Introducción: Filología y Humanidades frente al mundo 2.0

Share Embed


Descripción

Year 2 – Issue 2 – Dec. 2015

GENERAL EDITOR AND COORDINATOR: Enric Mallorquí-Ruscalleda California State University, Fullerton EDITORS AD HOC: José María Balcells Universidad de León Daniel Escandell Montiel Universidad de Salamanca Eva Valero Juan Universidad de Alicante

Fullerton, California (United States of America) ISSN: 2327-4751 eISSN: 2327-476X

Studia Iberica et Americana (SIBA) is a peer-reviewed journal hosted by the Department of Modern Languages and Literatures at California State University-Fullerton. It is published annually (January) in print and digital formats. Founded in 2014 by Professor Enric MallorquíRuscalleda, SIBA emerged from the international consortium formed by the following universities: California State University-Fullerton, Center for Medieval Studies-University of São Paulo, University of Girona, Prometeo/ISIC-IVITRA/University of Alicante, the Seu Universitària de la Nucía (Alicante), and Pablo de Olavide University. SIBA seeks to publish high-quality scholarly articles which may contribute to the advancement of Iberian and Latin American studies, including the Caribbean, while fostering the articulation of new and innovative approaches in these and related fields. It welcomes work in any period from the Middle Ages to the twenty-first century and in any of the linguistic and cultural manifestations encompassed by the aforementioned domains. Submissions may be in English, Spanish, Portuguese, Galician, and Catalan. Manuscripts should be in MS Word format, submitted electronically as an email attachment to our email address: [email protected]. We also welcome: - Both books for review or unsolicited reviews. In the case of books for review, please send them to: Studia Iberica et Americana c/o Dr Enric MallorquíRuscalleda Dept Modern Languages & Literatures 800 N State College Blvd H-820A California State University, Fullerton Fullerton, CA 92831-3599 USA

i

- Monographs dealing with any of the areas/periods covered by SIBA. - Proposals for volumes of collected essays. In this case, abstract, title and name of the collaborators should be sent, along with a short general abstract. SIBA employs double blind reviewing, where both the referee and author remain anonymous throughout the process. © Studia Iberica et Americana Dept Modern Languages & Literatures 800 N State College Blvd H-820A California State University, Fullerton Fullerton, CA 92831-3599 USA Printed in The USA Front Cover, graphic design, electronic edition, layout, and proof reading and copy-editing: Enric Mallorquí-Ruscalleda. ISSN: 2327-4751 eISSN: 2327-476

ii

FOUNDER, EXECUTIVE DIRECTOR AND EDITOR-IN-CHIEF Enric Mallorquí-Ruscalleda California State University-Fullerton ISIC-IVITRA- University of Alicante EDITORS Antonio Cortijo Ocaña University of California-Santa Barbara ISIC-IVITRA- University of Alicante Co-founder Jean Lauand Center for Medieval Studies of the University of São Paulo ISIC-IVITRA-University of Alicante Vicent Martines Higher Cooperative Research Institute (IVITRA) ISIC-IVITRA- University of Alicante Co-founder REVIEW EDITOR William Flores California Baptist University EDITORIAL BOARD FROM CALIFORNIA STATE UNIVERSITYFULLERTON Eric Carbajal Reyes Fidalgo von Schmidt James Hussar Juan R. Ishikawa Sandra Pérez André Zampaulo

iii

EDITORIAL BOARD FROM OTHER UNIVERSITIES Nadia Altschul Johns Hopkins University Vincent Barletta Stanford University Fernando Bayón Universidad de Deusto Marina S. Brownlee Princeton University Debra Ann Castillo Cornell University Matilde Conde Salazar Consejo Superior de Investigaciones Científicas Justo Cuño Bonito El Colegio de América Pablo de Olavide University Raquel Chang Rodríguez The Graduate Center- CUNY Trevor J. Dadson Queen Mary, University of London Fellow of the British Academy Luis Fernández Cifuentes Harvard University Jean Dangler Tulane University Cecilia Enjuto Rancel University of Oregon Ruth Fine Hebrew University of Jerusalem Dian Fox Brandeis University

iv

Barbara Fuchs University of California, Los Angeles Dominic Keown Cambridge University Jorge Garcia López Universitat de Girona Ruth Hill Vanderbilt University Ignacio López-Calvo University of California, Merced Ángel G. Loureiro Princeton University Cristóbal Macías Universidad de Málaga Mar Martínez-Góngora Virginia Commonwealth University Gonzalo Navajas University of California, Irvine Robert Patrick Newcomb University of California, Davis Xosé M. Núñez Seixas Ludwig Maximilians University Munich Fernando Operé University of Virginia Yuri Porras Texas State University-San Marcos Hans-Ingo Radatz Bamberg University Joan Ramon Resina Stanford University

