\"Introducción,\" PREMIOS DE LA BIENAL DE SAN JUAN DEL GRABADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE: 1970-2001 (catalogo)

June 6, 2017 | Autor: M. González-González | Categoría: Print Culture, Puerto Rican Art, Art Biennials, Art History/Biennale History
Share Embed


Descripción

María  del  Mar  González,  Ph.D.*    

Nos  proponemos  convertir  en  tradición  cultural  del  hemisferio  esta  exposición     que  cada  dos  años  reunirá  en  San  Juan  una  muestra  representativa  de  la     producción  gráfica  de  los  países  hermanos,  para  dar  a  conocer  su  situación     y  destacar  sus  nuevas  expresiones.     Ricardo  Alegría,  Catálogo  General,   1ª  Bienal  de  San  Juan  del  Grabado  Latinoamericano  

 

 

L a  Bienal de  San  Juan  del  Grabado  Latinoamericano  (BSJ)  fue  inaugurada  en  el  año  1970  bajo  el  auspicio  del  Instituto  de   Cultura  Puertorriqueña  (ICP),  con  el  apoyo  del  Museo  de  Arte  de  Ponce  y  el  Museo  de  Arte  Moderno  de  Nueva  York,  siendo   así  la  primera  bienal  de  arte  en  organizarse  en  el  Caribe.1    La  BSJ  surge  de  los  esfuerzos  combinados  de  artistas  locales,  e   intelectuales,  incluyendo  al  Maestro  Lorenzo  Homar,  al  director  del  ICP,  Ricardo  Alegría  y  el  galerista  Luigi  Marrozzini,   quienes  veían  la  necesidad  de  crear  un  espacio  que  fomentara  el  intercambio,  la  discusión  e  interacción  artística  en  la  Isla.   Estos  artistas  e  intelectuales  consideraban  la  BSJ  como  una  oportunidad  para  mostrar  la  escena  del  arte  en  Puerto  Rico  y   promover  las  obras,  estableciendo  un  mercado  para  el  grabado,  y  posicionando  a  San  Juan  como  un  centro  artístico-­‐cultural   en  América.  Durante  el  transcurso  de  sus  31  años  de  existencia  (1970–2001)  y  13  ediciones,  la  Bienal  ha  sido  considerada   como  un  evento  artístico  crucial  que  solidificó  la  importancia  del  grabado  en  la  historia  del  arte  puertorriqueño.     Varios  factores  sirvieron  como  precedentes  históricos,  sociales  y  culturales  que  favorecieron  la  creación  de  la  BSJ:  el   crecimiento  económico  como  consecuencia  del  fin  de  la  Segunda  Guerra  Mundial,  el  cual  fomentó  la  creación  de  museos  e   instituciones  culturales,  el  desarrollo  del  arte  y  profesionalización  de  la  crítica  del  arte,  y  un  renacido  interés  por  el  medio   del  grabado  en  Puerto  Rico  y  a  través  de  Latinoamérica.     El  auge  económico  en  los  años  posteriores  a  la  Segunda  Guerra  Mundial  condujo  al  desarrollo  acelerado  de  la  historia  y   crítica  del  arte;  así  como  al  desarrollo  de  las  instituciones  culturales  y  exhibiciones,  como  la  Bienal  de  São  Paulo,  en  Brasil,   en  el  1951,  y  el  Instituto  Torcuato  di  Tella  en  Argentina,  en  el  1958.2    Numerosas  bienales  y  concursos  de  grabado  fueron   inaugurados  durante  este  periodo,  fomentando  la  producción  de  arte  en  este  medio.  Entre  las  bienales  especializadas  más   notables  figuran:  la  Bienal  Americana  del  Grabado  de  Santiago,  en  Chile  (1963);  Bienal  Americana  de  Artes  Gráficas,  en  Cali,   Colombia  (1970);  y  la  Bienal  del  Grabado  Latinoamericano  de  San  Juan,  en  Puerto  Rico  (1970).     El  enfoque  del  grabado  contemporáneo  en  la  BSJ  se  debe  a  la  alta  producción  artística  en  este  medio,  en  Puerto  Rico  y   Latinoamérica,  a  mediados  del  siglo  XX.  Puerto  Rico  experimentó  una  proliferación  del  cartel  didáctico  a  partir  de  la  década   de  1940,  con  la  creación  de  talleres  de  gráfica  auspiciados  por  el  gobierno  de  la  Isla.  Estos  talleres,  que  promovían  el  cambio   social,  a  su  vez,  crecieron  y  fomentaron  el  desarrollo  de  otros  en  numerosas  instituciones  educativas  y  socio-­‐culturales;   además  de  la  propagación  de  talleres  independientes.3         A  nivel  mundial,  el  grabado  se  beneficia  de  un  renacimiento  a  mediados  del  siglo  XX.    Este  interés  se  debe  en  gran  parte  a  la   asociación  entre  gráfica  y  política.  Las  cualidades  formales  del  grabado,  consistentes  en  la  facilidad  de  producción,  el  bajo   costo,  y  la  multiplicidad  de  ejemplares,  facilitaban  el  acceso  y  circulación  de  las  obras.4    En  el  caso  específico  de   Latinoamérica,  el  grabado  representa  una  resistencia  ideológica  frente  a  la  política  y  a  las  tendencias  artísticas   provenientes  de  Europa  y  EE.UU.5  Los/as  artistas  latinoamericanos/as  optaron  por  utilizar  materiales  menos  costosos  que   reflejaran  mejor  su  realidad  económica  y  política.  Esta  decisión  también  se  conecta  con  el  acceso,  la  ideología,  y  circulación   facilitada  por  la  reproducción  de  ejemplares  múltiples  que  permitía  el  medio  del  grabado.  El  renacimiento  de  las  artes   gráficas  durante  el  período  de  la  posguerra  también  alentó  la  producción  colaborativa  y  comunitaria  a  través  de  colectivas  y   talleres  transnacionales.        

