Introducción y posición teórica. Modelo de estudio de las comunidades prehistóricas desde la Arqueología Social. Capítulo 1

July 10, 2017 | Autor: José Ramos Muñoz | Categoría: Social Archaeology, Hunter-Gatherer Archaeology
Share Embed


Descripción

© Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano José Ramos Muñoz y Vicente Castañeda Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz C/ Doctor Marañón, 3 1102 Cádiz http://www.uca.es/publicaciones [email protected] Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano Ayuntamiento de Algeciras C/Teniente Miranda, 118. 11201 Algeciras http://www.fmcjoseluiscano.com [email protected] ISBN: 84-96274-96-9 Depósito Legal: CA-325/05

© Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano José Ramos Muñoz y Vicente Castañeda Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz C/ Doctor Marañón, 3 1102 Cádiz http://www.uca.es/publicaciones [email protected] Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano Ayuntamiento de Algeciras C/Teniente Miranda, 118. 11201 Algeciras http://www.fmcjoseluiscano.com [email protected] ISBN: 84-96274-96-9 Depósito Legal: CA-325/05

DEDICATORIA En recuerdo y reconocimiento de Adolfo Sánchez Vázquez, gran pensador, filósofo y maestro de muchos investigadores sociales latinoamericanos. Vaya nuestra gratitud a este hombre natural de Algeciras, al que las vicisitudes de su vida: guerra, derrota, exilio, no impidieron desarrollar una profunda y brillante obra filosófica, de gran trascendencia para las ciencias sociales.

(...) el científico ha de poner de manifiesto una serie de cualidades morales cuya posesión asegura una mejor realización del objetivo fundamental que preside su actividad, a saber: la búsqueda de la verdad. Entre estas cualidades morales, propias de todo verdadero hombre de ciencia, figuran prominentemente la honestidad intelectual, el desinterés personal, la decisión en la defensa de la verdad y en la crítica de la falsedad (...). Adolfo Sánchez Vázquez, 1999: Ética, p. 100 Crítica. Biblioteca de Bolsillo. Barcelona.

EXCAVACIÓN EN EL ASENTAMIENTO PREHISTÓRICO DEL EMBARCADERO DEL RÍO PALMONES (ALGECIRAS, CÁDIZ). UNA NUEVA CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ÚLTIMAS COMUNIDADES CAZADORAS Y RECOLECTORAS

JOSÉ RAMOS MUÑOZ Y VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ (Editores) Dedicatoria Índice……………………………………………………………………………..…………… 1 Relación alfabética de autores......................................................................................................3 Prólogo…………………………………………………………………………..……………. 5 CAPÍTULO 1 José Ramos Muñoz. Introducción y posición teórica. Modelo de estudio de las comunidades prehistóricas desde la Arqueología Social........................................................................................................................ 11 CAPÍTULO 2 José Ramos Muñoz y Vicente Castañeda Fernández. Medio natural, localización geográfica e historia de la investigación en el asentamiento del Embarcadero del río Palmones..................................................................................................... 24 CAPÍTULO 3 José Ramos Muñoz. Embarcadero del río Palmones en la historiografía prehistórica................................................... 37 CAPÍTULO 4 Francisco Javier Gracia Prieto. Caracteres geomorfológicos del asentamiento del Embarcadero del río Palmones en Algeciras (Cádiz): consideraciones regionales............................................................................................... 62 CAPÍTULO 5 José Ramos Muñoz, María Eugenia García Pantoja, Vicente Castañeda Fernández, Gemma Jurado Fresnadillo, María Sánchez Aragón, Francisco Moncayo Montero, Eduardo Vijande Vila, Antonio Castañeda Fernández y Pedro Sánchez Astorga. La campaña de excavación arqueológica de abril del 2000 en el asentamiento del Embarcadero del río Palmones............................................................................................................................. 74 CAPÍTULO 6 José Ramos Muñoz, Vicente Castañeda Fernández, Salvador Domínguez-Bella y María Eugenia García Pantoja. Análisis espacial del área excavada del asentamiento del Embarcadero del río Palmones....... 109 CAPÍTULO 7 Salvador Domínguez-Bella y María Sánchez Aragón. Mineralogía y Petrología de la industria lítica tallada y los cantos termoalterados en el yacimiento del Embarcadero del río Palmones. Aportación de la Arqueometría al estudio de las materias primas minerales y sus áreas fuente.................................................................... 138

