smith, 2009); la Guía de Anfibios y Reptiles de Aguascalientes (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005); la Guía de Herpetofauna

P á g i n a 24

del Valle de México: diversidad y conservación (Ramírez-Bautista et al., 2009) y la Guía de Anfibios y Reptiles del Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayén, 2010), entre otros.

Estudios de inventario de herpetofauna en Jalisco En el estado de Jalisco, existen ya numerosas publicaciones que han contribuido al conocimiento de la herpetofauna del estado. En el Pacífico se realizó la Guía de campo de los Reptiles y Anfibios de la costa de Jalisco por García y Ceballos (1994), que es una de las más importantes del occidente del país, junto con el Manual y claves ilustradas de los Anfibios y Reptiles de la región de Chamela por Ramírez-Bautista (1994). Posteriormente, se publicaron diversos trabajos de otras zonas del estado como por ejemplo el trabajo realizado por Ponce-Campos y Huerta-Ortega (2004) acerca de la herpetofauna de la zona conurbada de Guadalajara y su periferia; la tesis de Cruz-Sáenz (2004) que aborda los patrones de distribución de los reptiles en el estado; la tesis de Loeza-Corichi (2004) donde caracteriza la distribución altitudinal de la herpetofauna en la región de Cerro Grande, Manantlán; el listado de herpetofauna de la estación científica Las Joyas, Manantlán (Orozco-Uribe, 2009); y la Guía de Reptiles y Anfibios de Arcediano cercano a la Barranca de Huentitán (Cruz et al., 2008). Particularmente para la Región Valles existen algunos estudios sobre la herpetofauna, como es el caso del trabajo en el Volcán de Tequila por Romero-Rodríguez et al., (2006) en donde registraron de forma preliminar nueve especies, en tanto que para el área natural protegida Nixticuil-San Esteban-El Diente (BENSEDI) se reportaron 18 especies (P.O.E.J., 2008). Por otra parte, Cruz-Sáenz et al. (2011) registraron para Huaxtla 36 especies y Flores-Cobarrubias

P á g i n a 25

et al., (2012) para el municipio de Hostotipaquillo 60 especies. Por último Godoy (2014) para el área natural protegida Piedras Bola registró 55 especies. Además de las publicaciones de: la Guía de campo de Anfibios y Reptiles de las montañas de Jalisco: Sierra de Quila (Santiago-Pérez et al., 2012) que se encuentra dentro de la Región Valles y Sierra de Amula, y la Guía de Anfibios y Reptiles del bosque La Primavera (Reyna-Bustos et al., 2007) ubicada en la Región Centro y Valles de Jalisco. Específicamente para nuestra área de estudio existe únicamente un estudio realizado por el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara (CUVALLES) (2009) en la presa La Vega, que forma parte de la ficha informática de la presa La Vega como humedal RAMSAR. En dicho estudio se reportan 28 especies de reptiles de los cuales 11 se encuentran en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010), y son: Elgaria kingii, (Pr); Sceloporus grammicus, (Pr); Lampropeltis mexicana, (A); Pituophis deppei, (A); Rhadinaea hesperia, (Pr);

Salvadora bairdi, (Pr); Thamnophis cyrtopsis, (A); Thamnophis eques, (A); Thamnophis melanogaster, (A); Micrurus distans, (Pr); Kinosternon integrum, (Pr). Además, se reportan 12 especies de anfibios de los cuales 2 se encuentran en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y son:

Lithobates montezumae, (Pr) y Lithobates neovolcanica, (A) (Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega et al., 2011). Sin embargo, este trabajo no aporta datos importantes como el área de estudio representada, los tipos de vegetación tomados en cuenta, el diseño de muestreo ni el esfuerzo de muestreo que se empleó para obtener el listado. Por otro lado, dicho inventario tiene errores de determinación ya que algunas de las especies reportadas no se distribuyen de forma natural en esta área

P á g i n a 26

de acuerdo a publicaciones científicas formales y actualizadas. Tal es el caso de L.

mexicana, Sonora michoacanensis y L. montezumae

(Santos-Barrera

y

Flores-Villela, 2004; Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2007; Ponce-Campos et al., 2007). Por otra parte, se han realizado muy pocos estudios acerca de la influencia de las zonas agropecuarias sobre las comunidades de anfibios y reptiles en la zona occidente de México. Por lo que no se conoce el efecto que las actividades agrícolas y/o pecuarias puedan tener en la ecología de las especies de anfibios y reptiles. Un ejemplo de investigación en hábitats modificados en Jalisco lo realizó Riojas-López y Mellink (2006) en los Llanos de Ojuelo donde los cultivos de nopal albergaron un total de 18 especies. Suazo-Ortuño por su parte en su tesis doctoral (2009) evaluó los efectos del disturbio ocasionado por las actividades agrícolas y ganaderas sobre la herpetofauna en la región de Chamela, Jalisco. Y sugirió que para la conservación exitosa de la herpetofauna en los paisajes transformados por las actividades agrícolas y ganaderas se debe asegurar la permanencia de fragmentos de bosque maduro y bosque secundario, además de mantener una red riparia y una elevada conectividad entre todos los elementos estructurales del paisaje.

Generalidades de anfibios Los anfibios son los organismos vertebrados terrestres más antiguos que evolucionaron de un grupo de peces y que se convirtieron en tetrápodos o animales con cuatro extremidades. Poseen la capacidad de vivir en dos ambientes y se les denomina anfibios por los prefijos griegos “amphi” que significa doble y “

bios” vida. Se caracterizan por tener una etapa larvaria o juvenil en la que poseen branquias y generalmente se desarrollan en el agua, seguido de una metamorfosis

P á g i n a 27

a estado adulto en la que la mayoría respiran por medio de pulmones, aunque poseen una gran variedad de formas de respiración como son: cutánea, pulmonar, branquial y por medio de las mucosas bucales o la faringe (Duellman y Trueb, 1994; Wells, 2007). Actualmente existen tres tipos de anfibios: salamandras y tritones, cecilias y el grupo compuesto por ranas y sapos (Vitt y Caldwell, 2009; Frost, 2015). En general, son organismos de talla pequeña, y sólo algunas especies de ranas y salamandras alcanzan grandes tamaños. Son ectotermos o incapaces de generar su propio calor corporal y poseen una excelente capacidad de regeneración (Duellman y Trueb, 1994; Wells, 2007). Su piel es generalmente lisa y húmeda, carece de escamas y en ella desembocan abundantes glándulas con diferentes funciones como: conservar la humedad, controlar la temperatura corporal, producir de sustancias cerosas que funcionan como impermeabilizantes y evitan la pérdida de agua por evaporación y producir sustancias tóxicas para protegerse de los depredadores (Vázquez y Quintero, 2005; Vitt y Caldwell, 2009). En cuanto a su dieta, en la etapa larval son omnívoros, carnívoros o herbívoros, mientras que en la etapa adulta son carnívoros y la gran mayoría consumen insectos (Pough et al., 2001). Pueden presentar dimorfismo sexual y la mayoría de las ranas y sapos realizan fecundación externa, aunque algunas salamandras y las cecilias realizan fecundación interna, sus huevos son amnióticos y carecen de estructuras de protección externas (Duellman y Trueb, 1994).

P á g i n a 28

Figura 1. Ordenes actuales de los anfibios: A) Gymnophiona (cecilias), B) Caudata (salamandras y tritones) y C) Anura (ranas y sapos).

Los machos de las ranas y sapos son los únicos que poseen voz, la cual utilizan como llamado de atracción para las hembras y para ahuyentar a otros machos y depredadores de su territorio (Duellman y Trueb, 1994; Wells, 2007). La reproducción en los anuros comienza con el llamado de los machos a las hembras y ocurre por lo general cerca o dentro de cuerpos de agua o pequeñas charcas, las hembras cautelosas se acercan al macho que eligen por su canto y seguido de esto comienza el acto de apareamiento. En la mayoría de los casos la fertilización es externa.

Figura 2. A) Amplexo de ranas de la especie Hypopachus variolosus y B) puesta de huevos de la especie Pachymedusa dacnicolor.

Para la fecundación el macho se coloca sobre la espalda de la hembra y sujeta a la hembra por las axilas, íngles o cabeza dependiendo de la especie, si no también puede posicionarse sobre la cabeza y cuello de la hembra y en otras

P á g i n a 29

especies como en el caso de los Microhylidos (Figura 2a) el macho se pega ventralmente al trasero de la hembra por medio de una sustancia pegajosa que produce vía glandular (Duellman y Trueb, 1994). Este acontecimiento es llamado amplexo, y su función es estimular a la hembra para que expulse los huevos y que el macho deposite su esperma sobre éstos para que puedan ser fertilizados (Duellman y Trueb, 1994; Vázquez y Quintero, 2005, Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayén, 2010). Los anfibios habitan principalmente en regiones húmedas en diversas partes del mundo, aunque también se les encuentra en zonas áridas y semiáridas, pero nunca en desiertos totalmente áridos, en el mar o en regiones polares (Vitt y Caldwell, 2009; Reyna-Bustos et al., 2007).

Figura 3. Tipos de patas de las familias de anuros presentes en: A) Ranidae, B) Hylidae, C) Craugastoridae y Eleutherodactylidae. Tomado y modificado de Godoy (2014).

Los tipos de hábitats en donde viven los anfibios pueden ser: terrestres, acuáticos, arborícolas, saxícolas (especies que se encuentran sobre y debajo de rocas, en grietas o paredes rocosas) y fosoriales (Santiago-Pérez et al., 2012).

P á g i n a 30

Generalidades de reptiles Los reptiles son organismos que provienen evolutivamente de un grupo de anfibios y son el primer grupo de vertebrados que llegó a conquistar el medio terrestre (Vitt y Calwell, 2009). Existen cuatro órdenes de reptiles vivientes (Figura 4) que son: Testudines (tortugas), Squamata (lagartijas, y serpientes), Crocodylia (cocodrilos y caimanes) y Rhynchocephalia (tuátaras) (Vitt y Caldwell, 2009; Flores-Villela y García-Vázquez, 2014).

Figura 4. Ordenes actuales de reptiles: A) Testudines (tortugas), B) Serpentes (serpientes), C) Squamata (lagartijas) y D) Crocodylia (cocodrilos). La característica más importante y distintiva de los reptiles es su piel seca, cubierta por escamas epidérmicas, y casi desprovista de glándulas, lo que los protege de la desecación pero al mismo tiempo los hace relativamente impermeables al agua y gases, por lo que su respiración es sólo pulmonar. La capa superior de la piel llamada epidermis se cambia o muda a intervalos regulares de tiempo y son ectotermos (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayén, 2010). Presentan diez nervios craneales y un corazón con tres cavidades en la mayoría de las especies y cuatro en los cocodrilos (Vitt y Caldwell, 2009). Tienen buena visión a pesar que sus ojos suelen ser pequeños y poco móviles, su oído es poco desarrollado y su sentido del olfato es muy eficiente, además de que algunas serpientes presentan un par de aberturas llamadas fosetas termosensoriales

P á g i n a 31

localizadas entre los orificios nasales y el hocico que les ayudan a localizar sus presas por medio del calor (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayén, 2010).

Figura 5. A) Vista lateral y B) dorsal de las escamas de importancia en la determinación taxonómica de saurios. Tomado y modificado de Köhler (2003).

La mayoría tiene dientes pequeños y afilados a excepción de las tortugas que poseen únicamente mandíbulas protegidas por una estructura cornificada en forma de pico denominada ranfoteca (Vitt y Caldwell, 2009; Flores-Villela y García-Vázquez, 2014). La reproducción de los reptiles se da por fecundación interna. Poseen distintos cortejos que varían entre grupos y especies, se sabe que los poros femorales desempeñan un papel importante en la búsqueda de pareja y cortejo. Después de la cópula ocurre la fecundación, a menos que las condiciones ambientales no sean favorables, en tal caso los espermatozoides son guardados

P á g i n a 32

en una espermateca dentro del cuerpo de la hembra, a la espera de que cambien las condiciones del medio.

Figura 6. Vista lateral, frontal y dorsal de las escamas de importancia en la determinación taxonómica de serpientes. Tomado y modificado de Köhler (2003).

Figura 7. Tipos de escamas: A) escamas cuadrangulares, (B) escamas lisas y cicloides, (C) escamas quilladas y mucronadas y (D) escamas granulares. Elaboración propia.

P á g i n a 33

Figura 8. Escudos involucrados en la determinación taxonómica de los testudinos. A) Caparazón: 1 = escudos vertebrales, 2 = escudos pleurales, 3 = escudos marginales; B) plastrón: a = escudo gular, b = escudo humeral, c = escudo pectoral, d = escudo abdominal, e = escudo femoral, f = escudo anal. Tomado y modificado de García-Grajales (2008).

Los huevos son amnióticos y poseen cascarón calcificado, lo que los protege de las condiciones ambientales y les permite ser depositados lejos del agua en sustratos secos (Figura 9). Sin embargo, algunos reptiles no depositan huevos, sino que los producen sin un cascarón calcificado y los mantienen dentro de su cuerpo hasta que estén listos para nacer. Los nuevos individuos nacen preparados para cazar y valerse por sí mismos (Vitt y Caldwell, 2009; Santiago-Pérez et al., 2012).

Figura 9. Huevos de lagartija Aspidoscelis costata.

P á g i n a 34

Los reptiles se alimentan de una gran variedad de presas, la dieta de las tortugas contiene plantas y animales, los cocodrilos vertebrados, las lagartijas y serpientes comen principalmente invertebrados y vertebrados y solo algunas lagartijas son herbívoras. Sus hábitos son muy diversos y pueden ser: terrestres, fosoriales,

arborícolas,

semiacuáticos

y

acuáticos

(Canseco-Márquez

y

Gutiérrez-Mayén, 2010).

Figura 10. A) Plastrón y B) carapacho de tortuga Kinosternon integrum.

Existen características que nos permiten distinguir entre especies y en el caso de los reptiles las escamas juegan un papel importante ya que según su presencia o ausencia, acomodo, tamaño, forma y color se puede saber de qué especie se trata (Figuras 7), tal es el caso de la escama anal en las serpientes (Figura 11), que en algunos organismos se encuentra dividida.

P á g i n a 35

Figura 11. A) Escama anal dividida en serpientes, B) escama única en serpientes y C) escama anal dividida de la serpiente Masticophis bilineatus. Tomado y modificado de Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayén (2010).

Otra característica importante en la determinación de especies son los poros femorales de algunas lagartijas, éstos son estructuras en forma de puntos ubicados en los muslos y tienen la función de secretar hormonas que participan en el cortejo (Figura 12).

Figura 12. A) Esquema de poros femorales de lagartijas y B) poros femorales de lagartija

Aspidoscelis costata. Elaboración propia.

P á g i n a 36

Especies venenosas de anfibios y reptiles Algunas especies de sapos y ranas tienen glándulas cutáneas que secretan sustancias que pueden causar irritaciones y la mordedura de la mayoría de las serpientes tiene efectos locales que incluyen escozor e inflamación (García y Ceballos, 1994). En México existen alrededor de 77 serpientes peligrosas para el hombre de las 900 especies venenosas existentes en el mundo (Fernández-Badillo

et al., 2011).

Figura 13. Tipos de dentición en serpientes: A) aglifas, B) opistoglifas, C) proteroglifas y D) solenoglifas. Tomado y modificado de Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen (2010).

En la clasificación general de los reptiles es de importancia taxonómica conocer la forma como se organizan las unidades dentales (Figura 13). Las serpientes al igual que muchos otros reptiles son polifiodontes, lo que significa que tienen la capacidad de regenerar sus dientes a medida que los pierden (Linzey, 2012).

P á g i n a 37

Cuadro 1. Características útiles para diferenciar tipos de serpientes venenosas y no venenosas. Tomado y modificado de Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen (2010). Características

Cabeza

Escama loreal

No venenosas

Ovalada (excepto boas). Presente o ausente. Pequeños o grandes

Ojos

con pupila redonda (en boas la pupila es vertical).

Semivenenosas

En algunas es ovalada, en otras ligeramente triangular. Presente.

Venenosas

Redondeada,

Triangular,

apenas

fácilmente

distinguible del

distinguible del

cuerpo.

cuerpo.

Ausente.

Ausente.

Grandes con pupila redonda en especies diurnas y verticalmente elípticas en las

Pequeños con pupila redonda.

Grandes con pupila verticalmente elíptica.

nocturnas. Una grande y

Fosetas termosensoriales

Presentes solo en boas a lo largo de las

profunda a cada Ausentes.

Ausentes.

escamas supralabiales.

lado de la cabeza, entre el ojo y la fosa nasal.

Con un par de Pequeños, todos del Dientes

mismo tamaño. Sirven solo para sujetar a las presas (aglifos).

Con un par de pequeños colmillos fijos y acanalados situados en la parte posterior de la maxila (opistoglifos).

pequeños comillos fijos y acanalados situados en la parte anterior de la maxila

Con un par de colmillos móviles situados en la parte anterior de la maxila (Solenoglifos).

(Proteroglifos). Delgado en especies Cuerpo

pequeñas, robustos en especies grandes

Delgado y largo.

Cilíndrico y

Robusto.

delgado.

como boas. Cola

Larga y delgada.

Larga y delgada.

Corta y delgada.

Corta y robusta.

Cascabel

Ausente.

Ausente.

Ausente.

cascabeles y ausente

Presente en en nauyacas. Veneno

Ausente.

Baja potencia

Potente

(inofensivo).

(neurotóxico).

Potente (hemolítico).

P á g i n a 38

JUSTIFICACIÓN

Aun cuando México posee una gran riqueza de especies de anfibios y reptiles a nivel mundial por la diversidad y complejidad estructural de sus hábitats (Tews et

al., 2004), la investigación en éste ámbito sigue en desarrollo. Sin embargo, al margen del reciente aumento del conocimiento acerca de la herpetofauna ocurren cambios en el uso de suelo a mayor velocidad, que tienen como consecuencia la destrucción y fragmentación de las áreas naturales y pueden llegar a provocar la disminución de la diversidad de especies. De esta forma, el conocimiento de la diversidad biológica es uno de los puntos medulares en las estrategias de conservación y manejo, dado que es imposible preservar o manejar las especies si se desconocen aspectos básicos relacionados con su biología y ecología. Por otra parte, los listados de especies de flora y fauna son utilizados como medio de divulgación de la riqueza biológica, así como para localizar los vacíos y necesidades de investigación existentes. Además, los listados son útiles para monitorear los cambios en la composición de la biodiversidad de un lugar como consecuencia de las modificaciones de su entorno debido a las actividades antropogénicas. El sitio arqueológico de Guachimontones es un paisaje heterogéneo que está rodeado por distintos tipos de vegetación nativa e inducida, además del ecosistema acuático. Este ecosistema provee de diversos servicios ambientales

P á g i n a 39

como la captación hídrica, el control de inundaciones, la regulación del clima de la región y constituye una importante fuente de agua y alimento para la fauna silvestre, además de que cuenta con evidentes valores paisajísticos de gran belleza escénica. Aunado a esto, este sitio puede ser importante como corredor entre las áreas naturales cercanas como son: la Sierra del Águila con su área natural protegida Piedras Bola, el Volcán de Tequila, el Bosque La Primavera y así representar un refugio fundamental para el mantenimiento de las poblaciones silvestres de la región. Aun cuando en el área de estudio, específicamente en la presa La Vega, ya existe un listado de herpetofauna (CUVALLES, 2009), es importante completarlo, actualizarlo, validarlo, y por supuesto, extender este estudio en toda la zona de Guachimontones y sus alrededores.

P á g i n a 40

OBJETIVOS Objetivo General Realizar

un

inventario

de

la

herpetofauna

en

el

sitio

arqueológico

Guachimontones y sus alrededores en Teuchitlán, Jalisco, México.

Objetivos particulares  Determinar la riqueza de anfibios y reptiles presentes en Guachimontones y sus alrededores.  Hacer un análisis de la riqueza y composición de herpetofauna en los distintos hábitats encontrados en el área de estudio.  Elaborar fichas descriptivas que aporten información biológica y ecológica de las especies.

P á g i n a 41

ÁREA DE ESTUDIO Localización El sitio arqueológico Guachimontones se encuentra en el municipio de Teuchitlán en el centro del estado de Jalisco (Figura 14) y pertenece a la Región Valles. Colinda al norte con los municipios de Ahualulco de Mercado, Tequila y Amatitán; al sur, con Tala, Ameca y San Martín Hidalgo; al este, con Tala y Amatitán; y al oeste, con Ahualulco de Mercado y Ameca (Gobierno de Jalisco, 2013). Teuchitlán se localiza entre las coordenadas geográficas 20º33’50’’ y 20º47’40’’ de latitud norte y 103º47’30’’ y 103º51’20’’ de longitud oeste (H. Ayuntamiento Constitucional de Teuchitlán, 2007; Gobierno de Jalisco, 2013).

Figura 14. Mapa de ubicación del sitio de estudio, zona arqueológica Guachimontones dentro del municipio de Teuchitlán, en el estado de Jalisco, México. Elaboración propia.

P á g i n a 42

El área de estudio se encuentra en los límites de las provincias fisiográficas del Eje Neovolcánico Transversal, la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur, que corresponden a sistemas de topoformas predominantes a sierras, lomeríos y mesetas, lo que le provee de una diversidad biológica importante en la región. El municipio tiene una superficie total de 211 km2 y un gradiente altitudinal que va de los 1,247 a 2,932 msnm (SIEG, 2012).

Clima De acuerdo a la clasificación climática de Köppen con modificaciones por Enriqueta García, el municipio de Teuchitlán se encuentra dentro del clima templado semicálido y presenta un clima semiseco y semicálido del tipo subhúmedo con lluvias en verano, por lo que su clasificación es (A) C (W1) (W) (Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega et al., 2011). La temperatura media anual es de 21.2 ºC, mientras que sus máximas y mínimas oscilan entre 33.5 y 8.4 ºC, respectivamente (SIEG, 2012). La máxima incidencia de lluvias se presenta en los meses de julio a septiembre y cuenta con una precipitación media anual de 1,008.5 mm (H. Ayuntamiento Constitucional de Teuchitlán, 2007).

Geología y suelos La región se conforma de placas geológicas del Terciario y predominan las del tipo extrusivo (H. Ayuntamiento Constitucional de Teuchitlán, 2007). Los tipos de roca presentes son: aluvial 52.6%, basalto 37.8%, brecha volcánica básica 0.2%, conglomerado 2.6%, lomolita-arenisca 4.0%, residual 0.2% y toba ácida 2.7%. Mientras que los tipos de suelo distribuidos son: leptosol 29.8%, phaeozem 29.4%,

P á g i n a 43

luvisol 13.2%, planosol 10.4%, otros 9.3%, arenosol 7.7% y vertisol 0.4% (SIEG, 2012). Más de la mitad de su superficie está conformada por zonas semiplanas (56%) con lomas poco elevadas, el resto se divide en zonas planas (40%) y una mínima porción con zonas accidentadas (4%) (IEPC, 2013). El uso de suelo y tipos de vegetación presentes en el municipio de Teuchitlán se compone de agricultura (51.99%), principalmente con maíz y caña, zonas urbanas (0.98%), pastizales (13.36%), bosque tropical caducifolio o selvas (12.38%), bosques templados (10.43%) y mezquitales (2.83%) (INEGI, 2009).

Hidrografía El municipio de Teuchitlán se alimenta principalmente de las cuencas La Vega-Cocula (90.97%) y Santiago-Guadalajara (9.03%). Además, atraviesan por él distintas corrientes de agua. Dentro de las perennes se encuentran: Chapulimita, El Cocoliso, Río Salado y Río Ameca y algunos intermitentes como: El Hormigón, El Campanillo, Los Otates, El Aguilote, La Peña Verde, El Camichín Caído, Los Lobos, El Tajo, Arroyo Grande y La Tecalera (INEGI, 2009). Dentro de los municipios de Teuchitlán y Tala se encuentra la presa La Vega que es considerado el cuerpo de agua con la mayor extensión de la Región Valles. Fue construida entre los años 1952 y 1956 con fines de riego y control de avenidas (CEA, 2013), y posteriormente, se designó como humedal de importancia internacional el 2 de febrero del 2010 (Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega et al., 2011). La presa La Vega pertenece a la cuenca del Pacífico, subcuenca del río Ameca, y se abastece de los ríos Teuchitlán y el Salado que desembocan en la presa junto con sus principales arroyos que son: El Chapulimita, Los Otates y El Agüilote (IEPC, 2013). Este cuerpo de agua de gran belleza escénica, posee una

P á g i n a 44

capacidad total de 44 Mm3 (millones de metros cúbicos) y el área correspondiente a su embalse es de 1,950 hectáreas (Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega et al., 2011). Actualmente, se considera como un humedal artificial de importancia socioeconómica para la región, como fuente de trabajo para los sectores pesqueros y turísticos. Al mismo tiempo, presta importantes servicios ambientales como la captación hídrica, el control de inundaciones, la regulación del clima de la región y una importante fuente de alimento tanto para los pobladores como para la vida silvestre (Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega et al., 2011). Por estos y otros motivos, ejerce una influencia fundamental en la región, ya que sostiene importantes hábitats que brindan refugio y protección a la biodiversidad.