v

Elena del Río Parra Georgia State University Rosabel Roig-Vila University of Alicante Connie Scarborough Texas Tech University Jesús Torrecilla University of California, Los Angeles Ronald E. Surtz Princeton University José Luis Villacañas Berlanga Complutense University of Madrid

vi

Year 2 – Issue 2 – Dec. 2015

TABLE OF CONTENTS

MONOGRAPH: DE MI CORAZÓN A MIS ASUNTOS. ASEDIOS CRÍTICOS SOBRE MIGUEL HERNÁNDEZ. ED. JOSÉ MARÍA BALCELLS (UNIVERSIDAD DE LEÓN) JOSE MARÍA BALCELLS (Universidad de León) Presentación…………………………………………...……… 2 ÁNGEL L. PRIETO DE PAULA (Universidad de Alicante) Miguel Hernández: Construcción poética a la luz de una biografía………………………………………………..……10 JESUCRISTO RIQUELME (Academia Internacional de Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades –Valencia, España) ‘Perito en lunas’: exhibicionismo de arte puro y demodé……..…31 CARMEN ALEMANY BAY (Universidad de Alicante) Construcción de la imagen, polivalencia de la metáfora y relaciones intertextuales en ‘Perito en lunas’. A propósito de ‘(Palmero)’ ………………………………………………..….61 JOSÉ MARÍA BALCELLS (Universidad de León) Erotismos taurinos en ‘El rayo que no cesa’………………...…...91

vii

REII BERROA (George Mason University) Miguel Hernández: Convergencias simbólicas de una cosmovisión que actúa incesante en el mundo………………………..……112 LUIS BAGUÉ QUÍLEZ (Universidad de Murcia) En las manos del pueblo: El compromiso airado de Miguel Hernández……………………………………………..……145 RAFAEL ALARCÓN SIERRA (Universidad de Jaén) La relación texto-fotografía en ‘Viento del pueblo’ de Miguel Hernández……………………………………………..……171 FRANCISCO GUTIÉRREZ CARBAJO (UNED) Lo popular en el teatro de Miguel Hernández……………...…212 FRANCISCO JAVIER DÍEZ DE REVENGA (Universidad de Murcia) Vanguardia e imágenes visionarias en la poesía última de Miguel Hernández………………………………………………..…247 F. KOMLA AGGOR (Texas Christian University) Miguel Hernández and the Aesthetics of the Double…………………………………………………..…..272 GERALDINE NICHOLS (University of Florida) El relumbre de su sombra: Miguel Hernández en Estados Unidos en el centenario de su nacimiento…………………………..……303 MONOGRAPH: FILOLOGÍA, COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD EN EL MUNDO HISPÁNICO

ED. DANIEL ESCANDELL MONTIEL (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA) DANIEL ESCANDELL MONTIEL (Universidad de Salamanca) Introducción: Filología y Humanidades frente al mundo 2.0......326

viii

PILAR HERRÁIZ OLIVA (Universidad de Murcia) La filosofía en el marco de las Humanidades Digitales. El caso de la filosofía medieval en Hispanoamérica………………….….337 DANIEL ESCANDELL MONTIEL (Universidad de Salamanca) La marca yo y los autores en internet. Estrategias y espacios de presencialidad en la sociedad-red para la literatura de consumo…………………………………………….………353 CELIA CORRAL CAÑAS (Universidad de Salamanca) Los viajes mediáticos de la micropoesía de Ajo. Micropoesía en publicidad, en videopoesía, en espectáculo perfopoético, en grafiti urbano y en libro..............................................................................371 CARMELA TOMÉ CORNEJO (Universidad de Salamanca) La información y la publicidad en el léxico disponible de estudiantes universitarios.................................................................393 JAVIER SÁNCHEZ ZAPATERO (Universidad de Salamanca) Otra forma de investigar: periodisomo y periodistas en la novela negra espanyola...............................................................................421 VEGA SÁNCHEZ APARICIO (Universidad de Salamanca) Letras bastardas: la videoescritura y su uso transmedia en el ámbito hispánico……………………………………………………442 DAVID ANDRÉS CASTILLO (Jiho eská univerzita v eských Budějovicích, República Checa) Dialogismo, conocimiento, polifonía e imaginación en la web 2.0. El camino hacia la web 3.0..............................................................471

ix

MONOGRAPH: EN

TIEMPO DE DESCUENTO:

MARIO BENEDETTI

Y SUS

CONTEMPORÁNEOS, HOY

ED. EVA VALERO JUAN (UNIVERSIDAD DE ALICANTE) EVA VALERO JUAN (UNIVERSIDAD DE ALICANTE) Presentación...............................................................................................495 SECTION: BENEDETTI Y LA POESÍA COMUNICANTE Carmen Alemany Bay (Universidad de Alicante) La oveja roja de la poesía: poética coloquial (comunicante, según Benedetti) en América Latina.....................................................................499 EVA VALERO JUAN (Universidad de Alicante) Poetas comunicantes en la biblioteca madrileña de Mario Benedetti...525 Edgardo Dobry (Universidad de Barcelona) Equívocos del igualitarismo en la poesía comunicante ..........................551 ANÍBAL SALAZAR ANGLADA (Universitat Ramon Llull, Barcelona) Poesía y comunicabilidad: Juan Gelman en el Club de los Poetas Comunicantes…………………………………………………...…573 SECTION: CONTRAPUNTOS SOBRE BENEDETTI Y UNA CONVERSACIÓN JOSÉ CARLOS ROVIRA (Universidad de Alicante) Sobre el ensayo de Mario Benedetti, el pionero que no quedó atrás………………………………………………………………596 GLORIA DA CUNHA (Morehouse College, Estados Unidos de América) El Rodó montevideano de Mario Benedetti……………………..…...612 SYLVIA LAGO (Fundación Mario Benedetti, Uruguay) La pregunta como recurso elucidante en la poesía de Mario Benedetti......................................................................................................633

x

PATRIZIA SPINATO B. (C.N.R. – I.S.E.M. – Universidad de Milán) La herencia de Italia en Mario Benedetti……………………..…..…655 MARTHA L. CANFIELD (Università degli Studi di Firenze) Entrevista a Mario Benedetti.....................................................................673

OPEN SECTION MARTA BORIS-TARRÉ (University of Idaho) Voces disidentes y nuevas identidades religiosas en una emigración femenina marroquí autónoma en “Un novio para Yasmina” (2009) de Irene Cardona y “Retorno a Hansala” (2010) de Chus Gutiérrez...........................................................................................701 HÉCTOR MARIO CAVALLARI (Mills College & Academia Norteamericana de la Lengua Española) Sonambulismoy representación: la narrativa de Ana María Fagundo............................................................................................725 BARBARA FRASER-VALENCIA (University of British Columbia) Cities of Love and Disorder: Mysticism and Augustinian Social Critique in Ernesto Cardenal’s Gethsemani Writings ..................752 JUAN VICENTE FUERTES ZAPATA (Universitat d’Alacant) Representaciones teatrales infantiles en los orígenes de la Renaixença valenciana: los “milacres” de Vicent Boix.................790 HILARI GARCIA GÁZQUEZ (Orquestra Filharmònica de la Universitat de València) Els inicis de la sarsuela en valencià (1859-1874): Un casament en Picaña de Francesc Palanca i Roca i Joan Garcia Català....810 ÁNGEL GÓMEZ MORENO (Universidad Complutense) Sociedad, política y cultura en la España regeneracionista: el legado de Alfonso XIII……………………………..………843

xi

JEAN LAUAND (Universidade de São Paulo) La pedagogía de Dios: la tradición del “mathal”. Nota al “Libre de mil proverbis de Ramón Llull”……………………..……..918 ADRIÀ MARTÍ-BADIA (Universitat de València) Llengua i identitat en l’obra de Rafael Ferrer i Bigné…………930 BIENVENIDO MORROS MESTRES (Universidad Autónoma de Barcelona) Enrique Jardiel Poncela y Cristina Fernández Cubas: a propósito de una clásica historia de amor ………………………...…..958 HERNÁN SÁNCHEZ MARTÍNEZ DE PINILLOS (University of Maryland, College Park) Noticia de mí: la poesía de José Alcalá-Zamora.....................974 BOOK REVIEWS Isaac Muñoz. Voluptuosidad. Edición de Amelina Correa. Sevilla: Renacimiento (“Biblioteca de Rescate”), 2015. (Miguel Ángel Buil Pueyo, Independent Scholar) .......................................................994 Enrique García Santo-Tomás. La musa refractada. Literatura y óptica en la España del Barroco. Tiempo emulado. Frankfurt am Main, Madrid: Iberoamericana, Vervuert, 2014. (Antonio Cortijo Ocaña, University of California-Santa Barbara)…………………………………………………..1000 Richard L. Kagan. Pablo Sánchez León trad. Los Cronistas y la Corona. [Clio and the Crown: The Politics of History in Medieval and Early Modern Spain]. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, Marcial Pons Historia, 2015 [Baltimore: The John Hopkins UP, 2009]. (Antonio Cortijo Ocaña, University of California-Santa Barbara)…………………………….….1006 Manuel Villegas Ruiz. La prostitución en Córdoba en el siglo XVI. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba, Ediciones el Almendro,