CAPÍTULO 8 José Ramos Muñoz, Vicente Castañeda Fernández, María Eugenia García Pantoja, María Sánchez Aragón, Antonio Castañeda Fernández, Francisco Moncayo Montero, Eduardo Vijande Vila y Pedro Sánchez Astorga. Análisis técnico de los productos líticos tallados........................................................................ 163 CAPÍTULO 9 Ignacio Clemente Conte y Jordi Pijoan López. Estudio funcional de los instrumentos de trabajo líticos en el Embarcadero del río Palmones….................................................................................................................................. 252 CAPÍTULO 10 José Ramos Muñoz, Vicente Castañeda Fernández y Salvador Domínguez-Bella. Las cerámicas.prehistóricas del asentamiento del Embarcadero del río Palmones. Estudio, documentación y análisis arqueométrico...................................................................... 283 CAPÍTULO 11 María Oliva Rodríguez Ariza. Análisis antracológico del asentamiento prehistórico del Embarcadero del río Palmones........ 299 CAPÍTULO 12 María Blanca Ruiz Zapata, Miriam Dorado Valiño, María José Gil García y Ana Valdeolmillos Rodríguez. Paleovegetación en el yacimiento prehistórico del Embarcadero del río Palmones. Análisis polínico y reconstrucción ambiental.............................................................................. 327 CAPÍTULO 13. Milagrosa C. Soriguer Escofet, Cristina Zabala Jiménez y José Antonio Hernando Casal. Características biológicas de la malacofauna del yacimiento del Embarcadero del río Palmones.......................................................................................................................... 337 CAPÍTULO 14 María Asunción Millán Chagoyén y Pedro Benéitez Moreno. Datación absoluta por Termoluminiscencia de materiales procedentes del asentamiento del Embarcadero del río Palmones (Algeciras, Cádiz)................................................................ 343 CAPÍTULO 15 José Ramos Muñoz. Problemática y perspectivas del tránsito Epipaleolítico-Neolítico. Problemas en la definición del cambio histórico. Un análisis desde el modo de producción................................................ 351 CAPÍTULO 16. José Ramos Muñoz y Vicente Castañeda Fernández. Balance general. Síntesis histórica del asentamiento del Embarcadero del río Palmones......... 364 FOTO DE EQUIPO…………………………………………………………..…...………. 380

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 1

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y POSICIÓN TEÓRICA. MODELO

DE

ESTUDIO

DE

LAS

COMUNIDADES PREHISTÓRICAS DESDE LA ARQUEOLOGÍA SOCIAL JOSÉ RAMOS MUÑOZ

11

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 1

1. POSICIÓN TEÓRICA. LA HISTORIA SOCIAL COMO OBJETIVO DE ESTUDIO DESDE LA ARQUEOLOGÍA DE CAMPO. Es conocida nuestra posición teórica ante el trabajo arqueológico y ante la vida. La entendemos como compromiso a largo plazo. No se trata de algo oportunista o coyuntural. En la cumbre de Porto Alegre recientemente celebrada del 25 al 30 de enero de 2001, se ha planteado la noción que “otro mundo es posible” (Monereo y Riera, 2001). Mi perspectiva radica en trabajar con la premisa que “otra arqueología es posible”. Aquella que pretende conocer el pasado para una mejor comprensión crítica del presente. Evidentemente creo que otro mundo es posible. Nosotros como científicos sociales podemos ayudar a mantener esa esperanza. Tenemos también un reto importante. Se trata de demostrar que las sociedades fueron igualitarias en la mayor parte de la Historia, en las etapas entendidas dentro de la Prehistoria, como sociedades cazadoras-recolectoras, y con fuerte base comunitaria en las tribales. Cuestión básica es el valor social del Patrimonio y la dignificación del registro. Aquí trataremos sobre un modesto asentamiento prehistórico, que tiene tanta importancia histórica como pueda tener cualquier gran yacimiento monumental del área del “Estrecho de Gibraltar”. Su conocimiento nos aproxima a una parte poco analizada de la Historia en esta comarca, y contribuye a pesar de sus limitaciones a un conocimiento mayor de ámbito regional. El Patrimonio es un legado histórico, del cual sólo somos investigadores, o gestores. Creo en una función social del mismo (Vargas, 1997). De ahí el interés en valorar en su máxima expresión a este ejemplo de pequeño enclave prehistórico, que ofrece una sugerente lectura histórica de grupos igualitarios. ¿Por qué una Historia Social?. Porque es un planteamiento científico trabajar en la Historia desde la reconstrucción socioeconómica (Thompson, 1981). Esto nos exige trabajar en la relación dialéctica entre economía, sociedad y por supuesto integrar los sistemas de valores y de las contribuciones ideológicas, de género y de reproducción social (Bate, 1998).