Tipos de vegetación El medio ambiente de Guachimontones y sus alrededores se encuentra altamente antropizado, posee sistemas de parcelas de caña, agave, maíz y potreros para ganado vacuno. Basados en la descripción realizada por el documento del Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega (2011) tenemos que actualmente nuestra área de estudio se encuentra rodeada por campos de cultivos tanto temporales como de riego, por lo que la vegetación que dominaba anteriormente como el bosque tropical caducifolio y el bosque de galería ahora se reducen a pequeños parches rodeados por elementos de vegetación secundaria derivada de la perturbación. En los relictos del bosque tropical caducifolio todavía es posible observar árboles de 4 o 5 metros de alto, de los que sobresalen la “majahua de cerro” o “ cuero de indio” Heliocarpus terebinthinaceus, “copales” como Bursera bipinnata,

P á g i n a 45

B. penicillata, “papelillos” Bursera kerberi y B. multijuga, “tronadora” Tecoma stans, “ tepame ” Acacia pennatula, “ palo dulce ” Eysenhardtia polystachya, “ tepeguaje” Lysiloma acapulcense, “palo bobo” u “ozote” Ipomoea intrapilosa, “ capulín blanco” Erethia latifolia, “chirimoya” Annona grandiflora, “zapote blanco”

Casimiroa edulis, Montanoa karvinskii, “ huizache ” Acacia farnesiana y Yucca jaliscana. Las herbáceas se presentan principalmente en la época húmeda del año. Entre las especies más frecuente tenemos a los géneros Cheilanthes y Adiantum, de los helechos, así como a “maravilla” Mirabilis xalapa, “chile de perro” Lobelia

laxiflora y Elythraria imbricata, entre las más importantes. El bosque de galería es una vegetación típica de las riberas de cuerpos de agua principalmente de arroyos y ríos, se conforma de árboles siempre verdes y arbustos, se encuentra principalmente en los márgenes de la presa La Vega. Se caracteriza por la presencia del “ahuehuete o sabino” Taxodium mucronatum y mayormente por el “sauce” Salix bonplandiana. Además, especies como “jara”

Baccharis salicifolia, Heimia salicifolia, ”taray” Salix taxifolia, “toloache” Datura stramonium, “carrizo” Arundo donax y Scirpus californicus. La vegetación arraigada a orillas, sumergida y flotante consta de especies adheridas al sustrato, cuyos tallos, hojas y órganos reproductores son aéreos, y por lo tanto, se encuentran por encima de la superficie. Esta vegetación se encuentra presente en la presa La Vega con asociaciones como el “quentó”

Thalia geniculata, “ trigo sarraceno ” Polygonum punctatum, “ tule ” Typha domingensis, Heteranthera limosa, Heteranthera peduncularis, Ludwigia peploides y varias especies de la familia Poaceae. En la región existen abundantes áreas cubiertas de vegetación secundaria que son el resultado de la constante perturbación de los sitios cercanos. La

P á g i n a 46

mayoría de las especies que aquí se encuentran son hierbas anuales y algunos arbustos son parte importante de esta comunidad vegetal. Las especies más frecuentes son: “ quelite ” Amaranthus hybridus, Desmodium spp., Panicum

maximum, Chloris gayana, “tacote” Tithonia tubaeformis, Acalypha sp., “güinar” Sida hankeana, Anoda cristata, Gomphrena decumbens, “capitaneja” Verbesina greenmanii, “ piojillo ” Rhynchelytrum repens, “ castillo ” Leonotis nepetifolia, “ tabaquillo del diablo” Nocotiana glauca, “congueran” Phytolacca icosandra, “ huiguerilla” Ricinus communis, “mala mujer” Wigandia urens, Solanum rostratum, “tomatillo” Physalis phydalelphica, Salvia spp., y Sorghum halepense.

Figura 15. Bosque tropical caducifolio en

Figura 16. Bosque tropical caducifolio en

temporada lluviosa.

temporada seca.

Figura 17. Bosque de galería.

P á g i n a 47

Figura 18. Presa La Vega en temporada

Figura 19. Presa La Vega temporada seca.

lluviosa.

Figura 20. Cultivo de maíz en temporada

Figura 21. Cultivo de maíz en temporada

lluviosa.

seca.

Figura 22. Cultivo de caña.

Figura 23. Cultivo de caña después de la quema.

P á g i n a 48

MÉTODOS Trabajo en campo En el mes de agosto de 2012 se realizó un recorrido en el área de estudio para su reconocimiento y se estableció una parcela de muestreo diurno y una de nocturno para cada uno de los hábitats encontrados: bosque tropical caducifolio (BTC), bosque de galería (BG), cultivo de maíz (CM), caña (CC) y a lo largo de la orilla de la presa La Vega en su cara norte (PV) (Figura 24). Cabe mencionar que hábitat se define como el ambiente físico y biológico de un organismo (Bolen y Robinson, 1995) o los sitios que tienen los niveles apropiados de los factores bióticos y abióticos requeridos por una especie para su supervivencia (Pearson 2002). Por último, el establecimiento de parcelas diurnas y nocturnas se hizo con la finalidad de poder observar y/o capturar especies diurnas y nocturnas de herpetofauna. Para todos los hábitats, las parcelas diurnas midieron un largo de tres kilómetros y se consideró seis metros de ancho y en el caso de las parcelas nocturnas realizadas, éstas midieron dos kilómetros de largo y seis metros de ancho. De septiembre 2012 a septiembre 2013 se llevaron a cabo muestreos mensuales con duración de cuatro días a excepción de los meses diciembre 2012 y marzo y junio 2013 debido a cuestiones logísticas y de seguridad.

P á g i n a 49

Figura 24. Imagen satelital que muestra la ubicación de las parcelas de muestreo en los distintos hábitats en Guachimontones y sus alrededores en Teuchitlán. Los hábitats representados son: CC (amarillo), BTC (rojo), BG (verde), CM (azul) y PV (blanco). Elaboración con base en imagen de Google Earth de fecha 31 de enero 2016.

Todos los muestreos fueron realizados con las mismas cuatro personas. Los diurnos se efectuaron de las 9:00 a las 15:00 hrs y nocturnos de las 20:00 a las 23:00 hrs siguiendo la recomendación de Gallina y López (2011), ya que éstas son las horas de mayor actividad para los reptiles durante la mañana y los anfibios durante la noche. Durante el recorrido de dichas parcelas se registró la presencia de individuos de las diferentes especies, para lo cual se revisaron todos los posibles microhábitats conocidos para anfibios y reptiles, como son el suelo, la hojarasca, debajo de rocas, sobre rocas, en árboles, materiales caídos, entre otros (Angulo et

al., 2006; Gallina y López, 2011). P á g i n a 50

Para la obtención de datos de ubicación geográfica y altitud de los sitios, se utilizó un geoposicionador (GPS) navegador marca Garmin 60CSx. Además, en los muestreos se usaron linternas, cámaras fotográficas y ganchos herpetológicos. Estos últimos útiles para la remoción de objetos y el manejo de especies venenosas. Así también se emplearon redes para la captura de anfibios. Cada ejemplar observado o capturado fue identificado hasta nivel de especie siempre que fue posible, para lo cual se utilizó bibliografía especializada para la identificación: i) Guía de Anfibios y Reptiles de la costa de Jalisco (García y Ceballos, 1994); ii) Anfibios y Reptiles de México (Casas-Andreu y McCoy, 1987); iii)

Anfibios y Reptiles de la Región de Chamela, Jalisco, México (Ramírez-Bautista, 1994); iv), Recopilación de Claves para la Determinación de Anfibios y Reptiles de

México (Flores-Villela et al., S.A); v) Anfibios y Reptiles de Aguascalientes (Vázquez y Quintero, 2005); vi) Anfibios y Reptiles de las montañas de Jalisco: Sierra de Quila (Santiago-Pérez et al., 2012); vii) Guía ilustrada de los Anfibios y Reptiles del

bosque de La Primavera (Reyna-Bustos et al., 2007); viii) Venomus reptiles of the Western Hemisphere (Campbell y Lamar 2004); ix) The amphibian tree of life (Campbell et al., 2006); x) A sinopsis of the lizards of the sexilineatus group (Genus

Cnemidophorus) (Duellman y Zweifel, 1962); xii) Stachelleguane (Köhler y Heimes, 2002); xiii) An annotated checklist and key to the reptiles of Mexico exclusive of the snakes (Smith y Taylor, 1945); y xv) Herpetología Mexicana (Weigmann, 1834). El manejo de los especímenes se realizó en campo y los ejemplares fueron liberados en el mismo punto de colecta. Para cada ocasión de captura se tomaron los datos de fecha, hora de registro, tipo de hábitat, altura sobre el nivel del mar y especie. Para obtener las medidas y pesos de los organismos capturados se utilizó un vernier digital marca AutoTEC y una pesola marca Swiss Made. En el caso de los reptiles, a cada ejemplar capturado se le tomaron las siguientes medidas: peso,

P á g i n a 51

longitud hocico-cloaca (LHC), longitud cloaca-cola (LCC), longitud total (LT), longitud de extremidad anterior (LEA), longitud extremidad posterior (LEP), largo de pata (LP) y de ser posible el sexo. Mientras que, en los anfibios se agregan las medidas de: ancho cabeza (ANC), alto cabeza (ALC), largo cabeza (LC), distancia interorbital (DIO) y distancia internarinas (DIN). Cabe resaltar que todas estas medidas se tomaron para poder hacer la correcta determinación de las especies de anfibios y reptiles. Además, se realizó un registro fotográfico de todas las especies encontradas y se hicieron anotaciones acerca de tipo de hábitat donde se encontró y cualquier otra observación sobre su biología o ecología. Por último, el registro fotográfico de cada una de las especies fue depositado en el Laboratorio de Herpetología del Museo de Zoología “ Alfonso L. Herrera ” Universidad Nacional Autónoma de México.

Trabajo de gabinete Se procedió a recopilar la información recabada en los muestreos: presencia de especies en los distintos hábitats por mes, así como cualquier observación que se tuviera sobre su comportamiento, reproducción y alimentación. Con esta información se construyó una base de datos en el programa de cómputo Excel. De igual forma, se recopilaron las fotografías de las distintas especies de anfibios y reptiles para la generación del anexo fotográfico. Paralelamente, se realizó una búsqueda intensiva de información bibliográfica pertinente durante todo el estudio.

Análisis de datos En un inventario biológico resulta prácticamente imposible registrar la totalidad de las especies presentes en un área determinada,

en un periodo de tiempo o

P á g i n a 52

muestreo insuficiente. Sin embargo, este factor es la principal variable descriptiva de la diversidad (Jiménez-Valverde y Hortal, 2003). Así, el esfuerzo de muestreo puede ser medido de diferentes maneras como: considerar el número de parcelas o cuadrantes realizados, el número de animales capturados, las horas invertidas en el muestreo, entre otras (Southwood y Henderson, 2000). Para este trabajo el esfuerzo de muestreo se midió de manera estándar como el área muestreada por tipo de hábitat por mes por cuatro personas y como el área muestreada por todos los hábitats por mes por cuatro personas. Se elaboraron curvas de acumulación de especies con la información obtenida con: i) los muestreos mensuales considerando todos los hábitats y ii) los muestreos mensuales por tipo de hábitat. Esto con la finalidad de evaluar el esfuerzo de muestreo con base a las especies observadas y esperadas; así también, para determinar si se alcanzaba la asíntota en dicha curva. Lo cual indicaría que ya se alcanzó la totalidad del inventario (Moreno y Halffter, 2000; Colwell et al., 2005). En este análisis se empleó el estimador no paramétrico Jacknife 1, el cual solo requiere datos de presencia ausencia. Existen varios estimadores no paramétricos que trabajan con datos de presencia ausencia como son Chao 2, Jacknife 1 y Jacknife 2, sin embargo Jacknife 1 ha sido sugerido como uno de los mejores estimadores (más preciso o exacto y menos sesgado) comparado con los anteriores por Palmer (1990) y González-Oreja et al. (2010). Las curvas se generaron con ayuda del programa EstimateS v 9.1.0 (Colwell, 2006). Finalmente, se realizó un análisis de clasificación en el que se empleó como índice de similitud el índice de Jaccard y el método de agrupamiento de pares con la media aritmética no ponderada (UPGMA). Éste método nos permite vislumbrar las diferencias en composición de especies por tipo de hábitat (Lee y Cam, 1993).

P á g i n a 53

La identificación de grupos se hizo con la prueba de perfiles de similitud (SIMPROF) con 1,000 permutaciones y 999 simulaciones a un nivel de significancia de α = 0.05. Cuando SIMPROF no pudo sub-dividir el dendrograma se hicieron cortes en diferentes niveles de similitud para identificar los grupos y entidades aisladas. Los análisis fueron realizados con el programa PRIMER v6 (Clarke y Gorley, 2006).

Elaboración de fichas Las fichas se ordenaron taxonómicamente, comenzando con el orden y la familia a la que corresponde el organismo, seguido de su nombre común (Liner y Casas, 2008). Los nombres científicos de los anfibios se escribieron con base en los criterios de Frost (2015), mientras que el de los reptiles fue con el trabajo de Flores-Villela y Canseco-Márquez (2004). Se escribió también si las especies eran endémicas de México, si se trataba de especies venenosas y su estado de protección

o

amenaza

de

acuerdo

a

la

Norma

Oficial

Mexicana

059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2015) y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2013). La descripción de sus características morfológicas más relevantes, tipo de alimentación, reproducción, hábitos y distribución fueron también incorporados en estas fichas. Por último, se describieron los tipos de hábitat en los que vive cada especie y su abundancia se cuantificó con tres categorías en una escala ordinal basados en la frecuencia de ocurrencia de los individuos en los muestreos: frecuente (observada 15 veces o más en el transcurso de los muestreos), escasa (observada menos de 15 veces en el transcurso de los muestreos) y rara (observada solo una vez).

P á g i n a 54

Respecto al estado de conservación de las especies cabe mencionar que la Norma Oficial Mexicana (NOM-069-SEMARNAT-2010), tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana. Ésta incluye las siguientes categorías:  Probablemente extinta en el medio silvestre (E). Aquellas especies nativas de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera de México.  En peligro de extinción (P). Aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.  Amenazadas (A). Aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.  Sujetas a protección especial (Pr). Aquellas amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.

P á g i n a 55

La Unión Internacional para la Conservación de las Especies tiene como objetivo evaluar el estado de conservación de las especies vegetales y animales proporcionando información y análisis sobre la situación, tendencias y amenazas a las especies con el fin de dirigir la acción para la conservación de la biodiversidad (UICN, 2012) e incluye las siguientes categorías:  Extinto (EX). Un taxón está extinto cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto.  Extinto en estado silvestre (EW). Un taxón está extinto en estado silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original.  En peligro (EN). Cuando la especie enfrenta un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.  Vulnerable (VU). Cuando la mejor evidencia disponible indica que la especie se enfrenta a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.  Casi amenazada (NT). Al ser evaluada la especie según los criterios pero no califica para estar en peligro crítico, en peligro o vulnerable ahora, pero está cerca de la clasificación para que califique a una categoría de amenaza en el futuro cercano.  Preocupación menor (LC). Una especie se considera de preocupación menor cuando ha sido evaluada según los criterios y no califica para peligro crítico, en peligro, vulnerable o casi amenazado. Son abundantes y de amplia distribución.  Datos Insuficientes (DD). Una especie es de datos insuficientes cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y / o condición de la población.

P á g i n a 56

 No evaluado (NE). Una especie se considera no evaluada cuando aún no ha sido determinada su categoría según el criterio (IUCN, 2015). La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concentrado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia (CITES, 2013). Las especies de animales y plantas amparadas por la CITES están incluidas en los apéndices siguientes:  Apéndice I. Se incluyen las especies sobre las que cierne el mayor grado de peligro entre las especies de fauna y de flora incluidas en los Apéndices de la CITES.  Apéndice II. Figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio.  Apéndice III. Figuran las especies incluidas en una parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas.

P á g i n a 57

RESULTADOS Riqueza de especies Se registró un total de 46 especies de anfibios y reptiles pertenecientes a 23 familias y 39 géneros en Guachimontones y sus alrededores; el grupo de anfibios conformó el 34.8% de la herpetofauna presente, que corresponde a ocho familias, once géneros y 16 especies. En tanto que el grupo de reptiles constituyó 65.2% de la herpetofauna en el área de estudio y está formado por 15 familias, 28 géneros y 30 especies (Cuadro 2).

Cuadro 2. Composición de la herpetofauna de Guachimontones y sus alrededores, Teuchitlán, Jalisco. Grupos

Familias

Géneros

Especies

%

Anuros

8

11

16

34.8%

Subtotal

8

11

16

34.8%

Tortugas

1

1

1

2.2%

Saurios

7

8

9

19.5%

Serpientes

7

19

20

43.5%

Subtotal

15

28

30

65.2%

Anfibios + Reptiles

23

39

46

100%

Anfibios

Reptiles

P á g i n a 58

Cuadro 3. Listado del total de anfibios con ocho familias, once géneros y 16 especies registradas en Guachimontones y sus alrededores, Teuchitlán, Jalisco. Clase Orden Suborden Familia Género y especie Amphibia Anura Neobatrachia Hylidae Hyla arenicolor Hyla eximia Pachymedusa dacnicolor Smilisca baudinii Smilisca fodiens Tlalocohyla smithii Microhylidae Hypopachus variolosus Craugastoridae Craugastor augusti Craugastor hobartsmithi Craugastor occidentalis Eleutherodactylidae Syrrophus nitidus Leptodactylidae Leptodactylus melanonotus Ranidae Lithobates megapoda Lithobates neovolcanicus Bufonidae Rhinella marina Mesobatrachia Scaphiopodidae Spea multiplicata

P á g i n a 59

En Guachimontones el grupo más diverso fue el de las serpientes que representan el 43.5% de la riqueza total de especies, seguida por los anuros con una representación del 34.8%, y por último, saurios con 19.5% y tortugas con 2.2% (Cuadro 2). Dentro de los anfibios la familia Hylidae fue la mejor representada con un 38% de las especies de este grupo, seguido de Craugastoridae con un 19% y Ranidae con 13% (Figura 25).

Ranidae 13%

Scaphiopodidae 6%

Microhylidae 6%

Bufonidae 6% Craugastoridae 19% Eleutherodactylidae 6%

Leptodactylidae 6% Hylidae 38%

Figura 25. Distribución de especies entre las diferentes familias de anuros en Guachimontones y sus alrededores.

Los reptiles poseen diversos subórdenes que son: Testudines, Lacertilia y Serpentes, de los cuales éste último fue el grupo con mayor cantidad de especies (Cuadro 4). Dentro de los Lacertilia la riqueza de especies fue homogénea en la mayoría de las familias a excepción de Phrynosomatidae que posee la mayor cantidad de especies con el 38% (Figura 26). En el caso de Serpentes es notable el predominio de la familia Colubridae que representan el 43% de la riqueza de especies, seguido por Dipsadidae y Natricidae ambas con 14% de las especies totales (Figura 27).

P á g i n a 60

Cuadro 4. Listado total de especies de reptiles registrados en 15 familias, 28 géneros y 30 especies de Guachimontones y sus alrededores en Teuchitlán, Jalisco. Clase

Orden

Suborden

Familia

Género y especie

Reptilia Squamata Lacertilia Polychrotidae Anolis nebulosus Gekkonidae Hemidactylus frenatus Phyllodactylidae Phyllodactylus lanei Iguanidae Ctenosaura pectinata Phrynosomatidae Sceloporus dugesii Sceloporus horridus Urosaurus bicarinatus Teiidae Aspidoscelis costata Serpentes Leptotyphlopidae Ramphothyphlops braminus Rena humilis dugesii Colubridae Coluber mentovarius Drymarchon melanurus Lampropeltis triangulum Masticophis bilineatus Oxybelis aeneus Pituophis deppei Senticolis triaspis Sonora mutabilis

P á g i n a 61

Continuación de cuadro 4. Listado total de especies de reptiles registrados en 15 familias, 28 géneros y 30 especies de Guachimontones y sus alrededores en Teuchitlán, Jalisco. Clase

Orden

Suborden

Familia

Género y especie Trimorphodon tau

Natricidae Adelophis copei Thamnophis eques Thamnophis melanogaster Dipsadidae Imantodes gemmistratus Leptodeira splendida Rhadinaea hesperia Viperidae Agkistrodon bilineatus Crotalus basiliscus Boidae Boa constrictor Elapidae Micrurus distans Testudines Kinosternidae Kinosternon integrum

Teiidae 13%

Polychrotidae 12% Gekkonidae 12%

Phrynosomatidae 38%

Phyllodactylidae 12% Iguanidae 13%

Figura 26. Distribución de especies entre las diferentes familias de lacertilios en Guachimontones y sus alrededores.

P á g i n a 62

Boidae 5%

Viperidae 10%

Elapidae 5%

Leptotyphlopidae 9%

Dipsadidae 14%

Natricidae 14%

Colubridae 43%

Figura 27. Distribución de especies entre las diferentes familias de serpientes en Guachimontones y sus alrededores.

Esfuerzo de muestreo El esfuerzo de muestreo en toda el área de estudio y por hábitat se observó en las curvas de acumulación de especies observadas y de predicción de especies en el que se usó el estimador Jacknife 1 que éstas no llegan a la asíntota. Dicho estimador predice para toda el área de estudio se registró el 76.66% de las especies y que se podrían encontrar 14 especies más (Fig. 28A). En cuanto a los distintos hábitats, para el BTC se observó el 80.48% de las especies y se podrían encontrar ocho especies más, para el BG el 83.94% y cuatro especies más, para el CM el 81.81% y dos especies más, para CC el 90.90% y una especie más y por último para PV se registró el 82.96% de las especies y se podrían registrar tres más (Fig. 25 B-F). Cabe mencionar que fuera del periodo de muestreo considerado en este estudio, en julio de 2014 y noviembre de 2015 se registraron dos especies más en el área de estudio. Las cuales fueron la lagartija P. callicephalus y la serpiente D.

punctatus.

P á g i n a 63

A)

60

Observadas acumuladas Jacknife 1

50 40 30 20 10 0 B) 40 30 20 10 0 C)

25 20

Número de especies

15 10 5 0 D)

12 10 8 6 4 2 0

E)

12 10 8 6 4 2 0

F) 20 15 10 5 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Muestreo

Figura 28. Curva de acumulación de especies observadas y calculadas con el estimador no paramétrico Jacknife 1 para: A) el área de estudio y para los hábitats de B) BTC, C) BG, D) CM, E) CC y F) PV.

P á g i n a 64

Endemismos En Guachimontones la mayoría de las especies de herpetofauna son endémicas de México, es decir, que se distribuyen de forma natural solamente en el territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción (Llorente-Bousquets y Ocegueda, 2008). Estas 24 especies endémicas representan 52% de la riqueza total que se compone de seis anfibios y 18 reptiles (Cuadro 5).

Cuadro 5. Listado de especies endémicas a México de anfibios y reptiles de Guachimontones y sus alrededores en Teuchitlán, Jalisco. Anfibios

Reptiles

1 Craugastor hobartsmithi

1 Rhadinaea hesperia

10 Micrurus distans

2 Craugator occidentalis

2 Adelophis copei

11 Phyllodactylus lanei

3 Lithobates megapoda 4 Lithobates neovolcanicus

3 Anolis nebulosus 4 Aspidoscelis costata

12 Pituophis deppei 13 Sceloporus dugesii

5 Syrrophus nitidus

5 Coluber mentovarius

14 Sceloporus horridus

6 Tlalocohyla smithii

6 Crotalus basiliscus 7 Ctenosaura pectinata

15 Sonora mutabilis 16 Thamnophis melanogaster

8 Kinosternon integrum

17 Trimorphodon tau

9 Leptodeira splendida

18 Urosaurus bicarinatus

Estado de conservación En Guachimontones se enlistan dos especies de anfibios y 14 de reptiles dentro de alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Cuadro 6 y Figura 29), de las cuales el 15% se encuentran amenazadas y el 20% bajo Protección especial. Como es el caso de la especie Pituophis deppei, que se encuentra Amenazada.

P á g i n a 65

Pr 20%

A

Sin Categoría

15%

65% Sin Categoría

A

Pr

Figura 29. Porcentaje de especies de anfibios y reptiles de Guachimontones y/o alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010. Cuadro 6. Listado de especies de anfibios y reptiles de Guachimontones y sus alrededores en

Teuchitlán,

Jalisco,

en

NOM-059-SEMARNAT-2010. Anfibios

alguna

categoría

de

riesgo

según

la

Reptiles

Lithobates megapoda

Pr

Coluber mentovarius

A

Adelophis copei

Pr

Lithobates neovolcanicus

A

Ctenosaura pectinata

A

Agkistrodon bilineatus

Pr

Lampropeltis triangulum

A

Aspidoscelis costata

Pr

Pituophis deppei

A

Pr

Thamnophis eques

A

Crotalus basiliscus Imantodes gemmistratus

Thamnophis melanogaster

A

Kinosternon integrum

Pr

Rhadinaea hesperia

Pr Micrurus distans

Pr Pr

De acuerdo con la IUCN, tres anfibios y tres reptiles presentes en Guachimontones se consideran bajo alguna categoría de riesgo dentro de la lista roja (Cuadro 7), como es el caso de la serpiente T. melanogaster catalogada como especie En peligro (EN) (Figura 30). La mayoría se las especies se consideran de Preocupación menor (70%) aunque de un porcentaje importante se desconoce su situación debido a falta de información (Datos Insuficientes 18%), por lo que es difícil saber la situación real de estas especies.

P á g i n a 66

Cuadro 7. Listado de especies de anfibios y reptiles con alguna categoría de protección de acuerdo con la IUCN, en donde: casi Amenazada (NT), vulnerable (VU) y en peligro (EN). Anfibios

Reptiles

Lithobates neovolcanicus NT

Agkistrodon bilineatus

NT

Lithobates megapoda

VU

Adelophis copei

VU

Craugastor hobartsmithi

EN

Thamnophis melanogaster

EN

4%

4% 4%

Preocupación menor (LC) 18%

Datos Insuficientes (DD) Vulnerable (VU) 70%

Casi Amenazada (NT)

En peligro (EN)

Figura 30. Porcentaje de especies de anfibios y reptiles de Guachimontones y sus alrededores en alguna categoría de riesgo según la IUCN.