A  través  de  la  BSJ,  sus  organizadores  intentaron  trazar  y  reconciliar  la  historia  del  grabado  del  siglo  XX  en  Latinoamérica,  e   insertar  a  Puerto  Rico  dentro  de  esta.6    La  organización  del  evento  siempre  intentó  servir  este  fin.  Desde  su  primera  edición,   la  Bienal  de  San  Juan  se  compuso  de  tres  exhibiciones  celebradas  simultáneamente:  una  general,  la  cual  se  daba  por   competencia;  y  dos  exhibiciones–homenaje.  Estas  eran  dedicadas  a  la  obra  de  dos  maestros/as  grabadores/as:  una   dedicada  a  un/a  artista  de  Latinoamérica  y  otra  a  un/a  artista  puertorriqueño.7    Las  tres  exhibiciones  siempre  permitieron   crear  un  equilibrio  y  una  narrativa  entre  el  presente  y  el  pasado,  trazando  la  historia  del  grabado  en  Latinoamérica  y  a  su   vez  conectando  a  nuestro  País  con  la  región.  La  BSJ  también  propició  que  museos  de  arte  e  instituciones  culturales  en  el   área  de  San  Juan  organizaran  exhibiciones  paralelas.  Estas  creaban  un  diálogo  con  la  BSJ  y  aportaban  al  desarrollo  de  la   historia  del  grabado  latinoamericano  en  Puerto  Rico.     Típico  de  la  mayoría  de  las  bienales  de  arte,  la  de  San  Juan  era  un  concurso  con  premiación.  A  través  de  las  diferentes   exhibiciones,  la  cantidad  de  premios  y  requisitos  de  selección  variaron  de  una  edición  a  otra.  El  criterio  de  selección  se   modificó  múltiples  veces  durante  el  transcurso  de  la  BSJ,  incluyendo:  invitación  por  sugerencia  de  un  comité  consultivo  u   organizador,  convocatoria  abierta,  o  un  método  mixto.  El  requisito  de  residencia  fue  uno  de  los  más  importantes  para  poder   participar;  los  artistas  tenían  que  ser  oriundos  de  los  países;  estos  podían  ser  latinoamericanos,  o  cumplir  con  un  requisito   de  10  años  de  domicilio  en  la  región.  Para  los  años  80  se  añade  el  tener  ascendencia  Latinoamericana  o  ser  integrante  de  un   taller  o  grupo.  Hubo  excepciones  al  caso  de  selección,  puesto  que  artistas  de  gran  renombre  podían  someter  obras  fuera  de   competencia.  En  la  primera  bienal  se  requirió  que  la  obra  hubiese  sido  creada  en  o  durante  los  últimos  10  años,  término   que  cambió,  a  los  últimos  2  años,  en  las  bienales  subsiguientes.  Un  jurado,  generalmente  mixto,  con  miembros  locales  e   internacionales,  seleccionaba  las  obras  que  recibirían  galardón.  El  modo  de  premiación  cambió  de  edición  en  edición,   comenzando  con  uno  que  era  adjudicado  por  cada  miembro  del  jurado,  a  otro  otorgado  por  mayoría  de  votos.  A  través  de   todas  sus  ediciones  las  obras  laureadas  fueron  adquiridas  para  la  colección  de  la  BSJ  y  formaron  parte  de  la  colección  del   Museo  del  Grabado  Latinoamericano,  del  Instituto  de  Cultura  Puertorriqueña,  inaugurado  durante  la  segunda  BSJ,  en  el  año   1972.           Las  selecciones  de  obras  para  las  exhibiciones  generales  y  los  premios  no  se  dieron  sin  polémica.  A  través  de  las  diferentes   ediciones  de  la  Bienal  hubo  controversia  con  la  organización  de  los  comités  de  selección  y  jurado,  premiación,  requisitos  de   participación  y  el  rol  de  los  artistas  locales.  La  predisposición  de  los  jurados  por  obras  abstractas  o  avant-­garde  causó  un   revuelo  entre  los  críticos  locales,  siendo  censurado  el  jurado  por  favorecer  la  abstracción  frente  a  otras  tendencias  y  dejarse   influenciar  por  el  mercado  del  arte  estadounidense.       Las  tensiones  entre  el  grabado  tradicional  (de  tendencia  “universal”)  y  el  avant-­‐garde  son  evidentes  a  través  de  estas  obras.   La  primera  BSJ  muestra  los  cambios  y  las  disputas  que  surgieron  en  la  historia  del  arte  a  través  de  estos  años;  también   vemos  como  se  acentúa    la  división  en  el  grabado  entre  las  ideas  universales  y  las  tendencias  avant-­‐garde,  tal  como  el  estilo   conceptual.  Sin  embargo,  en  las  exhibiciones-­‐homenaje  los  organizadores  intentan  reconciliar  estos  estilos  e  historias,  como   es  el  caso  del  artista  José  Clemente  Orozco  (1883–1949),  el  cual  permite  trazar  el  legado  del  grabado  mexicano,  en   contraste  con  el  homenaje  al  artista  puertorriqueño  Lorenzo  Homar  (1913–2004).  De  este  modo,  los  homenajes  y  la   exhibición  general  crean  un  equilibrio  entre  lo  tradicional  y  el  grabado  contemporáneo  más  experimental.  Este  modelo  de   contraste/reconciliación  entre  los  dos  estilos  es  el  que  refleja  las  tendencias  artísticas  latinoamericanas  y  caribeñas  de   finales  del  siglo  XX  y  principios  del  XXI,  buscando  convertir  a  Puerto  Rico  en  el  epicentro  del  grabado  latinoamericano.                          