12

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 1

Los productos arqueológicos forman parte de procesos de producción, distribución y consumo. Se sitúan en engranajes productivos vinculados a categorías mayores relacionadas con la propiedad, el trabajo y los procesos de distribución de los recursos (Marx, 1977). Estoy convencido y comparto la idea bien expresada por Oswaldo Arteaga que “son las formaciones sociales y no sus manifestaciones culturales las que traducen en el tiempo y en el espacio los procesos que llamamos históricos” (Arteaga, 1992:181). Otro hecho básico en el cual situamos nuestros estudios radica en la noción de “proceso histórico”, entendido en el sentido de un análisis global, en nuestro caso de sociedades cazadoras-recolectoras, tribales y clasistas iniciales, que ocuparon el territorio de la banda atlántica de Cádiz y área del Estrecho de Gibraltar. Hemos asumido así una toma de postura (Gándara, 1993; Bate, 1998) en la llamada “Arqueología Social Latinoamericana”. Así aspiramos a reconstruir la sucesión histórica desde el análisis de los diversos modos de producción, de vida y de trabajo, como proceso metodológico que nos aproxime a la categoría básica de la “propiedad” de la formación social en estudio. Marx ya lo expresó magistralmente “El objeto de nuestra investigación es ante todo la producción material. El punto de partida, naturalmente, está constituido por los individuos que producen en sociedad, es decir, por la producción de los individuos socialmente determinada” (Marx, 1977: 5). Por ello entendemos que el reto de una Arqueología al servicio de la Historia radica en centrarnos en lo social y lo económico (Estévez et al.,1998), en el marco del análisis del proceso histórico. La estrategia nos lleva así desde la definición del modo de producción a la valoración en las sociedades concretas de las manifestaciones empíricas, y en la inmersión en los modos de vida y en los modos de trabajo (Vargas, 1990). Es por tanto evidente la relación de la producción con la tecnología, enmarcada en un cuerpo social (Marx, 1977: 8). También es fundamental para la comprensión de las comunidades prehistóricas considerar que “Toda producción es apropiación de la naturaleza por parte del individuo dentro de y mediante una forma de sociedad determinada” (Ibidem: 10). De ahí la relación básica entre producción-sociedad y entre producción y propiedad: “(...) no se puede hablar de ninguna producción, y, por tanto, tampoco de ninguna sociedad, allí donde no exista ninguna forma de propiedad” (Ibidem: 11). 13