Especies introducidas Dentro de la herpetofauna de Guachimontones y sus alrededores en Teuchitlán, Jalisco, encontramos la existencia de especies introducidas como la lagartija

Hemidactylus frenatus, conocida como “ besucona ” , originaria de Asia y el archipiélago Indo-Australiano y la cuebrita negra Ramphotyphlops braminus originaria de la India (Ota y Whitaker, 2010). Ambas especies han logrado expandir su distribución dentro del territorio mexicano (Farr, 2011; Álvarez-Romero et al., 2005).

P á g i n a 67

Riqueza de especies por tipo de hábitat Los tipos de hábitats con mayor riqueza de especies fueron: i) BTC con 33 especies (10 especies de anfibios y 23 de reptiles); ii) el BG con 23 (7 anfibios y 16 reptiles); iii) CC con 10 especies (2 son anfibios y 8 reptiles); iv) el CM con 9 especies (2 anfibios y 7 reptiles) y PV con 15 especies (4 anfibios y 11 reptiles) (Figura 31 y Cuadro 8).

25

Anfibios

Reptiles

Número de especies

20

15

10

5

0

BTC

BG

CC

CM

PV

Tipos de hábitat Figura 31. Distribución de la riqueza de especies por tipo de hábitat en los muestreos realizados en Guachimontones y sus alrededores, Teuchitlán, Jalisco, México.

P á g i n a 68

Cuadro 8. Distribución de la herpetofauna por tipos de hábitats: BTC, CC, CM, BG y PV. Nombre Especie Autor BTC CC CM BG PV común Adelophis copei

Pradera de Cope

Cope, 1879

Agkistrodon bilineatus

Cantil

Günther, 1863

Anolis nebulosus

Roño de Paño

Weigmann, 1834

X

X

Aspidoscelis costata

Huico Llanero

Cope, 1878

X

X

Boa constrictor

Mazacoatl

Linnaeus, 1758

X

Coluber mentovarius

Chirrionera

Mertens, 1934

X

Craugastor augusti Craugastor hobartsmithi

Sapo Ladrador Taylor, 1939 Occidental Rana Ladradora de Dugès, 1879 Smith

X X

X

X

X

X

Crotalus basiliscus

Saye Garrobo de Roca

Cope, 1864

X

X

Weigmann, 1834

X

X

Drymarchon melanurus

Palacacóatls

Bibron & Duméril, 1854

X

Hemidactylus frenatus

Besucona

Schlegel, 1836

X

Hyla eximia

X

X

Taylor, 1937

Ranita de las Rocas Ranita de Montaña

X

X

Rana Costeña

Hyla arenicolor

X

X

Craugator occidentalis

Ctenosaura pectinata

X

X X

Cope, 1886

X

Baird, 1854

X

Hypopachus variolosus Rana Manglera Cope, 1866

X

X

Imantodes gemmistratus

Cope, 1860

X

X

Le Conte, 1854

X

Blanchard, 1920

X

Kinosternon integrum Lampropeltis triangulum

Cordelilla Escamuda Tortuga de casquito Falsa coralillo de Nelson

X

X

X X

P á g i n a 69

X

Continuación de cuadro 8. Distribución de la herpetofauna por tipos de hábitats. Especie Leptodactylus melanonotus Leptodeira splendida

Nombre común Rana del Sabinal Escombrera de Bresson

Autor

BTC CC

X

X

Taylor, 1938

X

X

Rana Leopardo Taylor, 1942 Patas Grandes

Lithobates neovolcanicus

Rana Leopardo Neovolcánica

Hllis & 1985

Masticophis bilineatus

Chirrionera rayada

Jan, 1963

Micrurus distans

Coralillo Kennicott, 1860 Bandas Claras

X

Oxybelis aeneus

Bejuquilla Parda

Wagler, 1824

X

Pachymedusa dacnicolor

Ranita Verduzca

Cope, 1864

X

Pituophis deppei Ramphothyphlops bramminus

PV

Hallowell, 1861

Lithobates megapoda

Phyllodactylus lanei

CM BG

X

Frost,

Salamanquesa Smith, 1935 de Line Cincuate Duméril, 1853 Mexicano Culebrilla Daudin, 1803 Ciega

X

X

X

X

X

X X X

Rena humilis dugesii

Serpiente ciega enana

Bocourt, 1881

X

Rhadinaea hesperia

Culebra Rayada Occidental

Bailey, 1940

X

Rhinella marina

Sapo Gigante

Weigmann, 1834

Sceloporus dugesii

Espinosa de Dugés

Bocourt, 1873

Sceloporus horridus

Chinete Gris

Weigmann, 1834

X

Senticolis triaspis

Culebra Ratonera Verde

Cope, 1866

X

X

X

X X X X

X

X

X

X

X

P á g i n a 70

Continuación de cuadro 8. Distribución de la herpetofauna por tipos de hábitats. Especie

Nombre común

Autor

BTC

Sonora mutabilis

Culebra de Tierra Mexicana

Stikel, 1943

X

Spea multiplicata

Sapo de Espuelas Mexicano

Cope, 1863

X

Syrrophus nitidus

Ranita Piadora

Peters, 1869

X

Thamnophis eques

Jarretera Mexicana Rcuss, 1834

X

X

Thamnophis melanogaster

Jarretera Viente-negro Mexicana

Smith, 1942

X

X

Tlalocohyla smithii

Ranita Enana Mexicana

Boulenger, 1902

X

Trimorphodon tau

Falsa Nauyaca Mexicana

Cope, 1870

X

Urosaurus bicarinatus

Roñito Arborícola

Duméril, 1856

X

Smilisca baudinii

Rana Arborícola Mexicana

Duméril Bibron, 1841

Smilisca fodiens

Rana Chata

Boulenger, 1882

&

CC

CM

X

BG

PV

X

X

X

X X

X

X

X

El análisis de Jaccard y la prueba SIMPROF revelaron una notoria similitud entre el BG y PV con un 53.85%, en tanto que entre los demás tipos de hábitats existe menos del 50% de similitud. Debido a la cercanía entre estos dos tipos de hábitats es de esperarse que exista un intercambio de especies y especies compartidas. Por último, para facilitar la formación de grupos, se realizó un corte en el dendrograma al 30% similitud para separar a BG, CC y PV de BTC y CM que hicieron notar una marcada disimilitud probablemente debido a los tipos de

P á g i n a 71

hábitat. El primer grupo formado correspondió a hábitats con disponibilidad de agua durante todo el año y el segundo a hábitats con una marcada la estacionalidad (Figura32).

Figura 32. Análisis de clasificación (UPGMA) de los muestreos entre los tipos de hábitats: BG, CC, PV, BTC y CM.

Las especies que más contribuyeron a la similitud entre BG y PV fueron: las ranas

Leptodactylus melanonotus y L. neovolcanicus, y las serpientes Leptodeira splendida, T. eques y T. melanogaster (Cuadro 8). Esta similitud se fortaleció con las especies presentes en CC, BG y PV como el caso de R. braminus y Sceloporus

dugesii. En cambio las especies que más contribuyeron a la similitud de BTC y CM fueron: la rana Craugastor hobartsmithi, la lagartija Urosaurus bicarinatus y las serpientes Crotalus basiliscus y Oxybelis aeneus (Cuadro 8). Además hubo especies que se encontraron en BTC y BG, por lo que provocaron que el hábitat BTC fuera similar al grupo de PV, BG y CC que CM, éstas fueron: las serpientes Imantodes gemmistratus, Drymarchon melanurus,

P á g i n a 72

Lampropeltis triangulum y R. hesperia, y la rana Hypopachus variolosus (Cuadro 8). Las especies que se encontraron en todos los hábitats fueron: las lagartijas

Aspidoscelis costata y Sceloporus horridus. Sin embargo, hubo más especies que estuvieron presentes en solo un tipo de hábitat y que provocaron la disimilitud entre los mismos, algunos ejemplos son: la serpiente Agkistrodon bilineatus en CC, la serpiente Trimorphodon tau en BG, la rana Hyla arenicolor en CM, la rana

Lithobates megapoda en PV y las serpientes Adelophis copei, Boa constrictor y P. deppei únicamente presentes en BTC, entre otros (Cuadro 8 y Figura 32).

P á g i n a 73

DISCUSIÓN

El conocimiento de la riqueza de especies, así como de los factores que benefician o limitan a las poblaciones silvestres, son el primer paso hacia la conservación de la biodiversidad mediante la generación de estrategias integrales de manejo. En este contexto la vegetación constituye un elemento clave de todo ecosistema terrestre (Perovic et al., 2008), ya que las comunidades de plantas determinan la estructura física de los ambientes y tienen una influencia considerable en la distribución e interacción de las especies animales (Tews et al., 2004). Es

ampliamente

conocido

que

el

disturbio

antrópico,

desde

el

aprovechamiento forestal de bajo impacto hasta la fragmentación total del hábitat, puede causar cambios en la estructura del hábitat. En cualquiera de los casos la modificación del hábitat puede repercutir en la organización y composición de especies de las comunidades bióticas (Suazo, 2009). La riqueza y distribución de especies de herpetofauna encontrada en Guachimontones y sus alrededores se debe a distintos factores, entre ellos: la presencia de remanentes de BTC, la existencia de una matriz heterogénea formada por los cultivos y vegetación nativa, la disponibilidad de agua durante todo el año producto de la presencia de arroyos y manantiales naturales y su cercanía con área montañosas de importante biodiversidad como el Volcán de Tequila, la Sierra del Águila y el bosque La Primavera. En nuestra área de estudio predomina el BTC, que además de ser uno de

P á g i n a 74

los principales tipos de vegetación del occidente de México (Trejo-Vázquez 1998) es el bioma con la mayor riqueza de reptiles en Jalisco (Cruz-Sáenz et al., 2009). Como era de esperarse, en Guachimontones y sus alrededores éste hábitat resultó ser el que albergó la mayor riqueza de anfibios y reptiles del sitio, mientras que el CM el ambiente con la menor riqueza de especies. El CM se caracteriza por ser un cultivo medio anual en el cual las acciones de manejo que se realizan cada año son altamente agresivas y eliminan por completo la cobertura vegetal. Asimismo, este tipo de cultivos degradan el suelo debido a la utilización de maquinaria para su volteo y el excesivo uso de herbicidas y fertilizantes. A pesar de ello, el BTC y el CM mostraron similitud en composición de especies (Figura 32), posiblemente debido a su proximidad que favorece el movimiento de animales de un hábitat a otro y a que los cultivos de maíz anteriormente eran áreas cubiertas por BTC. Por otro lado, el CC se localiza junto al BG, por lo que la cercanía de ambos provoca que existan sitios de interacción, en donde el intercambio de especies entre estos tipos de hábitat es bastante común (Figura 32). En ambos tipos de hábitat hay disponibilidad de agua durante todo el año, sin embargo, el CC es un hábitat temporal para las especies que habitan en él. Este cultivo se caracteriza porque a pesar de ser perenne, se cosecha cada año y medio y durante este proceso se produce su quema. Esta situación, aunada al uso de herbicidas y fertilizantes ocasiona la muerte y el desplazamiento de numerosas especies silvestres. En cuanto a la composición de especies en los distintos hábitats se encontró que las serpientes A. copei, B. constrictor, Senticolis triaspis y Sonora mutabilis y los anuros Spea multiplicata y Smilisca baudinii se presentaron únicamente en el BTC. La serpiente A. bilineatus apareció únicamente en CC. La rana H. arenicolor

P á g i n a 75

en CM. Y por último, la serpiente T. tau y la rana Tlalocohyla smithii en el BG, por poner algunos ejemplos (Cuadro 9). Por otra parte hubo especies que contribuyeron a la similitud entre tipos de hábitat, como es el caso de las lagartijas A. costata y S. horridus que se encontraron presentes en todos los tipos de hábitats. Las serpientes O. aeneus y C.

basiliscus que se encontraron tanto en CM como en BTC y que ayudaron a fortalecer la similitud entre ambos tipos de hábitat. O el caso de la serpiente T.

eques que se encontró en PV y BG (Cuadro 8). En Guachimontones y sus alrededores se encontraron especies de amplia distribución, algunos ejemplos son: Rhinella marina, H. arenicolor, H. eximia, S.

multiplicata y A. bilineatus. Por otro lado, también se encontraron especies de distribución restringida como el caso de: A. copei y L. neovolcanicus. Esto se debe a que la distribución de las especies depende de factores bióticos y abióticos tales como la altitud, precipitación, temperatura, estructura de la vegetación, la interacción entre especies, entre otros (Vitt y Caldwell, 2009; IUCN, 2015). De acuerdo a CONABIO (2013), la introducción de especies exóticas es la segunda gran amenaza de la pérdida de biodiversidad. En nuestro inventario registramos a las siguientes especies exóticas: la serpiente R. braminus y la lagartija

H. frenatus de las cuales se desconoce la causa de su aparición así como el peligro potencial de su presencia para las especies nativas (Farr, 2011; Álvarez-Romero et

al., 2005). Este trabajo representa el primer listado formal de anfibios y reptiles en Guachimontones y sus alrededores con un total de 46 especies registradas que representan el 23% de la herpetofauna del estado de Jalisco y el 3.17% de la herpetofauna de México. Además de las dos especies encontradas posteriormente en el sitio: P. callicephalus y D. punctatus.

P á g i n a 76

La riqueza de especies de herpetofauna de Guachimontones y sus alrededores se comparó con la de otras áreas naturales en la Región Valles de Jalisco, con las que comparte al menos un tipo de hábitat. Los resultados arrojan que nuestro estudio presentó un mayor número de especies con respecto al realizado en el Volcán de Tequila (Romero-Rodríguez et al., 2006), en el bosque Nixticuil-San Esteban-El Diente (P.O.E.J., 2008), en Huaxtla (Cruz et al., 2011) y en el estudio realizado en la presa La Vega (CUVALLES, 2009) (Cuadro 9). En cambio es rebasado por lo registrado en Sierra de Quila (Santiago-Pérez

et al., 2012), Hostotipaquillo (Flores-Cobarrubias et al., 2012), el bosque La Primavera (Reyna-Bustos et al., 2007) y Piedras Bola (Godoy, 2014) (Cuadro 9).

Cuadro 9. Cuadro comparativo de las áreas en donde se han realizado inventarios de herpetofauna dentro de la Región Valles de Jalisco.

Área

Superficie total

Tipos de vegetación dominantes

Anfibios

Reptiles

Sierra de Quila

14,168 ha

BTC, BE, BPE, BG, BMM

23

46

Hostotipaquillo

69,794 ha

BTC, ME, BE, BPE, P, VS y C

20

40

Bosque La Primavera

36,229 ha

BTC, BPE, y BG

17

39

Piedras Bola

256 ha 3,450 ha (*2.85 ha) NE

BTC, BEP y BG

18

37

BTC, CM, CC, BG y VS

16

32

BTC, CC, CM, BG y VS

12

28

BE y BTC

9

27

7

11

3

6

Guachimontones Presa La Vega Huaxtla Nixticuil-San Esteban-El Diente Volcán de Tequila

27.34 ha

1,869.38 ha BTC, BE, CR, VS y P NE

BTC, BE, BPE, BMM y BC

En donde BTC = bosque tropical caducifolio, BPE = bosque de pino-encino, BG = bosque de galería, BE = bosque de encino, P = pastizal, VS = vegetación secundaria, C = otros cultivos, CM = cultivo de maíz, CC = cultivo de caña, CR = comunidades rupícolas, BMM = bosque mesófilo de montaña y BC = bosque Cupressus. NE = No especificado. En el caso de nuestra área de estudio, Guachimontones y sus alrededores, se muestra la superficie muestreada (*).

P á g i n a 77

Sin embargo, las comparaciones entre áreas muestreadas no deben realizarse únicamente al considerar la riqueza de especies, sino también la identidad de éstas. Además varias de las áreas naturales con las que se compara este estudio presentan tipos de hábitats poco perturbados o con diferentes cultivos, por lo que la composición y estructura de dichos sistemas puede ser distinta y ofrecer diferentes hábitats y microhábitats para la herpetofauna. En contraste con el estudio realizado en la presa La Vega por parte de CUVALLES (2009) en el que reportan un total de 40 especies, la composición de especies encontrada en nuestro trabajo fue radicalmente distinta. Algunas de las especies nombradas por dicho estudio no han sido registradas en la región hasta el momento como es el caso de la serpiente L. mexicana que probablemente se pudo haber confundido con L. triangulum por su parecido, al igual que S.

michoacanensis que no se distribuye en la zona pero puede confundirse con S. mutabilis y la rana L. montezumae que posiblemente fue registrada al encontrar la rana L. neovolcanicus. En otros casos las especies pueden distribuirse en la región pero sus requerimientos de hábitat son muy diferentes a los presentes en Guachimontones y sus alrededores. Por ejemplo la serpiente Conopsis nasus que muestra una marcada preferencia por sitios templados y altitudes mayores a las del área de estudio o el caso de la rana Lithobates psilonota que requiere de cuerpos de agua extremadamente limpios y condiciones especiales de temperatura y profundidad para su desarrollo (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005; García y Ceballos, 1994; Santiago-Pérez et al., 2012; Reyna-Bustos et al., 2007). Las especies presentes en Guachimontones y sus alrededores poseen un grado alto de endemismos (52%) posiblemente influidos por su posición geográfica y la influencia del Eje Neovolcánico Transversal, que es considerado P á g i n a 78

como una de las zonas más biodiversas y con un grado alto de endemismos del país (Flores-Villela, 2003a; Canseco-Márquez, 2010). La importancia del conocimiento de la riqueza de herpetofauna de Guachimontones y sus alrededores se incrementa con la gran cantidad de especies registradas bajo alguna categoría de riesgo. De las especies encontradas 36.96% (dos anfibios y 15 reptiles) se encuentran protegidas a nivel nacional (NOM-059-SEMARNAT-2010) y a nivel internacional 13.04% y 2.17% se encuentran protegidas (IUCN y CITES). No se descarta la posibilidad de encontrar nuevos registros de especies en el área de muestreo. Que como ya ocurrió con las dos especies encontradas posteriormente (año y medio después). Estas especies posiblemente no se encontraron durante el periodo de muestreo en el presente trabajo debido a la dificultad de los avistamientos de este tipo de organismos, por su baja abundancia o por la inaccesibilidad a ciertos sitios por lo que se recomienda aumentar el esfuerzo de muestreo para completar el listado de especies de Guachimontones y sus alrededores.

P á g i n a 79

CONCLUSIONES

 En Guachimontones y sus alrededores se encontró un total de 46 especies de herpetozoos de los cuales 16 son anfibios y 30 reptiles. Además de las especies de

encontradas posteriormente: P. callicephalus y D. punctatus.

 El 52% de las especies que componen la riqueza de herpetofauna en Guachimontones y sus alrededores son endémicas para México.

 Este trabajo amplía la distribución geográfica de especies como es el caso de C. hobartsmithi, L. neovolcanicus, A. copei, A. bilineatus, D. melanurus,

Pachymedusa dacnicolor y S. baudinii.

 Al comparar la riqueza de especies de herpetofauna con otros sitios estudiados en la Región Valles de Jalisco, Guachimontones y sus alrededores mostró una mayor cantidad de especies con respecto a la presa La Vega, Huaxtla, Nixticuil-San Esteban-El Diente y el Volcán de Tequila, y menor riqueza de especies con respecto a Sierra de Quila, Hostotipaquillo, bosque La Primavera y Piedras Bola.

P á g i n a 80

 Se encontraron especies protegidas: dos anfibios y 14 reptiles por la NOM-059-SEMARNAT-2010, tres anfibios y tres reptiles por la IUCN y una especie de reptil por CITES.

 Se encontraron especies exóticas como es el caso de R. braminus y H.

frenatus, y a pesar de que actualmente se desconocen las repercusiones de éstas especies en el sitio, la introducción de especies exóticas es un riesgo potencial de la pérdida de biodiversidad.

 El hábitat con mayor riqueza de especies de herpetofauna en la región fue el BTC, mientras que el de menor fue CM.

 La riqueza de especies de Guachimontones y sus alrededores se ve influenciada por la presencia de remanentes de BTC, la existencia de una matriz heterogénea formada por los cultivos y la vegetación nativa, la presencia de arroyos perennes así como su cercanía con otras área montañosas entre las que destaca Sierra del Águila.

P á g i n a 81

RECOMENDACIONES

 Ampliar el área de estudio en zonas cercanas como las faldas del Volcán de Tequila para incrementar el conocimiento acerca de las especies de herpetofauna de la región.

 Realizar muestreos en más tipos de hábitats y cultivos, como es el caso del bosque espinoso y el cultivo de agave, para incrementar la variedad de ecosistemas y poder compararlos.

 Mantener los remanentes del bosque tropical caducifolio y permitir la regeneración de este tipo de vegetación en todos los sitios posibles en el área de estudio debido a que es el tipo de hábitat que alberga la mayor riqueza de anfibios y reptiles. Así también es importante mantener el bosque de galería debido a que es el segundo tipo de hábitat con la mayor cantidad de especies de herpetofauna y en algunos casos su único hábitat de refugio posiblemente debido a la disponibilidad de agua.

 Evitar disminuir la complejidad del paisaje a causa del establecimiento de monocultivos y el desmonte del BTC y BG ya que la homogenización del

P á g i n a 82

paisaje reduce la disponibilidad de hábitats y microhábitats para la herpetofauna.

 Proteger a las especies de herpetofauna silvestres; especialmente a las serpientes que son comúnmente atacadas por los pobladores por su peligrosidad y a los anfibios que son muy sensibles a la contaminación de los hábitat.

 Dar difusión a este trabajo por medio de publicaciones científicas así como de una guía ilustrada. En el primer caso para contribuir al conocimiento ecológico que se tiene de la herpetofauna en Jalisco y en México y el segundo para dar a conocer al público en general y a los habitantes cercanos de Guachimontones y sus alrededores información acerca de la riqueza de anfibios y reptiles existentes en el sitio.

P á g i n a 83

LITERATURA CITADA

Álvarez-Romero, J., R. A. Medellín, H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita. 2005.

Ramphotyphlops

braminus.

Vertebrados

superiores

exóticos

en

México:

diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México. D. F. Angulo, A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha y E. La Marca. 2006. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo N º 2, Panamericana Formas e Impresos S. A., Bogotá D. C. 298 p. Baur, B. y R. R. Montanucci. 1998. Krötenechsen: Lebensweise, Pflege, Zucht. Herpeton, Offenbach. 158 p. Bolen, E. G. y W. L. Robinson. 1995. Wildlife ecology and management. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ. Burchfield, P. M. 1982. Additions to the Natural History of the Crotaline Snake

Agkistrodon bilineatus taylori. Journal Herpetology. 16 (4): 376-382. Calderón M., R. 2002. Boa constrictor. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR-Unidad de Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W030. México. D. F.

P á g i n a 84

Calderón M., R. 2002. Imantodes gemmistratus. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W030. México. D.F. Calderón M., R. 2002. Lampropeltis triangulum. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W030. México. D.F. Calderón-Mandujano, R. R., C. Galindo-Leal y J. R. Cedeño-Vázquez. 2008. Utilización de hábitat por reptiles en estados sucesionales de selvas tropicales de Campeche, México. Acta Zoológica Mexicana. 24 (1): 95-114. Campbell, J. A. y W. W. Lamar. 2004. Venomous reptiles of the Western Hemisphere. Cornell University Press. Ithaca. Campbell, J. A., B. L. Blotto, P. Moler, R. C. Drewes, R. A. Nussbaum, J. D. Lynch, D. M. Green y W. C. Wheeler. 2006. The amphibian tree of life. Bulletin of the American Museum of Natural History. 297: 1-370. Canseco-Márquez., L. y M. G. Gutiérrez-Mayén. 2010. Anfibios y Reptiles del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Fundación para la Reserva de la Biósfera Cuicatlán A. C. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, D. F. 302 p. Casas-Andreu, G. y C. J. McCoy. 1987. Anfibios y Reptiles de México. Limusa, S. A. de C. V. 84 p. Castro-Franco, R., M. G. Bustos-Zagal y F. R. Méndez-De la Cruz. 2011. Variation in parental investent and relative clutch mass of the spiny-tail iguana, Ctenosaura pectinata (Squamata: Iguanidae) in central México. Revista Mexicana de la Biodiversidad, 82: 199-204.

P á g i n a 85

CEA.

Comisión

Estatal

del

Agua

de

Jalisco.

2013.

Disponible

en:

http://www.ceajalisco.gob.mx; última consulta: 27.VIII.2014. Censky, E. J. y C. J. McCoy. 1988. Ciclos reproductivos femeninos de cinco especies de serpientes (Reptilia: Colubridae) de Yucatan Peninsula, Mexico. Biotropica, 20: 326-333. CITES. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 2013. Disponible en: http://www.cites.org/esp; última consulta: 11.XI.2015. Clarke, K. R. y R. N. Gorley.

2006. PRIMER v6: User Manual/Tutorial. PRIMER-E,

Plymouth. 192 p. Collins, J. y A. Storfer. 2003. Global amphibian declines: sorting the hypotheses. Diversity and Distributions. 9: 89-98. Colwell, R. K. 2006. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Versión 8.2. Users guide and application. Disponible en: http://purl.oclc.or/estimates; última consulta: 13.XII.2007. Colwell, R. K., C. Xuan-Mao y Jing-Chang. 2005. Interpolando, extrapolando y comparando las curvas de acumulación de especies basadas en su incidencia. In Sobre diversidad biológica: el significado de las diversidades alfa, beta y gamma, G. Halffter, J. Soberón, P. Koleff y A. Melic (eds.). Monografìas 3er Milenio. SEA, CONABIO, Diversitas, CONACYT, Zaragoza. 73-84 p. Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega, Centro Universitario de los Valles y Promotora de la Conservación de la Cultura y Medio Ambiente A. C. 2011. Humedales de México. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar presa La Vega. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Disponible: http.//ramsar.conanp.gob.mx/lsr.php; última consulta: 10.07.2015.