Notas:   1—A  partir  del  1986  “y  del  Caribe”  se  le  añade  al  nombre  de  la  Bienal  convirtiéndose  en  la  Bienal  de  San  Juan  del  Grabado  Latinoamericano  y  del  Caribe.  Este   cambio  no  es  una  coincidencia,  ya  que  surge  justo  después  de  que  la  primera  Bienal  de  La  Habana  se  realizara  exitosamente,  en  1984.  La  primera  edición  de  la   Bienal  de  La  Habana  se  centró  en  las  naciones  de  América  Latina  y  el  Caribe;  es  muy  probable  que  el  liderazgo  de  la  BSJ  hiciera  los  cambios  al  nombre  por  esta   razón.  Aunque  la  BSJ  había  contado  con  la  participación  de  artistas  del  Caribe  desde  sus  inicios  (en  su  mayoría  del  Caribe  español),  la  frase  aludida  no  había   estado  incluida  en  el  nombre.  El  añadir  “y  del  Caribe”  resalta  el  deseo  de  expandir  la  participación  regional.       2—En  el  caso  de  Puerto  Rico  comienza  con  la  creación  del  Instituto  de  Cultura  Puertorriqueña,  en  1955;  el  Museo  de  Historia,  Antropología  y  Arte  de  la   Universidad  de  Puerto  Rico-­‐Recinto  de  Río  Piedras,  en  1951,  y  el  Museo  de  Arte  de  Ponce,  en  1959  (privado).     3—Entre  los  talleres  de  mayor  importancia  figuran  los  gubernamentales  de  la  División  de  Cinema  y  Gráfica  de  la  Comisión  de  Parques  y  Recreo  (creada  en   1946),  la  División  de  Educación  de  la  Comunidad  (DivEdCo,  1949),  el  Taller  de  Gráfica  del  Instituto  de  Cultura  Puertorriqueña  (1957)  y  talleres   independientes,  incluyendo  el  Centro  de  Arte  Puertorriqueño  (1950),  Taller  Alacrán  (1968),     y  Taller  Bija  (1970).       4—En  este  caso  me  refiero  por  “múltiple”  a  la  impresión  de  una  obra  de  arte  producida  en  serie.  Por  esta  razón  el  grabado  (relieve,  intaglio,  litografía  o   serigrafía)  es  favorecido  por  artistas,  ya  que  crea  una  obra  original  accesible,  que  rompe  con  la  idea  del  original  único.     5—En  su  introducción  al  catálogo  general  de  la  primera  Bienal  del  Grabado,  Ricardo  Alegría  resalta  el  tema  del  rol  social  y  la  relación  del  grabado     y  la  política.  Ricardo  Alegría,  “Introducción”,     1ª  Bienal  del  Grabado  Latinoamericano  de  San  Juan.  Catálogo  General  (San  Juan,  PR:  Instituto  de  Cultura  Puertorriqueña,  1970).  También  véase:  David  Craven   et  al,  Latin  American  Posters:  Public  Aesthetics  and  Mass  Politics  (Albuquerque,  NM:  Museum  of  New  Mexico  Press,  2006).  Marta  Traba,  Dos  décadas  vulnerables   en  las  artes  plásticas  latinoamericanas,  1950–1970  (México,  DF:  Siglo  Veintiuno,  1973).     6—En  el  ensayo  de  introducción  Ricardo  Alegría  hace  referencia  al  discurso  anti-­‐imperialista  de  José  Martí  en  su  celebrado  ensayo  político  de  1891  “Nuestra   América”.  El  título  del  ensayo  de  Martí  es  un  llamado  a  la  unión  entre  los  países  hispanoamericanos,  a  los  cuales  se  refiere  como  “América”.  