xii

2013. (Antonio Cortijo Ocaña, University of California-Santa Barbara)……………………………………………..……1015 Amaranta Saguar García. Intertextualidades bíblicas En “Celestina”. Devotio moderna y humanismo cristiano. Vigo: Academia Editorial del Hispanismo, 2015. 236 pp. (Antonio Cortijo Ocaña, University of California-Santa Barbara).….1019 C.A. Longhurst. Unamuno’s Theory of the Novel. Legenda. Londres: Modern Humanities Reaserch Association/Maney Publishing, 2014. (Thomas R. Franz, Ohio University) ............1028 More about 'Tirant lo Blanc'. From the sources to the tradition /Més sobre el Tirant lo Blanc. De les fonts a la tradició. Edited by Anna Maria Babbi & Vicent Josep Escartí. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, (IVITRA Research in Linguistics and Literature, 10), 2015 (Juan Vicente Fuertes Zapata, Universitat d’Alacant)...................................................1032 David González Ramírez. Coord. y ed. Lienzos de la escritura, sinfonías del recuerdo: el magisterio de Ángel Valbuena Prat. Málaga: Anejos de Analecta Malacitana/Universidad de Málaga, 2012 (Diego Medina Poveda, Universidad Autónoma de Madrid)....................................................................................1036

xiii

MONOGRAPH: FILOLOGÍA, COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD EN EL MUNDO HISPÁNICO

Edited by DANIEL ESCANDELL MONTIEL UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

ISSN: 2327-4751; eISSN: 2327-476X D. Escandell, “Introducción”, Studia Iberica et Americana 2 (2015): 326-36

INTRODUCCIÓN: FILOLOGÍA Y HUMANIDADES FRENTE AL MUNDO 2.0 DANIEL ESCANDELL MONTIEL Universidad de Salamanca Recibido: 2 de julio de 2015 Aceptado: 13 de agosto de 2015

El presente de las Humanidades sigue nadando en su perpetua crisis, artificial y provocada por decisiones políticas que poco esconden ya su objetivo de debilitar la capacidad de pensamiento crítico a través de buscar la forma de erradicar del panorama escolar la Filosofía (como se ha puesto sobre la mesa en España) o, directamente, promover desde el gobierno el cierre de departamentos universitarios de estas disciplinas (como en el caso de un peculiar plan educativo japonés). Todo ello tras discursos impostados y falaces que no sostienen la confrontación intelectual, razón por la que esta no se permite. Resulta significativo el caso nipón, que en estos momentos es una propuesta de reforma presentada por Hakubun Shimomura, presente ministro de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología en el país. Esta reforma, en caso de salir adelante, va a instar a las universidades a centrarse en lo que consideran que son las ramas formativas y profesionales que satisfacen a la sociedad y esto, a todos los efectos, se centra por completo en lo que popularmente se denomina ciencias, dejando de lado incluso disciplinas de Ciencias Sociales como el Derecho. Como es lógico, varias universidades han adelantado que se van a negar a introducir estas novedades (rechazando así la oferta de mayor financiación estatal por desterrar las Humanidades), pero no hay un discurso unánime en una cuestión

327

ISSN: 2327-4751; eISSN: 2327-476X D. Escandell, “Introducción”, Studia Iberica et Americana 2 (2015): 326-36