P á g i n a 86

CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2013. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx; último acceso: 27.VIII.2015. Cruz-Sáenz D., S. Guerrero, D. Lazcano y J. Téllez-López. 2009. Notes on the Herpetofauna of Western Mexico 1: An Update on the Herpetofauna of the State of Jalisco, Mexico. Bull. Chicago Herp. Soc. 44(7): 105-113. Cruz-Sáenz, D. 2004. Patrones de distribución de los reptiles en el estado de Jalisco. Tesis licenciatura. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jalisco. 57 p. Cruz-Sáenz, D., C. E. Gudiño, C. D. Jimeno, R. López. y J. Cortés. 2008. Guía de Reptiles y Anfibios de Arcediano. Gobierno de Jalisco, Comisión Estatal del Agua. 126 p. CUVALLES. Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara. 2009. Ficha Informática de Humedales Ramsar presa de La Vega, México. Disponible en: http://www.web.valles.udg.mx/vallesweb/; última consulta: 27.VIII.2014. Duellman, E. W. y L. Trueb. 1994. Biología de los Anfibios. The Johns Hopkins University Press. 696 p. Duellman, W. E. y R. G. Zweifel. 1962. A synopsis of the lizards of the sexilineatus group (Genus Cnemidophorus). Bulletin of the American Museum of Natural History, New York, 123:3. Eskew, E. A. y B. D. Todd. 2013. Parallels in Amphibian and bat declines from pathogenic fungi. Emerging Infectious diseases 19(3): 379-385. Farr, W. L. 2011. Distribución de Hemidactylus frenatus en México. The Southwestern Naturalist. 56 (2): 265-273. Fernández-Badillo, L. e I. Goyenechea-Mayer. 2010. Anfibios y reptiles del valle del Mezquital, Hidalgo, México. Revista Mexicana de la Biodiversidad. 81: 705-712.

P á g i n a 87

Fernández-Badillo, L., N. Morales-Capellán y I. G. Mayer-Goyenechea. 2011. Serpientes venenosas de Hidalgo. Universidad Autónoma de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo. 98 p. Flores-Villela, O. 1993a. Herpetofauna of Mexico: distribution and endemism. In Biological diversity of Mexico: origins and distributions, T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa. (eds). Oxford University Press, New York. 253-280 p. Flores-Villela, O. 1993b. Herpetofauna Mexicana: lista anotada de las especies de anfibios y reptiles de México, cambios taxonómicos recientes, y nuevas especies. Carnegie Museum of Natural History, Special publications. 17: 1-73. Flores-Villela, O. 1993c. Breve historia de la herpetología en México. Elementos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 18:11-21. Flores-Villela, O. y L. Canseco-Márquez. 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana. 20: 115-144. Flores-Villela, O. y U. O. García-Vázquez. 2014. Biodiversidad de reptiles en México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 85: 467-475. Flores-Villela, O., F. Mendoza, G. González. (S.A.). Recopilación de Claves para la Determinación de Anfibios y Reptiles de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Publicaciones Especiales del Museo de Zoología 10. Flores-Villela, O., H. M. Smith y D. Chiszar. 2004. The history of herpetological exploration in Mexico. Bonner Zoologische Beiträge. 3(4): 311-335. Frost, D. R. Amphibian Species of the World: an OnCaldeline Reference. 2015. Disponible

en:

http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/;

acceso: 01.X.2015.

P á g i n a 88

último

Frost, D. R., R. W. McDiarmid y J. R. Mendelson III. 2008. Anura: Frogs. IN B. I. Crother (ed.), Scientific and Standard English Names of Amphibians and Reptiles of North America North of Mexico, pp. 2-12 SSAR Herpetological Circular 37. (Pternohyla)

fodiens Boulenger. 1882. Annals and Magazine of Natural History. 5(10): 326-328. Frost, D.R., G. A. Hammerson, H. Gadsden, G. E. Quintero Díaz y J. Vazquez Díaz. 2007. Masticophis bilineatus. The IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en: http://www.iucnredlist.org; última consulta: 26.II.2015. Gallina T. y C. López. 2011. Manual de técnicas para el estudio de la fauna, Volumen I. Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto de Ecología, A. C. Querétaro, México. 377 p. García A. y G. Ceballos. 1994. Guía de campo de los reptiles y anfibios de la costa de Jalisco, México. Fundación Ecológica de Cuixmala A. C., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología. México D. F. 184 p. García-Grajales, J. 2008. Herpetología – Notas para el estudio de los anfibios y reptiles en Oaxaca. Ciencia y Mar. Mazatlán, Sinaloa, México. 12 (34): 47-56. Gobierno de Jalisco. 2013. Disponible en: http://www.jalisco.gob.mx, última consulta: 27.VIII.2014. Godoy G., A. 2014. Guía de la herpetofauna del área natural protegida Piedras Bola y sus alrededores, Ahualulco de Mercado, Jalisco, México. Tesis de Licenciatura en Biología. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. 170 p. González-Oreja, J. A., A. A. de la Fuente-Díaz-Ordaz, L. Hernández-Santín, D. Buzo-Franco y C. Bonache-Regidor. 2010. Evaluación de estimadores no paramétricos de la riqueza de especies. Un ejemplo con aves en áreas verdes de la ciudad de Puebla, México. Animal Biodiversity and Conservation. 33: 31-45.

P á g i n a 89

H. Ayuntamiento Constitucional de Teuchitlán, 2007. Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009.

México.

Disponible

en:

https://www.google.com.mx/webhp?

sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF8#safe=active&q=Plan+de+ Desarrollo+Municipal+Teuchitlan; última consulta: 3.IX.2014. Hahn, D. R. 1979. Leptotyphlops humilis. Catalogue of American Amphibians and Reptiles. 232: 1-4. Henderson, R. W. y M. A. Nickerson. 1976. Observations on the Behavioral Ecology of Three Speces of

Imantodes Reptilia, Serpentes, Colubridae. Journal of

Herpetology. 10: 205-210. Hills, D. M. y J. S. Frost. 1985. Tres nuevas especies de ranas leopartdo (Rana pipiens complejo) de la meseta mexicana. Documentos ocasionales del Museo de Historia Natural, la Universidad de Kansas Lawrence, Kansas. 117: 11-14. IEPC. Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco. 2013. Disponible en: http://iepcjalisco.org.mx/geografia; última consulta: 27.VIII.2014. INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2013. Zona Arqueológica Teuchitlán

o

Guachimontones.

Disponible

en:

http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5721; última consulta: 27.VIII.2014. INEGI. 2009. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teuchitlán, Jalisco. Clave geoestadística

14095.

Disponible

en:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/; última consulta: 09.IV.2015. IUCN. 2015. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Disponible en: http/www.iucnredlist.org/; última consulta: 15.IV.2015.

P á g i n a 90

Jiménez-Valverde, A. y J. Hortal. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología. (8): 151-161. Köhler, G. y P. Heimes. 2002. Stachelleguane. Lebensweise, Pflege, Zucht. Herpeton, Verlag Elke Köhler, Alemania. 174 p. Lemos-Espinal, J. A. y H. M. Smith. 2009. Claves para los anfibios y reptiles de Sonora, Chihuahua y Coahuila, México. Universidad Nacional Autónoma de México, University of Colorado at Boulder, Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D. F. 348 p. Liner, E. A. y G. Casas-Andreu. 2008. Nombres estándar en español, en inglés y nombres científicos de los anfibios y reptiles de México. Herpetological Circular 38, Society for the study of Amphibians and Reptiles, 7-38 pp. Linzey, D. W. 2012. Morphology, Reproduction and Development of Turtles, Tuataras, Lizards, Snakes, Crocodilians and Birds: Oral Cavity. Vertebrate Biology. 2nd Edition. Baltimore: Johns Hopkins University Press. 213-216 p. Llorente-Bousquets, J. y S. Ocegueda. 2008. Estado de conocimiento de la biota, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México. 283-322 pp. Loeza-Corichi, A. 2004. Caracterización altitudinal de la herpetofauna en la región de Cerro Grande, Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco-Colima. Tesis maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 88 p. Manzanilla, J. y J. Péfaur. 2000. Consideraciones sobre métodos y técnicas de campo para el estudio de anfibios y reptiles. Revista Ecológica Latino América. 7(1-2): 17-30.

P á g i n a 91

Moreno, C. E. y G. Halffter. 2000. Assessing the completeness of bat biodiversity inventories using species accumulation curves. Journal of Applied Ecology. 37:149-158. Oliver-López, L., G. Woolrich-Piña y J. A. Lemos-Espinal. 2009. La familia Bufonidae en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Ciencias Naturales y Matemáticas. México, D. F. Orozco-Uribe, L. C. 2009. Herpetofauna de la estación científica Las Joyas en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco, México: guía ilustrada y claves para su determinación. Tesis. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jalisco. 86 p. Ota, H. y Whitaker, A. H. 2010. Hemidactylus frenatus. The IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en: http://www.iucnredlist.org; última consulta: 15.IV.2015. P.O.E.J. 2008. Decreto como área natural protegida bajo la categoría de manejo de área municipal de protección hidrológica Nixticuil-San Esteban-El Diente, Zapopan, Jalisco. Publicado el 6 de Marzo 2008. Palmer, M. W. 1990. The estimation of species richness by extrapolation. Ecology. 71: 1195-1198. Parra-Olea, G., O. Flores-Villela y C. Mendoza-Almeralla. 2014. Biodiversidad de anfibios en México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 85: 460-466. Pearson, S. M. 2002. Interpreting landscape patterns from organism-based perspectives. In: S. E. Gergel and M. G. Turner (eds) Learning landscape ecology: a practical guide to concepts and techniques. Springer, New York. 187–198 pp. Perovic, P., C. Trucco, A. Tálamo, V. Quiroga, D. Ramallo, A. Lacci, A. Baungardner y F. Mohr. 2008. Guía técnica para el monitoreo de la biodiversidad. Parque

P á g i n a 92

Nacional Copo, Parque y Reserva Provincial Copo y Zona de Amortiguamiento APN/GEF/BIRF, Salta, Argentina. 73 p. Ponce-Campos, P. 2007. Sonora mutabilis. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Disponible en: http://www.iucnredlist.org; última consulta: 3.III.2015. Ponce-Campos, P. y García Aguayo, A. 2007. Crotalus basiliscus. The IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en: http://www.iucnredlist.org; última consulta: 16.III.2015. Ponce-Campos, P. y S. M. Huerta-Ortega. 2004. Anfibios y reptiles de la zona conurbana de Guadalajara y su periferia. In Ecología urbana en la zona metropolitana de Guadalajara, G. A. López-Coronado y J. J. Guerrero-Nuño (eds.). Editorial Ágata, Guadalajara, Jalisco. 219-256 pp. Ponce-Campos,

P.,

G.

Quintero-Díaz

y

J.

Vázquez

Díaz.

2007.

Sonora

michoacanensis. The IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2007.RLTS.T63923A12728336; última consulta: 22.XI.2015. Pough, F. H., R. M. Andrews, J. E. Cadle, M. L. Crump, A. H. Savitzky y K. D. Well. 2001. Herpetology. Prentice Hall Inc. Nueva Jersey. 612 p. Ramírez-Bautista, A. 1994. Manual y Claves Ilustradas de los Anfibios y Reptiles de la Región de Chamela, Jalisco, México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, México, D. F. 127 p. Ramírez-Bautista, A. y E. G. Dávila-Ulloa. 2009. Reproductive characteristics of a population of Sceloporus dugesii (Squamata: Phrynosomatidae) from Michoacan, Mexico. The Southwestern Naturalist. 54(4): 400-408 Ramírez-Bautista, A. y L. J. Vitt. 1997. Reproduction in the Lizard Anolis nebulosus (Polychrotidae) from the Pacific Coast of Mexico. Herpetologica. 53 (4): 423-431.

P á g i n a 93

Ramírez-Bautista, A. y M. C. Arizmendi. 2004. Crotalus basiliscus. Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W013. México. D.F. Ramírez-Bautista, A. y M. C. Arizmendi. 2004. Pituophis deppei. Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W013. México. D. F. Ramírez-Bautista, A., F. Mendoza-Quijano y M. C. Arizmendi. 2004. Adelophis copei. Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W043. México. D.F. Ramírez-Bautista, A., Mendoza Quijano y M. C. Arizmendi. 2004. Agkistrodon

bilineatus. Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W043. México. D. F. Ramírez-Bautista,

A.,

U.

Hernández-Salinas,

U.

O.

García-Vázquez,

A.

Leyte-Manrique y L. Canseco-Márquez. 2009. Herpetofauna del Valle de México: diversidad y conservación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, Hidalgo, D.F. 213 p.

P á g i n a 94

Reyna-Bustos, O. F., I. T. Ahumada-Carrillo y O. Vázquez-Huizar. 2007. Anfibios y reptiles del bosque La Primavera, Guía ilustrada. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. 125 p. Romero-Rodríguez, H., S. Guerrero-Vázquez, D. Cruz-Sáenz, M. C. Arriaga-Ruiz, H. Barragán-Rodríguez y O. Vázquez-Huizar. 2006. Herpetofauna del Volcán de Tequila, Jalisco. Avances en la Investigación Científica en el CUCBA. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara ISBN 970-27-1045-6. Rossman, D. A. y V. Wallach. 1987. Adelophis, A. copei, A. foxi. Catalogue of American Amphibians and Reptiles. 408: 1-2. Santiago-Pérez, A. L., M. Domínguez, V. C. Rosas y J. M. Rodríguez. 2012. Anfibios y Reptiles de las montañas de Jalisco: Sierra de Quila. Primera edición. Orgánica Editores – CONABIO. Guadalajara, México. 228 p. Santos-Barrera, G. y O. Flores-Villela. 2004. Lithobates montezumae. The IUCN Red List

of

Threatened

Species.

Disponible

en:

http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.T58671A11822530; última consulta: 22.XI.2015. Santos-Barrera, G., G. Hammerson y P. Ponce-Campos. 2010. Craugastor augusti. The

IUCN

Red

List

of

Threatened

Species.

Disponible

en:

http://www.iucnredlist.org; última consulta: 06.I.2015. SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Diario Oficial de la Federación (DOF).

Disponible

en:

http://www.semarnat.gob.mx/leyes-y-normas/normas-oficiales-mexicanas; última consulta: 27.VIII.2014.

P á g i n a 95

SIEG. Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco. 2012. Teuchitlán, Diagnóstico del Municipio, Gobierno del Estado de Jalisco. Disponible en: http://www.iieg.gob.mx/; última consulta: 27.VIII.2014. Smith, H. M. 1939. The Mexican and Central American Lizards of the Genus

Sceloporus. Zoological Series. Field Museum of Natural History. 26(445): 234-236. Smith, H. M. y E. H. Taylor. 1945. An annotated checklist and key to the reptiles of Mexico exclusive of the snakes. Bulletin of the U. S. National Museum. 199: 1-253. Southwood, T. R. y P. A. Henderson. 2000. Ecological methods. Blackwell Science. Oxford. 592 p. Sutherland, W. J. 2006. Ecological Census Techniques a handbook, Second Edition. Cambridge University Press, United States of America. 432 p. Taylor, E. H. 1903. New Species of Amphibia from Mexico. Transactions of the Kansas Academy of Science (1903-), 39: 349-363. Taylor, E. H. 1936. Notes on the herpetological fauna of the Mexican state of Sinaloa. University of Kansas Science Bulletin. 24: 505-537. Tews, J., U. Brose, V. Grimm, K. Tielbörger, M. C. Wichmann, M. Schwager y F. Jeltsch. 2004. Animal species diversity driven by habitat heterogeneity/diversity: the importance of keystone structures. Journal of Biogeography. 31: 79-92. Trejo-Vázquez, I. 1998. Distribución y diversidad de las selvas bajas de México: relaciones con el clima y el suelo. Tesis de Doctorado en Ciencias (Biología). Facultad de Ciencias, UNAM, México. Tyron, B. W., y J. B. Murphy. 1982. Miscellaneous Notes on the Reproductive Biology of Reptiles. 5. Thirteen Varieties of the Genus Lampropeltis, Species mexicana,

triangulum and zonata, Tansactions of the Kansas Aademy of Science (1903-). 85(2): 96-119.

P á g i n a 96

Uetz, P. 2015. The reptile data base. Disponible en: http://www.reptile-database; última consulta: 17.X.2015. Urbina-C, J. N. y M. C. Londoño-M. 2003. Distribución de la comunidad de herpetofauna asociada a cuatro áreas con diferente grado de perturbación en la Isla Gorgona, Pacífico Colombiano. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 27(102): 105-113. Vázquez-Díaz, J. y G. E. Quintero-Díaz. 2005. Anfibios y Reptiles de Aguascalientes. CIEMA, A. C. Gobierno del Estado de Aguascalientes, Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 318 p. Vázquez-Díaz, J. y Quintero-Díaz, G. E. 2007. Lampropeltis mexicana. The IUCN Red List

of

Threatened

Species.

Disponible

en:

http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2007.RLTS.T63830A12720231; última consulta: 22.XI.2015. Vitt, L. J. y J. P. Caldwell. 2009. Herpetology, Introductory Biology of Amphibians and Reptiles. Elsevier Inc. San Diego, California, EUA. 697 p. Wake, D. y V. Vredenburg. 2008. Are we in midst of the sixth mass extinction? A view from the world of amphibians. Proceedings of the National Academy of Sciences. 105: 11466-11473. Webb, R. G. 1996. A systematic review of the mexican frog Rana megapoda Taylor (Anura: Ranidae). The Southwestern Naturalist. 41(1): 35-42. Weigmann, A. F. 1834. Herpetología Mexicana seu descriptio amphibiorum Novae Hispaniae. Pars prima. Saurorum species. Lüderitz, Berlin. 253 p. Young, B., S. Stuart, J. S. Chanson, N. A. Cox y T. M. Boucher. 2004. Joyas que están desapareciendo: el estado de los anfibios en el Nuevo Mundo. Nature Serve. Arlington, Virginia. 53 p. Zaldívar-Rae, J., H. Drummond, S. Angona-Martínez, N. L. Manríquez-Morán y F. R. Méndez-De La Cruz. 2008. Seasonal Breeding in th Western Mexican Whiptail

P á g i n a 97

Lizard Aspidoscelis costata on Isla Isabel, Nayarit, Mexico. The Southwestern Naturalist. 53(2): 175-184. Zweifel, R. G. 1956. A survey of the frogs of the augusti Group, Genus

Eleutherodactylus. American Museum Novitates. 1813: 1-35. Zweifel, R. G. 1967. Eleutherodactylus augusti. Catalogue of American Amphibians and Reptiles. 41: 1-4.

P á g i n a 98

FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS ANFIBIOS

Clase Amphibia Orden Anura Familia Bufonidae

Rhinella marina (Linnaeus, 1758) Sapo Gigante / Cane Toad No Endémica Descripción. Sapo de talla grande y cuerpo robusto, son los anuros más grandes que habitan Guachimontones. Las hembras son más grandes que los machos y pueden llegar a medir 20 cm. Posee extremidades cortas y robustas y el cuerpo presenta tubérculos grandes esparcidos irregularmente por todo el cuerpo (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Presentan crestas prominentes sobre la cabeza y un par de glándulas parótidas muy desarrolladas detrás de los ojos (Santiago-Pérez et al., 2012). Carece de membrana interdigital y los machos tienen un saco vocal subgular (Oliver-López et al., 2009; Casas-Andreu y McCoy, 1987). La coloración general del dorso es café, con varias tonalidades y manchas irregulares claras y oscuras en el cuerpo, el vientre es más claro (García y Ceballos, 1994). Hábitos. Es un sapo terrestre, fosorial con actividad crepuscular y nocturna. Suele ocultarse bajo troncos y rocas (Santiago-Pérez et al., 2012).

P á g i n a 99

Distribución. Se distribuye en la vertiente del Atlántico desde el sur de Texas y en la del Pacífico desde el sur de Sonora, por Centro América hasta el sur de Brasil (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Hábitat. Habitan en la selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia, vegetación riparia, palmar y pastizal (García y Ceballos, 1994). En Guachimontones se le ha encontrado en la vegetación riparia, cultivos y zonas habitacionales. Alimentación. Se alimentan de insectos como hormigas y escarabajos (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010), aunque por su tamaño y voracidad pueden comer a otros vertebrados (Santiago-Pérez et al., 2012). Reproducción. Se reproducen en época de lluvias. Las hembras depositan sus huevos en forma de cordones pegados a la vegetación en aguas someras de corrientes temporales o permanentes. Los huevos eclosionan después de cuatro días, y en aproximadamente, uno o dos meses después ocurre la metamorfosis (Santiago-Pérez et al., 2012). Abundancia. Media. Comentarios. Aunque esta especie no es venenosa, la secreción que producen sus glándulas parótidas (bufonina) causa vómitos si se consume (Santiago-Pérez et al., 2012). Ver Figura 28.

P á g i n a 100

Familia Craugastoridae

Craugastor augusti (Taylor, 1939) Sapo Ladrador Occidental / Western Barking Frog No endémica Descripción. Rana de tamaño grande (5-9.5 cm) cuyo aspecto es similar al de un sapo, ya que posee cabeza ancha, cuerpo robusto y extremidades cortas (Zweifel, 1956; Zweifel, 1967). Las hembras son más grandes que los machos (Santiago-Pérez et al., 2012). La cabeza es corta y ancha con hocico redondeado. Posee ojos grandes y el tímpano es ligeramente más chico que el diámetro del ojo (Santos-Barrera et al., 2010). Los dedos de las patas son delgados sin palmear, con tubérculos subarticulares bien desarrollados y libres de membrana interdigital (Reyna-Bustos et al, 2007; Santiago-Pérez et al., 2012). Posee un pliegue intertimpánico que atraviesa el dorso de lado a lado, este pliegue puede llegar hasta la ingle. La superficie dorsal del cuerpo es casi lisa mientras que el vientre es liso y muestra un disco pronunciado (Zweifel, 1956; Zweifel, 1967). La coloración dorsal es café claro o verde grisáceo con manchas café oscuro o púrpuras con bordes claros, estas manchas son menos marcadas hacia los lados; en el hocico las manchas forman barras; las extremidades anteriores y posteriores presentan barras transversales oscuras; los dedos y palmas son de color crema; superficie ventral clara con una ligera coloración oscura en la garganta en temporada de apareamiento. Los juveniles presentan una banda transversal blanca a medio cuerpo (Zweifel, 1956; Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Hábitos. Es una rana terrestre de hábitos nocturnos y suele esconderse bajo rocas, en cuevas y grietas. Viven en el suelo de cañadas húmedas, entre la vegetación, la hojarasca y las rojas. En el bosque sólo se les puede observar

P á g i n a 101

durante la estación lluviosa. Aunque son nocturnas pueden llegar a encontrarse por las mañanas en días nublados o lugares sombreados con mucha humedad (Santos-Barrera et al., 2010). Hábitat. En Guachimontones y sus alrededores se le ha encontrado en el interior del bosque tropical caducifolio y cerca de cultivos de maíz a bajas altitudes (1,300 msnm) (Santos-Barrera et al., 2010). Alimentación. Son insectívoras, se han reportado alimentándose de chapulines y larvas de mariposas (Zweifel, 1967). Reproducción. Son ovíparas con desarrollo directo. Las hembras depositan hasta 67 huevos en el suelo húmedo, bajo rocas y troncos caídos, los cuales son cuidados por los machos y el periodo reproductivo dura aproximadamente un mes (Zweifel, 1967; Santos-Barrera et al., 2010; Santiago-Pérez et al., 2012). Comentarios. Debido a sus hábitos, se trata de un anfibio difícil de observar y esto podría hacer pensar que es una especie rara, sin embargo, en temporada de apareamiento se escuchan muchos machos lo que sugiere una población grande (Vázquez y Quintero, 2005). Cuando esta rana se siente amenazada infla su cuerpo como mecanismo de defensa para aparentar mayor tamaño a la vez que emite chillidos fuertes. Abundancia. Baja. Ver figura 29.

P á g i n a 102

Familia Craugastoridae

Craugastor hobartsmithi (Taylor, 1936) Rana Ladradora de Smith / Smith´s Pigmy Tropical Frog Endémica Descripción. Ranas pequeñas (3.2 cm) que ocasionalmente presentan pequeñas glándulas parotoides poco definidas (García y Ceballos, 1994). Posee ojos pequeños con pupila horizontal y tímpano grande (Taylor, 1936). Miembros anteriores cortos y robustos, mientras que los posteriores son más largos. La punta de los dedos ligeramente expandida y se encuentran libres de membrana interdigital. La piel del dorso presenta pequeños tubérculos a manera de franjas (Reyna-Bustos et al., 2007) y la superficie ventral, pecho y garganta son lisas (Taylor, 1936; Casas-Andreu y McCoy, 1987). La coloración general del dorso es café claro, con manchas oscuras en el cuerpo y barras oscuras en las extremidades que presentan tonalidades rosadas. En la cabeza presentan barras oscuras en la región de los labios además de una mancha triangular entre los ojos. El vientre es blanco amarillento (García y Ceballos, 1994). Hábitos. Rana terrestre de hábitos diurnos, nocturnos y crepusculares (Reyna-Bustos et al., 2007; García y Ceballos, 1994). Esta especie sólo puede ser observada en el interior del bosque cuando las lluvias son constantes. Vive entre la hojarasca y debajo de piedras y troncos donde pasa desapercibida (Reyna-Bustos

et al., 2007). Distribución. Es una especie endémica de México que se distribuye a lo largo del occidente del país, en Nayarit, Jalisco, Michoacán y el Estado de México y las costas de Nayarit y Jalisco (García y Ceballos, 1994).

