Introducción Panel 1: Epistemologías del Sur y emergentes

August 9, 2017 | Autor: Natalia Biffi | Categoría: Decolonial Thought, Pensamiento Crítico, Epistemologías del Sur
Share Embed


Descripción

PANEL I: EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR Y EPISTEMOLOGÍAS EMERGENTES • INTRODUCCIÓN Natalia Biffi H. • EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR: DIÁLOGOS QUE CREAN ESPACIOS PARA UN ENCUENTRO DE LAS HISTORIAS Maria Paula G. Meneses • COMUNICACIÓN ALTERNATIVA EN EL DIÁLOGO NORTE-SUR GLOBAL. ¿UNA AGENDA EMERGENTE PARA LA TEORÍA CRÍTICA DE LA COMUNICACIÓN? Alejandro Barranquero y Chiara Sáez Baeza • DESOCCIDENTALIZAR EL LENGUAJE PERIODÍSTICO Fernando Navarro Colorado • CONFLICTO CULTURAL Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: DEL CHOQUE DE CIVILIZACIONES A LA HIBRIDACIÓN CREATIVA Antoni Vives Riera • AUSENCIAS Y PRESENCIAS PARA UNA INTERCULTURALIDAD CRÍTICA POSTABISMAL DESDE EL SUR GLOBAL Roberto Almanza Hernández

23­

INTRODUCCIÓN

Natalia Biffi H. Doctoranda en Comunicación lingüística y mediación multilingüe Análisis crítico del discurso, Universidad Pompeu Fabra [email protected]

I

nicio esta introducción al panel resaltando la aprehensión universalista de las conclusiones derivadas del Consejo Europeo realizado en Lisboa en marzo del 2000 con respecto a “aquello” que denominamos conocimiento. Estas conclusiones siguen condicionando las políticas socioeconómicas de la última década en la realidad europea y evidencian la continuidad colonial en el pensamiento de las élites políticas –con éstas las económicas y sociales– del así autodenominado centro o primer mundo.

La Unión se ha fijado hoy un nuevo objetivo estratégico para la próxima década (2000-2010): convertirse en la economía, basada en el conocimiento, más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social. Obtener dicho objetivo requiere una estrategia global dirigida a: (i) preparar el paso a una economía y una sociedad basadas en el conocimiento mediante la mejora de las políticas relativas a la sociedad de la información y de I + D, así como mediante la aceleración del proceso de reforma estructural a favor de la competitividad y la innovación, y la culminación del mercado interior; (ii) modernizar el modelo social europeo mediante la inversión en capital humano y la lucha contra la exclusión social; (iii) mantener las sólidas perspectivas económicas y las expectativas favorables de crecimiento mediante la aplicación de un conjunto de medidas políticas macroeconómicas adecuadas1.

El tema de este panel tiene que ver con el monopolio epistemológico del Norte global y la consecuente subordinación del conocimiento y saberes de otras realidades

Conclusiones que hemos leído y releído como si de algo normal y natural se tratara, sin identificar en ellas la esencia pura y llana de un paradigma de sociedad que niega la posibilidad de pensar un mundo fuera de las características del complejo sistema económico social basado en el capitalismo y delineado desde el siglo XVI. El tema de este panel tiene que ver precisamente con esto: con el monopolio epistemológico del Norte global y la consecuente subordinación del conocimiento y saberes de otras realidades, subyugadas históricamente e institucionalmente en una posición de inferioridad por el sistema colonial. Como ha planteado Paula Meneses, profesora e investigadora de la Universidad de Coimbra, en su conferencia introductoria al mismo panel, “la división radical entre conocimiento válido –la ciencia– y demás sabe-

1. Véase http://www.europarl.europa. eu/summits/lis1_es.htm

Natalia Biffi H.

25­

La relación centroprovincia, primer mundo-tercer mundo, Norte-Sur supone una relación desigual. Una desigualdad generada desde el mismo instante en que desde las metrópolis (centros colonizadores) se empezó a decidir sobre lo válido o no válido, lo productivo y no productivo, y lo que es racional o irracional