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 1

Y por otro lado junto a estas categorías básicas de propiedad y trabajo enmarcadas en la producción, tenemos la necesidad de integrar los productos, los objetos, que para nosotros son las unidades mínimas en arqueología, en el proceso que genera la “producción, distribución, cambio y consumo” (Ibidem: 12). Recordamos también lo dialéctico del método pues: “Tiene lugar una acción recíproca entre los diferentes momentos. Esto ocurre en todos los conjuntos orgánicos” (Ibidem: 23). Estas categorías de Marx siguen siendo básicas para cualquier análisis histórico de sociedades prehistóricas. Conllevan además una importante lógica histórica y un completo modelo analítico. Metodológicamente pretendemos trabajar desde parámetros básicos en la formulación de la “Metodología de las Ciencias” (Chalmers, A.F., 2000). Partimos de una posición teórica definida, como hemos indicado en lo social. Pretendemos formular un proyecto coherente entre teoría y producción arqueológica. De este modo se plantea una metodología de trabajo desde perspectivas que aspiran a obtener información de la tecnología, de la contextualización espacial y del camino que tienen los objetos, desde la captación, técnica, producción-consumo y abandono (Pie y Vila, 1992; Terradas, 1998). La unidad mínima considerada es el producto que se pretende valorar en relación a estructuras para la definición de áreas de actividad (Ruiz et al., 1986). Se pretende así llegar a la comprensión de la propiedad, trabajo y distribución de productos, desde el trabajo empírico arqueológico. Realmente el procedimiento de investigación parte de una teoría sustantiva, que queda sometida a la contrastación del trabajo arqueológico. Tras éste se generan hipótesis que se contrastan con la base de partida, con idea de ser refutadas o validadas (Lakatos, 1998; Bate, 1982, 1998). Metodológicamente comparto las propuestas que pretenden superar el empirismo y el subjetivismo, y que usando la lógica histórica (Thompson, 1981) usan los planteamientos de hipótesis y la contrastación empírica como línea de investigación (Carbonell et al., 1999: 299). Por tanto asumimos la “lógica histórica” que pretende un “(...) método lógico de investigación adecuado a los materiales históricos, concebido, en el mayor grado posible, para contrastar hipótesis relativas a estructuras, causaciones... El discurso de la demostración de la disciplina histórica consiste en un diálogo entre concepto y dato 14

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 1

empírico, diálogo conducido por hipótesis sucesivas, por un lado, e investigación empírica por el otro” (Thompson, 1981: 67). No asumimos por tanto el procedimiento de los “paradigmas” (Kuhn, 1962) y pretendemos una vía crítica (Sánchez Vazquez, 1980; Lakatos, 1998; Bate, 1982, 1998; Echeverría, 1999). Comparto la idea de Thompson que “Cada noción o concepto, surge de compromisos empíricos, y por muy abstractos que sean los procedimientos de su interrogación de sí mismo, debe ser llevada de nuevo a confrontación con las propiedades dadas de los datos empíricos, y ha de asumir su defensa ante jueces atentos del ‘tribunal de apelación’ de la historia. Una vez más, se trata de una cuestión de diálogo, en el sentido más crítico. En el sentido de que una tesis (el concepto, o hipótesis) es puesta en relación con su antítesis (determinación objetiva ateórica) y de ello resulta una síntesis (conocimiento histórico), lo cual puede llamarse la dialéctica del conocimiento histórico” (Thompson, 1981: 74). Recordamos también nuestra visión “no adaptativa de la Historia” (Ramos, 2000), como aspecto básico para comprender la capacidad de superación social y humana. Estoy convencido que las sociedades han sido en la Historia mucho más que estómagos bípedos (Nocete, 1988). De este modo desde la Arqueología prehistórica se aspira a incidir en la definición de las sociedades como integración de muchas categorías (modo de producción, relaciones sociales, sistemas de valores, solidaridad, reciprocidad, apoyo mutuo). A partir de dichas categorías se aspira a completar una visión social e histórica de las formaciones sociales. 2. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA. En el año 1995 tuve la responsabilidad de dirigir y coordinar la monografía que editó el Instituto de Estudios Campogibraltareños sobre este asentamiento del Embarcadero del río Palmones (Ramos, dir., 1995). Aquel trabajo ha sido muy citado y considerado por autores que se dedican a los problemas del tránsito de las comunidades llamadas del “Epipaleolítico” al “Neolítico”. Por ello moralmente debo explicar la continuidad de los trabajos y asumir la responsabilidad de los mismos.