P á g i n a 103

Hábitat. Bosque mixto de pino y encino, bosque tropical caducifolio y subcaducifolio (Reyna-Bustos et al., 2007; García y Ceballos, 1994). Alimentación. Se alimenta de pequeños artrópodos (Reyna-Bustos et al., 2007). Reproducción. Se sabe poco acerca de su reproducción. Abundancia. Baja. Comentarios. Se diferencia de C. occidentalis por poseer dos tubérculos metatarsales, mientras que C. occidentales tiene tres (Taylor, 1936). Ver figura 30.

P á g i n a 104

Familia Craugastoridae

Craugastor occidentalis (Taylor, 1941) Rana Costeña / Taylor´s Barking Frog Endémica Descripción. Rana de tamaño pequeño (3-4.5 cm), de forma triangular, cabeza estrecha y tímpano grande (Taylor, 1936; Reyna-Bustos et al., 2007). Su cuerpo es esbelto y su nariz ligeramente sobresaliente (Taylor, 1936). Se caracteriza por presentar la parte más ancha del cuerpo a la altura de los hombros justo detrás de la cabeza (Santiago-Pérez et al., 2012). La piel del cuerpo está cubierta de pequeños tubérculos arreglados en filas, mientras que la superficie ventral de la barbilla, garganta y abdomen son lisas. Carecen de membranas interdigitales (Taylor, 1936). La coloración general del dorso es café rojizo u olivo, con barras oscuras en el labio superior, una mancha oscura entre los ojos, manchas en el cuerpo y bandas oscuras en las extremidades. Ventralmente son de color claro (García y Ceballos, 1994). Hábitos. Rana terrestre de actividad diurna, nocturna y crepuscular (García y Ceballos, 1994). Vive en el interior del bosque, entre la hojarasca y debajo de piedras y troncos, durante los días soleados se refugia y permanece inmóvil hasta llegar una nueva lluvia (Reyna-Bustos et al., 2007). Distribución. Es una especie endémica de México, se ha registrado desde el sur de Durango hacia la costa del Pacífico, desde el centro de Sinaloa hasta Michoacán (García y Ceballos, 1994). Hábitat. Bosque tropical caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo, bosque mixto de pino y encino (García y Ceballos, 1994; Reyna-Bustos et al., 2007).

P á g i n a 105

Alimentación. Se alimenta de pequeños invertebrados (Reyna-Bustos et al., 2007). Reproducción. Depositan sus huevos en el suelo del bosque entre las rocas, musgos o debajo de troncos, su desarrollo es directo. Se pueden ver las crías entre finales de agosto a octubre (Reyna-Bustos et al., 2007). Abundancia. Baja. Comentarios. Esta especie se diferencia de C. hobartsmithi porque cuenta con tres tubérculos palmares, mientras que C. hobartsmithi posee dos (Taylor, 1936). Ver Figura 31.

P á g i n a 106

Familia Eleutherodactylidae

Syrrophus nitidus (Peters, 1869) Ranita Piadora / Shiny Peeping Frog Endémica Descripción. Rana de talla pequeña (3 cm) y de cuerpo esbelto. La cabeza es de forma triangular y las extremidades posteriores son largas y delgadas. Los machos tienen un saco bocal simple (Reyna-Bustos et al., 2007). El cuerpo tiene piel ligeramente rugosa (Santiago-Pérez et al., 2012). La coloración general del dorso es café o verde olivo con numerosas manchas irregulares de color más oscuro. Las extremidades presentan un patrón a manera de barras de color oscuro y la parte ventral es de color claro. En la región inguinal presenta glándulas ovaladas de color amarillento (Reyna-Bustos et al., 2007). Hábitos. Es una rana terrestre y arborícola de hábitos diurnos y nocturnos. Se le encuentra en la hojarasca, bajo piedras y troncos así como sobre el suelo (Santiago-Pérez et al., 2012), por lo general cerca de arroyos. Distribución. Se distribuye ampliamente desde el noroeste de Zacatecas hasta la costa de Nayarit y hasta el noreste de Oaxaca (Santiago-Pérez et al., 2012). Hábitat. Puede encontrarse en la vegetación riparia (Santiago-Pérez et al., 2012), bosque tropical caducifolio y bosque mixto de pino y encino. Esta especie se ve beneficiada por las actividades humanas, en lienzos de piedras y los jardines de las casas (Reyna-Bustos et al., 2007). Alimentación. Se alimentan de invertebrados como escarabajos y chinches (Santiago-Pérez et al., 2012). Reproducción. Son ovíparos y de desarrollo directo, depositan sus huevos en la tierra (Santiago-Pérez et al., 2012). Cuando un macho se encuentra en el

P á g i n a 107

territorio del otro, se lleva a cabo una pelea por el lugar, que consiste en retirar al contrincante de su posición (Reyna-Bustos et al., 2007). Abundancia. Alta. Ver Figura 32.

P á g i n a 108

Familia Hylidae

Hyla arenicolor (Cope, 1886) Ranita de las Rocas / Canyon Treefrog No Endémica Descripción. Rana mediana, los machos llega a medir hasta 5.7 cm. Su cabeza es tan ancha como el cuerpo (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010) y su hocico es corto y redondeado. La piel en la parte dorsal presenta numerosos tubérculos, lo que le da una apariencia rugosa. Sus extremidades son largas y delgadas, con una pequeña membrana interdigital y los dedos son largos con discos adhesivos muy grandes en la punta (Reyna-Bustos et al., 2007). Los machos tienen un sólo saco vocal de color oscuro en época de apareamiento (Casas-Andreu y McCoy, 1987; Santiago-Pérez et al., 2012). La coloración del dorso es variable, va desde café y verde hasta a diversas tonalidades de gris con numerosas manchas irregulares oscuras. Las extremidades posteriores pueden presentar manchas transversales más oscuras y en la región de la ingle posee un color amarillo intenso (Reyna-Bustos et al., 2007), lo que la hace difícil de confundir con otras especies. La piel del vientre es blanca y granular (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Hábitos. Rana terrestre de hábitos crepusculares y nocturnos, se le puede encontrar sólo en temporada de lluvias (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Esta rana tiene preferencia por las orillas de los ríos, riachuelos y cañadas húmedas, se oculta entre las rocas en donde pasa desapercibida gracias a su coloración críptica, también suele esconderse debajo de cortezas y troncos húmedos para evitar la desecación y protegerse de la luz solar directa (Santiago-Pérez et al., 2012). Es común encontrarlas inmóviles sobre las rocas, con el cuerpo adherido a la superficie y las extremidades apretadas contra los costados

P á g i n a 109

de su cuerpo. Esta postura es interpretada como una estrategia que les permite reducir la pérdida de agua y evitar depredadores al mimetizarse con su entorno (Vázquez y Quintero, 2005). Distribución. Se distribuye desde las montañas y áreas del Altiplano de los Estados Unidos hasta el sur de México llegando a Michoacán, Guerrero, Puebla y Oaxaca (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Hábitat. Vive en ambientes muy variados, desde bosque de pino y encino, bosque tropical caducifolio y vegetación riparia hasta zonas perturbadas (Reyna-Bustos et al., 2007). En Guachimontones se le ha encontrado en zonas perturbadas cercanas al bosque tropical caducifolio y los arroyos. Alimentación. Se alimenta de pequeños artrópodos como arañas e insectos; chapulines, chinches, moscas, mariposas, larvas de libélulas y hormigas (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Reproducción. La reproducción inicia a finales de la primavera, con las primeras lluvias en las que los machos comienzan a buscar hembras. Esta especie muestra preferencia por cuerpos de agua con escasa vegetación para depositar sus huevos (Vázquez y Quintero, 2005). Abundancia. Baja. Ver Figura 33.

P á g i n a 110

Familia Hylidae

Hyla eximia (Baird, 1854) Ranita de Montaña / Moutain Treefrog No Endémica Descripción. Rana pequeña (4 cm). La cabeza es semitriangular y ligeramente plana presenta un hocico redondeado y largo (Reyna-Bustos et al., 2007; Ramírez-Bautista et al., 2009). Sus extremidades son delgadas y presentan una membrana interdigital reducida (Ramírez-Bautista et al., 2009) y discos adhesivos bien desarrollados (Vázquez y Quintero, 2005). El color de la piel es verde con manchas o franjas de color café oscuro y de forma y tamaño variable. Presentan un antifaz en la zona rostral que se extiende hacia los lados del cuerpo, la superficie ventral es de color amarillo (Ramírez-Bautista et al., 2009). Hábitos. Ranas crepusculares y nocturnas. El periodo de actividad comienza de acuerdo a la disponibilidad de agua, por lo general en verano. Durante el día se ocultan bajo las rocas, donde pueden encontrarse individuos aislados o grupos de más de diez. Se refugian en pequeños túneles que ellos mismos excavan. Es frecuente observarlas ocultas sobre las hojas de los árboles o las ramas de los matorrales con vegetación densa (Vázquez y Quintero, 2005). Distribución. Esta especie se distribuye en la Sierra Madre Occidental, desde el sureste de Durango y la Sierra Madre Oriental, desde el suroeste de Tamaulipas hacia el sur de la Meseta Central y Faja Volcánica Transmexicana, en el centro del país (Ramírez-Bautista et al., 2009). Hábitat. Bosque tropical caducifolio, bosque de pino y encino, vegetación riparia, pastizales y matorral xerófilo (Reyna-Bustos et al., 2007; Ramírez-Bautista

et al., 2009). P á g i n a 111

Alimentación. Se alimentan de pequeños invertebrados (Reyna-Bustos et

al., 2007). Reproducción. Es una rana con comportamiento reproductor oportunista, ya que suelen utilizar cualquier cuerpo de agua estancada, temporal o permanente para reproducirse, el amplexo suele ocurrir durante el verano (Ramírez-Bautista et al., 2009). Depositan sus huevos sumergidos entre la vegetación (Reyna-Bustos et al., 2007). El desarrollo de los renacuajos tarda aproximadamente en un mes o un poco más (Vázquez y Quintero, 2005). Abundancia. Baja. Ver figura 34.

P á g i n a 112

Familia Hylidae

Pachymedusa dacnicolor (Cope, 1864) Ranita Verduzca / Mexican Leaf Frog No Endémica Descripción. Rana grande (6-9 cm) de cuerpo robusto que posee un hocico corto y redondeado. Sus extremidades anteriores son largas y gruesas con dedos cortos y discos adhesivos muy desarrollados, en tanto que las extremidades posteriores son largas y con membrana interdigital. Los ojos son grandes y con pupila elíptica. La piel del dorso es lisa mientras que la de la región ventral es un poco granulosa (Casas-Andreu y McCoy, 1987; Reyna-Bustos et al., 2007). La coloración de estas ranas es de verde intenso, sin manchas y en los costados del cuerpo posee puntos y barras blancas. En las extremidades tiene tonalidades anaranjadas y la parte ventral es blanca amarillenta (Santiago-Pérez et

al., 2012). El iris es de color dorado con numerosas manchas irregulares. Hábitos. Es una rana de actividad nocturna y crepuscular, se oculta en las horas cálidas de día entre las oquedades de los árboles y bajo troncos cercanos a los cuerpos de agua (Reyna-Bustos et al., 2007). Distribución. Se distribuye por la vertiente del Pacífico, desde Sonora hasta Oaxaca y por la depresión del Balsas hasta Morelos y sur de Puebla (Santiago-Pérez et al., 2012). Hábitat. Habita el bosque tropical caducifolio y vegetación riparia (Reyna-Bustos et al., 2007), en Guachimontones se encontró siempre asociada a los cuerpos de agua. Alimentación. Son insectívoras. Reproducción. Se reproduce durante la estación lluviosa en pequeñas charcas, pozas y arroyos con poco movimiento que se forman en el interior del

P á g i n a 113

bosque (Reyna-Bustos et al., 2007). Depositan sus huevos en las hojas y ramillas de los árboles y arbustos cercanos a los cuerpos de agua para que cuando las larvas eclosionen caigan al agua y puedan terminar su desarrollo. Se ha reportado a

Leptodeira maculata depredar sus huevos y larvas (Reyna-Bustos et al., 2007). Abundancia. Baja. Ver Figura 35.

P á g i n a 114

Familia Hylidae

Smilisca baudinii (Duméril & Bibron, 1841) Rana Arborícola Mexicana / Mexican Treefrog No Endémica Descripción. Rana de tamaño mediano a grande, ya que los machos (7.6 cm) suelen ser más pequeños que las hembras (90 mm). Su cabeza es ancha y su hocico redondeado. Las extremidades son largas y poco robustas. La superficie dorsal del cuerpo es lisa, mientras que en la región del vientre y superficie ventral de los muslos es granular (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Sus patas son largas y delgadas y cuentan con discos adhesivos bien desarrollados en las puntas de los dedos (Santiago-Pérez et al., 2012). La coloración del dorso es de color variable, va de verde claro o intenso, olivo y hasta café que puede cambiar rápidamente. Tienen manchas irregulares de color más oscuro que el fondo (Santiago-Pérez et al., 2012). Extremidades con barras transversales. Los costados son amarillos o crema con motas café y negras (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Hábitos. Es una rana arborícola nocturna. Se le encuentra sobre las ramas de los árboles o arbustos, bajo hojas grandes de ciertas plantas, sobre la vegetación acuática o saltando por la tierra y caminos (Santiago-Pérez et al., 2012). Distribución. Se distribuye en la vertiente del Atlántico desde el sur de Texas y la vertiente del Pacífico desde el sur de Sonora, a lo largo de ambas costas hasta Costa Rica (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Hábitat. Vegetación riparia y bosque tropical caducifolio (Santiago-Pérez et

al., 2012). Alimentación. Son insectívoras (Santiago-Pérez et al., 2012).

P á g i n a 115

Reproducción. Su reproducción ocurre durante la temporada de lluvias, época en que se reúnen alrededor de una charca a buscar pareja y a depositar sus huevos en el agua (Santiago-Pérez et al., 2012). Abundancia. Baja. Ver Figura 36.

P á g i n a 116

Familia Hylidae

Smilisca fodiens (Boulenger, 1882) Rana Chata / Lowland Burrowing Treefrog Endémica Descripción. Son ranas pequeñas (6.4 cm) de cuerpo robusto y cabeza ancha, con labios ligeramente extendidas y ojos saltones (García y Ceballos, 1994). La piel de la cabeza está parcialmente osificada y presentan un pliegue de piel en la región de la nuca. Poseen una pequeña membrana interdigital (Frost et al., 2008). La coloración general del dorso sigue un patrón de manchas de color café y amarillo-dorado en el cuerpo, con bandas oscuras en las extremidades. El vientre es de color claro, con tonos rosados en las extremidades (García y Ceballos, 1994). Los juveniles son verde brillante (Frost et al., 2008). Hábitos. Son nocturnas, arborícolas y asociadas a zonas riparias. Se les puede encontrar en árboles, arbustos y alrededores de cuerpos de agua (García y Ceballos, 1994). Aunque gran parte del año viven ocultas bajo piedras o troncos a espera de las siguientes lluvias (Frost et al., 2008). Distribución. Se distribuye desde el sur de Arizona hacia el sureste en Sonora hasta la costa del Pacífico hasta Michoacán (García y Ceballos, 1994). Hábitat. Habitan en el bosque tropical caducifolio y vegetación riparia (García y Ceballos, 1994). Alimentación. Se alimentan principalmente de insectos (García y Ceballos, 1994). Reproducción. Depositan sus huevos en estanques y charcas. Los renacuajos presentan metamorfosis (García y Ceballos, 1994). Abundancia. Media. Ver Figura 37.

P á g i n a 117

Familia Hylidae

Tlalocohyla smithii (Boulenger, 1902) Ranita Enana Mexicana / Dwarf Mexican Treefrog Endémico Descripción.

Rana

pequeña

(3.1

cm)

ligeramente

aplanada

dorso-ventralmente y con extremidades muy delgadas. Su piel es lisa y sus ojos tienen pupila horizontal. El tímpano está cubierto de piel (Taylor, 1903) y las extremidades anteriores presentan una pequeña membrana axilar que continúa hacia los lados del cuerpo como un pliegue (Santiago-Pérez et al., 2012). La coloración general del dorso va de amarillo a café claro y puede presentar pequeñitas manchas irregulares, se caracteriza por poseer una línea blanca longitudinal bien definida en el dorso que se extiende desde la punta del hocico hasta la mitad del cuerpo. Ventralmente son de color claro (García y Ceballos, 1994; Casas-Andreu y McCoy, 1987). Hábitat. Habitan principalmente en selva baja caducifolia y vegetación riparia. Se les encuentra sobre los árboles y arbustos, junto a los cuerpos de agua y sobre la vegetación acuática (García y Ceballos, 1994). Distribución. En México se distribuye por la vertiente del Pacífico desde Sinaloa hasta Oaxaca, y por la cuenca del Balsas hasta Morelos y Puebla (Santiago-Pérez et al., 2012). Hábitos. Rana nocturna, riparia y arborícola. Se le encuentra sobre las ramas de los árboles y arbustos así como sobre vegetación acuática. En Guachimontones se le puede observar durante la estación lluviosa entre la vegetación acuática cantando activamente. Alimentación. Son insectívoras (Santiago-Pérez et al., 2012).

P á g i n a 118

Reproducción. Depositan sus huevos en charcas o cuerpos de agua definidos con poco movimiento. Abundancia. Alta. Ver Figura 38.

P á g i n a 119

Familia Leptodactylidae

Leptodactylus melanonotus (Hallowell, 1861) Rana del Sabinal / Sabinal Frog No Endémica Descripción. Rana pequeña (5 cm), con cabeza pequeña y hocico de forma triangular. Los miembros anteriores son más cortos que los posteriores (Santiago-Perez et al., 2012). Los machos presentan un par de espinas negras en el pulgar durante la reproducción (García y Ceballos, 1994). La coloración es café oscuro con manchas pequeñas de forma irregular en el cuerpo y pequeños tubérculos en el dorso el cuerpo (Santiago-Pérez et al., 2012). En las extremidades las manchas suelen formar bandas (Reyna-Bustos et al., 2007). Se caracteriza por poseer dos manchas triangulares pequeñas entre los ojos (García y Ceballos, 1994). Hábitos. Es una rana nocturna. Se le observa cerca de arroyos o cuerpos de agua, bajo piedras o troncos y en suelos húmedos (Santiago-Pérez et al., 2012). Distribución. En México se distribuye por las costas desde Sonora y Tamaulipas hasta el sur de México (Santiago-Pérez et al., 2012). Hábitat. Vegetación riparia y bosque tropical caducifolio (Santiago-Pérez et

al., 2012). En Guachimontones se le observó en la vegetación riparia cercana a la población de Teuchitlán. Alimentación.

Se

alimentan

de

insectos

y

pequeños

artrópodos

(Santiago-Pérez et al., 2012), principalmente de arañas (Reyna-Bustos et al., 2007). Reproducción. Depositan sus huevos en nidos de espuma que colocan dentro o cerca del agua. Los renacuajos pasan por metamorfosis (Santiago-Pérez

et al., 2012). Se reproduce en primavera y verano, aunque sueñen ocurrir algunas puestas a lo largo del año (Reyna-Bustos et al., 2007).

P á g i n a 120

Abundancia. Alta. Ver Figura 39.

P á g i n a 121

Familia Microhylidae

Hypopachus variolosus (Cope, 1866) Rana Manglera / Sheep Frog No Endémica Descripción. Rana pequeña (5.3 cm) de cuerpo robusto y aspecto globoso. Sus extremidades son cortas y anchas (Santiago-Pérez et al., 2012). Posee la cabeza pequeña y de forma triangular con un pliegue transversal por detrás de los ojos (Reyna-Bustos et al., 2007). El color del dorso es café oscuro, con manchas negras irregulares y puede presentar una línea medio dorsal de color amarillo, que se extiende desde la punta del hocico hasta la cloaca (Vázquez y Quintero, 2005). Los costados de la cabeza son negros y los lados del cuerpo claros con retículas oscuras, a veces con tonalidades de azul claro (Santiago-Pérez et al., 2012). El vientre claro y moteado en ambos sexos (Vázquez y Quintero, 2005). Hábitos. Son de hábitos crepusculares y nocturnos. La mayor parte del tiempo viven bajo tierra, generalmente cerca de su principal alimento; hormigas y termitas, por lo que son difíciles de observar (Vázquez y Quintero, 2005). Se le encuentra entre la hojarasca, bajo piedras y troncos, así como sobre el suelo o cantando fuertemente al lado de arroyos incluso mientras llueve (Santiago-Pérez

et al., 2012). Distribución. Se distribuye en las costas de México desde Sinaloa y sur de Texas hasta Costa Rica (Santiago-Pérez et al., 2012). Hábitat. Bosque de encino, pastizales inundables, bosque tropical caducifolio y vegetación riparia (Santiago-Pérez et al., 2012). Alimentación. Insectívoras (Santiago-Pérez et al., 2012).

P á g i n a 122

Reproducción. La estación de cría comienza con las primeras lluvias del verano y dura unos cuantos días. Los machos cantan llamando a las hembras en los alrededores del estanque y su canto se asemeja al sonido que hace un borrego (Vázquez y Quintero, 2005). Depositan sus huevos en la superficie de charcas, aunque no forman masas de huevos. Los renacuajos se transforman en cuatro semanas aproximadamente (Santiago-Pérez et al., 2012). Abundancia. Frecuente. Ver figura 40.

P á g i n a 123

Familia Ranidae

Lithobates megapoda (Taylor, 1942) Rana Leopardo Patas Grandes / Big-footed Leopard Frog Endémica / NOM-059: Protección especial Descripción. Es una rana de talla grande (6-10 cm) y cuerpo robusto. Posee manos y pies grandes y la piel del dorso es lisa (Reyna-Bustos et al., 2007). Las hembras son más grandes que los machos. Su tímpano es pequeño, distante del ojo y no presenta pliegues timpánicos. Los dedos son delgados y largos y posee un tubérculo metatarsal (Webb, 1996). No presenta pliegues dorso-laterales pero en su lugar unas líneas de color claro (Reyna-Bustos et al., 2007). El color del dorso varía de un color grisáceo a marrón claro, con puntos o manchas de color más oscuro que en las extremidades son más largas y forman bandas. Las patas son de color oscuro. Presenta puntos de color blanco principalmente sobre la cabeza. La parte ventral es de color crema con reticulaciones más oscuras. (Reyna-Bustos et al., 2007). Una característica distintiva es una línea café que se extiende desde cada ojo a través del nostrilo y va hacia la punta del hocico, esta línea es raramente ausente (Webb, 1996). Hábitos. Especie de actividad crepuscular y nocturna. Prefieren aguas con poca corriente (Reyna-Bustos et al., 2007). Distribución. Se distribuye en los estados de Nayarit, Jalisco, Guanajuato y Michoacán (Webb, 1996). Hábitat. Se aloja en cuerpos de agua cercanos a la vegetación riparia, así como en el bosque tropical caducifolio (Reyna-Bustos et al., 2007). Alimentación. Se alimentan de pequeños invertebrados (Reyna-Bustos et

al., 2007). Reproducción. No se conocen aspectos sobre su reproducción.

P á g i n a 124

Abundancia. Baja. Ver Figura 41.

P á g i n a 125

Familia Ranidae

Lithobates neovolcanica (Hillis & Frost, 1985) Rana Leopardo Neovolcánica / Transverse Volcanic Leopard Frog Endémica / NOM-059: Amenzada Descripción. Rana mediana (5 a 7 cm), posee cabeza triangular más larga que ancha y ojos grandes. Presenta pliegues dorso-laterales prominentemente resaltados, usualmente claros y amarillentos y los machos adultos poseen sacos laterales externos oscuros (Hills y Frost, 1985). Las extremidades posteriores poseen membranas interdigitales amplias y dedos terminados en puntas. Presenta una línea oscura en la punta del hocico, que pasa por los orificios nasales hasta por atrás del tímpano, y una línea labial clara por debajo del ojo hasta el ángulo de la mandíbula debajo del tímpano (Santiago-Pérez et al., 2012). La coloración del dorso usualmente muestra mezclas de café claro, café, y verde claro con manchas de forma irregular (Hills y Frost, 1985). Los ejemplares encontrados en Guachimontones poseen entre 14 y 23 manchas. Su vientre es blanco inmaculado. Hábitos. Es una rana de actividad diurna, nocturna y crepuscular (Reyna-Bustos et al., 2007). Se encuentra a la orilla de cuerpos de agua o cerca de ellos. Aunque está activa todo el día, durante la noche se aleja unos metros de su cuerpo de agua para forrajear (Vázquez y Quintero, 2005). Los machos emiten su canto de apareamiento en la orilla del agua, principalmente en la noche, aunque también es posible escucharlos durante el día bajo las sombras de las orillas de arroyos. Distribución. Se distribuye a lo largo del Eje Neovolcánico Transversal (Vázquez y Quintero, 2005; Santiago-Pérez et al., 2012; Hillis y Frost, 1985).

P á g i n a 126

Hábitat. Se encuentra en cuerpos de agua, vegetación riparia y bosque tropical caducifolio. Vive en las orillas de lagos, ríos y arroyos intermitentes o permanentes. En Guachimontones se le ha encontrado en la vegetación riparia y cuerpos de agua como pozas, arroyos, canales y La Presa. Reproducción. Se reproduce en primavera y verano (Vázquez y Quintero, 2005). Las hembras depositan masas de huevos dentro de cuerpos de agua, en donde los renacuajos se alimentan hasta terminar su metamorfosis, aunque su desarrollo es lento. Dichas masas son de forma esférica y llegan a contener hasta 4500 embriones (Hills y Frost, 1985). Alimentación. Es una especie oportunista aunque muestra preferencia por los insectos, puede incluir en su dieta anfibios, reptiles y aves (Vázquez y Quintero, 2005). Abundancia. Alta Ver Figura 42.