res, reducidos a experiencias locales, tradicionales, indígenas, atribuye al primero el monopolio universal para distinguir lo verdadero de lo falso, de manera que genera profundas contradicciones que permanecen en el centro de los debates epistémicos contemporáneos”. De hecho, son algunos sujetos históricos los que se han adjudicado la autoridad para clasificar el conocimiento como científico y no científico. Es así como se han cancelado otras voces y realidades, reduciendo la diversidad a un conjunto monocultural bajo la argumentación de lo racional. En las líneas del recuadro anterior se concentran cuatro siglos de etnocentrismo occidental: (i) el concepto de progreso, entendido como la expansión de las características del complejo sistema económico social del capitalismo, impuesto como modelo universal de bienestar; (ii) acumulación de descubrimientos e invenciones como indicadores de avance cultural; (iii) descubrimiento y expansión de nuevas necesidades para dinamizar el mercado; (iv) aumento constante de la técnica y de la producción con fines también mercantilistas y, la más contradictoria, con respecto al ideal humano; (v) la sustitución, cada vez más generalizada, de la naturaleza como hábitat primario del ser humano por ambientes pseudonaturales construidos por éste. Desde estos presupuestos, la relación centro-provincia, primer mundotercer mundo, Norte-Sur supone una relación desigual. Una desigualdad generada desde el mismo instante en que desde las metrópolis (centros colonizadores) se empezó a decidir sobre lo válido o no válido, lo productivo y no productivo, y lo que es racional o irracional. Con este proceso, el centro se atribuyó la autoridad de definir el destino de la provincia: la periferia. En consecuencia, la creencia de la superioridad de unos colectivos sobre otros se ha interiorizado, como un ADN mental, en una gran mayoría de los ciudadanos del mundo posindustrializado, y desde esta posición mental se continúa definiendo y reproduciendo la otredad en términos de subordinación: los pobres del África, los ignorantes del Sur y los bárbaros de Oriente. Como nos recordó el profesor Boaventura de Sousa Santos en su conferencia inaugural: “la palabra desarrollo existe para que la gran mayoría de los pueblos del mundo de un día a otro fueran considerados subdesarrollados. La palabra desarrollo fue creada para generar ese efecto. Así, los Otros son considerados subdesarrollados, no sólo en su economía sino también en sus instituciones, su lengua, sus leyes, sus costumbres, sus filosofías”. Desde la otra punta de la tierra, Paulo Freire hablaba de diálogo de saberes que presupone la capacidad de reconocer la existencia de otras legítimas formas de pensar e intervenir en el mundo. Otras maneras de generar conocimiento, de construir realidades. El diálogo de saberes es, en consecuencia, el reconocimiento del Sur global, liberado de la inferioridad asignada por el Norte global, como otro espacio legítimo, terreno creador y gestor de conocimiento diferente al occidental, lo que significa abrir la mente y dejar de leer la realidad desde los cánones modernistas de desarrollo, progreso y civilización. Tres conceptos que se han alimentado de la dicotomía: Nosotros y Ellos. Nosotros, el eje del universo, y Ellos, los subalternos, los inferiores. Una dicotomía que construye la premisa de que no hay otra vía para construir el futuro sino aquella de la homologación con el sistema occidental capitalista: un modelo de vida

26­

INTRODUCCIÓN

cuya esencia es la desigualdad2 y cuya amenaza es la diversidad. Una dicotomía que ha impedido un diálogo tú a tú entre el Norte global y el Sur global: Zizek (1988), entre otros, sostiene que en el capitalismo global de la actualidad opera una lógica multicultural que incorpora la diferencia mientras que la neutraliza y la vacía de su significado efectivo. En este sentido, el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural se convierten en una nueva estrategia de dominación que ofusca y mantiene a la vez la diferencia colonial a través de la retórica discursiva del multiculturalismo y su herramienta conceptual de la interculturalidad funcional entendida de manera integracionista. Esta retórica y herramienta no apuntan a la creación de sociedades más equitativas e igualitarias sino al control del conflicto étnico y la conservación de la estabilidad social con el fin de impulsar los imperativos económicos del modelo (neoliberalizado) de acumulación capitalista, ahora haciendo incluir los grupos históricamente excluidos a su interior (Walsh, 2009)

El diálogo de saberes es, en consecuencia, el reconocimiento del Sur global, liberado de la inferioridad asignada por el Norte global

Ahora bien, en el panel Epistemologías del Sur y epistemologías emergentes se presentaron cuatro comunicaciones y una charla central desde diferentes propuestas y temas: la comunicación, el lenguaje periodístico, la hibridación creativa, los saberes del sur y su relación con la interculturalidad crítica. No obstante, sus diferentes temas y todas las intervenciones se encontraron con un común denominador: el imperativo de la subversión epistemológica para permitir el reconocimiento de otras realidades y propuestas que superen la dinámica unilateral del sistema global actual. De hecho, Paula Meneses abrió el panel planteando la urgencia de desuniversalizar el conocimiento. Y esto supone, como bien lo explico ella, “luchar contra la jerarquización de saberes y sistemas económicos y políticos, así como erradicar el absolutismo de las raíces eurocéntricas con las que se siguen planteando las dinámicas interculturales”. Lo que percibimos, entonces, es la desalineación de los sujetos con respecto al deber ser universal, configurado histórica, política y, también en algunos casos, militarmente desde Occidente, de manera que se pueda conocer y reconocer en otras realidades, otras maneras de estar y ser en el mundo, resistiendo a la inercia de la opresión colonial. Es decir, dar espacio para que las historias reescriban la Historia, como explicó la profesora Meneses. Desde el ámbito de la comunicación alternativa, la presentación de Chiara Sáez, de la Universitat Autònoma de Barcelona, y Alejandro Barranquero, de la Universidad Carlos III de Madrid, continua con la relectura histórica que proponen otros estudiosos que, como Paula Meneses, centran su trabajo en el análisis de la decolonialidad (Quijano, Mignolo, Escobar, Grosfoguel). Sáez y Barranquero comparten una revisión del estado del arte de lo que ha sido el proceso de apropiación y/o reducción, por parte de algunos autores ubicados en el Norte global, del marco conceptual/metodológico de las elaboraciones teóricas de autores latinoamericanos y euromediterráneos (de España e Italia) sobre los estudios de la comunicación y la cultura, concretamente, con respecto a lo que se define con el nombre de comunicación alternativa. Situación que refleja el constante desequilibrio epistemológico y que configura lo que algunos han llamado la geopolítica del conocimiento, que consiste

2. Desigualdad en este espacio es la jerarquización de la diferencia en términos dicotómicos y bipolares de tradición judeo-cristiana: bueno/ malo, superior/inferior, mejor/peor, etc.