que parece clara: la formación en las ciencias humanas es importante y quienes quieran orientarse profesionalmente hacia ellas tienen derecho a hacerlo. La amenaza en España sobre la Filosofía se lleva ejerciendo abiertamente desde 2012 bajo la batuta del entonces ministro Wert, claramente determinado a erradicar cualquier intento de formación en el pensamiento y el espíritu crítico en todo el sistema educativo. Puede tenerse en consideración, al menos, que no se intentaba esconder en ningún momento la intención de real de esta medida al sustituir la Filosofía por clases de lo que se pretendía denominar Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial. Todo parece indicar que, salvo nueva deriva del sucesor en el cargo ministerial (una vez más), la Filosofía se convertirá en una asignatura optativa de 2º de Bachillerato (restringida al itinerario de Humanidades y Ciencias Sociales), el último paso en la formación preuniversitaria; adicionalmente, se castiga todavía más a las Artes (y la Tecnología, todo sea dicho). Toda decisión es política y las posiciones están siempre cargadas de ideología. Estos dos ejemplos de ataque a los espacios de cultura y las instituciones educativas no son inocentes. Pero no perdamos la memoria porque estas ideologías no son ni obvias ni restringidas a siglas: en 2005 era el gobierno socialista el que en España busca eliminar la Filosofía del Bachillerato: era el anteproyecto de la Ley Orgánica de Educación (LOE) con María Jesús San Segundo al frente del Ministerio de Educación y Ciencia. Esto fue duramente criticado por el bando político contrario para luego hacer exactamente lo mismo, como hemos expuesto en el párrafo anterior. Lo absurdo de todo esto justifica en sí mismo defender la presencia de las disciplinas que permiten a los ciudadanos concentrarse en saber leer críticamente el mundo, potenciar el pensamiento abstracto, desarrollar la capacidad

328

ISSN: 2327-4751; eISSN: 2327-476X D. Escandell, “Introducción”, Studia Iberica et Americana 2 (2015): 326-36

argumentativa, etc. El pensamiento estratégico es el que se forma en las ciencias humanas. El conflicto ideológico e intelectual es, en cualquier caso, parte de un debate vivo que no debe ser apagado. Pero frente a las posiciones que parecen incidir una y otra vez en que las Humanidades son disciplinas que no tienen espacio en el mundo contemporáneo, y con las empresas privadas intentando condicionar la trayectoria formativa de los ciudadanos, la realidad del mundo señala lo contrario. La sociedad contemporánea, centrada en la información y la comunicación, nos lleva a recodificar las relaciones no solo entre los propios miembros individuales de la sociedad, sino también con los diferentes colectivos, instituciones y organizaciones. El papel mismo de las Humanidades ha sido sobradamente reivindicado desde las disciplinas científicas con posiciones de investigadores como la defendida por el biólogo Edward O. Wilson en su libro The Meaning of Human Existence (2014), que es solo una de las recientes proclamaciones que se sitúan en esta línea de pensamiento que lleva construyéndose desde el inicio mismo de los ataques a las disciplinas consideradas como no-científicas. Luego, aunque hayamos partido de dos ejemplos locales, no podemos sino asumir que de una forma u otra el debate es esencialmente global. Nosotros seguimos, sin embargo, trabajando en las disciplinas que tienen como objeto último del estudio nuestra propia esencia y ponemos en el foco nuevamente en el mundo contemporáneo, en la actualidad que nos rodea para analizarla y comprender mejor cómo estamos alterando nuestra sociedad a través de los recursos digitales y tecnológicos orientados a la comunicación. Todas estas tecnologías no tendrían sentido si no impactaran en nosotros, como sociedad, y la sociedad no las moldeara y definiera de forma última cuál va a ser el devenir y fruto de las mismas. La relación entre lo científico-tecnológico

329

ISSN: 2327-4751; eISSN: 2327-476X D. Escandell, “Introducción”, Studia Iberica et Americana 2 (2015): 326-36

y lo humanista-social sigue entrelazándose para formar un tejido más coherente que pueda redundar en la nuestro progreso, tanto a nivel individual como en la colectividad del marco social que nos define como especie. La diatriba hasta ahora expuesta nos lleva al foco de las páginas que siguen en este monográfico: en el momento de nuestra historia en el que más importancia ha alcanzado la comunicación en todas sus formas más se atacan las disciplinas que pueden aportar claves no solo teóricas, sino también de explotación práctica, de los recursos comunicativos. Queremos (como constructo social) que las nuevas generaciones enarbolen la bandera del emprendimiento (y otras derivas afines) pero sin los recursos necesarios para comunicarse exitosamente con potenciales clientes, posibles inversores ni para concebir estrategias ni comprender los movimientos de fondo de la sociedad (esto es, el mercado). ¿Cómo hacerlo, sin formación humanística? Los conocimientos técnicos necesarios para guiar a los ciudadanos en esa dirección no pueden desarrollarse exitosamente sin las estrategias de pensamiento y comunicación necesarias. Por tanto, considerábamos que era necesario abordar un monográfico como este. Ese el impulso inicial a las páginas que siguen: ver el estudio de la Filología y su relación con la Comunicación en un sentido muy amplio que abarca desde la publicidad hasta el periodismo pasando por las nuevas formas de creación y relaciones sociales en línea. El objetivo que se planteaba en la concepción de estas páginas era, en esta misma línea, doble: queríamos trazar una panorámica de los objetos de estudio que los estudios filológicos plantean hoy en día intentando cubrir el mayor campo posible proponiendo un eje que sirviera como cruce de caminos, una intersección desde la que dibujar líneas sobre el mapa de las Humanidades en general y, muy particularmente, la Filología. Desde ella debían explorarse claves vinculadas con la