P á g i n a 127

Familia Scaphiopodidae

Spea multiplicata (Cope, 1863) Sapo de Espuelas Mexicano / Mexican Spadefoot No Endémica Descripción. Sapo de tamaño medio y cuerpo robusto que llega a alcanzar una longitud total de 5.7 cm. La cabeza es corta y el hocico redondeado. La piel del cuerpo es granular y a diferencia de otros sapos carece de glándulas parótidas. Los ojos son grandes y la pupila es verticalmente elíptica (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Las extremidades son cortas y robustas, con la presencia de un tubérculo metatarsal de color negro en los miembros posteriores. Los dedos de las manos son cortos y carecen de membrana interdigital (Casas-Andreu y McCoy, 1987; Reyna-Bustos et al., 2007). La coloración del dorso es variable, va de café u olivo hasta gris oscuro y algunos ejemplares presentan puntos de color rojizo, en tanto que el vientre es claro y a veces amarillento (Reyna-Bustos et al., 2007). Hábitos. Es una especie de hábitos crepusculares, nocturnos y fosoriales, permanecen la mayor parte del año en madrigueras que ellos mismos cavan o en cavidades ya existentes (Reyna-Bustos et al., 2007). Cuando termina la época de lluvias y desaparecen las charcas, esta especie se entierra en lugares húmedos donde permanece hasta la siguiente temporada de lluvias (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Distribución. Especie endémica de México, tiene una amplia distribución, que abarca el norte y centro del país (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Hábitat. Habitan el bosque de pino y encino, bosque tropical caducifolio, vegetación riparia y zonas de pastizales (Reyna-Bustos et al., 2007). Esta especie es

P á g i n a 128

común encontrarla cerca de poblados o zonas perturbadas (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Alimentación. Se alimenta de insectos como escarabajos, hormigas y termitas (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Reproducción. Se reproducen durante la época de lluvias y muestran preferencia por los pequeños estanques temporales. Los machos tienen en la muñeca y dedo pulgar una gruesa callosidad negra que les facilita la sujeción de la hembra durante el abrazo nupcial (Vázquez y Quintero, 2005). Los huevos son depositados en pequeñas masas adheridos a la vegetación acuática. Se desarrollan en periodos menores de un mes a 28 días (Vázquez y Quintero, 2005). Abundancia. Baja. Comentarios. Cuando este sapo se siente amenazado puede quedarse inmóvil y agazaparse en el suelo o inflar su cuerpo (Vázquez y Quintero, 2005). Al igual que otros sapos, esta especie es utilizada en medicina tradicional para curar el “mal de ojo” (Vázquez y Quintero, 2005). Ver Figura 43.

P á g i n a 129

ANEXO FOTOGRÁFICO DE ANFIBIOS

Figura 33. Rhinella marina.

Figura 34. Craugastor augusti.

Figura 35. Craugastor hobarsmithi.

Figura 36. Craugastor occidentalis.

Figura 37. Syrrophus nitidus.

Figura 38. Hyla arenicolor.

Figura 39. Hyla eximia.

Figura 40. Pachymedusa dacnicolor.

P á g i n a 130

Figura 41. Smilisca baudinii.

Figura 42 Smilisca fodiens.

Figura 43. Tlalocohyla smithi.

Figura 44. Leptodactylus melanonotus.

Figura 45. Hypopachus variolosus.

Figura 46. Lithobates megapoda.

Figura 47. Lithobates neovolcanicus.

Figura 48. Spea multiplicata.

P á g i n a 131

FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS REPTILES

Clase Reptilia Orden Testudines Familia Kinosternidae

Kinosternon integrum (Le Conte, 1854) Tortuga de casquito, tortuga hocico de puerco / Mexican mud turtle Endémica / NOM-059: Protección especial Descripción. Estas tortugas de río llegan a alcanzar los 20.2 cm de largo. Su caparazón es alto y ovalado. Poseen un largo cuello, hocico pronunciado y mandíbula

en

forma

de

gancho

además

de

verrugas

en

el

cuello

(Santiago-Pérez et al., 2012). Los dedos de las extremidades presentan membranas amplias y con grandes uñas. Presentan dimorfismo sexual, los machos se diferencian por ser más grandes que las hembras y poseer una cola más larga (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010), que termina en uña en ambos sexos (Reyna-Bustos et al., 2007). La coloración del caparazón es gris café oscuro, en tanto que la del plastrón es amarillento. La cabeza es café amarillento con motas oscuras a los lados y la mandíbula de color amarillo (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Hábitos. Es una tortuga principalmente nocturna, aunque durante el día se esconde entre la vegetación y en ocasiones sale a tomar el sol para calentarse (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012).

P á g i n a 132

Distribución. Esta especie se distribuye desde el sur de Sonora y extremo suroeste de Chihuahua a lo largo del Pacífico, y en el altiplano mexicano desde el centro de Durango y sur de Nuevo León hasta el centro de Oaxaca (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Hábitat. Habita en el bosque tropical caducifolio y bosque de pino-encino (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Vive en una amplia variedad de cuerpos de agua como presas, ríos, arroyos, charcos, suelos inundados y canales de riego (Vázquez y Quintero, 2005). Alimentación. Su alimentación es muy variada y oportunista (Vázquez y Quintero, 2005), incluye peces, insectos acuáticos, moluscos, crustáceos, renacuajos y plantas acuáticas (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Reproducción. La temporada de reproducción abarca desde principios de julio hasta octubre con un solo ciclo reproductivo durante el año. Tienen una puesta promedio de cuatro y hasta ocho huevos que depositan cerca de cuerpos de agua (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Durante la cópula, el macho mantiene el cuello estirado y lo mueve de un lado al otro (Vázquez y Quintero, 2005). Abundancia. Media. Comentarios. Es muy popular en el uso medicinal tradicional, suele cocinarse en caldo (Vázquez y Quintero, 2005). Ver figura 44.

P á g i n a 133

Orden Squamata Suborden Lacertilia Familia Gekkonidae

Hemidactylus frenatus (Schlegel, 1836) Besucona / Common House Gecko No Endémica Descripción. Lagartijas medianas (LHC 6 cm) de apariencia translúcida, ojos grandes y piel ligeramente granulosa, sus dedos poseen dos hileras de laminillas que le permiten adherirse a superficies planas (García y Ceballos, 1994). La cola es ligeramente más larga que la longitud del cuerpo. Sus ojos tienen una pupila vertical y con bordes aserrados aunque carecen de párpados. La cabeza, garganta y el cuerpo se encuentran cubiertos por pequeñas escamas granulares y una hilera de tubérculos pequeños diferenciados de las escamas granulares están presentes en la región dorso-lateral. El tímpano es pequeño (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Hábitos. Su actividad es nocturna y durante la noche es común escucharlas produciendo sonidos continuos similares a un beso (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Distribución. Es una especie introducida de Asia (García y Ceballos, 1994), se distribuye ampliamente en los trópicos y subtrópicos del Viejo Mundo y está discontinuamente distribuida en América (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). En México se encuentra en Baja California Sur, Isla Socorro, costa Pacífico desde Nayarit hasta Oaxaca, en el Eje Neovolcánico Transversal y la vertiente del Atlántico desde el sur de Tamaulipas hasta Quintana Roo (Farr, 2011).

P á g i n a 134

Hábitat. Esta especie se encuentra asociada a zonas habitacionales humanas (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Alimentación. Es insectívora, consume mariposas nocturnas, efímeras y pequeñas chicharras. Reproducción. Ovípara. Abundancia. Baja. Ver Figura 45.

P á g i n a 135

Familia Iguanidae

Ctenosaura pectinata (Wiegmann, 1834) Garrobo de Roca / Western Spiny-tailed Iguana Endémica / NOM-059: Amenazada Descripción. Lagartija grande (100-120 cm) y de cuerpo robusto, presenta una línea dorsal de escamas alargadas que forman una cresta (Reyna-Bustos et al., 2007), tiene una cola gruesa con escamas cuadrangulares quilladas a manera de espinas. Presentan dimorfismo sexual, el macho es más grande y presenta crestas en la parte media dorsal muy prominentes, además de tener saco gular (papada) muy notoria, mientras que las hembras son más pequeñas y no presentan crestas ni papada (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Tiene entre cinco y siete poros femorales (Casas-Andreu y McCoy, 1987; Reyna-Bustos et al., 2007). Su coloración es verde intenso cuando son juveniles y se oscurecen conforme maduran hasta llegar a un color negro con manchas claras en el cuerpo cuando son adultas (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Hábitos. Lagartija diurna que se observa fácilmente. Es frecuente verlas tomando el sol encima de piedras, lienzos o en árboles comiendo. Se refugian en los huecos entre rocas, oquedades en los árboles e incluso bajo piedras (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Distribución.

Se

distribuyen

desde

Sinaloa

hasta

Oaxaca

(Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Hábitat. Habitan en la selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia, matorral xerófilo, manglar y palmar (García y Ceballos, 1994). En Guachimontones se le ha encontrado cerca de asentamientos humanos, en selva baja caducifolia y asociada a cultivos.

P á g i n a 136

Alimentación. Tienen una dieta muy variada, consumen desde insectos y frutos hasta carne sin llegar a ser depredadores, sino más bien carroñeros (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Los juveniles se alimentan principalmente de insectos y artrópodos (Reyna-Bustos et al., 2007). Reproducción. Se sabe muy poco acerca de su reproducción pero se observó en poblaciones costeras que se reproducen de enero a marzo y depositan hasta 49 huevos que eclosionan en la estación lluviosa (Reyna-Bustos et

al., 2007) aunque el promedio de nidada es de 31 huevos (Castro-Franco et al., 2011). Abundancia. Alta Comentarios. Ocasionalmente forman parte de la dieta alimenticia de los habitantes. Ver Figura 46.

P á g i n a 137

Familia Phyllodactylidae

Phyllodactylus lanei (Smith, 1935) Salamanquesa de Line / Lane´s Leaf-toed Gecko Endémica Descripción. Son lagartijas medianas (7.5 cm LHC) de ojos grandes y de pupila vertical. Su piel presenta tubérculos irregulares. Se caracteriza por tener dedos con escamas blancas grandes y planas en la punta (García y Ceballos, 1994). La coloración general del dorso es café claro con tonalidades rosa claro con manchas claras y oscuras, cola con bandas oscuras que son más notorias en los juveniles y ventralmente de color claro (García y Ceballos, 1994). Hábitos. Son nocturnas, terrestres, arborícolas, insectívoras y ovíparas. Se les encuentra sobre el suelo, árboles, arbustos y en las casas (García y Ceballos, 1994). Distribución. Especie endémica de México que se distribuye por la costa del Pacífico desde Nayarit hasta Guerrero (García y Ceballos, 1994). Hábitat. Habitan el bosque tropical caducifolio, subcaducifolio y matorral xerófilo (García y Ceballos, 1994). Alimentación. Se alimentan de insectos y otros invertebrados (García y Ceballos, 1994). Reproducción. No se tienen datos acerca de su reproducción. Abundancia. Media. Ver Figura 47.

P á g i n a 138

Familia Phrynosomatidae

Sceloporus dugesii (Bocourt, 1873) Espinosa de Dugés / Dugés´ Spiny Lizard Endémica Descripción. Lagartija mediana, en Guachimontones lo individuos pueden alcanzar 8.75 cm sin contar la cola. Presentan un collar nucal delgado y de color negro, con tres o cuatro escamas de ancho y un borde inferior blanco de no más de una escama de ancho, el borde superior es ausente (Smith, 1939). Las escamas laterales son más grandes que las dorsales y presentan un mucrón apical a manera de espina que está casi perpendicular al cuerpo (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Las escamas supraoculares están dispuestas en dos hileras irregulares. Tiene de 9 a 13 poros femorales (Köhler y Heimes, 2002). Su coloración tiene un fondo de color gris claro y se caracteriza por tener un collar negro delgado, puede tener puntos blancos y oscuros en la nuca. Los machos adultos presentan una coloración azul tornasol muy brillante en temporada de reproducción, mientras que las hembras y los juveniles poseen vientre claro y cuerpo grisáceo. Hábitos. Es una lagartija diurna, se encuentra casi siempre sobre troncos y piedras tomando el sol a horas tempranas y bajo piedras y troncos durante las noches. Distribución. Se distribuye a lo largo de las costas del occidente de México, desde el sur de Nayarit hasta Colima (Smith, 1939). Hábitat. Se distribuye en las sierras con bosques de pino-encino. En Guachimontones se encuentra en el bosque tropical caducifolio y cerca de cuerpos de agua en vegetación riparia.

P á g i n a 139

Reproducción. La temporada de reproducción va de septiembre a diciembre y las crías nacen alrededor de mayo, por lo que su periodo de gestación dura aproximadamente 158 días (Ramírez-Bautista y Dávila-Ulloa, 2009). Alimentación. Se alimenta de una gran variedad de insectos e invertebrados (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Comentarios. Esta lagartija suele estar en agregaciones de la misma especie. Su lugar favorito para esconderse son las grietas entre las rocas. Abundancia. Alta Ver figura 48.

P á g i n a 140

Familia Phrynosomatidae

Sceloporus horridus (Wiegmann, 1834) Chintete Gris / Rough Lizard Endémica Descripción. Lagartijas de talla mediana (11.8 cm LHC) y cuerpo robusto. Las escamas del cuerpo son grandes, quilladas y mucronadas y en la cabeza presenta escamas gruesas a manera de “casco” (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). La cola es robusta con escamas quilladas, aunque ventralmente son lisas cerca de la base de la cola. Poseen de dos a cuatro poros femorales o hasta seis separados en la parte media por nueve escamas (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010; Köhler y Heimes, 2002). La coloración dorsal es café grisáceo con un par de líneas laterales claras y a veces difusas en los machos (Vázquez y Quintero 2005). La cabeza presenta coloraciones rojizas (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012) y la garganta se encuentra barrada con azul metálico. Los machos presentan un par de manchas ventrales de color azul metálico, en tanto que en las hembras el vientre es crema inmaculado (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Hábitos. Lagartija de hábitos arborícolas. Son diurnas y suelen tomar el sol a tempranas horas del día sobre cercas, piedras o troncos, activas en busca de alimento

o

resguardadas

bajo

piedras

y

troncos

durante

las

noches

(Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Distribución. Especie de amplia distribución, se le encuentra en la vertiente del Pacífico, desde una pequeña franja en el sur de Sonora hasta el centro de Oaxaca y la cuenca del Balsas (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012).

P á g i n a 141

Hábitat.

Habita

preferentemente

el

bosque

tropical

caducifolio

(Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012) y puede encontrarse en bosque de pino y encino (Reyna-Bustos et al., 2007). Alimentación. Consumen una gran variedad de insectos y pequeños artrópodos como: hormigas y avispas, chapulines, chinches, moscas, larvas de mariposas, cochinillas, abejas, escarabajos y arañas (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Reproducción. La temporada de reproducción ocurre durante la primavera y el verano (Vázquez y Quintero, 2005) y las crías nacen entre octubre y diciembre (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Llega a tener entre 6 y 14 huevos (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Abundancia. Alta. Ver figura 49.

P á g i n a 142

Familia Phrynosomatidae

Urosaurus bicarinatus (Duméril, 1856) Roñito Arborícola / Tropical Tree Lizard Endémica Descripción. Lagartija pequeña que alcanza una longitud de hocico-cloaca de 5.32 cm, la cola es robusta y es 1 a 1.3 veces mayor que la longitud del cuerpo (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). El dorso está cubierto por escamas granulares pequeñas, con dos hileras de escamas vertebrales quilladas que se originan en el cuello hasta la base de la cola (Reyna-Bustos et al., 2007) así como otras dispersas a los lados que le dan a su piel un aspecto espinoso (Vázquez y Quintero, 2005). Las escamas ventrales son lisas y más grandes que las dorsales. El número de poros femorales va de seis a 12 separados por 13 escamas (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). La coloración del dorso es de gris claro a oscuro, con bandas transversales estrechas hasta la punta de la cola y en la cabeza dos líneas delgadas negras que cruzan transversalmente por la región interorbital. Presenta un collar nucal claro y estrecho

que

finaliza

en

los

lados

del

cuello

(Canseco-Márquez

y

Gutiérrez-Mayen, 2010). Poseen dimorfismo sexual ya que los machos tienen el vientre color azul y una mancha amarillenta en la garganta y en las hembras el vientre es claro. La región gular se encuentra barrada en ambos sexos. Hábitos. Lagartija diurna de hábitos arborícolas y puede observarse asoleándose sobre troncos o ramas de los árboles, arbustos, nopaleras, rocas o postes. Esta lagartija es mimética y puede oscurecer o aclarar su piel rápidamente según el tono del sustrato, lo que le permite confundirse con su entorno (Vázquez y Quintero, 2005).

P á g i n a 143

Distribución. Se distribuye en la Vertiente del Pacífico desde Sonora hasta Michoacán, en Guerrero, el sur de Puebla, Oaxaca y el oeste de Chiapas (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Hábitat. Vive en zonas semisecas de matorral subtropical y selva baja caducifolia, al borde de los bosques de encino, en áreas abiertas y perturbadas (Vázquez y Quintero, 2005). En Guachimontones se le ha observado principalmente en bosque tropical caducifolio. Alimentación. Es insectívora, se alimenta principalmente de termitas, hormigas, chapulines, chinches, avispas, escarabajos y larvas de mariposas (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Reproducción. Especie ovípara. La reproducción ocurre durante el verano y pueden tener hasta tres puestas (Vázquez y Quintero, 2005). Llega a poner de tres a ocho huevos y la mayoría de las crías nacen en septiembre (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Abundancia. Media. Ver Figura 50.

P á g i n a 144

Familia Polychrotidae

Anolis nebulosus (Weigmann, 1834) Roño de Paño / Clouded Anole Endémica Descripción. Lagartija pequeña y de cola larga que llega a medir hasta 10.6 cm de largo sin contar la cola. Su cuerpo delgado está cubierto de pequeñas escamas que pueden cambiar de color según el sustrato en el que se encuentre (Vázquez y Quintero, 2005), las escamas ventrales son más grandes que las dorsales. Sus patas y cola son largas y delgadas (Reyna-Bustos et al., 2007). Poseen dimorfismo sexual y se caracterizan porque los machos portan un abanico gular grande y desplegable que va desde la garganta a la región del tórax, de tonalidades naranjas y con márgenes blancos (García y Ceballos, 1994), en tanto que las hembras pueden presentar una línea media dorsal delgada o gruesa de color amarillo o anaranjado e incluso blanco. (Santiago-Pérez et al., 2012). La coloración general del dorso es variable, de colores grises, cafés y beiges con manchas consecutivas oscuras en forma de V no siempre evidentes (García y Ceballos, 1994) y el vientre es color blanco. Hábitos. Lagartija de hábitos diurnos y arborícolas aunque se le puede encontrar en diversos sitios asoleándose sobre troncos, piedras e incluso caminando entre la hojarasca (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Los machos son extremadamente territoriales y cuando se encuentran con otro macho exponen su abanico gular como señal de advertencia y pueden llegar a perseguirse y combatir con mordiscos. Además, este abanico sirve para atraer a las hembras durante el periodo de reproducción (Vázquez y Quintero, 2005). Distribución. Se distribuye por la Sierra Madre Occidental desde Sinaloa, al centro del país en donde alcanza los estados de Morelos, Puebla y Durango y por

P á g i n a 145

la costa del Pacífico hasta el Istmo de Tehuantepec (Vázquez y Quintero, 2005; Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Hábitat. Habita en selva baja caducifolia, bosque tropical subperennifolio, matorral xerófilo, bosque de pino-encino y vegetación riparia (García y Ceballos, 1994; Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). En Guachimontones se encontró principalmente en los ecotonos entre el bosque tropical caducifolio y bosque de encino. Alimentación. Se alimentan de pequeños grillos, hormigas, escarabajos y otros invertebrados como arañas, pequeños escorpiones e incluso diminutos caracoles terrestres (Vázquez y Quintero, 2005). Reproducción. Su temporada de reproducción va de marzo a agosto, producen entre 12 y 18 huevos durante la estación lluviosa (Ramírez-Bautista y Vitt, 1997). Ésta lagartija realiza por lo menos 10 puestas con un huevo cada una y un periodo de incubación de 55-60 días (Reyna-Bustos et al., 2007). Abundancia. Media. Ver Figura 51.

P á g i n a 146

Familia Teiidae

Aspidoscelis costata (Cope, 1878) Huico Llanero / Western Mexican Whiptail Endémico / NOM-059: Protección especial Diagnosis. Lagartija de talla grande (110 mm) y cuerpo esbelto. La cabeza es de forma triangular con hocico puntiagudo, sus extremidades fuertes y musculosas y la cola es larga y delgada. Poseen un cuerpo cubierto por escamas granulares que oscilan entre 74 y 105 a medio cuerpo, mientras que las escamas ventrales son lisas y cuadrangulares arregladas en ocho hileras longitudinales (Duellman y Zweifel, 1962; Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayén, 2010). El número de poros femorales va de 30 a 49 separados por 5 escamas, los ejemplares en Guachimontones

tuvieron

un

promedio

de

36.6.

Posee

escamas

post-antebraquiales agrandadas (Duellman y Zweifel, 1962). La coloración dorsal de los juveniles es café oscuro con 6 líneas amarillas distintivas y pueden poseer pequeñas manchas claras en la parte posterior, en tanto que los adultos poseen un color gris verdoso con manchas claras, excepto en la región de la nuca y sus extremidades anteriores y posteriores se encuentran moteadas. Los machos adultos pueden tener garganta rosada y vientre negro con manchas blancas o azul turquesa (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayén, 2010). Hábitos. Lagartija diurna y terrestre, se le puede encontrar asoleándose en el suelo. Son muy veloces y se esconden fácilmente (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayén, 2010). Distribución. Especie endémica de México, se distribuye desde el sureste de Sonora y suroeste de Chihuahua, hasta el sur hasta la Cuenca del Balsas y Puebla (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayén, 2010).

P á g i n a 147

Hábitat. Habita en el bosque tropical caducifolio, bosque espinoso y pastizales. Puede soportar zonas de cultivo. En Guachimontones se le ha encontrado

en

bosque

tropical

caducifolio,

cultivos

de

maíz

y

caña

(Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayén, 2010). Alimentación. Se alimentan de insectos como: termitas, escarabajos, moscas, larvas de mariposas y hormigas (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayén, 2010). Reproducción. Tiene ciclos reproductivos estacionales, de febrero a septiembre y están asociados con la duración del día (Zaldívar-Rae et al., 2008). Abundancia. Alta. Ver Figura 52.

P á g i n a 148

Suborden Serpentes Familia Boidae

Boa constrictor (Linnaeus, 1758) Mazacoatl / Boa constrictor No Endémica / CITES: Apéndice I Descripción. Serpiente tropical no venenosa de gran tamaño, alcanzan una longitud de hasta 500 cm (LHC) (Calderón, 2002). Posee cuerpo robusto y cola corta. La cabeza es triangular y el cuello angosto. El hocico se observa truncado en vista dorsal. Los ojos son pequeños y tiene pupilas verticales elípticas. La superficie dorsal de la cabeza y el vientre están cubiertos de escamas muy pequeñas y presenta fosetas termorreceptoras en el labio inferior (Casas-Andreu y McCoy, 1987; Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Escama anal única (Calderón, 2002). La coloración general del dorso es café claro con manchas romboidales oscuras en el cuerpo, usualmente con manchas más claras en el centro (García y Ceballos, 1994). Ventralmente son de color claro con manchas oscuras pequeñas (García y Ceballos, 1994). Hábitos. Serpientes diurnas y nocturnas, terrestres y arborícolas (García y Ceballos, 1994). Son primordialmente arborícolas aunque también se les puede encontrar en el piso y solitarias a excepción de la temporada de reproducción (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Se le puede encontrar debajo de troncos de árboles caídos, piedras, en el suelo, en grietas o cuevas, entre las ramas de los árboles o en áreas de cultivos (Calderón, 2002). Distribución. Se distribuye desde el norte de México, por la vertiente del Pacífico desde el sur de Sonora y por la del Golfo desde Tamaulipas, hasta Argentina (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). P á g i n a 149

Hábitat. Bosque tropical caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, pastizal, matorral xerófilo y manglar (Calderón, 2002). Alimentación. Se alimentan de aves, mamíferos y reptiles (García y Ceballos, 1994). Las presas principales las constituyen roedores, marsupiales y cánidos y en menor proporción aves y lagartijas (Calderón, 2002). Reproducción. Es una especie vivípara, el tamaño de camada varía de 12 a 26 crías comúnmente en temporada de lluvias (Calderón, 2002). Abundancia. Baja. Ver figura 53.

P á g i n a 150

Familia Colubridae

Coluber mentovarius (Mertens, 1934) Chirrionera / Neotropical whipsnake Endémico / NOM-059: Amenazada Descripción. Serpiente de cuerpo robusto, cola larga y talla grande (1.5-2 m LHC) (Reyna-Bustos et al., 2007). La cabeza es elongada y moderadamente distintiva del cuello, posee ojos grandes y con pupila redonda (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Las escamas de la cabeza son notoriamente grandes, en la parte media del cuerpo están dispuestas en 17 hileras y tienen una escama anal dividida (Reyna-Bustos et al., 2007). La coloración dorsal es parda grisácea incluyendo los extremos de las escamas ventrales (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). La cabeza tiene marcas de color más claro en la región labial y en el cuello de los juveniles se observan barras transversales irregulares (Reyna-Bustos et al., 2007). El vientre es blanquecino, tonándose gradualmente rosa salmón hasta la punta de la cola. A la altura del cuello de los individuos inmaduros se aprecian manchas blanquecinas que parecen formar barras transversales irregulares (Casas-Andreu y McCoy, 1987; Vázquez y Quintero, 2005). Hábitos. La serpiente chirrionera es de hábitos diurnos y terrestres. Puede llegar a trepar arbustos de hasta cuatro metros, aunque los individuos inmaduros es común encontrarlos ocultos bajo las rocas. Esta culebra es de movimientos ágiles y rápidos y ante la menor señal de peligro huye velozmente, aunque si se siente acorralada puede lanzar mordidas agresivas. Cuando busca a su presa se desplaza con la cabeza levantada, y al capturarla la mata por constricción tragándola de inmediato. Sus refugios son variados, los ejemplares adultos utilizan madrigueras subterráneas (Vázquez y Quintero, 2005).