15

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 1

Esta segunda monografía consta de 16 capítulos. Inicialmente queremos presentar los resultados de la excavación arqueológica de urgencia desarrollada en el Embarcadero del río Palmones en abril de 2000. Reitero la insistencia en la obligación moral que tienen los arqueólogos y las arqueólogas en conformar las monografías de los trabajos de campo que han realizado. Es la única forma de socializar los conocimientos y de integrar a la comunidad tanto de científicos dedicados a estos temas, como a la sociedad general los resultados obtenidos. Siguen habiendo museos cargados de cajas por estudiar, donde prácticamente hay que excavar entre ellas para realizar cualquier análisis o estudio de materiales. Esta no fue una excavación espectacular, al igual que los resultados, como se explicará en los capítulos correspondientes, pero sí contribuye a aportar datos sobre una etapa histórica que va ofreciendo paulatinamente datos y registros de gran interés. Me refiero a la problemática general del tránsito de las comunidades de cazadoresrecolectores a las sociedades con economía de producción. Por otro lado una acertada colaboración institucional posibilitó el desarrollo de los trabajos, se realizó una tarea de urgencia y se pudo excavar en el asentamiento. Ahora cerramos un ciclo, que incluye gestión, salvamento, documentación y presentación de resultados. La monografía consta de 16 capítulos y ha tenido la responsabilidad en la edición de José Ramos, Vicente Castañeda, con la asistencia editorial de María Eugenia García, Manuela Pérez, Eduardo Vijande y Juan Jesús Cantillo: El Capítulo 1 ha sido realizado por José Ramos y se titula: Introducción y posición teórica. Modelo de estudio de las comunidades prehistóricas desde la Arqueología Social. Aquí se explica nuestra posición teórica y las categorías que pretendemos desarrollar, desde una alternativa social a los modelos predominantes “cultural” y “adaptativo”. Comentamos la estructura de la monografía y se dan los agradecimientos a personas e instituciones que han hecho posible la excavación, el trabajo y la publicación de la obra. El Capítulo 2 ha tenido la responsabilidad de José Ramos y Vicente Castañeda y lleva por título Medio natural, localización geográfica e historia de la investigación en el asentamiento del Embarcadero del río Palmones. En él se exponen unas reflexiones sobre el medio natural y la sociedad y la localización

16

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 1

geográfica del Embarcadero del río Palmones. Además aportamos un resumen de la historia de los hallazgos y gestiones realizadas. El Capítulo 3 es obra de José Ramos y se titula Embarcadero del río Palmones en la historiografía prehistórica. En este capítulo he pretendido básicamente desarrollar dos cuestiones, por un lado hacer un balance de nuestra posición ante el asentamiento del Embarcadero del río Palmones en la fase previa a su excavación, exponiendo realmente una síntesis de los trabajos elaborados. Por otro lado valoramos la integración de estos estudios en la historiografía prehistórica reciente, pues ha sido un yacimiento que ha tenido un cierto eco, y debía hacer algunas consideraciones sobre opiniones que se han dado sobre su atribución y enmarque histórico. Todo ello, con las bases previas a la excavación de 2000, que ha ayudado a precisar la problemática que plantea este tipo de asentamiento que se encuentra en las etapas de transición que va de comunidades cazadoras-recolectoras a comunidades que practican las nuevas formas de economía de producción. El Capítulo 4 ha sido realizado por Francisco Javier Gracia y se titula Caracteres geomorfológicos del asentamiento del Embarcadero del río Palmones en Algeciras (Cádiz): consideraciones regionales. En él expone la geomorfología y la situación de las terrazas del río Palmones en su tramo bajo, así como el enmarque del yacimiento en dicho medio natural. El Capítulo 5 es obra de José Ramos, María Eugenia García, Vicente Castañeda, Gemma Jurado, María Sánchez, Francisco Moncayo, Eduardo Vijande, Antonio Castañeda y Pedro Sánchez y se titula La excavación arqueológica de abril del 2000 en el asentamiento del Embarcadero del río Palmones. Exponemos nuestra perspectiva metodológica, los resultados de la excavación y la estratigrafía, especialmente del corte 2. Consta de una amplia documentación gráfica de plantas y perfiles. El Capítulo 6 es obra de José Ramos, Vicente Castañeda, Salvador Domínguez-Bella y María Eugenia García, titulándose Análisis espacial del área excavada del asentamiento del Embarcadero del río Palmones. Este capítulo se complementa con el 5, exponiendo por un lado nuestras perspectivas metodológicas, los resultados de la distribución de guijarros termoalterados y unas consideraciones sobre la distribución de productos en el espacio excavado, con idea de obtener inferencias sobre