330

ISSN: 2327-4751; eISSN: 2327-476X D. Escandell, “Introducción”, Studia Iberica et Americana 2 (2015): 326-36

comunicación y el periodismo, las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), etc., para —desde ellas— abordar cuestiones fundamentales y de plena vigencia en nuestro mundo actual. No puede extrañarnos, por tanto, que se aborde la perspectiva de la Filosofía de la época medieval desde la visión de las Humanidades Digitales. Una de las funciones más destacadas que la utilización de los recursos informáticos está ofreciendo a los estudios en Humanidades es el tratamiento textual para su recuperación, difusión y protección como parte de un patrimonio cultural e histórico de gran importancia para la historia de nuestra civilización. Al abordar los textos filosóficos dentro de esta línea de trabajo textual se suma la labor filológica: la combinación de las dos disciplinas humanísticas más todas las herramientas tecnológicas es lo que permite la recuperación e interpretación de los textos y del pensamiento que en ellos se transmite. No debemos olvidar que en muchas ocasiones las Humanidades Digitales, pese a lo amplio y aparentemente inclusivo de la etiqueta, son interpretadas a nivel institucional como poco más que una filología computacional básica, es decir, como el uso del ordenador subordinado a una labor clásica de edición textual. En estas páginas, Pilar Herráiz propone ir más allá en el tratamiento de estos textos especializados y expone la necesidad de que las disciplinas trabajen conjuntamente para alcanzar nuevos horizontes. El discurso de lo interdisciplinar y transdisciplinar, tan repetido pero tan poco aplicado, resulta en un campo como el expuesto por Herráiz fundamental para conseguir avanzar en nuestros conocimientos y, al mismo tiempo, asegurar la pervivencia de los mismos. Todo ello partiendo de un núcleo de pensamiento que sigue muchas veces colonizado duramente por la tecnofobia (muchas veces mal disimulada).

331

ISSN: 2327-4751; eISSN: 2327-476X D. Escandell, “Introducción”, Studia Iberica et Americana 2 (2015): 326-36

El signo de los tiempos de la sociedad contemporánea que nos domina más claramente, tanto en Oriente como en Occidente, es la inundación constante de mecanismos publicitarios, cuando no la firme convicción (en algunos casos, todavía inconsciente) de convertir al propio individuo en mercancía que debe ser puesta en valor en un mercado neocapitalista que toma forma en redes sociales. La creación de perfiles y presencias en la red apenas esconde una pulsión neoliberal de venderse y alcanzar una valorización que vemos capitalizada por sistemas de ludificación de la acción de presencia a través de mecanismos como Klout y afines que asignan puntuaciones a sus usuarios. Cuantos más puntos, más vales. De este modo, no es de extrañar que la publicidad en sus múltiples formas y perversiones sea un foco central de las páginas que siguen. Daniel Escandell (es decir, quien firma también este texto introductorio) aborda la cuestión de la puesta en valor en redes sociales de los autores literarios a través del análisis y peso que representan hoy en día las acciones y estrategias de la marca yo. Esta labor publicitaria, que asume hoy en día el autor en la literatura de consumo (o, quizá mejor apuntado, cualquier autor que quiera ser leído), resulta indispensable y se han asimilado todas las estrategias de autopublicitación y difusión descarnadas en las que uno mismo es producto a ser adquirido y consumido. El productor artístico como objeto de consumo, preferiblemente consciente del juego en el que se sumerge, para competir con los demás y sobresalir en el océano de voces que inunda la red. Porque cuando todo el mundo puede ser leído, lo más probable es que muy pocos lo sean. Igualmente, la publicidad ha encontrado en el arte una forma de explotación de recursos que pueden servir para transmitir valores determinados y asociarlos a una marca o