P á g i n a 151

Distribución. Se distribuye en ambas vertientes de México desde el sur de Sonora y San Luis Potosí, hacia el sur y este del país incluyendo las Islas Marías hacia Honduras en la vertiente del Atlántico y Panamá en la Vertiente del Pacífico hasta Centroamérica (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Hábitat. Habitan en una gran variedad de ambientes como pastizales, matorrales xerófilos, bordes del bosque de encino, bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio y cultivos (Vázquez y Quintero, 2005; García y Ceballos, 1994). Alimentación. Se alimenta de lagartijas, pequeños mamíferos y aves, algunas lagartijas del género Aspidoscelis (Vázquez y Quintero, 2005). Reproducción. La puesta de huevos puede llegar a ser de 16 huevos que deposita en el interior de madrigueras abandonadas o en resquebrajaduras del terreno. Las crías nacen en verano (Vázquez y Quintero, 2005). Comentarios. Ocasionalmente es buscada por su tamaño para elaborar artículos de piel y para venderlas como mascotas de manera ilegal (Vázquez y Quintero, 2005). Abundancia. Baja. Ver Figura 54.

P á g i n a 152

Familia Colubridae

Drymarchon melanurus (Duméril, Bibron y Duméril, 1854) Palacacóatls / Central American Índigo Snake No Endémica Descripción. Serpiente grande y de cuerpo robusto, llega a medir hasta 2.95 m de LHC (Vázquez y Quintero, 2005), es por mucho, la serpiente más grande de Guachimontones. La cabeza es distintiva del cuello y los ojos son grandes con pupilas redondas. Las escamas dorsales son lisas y están arregladas en 17 hileras a la mitad del cuerpo. Posee escama anal única (Casas-Andreu y McCoy, 1987). La coloración dorsal es café olivo a rojizo bronceado en la parte anterior y negro el resto del cuerpo. Ventralmente es naranja-salmón, con barras alternadas de color gris negruzco (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Hábitos. Especie diurna y terrestre que muestra una marcada preferencia por vivir en las cercanías de arroyos y ríos. Son muy ágiles y rápidas, por lo que son muy difíciles de ver y atrapar (Vázquez y Quintero, 2005). Esta serpiente suele esconderse bajo rocas grandes y raíces de los árboles. Es una especie inofensiva pero cuando se siente atacada expresa un comportamiento muy particular que consiste en inflar el cuello y vibras la cola mientras secreta una sustancia maloliente (almizcle) muy penetrante que dura por varios días (Vázquez y Quintero, 2005; Reyna-Bustos, et al., 2007). Distribución. Se distribuye ampliamente por la vertiente del Pacífico y del Atlántico, desde Sinaloa y Estados Unidos respectivamente hacia el sur por todo Centro

América

hasta

el

norte

de

Argentina

(Canseco-Márquez

y

Gutiérrez-Mayen, 2010). Están presentes desde el nivel del mar hasta los 1,900 m de altitud (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012).

P á g i n a 153

Hábitat. Vive principalmente a la orilla de cuerpos de agua con corriente, entre la vegetación que bordea los arroyos y ríos, aunque habita también el bosque seco, el matorral subtropical y en ocasiones pastizales (Vázquez y Quintero, 2005). En Guachimontones se encontraron cercanos a los bordes del arroyo y la Presa La Vega, aunque también algunos ejemplares en el bosque tropical caducifolio. Alimentación. Su alimentación es muy variada ya que consumen roedores, anfibios y serpientes, que incluyen víboras de cascabel y coralillos (Vázquez y Quintero, 2005; Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Reproducción. Ovípara, la puesta puede variar de tres a 11 huevos (Vázquez y Quintero). Aunque puede realizar puestas de hasta 25 huevos, la ovoposición ocurre entre marzo y abril y las crías nacen entre junio y julio (Reyna-Bustos et al., 2007). Abundancia. Baja. Ver Figura 55.

P á g i n a 154

Familia Colubridae

Lampropeltis triangulum (Blanchard, 1920) Falsa coralillo de Nelson / Nelson´s Milksnake No endémica / NOM-059: Amenazada Descripción. Serpiente de talla mediana (72 - 90 cm de LHC) aunque puede alcanzar los 170 cm (Calderón, 2002; Ramírez-Bautista, 1994), de cuerpo robusto y cilíndrico, la cabeza es moderadamente distintiva del cuello y de color negro. Posee ojos grandes y pupila redonda. Tiene el cuerpo cubierto por escamas lisas y brillantes con 21 hileras a medio cuerpo. La cola es relativamente corta y tiene una escama anal única (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayén, 2010), los machos tienden a tener la cola más larga que las hembras (Calderón, 2002). Su coloración presenta anillos completos y/o semicompletos a los largo del cuerpo de colores rojo, negro y amarillo. El primer anillo es de color claro, seguido de uno negro y después rojo. Posee alrededor de 17 anillos amarillos que se vuelven

de

un

color

anaranjado

conforme

se

acercan

a

la

cola

(Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Los anillos negros y amarillos de los ejemplares de Guachimontones tienen de 2 a 4 escamas de grosor, en tanto que los rojos tienen alrededor de 8 a 12 escamas de grosor. El vientre es un poco más claro. Hábitos. Serpiente de hábitos diurnos y nocturnos, terrestres y fosoriales. Se ha encontrado de día entre la vegetación del suelo. Suele estar entre gruesos montones de hojas, troncos, piedras, huecos, grietas e incluso en hormigueros (Calderón, 2002). Hábitat. Se encontró en Guachimontones en bosque tropical caducifolio y asociado a cuerpos de agua. También habita en bosques de pino encino, encinar,

P á g i n a 155

matorral xerófilo y ambientes semi-áridos en las costas. Habita desde los 695 hasta 2,200 msnm. Alimentación. Se alimenta de roedores, lagartijas, huevos, aves, otras serpientes pequeñas de la familia Leptotyphlopidae y cuando juvenil de termitas (García y Ceballos, 1994). Reproducción. Es ovípara y su temporada de reproducción es entre junio y julio, pone de 6 a 7 huevos que eclosionan entre los 53 y 56 días (Tyron y Murphy, 1982). Comentarios. Se diferencia del género Micrurus porque los anillos claros en

Lampropeltis se encuentran bordeados por dos negros (Ramírez-Bautista, 1994). Abundancia. Media. Ver figura 56.

P á g i n a 156

Familia Colubridae

Masticophis bilineatus (Jan, 1863) Chirrionera rayada / Sonoran Whipsnake No Endémica Descripción. Es una culebra grande y delgada que puede alcanzar 170 cm (LHC) de largo (Vázquez y Quintero, 2005). La cabeza es puntiaguda, bien diferenciada del cuerpo y posee escamas grandes. La coloración el dorso es de gris a café grisáceo, mientras que el vientre es de color crema y un poco más amarillento en la cola (Vázquez y Quintero, 2005). Detrás del cuello se origina una línea clara, seguida de una negra y una café que recorren todo el cuerpo hasta la cola. Hábitos. Serpiente diurna y terrestre (Frost et al., 2007). Es tímida e inofensiva (Vázquez y Quintero, 2005) y cuando se siente observada se desliza rápidamente para esconderse debajo de rocas, troncos o en huecos. Distribución. Se distribuye ampliamente desde el norte al centro de México y hacia las costas del Pacífico (Vázquez y Quintero, 2005) y hasta Arizona y Nuevo México en el norte. Hábitat. Vive en zonas semiáridas y regiones montañosas, con una vegetación que va del bosque seco, matorrales espinosos, al bosque de pino-encino (Vázquez y Quintero, 2005). Alimentación. Se alimenta de ranas, serpientes y mamíferos (Vázquez y Quintero, 2005). Reproducción. No se tienen datos acerca de su reproducción. Abundancia. Baja.

P á g i n a 157

Comentarios. Se tiene la falsa creencia de que es venenosa (Vázquez y Quintero, 2005) y al igual que la serpiente chirrionera (Coluber mentovarius) da latigazos. Ver Figura 57.

P á g i n a 158

Familia Colubridae

Oxybelis aeneus (Wagler, 1824) Bejuquilla Parda / Brown Vinesnake No Endémica Descripción.

Serpiente

grande

(170

a 200

cm

LHC) de

cuerpo

extremadamente delgado y apariencia frágil (Reyna-Bustos et al., 2007), los machos suelen ser más pequeños que las hembras (Censky y McCoy, 1988). Poseen una cola larga y delgada que representa el 65% de la longitud del cuerpo (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010) y se caracterizan por tener una cabeza grande y triangular bien diferenciada del cuerpo. Sus ojos son grandes y con pupilas redondas (Santiago-Pérez et al., 2012). Las escamas del cuerpo son lisas y se encuentran en 17 hileras en la parte media del cuerpo (Reyna-Bustos et

al., 2007) y posee escama anal dividida (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Pertenece a las serpientes semivenenosas (opistoglifa) (Vázquez y Quintero, 2005). La coloración del cuerpo va del café al gris con marcas más oscuras y dispersas en la región dorsal y amarillento en la región ventral (Vázquez y Quintero, 2005; Reyna-Bustos et al., 2007). Hábitos. Es una culebra diurna, ágil y altamente especializada para la vida arborícola (Vázquez y Quintero, 2005). Es muy ágil y suele confundirse con las ramas debido a que su mimetismo con su entorno es impresionante (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Su cuerpo delgado le permite trepar sobre ramas delgadas sin romperlas y gracias a su longitud puede pasar de un árbol a otro fácilmente. La culebra bejuquillaes un cazador al acecho, permanece inmóvil por largos periodos de tiempo en espera de que una presa esté a su alcance, las cuales son localizadas gracias a su visión binocular (Vázquez

P á g i n a 159

y Quintero, 2005). Stebbins (2003) describe cómo esta culebra utiliza su larga lengua a modo de señuelo para atraer a su presa, cuya cacería suele ocurrir durante las primeras horas de la mañana cuando las lagartijas salen a tomar el sol (Vázquez y Quintero, 2005). Cuando esta serpiente se siente amenazada, permanece inmóvil con la boca abierta mostrando

su garganta azul

(Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010) y si se le molesta puede llegar a ser agresiva (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Distribución. Se distribuye desde el sur de Arizona a lo largo de la Vertiente del Atlántico y del Pacífico de México, a través de Centro América, hacia el sur hasta Brasil y el centro de Bolivia (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Hábitat. Bosque de encino, bosque tropical caducifolio y subcaducifolio y matorral subtropical

(Vázquez y Quintero, 2005). En Guachimontones se le

encontró en el bosque tropical caducifolio y en los ecotonos con el bosque de encino. Alimentación. Es una especie carnívora, se alimenta principalmente de lagartijas del género Anolis y Urosaurus (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012) e incluso ranas (Reyna-Bustos et al., 2007). Reproducción. Serpiente ovípara que pone entre seis y ocho huevos, los cuales deposita en el suelo y los cubre con hojarasca (Reyna-Bustos et al., 2007) durante la época de lluvias aproximadamente de marzo a agosto (Censky y McCoy, 1988; Vázquez y Quintero, 2005). Abundancia. Baja. Ver Figura 58.

P á g i n a 160

Familia Colubridae

Pituophis deppei (Duméril, 1853) Cincuate Mexicano / Mexican bullsnake Endémica / NOM-059: Amenazada Descripción. Es una especie de talla grande y cuerpo robusto, miden alrededor de 130 cm de LHC y su cola es ligeramente corta (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010), aunque pueden alcanzar llegar a superar los 2 m de largo (Vázquez y Quintero, 2005). Su cabeza es semi-puntiaguda, robusta y ligeramente distintiva del cuello. Las escamas de la cabeza son grandes y lisas (Ramírez-Bautista y Arizmendi, 2004) y posee ojos grandes con pupila redonda. Presenta 27 hileras de escamas a medio cuerpo, ligeramente quilladas las dorsales y escama anal única (Casas-Andreu y McCoy, 1987; Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). El cuerpo es de color amarillo con manchas rectangulares café oscuro a negro en la parte dorsal y otras más pequeñas en los costados (Reyna-Bustos et

al., 2007). La cabeza es un poco más oscura que el resto del cuerpo, comúnmente anaranjada. La coloración ventral es color crema con algunas manchas pálidas en algunos ejemplares (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Hábitos. Es una especie diurna, se le puede observar oculta bajo las rocas y madrigueras subterráneas, aunque se le puede encontrar tomando el sol a tempranas horas de la mañana (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Distribución. Especie endémica de México, se distribuye desde el sur de Chihuahua y Coahuila hasta el sur del Altiplano Mexicano al Valle de México y el sureste de Puebla y zonas adyacentes a Veracruz (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayén, 2010).

P á g i n a 161

Hábitat. Esta especie habita en diversos ambientes de México, desde hábitats de encino, pino-encino, matorral xerófilo, vegetación riparia hasta zonas alteradas por los humanos (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010; Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012; Reyna-Bustos et al., 2007). Alimentación. Se alimenta principalmente de roedores, aves y lagartijas (Ramírez-Bautista y Arizmendi, 2004). Reproducción. Tiene un tamaño promedio de nidada de 18 huevos (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010) y sus crías eclosionan al cabo de 60 a 65 días durante el verano (Reyna-Bustos et al., 2007). Abundancia. Baja. Comentarios. La principal amenaza para esta serpiente es la destrucción de los hábitats donde se distribuye (Ramírez-Bautista y Arizmendi, 2004). Ver Figura 59.

P á g i n a 162

Familia Colubridae

Senticolis triaspis (Cope, 1866) Culebra Ratonera Verde / Green Ratsnake No Endémica Descripción. Son serpientes grandes (161 LHC cm) de cuerpo robusto y cola corta (García y Ceballos, 1994). La cabeza es de forma triangular y difiere un poco del cuello (Reyna-Bustos et al, 2007). Ojos medianos con pupila redonda. Las escamas mediodorsales son ligeramente quilladas y las laterales son lisas, posee escama anal dividida (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Cuando adultos, su coloración es de verde olivo a grisáceo, con tintes amarillos muy tenues. En los jóvenes, la coloración es diferente ya que presentan manchas café oscuras de forma irregular por toda la región dorsal del cuerpo que se pierden conforme maduran. En la cabeza también son notorias dos bandas transversales en el hocico. La garganta y escamas labiales son blancas o crema. La coloración ventral es crema (Casas-Andreu y McCoy, 1987; Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Hábitos. Serpiente de hábitos diurnos y nocturnos, terrestres y arbóreos. Es una especie muy activa (Reyna-Bustos et al., 2007) y puede refugiarse bajo piedras,

troncos

o

en

cualquier

lugar

que

le

brinde

protección

(Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Distribución. Se distribuye desde Tamaulipas en la vertiente del Atlántico y desde Arizona en la vertiente del Pacífico hasta Costa Rica (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Hábitat. Bosque de pino y encino, bosque tropical caducifolio y vegetación riparia (Reyna-Bustos et al., 2007).

P á g i n a 163

Alimentación. Se alimenta principalmente de pequeños roedores, aunque su dieta puede incluir lagartijas, aves y sus huevos (Reyna-Bustos et al., 2007; Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Reproducción. Ovípara, deposita de 3 a 7 huevos por temporada (Reyna-Bustos et al., 2007). Abundancia. Rara. Ver Figura 60.

P á g i n a 164

Familia Colubridae

Sonora mutabilis (Stikel, 1943) Culebra de Tierra Mexicana / Mexican Groundsnake Endémica Descripción. Serpiente pequeña (30 cm LHC) de cuerpo delgado y cabeza pequeña que se diferencia poco del resto del cuerpo. Posee escamas lisas dispuestas en 15 hileras en la parte media del cuerpo. Presenta una escama loreal. Su coloración consiste en anillos incompletos rojos, negros y amarillos de los cuales el rojo suele ser el más ancho. Para distinguirlas de las serpientes venenosas los anillos claros nunca están en contacto con los anillos rojos. Hábitos. Es una especie de hábitos terrestres, diurnos y crepusculares. Prefieren los lugares rocosos, abruptos y de difícil acceso, por lo cual es una serpiente difícil de observar (Reyna-Bustos et al., 2007). Distribución. Especie endémica de México, se encuentra presente en el centro sur de Jalisco, sur de Zacatecas, este de Nayarit y suroeste de Sinaloa (Ponce-Campos, 2007). Hábitat. Bosque de pino encino y bosque tropical caducifolio (Reyna-Bustos

et al., 2007). Alimentación. Se alimenta de pequeños artrópodos, principalmente de grillos y arañas (Reyna-Bustos et al., 2007). Reproducción. No se conocen aspectos sobre su reproducción. Abundancia. Baja. Ver Figura 61.

P á g i n a 165

Familia Colubridae

Trimorphodon tau (Cope, 1870) Falsa Nauyaca Mexicana / Mexican Lyresnake Endémica Descripción. Serpiente semivenenosa de tamaño mediano y cuerpo moderadamente robusto (Vázquez y Quintero, 2005). Llega a alcanzar una longitud hocico cloaca de 69 cm y su cola es moderadamente larga. La cabeza es distinta del cuello y el hocico es ligeramente truncado en vista dorsal. Presenta ojos grandes y con pupilas verticalmente elípticas (Casas-Andreu y McCoy, 1987; Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). El patrón de coloración corporal es muy característico, café claro o apiñonado, con una serie de bandas transversales en forma de silla de montar, con los bordes oscuros y el centro claro (Vázquez y Quintero, 2005). Los espacios entre las bandas son de un color gris claro y la cabeza presenta una marca café que se extiende desde el hocico hasta la parte posterior en donde se interrumpe por un collar claro en la nuca. La región ventral es color crema con marcas oscuras (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Hábitos. Serpiente nocturna y de hábitos terrestres, aunque en ocasiones se les encuentra trepadas en los árboles. Durante el día se refugian bajo las piedras, troncos o en cualquier lugar que les brinde seguridad (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Distribución. Especie endémica de México, se distribuye ampliamente a lo largo de las vertientes de la Sierra Madre Occidental, Oriental y Sierra Madre del Sur (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012) y en el centro y sur del país a través del Eje Neovolcánico Transversal (Vázquez y Quintero, 2005).

P á g i n a 166

Hábitat.

Bosque

de

pino

encino,

bosque

tropical

caducifolio

(Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012), pastizales y matorrales xerófilos (Vázquez y Quintero, 2005). Alimentación. Se alimenta de lagartijas, principalmente del género

Sceloporus (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012) a las que captura cuando están descansando entre las grietas de las rocas y las muerde para inyectar su veneno ligeramente tóxico (Vázquez y Quintero, 2005). Reproducción. Sus puestas son de alrededor de 7 huevos que eclosionan a los 96 días (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012) durante el verano (Vázquez y Quintero, 2005). Abundancia. Baja. Comentarios. Cuando se siente amenazada exhibe un comportamiento similar al de una víbora de cascabel: ensancha la parte posterior de la cabeza y adopta una postura en forma de “S”, agita la cola con la que golpea el suelo. Lo individuos juveniles pueden ser particularmente agresivos (Vázquez y Quintero, 2005). Ver Figura 62.

P á g i n a 167

Familia Dipsadidae

Imantodes gemmistratus (Cope, 1860) Cordelilla Escamuda / Central American Tree Snake No Endémica / NOM-059: Protección especial Descripción. Serpiente pequeña (47 cm) y muy delgada (García y Ceballos, 1994) sin contar la cola que representa el 36% del total del cuerpo. La cabeza es ancha y posee ojos grandes con pupila verticalmente elíptica. Presenta 17 hileras de escamas lisas alrededor del cuerpo y escama anal dividida (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010; Calderón, 2002). Su coloración dorsal es café grisáceo y que se hace más claro hacia la parte anterior, tiene manchas transversales café rojizas con margen oscuro que son menos notorias hacia la cola. La cabeza suele ser más anaranjada con algunas manchas en forma de “V” y el vientre es blanco amarillento con pequeñas manchas oscuras (García y Ceballos, 1994). Hábitos. Es una serpiente arborícola usualmente crepuscular y nocturna (Henderson y Nickerson, 1976). Durante el día suelen refugiarse debajo de las rocas y dentro de los troncos (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010) y de vez en cuando se meten en pequeños cuerpos de agua siempre cerca de la orilla (Henderson y Nickerson, 1976). Distribución. Esta especie se distribuye desde Sonora en la Vertiente del Pacífico y Veracruz en la Vertiente del Atlántico hasta el sur de Colombia (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Hábitat. Habitan en la selva baja caducifolia, matorral xerófilo, cultivos y pastizal. Se encuentra principalmente en lugares de vegetación densa, y en menor proporción en áreas abiertas (Calderón, 2002).

P á g i n a 168

Alimentación. Se alimentan principalmente de lagartijas del género Norops aunque se ha encontrado en su estómago insectos, principalmente hormigas además de arañas (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Su forrajeo se da generalmente en la noche ya que en el día las lagartijas están en actividad y mientras duermen durante la noche en los árboles son capturadas más fácilmente (Henderson y Nickerson, 1976). Reproducción. Es una especie ovípara, se sabe muy poco sobre su reproducción pero se han encontrado hembras grávidas en mayo y septiembre y se estima que la puesta consiste de dos huevos (Calderón, 2002). Abundancia. Baja. Comentarios. Es una serpiente muy tranquila y la mordida no es su forma principal de defenderse. Se han observado a algunos ejemplares sujetar a sus presas con la cola cuando se alimentan y pueden comer hasta tres lagartijas en una hora (Henderson y Nickerson, 1976). Ver Figura 63.

P á g i n a 169

Familia Dipsadidae

Leptodeira splendida (Taylor, 1938) Escombrera de Bresson / Bresson´s Splendid Cat-eye Endémica Descripción. Es una serpiente de tamaño mediano (65-70 cm de LHC). Su cabeza se diferencia del cuerpo y presenta 21 escamas en la parte media. Posee ojos

grandes

y

pupilas

verticalmente

elípticas

(Rodríguez-Canseco

y

Domínguez-Laso, 2012). El color de esta especie es café claro, con manchas irregulares color café oscuro bordeadas de un color más claro. La región ventral es color crema (Reyna-Bustos et al., 2007). Hábitos. Es una serpiente de hábitos terrestres y nocturnos aunque también se les puede encontrar sobre los árboles o en cuerpos de agua en busca de alimento.

Se

refugian

bajo

piedras

o

troncos

(Rodríguez-Canseco

y

Domínguez-Laso, 2012). Distribución. Esta especie se distribuye en las selvas bajas de Jalisco, Colima y Michoacán (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Hábitat. Bosque tropical caducifolio y bosque de encino (Reyna-Bustos et

al., 2007). Alimentación. Se alimenta de ranas, lagartijas, serpientes y renacuajos, se ha reportado especies del género Lithobates en su dieta (Reyna-Bustos et al., 2007; Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Reproducción. No se tienen datos acerca de su reproducción. Abundancia. Baja. Ver Figura 64.

P á g i n a 170

Familia Dipsadidae

Rhadinaea hesperia (Bailey, 1940) Culebra Rayada Occidental / Western Graceful Brownsnake Endémica / NOM-059: Protección especial Descripción. Son serpientes muy pequeñas (LHC 38 cm). Poseen ojos moderadamente grandes y con pupila redonda y la cabeza es estrecha y poco diferenciada del cuerpo. Posee escama anal dividida (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). La coloración general de dorso es café claro, con tres líneas oscuras longitudinales en el cuerpo, de las cuales la central se continúa hasta la cola. En la cabeza existe una línea clara a cada lado. Ventralmente son de color claro (García y Ceballos, 1994) y en la parte posterior anaranjado a rojizo (Vázquez y Quintero, 2005). Hábitos. Son serpientes terrestres de hábitos diurnos, crepusculares y fosoriales. Se les encuentra sobre el suelo, debajo de piedras y troncos o dentro de ellos (García y Ceballos, 1994). Distribución. Es una especie endémica de México que se distribuye en el occidente del país, por la vertiente del Pacífico desde Sonora hasta Guerrero y Morelos por la cuenca del Balsas (García y Ceballos, 1994). Hábitat. Viven en el bosque tropical caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo, cultivos y pastizales (García y Ceballos, 1994). Alimentación. Se alimentan principalmente de ranas y lagartijas (García y Ceballos, 1994). Reproducción. Son ovíparas y depositan de dos a 13 huevos (Vázquez y Quintero, 2005). Abundancia. Baja. Ver figura 65.

P á g i n a 171

Familia Natricidae

Adelophis copei (Cope, 1879) Pradera de Cope / Cope´s Mountain Meadow Snake Endémica / NOM-059 Pr Descripción. Culebra de tamaño pequeño (39.2 cm de LHC) y cuerpo delgado (Rossman y Wallach, 1987). La cabeza es solo un poco más ancha que el cuello aunque el hocico es más amplio. Sus ojos son medianos y poseen pupila redonda. Las escamas dorsales están imbricadas y fuertemente quilladas, con puntos en la región posterior de cada escama, llamadas fosetas apicales. Carece de escama loreal y presenta una escama anal única (Ramírez-Bautista et al., 2004). La coloración dorsal presenta tres bandas pálidas y dos oscuras con un café olivo alrededor de las bandas, además una profunda línea negra llega al ojo y se extiende más allá de la región del ano. El vientre es de color amarillo-crema. La cabeza es de color café oscuro a tostado-olivo y poseen una línea lateral negra que está conectada por dos líneas diagonales que forman una "V" en la nuca (Ramírez-Bautista et al., 1994; Ramírez-Bautista et al., 2004). Hábitos. No se sabe mucho acerca de sus hábitos. Distribución. Se distribuye en el occidente de México y se tienen registros en los estados de Jalisco, Guanajuato y Morelos (Ramírez-Bautista et al., 1994). Hábitat. Vive en sitios con vegetación de pino-encino y pastizal. Se sabe que habita sobre pantanos rodeados de pasto y asociados con serpientes del género Thamnophis (Rossman y Wallach, 1987; Ramírez-Bautista et al., 1994). Alimentación. No se tiene información sobre su alimentación. Reproducción. No se sabe acerca de su reproducción. Abundancia. Baja. Ver Figura 66.