17

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 1

las estructuras alteradas y destruidas y las relaciones de los productos, en un sentido general de valorar áreas de actividad. Se indican referencias a la distribución de productos líticos tallados, cerámicas, carbones, fauna y malacofauna, aportando unos planteamientos de hipótesis socioeconómicas. Este capítulo cuenta también con abundante información estadística en cuadros y figuras. El Capítulo 7 ha sido realizado por Salvador Domínguez-Bella y María Sánchez. Lleva por título Mineralogía y Petrología de la industria tallada y los cantos de hogares en el yacimiento del Embarcadero del río Palmones. Aportación de la Arqueometría al estudio de las materias primas minerales. En él exponen los datos petrológicos y mineralógicos de las industrias líticas talladas, así como de los guijarros termoalterados, procedentes del nivel de ocupación del corte 2. El Capítulo 8 es obra de José Ramos, Vicente Castañeda, María Eugenia García, María Sánchez, Antonio Castañeda, Francisco Moncayo, Eduardo Vijande y Pedro Sánchez y se titula Análisis técnico de los productos líticos tallados. En él valoramos una perspectiva tecnológica de la industria lítica de la campaña de 2000. Se exponen los resultados de los restos de talla y de los productos retocados. Se contrastan los datos con los procedentes del registro de 1995. Valoramos la información de los artefactos en cuanto sustrato tecnológico y aportamos ideas sobre los artefactos en relación a la información que ofrecen sobre la cuantificación de las fuerzas productivas y los modos de vida. Se completa este capítulo con la estadística de cuadros, figuras y la documentación gráfica de los productos líticos de la campaña de 2000. El Capítulo 9 ha estado a cargo de Ignacio Clemente y Jordi Pijoan y se titula Estudio funcional de los instrumentos de trabajo líticos en el Embarcadero del río Palmones. En él sus autores desarrollan técnicas de estudio funcional, valorando los productos líticos como herramientas de trabajo. Se obtienen importantes resultados del uso y las actividades desarrolladas por la comunidad de cazadores-recolectores que habitó en este asentamiento. El Capítulo 10 es responsabilidad de José Ramos, Vicente Castañeda y Salvador Domínguez-Bella y trata sobre el Estudio de la cerámica. Se exponen los datos de los 5 fragmentos documentados, con valoración tecnológica y arqueométrica de los mismos.

18

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 1

El Capítulo 11 es obra de Oliva Rodríguez y se titula Análisis antracológico del asentamiento prehistórico del Embarcadero del río Palmones. Expone un balance de los resultados del diagnóstico de especies vegetales documentados en algunas cuadrículas, aportando una valoración sobre condiciones ecológicas de la zona. El Capítulo 12 ha sido realizado por María Blanca Ruiz, Miram Dorado, María José Gil y Ana Valdeolmillos, titulándose Paleovegetación en el yacimiento prehistórico del Embarcadero del río Palmones. Análisis polínico y reconstrucción ambiental. Aportan una sugerente información de la reconstrucción palinológica de la zona tanto del nivel de ocupación, como de etapas previas. El Capítulo 13 es responsabilidad de Milagrosa C. Soriguer, Cristina Zabala y José A. Hernando y se titula Características biológicas de la malacofauna del yacimiento del Embarcadero del río Palmones. En él exponen los datos de los fragmentos documentados de la excavación de 2000, que aportan información sobre prácticas de recogida de malacofauna en el asentamiento. El Capítulo 14 ha sido realizado por María Asunción Millán y Pedro Beneitez y se titula Datación absoluta por Termoluminiscencia de materiales procedentes del asentamiento del Embarcadero del río Palmones (Algeciras, Cádiz). Aportan los datos de dos dataciones por Termoluminiscencia obtenidas de un fragmento de cerámica y de una arenisca termoalterada. El Capítulo 15 es obra de José Ramos, titulándose Problemática y perspectivas del tránsito Epipaleolítico-Neolítico. Problemas en la definición del cambio histórico. Un análisis desde el modo de producción. Se valora la problemática actual, sobre la transición Epipaleolítico-Neolítico como cambio histórico, abordando un enfoque alternativo a los modelos de la Historia Cultural y del adaptacionismo, que tanto eco tienen en los estudios actuales. Nuestra posición parte del análisis del modo de producción y desde ahí se intenta hacer una lectura social e histórica de dicho proceso. El Capítulo 16 es obra de José Ramos y Vicente Castañeda, y se ha titulado Balance general. Síntesis histórica del asentamiento del Embarcadero del río Palmones. Se expone un balance de los resultados, con análisis de las categorías de estudio básicas en la reconstrucción sociohistórica.