332

ISSN: 2327-4751; eISSN: 2327-476X D. Escandell, “Introducción”, Studia Iberica et Americana 2 (2015): 326-36

producto. El mercantilismo en el arte ha sido tradicionalmente necesario para, a través de sus muchas formas (partiendo desde el mecenazgo más arcano), lograr dar sustento al artista, que no se mantiene ni del aire ni de sus ideales, en caso de que los haya. Las formas de producción poéticas contemporáneas han tenido un juego interesante en forma de perfopoesía y videopoesía canalizadas no solo en acciones en directo, sino también concebidas o preservadas a través de sistemas de difusión audiovisual. Plataformas como YouTube han dado lugar a nuevas formas de consumir esos contenidos que van más allá de los modelos de pay per view y de las primeras ideas que intentaban definir el concepto de vídeo bajo demanda, pues aunque estos conceptos siguen presentes y adaptados a los servicios de internet, ha entrado en la ecuación la amateurización de la producción de contenidos y, a partir de ella, la explosión definitiva del prosumidor, entendido como el usuario no profesional avanzado que emplea recursos con los que acercar sus valores de producción a los estándares de calidad profesionales. La obra de Ajo representa un caso de explotación publicitaria que ha seguido un interesante camino, como expone Celia Corral. Sus micropoemas sustentados en formato vídeo y que se publicaron a través de YouTube fueron recogidos por una cadena de televisión para crear cortinillas animadas, multiplicando la carga semiótica de los mismos y dando nuevas claves interpretativas: como publicidad de la propia emisora, los poemas se convierten en dotadores de valor y características emotivas a la cadena, pues la estrategia publicitaria busca ser asociada a la potencia artística de la obra de Ajo. Esta acción publicitaria se inserta, como no podía ser de otra manera, en una tradición de explotación de la obra poética para fines publicitarios que señala bien Corral: desde Lorca para vender cerveza pasando por Machado para el aceite hasta Cavafis

333

ISSN: 2327-4751; eISSN: 2327-476X D. Escandell, “Introducción”, Studia Iberica et Americana 2 (2015): 326-36

para los automóviles. La poesía como motor de excitación de sentimientos, proclamadora de emociones y constructora de sensaciones que las marcas (a través de sus agencias publicitarias) desean capturar para ellas mismas. La menos comercial de las formas literarias al servicio del constructo capitalista. El peso de la publicidad en la sociedad actual, con su bombardeo constante a través de todos los medios y canales de comunicación posibles, fuerza una pregunta que en el fondo es ineludible: ¿cuál es la presencia real de lo publicitario en nuestra mente? El estudio de Carmela Tomé aborda la disponibilidad léxica de los campos de información y publicidad entre estudiantes universitarios, un grupo que se caracteriza por ser joven y haber optado por continuar su proceso formativo más allá de los estudios obligatorios. Con un estudio como este vemos no solo los medios que siguen siendo dominantes en la mente de este grupo (televisión y radio siguen reinando), sino también algunas de las ideas que se asocian predominantemente a los medios: manipulación, engaño, censura, comprar… un carácter negativo predominante que muestra la percepción desconfiada que el colectivo estudiantil mantiene ante los medios de comunicación. Y, sin embargo, son consumidos masivamente. Conocen los códigos del lenguaje audiovisual y publicitario, saben que están intentando ser enganchados en la dinámica de consumo y en la venta de ideas programáticas impulsadas por diversos poderes que son tanto fácticos como más que expresos. Los publicistas están en la siempre constante búsqueda de nuevas estrategias discursivas que logren sortear las defensas del público receptor, intentando descodificar el lenguaje publicitario para asaltar al consumidor potencial desde nuevos frentes. Con el retrato de la visión de la información, los medios y la publicidad que se desprende de este estudio, no nos extraña.

334

ISSN: 2327-4751; eISSN: 2327-476X D. Escandell, “Introducción”, Studia Iberica et Americana 2 (2015): 326-36