P á g i n a 172

Familia Natricidae

Thamnophis eques (Rcuss, 1834) Jarretera Mexicana / Mexican Gartersnake No Endémica / NOM-059: Amenazada Descripción. Serpiente mediana y de cuerpo robusto, llega a medir hasta 120 cm (LHC) de largo. La cabeza se encuentra ligeramente comprimida en su parte dorsal y posee ojos con pupila redonda. Sus escamas se encuentran fuertemente quilladas y presenta 19 hileras alrededor del cuerpo (Reyna-Bustos et

al., 2007; Vázquez y Quintero, 2005). Su escama anal se encuentra usualmente dividida (Reyna-Bustos et al., 2007). La coloración general del cuerpo es de verde amarillento a grisácea y en la nuca poseen un anillo oscuro (Reyna-Bustos et al., 2007). Presentan líneas sobre el dorso formadas por tres hileras de escamas amarillas que van de la nuca a la punta de la cola por el centro y los costados del cuerpo. La lengua es negra con la punta roja (Vázquez y Quintero, 2005). Hábitos. Son de hábitos semi-acuáticos y realizan sus actividades principalmente durante el día. Al sentirse amenazadas se ocultan bajo rocas, troncos y madrigueras subterráneas. Su mayor actividad se da durante el verano y el otoño y aunque es un animal solitario, en ocasiones se han observado grupos compartiendo asoleaderos (Vázquez y Quintero, 2005). Distribución. Se distribuye ampliamente por toda la república mexicana y algunos lugares de Estados Unidos (Vázquez y Quintero, 2005). Hábitat. Se encuentra asociada siempre a cuerpos de agua en los márgenes de los arroyos, presas y canales de riego. Sus hábitats son variados, desde pastizales, matorrales espinosos y bosques tropicales caducifolios hasta los densos bosques de pino-encino (Vázquez y Quintero, 2005).

P á g i n a 173

Alimentación. Su dieta es generalista, se alimenta de presas acuáticas y terrestres, predominando las ranas, sapos, renacuajos y gusanos (Vázquez y Quintero, 2005). Reproducción. Especie vivípara que da a luz hasta 18 crías en el verano. Las crías prefieren pequeñas charcas de agua en tanto que los adultos prefieren cuerpos de agua permanentes (Vázquez y Quintero, 2005). Abundancia. Alta. Ver Figura 67.

P á g i n a 174

Familia Natricidae

Thamnophis melanogaster (Smith, 1942) Jarretera Vientre-negro Mexicana / Mexican Black-bellied Gartersnake Endémica / NOM-059: Amenazada Descripción. Serpiente mediana (6-80 cm) y de cuerpo ligeramente robusto. Cuenta con dos o tres escamas preoculares y 19 hileras de escamas en la parte media del cuerpo (Reyna-Bustos et al., 2007). La cabeza está bien diferenciada del cuerpo y sus ojos poseen pupila vertical. La coloración en los adultos es uniforme y va de café oscuro a negro, mientras que los individuos más jóvenes presentan franjas de colores más claros. La región ventral es más clara que el dorso con una línea oscura que atraviesa por la mitad de las escamas ventrales (Reyna-Bustos et al., 2007). Hábitos. Especie de hábitos diurnos y acuáticos. Es común observarla asoleándose en las orillas de arroyos (Vázquez y Quintero, 2005) o en los cuerpos de agua y escondida entre la vegetación acuática en donde busca su alimento (Reyna-Bustos et al., 2007). Es una serpiente inofensiva aunque nerviosa, algunos pobladores la consideran peligrosa ya que su carácter es nervioso y si se siente amenazada puede intentar morder a su agresor (Vázquez y Quintero, 2005). Distribución. Es una serpiente endémica de México, con un amplia distribución en el centro del país (Vázquez y Quintero, 2005). Hábitat. Bosque de encino, vegetación riparia, bosque tropical caducifolio (Reyna-Bustos et al., 2007), matorrales espinosos y pastizales (Vázquez y Quintero, 2005).

P á g i n a 175

Alimentación.

Se

alimenta

principalmente

de

peces

y

anfibios

(Reyna-Bustos et al., 2007), aunque su dieta incluye renacuajos, crustáceos, lombrices y sanguijuelas (Vázquez y Quintero, 2005). Reproducción. Especie vivípara, las crías nacen en el verano (Reyna-Bustos

et al., 2007). Abundancia. Baja. Ver Figura 68.

P á g i n a 176

Familia Viperidae

Agkistrodon bilineatus (Günther, 1863) Cantil, Zolcuate / Cantil No Endémica / NOM-059: Protección especial Descripción. Serpiente pequeña (LHC 65.5 cm) y robusta, pertenece a la familia de las cascabeles y es venenosa (García y Ceballos; Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Presenta una cabeza triangular bien diferenciada del cuerpo debido a que posee grandes bolsas de veneno y la parte superior está cubierta de grandes escamas (Ramírez-Bautista et al., 2004) y su cola es larga y delgada. Posee pupila vertical (Burchfield, 1982). La coloración general es de café a tinto oscuro con bandas transversales oscuras con márgenes amarillos muy delgados o líneas de puntos en los adultos. Una de las características más conspicuas de esta serpiente es un par de franjas amarillas pálidas en cada lado de la cabeza que nacen desde las narinas y llegan hasta la nuca (García y Ceballos, 1994; Ramírez-Bautista et al., 2004). La punta de la cola es de color gris pálido o verdoso en adultos y un color brilloso en juveniles (Ramírez-Bautista et al., 2004). Hábitos. Son serpientes terrestres de hábitos crepusculares y nocturnos (García y Ceballos, 1994), suele permanecer muy cerca de arroyos o sobre la hojarasca ya que su camuflaje le ayuda a confundirse con su entorno. Poseen una cola delga da de color más claro, que usan como señuelo moviéndola como un gusano para atraer a sus presas y embestirlas (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012, Burchfield, 1982). Distribución. Se distribuye en la vertiente del Pacífico, desde el sur de Sonora hasta el norte de Costa Rica. Llega a incursionar hacia el centro del país

P á g i n a 177

hasta Morelos. Se le encuentra en selvas y bosques espinosos en los bordes de los arroyos (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Hábitat. Bosque tropical caducifolio y subcaducifolio, encinar, matorral xerófilo, cultivos y pastizales (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012; García y Ceballos, 1994). Alimentación. Se alimenta de pequeños roedores, anfibios, peces y algunos invertebrados (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012; Ramírez-Bautista et

al., 2004). Reproducción. Vivíparas, se ha reportado el nacimiento de cuatro crías en cautiverio (Burchfield, 1982). Abundancia. Baja. Comentarios. Especie venenosa y peligrosa, produce grandes cantidades de veneno altamente tóxico. Es un animal muy nervioso y temperamental que no tolera la presencia del humano. Puede atacar a la menor provocación (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Ver Figura 69.

P á g i n a 178

Familia Viperidae

Crotalus basiliscus (Cope, 1864) Saye / Mexican West Coast Rattlesnake Endémica / NOM-059: Protección especial Descripción. Es una de las serpientes de cascabel más grande (1.5-2 m), de cuerpo robusto y cola corta. La cabeza es marcadamente triangular y posee un par de fosetas faciales localizadas entre los ojos y la nariz. Las escamas del cuerpo y la cabeza son quilladas. Se caracteriza porque presenta un cascabel muy grande al final de su cola (Casas-Andreu y McCoy, 1987; Ramírez-Bautista y Arizmendi, 2004). Su coloración es amarillo verdoso, gris verdoso o café amarillento, con manchas romboidales de color más oscuro bordeadas con color claro en el dorso del animal. El vientre es claro, color crema. La coloración de la cola en muchos ejemplares llega a ser casi negra (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Hábitos. De hábitos terrestres, diurnos y crepusculares (Ramírez-Bautista y Arizmendi, 2004). Es frecuente observarla tomando el sol sobre las rocas y en la base de los arbustos. Es una especie tímida, pero si se le molesta es muy agresiva e intenta morder a la menor provocación (Reyna-Bustos et al., 2007; Ponce-Campos y García-Aguayo, 2007). Distribución. Esta especie se distribuye en la vertiente del Pacífico, desde el sur de Sonora hasta Michoacán principalmente restringida a las zonas costeras, aunque también se le puede encontrar lejos de estas (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012; Ponce-Campos y García-Aguayo, 2007). Hábitat. En Guachimontones se encuentra principalmente en bosque tropical caducifolio y cultivos de maíz a una altitud de 1,300 m, aunque esta especie se encuentra desde el nivel del mar hasta altitudes cercanas a los 2000 m.

P á g i n a 179

Puede habitar en madrigueras de otros vertebrados como mamíferos (Ramírez-Bautista y Arizmendi, 2004). Alimentación. Consta de pequeños mamíferos aunque

durante su

crecimiento se alimenta de lo que puede cazar, desde anfibios hasta otros reptiles (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Reproducción. Especie vivípara. El tamaño de la camada varía entre 24 y 35 crías que nacen al principio de la época de lluvias. La cópula parece suceder durante junio del año anterior al nacimiento (Ramírez-Bautista y Arizmendi, 2004). Comentarios. Esta especie se encuentra bajo presiones que amenazan su supervivencia como la destrucción, fragmentación y disminución del hábitat, y, como la mayoría de las serpientes de cascabel, están predispuestas a ser cazadas por el simple motivo de ser animales venenosos (Ramírez-Bautista y Arizmendi, 2004). Abundancia. Baja. Ver Figura 70.

P á g i n a 180

Familia Elapidae

Micrurus distans (Kennicott, 1860) Coralillo Bandas Claras / West Mexican Coralsnake Endémica / NOM-059: Protección especial Descripción. Serpiente mediana (75-100 cm LHC) de cuerpo alargado y esbelto. Tiene la cabeza poco diferenciada del resto del cuerpo y ojos pequeños (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). No tiene escama loreal y el número de escamas del cuerpo es de 15 en promedio (Casas-Andreu y McCoy, 1987; Reyna-Bustos et al., 2007). Son serpientes venenosas y se caracterizan por su patrón de coloración que comienza con tener la punta de la cabeza negra seguida por un anillo claro y luego negro. En el cuerpo tiene anillos completos de color rojo, amarillo, negro y amarillo, de los cuales los anillos rojos son más gruesos y en la cola tiene solo anillos negros y amarillos (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Hábitos. Son diurnas y crepusculares, terrestres y fosoriales (García y Ceballos, 1994). Esta serpiente pasa la mayor parte del tiempo oculta, vive bajo la hojarasca, troncos podridos y rocas, por lo que es muy difícil de observar (Vázquez y Quintero, 2005). Distribución. Es una especie endémica de México que se distribuye desde el suroeste de Chihuahua y sur de Sonora hasta Guerrero por la vertiente del pacífico (García y Ceballos, 1994). Hábitat. Habitan en bosque tropical caducifolio, subcaducifolio, palmar, bosque de encino y vegetación riparia (García y Ceballos, 1994; Reyna-Bustos et

al., 2007).

P á g i n a 181

Alimentación. Se le alimentan de serpientes aunque llegan a incluir en su dieta lagartijas y ranas. Se reportó en su estómago ejemplares de P. deppei,

Conopsis nasus y Masticophis (Vázquez y Quintero, 2005). Reproducción. Tiene una puesta anual de 8 a 10 huevos (Vázquez y Quintero, 2005). Abundancia. Baja. Comentarios. Para diferenciar esta especie fácilmente se observa que el color rojo siempre está en contacto con el amarillo (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Ver Figura 71.

P á g i n a 182

Familia Leptotyphlopidae

Rena humilis (Bocourt, 1881) Serpiente ciega enana / Common blind snake Endémica Descripción. Serpiente pequeña (19-25 cm LHC) de hocico ancho y el cuello poco diferenciado del cuerpo (Hahn, 1979). Sus ojos únicamente son capaces de distinguir la presencia o ausencia de luz. Esta subespecie se distingue del resto por presentar una combinación de 12 hileras de escamas alrededor de la cola (Hahn, 1979; Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). La coloración generalmente es café oscuro en el dorso y café claro en la superficie ventral (Rodríguez-Canseco y Domínguez-Laso, 2012). Hábitos. Es una especie fosorial, aunque también puede sobrevivir en la superficie y en el agua. Es común verlas bajo las piedras cuando sus galerías se han inundado y el aire es limitado (Hahn, 1979). Distribución. Esta subespecie se distribuye desde el norte de Sonora hasta Colima por la costa del Pacífico, penetrando hasta Guanajuato, Querétaro y una porción pequeña de Michoacán. Desde el nivel del mar hasta los 1,500 msnm (Hahn, 1979). Hábitat. Generalmente habita en el bosque tropical caducifolio (Hahn, 1979). Alimentación. Se alimentan de hormigas, escarabajos y larvas de diversos insectos (Hahn, 1979). Reproducción. No se conoce aún acerca de su reproducción. Abundancia. Baja. Ver Figura 72.

P á g i n a 183

Familia Leptotyphlopidae

Ramphotyphlops braminus (Daudin, 1803) Culebrilla Ciega / Braminy Blindsnake No Endémica Descripción. Es una serpiente pequeña (18.8 cm LHC) y de cuerpo cilíndrico. Presenta una cabeza corta y redondeada en vista dorsal que no se diferencia del resto del cuerpo (Vázquez y Quintero, 2005) y unos ojos muy pequeños únicamente capaces de distinguir la presencia o ausencia de luz. Las escamas del cuerpo son de tamaño uniforme, cicloides, lisas y brillantes (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010) y en la punta de la cola posee una escama dura y puntiaguda (Reyna-Bustos et al., 2007). Presenta 20 hileras de escamas alrededor del cuerpo (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). La coloración dorsal es café oscuro y ligeramente más clara en la región ventral. Se pueden encontrar frecuentemente individuos de color azul (Reyna-Bustos et al., 2007). Hábitos. Inofensivo reptil de hábitos fosoriales, vive oculta en túneles que ella misma cava y prefiere suelos suaves y húmedos, ricos en materia orgánica aunque no es raro verlo en la superficie después de la lluvia (Vázquez y Quintero, 2005; Reyna-Bustos et al., 2007). Su desplazamiento es serpenteante y para tener tracción utiliza la escama dura y puntiaguda de la punta de su cola, la cual clava en el suelo como punto de apoyo (Vázquez y Quintero, 2005). Distribución. Se distribuye naturalmente en el sur de Asia. Esta especie se ha introducido en las Islas del Océano Índico, África, Hawái, y en gran parte del territorio mexicano (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010; Álvarez-Romero

et al., 2005).

P á g i n a 184

Hábitat. Habita en los bosques de pino y encino, bosque tropical caducifolio y

subcaducifolio, bosque espinoso, bosque tropical perennifolio y matorral

xerófilo (Álvarez-Romero et al., 2005) aunque se puede asociar a zonas perturbadas (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Alimentación. Se alimenta de pequeños invertebrados, aunque prefiere termitas y larvas (Vázquez y Quintero, 2005). Reproducción. Es la única serpiente que se reproduce por partenogénesis, pone de dos a ocho huevos durante el verano (Vázquez y Quintero, 2005; Reyna-Bustos et al., 2007 Abundancia. Media. Ver figura 73.

P á g i n a 185

ANEXO FOTOGRÁFICO DE REPTILES

Figura 49. Kinosternon integrum.

Figura 50. Hemidactylus frenatus.

Figura 51. Ctenosaura pectinata.

Figura 52. Phyllodactylus lanei.

Figura 53. Sceloporus dugesii.

Figura 54. Sceloporus horridus.

P á g i n a 186

Figura 55. Urosaurus bicarinatus.

Figura 56. Anolis nebulosus

Figura 57. Aspidoscelis costata.

Figura 58. Boa constrictor.

Figura 59. Coluber mentovarius.

Figura 60. Drymarchon melanurus.

Figura 61. Lampropeltis triangulum.

Figura 62. Masticophis bilineatus.

P á g i n a 187

Figura 63. Oxybelis aeneus

Figura 64. Pituophis deppei.

Figura 65. Senticolis triaspis.

Figura 66. Sonora mutabilis.

Figura 67. Trimorphodon tau.

Figura 68. Imantodes gemmistratus.

Figura 69. Leptodeira splendida.

Figura 70. Rhadinaea hesperia.

P á g i n a 188

Figura 71. Adelophis copei.

Figura 72. Thamnophis eques.

Figura 73. Thamnophis melanogaster.

Figura 74. Agkistrodon bilineatus.

Figura 75. Crotaus basiliscus.

Figura 76. Micrurus distans.

Figura 77. Rena humilis.

Figura 78. Ramphotyphlops braminus.

P á g i n a 189

P á g i n a 190

GLOSARIO

Abanico gular. Porción de piel con colores llamativos que forman un pliegue presente en algunas lagartijas, siendo más desarrollado en machos quienes lo utilizan en despliegues de cortejo y defensa territorial. Aglifo. Serpiente cuyos dientes son todos del mismo tamaño y carecen de surco canal, por lo tanto no tiene colmillos y es inofensiva. Amplexo. Abrazo sexual en anfibios, en el cual el macho con sus extremidades anteriores sujeta a la hembra en posición dorsal, liberándola hasta que está completa la puesta de los huevos. Anfibio. Organismo vertebrado que pasa una parte de su vida en el agua generalmente en la etapa juvenil y otra en la tierra de adulto. Arborícola. Organismo que vive y se desarrolla en los árboles o arbustos. Biodiversidad. Variedad y variabilidad de los seres vivos, incluyendo el número de especies y la variación genética dentro de las especies. Branquias. Órganos respiratorios, localizados en el cuello o región faríngea, adaptados para el intercambio de oxígeno directamente con un medio acuático. Caducifolio. Se refiere por lo general a la vegetación que pierde sus hojas gran parte del año. Carapacho. Parte superior de la concha de la tortuga. Carnívoro. Organismo que se alimenta del cuerpo de otros animales.

P á g i n a 191

Cascabel. Apéndice caudal queratinizado que produce sonido en las serpientes que lo poseen. Cicloides. Reciben este nombre las escamas lisas de forma circular. Cloaca. Cámara común que recibe los contenidos de los sistemas digestivo, reproductivo y excretor. Cópula. Contacto sexual en el cual el macho introduce los espermatozoides en la hembra. Cosmopolita. Ser o especie animal o vegetal aclimatado a todos los países o que puede vivir en todos los climas. Crepuscular. Organismo que se encuentra activo durante el amanecer y anochecer. Crestas craneales. Líneas óseas elevadas que se localizan en la superficie dorsal o en los lados de la cabeza de organismos, generalmente sucede en los sapos. Depredador. Organismo que se alimenta a otro organismo. Desarrollo directo. Organismos como algunos anfibios que durante su ciclo de vida no pasan por una fase larvaria, por lo que del huevo eclosiona un organismo semejante a un adulto. Desarrollo indirecto. Organismos como algunos anfibios que durante su ciclo de vida pasan por una fase larvaria en la que sufren metamorfosis para llegar a ser adultos. Discos adhesivos. Se refiere a la expansión de la punta de los dedos en muchas especies de ranas, generalmente asociada a hábitos arborícolas. Diurno. Organismo activo durante el día. Dorsal. En organismos se refiere a la parte de atrás o espalda. Contrario a ventral. Ecosistema. Sistema formado por un conjunto de comunidades de plantas y animales y el medio físico que las rodea en una zona determinada. Ambos componentes interactúan formando una unidad ecológica.

P á g i n a 192

Ectotermo. Organismo que obtiene su temperatura corporal por fuentes externas de calor como la radiación solar. Endémico. Especie que su distribución se restringe a un área determinada. Endotermo. Organismo que obtiene y regula su temperatura corporal por mecanismos internos. Escama anal. Única escama simple o dividida que cubre la abertura de la cloaca. Escama loreal. Una o más escamas ubicadas en la parte lateral de la cabeza entre el nostrilo y el ojo. Escama. Estructura en forma de placa de consistencia dura que recubre el cuerpo de los reptiles. Escama anal. Una única escama simple o dividida que cubre la abertura de la cloaca. Falange. Cada uno de los pequeños huesos que forman los dedos de las manos y los pies. Fertilización. Unión de un gameto masculino y uno femenino para formar un huevo. Esta puede ser interna o externa. Foseta termosensorial. Cavidad profunda ubicada a cada lado de la cabeza entre el ojo y el nostrilo, presente en las serpientes vipéridas y cuya función es captar las variaciones en la temperatura para la detección de presas. Fosoriales. Se les nombra así a los organismos con hábitos cavadores. Género. Categoría taxonómica debajo del nivel familia y arriba del nivel especie. Glándula. Órgano cuya función es la de secretar sustancias. Glándulas parótidas. Estructura glandular presente en anfibios y que se localiza detrás del ojo sobre la cabeza y en algunas especies se extiende hasta el cuello y hombros. Las secciones de esta glándula son tóxicas. Gránulos. Pequeñas elevaciones redondeadas en la piel de algunos anfibios y reptiles.

P á g i n a 193

Hábitat. Sitio o entorno particular en el que se desarrolla una planta o animal. Hemotóxico. Sustancia capaz de disolver los glóbulos rojos. Tipo de veneno presente en serpientes de cascabel y nauyacas. Herbívoro. Organismo que se alimenta principalmente de plantas. Herpetofauna. Conjunto de anfibios y reptiles que habitan una región. Huevo. Célula que resulta de la unión de un óvulo con un espermatozoide. Indicador biológico. Especie que es utilizada para detectar variaciones o desequilibrios en un ecosistema natural. Invertebrado. Organismo que carece de columna vertebral. Larva. Periodo del ciclo de desarrollo de los animales que se ubica entre embrión y adulto. Longitud hocico-cloaca. Distancia del cuerpo, tomada desde la punta del hocico hasta la cloaca. Membrana interdigital. Delgada membrana presente en las extremidades de las ranas, la cual conecta a los dedos adyacentes, pueden presentarse solo en la base o extenderse hasta la punta de los dedos. Metamorfosis. Proceso que ocurre durante el desarrollo de un organismo para pasar de la etapa larval a la adulta y que implica cambios estructurales físicos. Muda. Remoción de la capa más superficial de la epidermis. Proceso presente en anfibios y reptiles. Narinas. Es el nombre técnico que se les da a los orificios nasale de los anfibios y reptiles. Neurotóxico. Tipo de veneno que daña el sistema nervioso, presente en las serpientes coralillo. Omnívoro. Organismo que en su dieta incluye tanto material vegetal como animal.

P á g i n a 194

Opistoglifa. Serpiente semi-venenosa con un par de dientes fijos y ligeramente agrandados situados en la parte posterior de la maxila. Ovíparo. Aquellas especies en donde la incubación de los huevos es externa. Ovovivíparo. Aquellas especies en las cuales la incubación de los huevos es interna. Partenogénesis. Tipo de reproducción en la cual las hembras se reproducen sin la participación del esperma del macho. Las crías son genéticamente idénticas a la madre. Plastrón. Es la parte inferior del caparazón de las tortugas. Poros femorales. Serie de poros sobre la superficie posteroventral del fémur en algunas especies de lagartijas, generalmente mejor desarrollados en los machos que en las hembras. Proteroglifa. Serpiente venenosa con un par de dientes fijos y grandes situados en la parte anterior de la maxila. Pupila. Círculo negro localizado en el centro del ojo. Cambia de tamaño para regular la cantidad de luz que entra al ojo. Quilla. Borde elevado. Tipo de escama con un borde medio a lo largo del eje de la misma. Renacuajo. Estadio larval de ranas y sapos con desarrollo indirecto. La larva experimenta metamorfosis para transformarse en un organismo adulto. Saco vocal. Bolsa de piel que se expande por debajo del piso de la boca en los machos de muchos anuros, que actúa como caja de resonancia durante la vocalización, amplificando el sonido a través de las vibraciones de las cuerdas vocales al paso del aire. Solenoglifo. Serpiente venenosa con par de dientes móviles y retráctiles, grandes y acanalados situados en la parte anterior de la maxila y por los cuales pasa el veneno cuando muerden.

P á g i n a 195

Supralabial. Serie de escamas a lo largo del labio de la mandíbula superior. Terrestre. Organismo que habitualmente vive en el suelo. Tímpano. Membrana circular y delgada que cubre la abertura externa del oído medio. Tubérculo. Abultamiento o borde pequeño sobre la piel. Presente en la mayoría de los anuros en la parte interna de los talones de las patas traseras. Ventral. En un organismo se refiere al vientre. Contrario a dorsal. Vertebrado. Animal que posee una columna vertebral. Vivíparo. Aquellas especies en donde los embriones tienen un desarrollo interno.

P á g i n a 196

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

Las fotografías mostradas en este trabajo fueron realizadas por Eliza Álvarez Grzybowska, a excepción de:

Figura 1. Dermophis oaxacae por: Chris Grünwald. Figura 4. Kinosternon integrum por: Julio Álvarez y Cocodrilo por: Ernesto López. Figura 43. Tlalocohyla smithi por: Enrique Ramírez. Figura 50. Hemidactylus frenatus por: Enrique Ramírez. Figura 58. Boa constrictor por: Enrique Ramírez. Figura 70. Rhadinaea hesperia por: Eric Centenero. Figura 71. Adelophis copei por: Sugey García. Figura 75. Crotalus basiliscus por: Hector Franz.

P á g i n a 197

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.