19

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 1

Cada capítulo lleva su numeración propia correspondiente a láminas, cuadros y figuras. 3. AGRADECIMIENTOS. Como arqueólogo responsable del primer estudio quiero recordar de nuevo mi agradecimiento a la profesora Da. María Isabel Arroquía Rodríguez y al historiador D. Luis Pérez Ramos, descubridores del yacimiento, así como valedores y defensores del mismo. Sin su empeño e ilusión los estudios en “Embarcadero del río Palmones” hubieran sido imposibles. Como corresponsable de la excavación agradezco al Dr. Vicente Castañeda Fernández y a María Eugenia García Pantoja, codirectores de la excavación el esfuerzo realizado. Igualmente a los arqueólogos y arqueólogas que participaron en la misma: Gemma Jurado Fresnadillo, María Sánchez Aragón, Ramón Fernández Barba; así como a los entonces estudiantes de Historia de la Universidad de Cádiz Francisco Moncayo Montero, Eduardo Vijande Vila, Antonio Castañeda Fernández, Iván García Jiménez, Germán Carballar García de Salazar y José Expósito Álvarez. Agradezco igualmente a los colegas que han colaborado en la redacción de capítulos de esta monografía, vaya así mi gratitud a: Pedro Benéitez Moreno, Antonio Castañeda Fernández, Vicente Castañeda Fernández, Ignacio Clemente Conte, Salvador Domínguez-Bella, Miriam Dorado Valiño, María Eugenia García Pantoja, María José Gil García, Francisco Javier Gracia Prieto, José Antonio Hernando Casal, Gemma Jurado Fresnadillo, Asunción Millán Chagoyen, Francisco Moncayo Montero, Jordi Pijoan López, María Oliva Rodríguez Ariza, María Blanca Ruiz Zapata, María Sánchez Aragón, Pedro Sánchez Astorga, Milagrosa C. Soriguer Escofet, Ana Valdeolmillos Rodríguez, Eduardo Vijande Vila y Cristina Zabala Jiménez. Agradecer igualmente a Isabel Cáceres las consideraciones sobre los fragmentos óseos documentados en el estudio de 1995 y en la excavación de 2000. Y a mi buen amigo Pedro Cantalejo por las fotografías de la industria lítica tallada. Esta excavación ha sido producto de la colaboración de varios organismos y empresas: Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, Ministerio de Fomento, Demarcación de Carreteras del Estado, Universidad de Cádiz, Empresa UTE-SATO-Puentes y Museo de Algeciras. Agradecemos las gestiones de D. Marcos 20

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 1

Martín Gómez (Demarcación de Carreteras del Estado), de D. Lorenzo Perdigones Moreno (Junta de Andalucía), de D. Juan de Dios Fernández y de D. Javier Piñeiro (UTE-SATO-Puentes). Queremos destacar igualmente la colaboración y apoyo del Dr. Antonio Torremocha Silva (Museo de Algeciras) y de D. Rafael Jiménez (Arqueólogo Municipal del Ayuntamiento de Algeciras). Agradecer la contribución al montaje final de la Dra. Manuela Pérez,

del

arqueólogo Eduardo Vijande Vila y el estudiante de Historia Juan Jesús Cantillo Duarte en tareas de asistencia editorial. Recordamos que los estudios geológicos y petrológicos se enmarcan en el proyecto en realización de la Universidad de Cádiz (PB96/1520 de la DGES), titulado “Caracterización mineralógica y petrológica, áreas fuente de las materias primas y tecnología de uso, de las industrias líticas de las comunidades prehistóricas de la Banda Atlántica de Cádiz”. Los estudios arqueológicos y prehistóricos se enmarcan en el Proyecto HUM440 (Junta de Andalucía) titulado: “Estudio de las formaciones económicas y sociales prehistóricas de la banda atlántica de Cádiz”. Personalmente quiero agradecer a mi mujer, Puri y a mi hijo Pablo, su paciencia y apoyo por aguantar este ritmo frenético de trabajo y por estar siempre conmigo.