Por eso mismo resulta también importante codificar la visibilización y percepción del periodismo (y los periodistas, cuando estos insisten en ser protagonistas de sus noticias) en los planos ficcionales. Esta es la propuesta que ofrece Javier Sánchez al ofrecer un detallado análisis de cómo el mundo de los comunicadores se retrata en uno de los géneros literarios que más popularidad ha alcanzado en los últimos tiempos: la novela negra. Lejos ya de la marginalidad y de los etiquetados, siempre inapropiados y erróneos de movimientos de subcultura, la novela negra ha mostrado sobradamente su capacidad para capturar el imaginario social, rescatar los fetiches y ayudar a reflejar un espíritu de época que nos permite reconocernos a nosotros mismos como seres sociales. Cuando el periodista es también detective se convierte, muchas veces, en protagonista de estas historias y a través de la configuración del personaje podemos desentrañar nuevas percepciones sociales de la labor del periodista que van más allá de la crudeza y desafección que la profesión ha generado en parte de la sociedad. Estos personajes ficcionales (casi tanto como los tertulianos que berrean consignas a pleno pulmón desde radios y televisiones) nos ayudan, en definitiva, a completar la interpretación de una profesión que es, ante todo, fundamental para conseguir que la ciudadanía pueda estar informada, desarrollar su espíritu crítico y alcanzar, finalmente, la verdad. El buen periodista existe tanto como el prejuicio contra la profesión, los medios y los recursos publicitarios. De hecho, retomando la cuestión publicitaria y la literaria, podemos encontrar entre estas nuevas formas intermedias el book tráiler, uno de los pilares que conforman el texto de Vega Sánchez, quien aborda la videoescritura como formato de expansión transmediática en la búsqueda de nuevos lenguajes hibridados. Los (ya no tan) nuevos medios han favorecido la transdisciplinaridad de la creación, tanto plástica

335

ISSN: 2327-4751; eISSN: 2327-476X D. Escandell, “Introducción”, Studia Iberica et Americana 2 (2015): 326-36

como textual, en buena medida por el impacto del paso de la producción amateur multimedia hacia la figura del prosumidor. Los recursos se multiplican y nacen más vías de construcción narrativa y visual y eso abre nuevos interrogantes en los que la función poética y la definición del potencial narrativo de los instrumentos videoescriturales se aborda como parte de la transmedialización de los fenómenos narrativos. Se abre, de este modo, una cuestión que resulta imprescindible abordar también: el peso de la web a la hora de conformar imaginarios y construir (o, cuando menos, orientar) el potencial dialógico de las formas de comunicación mediadas tecnológicamente en la actualidad, muy particularmente cuando se sigue progresando al que (parece) será el próximo gran salto cualitativo en internet: la web 3.0. David Andrés plantea en su colaboración en estas páginas la influencia que puede tener el frente tecnológico a la hora de llevarnos a seguir progresando como sociedad, pasando de poner el foco en la “mera” información y en el conocimiento en la imaginación. El impacto que se puede prever que estas tecnologías tengan en nuestro forma de transmitir información, recabar conocimiento y, a partir de ahí, transfigurarlo y asimilarlo, se determina no por la simple disposición técnica, sino por el uso que se vaya a hacer de los recursos y por el uso previsto que determina cómo se dará forma y función a esos recursos. Es decir, no debe perderse la perspectiva de que los progresos no se dan motivados por una “maquinocracia” sin más —un gobierno de lo maquinario/tecnológico— en la que estas evoluciones se justifiquen a sí mismas, sino por una detección de necesidades y potenciales mejoras que señalan las direcciones a seguir para obtener réditos contrastables en la sociedad inmediata. Uno de estos réditos es seguir avanzando hacia la una realidad dialógica en la comunicación mediada tecnológicamente para poder canalizar la polifonía casi

336

ISSN: 2327-4751; eISSN: 2327-476X D. Escandell, “Introducción”, Studia Iberica et Americana 2 (2015): 326-36

ilimitada que los recursos digitales nos presentan. Hay, ya en la web 2.0, una descentralización (parcial y sesgada que sigue siendo controlada, en última instancia, por los mismos focos de poder) de la capacidad dialógica: el rizoma, la descentralización y el espacio social liberador como proyector de voces individuales que se enfrentan a la verticalidad de los medios y espacios sociales tradicionales ya han alcanzado una etapa de madurez, sí, pero sigue siendo en muchos casos una suerte de ruido de fondo. Es preciso, por tanto, que el mecanismo tome forma y que las voces ganen la potencia necesaria para erigirse como una fuerza dialógica consistente. El recorrido que propone el monográfico llega, por tanto, al que era su objetivo germinal: presentar a partir de líneas de investigación múltiples el estadio actual y las posibilidades de futuro de las Humanidades, con un foco particular en la Filología. Es así como las disciplinas de Humanidades se relacionan con la sociedad actual, marcada por la irrupción y posición omnímoda de las tecnologías de la comunicación, que han mediado para llevarnos hacia una sociedad en ocasiones sobrepasada por su pulsión extimista, la sobreinformación y la inmediatez extrema. Una sociedad, en definitiva, que sigue en el cambio constante que nos ha acompañado desde siempre y que es merecedor de de nuestra atención.

337

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.