Natalia Biffi H.

27­

Las lecturas que encontrarán a continuación pretenden dar respuesta a lo planteado como núcleo de este panel: reflexión crítica sobre algunos conceptos naturalizados y arraigados desde una sola tradición. Conceptos tales como historia, conocimiento y cultura canalizan la discusión

en el sometimiento del conocimiento producido fuera del Norte global, a restricciones de circulación y visibilidad. Estos estudiosos plantean el rescate de los espacios de enunciación desde lo latinoamericano y mediterráneo, con el fin de reivindicar la producción teórica que se produce allí, ya que como también explican, “[los estudios de la comunicación] debe a ambas regiones un legado que no siempre le es reconocido o que, en caso de ser atendido, es observado desde una mirada limitada y desconocedora, en muchas ocasiones, de las singularidades históricas, culturales y científicas de cada contexto particular”. Por su parte, Fernando Navarro, específicamente desde su posición de periodista, plantea una reflexión crítica sobre el lenguaje que utilizan los medios de comunicación con el que se suele presentar la realidad. Manejo lingüístico encuadrado desde conceptos binarios de clasificación: terrorista/inmigrante, ladrón/gitano, traficante/colombiano, mafioso/ ruso, etc., y propone, por el contrario, basándose en la teoría de los marcos de referencia trabajada por Lakoff, la necesidad de dar cuenta de diferentes perspectivas de la realidad. Argumenta así que un uso de la lengua apartado de códigos binarios conduce a un entendimiento más completo de la realidad con sus múltiples y complejos matices. Este es un requisito fundamental no sólo para crear un ambiente propicio para el diálogo intercultural, sino para comprender profundamente la complejidad de lo que supone lo cultural. Desde otra perspectiva, Antoni Vives nos invita a desmarcarnos de aquellos grupos que ven en la diferencia cultural un elemento conflictual. En su texto proporciona instrumentos conceptuales para identificar en el paradigma del conflicto cultural una construcción discursiva artificial y elaborada arbitrariamente desde los conceptos de la modernidad. Consecuentemente, explica cómo los inmigrantes, al confrontarse con representaciones de sí mismos ancladas en el imaginario de las sociedades receptoras, y con las cuales no se identifican, reinician un proceso de autoreconocimiento y construcción de sus identidades con el objetivo de lograr su legitimación social. Y por último, Roberto Almanza propone un diálogo a tres, entre las reflexiones de Boaventura de Sousa Santos sobre las epistemologías del Sur, la perspectiva red modernidad/ colonialidad/descolonialidad y la propuesta de interculturalidad crítica elaborada por la lingüista y activista Catherine Walsh, investigadora e intelectual comprometida con el movimiento indígena y afro en Ecuador.

3. Por minga se entiende una práctica cultural colectiva propia de los indígenas de los Andes que consiste en pensar y actuar colectivamente en función de un objetivo en común. 4. El Congreso de los pueblos en Colombia tiene como propuesta una nueva legislación para la vida de todos los colombianos, es un andar que se ha madurado desde abajo, que ha partido de la base del diálogo respetuoso y crítico de las experiencias de las víctimas del capitalismo neoliberal imperante en Colombia. Véase en: http://congresodelospueblos.org/sitio/.

28­

INTRODUCCIÓN

En dicha comunicación, Almanza evidencia la interacción entre el trabajo intelectual desde una postura decolonial y los movimientos de base, resistencias e insurgencias globales y pone como ejemplos, la minga 3 social y comunitaria en Colombia4, los diálogos intergalácticos de los zapatistas en México y el foro social mundial. Estos procesos se fundamentan en la interculturalidad y, como él mismo expone, “hoy por hoy están construyendo la Historia desde las historias”. En resumidas cuentas, las lecturas que encontrarán a continuación pretenden dar respuesta a lo planteado como núcleo de este panel: reflexión crítica sobre algunos conceptos naturalizados y arraigados desde una sola tradición. Conceptos tales como historia, conocimiento y cultura canalizan la discusión.

Referencias bibliográficas WALSH Catherine. “Interculturalidade crítica e pedagogía decolonial: insurgir, re-existir e re-viver”. En: Candau, Vera (ed.) Educação Intercultural hoje en América latina: concepções, tensões e propostas. Río de Janeiro: editira 7 Letras, 2009. DE SOUSA SANTOS, Boaventura. Conferencia Inaugural IV training Seminar de jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales. Barcelona: CIDOB, 2011. ZIZEK, Slavoj. “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”. En: Jameson, F. y Zizek, S. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Barcelona: Paidós, 1998.

Natalia Biffi H.

29­

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.