4. BIBLIOGRAFÍA. ARTEAGA, O., 1992: “Tribalización, jerarquización y estado en el territorio de El Argar”. Spal 1, pp. 179-208. Universidad de Sevilla. BATE, L.F., 1982: “Relación general entre teoría y método en Arqueología”. En Teorías, métodos y técnicas en Arqueología, pp. 3-50. México. BATE, L.F., 1998: El proceso de investigación en Arqueología. Crítica. Barcelona. CARBONELL, E., MÁRQUEZ, B., MOSQUERA, M., OLÍ, A., RODRÍGUEZ, X.P., SALA, R. y VERGÈS, J.M., 1999: “El Modo 2 en Galería. Análisis de la industria lítica y sus procesos técnicos”. En CARBONELL, E., ROSAS, A. y DÍEZ, J.C., eds.: Atapuerca: Ocupaciones humanas y paleoecología del yacimiento de Galería, pp. 299352. Arqueología en Castilla y León 7. Zamora. 21

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 1

CHALMERS, A.F., 2000:¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Siglo XXI de España editores. Tercera edición ampliada y corregida. Madrid. ECHEVERRÍA, J., 1999: Introducción a la metodología de la ciencia. La Filosofía de la ciencia en el siglo XX. Cátedra. Madrid. ESTÉVEZ, J., VILA, A., TERRADAS, X., PIQUÉ, R., TAULÉ, M., GIBAJA, J. y RUIZ, G., 1998: “Cazar o no cazar, ¿es ésta la cuestión?”. Boletín de Antropología Americana 33, pp. 5-24. México. GÁNDARA, M., 1993: “El análisis de posiciones teóricas: aplicaciones a la arqueología social”. Boletín de Antropología Americana 27, pp. 5-20. México. KUHN, T.S., 1962: La estructura de las revoluciones científicas. Breviarios F.C.E. Madrid. 1987. LAKATOS, I., 1998: La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Universidad. Madrid. MARX, K., 1977: Líneas fundamentales de la crítica de la economía política (“Grundrisse”). Crítica. Barcelona. MONEREO, M. y RIERA, M.,eds., 1991: Porto Alegre. Otro mundo es posible. El Viejo Topo. NOCETE, F., 1988: “Estómagos bípedos/estómagos políticos”. Arqueología Espacial 12, pp. 119-139. Lisboa. Teruel. PIE, J. y VILA, A., 1992: “Relaciones entre objetivos y métodos en el estudio de la industria lítica”. En MORA, R., MARTÍNEZ, J. y TERRADAS, X., eds.: Tecnología y cadenas operativas líticas, pp. 271-278. Universidad Autónoma de Barcelona. RAMOS, J., dir., 1995: El Paleolítico Superior Final del río Palmones. Un ejemplo de la tecnología de las comunidades de cazadores-recolectores. Instituto de Estudios Campogibraltareños. Algeciras. RAMOS, J., 2000: “Las formaciones sociales son mucho más que adaptación ecológica”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social III, pp.29-46. Universidad de Cádiz. RUIZ, A., MOLINOS, M., NOCETE, F. y CASTRO, M., 1986: “El concepto de producto en arqueología”. Arqueología Espacial 9, pp. 63-80. Teruel. SÁNCHEZ VÁZQUEZ, A., 1980: Filosofía de la praxis. Crítica. Barcelona. TERRADAS, X., 1998: “La gestión de los recursos minerales: Propuesta teóricometodológica para el estudio de la producción lítica en la Prehistoria”. 2ª Reunión de 22

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 1

Treball sobre aprovisionament de recursos litics a la Prehistoria. Rubricatum 2, pp. 2128. Barcelona. THOMPSON, E.P., 1981: Miseria de la teoría. Editorial Crítica. Barcelona. VARGAS, I., 1990: Arqueología, ciencia y sociedad. Abre Brecha. Caracas. VARGAS, I., 1997: “La identidad cultural y el uso social del patrimonio histórico. El caso de Venezuela”. Boletín del Instituto del Patrimonio Histórico, pp. 82-86. Sevilla.

23

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.