El  escrito  examina   críticamente  la  historia,  política,  e  independencia  de  América  en  relación  a  la  potencia  del  “vecino  del  Norte”,  EEUU.  “Nuestra  América”  fue  publicado   originalmente  en  Nuestra  Revista  Ilustrada  de  Nueva  York,  el  1  de  enero  de  1891;  se  reimprimió  en  El  Partido  Liberal  (México),  el  30  de  enero  de  1891.  Alegría,   “Introducción”,  1ª  Bienal  del  Grabado  Latinoamericano  de  San  Juan.  Catálogo  General.  José  Martí,  “Our  América”,  José  Martí  Reader:  Writings  on  the  Americas,   Deborah  Shnookal  and  Mirta  Muñiz,  editoras  (New  York:  Ocean  Press,  1999),  111–120.     7—Ha  habido  tres  excepciones  a  este  caso:  dos  de  las  exhibiciones  retrospectivas  han  sido  dedicadas  a  una  técnica  del  grabado:  El  cartel  puertorriqueño   (1972)  y  El  portafolios  en  la  gráfica  puertorriqueña  (1995);  y  en  una  tercera  ocasión  se  dedicó  a  el  Taller  Alma  Boricua,  de  Nueva  York,  en  su  XXXmo   Aniversario  (2001).       *María  del  Mar  González  es  profesora  visitante  de  Arte  Contemporáneo  Global  en  el  California  College  of  the  Arts.  Realizó  sus  estudios  doctorales  en  la   Universidad  de  Illinois  en  Urbana-­‐Champaign,  especializándose  en  Historia  del  Arte  moderno  y  Contemporáneo,  con  un  enfoque  en  arte  de  Latinoamérica,  el   Caribe  y  EEUU.  Su  investigación  se  centra  en  el  rol  del  arte  y  la  política,  específicamente  en  las  bienales  de  arte,  el  circuito  del  arte  internacional,  el   grabado/múltiple,  la  identidad  nacional  y  la  historia  institucional.  Ha  obtenido  numerosas  becas  en  museos  e  instituciones  culturales.  Estas  incluyen  la   Fundación  Getty,  Los  Angeles  County  Museum  of  Art,  National  Museum  of  American  History-­‐Smithsonian  Institution,  Phillips  Collection,  y  el  Museo  de  Arte  de   Puerto  Rico.  Su  experiencia  profesional  incluye  impartir  cursos  subgraduados  y  graduados  en  temas  de  su  interés,  en  la  Universidad  de  Utah,  en  Salt  Lake  City,   y  la  Universidad  de  Illinois,  en  Urbana-­‐Champaign.  Ha  presentado  su  investigación  extensamente  a  través  de  conferencias  sobre  Historia  del  Arte,  y  estudios   étnicos.  Sus  ponencias  más  recientes  incluyen  las  conferencias  anuales  de  2015  y  2013  del  College  Art  Association,  Seminar  on  the  Acquisition  of  Latin   American  Library  Material  (2014),  y  Latino  Art  Now!:  Expanding  Perspectives  in  American  Art  Conference  (2013).  También  ha  realizado  presentaciones  y   seminarios  en  instituciones  estadounidenses  sobre  el  tema  del  conceptualismo  en  América  Latina,  y  la  historia  del  arte  de  Latinoamérica,  en  Christie’s   Education,  en  Nueva  York  (2015)  y  en  la  Universidad  de  Utah,  en  Salt  Lake  City  (2015).  Además  tiene  varios  artículos  en  proceso  de  publicación  sobre  temas   de  las  bienales.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.